Está en la página 1de 6

Uva

Un campo fértil para sus inversiones


y el desarrollo de sus exportaciones

Dirección General de Competitividad Agraria

Elaboración y Publicación
Dirección de Información Agraria
1. Ficha Técnica Variación en los indicadores de producción, 2009-2010 /*

• Nombre Científico:Vitis Vinifera. 100.00%


86.97%
18.00%
16.00%
• Usos: Se utiliza principalmente para alimentos, para la 80.00%
15.23%
15.69%

14.00%
elaboración de vinos y fabricación de pasas. 12.00%
60.00%
• Variedades de uva de mesa que se produce en el Perú: 10.00%

Red Globe (24-28mm), Crimson Seedles (18-19 mm), 40.00%


6.63%
8.00%
6.00%
Flame Seedless (18-19 mm), Surgraone (18-22 mm), 20.00% 4.57% 12.59%
19.27%

4.00%
Thompson Seedles (18-20 mm). 2.59%
0.23%
4.04%2.93% 3.18%
0.64%
4.13%
6.85%
4.21%
2.00%
0.00%
• Zonas de Producción: Ica, Arequipa, Lima, Ancash, Lam- Ica
-4.83%
1.13%
La Libertad
-0.01%
Lima Tacna Arequipa
1.32%
Moquegua Resto del País 0.00%
-0.38%
bayaque, Piura y Tacna. -20.00% -2.00%

• Partida Arancelaria: 0806.1000.00, Uvas frescas. Superficie Cosechada (ha) Producción (t) Rendim iento Prom . (Kg / ha)

1.1.Principales Regiones Productoras de Uva 2000-2010


Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DIA
/* Valores proyectados año 2010
Ica es el principal productor de uva en el Perú con una
producción en el año 2010 de 120,999 (t), una superficie
cosechada de 6,245 (ha), rendimiento promedio de 24,068 1.2.Calendario Nacional de la Producción de la Uva de
(Kg/ha), con un incremento de la productividad del 15.23% Mesa
en el año 2009-2010. Destacar a Piura con un crecimiento
del 132.21% en la superficie cosechada e incremento en La mayor producción de las distintas variedades, se da
la producción de 131.82% en el año 2009-2010, siendo su en los meses de enero, febrero y marzo, así como en
rendimiento promedio de 25,447 Kg/ha. Las participaciones los meses que comprende entre octubre a diciembre.
en la producción al año 2010 son Ica 43.10%, Lima 19.85%,
La Libertad 15.45% y Piura 12.46% como principales pro-Calendario de cosecha de uva
ductores Variedad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Indicadores de producción, 2009 - 2010 /*
Año 2009 Año 2010 /* Red
X X X X X X
Sup. Rdto. Sup. Rdto Globe
Regiones Prod. Prod. Flame
Cos. Prom. Cos. Prom. X X X X
(t) (t) Seedles
Ica 1. CARACTERÍTICAS TÉCNICAS
(ha) (Kg/ha)
6,087 127,137 20,888
(ha)
6,245 120,999
(Kg/ha)
24,068 Sugarone X X X X

La Libertad 1,698 43,286 25,500 1,698 43,384 25,788 Thompson


X X X X X X
Seddles
Lima Nombre3,482 Común:54,147 15,551
Olivo, Aceituna. 3,623 55,735 16,261 Crimson
X X X
Tacna 531 5,914 11,137 548 5,952 11,095 Seedles
Nombre Científico: Olea europaea L.
Arequipa 624 7,947 12,735 703 8,276 13,579 Fuente: MINAG-INIA y MAXIMIXE

