Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN, CULTURA Y


DEPORTE
INSTITUTO MEDINA ANGARITA
CIUDAD OJEDA - ESTADO ZULIA

ESTADO GUÁRICO

REALIZADOR POR:
ORLIANNYS CORNIELES
GRADO: 4° SECCIÓN: “A”
CIERRE DE PROYECTO
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación, se va a estudiar los tips más


importantes de uno de los estados más productivos como lo es el Estado Guárico,
dicho estado es prácticamente la puerta de entrada a los llanos centrales, ocupa la
región de los llanos del centro de la República y toma su nombre del río principal
que está ubicado a lo largo de su territorio. San Juan de los Morros es la capital de
Guárico desde febrero de 1934 y empezó a poblarse a partir del siglo XVI, cuando
era una parroquia eclesiástica levantada en homenaje a San Juan Bautista. El
paisaje de sabana de San Juan de los Morros constituye el portal de entrada a los
llanos venezolanos. Los peñascos escarpados conocidos como Los Morros de
San Juan, son el sello que identifica a este estado. Las aguas termales,
poseedoras de un alto contenido de sulfato, son muy conocidas por sus poderes
curativos, razón por la que suelen ser un centro de visita continuo entre los
turistas, junto a los diversos parques y característicos de esta región.
Estado Guárico

1. Localización.
Está ubicado en el centro del país, en la región de Los Llanos, limitando al
norte con Carabobo, Aragua y Miranda, al este con Anzoátegui, al sur con Bolívar
y Apure, y al oeste con Barinas y Cojedes. Coordenadas: 8°42′N 66°37′O.

2. Superficie.
64.986 km2
7,1% del territorio nacional.

3. Ciudad Capital.
Capital
San Juan de los Morros

4. Árbol emblemático.
La palma llanera (Copernicia tectorum) es una especie de palma o palmera
del género Copernicia.
5. Tipos de:
a. Relieve.
La mayor parte es plano y ocupa los llanos Centrales del país. Al norte,
presenta montañas bajas y colinas de la Cordillera de la Costa. Valles constituido
por planicies aluviales que ocupan una parte del territorio del estado Guárico..

b. Clima.
Predomina el clima tropical lluvioso de sabana, con estación seca y altas
temperaturas. El Guárico, según estudios, presenta una temperatura promedio
anual de 26-0°C que sumado a la conformación de su relieve se le adjudica un
clima de sabana. Siendo el promedio de precipitación de 1.000- 1.500 mm anuales
disminuyendo de sur a norte, observándose una marcada distribución de las
lluvias en dos períodos, uno seco que se acentúa entre los meses de noviembre a
abril y uno lluvioso que va de mayo a octubre.
c. Vegetación.
La vegetación está representada en el bosque seco tropical, el cual
constituye uno de los ambientes naturales más extensos del país, variando desde
los estratos arboráceos hasta formaciones arbústicos, herbáceas y sabanas
típicas del piso altitudinal tropical que caracteriza a la entidad.

d. Ríos.
Los ríos principales son el Orinoco, Portuguesa, Tiznados, Guárico, Orituco,
Tamanaco y Zuata, los cuales llegan a dos vertientes la del Caribe comprendida
por los ríos de la cuenca de Unare y la del Atlático, constituida por los cursos de
agua que desembocan en el Orinoco.

e. Suelo.
Los suelos predominantes son arcillosos con algunas variaciones de textura;
por lo general, en las zonas planas el drenaje es muy deficiente y sujeto a
inundaciones anuales. Existen áreas apreciables de tierras de alta y moderada
fertilidad, localizadas en los valles a lo largo de los numerosos ríos que atraviesan
la entidad.

6. Actividad Económica.
La agropecuaria es la actividad económica principal de este estado. Guárico
también ocupa en el ámbito nacional un lugar significativo en el cultivo de cereales
como arroz, maíz y sorgo.
En cuanto a la ganadería, destacan la producción de bovinos y porcinos. Y
dentro de la actividad maderera, la producción de madera en rola se ubica en el
séptimo lugar del total nacional.
Igualmente el estado cuenta con recursos minerales y forestales tales como
el Aceituno, araguaney, ceiba, cerezo, drago, jobo, puy, saqui-saqui, entre otros. Y
arenas silíceas, barita, grava yeso y cinc.
7. Población.
(Según proyecciones del INE para el 2010):736.985 habitantes
2,85% del país.

