Está en la página 1de 20

tema1 Aprendizaje a través de la red:

¿Qué posibilidades ofrece?

Natalia Cabaleiro Alén

“Aquellos que están tan locos como para pensar que


pueden cambiar el mundo, son aquellos que lo hacen”.
Steve Jobs.

De los campus virtuales a las redes sociales. ¿cómo usarlos en el aula? 17


Tema 1. Aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
1. NUevaS PeRSPeCTIvaS eDUCaTIvaS eN eL SIGLO xxI
la educación es el principal valor de una sociedad moderna y democrática, abierta
al futuro y sometida a continuos cambios que plantean soluciones creativas y dinámicas a
los retos del siglo XXi: la crisis energética, la pérdida de biodiversidad, la superpoblación, el
cambio climático... el desarrollo sostenible surge, hoy más que nunca, como un imperativo
presente y futuro, el cual debe ser acometido mediante nuevas ideas, una gran dosis de
creatividad, ingenio e iniciativa. para ello debemos ser conscientes del trascendental
papel de los docentes en la motivación y formación integral del alumnado, las mujeres y
hombres que construirán la sociedad de las próximas décadas y que darán las soluciones
a los problemas planteados, incluso generados, por las generaciones anteriores.
Internet no solo es un medio de comunicación masivo, es además un mundo virtual a
imagen y semejanza de la cultura humana: arte, ciencia, historia encuentran su expresión
y esencia en la Red. universo paralelo construido como reflejo caleidoscópico de la sociedad
que lo genera, por tanto también lo es de otras realidades como la violencia, el ansia de
poder expresado como mecanismos de persuasión, proselitismo, propaganda, eslóganes,
así como vía de satisfacción de inquietudes lúdicas como es el caso de los videojuegos.
en la última década han experimentado un gran desarrollo las redes de comunicación de
personas, con la potencialidad globalizadora de internet, las denominadas redes sociales.
estas presentan un formato atrayente, dinámico y activo en el que cualquier usuario
puede compartir contenido multimedia con otras personas, no importa el país en el que
se encuentren. enviar música, imágenes, videos, links y un largo etcétera.

en la educación ha de considerarse internet no solo como un


medio de comunicación, sino también como un trampolín de
ideas y recursos que se diseminan exponencialmente.

hoy en día la red demuestra que la hipótesis de los seis grados de separación es
un hecho: todo ser humano está conectado con cualquier otro a través de una serie de
conocidos que no sobrepasa los seis individuos. hablamos, claro está, de la “civilización
virtual”: la humanidad que halla lugares comunes en el universo digital como medio de
expresión del individuo y su entorno.
educar de espaldas a internet es vivir el anacronismo de construir en una dirección
errónea, avanzar a lo largo de una vía muerta. las soluciones de una sociedad moderna a
los desafíos del futuro requieren la formación en los secretos y potencialidades de internet,
no solo como medio de comunicación, sino también como trampolín de ideas y recursos que
se diseminan exponencialmente en función de la utilidad de los mismos. la idea novedosa
como motor de cambio: el concepto de meme desarrollado por richard Dawkins, es decir,
las creaciones culturales que compiten por espacio de memoria en nuestras mentes y por
“likes” en las redes sociales.

18 De los campus virtuales a las reDes sociales. ¿cómo usarlos en el aula?


tema 1. aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
No hay inquietud humana que no esté asociada de una forma u otra con Internet:
desde transacciones económicas a información política, interacciones personales de toda
índole, reserva de citas médicas, bolsas de trabajo, listas de oposiciones para funcionariado,
etc. Por tanto, es determinante para las generaciones del siglo XXI integrar Internet en la
educación y en nuestro aprendizaje en general.

2. E-learning ¿Otro término extraño? Aclarémoslo


¿Cuántas veces nos hemos sentido cansados al llegar a casa después de habernos
pasado seis horas en la facultad? ¿O después de haber acudido a una charla, haber asistido
a un curso de formación o a la escuela de idiomas? Muchas, innumerables.
¿Cuántas veces hemos desperdiciado nuestro preciado tiempo en la cola de un
organismo de la Administración para entregar unos papeles? ¿Cuánto hemos tardado en
solicitar un diploma en las correspondientes secretarías? Muchas desesperantes veces.
Podría enumerar cientos de situaciones que nos suponen o suponían un esfuerzo
extra y nos afectaban no sólo física sino también psicológicamente. Pero poco a poco, se
gira hacia la comodidad, hacia la practicidad. ¿Por qué perder nuestro tiempo y nuestra
economía si lo podemos hacer desde casa o desde una biblioteca? Lo único que necesitamos
es conexión a Internet y un aparato que nos permita
acceder, ya sea un ordenador, una tableta o incluso
un teléfono móvil.
Así surge el cambio. Nos encontramos con
portales web que nos permiten hacer la declaración
de la renta, consultar nuestros datos bancarios o
hacer una matrícula universitaria. Es cierto que
durante el cambio surgen dudas sobre si este es
beneficioso o no. Y esto sucede porque no todos
estamos preparados para asumir ese cambio. Por
ello, insistimos en la importancia de su tratamiento
desde los centros educativos.
Y así surge el e-learning. Basándonos en
la definición de CFP (Sin Fecha), este concepto Figura 1. Denominación del e-learning en
se puede definir como el conjunto de procesos inglés y castellano.
de enseñanza-aprendizaje realizados a través de
Internet, caracterizados por la distancia espacial entre docente y estudiantes, a través
de la cual se lleva a cabo una interacción didáctica continuada. El alumnado, además, se
convierte en el centro de la formación siendo el protagonista de su propio aprendizaje,
teniendo que autogestionar la adquisición de contenidos de una forma más o menos
autónoma, con el apoyo claro está, de tutores/as y compañeros/as.

