Está en la página 1de 32

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

TEORÍA DEL PSICOANÁLIS I


PLAN 1107

- ESCUELA DE PSICOLOGÍA -

GUIA DE ESTUDIO - Año 2015

PROF. DRA. AMELIA H. IMBRIANO


DECANA

aimbriano@kennedy.edu.ar
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

¡Bienvenido al Departamento de Psicología de Universidad


Kennedy!:

La Decana del Departamento de Psicología, Prof. Dra. Amelia Haydée Imbriano


saluda a los alumnos del año 2015. Deseándoles una cursada exitosa, se pone a
su entera disposición. Para comunicarse con ella, el alumno podrá hacerlo
a
través de su email
aimbriano@kennedy.edu.ar

La profesora a cargo Prof. Titular Dra. Mabel Levato acompaña la salutación y


queda a su disposición a través del e-mail: mlevato@kennedy.edu.ar

A su vez, la Prof. Adjunta Mg. Agostina Ilari, orientadora de alumnos, está a


su disposición a través del email: ailari@kennedy.edu.ar

2
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El curso se desarrolla a través de 15 clases con un presupuesto horario semanal


de 4 horas teórico-prácticas.
- Teóricos: 2hs semanales
 Exposiciones del profesor a cargo; las mismas culminarán con un espacio
abierto al debate.
 Reflexiones sobre los aportes de las distintas concepciones freudianas
según los avances investigativos actuales.

- Trabajos Prácticos:
 Los trabajos prácticos están especificados en el eje correspondiente, en la
Guía de Estudio N°1. Cuestionario guía de investigación sobre textos
originales y revisión bibliográfica actual. Disponible en Aula virtual.
 Trabajo de lectura y comprensión de textos y Práctica de la Disciplina del
comentario y la interrogación como método investigativo. El docente
introducirá al alumno en la disciplina del comentario y la interrogación como
metodología para la investigación y el estudio de bibliografía fuente.
 Guía de investigación bibliográfica: Interrogando los textos de Freud.
Disponible en aula virtual. Los trabajos prácticos de carácter obligatorio
quedarán consignados en el aula virtual.
 Guía de trabajo en aula virtual.
 Exposiciones sobre trabajos de investigación bibliográfica de los alumnos,
que serán orientados por el profesor; las mismas culminarán con un
espacio de coordinación de debate y síntesis.
 Entrega de trabajos de reflexión post-áulica: el alumno deberá consignar en
el aula virtual sus reflexiones (no más de 250 palabras) luego de cada clase
(Método Bolonia) y antes de la clase siguiente. Esta actividad permite un
seguimiento óptimo de la actividad de aprendizaje.

3
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

Programa y Guía de Estudio: En la Clase N° 1 el docente a cargo del curso,


indicará a los alumnos el programa vigente, la guía de estudios y brindará las
indicaciones necesarias para que los mismos puedan acceder al aula virtual.

Aula Virtual: Las clases presenciales en cada curso tienen además la apoyatura
de material bibliográfico a través del uso de nuestro campus virtual donde los
estudiantes encontrarán material de lectura complementario.

Seguimiento del proceso de aprendizaje: Asumiendo el papel de orientador, el


profesor debe evaluar el proceso de aprendizaje del estudiante, no solamente
para evaluar sus resultados, sino para ayudarle a cumplir objetivos mediante un
seguimiento continuo de su trabajo. Para cumplimentar dicho objetivo se
destinará parte del presupuesto horario de trabajo práctico a herramientas áulicas
que estimulen el pensamiento crítico, el debate y la participación activa de los
alumnos. Al finalizar cada eje temático, se le solicitará al alumno que
redacte un informe escrito (reflexivo) sobre los temas abordados, con la
finalidad de realizar una integración de los conceptos trabajados en la unidad
temática. Dicho informe deberá ser consignado en el aula virtual, con una
extensión que no sea superior a tres carillas. El trabajo práctico siguiente, se
iniciará realizando una devolución respecto de las reflexiones escritas en la clase
anterior. La misma servirá para la producción de una síntesis del tema. Esta
actividad orienta a los profesores respecto del modo en que son entendidos tanto
sus explicaciones, la lectura y comprensión de textos de la bibliografía, así como
los debates áulicos, y detectar comprensiones inadecuadas.