MoqueguaFamilia: Oleáceas.
270 2,542 9,413 289 2,649 9,537
Piura Principales Variedades:
593 15,090 Sevillana,
25,447 Ascolana,
1,377* Liguria. 25,447
34,981
Resto Periodo Vegetativo: Planta perenne. Produce al segundo año de trasplante.
663 8,305 4,830 727 8,760 5,283
del país
Total Descripción
13,948del264,368
Producto:17,929 15,208 280,736 18,723
Fuente: MINAG-OEEE /* Cálculo estimado sobre el rendimiento promedio de Piura
Elaboración: Es el fruto del
MINAG-DIA árbol de olivo (Olea europea); de color inicialmente verde y a medida que va madurando se torna
púrpura y negro, estos tonos oscuros se deben al contenido de antocianinas (químicos naturales beneficiosos); y
/* Valores proyectados año 2010

Tasa de las
crecimiento
verdes a sude los indicadores
contenido y participación
de clorofila en la
y carotenoides.
producción, 2009-2001 /*
Propiedades y Usos:
Variación % 2009 - 2010 Part.%
El valor nutricional de la aceituna radicaPart.
Regiones
% aporte de grasa, en este caso principalmente ácido oleico (omega
en su Prod.
Sup. Cos. Rdto Prom. Prod. 2009
9) que ayuda Prod. (t) 2010
(ha) a reducir los niveles
(Kg/ha) de colesterol de la sangre y es una excelente fuente de energía, cada gramo de
Ica grasa aporta 9 calorías a nuestro organismo. Ayuda a43.10%
2.59% -4.83% 15.23% 48.09% disminuir la presión arterial, tiene propiedades diuréticas,
La Libertad -0.01% 0.23% 1.13% 16.37% 15.45%
efectivo en el tratamiento de diabetes e inflamaciones del hígado o cálculos biliares, mejora el funcionamiento
Lima 4.04% 2.93% 4.57% 20.48% 19.85%
Tacna del estómago3.18%y páncreas,
0.64% reduce la acidez gástrica,
-0.38% 2.24% estimula
2.12% el crecimiento y favorece la absorción del calcio y la
Arequipamineralización.
12.59% 4.13% 6.63% 3.01% 2.95%
Moquegua 6.85% 4.21% 1.32% 0.96% 0.94%
Piura 132.21% 131.82% 0.00% 5.71% 12.46%
Resto del
9.66% 5.48% 9.36% 3.14% 3.12%
país
Total 9.04% 6.19% 4.43% 100.0% 100.0%
Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DIA
/* Valores proyectados año 2010
2.Tendencias del Tasa de Crecimiento y Participación en las Importaciones
2009-2010 (Valores en miles de US$)
Consumo de la Uva Valor Imp. Valor Imp. Valor Imp.
Tasa de
Crec. %
Tasa de
Crec. %
Part. %
Import. año
2008 2009 2010/* 2008- 2009-
2010
Las oportunidades que ofrece el mercado, debido al au- 2009 2010
mento en el consumo de la uva fresca, principalmente EE.UU. 1,146,467 1,235,452 1,464,390 7.76% 18.53% 21.62%
por el consumo de EE.UU. que es de aproximadamente Países Bajos
744,674 702,193 805,281 -5.70% 14.68% 11.89%
(Holanda)
de 1.43 kg1 por persona anual, como principal importa- Reino
674,589 559,493 583,952 -17.06% 4.37% 8.62%
dor a nivel mundial. Siendo el TLC con Estados Unidos Unido
Alemania 619,495 589,231 558,384 -4.89% -5.24% 8.24%
el que incrementa el nivel de exportaciones provenien- Rusia 520,299 451,885 575,817 -13.15% 27.43% 8.50%
tes de Perú, además hay que agregar que la producción Canadá 357,098 367,487 391,729 2.91% 6.60% 5.78%
en el hemisferio norte, es decir el periodo es diferente Francia 249,805 209,995 195,915 -15.94% -6.70% 2.89%
con respecto al hemisferio sur, entonces se crean venta- Bélgica 150,528 167,193 118,474 11.07% -29.14% 1.75%
Hong Kong
nas comerciales que se deben aprovechar para generar 180,831 252,569 279,071 36.67% 10.49% 4.12%
(China)
un mayor flujo comercial a estos destinos. China 95,018 170,942 189,447 79.90% 10.83% 2.80%
Polonia 227,801 146,729 155,791 -35.59% 6.18% 2.30%
Resto del
3.Ventajas Competitivas Mundo
Otros
1,869,039
1,667
1,650,364 1,454,166 -11.70% -11.89% 21.47%