De los campus virtuales a las redes sociales. ¿cómo usarlos en el aula? 19


Tema 1. Aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
2.1. Enseñar a través de la red: campus, blogs, videotutoriales,
redes…
Seguro que muchas personas siguen pensando que en realidad no saben qué es
exactamente el e-learning, o lo asocien directamente a aprender a través de un campus
virtual. Por supuesto, es la conclusión más lógica y directa de la que hablaremos a
continuación, pero no se puede olvidar que se pueden utilizar varias vías para enseñar a
través de la red ya sea como método único o a modo de apoyo a la enseñanza presencial:
• Campus virtuales: son unos espacios en los que nos podemos encontrar con
multitud de cursos para realizar. Existen campus virtuales para docentes, para
sanitarios, bomberos, empresarios y un largo e interminable etcétera. Para
poder entrar a ellos necesitamos unas claves de acceso que aseguran nuestra
privacidad. Podemos realizar un curso para aprender un idioma nuevo, para
informarnos de las novedades sobre la legislación educativa o para formarnos
sobre psicología infantil. Prácticamente todas las Universidades tienen su propio
campus como herramienta de apoyo a la enseñanza presencial y ya hay muchas
que forman a su alumnado íntegramente on-line (en España, la primera en
hacerlo fue la Universitat Oberta de Catalunya). Algunas de las plataformas
para crear campus que trataremos con más detalle en los próximos capítulos
son Moodle o el LMS1 de Wordpress.
• Blogs: si bien cuando pensamos en los blogs se nos viene a la cabeza la idea
de una persona escribiendo sobre algo que le gusta, como la cocina, series
de televisión o acerca de lectura, es cierto que también existen blogs (estos
incluidos) que nos permiten aprender. Hay blogs con información objetiva que
nos enseña diversos aspectos, tales como recetas, interpretación de poemas,
explicaciones de fenómenos físicos y químicos, etc.
• Videotutoriales: están pensados para resolver dudas y nos enseñan aspectos que
no conocíamos a través de un método demostrativo en multitud de ocasiones.
Podemos encontrarnos con uno sobre como construir una bicicleta nosotros
mismos, como organizar nuestra jornada de estudio o como decorar nuestro
cuarto. Se trata de información a través de videos que podemos encontrar en
redes sociales como YouTube.
Podemos aprender de muchas maneras y, por ello en este libro dedicamos especial
atención a aquéllas que nos ofrece Internet y cómo las podemos aplicar a la educación.
En base a nuestra experiencia, los usos más comunes que hace de Internet la mayor
parte del alumnado son los siguientes:
• Redes sociales: A través de ellas conocemos a otras personas, mantenemos contacto
con gente que ya hemos conocido, con nuestros familiares y amigos/as que se

1. Learning Management System (Sistema de Gestión de Aprendizaje). Este concepto será tratado en
profundidad en los capítulos 3 y 4.

20 De los campus virtuales a las redes sociales. ¿cómo usarlos en el aula?


Tema 1. Aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
encuentran a cientos de kilómetros; se comparten recursos de la red o elementos
multimedia, se intercambia información general, incluso favorece las citas, etc...
• Videotutoriales. Su contenido eminentemente práctico y específico convierte
esta herramienta en una fuente magnífica de información básicamente
procedimental, atrayente para el alumnado, rápida y dinámica que pone en
juego conceptos teóricos y mecanismos de manipulación de objetos cuya
puesta en práctica requiere del desarrollo de destrezas al alcance de nuestros
alumnos/as. Características que ponen el foco en su aplicación didáctica y que
desarrollaremos en el presente libro.
• YouTubers. Sin duda YouTube es uno de los medios más usados en Internet.
Todo tipo de recursos multimedia se nos ofrecen de forma inmediata, fáciles
de buscar y de rápido visionado. Las posibilidades son muy amplias, pasando de
videos informativos, de curiosidad, de aprendizaje, a videos de entretenimiento
y lúdicos. Por ello merece la pena detenernos, llegado el momento, en las
potencialidades de YouTube y los denominados YouTubers, como recurso en
el aula.
• Videojuegos. Es muy común que nos encontremos con chicos y chicas hablando
sobre Minecraft o Call of duty o GTA, entre otros. Y, hasta no hace mucho,
solo unos pocos sabían de qué se trataba. Pero eso está cambiando porque los
videojuegos también tienen un buen uso en las aulas. Tal vez su finalidad sea
eminentemente lúdica, pero si nos adentramos en sus raíces podremos encontrar
una alta potencialidad en lo que a la enseñanza se refiere. Así lo veremos en
el presente libro.
• Blogs. Un aspecto que se ha desarrollado como la pólvora a raíz de la
interactividad en la Red es la creación, por parte de cualquier usuario, de blogs
que tratan todo tipo de temas. La oferta es tan variada como lo somos cada
uno de los seres humanos que nos conectamos a Internet. Mucha de la temática
puesta a nuestra disposición no solo resulta atrayente para los niños y niñas de
forma general, sino que es un punto interesante de partida para el docente, en
la búsqueda de elementos de E-learning con los que motivar al alumnado. Los
recursos multimedia de muchos de estos blogs, combinan aspectos teóricos,
exposición de contenidos diversos, con imágenes, videos, links a otras páginas
web, etc., haciendo muy dinámico y entretenido su uso.
• Tiendas on-line. En ellas se buscan todo tipo de elementos de consumo pero
también se utilizan simplemente como el escaparate de una tienda, viendo
multitud de artículos de interés, sin la intención expresa de adquirir dichos
productos.

