Está en la página 1de 48

PALENQUE

CULTURAL
TAMBILLO
E
n la comunidad afro-ecuatoriana de Tambillo, el sonido de la marimba y los bombos
convoca a niños y jóvenes a reunirse cada tarde para aprender y practicar el baile y la
música de la marimba. Ubicada en la provincia de Esmeraldas, en la Reserva Ecológica
Cayapes, Tambillo tiene una larga historia cultural y socio-territorial. Por esta isla, entre
los manglares y cerca de la frontera con Colombia, cruzan la ruta de la concha y la ruta de
la marimba. En estos momentos también se ve afectada por el crecimiento de las nuevas zonas de
palma africana y camaronera. La confluencia de todas estas corrientes humanas han resultado en
una fascinante cultura oral, musical y de baile que refleja todos los aspectos de la vida dura de la
conchera, del pescador y de los espíritus del manglar que les protegen.

Esta obra en la comunidad de Tambillo se integra al proyecto de Palenques Culturales, que a la


vez es parte de una amplia investigación de la cultura afro-descendiente en la costa Pacífica
del Ecuador. Esta investigación se realiza con un equipo multidisciplinario bajo el amparo de la
Fundación Ochún de Quito. Con esta fundación, la cual se dedica a varios temas relacionados a
la diáspora africana en territorio ecuatoriano, hemos visitados algunos lugares dentro del delta
del río Cayapes, al noroeste del país. Cientos de pequeñas comunidades en su mayoría de bajo
recursos crean una cuna de cultura viva, alegre y profunda que trasciende todo obstáculo. Con
el aval de la Fundación Ochún nuestras dos oficinas de arquitectura, Caá Porá y Siete86, hemos
concebido a la creación de los Palenques Culturales como semilleros de esta cultura que está en
riesgo de desaparecer.

Se postula que los palenques ocupan un rol de unificación dentro de la comunidad. Son un
espacio seguro pero a la vez divertido, donde las distintas generaciones se pueden encontrar para
que el conocimiento oral de cientos de años no se pierda. Estos espacios sirven como recordatorio
de las formas de construcción históricas del lugar. Trabajando con los artesanos y ancianos de la
comunidad intentamos rescatar relaciones espaciales, detalles constructivos y materiales que se
han desarrollado de forma individual en cada comunidad, pero que están a punto de perderse con
el progreso a una modernidad genérica auspiciada por proyectos estandarizados no aptos para
estos climas extremos y esta cultura autóctona.

En Tambillo el proyecto de los Palenques Culturales se expresa en la forma de un centro de baile,


escuela de formación para músicos y bailarines, y talleres para la creación de instrumentos
musicales. Se espera que este nuevo núcleo de la comunidad sea un espacio de refugio donde
se pueda empezar a sanar algunos de los profundos temas de salud social que se encuentran en
la comunidad. Con la posibilidad de nuevos puestos laborables, tantos artísticos como turísticos
y otros, esta construcción llegará a tener vida con los usos múltiples que le dará la gente de la
comunidad. Después de varias consultas y visitas, esperamos como arquitectos haber logrado
crear una de las piezas que les ayudará a esta comunidad seguir su camino al desarrollo de una
forma sustentable y respetuosa a su historia particular.

Para más información por favor visitar: www.caaporarq.com o www.siete86.com. También hay una
página en Facebook con información y fotos del progreso de este proyecto: www.facebook.com/
palenquetambillo.

Paula, Esteban, Sergio, Patricio y Gabriel.

arquitectura Ingenieria Alternativa


Bailarines en la comunidad de Tambillo
UBICACIÓN
Este proyecto se ubica en Tambillo,
un pueblo afro-ecuatoriano en una isla
al extremo noroeste del Ecuador. Esta
ubicación ha sido de suma importancia
en el desarrollo de las costumbres de
la zona. Es un lugar donde casi toda
familia tiene primos de cada lado de la
frontera con Colombia. Se considera que
Tambillo queda justo en las Rutas de la
Concha y de la Marimba que descienden
desde Colombia. Tambillo tiene mas de
100 años de existencia y poco mas de
1.800 habitantes.1