8. División política territorial (municipios)


La entidad está dividida en 15 municipios
Municipio Camaguán 3. San Francisco Javier de Lezama.
1. Parroquia Camaguán 4. Paso Real de Macaira.
2. Parroquia Puerto Miranda 5. Carlos Soublette.
3. Parroquia Uverito 6. San Francisco de Macaira.
7. Libertad de Orituco.
Municipio Chaguaramas
1. Parroquia Chaguaramas Municipio Juan Germán Roscio
1. Parroquia Cantagallo
Municipio El Socorro 2. Parroquia San Juan de los
1. Parroquia El Socorro Morros
3. Parapara
Municipio Francisco de Miranda
1. Parroquia El Calvario Municipio Julián Mellado
2. Parroquia El Rastro 1. Parroquia El Sombrero
3. Parroquia Guardatinajas 2. Parroquia Sosa
4. Parroquia Capital Urbana
Calabozo Municipio Las Mercedes
1. Parroquia Las Mercedes
Municipio José Félix Ribas 2. Parroquia Cabruta
1. Parroquia Tucupido 3. Parroquia Santa Rita de
2. Parroquia San Rafael de Laya Manapire

Municipio José Tadeo Monagas Municipio Leonardo Infante


1. Altagracia de Orituco. 1. Parroquia Valle de la Pascua
2. San Rafael de Orituco. 2. Parroquia Espino
Municipio Ortiz Municipio San Jerónimo de Guayabal
1. San José de Tiznados 1. Parroquia Guayabal
2. San Francisco de Tiznados 2. Parroquia Cazorla
3. San Lorenzo de Tiznados
4. Ortiz. Municipio San José de Guaribe
1. Parroquia San José de Guaribe
Municipio Pedro Zaraza
1. San José de Unare Municipio Santa María de Ipire
2. Parroquia Zaraza 1. Parroquia Santa María de Ipire
2. Parroquia Altamira

Gobernador. Parroquias.

Gobernador Ramón Rodríguez ChacínPSUV


Diputados 5 principales (3 nominales y 2 de lista)
7 legislativos (4 nominales y 3 de lista)

9. Símbolos patrios: Himno (letra y autores), bandera, escudo.


Coro
Nunca ofrendes oh pueblo del Guárico
En luchas civiles tu sangre y valor,
Pero alza, extermina con ímpetu
Si huella tu patria guerrero invasor.
I
Por las pampas inmensas del Guárico
Donde pierdes el potro cerril,
En augusta carrera cual símbolo,
Animo libre de un pueblo viril,
Por las pampas inmensas del Guárico
Se oye de noche vibrar un clarín.
Letra: Pedro Pablo Montenegro
Música: Salvador Llamozas
Bandera del estado Guárico
Escudo de Guárico