Mundo 6,837,311 6,503,533 6,772,417/* -4.88% 4.13% 100%


La principal ventaja competitiva de uva en el país es el Fuente: Trademap /* Estimación según datos preliminares TRADEMAP 2011
rendimiento por hectárea, que es muy por encima del Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

rendimiento mundial que es de 9,000 Kg/ha2 , Perú se Valor de las importaciones mundiales 2010 (miles de US$)
ubica séptimo a nivel mundial en el año 20093 . La Liber-
tad tiene el mayor potencial de expansión debido que a 1600000
1464390 1454166

nivel nacional tiene el mayor rendimiento por hectárea 1400000

de alrededor de 25,500 Kg/ha. 1200000

1000000

805281

4.Mercado Internacional
800000

583952 558384 575817


600000

391729
400000
279070.6954
4.1.Importaciones Mundiales 200000
195915
118474
189447
155791

Los principales importadores mundiales de uva fresca EE.UU. Países


Bajos
Reino
Unido
Alemania Rusia Canadá Francia Bélgica Hong Kong
(China)
China Polonia Resto del
Mundo
(Holanda)
(valores en miles de US$) son EE.UU. con US$1,464,390, Valor Importado en 2010 /*

seguido de Países Bajos (Holanda) con US$805,281 y Fuente: Trademap


Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
Reino Unido con US$583,952. En cuanto a la tasa de
crecimiento en el periodo 2009-2010, tiene a EE.UU.
que creció un 18.53%, Países Bajos (Holanda) 14.68% y
Reino Unido 4.37%. La participación en las importacio-
nes mundiales en el año 2010, son EE.UU. con 21.62%,
Países Bajos (Holanda) 11.89% y Reino Unido con
8.62%.

Los principales países importadores concentran el


78.53% de las importaciones mundiales de uva fresca en
el año 2010, siendo las importaciones mundiales valor
en miles de US$ 6,772,417

1
Portal Web: Plataforma de negocios, marzo 2010
2
Fuente: FAOSTAT, Rendimiento mundial de uva 2009
3
Según datos de MAXIMIXE
Tasa de crecimiento y participación en las exportaciones
4.2. Exportaciones Mundiales 2008-2010 (Valores miles de US$)
Tasa de Tasa de
Los principales exportadores de uva fr- Países 2008 2009 2010 crec. % crec. %
Part. %
2010
esca en el mundo (valores en miles de 2008-2010 2009-2010
US$) son Chile con US$ 945,326, EE.UU. Chile 1,271,812 1,154,670 945,326 -9.21% -18.13% 17.75%
con US$ 831,124, Italia con US$ 744,816 EE.UU 786,633 758,950 831,124 -3.52% 9.51% 15.60%
y Países Bajos (Holanda) con US$ 650,791. Italia 886,891 588,105 744,816 -33.69% 26.65% 13.98%
La tasa de crecimiento en los años 2009- Países Bajos
622,567 567,718 650,791 -8.81% 14.63% 12.22%
2010, tiene a Chile con -18.13%, EE.UU. (Holanda)
Sudáfrica 314,290 358,492 420,240 14.06% 17.22% 7.89%
con 95.51%, Italia con 26.65% y Países
España 268,220 226,710 259,791 -15.48% 14.59% 4.88%
Bajos (Holanda) con 14.63%. Las partici-
Turquía 169,407 155,594 203,951 -8.15% 31.08% 3.83%
paciones en los valores exportados del Hong Kong
año 2010, son Chile con 17.75%, EE.UU. 80,095 151,092 177,380 88.64% 17.40% 3.33%
(China)
15.60%, Italia 13.98% y Países Bajos (Hol- Australia 84,104 150,734 74,576 79.22% -50.52% 1.40%
anda) con 12.22%, como los mayores ex- Grecia 156,350 142,494 111,959 -8.86% -21.43% 2.10%
Perú 85,705 135,834 179,760 58.49% 32.34% 3.37%
portadores del mundo.
México 147,920 118,935 156,897 -19.60% 31.92% 2.95%
Resto
1,091,744 1,011,760 570,341 -7.33% -43.63% 10.71%
Exportaciones de Perú: La uva perua- del Mundo
na ha mantenido un crecimiento notable Otros 13,479 - - - - -
Otros 5,979,217 5,521,088 5,326,952 -7.66% -3.52% 100.0%
desde el año 1994 hasta el 2010, siendo Fuente: Trademap
Estados Unidos el principal destino de las Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