De los campus virtuales a las redes sociales. ¿cómo usarlos en el aula? 21


Tema 1. Aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
• Periódicos. La búsqueda de noticias de carácter general, en muchos casos, de
eventos deportivos es una inquietud que nace en los alumnos/as de forma más
o menos espontánea o espoleada por la imitación de sus padres o familiares.
Ser capaces de buscar la información pertinente, adquirir mecanismos de
comprensión y crítica es imprescindible para la formación y capacitación de
las personas en el uso de Internet. Mayormente, la búsqueda se centra sobre
noticias de deportes o sobre aspectos relacionados con su propio entorno.
• Visionado de películas y series on-line. Cada vez es más frecuente el uso de
direcciones web para ver películas y/o series de televisión, incluso para ver la
televisión, en general. Sustituye, en muchas ocasiones, a los medios clásicos, pues
nos permite disfrutar de estos recursos en cualquier momento, sin tener que
ceñirnos a un horario concreto. Los chicos de Educación Secundaria lo emplean
sobremanera, viendo incluso series en versión original y practicando idiomas.
• Consulta de páginas web. Nuestros jóvenes emplean Internet como una fuente
de vida, de información y visitan múltiples páginas web a lo largo de la semana.
Sin embargo, en muchos casos no se detienen el tiempo suficiente para poder
comprender los mensajes que están recibiendo. Por ello, ser capaces de recorrer
los espacios web con paciencia y espíritu crítico es uno de los objetivos más
importantes de E-learning.

2.2. ¿Qué beneficios tiene el e-learning?


Como hemos comentado anteriormente, una de las grandes ventajas que nos ofrece
este método de aprendizaje es la comodidad de poder realizar nuestras actividades desde
cualquier lugar conectado a Internet, sin necesidad de desplazarnos. Estas son las ventajas
y beneficios más importantes que consideramos:
• El alumno se convierte en autodidacta, pues el aprendizaje es autónomo, lo
que nos permite desarrollar estrategias personales.
• Aprendizaje intercultural y diverso, pues podemos intercambiar ideas y
experiencias con personas ubicadas en el otro extremo del planeta. Esto nos
enriquece ya que podemos contar con diferentes puntos de vista acerca de un
tema determinado y desarrollar nuestro sentido crítico de manera más profunda.
• Trabajo individual y colectivo, ya que realizamos el trabajo por nosotros mismos
y, a la vez, tenemos la posibilidad y oportunidad de comunicarnos con otros
compañeros para intercambiar información.
• Mejora de nuestras habilidades tecnológicas, incrementando el uso de las TIC,
ya que empleamos las herramientas que nos ofrecen.

22 De los campus virtuales a las redes sociales. ¿cómo usarlos en el aula?


Tema 1. Aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
• Conciliación de la vida laboral y familiar. Se eliminan las barreras espaciales y
temporales, importante para empresas distribuidas en varios puntos del planeta
y para los trabajadores; también se reduce el tiempo de dedicación a las tareas.
• Eleva el interés por el estudio, ya que muchas personas cuyas condiciones de
vida no le permitían estudiar o seguir estudiando encuentran una alternativa
que les permite trabajar y estudiar a la vez.
• Mejora la accesibilidad a la educación. Permite a personas con algún tipo de
discapacidad tener acceso a un curso, carrera o cualquier opción, ya que el
ritmo lo marca el propio discente.

Figura 2. Relación de las ventajas que ofrece el e-learning.

2.3. ¿Y sus inconvenientes?