EVALUACION:

 Informes de estudio y articulación reflexiva sobre las unidades


temáticas.

4
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

El alumno debe cumplimentar la entrega de tres (3) informes de estudio y


articulación reflexiva eligiendo entre los siguientes ejes temáticos:
Unidad II
Tema 1. Lo inconsciente
Tema 2. Tópica y dinámica de la represión.
Tema 3: Teoría de las pulsiones.
Tema 4: El yo en la teoría freudiana.
Unidad III
Tema 1. El síntoma en psicoanálisis
Tema 2. El sueño en psicoanálisis

 Dichos informes deberán ser entregados a través del aula virtual. Para
cumplir con condiciones de regularidad el alumno debe entregar tres (3)
informes
 Cuestionarios de reflexión, lectura y comprensión de textos.
El alumno debe cumplimentar la entrega y aprobación de 3 trabajos
prácticos propuestos en el Aula Virtual.
 Exámenes Parciales: La temática de las evaluaciones parciales queda
fijada por el Programa Analítico y la Guía de Estudios N° 1, en su totalidad.
Todos los exámenes parciales serán por escrito. El alumno deberá obtener
un mínimo de cuatro (4) puntos por examen para aprobar la asignatura,
promediando el puntaje por pregunta, calificando cada una en una
escala de 0 a 10. Las fechas de los mismos están consignadas en el aula
virtual.
1) Primer evaluación parcial escrita. En la clase N° 5, se administrará
la primera evaluación escrita, que comprenderá las temáticas hasta la
clase N° 4 inclusive.
2) Examen Parcial Integrador Escrito: comprenderá todas las
temáticas hasta la clase N° 10 inclusive. Se administra en la Clase N°
11. Las calificaciones serán comunicadas en la Clase N° 12. La
5
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

instancia de recuperación será en la Clase N° 13. La modalidad de esta


evaluación escrita constará de 6 ítems: 5 preguntas, de las cuales 2
serán de desarrollo y construcción de relaciones; 3 versaran sobre
contenidos puntuales; y un sexto ítem, dónde el alumno deberá elegir
un tema dentro de los contenidos que abarca la evaluación y
desarrollarlo libremente según bibliografía que deberá especificar. El
alumno deberá obtener un mínimo de cuatro (4) puntos por examen
para aprobar la asignatura. Las fechas de los mismos están
consignadas en el aula virtual y en la cartelera.
3) Examen Parcial Recuperatorio: El alumno ausente y reprobado,
tendrá la opción de recuperar una de las dos evaluaciones parciales.
Nota: Si bien se considera un presupuesto horario áulico para el
recuperatorio del parcial, el profesor decidirá, de acuerdo al desarrollo
del curso y la aplicación del presupuesto horario, si el recuperatorio de
la evaluación parcial se realiza en el interior del curso, aplicando
presupuesto horario, o, si se realiza en aula aparte, administrado por
otro profesor, pudiendo él continuar con el desarrollo temático que
corresponda.
 Actividades por aula virtual: A través del aula virtual se ofrecerán
actividades de aplicación de los conocimientos.
a.-Informes de estudio y articulación reflexiva sobre las unidades
temáticas. Obligatorio para condición de alumnos regular: entrega
de tres informes. Se recomienda realizarlos durante el proceso de
enseñanza, no obstante la fecha máxima de entrega, como último plazo
en la Clase 14.
b.- Cuestionarios de reflexión, lectura y comprensión de textos.
Para obtener la condición de alumno regular, deberá aprobar 3
cuestionarios, siendo elección del alumno los contenidos a trabajar. Se

6
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

recomienda realizarlos durante el proceso de enseñanza, no obstante la


fecha máxima de entrega, como último plazo en la Clase 14.

 Condiciones de regularidad: 1-Asistir al 75% de las clases; 2.- Aprobar las


evaluaciones parciales o su correspondiente recuperatorio; 3.- Entrega de los
informes los Informes de estudio y articulación reflexiva sobre las unidades
temáticas. Mínimo: 3 (tres), a través del aula virtual.; 4.- Aprobar 3 (tres)
Cuestionarios de reflexión, lectura y comprensión de textos entre las
propuestos en el aula virtual

 Firma de libretas: En la Clase Nº 15, última hora, se procederá a la firma


de las libretas universitarias. Debe constar fecha de parcial y su calificación del
parcial, condición de regularidad, firma y sello del docente a cargo.