El pueblo se encuentra dentro de la


Reserva Ecológica Manglares Cayapas
-Mataje en la provincia de Esmeraldas,
Ecuador. Esta reserva cuenta con más de
49.000 ha, en su mayor parte bosques
de manglares, y fue declarada como
Sitio Ramsar por la UNESCO en 2003.2
En las aguas e islas aledañas a Tambillo
se encuentran vestigios arqueológicos de
la cultura Tolita (500 a.C. - 500 d.C.).
Hoy en día los pobladores de Tambillo y
los pueblos aledaños son en su mayoría
afrodescendientes o mestizos.

La población de Tambillo se dedica en


gran parte a la pesca, la colección de
conchas y la agricultura. La mayoría de
los pobladores de Tambillo son jóvenes,
menores 29 años según la información
en el Plan de Desarrollo Territorial del
2015.

1. PDO y T 2015. GAD Tambillo


2. http://www.ramsar.org/es/reserva-ecol%C3%B3gica-de-man-
glares-cayapas-mataje
CULTURA DE LA MARIMBA EN LA COSTA
PACIFICA DE ECUADOR Y COLOMBIA
La cultura Afro de esta zona es parte de la diáspora Africana que llego a la costa del Pacifico Sur
a través de Panamá en el siglo XVI. Según las crónicas de Miguel Cabello Balboa los primeros
afro-ecuatorianos naufragaron como esclavos a lo que ahora se considera Ecuador en octubre
del 1553. En los años de esclavitud los que lograban escaparse se fugaban hacia dentro de las
deltas de los ríos Cayapas y Santiago y también en los manglares. Estos esclavos refugiados,
nombrados cimarrones, se entremezclaron en muchos casos con los indígenas de la zona como
Chachis, Eperas y Awas.1

Robados de sus idiomas, religiones, comidas, formas de vestimento y casi cualquier otro vestigio
de sus culturas maternas, para los esclavos y cimarrones los ritmos y bailes de la música
ancestral asumen la importancia de ser la única conexión con un pasado pre-colombino. Estos
ritmos fueron mantenidos con instrumentos como la marimba, el cununo (macho y hembra),
el guazá (macho y hembra), el bombo y cantos como los arrullos, alabados y chigualos. Como
se encontraban con los materiales de su nuevo entorno, fue necesario improvisar y crear nuevas
formas familiares a los instrumentos de sus antiguos territorios en el continente africano con
innovaciones autóctonas.
1. Para información mas extensa sobre la historia de los Afro-Ecuatorianos pueden revisar documentos como:
Whitten, Norman E. Pioneros negros: la cultura afro-latinoamericana del Ecuador y Colombia. Quito: Centro Cultural Afro-ecuatoriano, 1992
Antón, John. Afroecuatorianos: una historia dinámica de identidad, resistencia y ciudadanía: Museo de la Ciudad.
Un grabado del siglo XIX
en el que se muestra a un
conjunto de marimba de la
zona de Esmeraldas

Un conjunto de marimba
en Esmeraldas, fines de los
años 70’s

El marimbero Papa Roncón


en su homenaje en el Teatro
Sucre, 2011
El marimbero y constructor de marimbas Jackson Ayovi de San Lorenzo. Aquí muestra las teclas de chonta y como se afina al
oido.

Estas innovaciones en vista al material nuevo han resultado en un mundo musical autóctono que
cuenta con sus propias reglas de afinación, construcción y repertorio musical. Por ejemplo la
marimba ecuatoriana, que tiene raíces en el balofon de Mali y otros países africanos, es hecha con
teclas de chonta o pambil (palmas de la zona), cajas de resonancia de caña guadua y estructura
de laurel o tangare.2 Estas maderas toda son comunes en la provincia de Esmeraldas y prestan una
cierta sonoridad particular a las marimbas hecha en esta región. Añadiendo a esta particularidad,
históricamente cada pueblo tenía su marimbero maestro que enseñaba su forma de afinación del
instrumento completamente al oído. Se afinaban estos instrumentos usando las canciones típicas,
usualmente con una de las Aguas, y cada maestro usaba su canción preferida. De esta forma se ha
llegado a afinaciones particulares que no comparten con la escala diatónica.