Pues claro que sí. Si encontrásemos un método de aprendizaje que no presentase
ni un solo pero, con el que todo fuesen ventajas no sería preciso escribir acerca de ningún
otro. Sin embargo, el e-learning presenta unas desventajas que en absoluto llegan a
equilibrar la balanza junto a sus beneficios. Algunas de las dificultades que estimamos
más destacadas son las siguientes:

De los campus virtuales a las redes sociales. ¿cómo usarlos en el aula? 23


Tema 1. Aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
• Al principio requiere más inversión de tiempo para el docente, ya que debe
preparar las materias lo más explícitas posible para que no presente dificultades
para el alumnado.
• Se elimina la espontaneidad, ya que todo está escrito o lo podemos ver a través
de videos, pero no asistimos en directo a las explicaciones de un profesor o
estaríamos dependiendo de nuevo de atender una clase a una determinada hora.
• Se necesitan unos mínimos conocimientos tecnológicos para poder realizar
las tareas, tanto por parte del docente como del discente.
• Exige la responsabilidad y autonomía en el aprendizaje por parte de los
estudiantes, así como el trabajo colaborativo.
• Pueden surgir problemas de comunicación profesor-alumno, tanto técnicos como
de actitud, lo que dificultaría sobremanera el proceso de enseñanza-aprendizaje
y, con ello, la calidad del sistema. Aunque este no representa realmente un
inconveniente, ya que puede o no surgir.
De todos modos, estos inconvenientes se pueden mejorar poco a poco cuando este
trabajo sea más común y se practique de manera más corriente. Asimismo, si ponemos lo
bueno y lo malo en una balanza nos pasa lo siguiente:

Figura 3. Comparativa entre las ventajas y desventajas del uso del e-learning.

24 De los campus virtuales a las redes sociales. ¿cómo usarlos en el aula?


Tema 1. Aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
2.4. LOS ROLeS eN eL aPReNDIzaJe vIRTUaL.
siempre que nos encontramos ante un tipo de proceso enseñanza-aprendizaje
hemos de tener en cuenta cuáles son los roles de los participantes, en este caso: alumnado
y profesorado.
no resulta tarea sencilla “cambiar el chip” y comprender que si cambian los métodos
cambian los roles y, por tanto, cambia nuestro comportamiento y nuestra actitud. y una de
las principales tareas que debemos desarrollar es la de decidir si ese cambio nos beneficia o
no, poniendo, como hemos hecho anteriormente, sobre una balanza los pros y los contras.
veamos así cuáles son las principales tareas de los dos implicados en el aprendizaje
virtual.

2.4.1. Rol del profesorado.


si soy profesor, ¿qué soy en realidad? ¡Qué difícil planteamiento! muchas veces
nos lo habremos preguntado. ser profesor significa tantas cosas en una sola. un profesor
enseña, aprende, ayuda a aprender, ofrece estrategias, genera recursos, guía, asesora, cuida,
se preocupa, orienta… así podría continuar durante largas horas, porque ser docente implica
todos los ámbitos que nos podamos imaginar.
siempre hemos escuchado que dedicarse a la educación es dedicarse a la profesión
más importante, aunque no se valore así. pero, ¿por qué? es cierto, es una profesión
imprescindible porque gracias a ella surgen todas las demás. sea del modo que sea
necesitamos un mentor, un guía, un ayudante para avanzar. los primeros son nuestros
padres y luego, poco a poco comenzamos a confiar en personas ajenas a nosotros, en
personas desconocidas. y lo hacemos hasta que ya nos convertimos en nuestros propios
tutores y tutoras. así construimos nuestra propia personalidad, nuestros conocimientos,
nuestras inquietudes.
pues bien, en el caso del e-learning, el docente es un verdadero nexo de unión
entre el alumnado y los aprendizajes, la información y los recursos. ofrece además, apoyo y
orientación, por lo que su labor se torna compleja si nos percatamos de que apenas conoce
al alumno y ha de ayudarle a mejorar en su proceso de adquisición de los contenidos,
ha de captar su atención y atender a sus necesidades y a sus expectativas. por ello, la
comunicación bidireccional es tan importante.

el e-learning exige un papel más activo, autónomo y responsable


del alumnado. por ello, el rol que ha de cumplir un docente es
fundamentalmente de apoyo, orientación y organización de
contenidos.

De los campus virtuales a las reDes sociales. ¿cómo usarlos en el aula? 25


tema 1. aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
Así, podemos deducir que el papel que ha de cumplir un docente con respecto al
e-learning es de apoyo y orientación. Sabemos que existen tutorías y se puede profundizar
en la relación si ello fuere necesario, pero no es común que suceda. Encontramos, pues,
diferentes tareas que convergen en dos: apoyar y orientar. Giran en torno a los siguientes
aspectos:
• Contenidos: ayudando al alumnado a acercarse a los contenidos más
importantes, resaltando los más significativos; ayudando con técnicas de
selección de información.
• Organización del trabajo: el docente puede asesorar acerca de cuál es el mejor
método para organizar nuestro trabajo, cómo secuenciarlo y conseguir realizar
todas las tareas dentro del tiempo establecido.
• Estrategias de estudio: ofrece distintas estrategias para adquirir los aprendizajes,
para crear un aprendizaje significativo: esquemas, resúmenes, trabajo con las
TIC, elaboración de materiales…
• Uso de materiales: pone a nuestra disposición gran cantidad de materiales
y diversos, de manera que puedan servir a los distintos perfiles de personas.
Pero no debemos olvidar las tareas que debe realizar el docente antes, durante y
después del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues no es cosa sencilla. Su trabajo se
centra alrededor de unos movimientos en el tiempo:
1. Antes: diseño y organización: antes de que se produzca ningún contacto con
el alumnado, el docente diseña la plataforma sobre la que van a trabajar (o la
elige) y concreta los contenidos que se van a tratar. Se trata del proceso más
complejo y largo. Además, debe incorporar cuáles son los objetivos del curso,
la metodología y los criterios de evaluación que se seguirán para poder cumplir
los requisitos necesarios para recibir la notificación de “apto”.
2. Durante: aquí nos encontramos con al menos dos aspectos:
-- Puesta en práctica de los contenidos: el alumnado ya matriculado
accede a los contenidos y el docente estará incorporando o modificando
todo aquello que considere necesario. Podrá incorporar resúmenes,
esquemas, videos, imágenes o sugerir blogs, videotutoriales, foros…
para mejorar la calidad de la enseñanza.
-- Comunicación con el alumnado: ofrece vías de comunicación,
concertando tutorías y estando en todo momento pendiente de las
posibles dificultades que puedan surgir. La comunicación ha de ser
bidireccional.

