Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Taller de Investigación II

Relación entre Autoestima, Asertividad y Rendimiento académico en estudiantes de


cuarto año de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal

AUTOR:
Gardelia Cárdenas Huaraca

DOCENTE:
Elmer Amado Salas Asencios
Introducción

En un mundo en el que crecientemente se atribuye una vital importancia a las competencias


blandas, pero en el que sigue siendo priorizado el conocimiento medible, resulta relevante
establecer las posibles relaciones entre la mente emocional y la mente intelectual.
Asimismo, las competencias emocionales y relacionadas con la personalidad son
especialmente apreciables en las profesiones en las que la atención al usuario, cliente o
paciente es una de las principales tareas del profesional, como es el caso del Psicólogo. En
la atención a sus pacientes, el profesional debe mostrar la capacidad de controlar sus
propias emociones y detectar, interpretar y manejar correctamente las emociones de los
demás, ya que éstas son un indicador de las necesidades del paciente.

Teniendo en cuenta lo anterior, cada vez resulta más evidente la necesidad de que los
profesionales en formación desarrollen a lo largo de su carrera, no sólo competencias duras
o cognitivas, sino, además, habilidades sociales, ya que éstas influirán en gran medida en su
desarrollo profesional y empleabilidad. En este sentido, hay personas que son
cognoscitivamente muy inteligentes, pero que, al carecer de inteligencia emocional,
terminan trabajando para otros con cocientes intelectuales inferiores, pero con una
inteligencia emocional superior a la suya.
En resumen, son un grupo de competencias referidas a las relaciones sociales, que se
expresan en varios ámbitos de la vida, especialmente en aquellos en que los individuos
interactúan con otras personas, como es el caso del ambiente laboral y académico.
Por otra parte, la inteligencia “intelectual”, o más comúnmente relacionada con las
habilidades cognitivas, se ha valorado tradicionalmente a través del rendimiento académico.
Sin embargo, éste como predictor del éxito laboral, no está exento de críticas, por su
confiabilidad especialmente en contextos académicos alejados de la realidad laboral; y a
pesar de que, en muchos casos, suele dar una visión general del aprovechamiento del
estudiante de las instancias de aprendizaje, se aprecia que necesitan ser tomadas en
consideración otras variables, en este caso comunicacionales, que aportarían elementos
relevantes al respecto de la calidad del aprendizaje. Esto, considerando que en la Educación
Superior se prepara a los futuros profesionales para desempeñarse en áreas laborales (como
el sector de la salud) que requiere no sólo conocimiento tácito, sino, además, explícito.
Existen varias habilidades que se han relacionado con el éxito laboral, entre ellas está la
asertividad. Según Roberto Opazo, “una persona es asertiva cuando tiene un estilo de
comunicación abierta y desenvuelta, cuando es capaz de expresar en forma directa lo que
piensa y siente, cuando es capaz de defender con decisión y firmeza sus opiniones y
derechos, sin atropellar los derechos de los demás”.
La influencia de esta habilidad en los resultados de las evaluaciones académicas parece
estar relacionada con la capacidad de los estudiantes para exponer sus ideas
adecuadamente, para argumentar sus puntos de vista, o para ejercer su capacidad crítica, lo
cual pudiera impulsar una conducta adecuada en situaciones de trabajo cognitivo. El
comportamiento poco asertivo pudiera ser un obstáculo para el buen desempeño, por
ejemplo, en evaluaciones orales o en aquellas que requirieran del trabajo en equipo.
Otro concepto muy relacionado con la capacidad de desarrollo social es la autoestima, Neva
Milicic la conceptualiza como “la suma de juicios que una persona tiene de sí misma; es
decir, lo que la persona se dice a sí misma sobre sí misma”. Teniendo en cuenta esta
definición, se puede decir que las personas, en el proceso de construcción de su identidad,
incorporan creencias acerca de sí mismos, las cuales conforman esquemas cognitivos, que
rigen pautas de conducta, y suelen tener como objetivo ser coherentes con dichas creencias.
Es así, que, si un estudiante posee una pobre visión sobre sí mismo, probablemente sus
puntuaciones no sean altas; así lo evidencian diversas investigaciones. El contexto actual
aún privilegia el desarrollo del contenido y no de la forma del aprendizaje. Este problema
se muestra más claramente en las salas de clases, cuando se prioriza el manejo conceptual
sobre el desarrollo de la personalidad de los estudiantes.
Aquí se pone de manifiesto la visión dicotómica del ser humano, que aparentemente es
visto como un “ser que piensa”, obviando que, además, es un “ser que siente”. El
aprendizaje debe ser visto como un proceso de crecimiento en todas las dimensiones de la
experiencia de los estudiantes. En estos días, se necesita evidencia, en el contexto
universitario, para motivar un cambio de paradigma, que se traduzca en la creación e
implementación de programas transversales de desarrollo integral en los profesionales,
especialmente aquellos que se desempeñarán en el área de la salud. Al establecer las
posibles relaciones entre variables vinculadas con la personalidad y el rendimiento
académico se pretende poner de manifiesto la importancia de implementar programas
educativos integrales y aportar datos empíricos que avalen la necesidad de analizar
multifactorialmente el desarrollo de los estudiantes en las salas de clases.
Para la realización del presente trabajo de investigación, se determinó desarrollar la
siguiente metodología, la misma que está basada en un estudio Aplicativo - Correlacional y
no experimental: Transversal
La estructura del trabajo de investigación, está conformada por los siguientes capítulos:
CAPÍTULO I: En este capítulo nos referimos al planteamiento del problema, en la cual está
incluida la realidad Problemática, seguidamente de la formulación del problema, objetivos
de la investigación, justificación de la investigación.
CAPÍTULO II: En este capítulo señalamos el marco teórico conceptual la cual incluye los
antecedentes de la investigación a nivel internacional, nacional y otras publicaciones, las
bases teóricas, definición de términos básicos, formulación de las hipótesis e identificación
y operacionalización de las variables de estudio
CAPÍTULO III: En este capítulo tratamos la metodología de estudio, la cual incluye el
diseño metodológico, población de estudio, métodos de investigación y la técnica de
recolección de datos.