Los bailes y cantos de esta cultura de la diáspora son de igual manera hibridismos y sincretismos.
Los bailes en su mayor parte reflejan la vida cotidiana de las comunidades y reflejan la historia
cultural. Las canciones como los arrullos y alabados son cantos a santos y vírgenes de la iglesia
Católica. Cada canción tiene su forma particular de bailar, la cual se interpreta de forma tradicional
y también se usa en coreografías modernas. Algunos de estos cantos son las aguas, la caderona,
la canoíta, el fabriciano, patacoré, torbellino, y el andarele.

Hoy en día la cultura histórica de la marimba presenta una paradoja. En su momento de mayor
reconocimiento a nivel nacional e internacional se encuentra con muchos retos a su

2. Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, Inventario
del PCI - Ecuador. http://www.unesco.org/culture/ich/doc/download.php?versionID=31319
sobrevivencia. En el 2015 la UNESCO declaró que la “Música de marimba y cantos y bailes
tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas”
se inscribía en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En
el mismo año el gobierno del Ecuador hizo un decreto a favor del Decenio Afrodescendiente.
Pero mientras se celebraban estos merecidos reconocimientos, faltaba recalcar que solo quedan
menos de diez constructores de marimbas afinados de forma tradicional en el país y que la
mayoría de estos maestros ya se encuentran en la tercera edad. La mayoría de constructores de
instrumentos y marimberos ya se entrenan con la afinación diatónica y se quedan por olvidado
las atonalidades particulares e históricas de cada región de Esmeraldas. Al pasar de ser un
instrumento verdaderamente autóctono hasta en su afinación, las varianzas tradicionales de cada
pueblo se van perdiendo y esta cultura Afro-ecuatoriana, cuya riqueza queda justo en su infinita
variedad, pierde parte de su carácter y se empobrece mientras se vuelve más homogénea.

En las comunidades con una herencia de cultura oral tan inmensa es aún más importante las
relaciones ínter-generacionales de familias saludables y capaces de compartir sus enseñanzas.
Cuando estos enlaces, que son fomentados en las enseñanzas transmitidas a través del baile,
canto y música, se pierden la comunidad se debilita de forma difícil de reparar. La migración
nacional de los jóvenes de estos pueblos pequeños a las grandes ciudades del país afecta a la
continuación de esta cultura que se ha declarado patrimonio intangible de la humanidad. En el
momento que los niños pierden la conexión y el interés en los cuentos de sus padres y abuelos ese
patrimonio se desaparece lentamente. Por esta razón sobre todo no se puede resaltar suficiente la
importancia de la marimba y todo el bagaje cultural que representa.

Las marimbas de Papa Roncón en su casa en Borbon, Esmeraldas


Rosa Mosquera cantando arrullos
en el camino hacia Canchimalero
durante el festejo de San Martín
de Porres
La plaza central de Tambillo en
momento de aguaje. El aguaje
sube de forma irregular algunas
veces al mes.
PALENQUE
CULTURAL
TAMBILLO
El palenque es un refugio donde se cultiva
la música y la danza afro-ecuatoriana.

El sonido de la marimba y los bombos


convoca a niños y jóvenes a reunirse
cada tarde para aprender y practicar
el baile y la música de la Marimba. De
esta forma la tradición cultural se va
fomentando cada vez mas en el pueblo
de Tambillo.

El Palenque Cultural Tambillo proyecta


brindar el espacio para albergar esta
valiosa tradición. Comprende dos
espacios: el área de baile, que es el
edificio principal, y las aulas de multiuso
y talleres de artesanías.

El área de baile cumple al papel de


“refugio” en las afueras del pueblo
generando privacidad. Es el lugar de
ensayo y presentación de los niños y
jóvenes. Se encuentra cerca del manglar
y se abre hacia éste, creando un vínculo
más estrecho entre lo natural y la
expresión artística.