26 De los campus virtuales a las redes sociales. ¿cómo usarlos en el aula?


Tema 1. Aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
3. Después: evaluación. Si bien esta se puede ir realizando a medida que se van
entregando los contenidos, la evaluación final se realiza una vez se hayan
completado todas las tareas. Esta evaluación se centrará en dos grandes
aspectos:
-- Evaluación de las tareas: las actividades del alumnado, así como los
exámenes, en el caso de haberlos, se corregirán y se puntuarán de la
manera establecida.
-- Evaluación del propio proceso: el docente valorará si su trabajo ha
sido fructuoso y ha conseguido los objetivos que se proponía. En caso
de que esta evaluación resulte negativa será revisada y se incorporarán
las modificaciones pertinentes para conseguir unos mejores resultados.

2.4.2. Rol del alumnado.


Puede parecer que el rol del alumnado cambia radicalmente al tratarse de una
modalidad no presencial. Y así es. Tal vez muchos maestros favorezcan que sus discentes
desarrollen un grado alto de autonomía. Sin embargo, es complicado que en una modalidad
presencial no exista una cierta dependencia del profesorado.
Es prácticamente impensable que a través del e-learning exista dependencia del
tutor. La comunicación puede ser estrecha, pero en todo momento el alumno es dueño
de su propio aprendizaje. Se desarrollan unas habilidades, capacidades y aptitudes muy
positivas que merece la pena mencionar:
• Organización: el alumnado se ve en la tesitura de organizar su propio trabajo,
su tiempo y su espacio, sobre todo en el caso de combinar esta enseñanza con
un trabajo o cualquier otra actividad. La mayoría elabora un calendario para
estructurar su agenda y poder realizar y entregar todas las tareas a tiempo;
establecer metas a corto y largo plazo…
• Autonomía: basándonos en las ideas de la “Teoría del Andamiaje” de Jerome
Bruner, podemos reconocer la importancia de la evolución del alumnado desde
la dependencia hacia la casi absoluta autonomía. El e-learning favorece el
desarrollo de esta capacidad, debido a que al principio, el tutor ofrece mayor
grado de ayuda al alumnado, con nuevas estrategias de trabajo, técnicas… para
que, poco a poco, el estudiante adquiera las suyas propias y les sirvan para
asimilar los contenidos. Se trata de “saber estudiar”.
• Responsabilidad: el trabajo autónomo supone adquirir un alto grado de
responsabilidad, de conciencia sobre nuestras tareas, sobre la importancia de
realizarlas. Es vital que el alumnado valore los contenidos del mismo modo que
los valoraría en el caso de una modalidad presencial. En muchos casos sucede
que no se “toma en serio” porque no hay nadie que esté supervisando nuestro
trabajo día a día.

De los campus virtuales a las redes sociales. ¿cómo usarlos en el aula? 27


Tema 1. Aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
• Autorregulación: el alumnado supervisa sus propias tareas antes de entregarlas
al tutor, corrigiendo los errores posibles o mejorando la calidad del trabajo;
comprueba el éxito de sus técnicas y materiales; realiza una evaluación de su
propio proceso de aprendizaje.
• Habilidades tecnológicas: el trabajo a través de Internet nos facilita la
adquisición de aptitudes tecnológicas para dominar programas, plataformas,
aplicaciones y un largo etcétera. De este modo se contribuye también a mejorar
nuestra alfabetización digital, base de muchos de los conocimientos actuales.

2.5. MOOC: la ¿moda? del aprendizaje en la red.


Manteniéndonos al margen del sempiterno debate acerca de si los MOOC son una
revolución o una moda pasajera, consideramos interesante centrarnos en el concepto pues
estimamos que es un buen ejemplo de la evolución del e-learning. Sus siglas significan
Massive Open On-line Course, en español CEMA (Curso En Línea Masivo Abierto). Así fueron
denominados estos cursos en el año 2008 por los activistas e investigadores Dave Cormier
y Bryan Aelexander según nos explica Siemens (2012).
Se trata, como su nombre indica, de cursos on-line que permiten que cientos de
estudiantes accedan a ellos y obtengan una formación.

2.5.1. ¿Qué nos permite un MOOC?