Finalmente, en la última parte del trabajo de investigación se señala los anexos, donde se da
a conocer los tres instrumentos de evaluación y la forma de su calificación, todo ello para
dar dejar como referencia clara del trabajo serio que se ha llevado a cabo.
CAPITULO I

Problema de Investigación

1.1 Planteamiento del Estudio

1.1.1 Formulación del Problema

Si bien se sabe la Autoestima es una de las bases fundamentales de cada ser humano ,
además de ser lo que lo define y permite su desenvolvimiento personal y social del mismo,
pero cómo influye este en el desarrollo académico profesional del futuro Psicólogo, con qué
otras habilidades está relacionado para un mejor desenvolvimiento tanto clínico como
educativo u organizacional, ya que se sabe que el profesional psicólogo está en constante
interacción con el paciente o cliente quien acude en la mayoría de casos a solicitar
orientación por alguna situación que no pueda resolver por el mismo; pues si bien es cierto
son muchas las otras habilidades, de la que hablaremos en este trabajo es de la Asertividad,
y por qué esta? ¿ cuál es la relación o imprtancioa de la Autoestima con la Asertividad y
con el Rendimiento Académico?, sabemos que la asertividad es la habilidad con la cual
permite al ser humano permite comunicarse mejor, es por ella que la influencia de esta
habilidad en los resultados de las evaluaciones académicas parece estar relacionada con la
capacidad de los estudiantes para exponer sus ideas adecuadamente, para argumentar sus
puntos de vista, o para ejercer su capacidad crítica, lo cual pudiera impulsar una conducta
adecuada en situaciones de trabajo cognitivo; algo que a futuro realizara y no solo de
manera académica sino también profesional, y que buscara la solución de problemas, toma
de decisiones frente a alguna posible consulta que demande su futuro paciente o cliente.
Es por ello que el presente trabajo se cuestiona ¿Cuál es la Relación entre Autoestima,
Asertividad y Rendimiento académico en estudiantes de cuarto año de la Facultad de
Psicologia de la Universidad Nacional Federico Villarreal?.
1.2 Hipótesis

Hipótesis General:

H1: Existe una relación significativa entre Autoestima, Asertividad y


Rendimiento académico en estudiantes de cuarto año de la Facultad de
Psicologia de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
H0: No Existe una relación significativa entre Asertividad, Autoestima y
Rendimiento académico en estudiantes de cuarto año de la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Hipótesis Específicas:

1. Existen altos niveles de relación entre Autoestima, Asertividad y Rendimiento


académico en estudiantes de cuarto año de la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional Federico Villarreal.

2. Estudiantes varones tienen altos niveles de relación entre Autoestima,


Asertividad y Rendimiento académico, en comparación a estudiantes mujeres
pertenecientes al cuarto año de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional Federico Villarreal.

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General

- Determinar la relación entre Autoestima, Asertividad y Rendimiento


académico en estudiantes de cuarto año de la Facultad de Psicología de
la Universidad Nacional Federico Villarreal.
1.3.2 Objetivos Específicos

- Medir la relación que existe entre Autoestima, Asertividad y


Rendimiento académico en estudiantes, según género, de cuarto año de
la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
- Determinar la relación que existe entre Autoestima, Asertividad y
Rendimiento académico, según edad, en estudiantes de cuarto año de la
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

1.4 Justificación e Importancia

La posibilidad de conocer la relación de la autoestima con la asertividad y el rendimiento


académico, se puede ver modificada de acuerdo a las vivencias personales familiares y
sociales que experimenta el estudiante en su vida diaria.
Si encontramos a un estudiante que presenta una autoestima alta, será capaz de alcanzar un
óptimo desarrollo personal, social y académico, y si por el contrario presenta una
autoestima baja, el estudiante estará más proclive a presentar frustración y pesimismo en su
ámbito personal, social y académico.
Por tal motivo el presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar la
relación existente entre la autoestima, la asertividad y el rendimiento académico de los
estudiantes del cuarto año 2016 - II de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional
Federico Villarreal. Consideramos que la investigación, es importante porque toma
variables que cumplen un papel preponderante en la formación de los estudiantes.
Se busca con esta investigación incentivar a los docentes universitarios, padres de familia y
comunidad en general, a desarrollar con mayor énfasis talleres, charlas y tutorías de
autoestima y habilidades sociales, que logren mejorar en gran medida el aspecto emocional
y psicológico del estudiante, para así formar buenos profesionales, tanto en su aspecto
personal, académico y profesional.
Los docentes deben de tener en cuenta, que para lograr que el estudiante eleve su
autoestima, no es suficiente con explicarlo teóricamente, sino es necesario que lo ponga en
práctica en ellos.
Los datos que se obtengan al final de la investigación, nos permitirá brindar las
conclusiones y recomendaciones pertinentes a los docentes, familiares y sociedad en
general.
Por ultimo cabe señalar, que si los egresados de la escuela académica profesional de
Psicología, logran desarrollar una autoestima alta, tendrán un mejor desempeño profesional
y personal.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación:

Existen estudios a nivel internacional, nacional y local con referencia a las variables
de estudio (Autoestima, Asertividad y Rendimiento académico).