10. Comidas típicas.


El plato símbolo por excelencia es el “Pisillo Guariqueño”, una fritura aliñada
con ajo y ají dulce en la que se encrespan las hilachas de carne de venado salada
y secada al sol, así como también carne de ganado, pescado o chigüire.
El tradicional sancocho de gallina también es preparado con frecuencia en
esta región. El ingrediente básico es la gallina, cocinada con aliños verdes en
abundancia y verduras. Otro plato muy conocido en todo el territorio nacional, pero
que en San Juan presenta una variación es el mondongo, ya que adicionalmente a
las verduras y la carne de res, se le agrega limón, patas de ganado y panza.
Otro plato no muy conocido, pero muy recomendado y buscado, es la
palometa frita, en donde se emplea la carne de este exquisito pescado, aderezada
con ajo, sal y limón; para luego freírla envuelta en harina. También es muy famoso
el pastel de morrocoy, plato muy preciado en todo el país, cuya elaboración se
basa en la carne de morrocoy, aliños, pasas, huevos, papas, vino y picante. La
variante de esta receta –considerada un manjar– es el pastel de tortuga, que
posee los mismos ingredientes, a excepción de la carne. En algunas partes del
país, esta tradición culinaria ha ido disminuyendo por razones ecológicas, con el
fin de preservar la especie. Sin embargo, aún son muchos los sitios donde puede
degustarse.
11. Bailes típicos.
Velorio de Cruz: Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo,
en donde los recitadores más afamados del país cantan fulías acompañados por
música de cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambora.
El Pájaro Guarandol: Comparsa formada por varias personas que danzan y
cantan. Los personajes centrales son tres: el pájaro guarandol, el brujo y el
cazador. El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego para
que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.
La Burriquita: El personaje principal de esta danza viste un disfraz que le
permite representar burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo,
hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete.
El Churiguare: Los personajes que integran esta comparsa son el Brujo
Machuco, el Zamuro y el Churiguare. Este último simboliza un animal fabuloso que
por su raro aspecto constituye el terror del vecindario. El brujo, por medio de
exorcismos, acaba con el poder maligno del Churiguare.
Baile del Joropo: El joropo se canta y se baila en toda Venezuela.
Constituye no sólo una expresión bailable, sino también una fiesta donde se
cantan y bailan corridos, galerones, golpes, pasajes y otras tonalidades folclóricas.
Se efectúa en cualquier época del año y el motivo puede ser un bautizo,
cumpleaños o la celebración de alguna fiesta patronal. La música del joropo se
toca con instrumentos típicos como cuatro, maracas y arpa, que acompañan a
cantos y estribillos.
El zapateo y escobilleo, que son pasos del joropo, se mezclan en el estado
con giros típicos de la región como el remolino, el cuartao y el toriao.

12. Artesanía.
Su artesanía es bastante variada, se podría decir que no existen las
autóctonas propiamente dichas. Se pueden nombrar los labrados en tapara de
Santa María de Ipire, los chinchorros de moriche de la costa de Aguaro, los
instrumentos musicales típicos (como cuatro, arpa y maracas) de Valle de la
Pascua, además de artículos de cuero como zapatos, sandalias y alpargatas; en
Ortíz disecan animales y fabrican sillas de cuero y en la capital San Juan de Los
Morros se han dedicado a la elaboración de muebles de estilo colonial con
técnicas modernas.

13. Fiestas tradicionales.


 Ferias de San miguel Arcángel
Fiestas religiosas y socio-cultural que se realizan desde el 21 de septiembre al 4
de octubre, en Altagracia de Orituco; en donde los grupos nacionales más
afamados dan su asistencia.

 Velorio de Cruz
Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo, en donde los
recitadores más afamados del país cantan fulías acompañados por música de
cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambora.

 El Pájaro Guarandol
Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes
centrales son tres: el pájaro guarandol, el brujo y el cazador. El móvil de esta
diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la
intervención del brujo para resucitarlo.

 La Burriquita
El personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite representar
burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas,
rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete.

 El Churiguare
Los personajes que integran esta comparsa son el Brujo Machuco, el Zamuro y el
Churiguare. Este último simboliza un animal fabuloso que por su raro aspecto
constituye el terror del vecindario. El brujo, por medio de exorcismos, acaba con el
poder maligno del Churiguare.
14. Personajes Ilustres.
 Joaquín Crespo.
 Germán Fleitas Beroes, Poeta de la Luna.
 Eudes Álvarez, El rey del Bordón.
 Juan Vicente Torrealba, Músico.
 Helimenas Rojo Paredes, Arzobispo y Docente.
 Francisco Lazo Martí: Médico de profesión.
 Antonio Estévez.
 Monseñor Arturo Celestino Álvarez.
 Rafael Rengifo, Compositor y Director Musical.
 Agustín Pío Varguilla, Artista Plástico.
 Pedro Zaraza.

15. Parques Nacionales.


Parque Nacional Aguaro - Guariquito Se creó el 7 de marzo de 1974.
Tiene una extensión de 596.000 ha, ocupando el segundo lugar en cuanto a
superficie dentro de los parques nacionales de Venezuela. Su área se encuentra
cubierta por sabanas y bosques, ríos, lagunas y una rica flora de gran colorido y
belleza y una variada fauna. Está situado al Sur del estado Guárico, entre los
municipios Sebastian Francisco de Miranda y Las Mercedes.