Estos cursos nos ofrecen muchas facilidades, entre la que destaca la posibilidad
de que cientos de personas accedan a un mismo curso de manera gratuita. No es preciso
poseer una formación previa para poder acceder a los contenidos del curso. Sin embargo,
sí obtenemos una acreditación tras haber realizado el curso con éxito, pues no deja de ser
una actividad de formación dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es importante recalcar que estos cursos se realizan por completo de manera virtual,
on-line, a través de Internet, pudiendo emplear todas las posibilidades y recursos que nos
ofrece este sistema. De todos modos, no es individual por completo, sino que existe o se
promueve que exista una interacción entre los estudiantes a través de foros, hangouts o
cualquier otro medio de comunicación para que se enriquezca el conocimiento. Asimismo
ha de suceder entre alumnado y profesorado, conectándose frecuentemente para asegurar
una buena asimilación de los contenidos.

28 De los campus virtuales a las redes sociales. ¿cómo usarlos en el aula?


Tema 1. Aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
Figura 4. Características de los MOOC.

2.5.2. Pero, ¿es lo mismo un curso en línea que un MOOC?


Un MOOC es un curso en línea, pero no todos los cursos en línea son MOOC. Es más,
presentan unas diferencias muy claras. La primera de ellas hace referencia al entorno en
el que se realiza el curso, pues como indica el propio nombre, en los MOOC el entorno es
abierto por completo, mientras que en el otro caso el entorno es cerrado.
Si bien un curso en línea convencional exige un pago de matrícula, el MOOC es
gratuito, no teniendo que pagar por los materiales ni ningún tipo de aspectos relacionados
con el curso. Además, no existe un número de plazas limitadas, mientras que en otros
cursos en línea sí lo hay. Sin embargo, puede considerarse una ventaja en muchos casos
lo que nos ofrecen los demás cursos en línea con respecto al apoyo por parte del tutor, ya
que en el caso de los MOOC no es tan profundo. Se da más importancia al proceso que a
la evaluación.
Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan en la actualidad los MOOC
es la alta tasa de abandono, lo cuál puede ser producido por las características que este
presenta. En muchos casos, la ausencia de exigencia de un pago de matrícula no refiere el
grado de responsabilidad y compromiso necesario para la realización de un curso. Además,
no tener una supervisión como en el caso de otros cursos hace todavía más complicada
su continuación.

De los campus virtuales a las redes sociales. ¿cómo usarlos en el aula? 29


Tema 1. Aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
2.5.3. ¿Cómo pueden ser los MOOC?
Aunque las características presentadas abarquen el conjunto de este tipo de cursos,
debemos reconocer la existencia de diferentes modos de proceder dentro de los mismos.
Podemos encontrar múltiples clasificaciones, pero entre las más destacadas C&P (2013)
(Pernías & Luján, 2013)recomiendan la realizada por Siemens, quien diferencia dos tipos
de MOOC:
• xMOOC: en estos cursos el profesor es la figura central, como trasmisor de
conocimientos. El alumno se limita a realizar las actividades que se le proponen,
a través de foros, sin mucha participación por parte del docente, más allá de la
estrictamente necesaria. Estos son más similares a los cursos más tradicionales.
La evaluación se realiza a través de pruebas tipo test o cuestionarios de
evaluación propia.
• cMOOC: la figura central es el alumno, quien debe construir su conocimiento
propio, sin apenas participación por parte del docente. Las actividades no
se realizan a través de foros, sino que se basan en el desarrollo de proyectos
usando como medio de comunicación unas comunidades de aprendizaje en
las que pueden interactuar unos estudiantes con otros. La evaluación de este
tipo de MOOC es más dinámica, a través de la realización de proyectos y la
participación en diferentes redes sociales o blogs.

xMOOC cMOOC
Figura central Docente Discente
Participación del docente Ofrece los contenidos Muy discreta o inexistente
Relación docente-alumnado Tutorías muy limitadas Tutorías muy limitadas
Proyectos a través de
Realización de actividades Completar actividades en foros
comunidades de aprendizaje
Participación en redes sociales
Evaluación Tests y cuestionarios
o blogs
Figura 5. Tabla diferencias entre xMOOC y cMOOC.

30 De los campus virtuales a las redes sociales. ¿cómo usarlos en el aula?


Tema 1. Aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
3. Un paso intermedio: el blended learning
Siguendo a Horn & Staker (2014), el Blended learning, también conocido como
B-learning, constituye un paso intermedio entre una educación presencial y el e-learning
o aprendizaje a distancia. Combina ambas estrategias. Se trata de una modalidad de
enseñanza-aprendizaje semipresencial, que contiene a la vez impartición de clases en el
aula y métodos on-line, igualmente compatibles con el e-learning.
Es interesante destacar que la sustitución total de la interacción profesor-alumno
puede resultar contraproducente y por tanto combinar métodos inmediatos de enseñanza
con otros propios del concepto e-learning resultan satisfactorios, planteando a un tiempo la
educación en la autonomía personal y la dirección personal directa de un tutor o docente.
Tal vez esta modalidad nos ofrezca esa seguridad que nos otorga la enseñanza
presencial, pero con las ventajas del e-learning, sobre todo las relativas a la flexibilidad
horaria, la configuración de un ritmo personal o la conciliación entre las distintas facetas
de nuestra vida. O tal vez, en lugar de tratarse de un paso intermedio sea el método que
permita aprovechar las ventajas del e-learning y de la enseñanza tradicional, sin llegar a
tener que escoger entre un extremo u otro.