2.1.1 Investigaciones a Nivel Internacional

Ramírez, Juan (2003). Niveles de autoestima y nivel socioeconómico de los


alumnos de la Universidad Nueva León. Madrid. Tesis para obtener el grado de
Administración educativa. España. - El presente trabajo de investigación tiene como
finalidad determinar los niveles de autoestima entre los alumnos(as) de condición
socioeconómica baja de la universidad. Se tomó como muestra de investigación a
200 alumnos(as) de la universidad. Se utilizó como instrumento de investigación el
test de autoestima (Inventario de autoestima de coopersmith) y un cuestionario con
respecto al aspecto económico que presenta su familia. La investigación concluyó
que la mayoría de los alumnos(as) presentan bajos recursos económicos, que
influyen en muchas ocasiones obstaculizar su óptimo rendimiento académico y en
su mayoría de veces dejan de estudiar frustrando su meta profesional.

Benítez, José (2004). Relación entre el tipo de familia, la asertividad y la


autoestima en los alumnos de la Universidad central de Caracas. Tesis para
optar el grado de magister en gestión educativa. Venezuela.- Tiene como objetivo
describir las características y los aspectos (positivos y negativos) relevantes de la
relación familiar, asertividad y autoestima de los alumnos universitarios de la
mencionada universidad. Como muestra de investigación participaron 117 alumnos
seleccionados de manera intencional de una población participante del programa
INABIF.
Se utilizó como instrumento de investigación: una encuesta para determinar el tipo
de familia a la que pertenecen, la escala de evaluación de la asertividad ADCAI de
García Pérez y Magaz lazo y el inventario de autoestima de Stanley Coopersmith.
La investigación concluyó que el tipo de familia predominante en los alumnos era
aquella que está constituida por una sola figura familiar (papá, mamá o incluso de
abuelos) en la cual abarca el 60% de todos los encuestados.
El tipo de familia parece no influir significativamente en el desarrollo de la
autoasertividad y heteroasertividad, por último, se conoció con la mediante el test de
autoestima, que los estudiantes que tienen a sus padres unidos y viven en armonía
presentan un alto nivel de autoestima en cuanto a su aspecto personal o académico,
mas no así en los alumnos que carecen de una familia constituida, presentan
problemas emocionales, personales que afectan en gran medida en su rendimiento
académico.

Flores, Alonso (2005). Autoestima y relaciones interpersonales en los


estudiantes de la escuela académica profesional de sociología de la Universidad
Nacional de Bogotá. Tesis para obtener el grado de maestría en docencia
universitaria. Colombia.- Tiene como objetivo determinar la influencia de la
autoestima (auto concepto, autor espeto y auto aceptación) en las relaciones
interpersonales de los jóvenes universitarios del tercer semestre de la escuela
profesional de educación.
La muestra de la investigación estuvo conformada por 100 alumnos de la escuela
profesional de sociología, que fluctuaba entre las edades de 15 a 20 años de edad, a
quienes se les aplicó un cuestionario y test de autovaloración para conocer si los
aspectos emocionales o personales afectan a su rendimiento académico.
Por tanto la investigación concluyó que existe una asociación efectiva con respecto
al inadecuado autoconcepto, auto respeto y la auto aceptación que tienen los
estudiantes con sus aspectos personales y emocionales que afectan en gran medida a
su rendimiento universitario.

Bardales, César (2007). Relación entre la autoestima, rendimiento académico y


tipo de familia en los alumnos de la facultad de educación de la universidad
autónoma. Tesis para optar el grado de magister en docencia universitaria.
México.- Tiene como finalidad conocer las influencias positivas y negativas de la
relación de la autoestima, rendimiento académico y tipo de familia de los alumnos.
La muestra de investigación estuvo conformada por 160 estudiantes de la
mencionada facultad.
Se utilizó como instrumentos de investigación el test de autoestima de Coopersmith
y una guía de calificación de los alumnos. Los resultados muestran una relación
significativa y positiva entre la autoestima (general y por sub áreas) y los promedios
de notas de los alumnos. Se conoció por último que los alumnos que viven con sus
padres tienen una mayor autoestima, que los alumnos que viven en familias
disfuncionales.
Asimismo no se encontraron diferencias significativas entre el tipo de familia y el
rendimiento académico. Al analizar las diferencias según el sexo con respecto al
rendimiento académico de los alumnos, se halló que las mujeres obtienen mayores
notas en promedio que los varones.
Alusio y Revellino (2010) Relación entre Autoeficacia, Autoestima, asertividad
y Rendimiento Académico en estudiantes que ingresaron a Terapia
Ocupacional en el año 2010. La población estuvo conformada por estudiantes
universitarios, que ingresaron a la carrera Terapia Ocupacional en el año 2010, en la
Universidad San Sebastián, en su sede Santiago. En este caso, la muestra estuvo
conformada por los alumnos que continuaban sus estudios en dicha institución, y
que asistieron a la sesión de toma de las pruebas; siendo éstos 43 sujetos de ambos
sexos, quienes consintieron informadamente participar, constituyendo el 75,4% de
la población en estudio.

Se presentan los resultados de investigación de este estudio correlacional, en el cual


se establecen las relaciones entre autoestima, asertividad y autoeficacia, así como la
vinculación de éstas con rendimiento académico. Se concluye que existe una
correlación significativa entre las variables autoestima, asertividad y autoeficacia;
pero no así entre éstas y rendimiento académico, pudiéndose verificar solamente
una vinculación entre ellas, pero sin determinar el grado de la misma. Se hipotetiza
al respecto de las posibles explicaciones de estos resultados y se contribuye con
sugerencias metodológicas, para aportar al desarrollo profesional de los futuros
terapeutas ocupacionales.