Las aulas y talleres proyectan la


arquitectura local, estos bloques
se implantan dejando patios entre
ellos que apoyan a las actividades
internas. Finalmente existe un área
de crecimiento donde se prevé el
desarrollo del complejo, con una serie
de servicios complementarios, como
sala de grabación, alojamiento para
turistas y cocina, etc. En esta zona de
crecimiento se plantea la creación de
un vivero durante las primeras etapas de
construcción.
EL TERRENO
Para la implantación del proyecto se
realizó un análisis de su ubicación
teniendo en cuenta algunos factores.

El primer factor fue el crecimiento


futuro de Tambillo hacia adentro
de la isla. En este momento existe
especulación acerca de las parcelas
de este sector por razón de una
nueva propuesta de vía. El centro
cultural tendrá una importancia como
modelo para el futuro uso de estos
terrenos, tanto en los conceptos de
paisaje e implantación como los
arquitectónicos.

El segundo factor es la cercanía y


relación con el manglar. Una de las
partes más importantes de la cultura
de Tambillo es como históricamente
la población se ha vinculado con
el manglar. Este árbol genera las
condiciones para la concha y el
cangrejo, las principales fuentes de
alimentación e ingreso para el pueblo.

El tercer factor es el estero navegable


que llega justo al terreno. Este estero
representa una segunda entrada que
es más privada y apta para turistas.
Entrando por el estero el turista
participa en un ritual de ingreso desde
el mar por medio del manglar. Esta
entrada secundaría también conserva
la privacidad de los pobladores.
Reserva Ecologica Manglares Cayapas Mataje
REGLAS DE
IMPLANTACIÓN
La implantación está ubicada
norte-sur con ingreso indirecto a los
espacios. Esto encamina al usuario LA
R
G
a realizar una procesión al memento MAN
de ingresar. Esta entrada crea una
sensación sutil de curiosidad y
presta privacidad al conjunto del
resto de la comunidad. Con este
ambiente permite a los niños y
jóvenes de la comunidad a fomentar
su arte y cultura como una reflexión ILE
BA
sin las presiones del día a día.

UBICACIÓN DENTRO DEL PUEBLO

CANCHA

INGRESO
TERRENO
LO
PUEB
E RO
VIV
TALLER

UE
SQ
BO N
CO ROS
A
CL

DE LA
AL O AU S
U
RIT RES IORE
ING T ER
EX LA
EA
S AU
ÁR ILES
ÑO ÚT
BA

O
IMPLANTACIÓN
PLANTA GENERAL
LA ARQUITECTURA
MATERIALES

MATERIALES LOCALES
TECHO DE PALMA REAL

ESTRUCTURA DE MADERA CUADRADA DE LA ZONA

MUROS PORTANTES DE TIERRA DE LA ZONA MEZCLADA CON OSTIONES DE LA ZONA


1

2 3

1. Arenas, arcillas y ostiones de la zona

2. Estructura de madera cuadrada típica

3. Palma real en una finca local


PROGRAMA

EVOLUCIÓN DE LA CUBIERTA

CUBIERTA ARQUETIPO A 4 AGUAS. SE ENSANCHA LA CUBIERTA PARA


GANAR ALTURA.

SE ABRE HACIA EL MANGLAR Y DA LA SE LEVANTA LA CUBIERTA MARCANDO


ESPALDA AL POBLADO. UN INGRESO PRINCIPAL.
Trabajando en el diseño con los niños y
miembros de la comunidad de Tambillo. Estos
son los bailarines de Incrustados en el Manglar
VISTA GENERAL
CORTES
El escenario (CORTE AA’) esta elevado sobre la pista de baile para que los
espectadores tengan una mejor perspectiva de las distintas actividades que
están pasando al mismo tiempo. Los músico al estar elevados, el sonido
que sale de los instrumentos va directo a la concha acústica que genera la
cubierta y brinda una acústica adecuada para el lugar. Los camerinos están
debajo de la pista de baile para que los bailarines tengan una conexión directa
con la pista de baile.