 Confección de listados: La secretaría proveerá al profesor de los listados de


alumnos para el registro de la asistencia, de la calificación del parcial y la
condición de regularidad. Se archivan en la secretaría. Las calificaciones de los
exámenes parciales serán publicadas por el docente en la web a través de UK
Académico.

- Examen final:
 Para alumnos regulares: se evaluará en forma oral, sobre el total del
Programa Analítico, considerando los contenidos especificados en él.
Fecha y horario: se respetan los establecidos por la Universidad.
 Para alumnos libres: De acuerdo a las condiciones establecidas en la
normativa de estudiantes, serán alumnos libres quienes hubieran perdido la
regularidad administrativa y/o académica. Los alumnos que resulten libres y
que correspondan al curso del año lectivo, para presentarse a la evaluación
final contarán con la orientación del docente a cargo de la comisión.

7
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

Aquellos que hubieran perdido regularidad años anteriores deberán


contactarse indefectiblemente con la Dirección de Escuela, por lo menos
sesenta (60) días antes de presentarse a rendir examen a fin de solicitar
autorización para presentarse en condición de libre. Luego de contar con
dicha autorización, deberá comunicarse con el Departamento de Psicología,
para que se le asigne un docente tutor que lo orientará respecto de los
requisitos académicos que deberá cumplimentar. Como requisito,
presentarán con antelación de treinta (30) días al profesor tutor asignado:
(1) Informe de Investigación bibliográfica. La temática del mismo será
designada por el profesor tutor.
(2) Cuestionario de Aplicación de los Conceptos.
(3) Tres Informes de estudio y articulación
reflexiva
(4) Tres Cuestionarios de reflexión, lectura y comprensión de textos.
Estos cuatro (4) requisitos deberán ser aprobado por el profesor tutor.
Superada esta instancia, el día del final, deberán aprobar un examen
escrito sobre los contenidos generales del programa de estudio, y si el
mismo resulta aprobado, pasar a la evaluación oral.
Nota: Se recomienda tener en cuenta que los alumnos que deseen
presentarse a mesas de exámenes en el mes de marzo, deberán
solicitar tutor al Departamento de Psicología en el mes de Octubre.

8
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

CRONOGRAMA:
Se mencionan solo los títulos más destacados de cada unidad. Se completará
la unidad de estudio correspondiente del programa analítico.

Clase Eje A Teórico Eje B Práctico



Enfoque histórico-epistemológico.
1 Definición de Psicoanálisis El sujeto del Psicoanálisis. El
método y la investigación
Primer modelo de aparato Conciencia e inconsciente.
2 Psíquico. Primer esquema Proceso primario y secundario.
de aparato psíquico Las formaciones del inconsciente
3 Sueño. El sueño del salmón
Lo inconsciente
ahumado
4 Lo inconsciente Chiste. Famillonario.
5 Evaluación parcial. Olvido. Signorelli.
La teoría pulsional en
1905. Pulsión. Definición,
6 características. Concepto Teoría de la represión. Debate
de zona erógena. La teoría sobre problemáticas actuales.
pulsional en la
Metapsicología de 1915
7 Continuación Clase 6 Síntoma
El más allá del principio
8 Síntoma. Debate sobre
del placer. Pulsión de
problemáticas actuales.
muerte
El más allá del principio
9 del placer. Pulsión de Introducción del narcisismo
muerte
La Metapsicología en
10 1923. Presentación de la La teoría relativa al yo
segunda tópica
La Metapsicología en
11 1923. Presentación de la Evaluación Parcial Integrador
segunda tópica

9
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

12 La angustia. Primer teoría


El yo y el superyó
de la angustia

13 Segunda teoría de la
Recuperatorio de las
angustia
evaluaciones parciales.
Una nueva economía
Los vasallajes del yo.
14 psíquica
Entrega de los trabajos prácticos
a través del aula virtual

Los fenómenos de pánico


15 actuales Firma de libretas

Recuperatorio de parcial: El profesor decidirá, de acuerdo al desarrollo del curso


y la aplicación del presupuesto horario, si el Recuperatorio de la evaluación parcial
se realiza en el interior del curso, aplicando presupuesto horario, o, si se realiza en
aula aparte, administrado por otro profesor, pudiendo él continuar con el desarrollo
temático que corresponda.