2.1.2 Investigaciones a Nivel Nacional

López, Roberto (2003). La autoestima y los valores organizacionales en los


estudiantes de la universidad Mayor de San Marcos. Lima. Tesis para optar el
grado de magister en docencia universitaria. Perú.- Se tiene como objetivo conocer
la relación de la autoestima y la jerarquía de los valores organizacionales de los
jóvenes universitarios. Se busca conocer los valores de organización que presentan
los alumnos en la actualidad. Asimismo se busca conocer la relación entre la
autoestima y ciertos rasgos demográficos y también las diferencias entre los valores
organizacionales y dichos rasgos demográficos. Se tomó como muestra de
investigación a 420 estudiantes de la universidad Mayor de San Marcos. Se realizó
un test de autoestima de Coopersmith de manera valorativa a los alumnos.
Los resultados indican que los estudiantes universitarios le dan mayor importancia a
las calificaciones o promedios de notas, que desarrollar y poner en práctica los
valores personales, sociales, familiares (honradez, responsabilidad, respeto, etc.).

Vildoso, Jorge (2004). Influencia de la autoestima, satisfacción con la profesión


elegida y la formación profesional en el coeficiente intelectual de los estudiantes
ingresantes a la facultad de educación de la universidad nacional Mayor de San
Marcos. Lima. Investigación para obtener el título del grado de magister en
educación. Perú.- Tiene como objetivo general determinar y analizar si la
autoestima, la satisfacción con la profesión elegida y la formación académica
influyen significativamente en el coeficiente intelectual de los estudiantes del tercer
año de la facultad de educación. El autor afirma que la importancia de la
investigación radica en sus variables de estudio que cumplen un papel importante en
la formación de los estudiantes de educación.
Así pues el siglo XXI requiere de una educación de calidad por ende de educadores
de calidad, lo cual significa que la preparación de los maestros debe ser integral
mediante el desarrollo de todas sus potencialidades, sin embargo la educación
universitaria de estos últimos tiempos es criticada por ser memorística, arbitraria y
enciclopédica, ello por lo tanto no permite una formación integral. Se hicieron
evaluaciones preliminares sobre la capacidad intelectual de los ingresantes de la
facultad de educación, no obstante algunos investigadores señalan que las
deficiencias cognitivas pueden ser modificadas y de esta manera podrían
desarrollarse al máximo por la influencia de la autoestima, la satisfacción con la
profesional elegida y la formación académica profesional. Es conveniente destacar
la importancia de cada una de las variables seleccionadas para el presente estudio,
así cuando una persona goza de una buena autoestima es capaz de reconocer sus
deficiencias y utiliza los mejores recursos o medios necesarios para solucionar sus
problemas y superar sus dificultades. La importancia de la investigación es señalar
que cuando una persona está satisfecha con la profesión elegida está motivado y es
capaz de conquistar su propia naturaleza con la finalidad de alcanzar el grado
óptimo de su desarrollo.
Como resultado del estudio realizado, se establece que existe influencia significativa
de la satisfacción de la profesión elegida, la autoestima en el coeficiente intelectual
de los alumnos ingresantes a la facultad de educación, este análisis fue verificado
por el análisis de regresión simple. Por lo tanto se acepta la hipótesis de la
investigación.

Jiménez, Rosa (2005). Estudio comparativo entre los niveles de autoestima y el


ajuste de personalidad de los alumnos universitarios de la especialidad de ciencias
sociales de la facultad de educación de la universidad nacional José Faustino
Sánchez Carrión. Huacho. Tesis para optar el título de magister en docencia
universitaria. Perú.- Tiene como objetivo principal conocer mediante un estudio
comparativo los niveles de autoestima (alta y baja) y la personalidad (positiva y
negativa) de los alumnos universitarios. La muestra de investigación estuvo
constituida por 80 alumnos(as) de la especialidad de ciencias sociales de la facultad
de educación. Se utilizó como muestra de investigación una ficha familiar, un
cuestionario de ajuste de personalidad de Hugh Bell y la escala de autoestima. Se
llegó a las siguientes conclusiones, los alumnos(as) con baja autoestima revelan
mayor desajuste en el área del hogar, observándose este hecho especialmente en las
mujeres, las mujeres presentan experimentan desajustes presentando mayor
ansiedad, tensión y trastornos psicosomáticos.
Asimismo evidencian mayores desajustes de carácter social, revelando mayor
tendencia agresiva que el grupo de alumnos(as) que tiene alta autoestima, siendo
estos los que presentan ajustes más positivos dentro de su personalidad.

Díaz, María (2010). Autoestima y rendimiento académico de los alumnos del


tercer año de educación secundaria del I.E.E. José Granda del distrito de San
Martín de Porres. Lima. Tesis para obtener el título de magister en gestión
educativa en la universidad nacional Enrique Guzmán y Valle la Cantuta. Perú.- El
presente trabajo de investigación tiene por finalidad determinar si existe o no
influencia de la autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer
año de educación secundaria de la mencionada institución educativa.
Entre los objetivos principales de la investigación es determinar la relación existente
entre la autoestima y el rendimiento escolar de los estudiantes.
Se tomó como muestra de investigación a 70 estudiantes de todas las secciones del
tercer año de educación secundaria. Se aplicó como instrumento de investigación:
test de autoestima y encuestas a los alumnos(as). El análisis de los resultados
permite aceptar la hipótesis de la investigación, es decir que existe influencia
relevante de la autoestima en el rendimiento escolar de los alumnos del tercer grado
del nivel secundario. Se manifestó la influencia de factores externos y internos al
alumno influyen de sobremanera en el rendimiento escolar de los estudiantes.
Finalmente se concluye que la medición del rendimiento escolar ha sido foco de
constantes críticas. Se pone en duda que la calificación obtenida en una evaluación
demuestre la verdadera medida de los aprendizajes obtenido por los estudiantes.
Siendo otros factores (familia, sociedad, actividad de enseñanza-aprendizaje del
docente) los que tienen mayor relevancia en el óptimo desarrollo educativo de los
alumnos(as).