3.1. Rizando el rizo: el h-learning.


Simplemente hacer un breve y pequeño apunte de una modalidad que combina
todas las citadas: el H-learning. Es un término que puede resultar más familiar para las
personas de habla inglesa, ya que procede de Home learning, es decir, aprendizaje en casa.
Se trata de aprender y acceder a la enseñanza desde nuestra propia casa. El
H-learning es considerado como el autoaprendizaje, pues cada uno es dueño de su propio
aprendizaje.
Combina diversas modalidades ya que presenta tareas, la inmensa mayoría, que se
realizan en el hogar, con la ayuda de audiolibros, pdf o libros ordinarios. Pero también
hay actividades virtuales, trabajando a través de Internet (e-learning) y, del mismo modo,
tutorías semipresenciales, presenciales y/o virtuales. Estas tutorías se pueden realizar
en un lugar concertado entre tutores y estudiantes o bien a través de la web, bien sea
dejando mensajes en diferido o bien, con la conexión en directo, por ejemplo a través del
programa Skype.
Con lo cual, podemos afirmar que el H-learning agrupa aspectos de las anteriores
modalidades mencionadas.

De los campus virtuales a las redes sociales. ¿cómo usarlos en el aula? 31


Tema 1. Aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
Figura 6. La combinación de modalidades dentro de H-Learning.

3.2. B-learning, ¿Mejor que el e-learning?


En realidad, las opiniones son múltiples y muy variadas, siempre subjetivas,
dependientes de las necesidades y situaciones de cada persona. Pero sí es cierto que existen
unos aspectos bastante diferenciados a la hora de escoger entre una u otra modalidad.
Estos son, en nuestra opinión, aquellos que nos parecen más destacables:
E-learning B-learning
Los contenidos se ofrecen en línea
Acceso a los El docente realiza explicaciones y se
para que el alumnado acceda a su
contenidos pueden desarrollar tareas en el aula.
ritmo.
Desarrollo del Autónomo: cada alumno marca su El trabajo está un poco más
proceso propio ritmo. secuenciado.
Relación Existe únicamente una supervisión y Es más cercana, pudiendo hacer
profesor-alumno asesoramiento por parte del docente. consultas y resolver dudas in situ.
Existe la opción de contar con el Se generan grupos en el aula durante
Trabajo colaborativo
trabajo de otros compañeros o no. el proceso presencial.
Los materiales posibles son variados Los materiales son diversos e incluso
Uso de materiales y se presentan de diversos modos: se puede trabajar con materiales
visuales y auditivos. manipulativos en las clases.
Se realiza a través de espacios virtuales
Presentación de Se puede realizar a través del método
(Moodle, blogs o la plataforma
tareas presencial o virtual.
establecida).
Figura 7. Cuadro comparativo entre e-learning y b-learning.

32 De los campus virtuales a las redes sociales. ¿cómo usarlos en el aula?


Tema 1. Aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
3.3. Modelos de b-learning.
Existen algunos estudios sobre los tipos o clases de modalidaddes que ofrece el
B-learning. Basándonos en lo que nos ofrece el Clayton Christensen Institute for disruptive
innovation (véase Horn & Staker, 2014), podemos encontrarnos con los siguientes:
1. Modelo de rotación: las clases se organizan en base a estaciones de trabajo
con diferentes tareas en cada una de ellas. Por grupos o individualmente el
alumnado deberá ir realizando las tareas de cada estación y rotando. El trabajo
es eminentemente presencial en un aula, aunque presenta actividades on-line
también.
2. Modelo a la carta: en este caso, el alumnado puede realizar unas materias del
currículo on-line y otras de manera presencial. La relación con el tutor será a
través de la red.
3. Modelo flexible: este modelo ofrece total libertad al alumnado para decidir
cómo realizar sus tareas. Las tareas se realizan mayormente on-line. Sin embargo,
la relación entre profesor y alumno depende de las necesidades de este último
y la organización de su trabajo también, pudiendo combinar tareas individuales
con otras colectivas.
4. Modelo virtual enriquecido: todo el trabajo se realiza on-line, con el apoyo
del tutor. Sin embargo, contarán con unos días de tutoría presenciales, siempre
de manera opcional.

Figura 8. Progresión del B-learning desde un aprendizaje más presencial a uno más virtual.