Los talleres (CORTE BB’) se abren el uno hacia el otro, permitiendo el uso
alterno de ambos como un espacio continuo. La cubierta de estos módulos
se inclina, generando un espacio entre cerchas que se utiliza para ventilar
naturalmente los talleres.
VISTA INTERIOR DEL ÁREA DE BAILE
El área de baile es tiene una pista de arena para que los niños y jóvenes puedan bailar descalzos,
forma en la sus ancestros lo hacían, alrededor de la pista de baile se encuentra el área donde los
espectadores pueden apreciar desde diferentes niveles la puesta en escena, donde el manglar
juega un rol importante de fondo del espectáculo.
VISTA AEREA
VISTA EXTERIOR DEL ÁREA DE BAILE
VISTA EXTERIOR NOCTURNA
PRESUPUESTO
Fase 1: $49,000

B
A

D
F
E

Tallere y aulas de música


A.Costo de mano de obra $9,000
B. Excabación y fundición $7,500
C. Estructura de maderza $3,000
D. Cubierta metálica con estructrua de madera $12,000
E. Muros portantes de tierra compactada $7,500
F. Administración de obra $10,000
Fase 2: $62,000

B
C

D A
E
F

Espacio de baile y música


A. Costo de mano de obra $20,000
B. Excabación y fundición $7,000
C. Estructura de madera $6,000
D. Cubierta de palma $3,000
E. Muros portantes de T.C. $4,000
F. Baños públicos ecológicos $7,000
G. Administracion de obra $15,000

CONSTRIBUCÍON DE
LA COMUNIDAD
Amsterdam
25 de Abril 2017

Comunidad de Tambillo
Provincia de Esmeraldas
Ecuador

Apreciado Comunidad de Tambillo,

¡Su proyecto ha sido seleccionado como uno de los cinco ganadores de Buildify!

Mediante el proceso de jurado de Buildify, su proyecto comprobó su potencial como un


ejemplar de las mejores prácticas en arquitectura comunitaria. Su proyecto se presentará como
uno de los cinco elegidos para participar en este proceso. Architecture in Development, o AiD,
en conjunto con nuestra comunidad global de socios de la Alianza Buildify, les apoyará a
ustedes y su equipo de diseño como un socio en red trabajando para generar visibilidad a nivel
internacional durante este primer año piloto del proyecto.

Para asegurar que su proyecto tenga el mejor beneficio durante el proceso Buildify
necesitaremos su compromiso para trabajar con nosotros mientras se desarrolla las campañas
de recaudación de fondos. Estamos muy emocionados de trabajar con ustedes para vincular
este proyecto con nuestra comunidad global.

Saludos y felicitaciones,

_________________________ _______________________
Chanfang Luo Rob Breed
Fundadora AiD Fundador AiD
Dear Caá Porá,

My name is Serena Alessi and I am a graduate engineer working at Arup Amsterdam. As


part of the Community Engagement program of The Netherlands, I hereby write to you
for asking some questions regarding the Tambillo cultural center.

Several engineers were very impressed by the AiD projects that Rob and Changfang
presented during a lunch talk at our office. In particular, the Tambillo Cultural Center
project has revealed to be one of the most suitable since it covers a broad range of
expertise.
Before asking internally for funding and eventually starting a collaboration, it is relevant
for us to get a deeper understanding of some aspects of the project and Arup involve-
ment. In details:

- Goal of the project. How the building can effectively improve the community in which
it will be built. What is the number of people that will be affected by such development?

- Schedule/timing and actual stage of the project. At what stage is the architectural
design as per today and how does your planning for the project look like?

- Project priorities. Is there the need for specific disciplines to have a higher priority on
giving design directions and/or feedback?

- Level of project details expected from Arup. Is it only conceptual stage and design
directions? Or would you expect the full range of engineering (all the way to structural
and façade engineering drawings/details?)

- Local expertise. We are wondering whether there will be other local Ecuadorian engi-
neering firms cooperating in the project.

I would be really glad to set up a Skype meeting/phone call to talk about the aforemen-
tioned points.

Looking forward for your response.

Kind regards,

Serena Alessi
Graduate Structural Engineer
MSc

También podría gustarte