Quispe, Miguel (2009). Relación entre la autoconciencia, motivación y el nivel de


rendimiento académico de los alumnos del IX semestre de la especialidad de
educación primaria del instituto superior pedagógico público de Huancané 2007 -
2008. Tesis para obtener el título en magister en gestión educativa. Perú.- La
tesis tiene como objetivo determinar si existe correlación entre la autoconciencia, la
motivación y el nivel de rendimiento académico de los alumnos del mencionado
instituto.
El trabajo de investigación se fundamenta en la teoría de la inteligencia emocional,
escrito por el psicólogo y periodista científico americano Dr. Daniel Goleman.
En la construcción de los instrumentos de investigación, se adaptó a la realidad
nacional test de inteligencia emocional desarrollado por Siegfried Brockert y
Gabriele Braun, para dos de sus componentes: autoconciencia y motivación, que
han permitido determinar sus correlaciones para luego relacionarlo con el nivel de
rendimiento académico de los estudiantes (muestra utilizada 54 alumnos) y, de esta
manera identificar la correspondencia existente entre los factores de la
autoconciencia, motivación y los niveles de rendimiento académico. Encontrando
una correlación directa y significativa del 91.1% en ambas variables.

2.2 Base teórica

2.2.1 LA AUTOESTIMA

a. Reseña histórica y origen de la Autoestima

El constructo psicológico de la autoestima se remonta con la investigación de William


James, a finales del siglo XIX, en su obra los principios de la psicología, donde estudiaba
el desdoblamiento de nuestro yo global en un yo conocedor y un yo conocido.
La autoestima no es innata del ser humano, sino se adquiere como resultado de las
experiencias acumuladas a lo largo de la vida. Este aprendizaje no es intencional ya que se
produce en contextos informales, dejando una importante huella en la persona. El origen de
la autoestima se sitúa en los primeros años de vida, a partir de los mensajes e imágenes que
los padres de familia transmiten a sus hijos(as), con los que forman un primer concepto de
sí mismo.
No nacemos con una autoestima establecida, ya que desde niños(as) nos vamos formando
un concepto de nosotros mismos y la continuamos construyendo a lo largo de toda la vida.
Desde sus experiencias desarrolladas en la infancia, cada joven reaccionará de forma
distinta a situaciones y contextos de su entorno.
La interacción que tenga con su familia, maestros, amigos, etc. les permitirá crear una
imagen, que llevará por dentro, y en consecuencia establecerá su nivel de autoestima.
Para alcanzar una autoestima positiva, se necesita tener una actitud de confianza frente a sí
mismo y actuar con seguridad frente a otras personas, ser abiertos, flexibles, valorar a los
demás y aceptarlos tal como son. Podemos señalar por último que la autoestima, es la
actitud básica que determina el comportamiento académico del estudiante.

b. Etimología de la palabra Autoestima

La palabra autoestima se describe de la siguiente manera:

Auto: prefijo del griego autos, que significa uno mismo, por sí mismo.

Estima: es consideración, aprecio a una persona o así mismo.

c. Definiciones de la Autoestima

La autoestima se ha definido de numerosas maneras, de acuerdo con la orientación


psicológica y educativa de diversos autores:
Según el psicopedagógico Stanley Coopersmith (1992) señala que la autoestima no sólo
es la valía personal que tenemos sobre nosotros mismos, sino que además es el conjunto de
actitudes positivas que tenemos hacia nosotros mismos. Estas actitudes se manifiestan en
las habilidades, destrezas y capacidad que tenemos de enfrentar retos y problemas que la
vida nos presenta. Es muy importante tener en cuenta que la autoestima no es innata, sino
que se adquiere a medida en que el individuo se relacione con otras personas.
Según Alcántara, José (1993) indica que la autoestima es el conjunto de creencias y
valores que el sujeto tiene acerca de quién es, de sus capacidades, habilidades y
potencialidades.

La autoestima se desarrolla a lo largo de la vida a medida que se va formando una imagen


de sí mismo, imagen que lleva en el interior, que es reflejada por las experiencias que tiene
con otras personas.
Según Branden, Nathaniel (1995) señala que la autoestima es el concepto que tenemos de
nosotros mismos, no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor, mediante la
valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación de que tengamos
sobre los que piensan los demás de nosotros.
Según Ribeiro, Lair (1997) indica que la autoestima es el concepto que tenemos de
nosotros mismos, de nuestras capacidades, potenciales personales, y no se basa sólo en
nuestra forma de ser, sino también en nuestras experiencias a lo largo de la vida. En nuestra
autoestima influyen las relaciones que hemos tenido con los demás personas (familia,
maestros, amigos, etc).
Según Calero Pérez, Mávilo (2000). Tener una autoestima positiva, es una consecución de
ver y hacer cada día mejor la vida, de realizar con amor los propios deberes, de ser servicial
con los demás; de ser buen compañero, buen hermano y buen amigo; de portarse bien con
todos; de luchar diariamente contra los propios defectos.

d. Importancia de la Autoestima

La autoestima es importante porque nos permite valorarnos como persona. Asimismo es un


factor que influye en todas las facetas de nuestra vida. La autoestima es importante para la
toma de decisiones de las personas y condiciona el aprendizaje de los jóvenes, ya que si un
educando presenta baja autoestima le generará impotencia y frustración en los estudios. Las
bajas calificaciones pueden reforzar sentimientos de incapacidad propia frente a su
rendimiento académico. Por el contrario, cuando se promueven actividades que favorecen a
tener una alta autoestima, el rendimiento académico mejora notoriamente y se abordan
nuevos aprendizajes con confianza y entusiasmo.