NOTA:
El índice temático analítico está en el programa. En este organigrama de
administración de la enseñanza solo se consignan los títulos más destacados de
las temáticas y la bibliografía presentada al desarrollo de la clase, lo cual no exime
al alumno de la lectura general de la bibliografía. A continuación el alumno
encontrará la planificación de la enseñanza en un esquema de 16 clases. Se
especifica en cada una el tema y la bibliografía a desarrollar en clase y la
bibliografía de lectura (obligatoria y optativa).

10
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA:
 FREUD, SIGMUND: Todos los textos freudianos que componen la
bibliografía se encuentran en las diversas ediciones de las Obras
Completas. Para la construcción de este programa se ha utilizado
Sigmund Freud Obras Completas de Editorial Amorrortu. Buenos
Aires. 1976. La misma ha sido traducida por José Etcheverry y contiene las
notas introductorias a cada texto freudiano de James Strachey
con la colaboración de Ana Freud. (El número de páginas
corresponde a la primera edición).

 IMBRIANO, AMELIA H. (2013). Tratamiento desde el alma. Buenos Aires:


Letra Viva.

 IMBRIANO, AMELIA H. (2010) Donde ello era. E-Book. Disponible en Aula


Virtual.

11
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

CLASE Nº 1

EJ E A
Definición del psicoanálisis. Un procedimiento. Un método de tratamiento. Una
nueva disciplina. Lo que el psicoanálisis nos enseña. ¿Cómo enseñarlo?

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase:


Freud, Sigmund
Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y Teoría de la libido (1923 1922).
Vol. XVIII, p.231, 1er párrafo (Definición de Piscoanálisis).

Imbriano, Amelia
“¿Qué es el psicoanálisis?” (Capítulo 1, pp.37-57). En Tratamiento desde el
alma.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente


bibliografía de lectura obligatoria de:
Freud, Sigmund
Presentación Autobiográfica (1925). Apartados I y II. Vol. XX, pp.7-27.

Imbriano, Amelia
“Sigmund Freud y la universidad”; “Lo que el psicoanálisis nos enseña, ¿cómo
enseñarlo?” (pp.30-35); “Aportes de Jacques Lacan a la definición de
psicoanálisis”; “Las enseñanzas del psicoanálisis” (pp.57-60). En Tratamiento
desde el alma.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá cumplimentar la bibliografía


trabajada en clase con la lectura optativa de:
Freud, Sigmund
Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico (1914). Vol. XIV.

12
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

Gerez Ambertín, Marta


“Prólogo a la 2da Edición de La odisea del siglo XXI” (Imbriano, A.) 2da ed.
corregida y aumentada. Buenos Aires: Letra Viva. 2010

Imbriano, Amelia
“De la esclavitud catedrática a la investigación creadora”. En La odisea del siglo
XXI (2da ed. corregida y aumentada). Buenos Aires: Letra Viva. 2010.

Imbriano, Amelia
“La investigación, el psicoanálisis y la universidad”. En: Revista Letra Analítica.
Publicación electrónica del Departamento de Psicoanálisis. www.kennedy.edu.ar
“Pierre Janet y las nociones antecedentes a los conceptos freudianos. En:
Revista Letra Analítica. Publicación electrónica del Departamento de
Psicoanálisis.
www.kennedy.edu.ar

EJ E B
Enfoque epistemológico del espacio de configuración psicoanalítico. Ruptura
epistemológica. Aparición del psicoanálisis. Una nueva disciplina. Semántica y
sintaxis del Psicoanálisis. El sujeto del psicoanálisis. La conciencia. La ciencia y lo
real. De la hipnosis a la “talking cure”. Ana O e Isabel de R. Los maestros: Breuer,
Janet, Berheim, Charcot. Las experiencias posthipnóticas.