De los campus virtuales a las redes sociales. ¿cómo usarlos en el aula? 33


Tema 1. Aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
3.4. Algunos ejemplos de sistemas.
Dedicaremos los próximos capítulos a ahondar en los diferentes entornos virtuales de
aprendizaje que nos permitirán llevar a cabo la enseñanza on-line, ya sea para trabajar bajo
el modelo de e-learning o B-learning; como veremos, ya sea una modalidad u otra exigen
mecanismos cada vez más eficientes para poder llevar a cabo una verdadera enseñanza
semipresencial u on-line. Esto es un simple adelanto de lo que veremos a continuación:
• Moodle: el sistema más utilizado en el mundo. Una aplicación que los
educadores emplean para crear lugares de aprendizaje, ofreciendo múltiples
recursos y actividades, sobre la que se profundizará en este libro.
• Wordpress: este gestor de contenidos que inicialmente tan sólo se ofrecía para
generar blogs, se ha convertido en un potente gestor de páginas web que ha
ido haciendo más complejas sus posibilidades hasta el punto de permitirnos
crear interesantes campus virtuales con unas especificaciones técnicas dignas
de hacerle frente a cualquier otro sistema.
• Dokeos: se trata de un software libre cuyo entorno ha tenido tradicionalmente
una apariencia atractiva que las demás y, al igual que Moodle, dispone de una
cantidad de recursos muy amplia. Entre ellas, destaca la posibilidad de llevar a
cabo videoconferencias o la de creación y gestión de redes sociales.
• Claroline: se trata de un sistema mucho más minoritario a nivel mundial por
poseer dos importantes hándicaps: no posee tantos módulos y plugins (recursos,
en definitiva) y, además, ofrece pocas posibilidades de personalización. Sólo
está en francés (limitación hoy en día salvable gracias a Google Translate).
Su entorno, en cualquier caso, resulta bastante “limpio” estéticamente y
actualizado.
• Google Classroom: es un entorno muy básico. Tanto, que prácticamente sólo
permite escribir textos y añadir enlaces. Ahora bien, considerando el uso que
buena parte del profesorado les otorga a estos entornos como apoyo a la
enseñanza presencial puede resultar suficiente. Y, atención, es de Google, con
todo lo que ello significa: sincronización con Drive, Calendar, YouTube…

4. ¿Qué nos depara el futuro?


Creemos de enorme interés no solamente contar lo que está ocurriendo sino
continuar centrando nuestra atención sobre aquellas nuevas tendencias que parecen
marcar el futuro más próximo de los campus virtuales… y de la enseñanza en general. Así
lo haremos en próximos capítulos. Coincidiendo con el inicio de la redacción de este libro,
se publicaron los resultados de la edición 2016 de uno de los más prestigiosos informes
educativos a nivel mundial, el Informe Horizon (Johnson, 2016); en él se detallan cuáles

34 De los campus virtuales a las redes sociales. ¿cómo usarlos en el aula?


Tema 1. Aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
son las seis tendencias clave que impulsan la
adopción de la tecnología educativa a corto,
medio, y largo plazo. Justamente, una de las
dos tendencias que se marcan en el plazo más
inmediato es, inequívocamente, el aumento
de los programas de aprendizaje mixto en
los que se combina la educación presencial
y la educación a distancia “a medida que
se entienden mejor sus posibilidades, su
flexibilidad, su facilidad de acceso y el
potencial de integración de tecnologías
multimedia”, tal y como el propio informe
dicta.
Por otra parte, un estudio de la On-
line Business School (Santamans, 2014)
estimaba ya en aquel momento que para el
año 2019 alrededor del 50 % de las clases
de educación superior en el mundo serán
impartidas a través de e-learning.
En realidad no podemos realizar una estimación fehaciente acerca del futuro de
una metodología, precisamente debido a que este tipo de modelos de enseñanza son los
más cambiantes a lo largo de un breve período de tiempo.
Sin embargo, si bien todo cambia, como afirmaba ya en el siglo V a.C. el filósofo
griego Heráclito de Éfeso, podemos dar por seguro que cambia hacia algo que ya conocemos.
La enseñanza se está digitalizando, aunque intentemos ponerle freno. No podemos ni
debemos hacerlo.

“En los mismos rios entramos y no entramos, pues somos y no


somos los mismos”.

Esta frase de “El oscuro de Éfeso” nos permite acercarnos al cambio incesante de
la evolución, de la vida, de nosotros mismos y de la educación. Todo cambia sin parar,
sin poder echarle freno y así debe ser, guardando la esencia de “ser nosotros mismos” y,
por lo tanto, mantener la esencia de una buena educación, pero cambiando los métodos.

De los campus virtuales a las redes sociales. ¿cómo usarlos en el aula? 35


Tema 1. Aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?
Tal vez en estos casos debamos echar mano del refranero popular y extraer un
refrán muy sabio que dice así:

“Si no puedes con tu enemigo, únete a él”.

Negar lo que nos rodea y nos facilita nuestras vidas es absurdo; estaríamos nadando
a contracorriente en un océano de sabiduría al alcance de nuestras manos, con un velo
en los ojos que nos impide ver la fauna y la flora que nace y crece a cada rato. Y todo,
¿por qué? ¿Porque queremos estar a salvo en una orilla que se encuentra a 1.000 km de
distancia? Nos ahogaremos o nos moriremos de cansancio. La solución es contemplar la
belleza y nadar como un individuo más de ese ecosistema, sin rechazarlo. Y de vez en
cuando, refugiarnos en una isla.

36 De los campus virtuales a las redes sociales. ¿cómo usarlos en el aula?


Tema 1. Aprendizaje a través de la red: ¿Qué posibilidades ofrece?

También podría gustarte