La autoestima determina la autonomía personal, ya que la consolidación de una autoimagen


positiva, permite la formación de personas autónomas, independientes y seguras. Por parte
garantiza la proyección futura de la persona, pues en la medida que nos valoremos crecerán
las expectativas por nuestro desempeño personal, ya sea en el aspecto educativo, social,
familiar, etc. aspirando siempre a metas superiores.
e. Pilares de la Autoestima

La autoestima está basada en seis pilares básicos:


La aceptación a sí mismo: implica reconocerse y valorar sus propias habilidades y
limitaciones, sus errores y logros. La aceptación de sí mismo afianza la identidad personal y
ayuda a verse como sujeto con rasgos físicos, psicológicos, sociales y espirituales
característicos, a sentirse satisfecho de su nombre, sexo, nacionalidad y demás
particularidades.

Vivir con propósito en la vida: significa asumir la responsabilidad de identificar


nuestras metas y llevar a cabo las acciones que nos permitan alcanzarlas y mantenernos
firmes hasta llegar a ellas. Nuestras metas y propósitos son los que organizan y centran
nuestras energías, y le dan significado y estructura a nuestra existencia.

Responsabilidad: es aceptar las consecuencias de las propias conductas. Es pensar que


no va a venir nadie para resolver nuestros propios problemas, si no somos nosotros los que
tenemos que ser responsables de nuestros propios actos.

Expresión afectiva: se manifiesta en la interrelación con los demás, como capacidad de


dar y recibir. Esto es lo que motiva a la persona a autoestimarse, ser respetuoso, solidario y
generoso.

La consideración por el otro: denota reconocer y respetar los derechos de los demás,
considerándolos como iguales y aun en la diferencias viéndolos con necesidades iguales a
uno.

Integridad: es ser congruente entre lo que hacemos, y honramos con nuestros valores y
acciones, es decir lo que realizamos en nuestra práctica diaria.

f. Componentes de la Autoestima

Componente cognitivo: supone actuar sobre lo que pienso para modificar nuestros
pensamientos negativos e irracionales y sustituirlos por pensamientos positivos. Es cómo se
ve la persona cuando se mira a sí mismo. Son los rasgos con los que nos describimos.

Componente afectivo: esta dimensión conlleva a la valoración de lo que en nosotros hay


de positivo y negativo, implica un sentimiento favorable o desfavorable que vemos en
nosotros.

Componente conductual: es la autoafirmación dirigida hacia el propio yo y la


consideración y reconocimiento por parte de los demás.

Componente actitudinal: es la disposición permanente, según la cual nos enfrentamos


con nosotros mismos, es decir es el sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras
experiencias de nuestro yo personal.
h. Indicadores de la Autoestima
Autoconcepto: es la idea que una persona tiene acerca de si mismo. Es decir es el modo
como el individuo vivencia su propio yo. Es la capacidad que tiene el individuo de verse así
mismo, no mejor, ni peor de que los demás.

Autoaceptación: es la capacidad que tiene el ser humano de aceptarse como realmente


es, en lo físico, psicológico y social, el aceptar cómo es su conducta consigo mismo y con
los demás.

Autoconfianza: consiste en considerarse capaz de realizar diferentes actividades de


manera correcta. Esta condición interna permite al individuo sentirse tranquilo al momento
de enfrentar retos y provoca cierta independencia frente a la presión que puede ejercer un
grupo.

Autorespeto: es la capacidad de respetarse a sí mismo. Es necesario que seamos capaces


de respetarnos consigo mismo, si queremos ser respetados por los demás.