Parque Nacional Guatopo Fue creado el 31 de marzo de 1958. Comprende


la región montañosa de la cordillera del Interior, entre Santa Teresa del Tuy y
Altagracia de Orituco. Tiene una extensión de 92.640 ha. La vegetación es de
bosque tropical húmedo y de formaciones semihúmedas. La fauna es silvestre y
muy rica en mamíferos.
Posee tres importantes instalaciones recreacionales: Agua Blanca, Santa
Crucecita y Quebrada de Guatopo. Se pueden realizar en ellas excursiones y
largas caminatas. Está ubicado entre los distritos Independencia, Lander y
Acevedo del estado Miranda y distrito Monagas del estado Guárico
16. Monumentos Naturales.
El estado Guárico tiene muchas bellezas que ofrecer en materia turística, es
uno de los estados privilegiados de Venezuela por su ubicación y por su atractivo
en recursos naturales. Sabanas, balnearios, morros escarpados y ríos
imponentes.
Existen muchos monumentos naturales así como parques tales como:
Aguas termales de San Juan de Los Morros Son aguas sulfurosas,
alcalinas, boratadas, de color azulado, con una temperatura media de 33.5 °C. Se
trata de un manantial termo-mineral con una capacidad de 6.800 L/h. Están
rodeadas por un bosque seco-tropical, de una vegetación muy árida. Posee salas
de baño, piscinas y servicios variados. Están situadas al Noroeste de San Juan de
Los Morros, a 58 km de Maracay.
Aguas termales de Gurumen Son aguas que brotan de galeras, formando
cuatro pozos o fuentes. Posee piscinas y salas de baño. Se encuentran entre las
poblaciones de Ortiz y San Francisco de Cara, a 60 km de San Juan de Los
Morros.
Monumento Natural Arístides Rojas (Morros de San Juan) Fue creado el
11 de noviembre de 1949 y su superficie es de 1.630 ha . Su principal atractivo
son los morros, formaciones geológicas de formas peculiares. Están poblados por
sabanas de cerro y de bosque. A 5 km al noroeste de San Juan de Los Morros.
El nombre y límites actuales de la provincia son resultado de la organización
política definida en la Ley de División Político Territorial del 28 de abril de 1856. El
nombre proviene del río Guárico, que en el dialecto Caribe significa cacique.
Embalse de Tierra Blanca Construido en 1976, suple aproximadamente 300
litros por segundos a San Juan de los Morros, 3 además que es un parque
recreacional con actividades planificadas y dirigidas por grupos que parten de la
Misión Vuelvan Caras.
CONCLUSIÓN

Una vez culminado el trabajo investigativo, podemos resumir que el Estado


Guárico es prácticamente la puerta de entrada a los Llanos Centrales, Zona
Cálida, hospitalaria, heroica y trabajadora. El Estado Guárico está limitada por el
Norte con el Estado Miranda, Aragua y Carabobo, hacia el Sur con Bolívar y
Apure, por el Este con Anzoátegui por el Oeste con los Estados Cojedes y
Barinas. Está conformado por 15 municipios que integran una población
aproximada de 630.000 habitantes. Es uno de los estados más grandes y menos
poblados del territorio nacional.
Su principal actividad económica es La agropecuaria. Guárico también ocupa
en el ámbito nacional un lugar significativo en el cultivo de cereales como arroz,
maíz y sorgo. Esta actividad se engrana con el sector agroindustrial, apoyándose
ambos en la existencia de 16 embalses y tres sistemas de riego (ríos Guárico,
Orituco y Tiznados).
En cuanto a la ganadería, destacan la producción de bovinos y porcinos. Y
dentro de la actividad maderera, la producción de madera en rola se ubica en el
séptimo lugar del total nacional.
En resumidas palabras, el estado en estudio, tiene excelentes bellezas
naturales para el disfrute de sus habitantes y del que quiera visitarlo, posees
muchas atracciones turísticas que visitar y conocer, además del trato noble y
cordial de su gente, la diversidad de su economía, y contraste de sus tierras,
Guárico es una tierra de progreso.

También podría gustarte