exportaciones de uva, el cual concentra Valor Exportado de Perú al Mundo


el 30.75%, Países Bajos (Holanda) 13.52%, en miles de US$ y Participación por país, 2010
Hong Kong (China) 10.71%, Rusia 10.54% valor
Part.
Exportadores exportado
y resto del mundo 34.49% en el año 2010. miles de US$
%

EE. UU. 55,270 30.75%


El siguiente gráfico demuestra el cre- Paísis Bajos
24,296 13.52%
(Holanda)
cimiento sostenido que ha mantenido las
Hong Kong
exportaciones de uva en el Perú, siendo (China)
19,251 10.71%
las exportaciones peruanas en el 1994, val- Rusia 18,941 10.54%
or FOB en miles de US$ 512.21, pasando Resto
62,004 34.49%
al año 2010 a ser de US$ 183, 551.58. del Mundo
Total 179,760 100%
Fuente: Trademap
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Evolución de las exportaciones Peruanas de Uva,


1994-2010 (Valor FOB en miles de US$)
200000
183551
180000

160000

140000 135678

120000

100000
83362
80000
60555
60000 50597

40000 33932
23320 20964
17998
20000 11256
3553 3527 5982
512 1304 2451 1326
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Valor FOB (Miles de US$)

Fuente: PROMPERU
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
4.3. Principales Empresas Exportadoras de Uva Acuerdos Comerciales
(año 2010) Socio
Marco Preferencia Arancelaria
Comercial
La empresa el Pedregal S.A., tiene la mayor partici- Acuerdos Concluidos
pación en las exportaciones peruanas de uvas con Comunidad Acuerdo
Libre
el 23%, la Sociedad Agrícola Drokasa S.A. el 14% y Andina 1/ Regional

Complejos Agroindustriales Beta S.A. con el 12%, Arg (70%), Bra (libre), Par (63%),
MERCOSUR 2/ ALADI
Uru (71%).
siendo estas empresas la de mayor volumen y valor
Estados Unidos APC Libre
exportado en el año 2010. Canadá. TLC Libre
Principales Empresas Peruanas Exportadoras 2010 Singapur TLC Libre
Precio de entrada (EP) Uvas de Mesa
% % frescas, del 01-Ene al 20-Juñ y del 21-
Empresa Var. Part. Unión Europea SGP Plus Nov al 31-Dic, excepto de la variedad
10-09 10 emperador (Vitis Vinifera c.v.) del 01
El Pedregal S.A. 92% 23% al 31-Dic.
Sociedad Agrícola DROKASA S.A. 29% 14% Chile TLC Libre
Complejos Agroindustrial BETA S.A 20% 12% Trato similar que China otorga a Chile
Agrícola Don Ricardo S.A.C. 1% 5% China TLC
(Preferencia del 100% en el 2015)
Corporación Agrícola Del Sur S.A. 484% 5% (1) Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Agrícola Andrea S.A.C. 4% 4% (2) Argentina (Arg), Brasil (Bra), paraguay (Par), Uruguay (Uru).
Fuente: Acuerdo Comerciales.
Consorcio NORVID S.A.C. -- 3% Elaboración: MINAG-DGCA - Dirección de Agronegocios
Procesadora LARAN SAC -5% 3%
Fundo Sacramento S.A.C. -19% 3%
Otras Empresas (60) -- 24% 5.Oportunidades de Invertir
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
Fuente: Aduanas
en el Perú
4.4.Acuerdos Comerciales, para la Partida 5.1.Contraestación de la producción en los
0806.10.00: Uvas Frescas principales mercados