2.2.2 Asertividad

En sus orígenes, se destacan autores como Andrew Salter y Joseph Wolpe (Caballo, 1983).
El primero utiliza términos propios de la fisiología para explicar los fenómenos
psicológicos de aserción. En un primer momento Salter empleó la expresión “Personalidad
Excitatoria”, la cual más tarde, en la década de los ´60, Wolpe sustituiría por “Conducta
Asertiva”. La asertividad se ha aplicado a distintas esferas dentro de la práctica psicológica
y clínica, por las ventajas que permite en el funcionamiento interpersonal efectivo. (Caballo
1993).
La asertividad es percibida en forma diferente según la cultura a la que pertenezca el
individuo (Yoshioka, 2000). Por lo cual, existen culturas en que la falta de asertividad es
valorada por el grupo social al que se pertenece.
Consideran que la asertividad se refiere al conocimiento y expresión de los deseos, valores,
necesidades, expectativas y disgustos de un individuo. Como tal, no solo involucra estar en
mejor contacto con uno mismo, sino también afecta el modo de interactuar con otras
personas, además de establecer una ventaja en la habilidad para buscar, mantener o
aumentar el reforzamiento en una situación interpersonal (Cotler y Guerra 1976; Rich y
Schroeder 1976, en León, Rodríguez, Ferrel y Ceballos, 2009),
Siguiendo los planteamientos de Hidalgo y Abarca (1990), consideraremos la asertividad
como un ámbito de las habilidades sociales y no como sinónimos, ya que la asertividad se
conceptualiza como un subconjunto de habilidades conductuales-sociales que permiten
obtener ciertos objetivos sociales especialmente en situaciones que implican rechazo,
negación y peligro de consecuencias negativas
Los componentes de las habilidades asertivas se pueden desprender, con fines de
evaluación y/o terapéuticos, conductas verbales y conductas no verbales (Valadez, 2002).
El comportamiento asertivo se caracteriza, según Bravo y Martínez (2003, en Acevedo
2008) como:
• “Ser asertivo(a) significa ser capaces de afirmar y defender nuestros derechos, y expresar
nuestros sentimientos, pensamientos, convicciones, deseos, de manera directa, honesta,
apropiada y flexible. Implica respeto por uno mismo y por los demás”
• “Constituye una forma activa de relacionarse y de abordar la vida que implica confianza
en las propias capacidades, sentido de libertad, espontaneidad, firmeza y apertura hacia los
demás”
• “Se diferencia del comportamiento agresivo que es destructivo inapropiado, irrespeta y
viola los derechos de los demás; igualmente es diferente del comportamiento pasivo que
viola derechos, permitiendo el sometimiento, la humillación, el abuso que hace sentir
inferior a un ser humano”.
La asertividad por tanto juega un papel fundamental en el manejo de sus habilidades
sociales en contextos y situaciones donde tiene que exponer opiniones, sentimientos,
formas de pensar y de relacionarse como lo es en el caso del ámbito educativo.
Al respecto de esto existen algunos estudios que refieren una relación entre rendimiento
académico y asertividad, como algunos otros que niegan una relación entre ambas
variables.

2.2.3. RENDIMIENTO ACADÉMICO


a. Definición
Según Larrosa, Faustino (1994) indica que el rendimiento académico, es la expresión de
capacidades, habilidades y destrezas cognitivas, que el estudiante desarrolla durante el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Según Figueroa, Marcos (1995) señala que el rendimiento académico, sintetiza la accióndel
proceso educativo, no solo en el aspecto cognitivo, sino en el conjunto de habilidades,
destrezas, aptitudes, intereses del alumno. Para el logro de un eficiente rendimiento
académico del estudiante, intervienen una serie de factores educativos: metodología del
profesor, el aspecto individual del alumno, apoyo familiar, entre otros.
Según Rodríguez, Sebastián (2000) señala que el rendimiento académico, es el resultado
del proceso de enseñanza aprendizaje de la relación profesor -alumno, en función de los
objeti vos previstos en el periodo de clase. El resultado se expresará mediante una
calificación cuantitativa o cualitativa.
Según Miranda, Miguel (2004) señala que el eficiente rendimiento académico que obtenga
el alumno, se deberá a diversos factores externos (metodología del profesor, el ambiente de
clase, la relación familiar, el programa educativo, etc.) e internos (actitud, personalidad,
motivación y autoconcepto que tenga el alumno en clase).
b. Importancia del rendimiento académico
Es importante porque permite establecer en qué medida los estudiantes han logrado cumplir
con los objetivos educacionales, no sólo sobre los aspectos del tipo cognoscitivos del
alumno, sino en muchos otros aspectos determinantes, esto nos permitirá obtener
información, para establecer estándares educativos. El eficiente rendimiento académico de
los estudiantes, no sólo se demuestra en la calificación obtenida en un examen, sino en el
resultado de diversas etapas del proceso educativo, en el cual desembocan todos los
esfuerzos de los estudiantes, maestros y padres de familia.
c. Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios
Factores intrínsecos: dentro de estos factores tenemos: la inteligencia, memoria, atención,
motivación, concentración, predisposición al estudio, la actitud frente al docente, las
emociones de alegría, tristeza, etc. estos factores actúan de manera determinante en el
rendimiento académico de los alumnos. Así por ejemplo, si un alumno presenta un
coeficiente intelectual alto, generara un buen rendimiento académico, siempre y cuando las
emociones, actitudes y motivaciones no influyen en él.
Factores extrínsecos: dentro de estos factores tenemos: el aspecto familiar y social.
CAPÍTULO III
MÉTODO

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO


De acuerdo a los objetivos propuestos, del presente trabajo de investigación, se establece lo
siguiente:

3.1.1. Tipo de investigación


Es Aplicativa: ya que se intervendrá a la población de estudio; estudiantes del cuarto año de
la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

3.1.2. Nivel de investigación


Es Correlacional: Mediante la aplicación del test de Autoestima de Rosenberg, se conocerá
el nivel (positiva y negativa) de autoestima y cómo esta se relaciona con la Asertividad
mediante la Escala Multidimensional de Asertividad y con el rendimiento académico (actas
de notas de las 8 asignaturas de formación profesional básica y especializado) de los
estudiantes del cuarto año de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Federico
Villarreal.
3.1.3. Diseño de investigación
De acuerdo a los objetivos propuestos, el presente trabajo de investigación es de tipo no
experimental, siguiendo el diseño transversal.
Diseño transversal
Nuestra investigación es corte transversal, toda vez que los instrumentos: Test de
Autoestima de Rosenberg, se conocerá el nivel (positiva y negativa) de autoestima y cómo
esta se relaciona con la Asertividad mediante la Escala Multidimensional de Asertividad y
con el rendimiento académico (actas de notas de las 8 asignaturas de formación profesional
básica y especializado) de los estudiantes del cuarto año de la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional Federico Villarreal. , se aplicarán y recopilarán información en un
solo momento, a fin de obtener las respuestas que nos faciliten al análisis, explicación,
conclusiones y recomendaciones finales.

3.2. POBLACIÓN

La población a investigar está conformada por 30 estudiantes del cuarto año de la


Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, cuyas edades
oscilan entre los 18 y 25 años y son del sexo femenino y masculino.

3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


Para efecto de nuestra investigación utilizaremos los siguientes métodos: análisis,
deductivo e inductivo.

3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

a. INSTRUMENTOS A UTILIZAR:
Escala de Autoestima de Rosenberg se trata de una de las escalas más utilizadas
para la medición global de la autoestima. Desarrollada originalmente por Rosenberg
(1965) para la evaluación de la autoestima en adolescentes, incluye diez ítems cuyos
contenidos se centran en los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo/a. La
mitad de los ítems están enunciados positivamente y la otra mitad negativamente.
Esta escala es auto aplicable y consta de 4 afirmaciones de tipo Likert, de cinco
opciones de respuesta que van de Muy de acuerdo a completamente en Muy en
desacuerdo de 4 a 1.
Definidas para el presente caso como siguen:
Dimensiones de la variable:
FACTOR I: Autoestima Positiva (5 ítems)
Apreciación positiva acerca de la autoestima de la persona, además acerca de los
sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo.
FACTOR II: Autoestima Negativa (5 ítems)
Apreciación negativa acerca de la autoestima de la persona, además acerca de los
sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo.

La Escala Multidimsional de Asertividad (EMA) es un instrumento que se ha


venido desarrollando desde el año 1989 hasta la fecha; constituye el producto de
diferentes técnicas y versiones exploratorias, de las cuales se han tomado las
características culturales idiosincrásicas plasmadas en las diversas versiones de la
escala. Esta escala es auto aplicable y consta de 5 afirmaciones de tipo Likert, de
cinco opciones de respuesta que van de Completamente de acuerdo a
completamente en desacuerdo d 5 a 1. Consta de tres dimensiones, cada una de las
cuales contiene 15 reactivos.

Dimensiones de las variables:


I.- Asertividad Indirecta (15 ítems)
Implica que el individuo es inhábil para decir o expresarse abiertamente, es decir, le
es difícil tener enfrentamientos directos con otras personas en diversas situaciones y
con distinta gente, por lo que se ve en la necesidad de manifestar sus opiniones,
deseos, sentimientos, peticiones, etc.

II.- No Asertividad (15 ítems)


Esta dimensión mide cuando los individuos son definitivamente personas inhábiles
para expresar sus deseos, opiniones, sentimientos, etc.

III.- Asertividad (15 ítems)


Esta dimensión mide cuando el individuo es capaz de expresar sus limitaciones,
sentimientos, opiniones, etc.; es decir es un individuo hábilmente social, puede
expresarse de manera adecuada en sus relaciones interpersonales.

Evaluación de las actas de notas recogidas de la Oficina de Registros y Asuntos


Académicos.
Para conocer el rendimiento académico actual del cuarto año de la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, se tendra el acceso de las
actas de la Oficina de Registros y Asuntos Académicos de la facultad de Psicología,
con el fin de evaluar las 8 asignaturas (formación profesional básica y
especializado) que cursan los estudiantes de la mencionada escuela profesional.

3.4 Procedimiento
Una vez establecido el tamaño de la muestra final y la recolección de los
instrumentos adecuados, se aplicaron los instrumentos de manera organizada en el
Departamento de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal. El
proceso de recolección de datos tomó 4 semanas.
Completada la recopilación de datos se procedió a la elaboración de la base de datos
mediante el software SPSS en su versión 20 en español para Windows, luego se
llevó a cabo todo lo referente al análisis estadístico de los datos para establecer las
relaciones, los márgenes de error de variables para concluir si los datos son
consistentes, según correspondía a los objetivos de la investigación.

4. Aspectos administrativos

4.1 Cronograma

Actividades Jul Agost Set Oct Nov


Marco teórico, búsqueda de instrumentos X X
Identificación y ubicación de la muestra X X
Solicitud de permiso para ingresar a la
X
institución educativa y aplicar los instrumentos
Aplicación de pruebas X
Análisis de datos X
Elaboración de informe de investigación X
4.2 Presupuesto
Actividad Costo
Material bibliográfico 100
Instrumentos 200
Movilidad 100
Fotocopias 200
Total 600
Referencia Bibliográfica

BLANCO, A. Creencias de autoeficacia de estudiantes universitarios: un estudio


empírico sobre la especificidad del constructo. Relieve, 2010; 16:1-28.
EDEL, R. El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2003;
1:1-15.
HERNÁNDEZ S., R., FERNÁNDEZ C., C., Y BAPTISTA L., P. Metodología de
la investigación (3º ed.) México DF: Mac Graw Hill, 2003.
LEÓN, A., RODRÍGUEZ, C., FERREL, F. Y CEBALLOS, G. Asertividad y
autoestima en estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud
de una universidad pública de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Psicología
desde el Caribe. Revista del programa de Psicología de Universidad del Norte,
Colombia, 2009.
MILICIC, N. Creo en ti. La construcción de la autoestima en el contexto escolar.
Segunda edición. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2001.
Reyes, Y. N. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los
exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en
estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. Tesis para optar el Grado
de Psicólogo,UNMSM, Lima.

Van-Der Hofstadt, C. J., Gómez, J. M., y Alarcón, M. J. (Eds.) (2006).


Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Madrid: Díaz Santos.

También podría gustarte