Es importante señalar que el TLC con China entró La producción de uva en el Perú tiene la opor-
en vigencia en marzo del 2010, a su vez el TLC con tunidad de sacar el mayor provecho a la pro-
UE el cual se firmó en marzo del 2011, el TLC con ducción, debido a la contraestación en la cose-
Corea del Sur se firmó en marzo del 2011, estos dos cha que existe con estados Unidos y la Unión
acuerdos comerciales son importantes para el inter- Europea. Siendo el periodo comprendido en-
cambio comercial con estos dos bloques económi- tre noviembre y marzo el más apropiado para
cos, siendo la Unión Europea que concentra el 20% las exportaciones, debido a los buenos precios
del comercio mundial . internacionales.
Calendario de producción de uva de mesa

Países Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

EE.UU.
Hemisferio Sur Hemisferio Norte

Italia
España
China
India
México
Perú
Brasil
Argentina
Chile
Australia
Sudáfrica

5.2.Acuerdo Comerciales con Principales Mercados


Mundiales
6.Conclusiones
• Las ventanas comerciales, específicamente a con-
El Perú cada vez más se está insertando en el comer- traestación de los países del norte y asiáticos, permite
cio internacional, como se sabe el Perú ya mantiene TLC obtener mayores ingresos, a si como diversificar la
con Estados Unidos, España, Corea del Sur, Unión Eu- oferta que actualmente se esta comercializando.
ropea, Singapur, Canadá y ya entro en vigencia con TLC
con China, siendo EE.UU. y China las dos economías más • Con el TLC con China aprovechar el potencial de este
poderosas del mundo en cuanto a comercio internacional. mercado, que es la segunda economía del mundo, con
Además Perú es miembro de la Comunidad Andina de Na- lo cual se permitirá el ingreso de uva a este mercado.
ciones (CAN), y mantiene acuerdos de complementación
económica con los principales países de latinoamericanos, • El Perú ha aumentando su productividad en este cul-
de los cuales está el MERCOSUR. tivo, siendo la Libertad el de mayor rendimiento alred-
edor 25,788 Kg/ha en el año 2010, destacando a Piura
con un enorme potencial de crecimiento en la produc-
ción así como en sus rendimientos de 25,447 Kg/ha y
calidad del producto, todo esto apoyado intensamente
con tecnología y las buenas prácticas agrícolas, harán
más competitivo este cultivo a nivel internacional.

MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE COMPETITIVIDAD AGRARIA www.minag.gob.pe
La Dirección General de Competitividad Agraria es la encargada de proponer y
ejecutar políticas públicas, estrategia y planes nacionales orientados a propiciar la
competitividad del sector agrario en términos de sostenibilidad económica, social
y ambiental.

La Dirección General de Competitividad cuenta con las siguientes unidades


orgánicas:
Dirección de Promoción de la Competitividad
Dirección de Capitalización Agraria y Seguro Agrario
Dirección de Agronegocios
Dirección de Información Agraria

Datos de Contacto
Teléfono: 511 711 3700
Web: www.minag.gob.pe
Dirección: Jr. Yauyos 258, Piso 3, Lima 1, Perú.

También podría gustarte