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase:


Imbriano, Amelia
“Introducción” (pp.19-30). En Tratamiento desde el alma.
Un uso posible de la interrogación (1994). En: En: Dossier Letra analítica. Depto.
de Psicoanálisis de Universidad Kennedy. www.kennedy.edu.ar. Disponible
en aula virtual.
13
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

Un aporte metodológico: Jaakko Hintikka (2012). En: En: Dossier Letra analítica.
Depto. de Psicoanálisis de Universidad Kennedy. www.kennedy.edu.ar.
Disponible en aula virtual.
“El espacio de configuración psicoanalítica” (Cap. 2, pp. 61-77). En
Tratamiento
desde el alma.

Chiavaro, Sara Lía


El trabajo metodológico: La disciplina del comentario (Mayo, 1999). En: En: En:
Dossier Letra analítica. Depto. de Psicoanálisis de Universidad Kennedy.
www.kennedy.edu.ar. Disponible en aula virtual.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente


bibliografía de lectura obligatoria de:
Freud, Sigmund
Cinco conferencias sobre psicoanálisis (1910). Conferencia I y II. Vol.
XI.

Ilari Bonfico, Agostina


“Sobre la formación de Freud” (pp.265-276). En A. Imbriano, Tratamiento desde el
alma.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente


bibliografía de lectura optativa:
Imbriano, Amelia
“Las enseñanzas del psicoanálisis”. En Revista Praxis Estudios. Publicación
electrónica de la Fundación Praxis Freudiana. www.praxisfreudiana.com.ar

14
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

CLASE Nº 2

EJ E A
Aparato psíquico. Primeros Antecedentes. Primer esquema: La teoría de la
retranscripción: Carta Nº 52. Segundo esquema: La teoría de las localidades
psíquicas.

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase


Freud, Sigmund
“La regresión”, en La interpretación de los sueños (1900). Vol. V, pp. 527-
542.

Imbriano, Amelia
“El aparato psíquico. Primera tópica” (Cap. 3, pp.79-94). En Tratamiento desde
el alma.
“La historia no es el pasado”. Revista Praxis Estudios. Publicación electrónica
de
la Fundación Praxis Freudiana.
www.praxisfreudiana.com.ar

Levato, Mabel
“La formalización del aparato psíquico” (Cap.1, pp.31-37). En Metapsicología:
El inconsciente freudiano. Buenos Aires: Letra Viva. 2012
“La formalización del aparato psíquico en la obra de Freud”. En: Revista Letra
Analítica. Publicación electrónica del Departamento de Psicoanálisis.
www.kennedy.edu.ar

Maoili, Silvia
La defensa primaria. En Revista Borromeo N° 2, 2011. Disponible en
http://borromeo.kennedy.edu.ar

15
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

EJ E B
Conciencia e inconsciente. La vivencia de satisfacción. La vivencia de dolor. El
punto de vista tópico, económico. Proceso primario y secundario. La censura. La
resistencia. Principio del placer, principio de constancia, principio de realidad.

Bibliografía correspondiente al desarrollo de la clase:


Freud, Sigmund
“La vivencia de dolor. La vivencia de satisfacción” (pp.362-366) En Proyecto
de
una psicología para neurólogos (1895). Vol. I.

Imbriano, Amelia
“Consciencia e inconsciente. La diferencia de lo psíquico en consciente e
inconsciente”, “Lo inconsciente y el punto de vista tópico, dinámico y estructural.
Lo inconsciente y el punto de vista descriptivo o tópico. Lo inconsciente y el punto
de vista dinámico o económico.” En Donde ello era (2010). E-Book. Disponible en
Aula Virtual.

Levato, Mabel
“Metapsicología de las formaciones sustitutivas”. En: Revista Praxis Estudios.
Fundación Praxis Freudiana. www.praxisfreudiana.com.ar

Vasallo, Viviana
“La vivencia de dolor”. En: Revista Letra Analítica. Publicación electrónica del
Departamento de Psicoanálisis. www.kennedy.edu.ar

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente


bibliografía de lectura obligatoria de:
Freud, Sigmund
Nota sobre el concepto de lo inconsciente (1912). Vol. XII.

16
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

Imbriano, Amelia
“El aparato psíquico. Desde el punto de vista económico”, “La relación entre la
consciencia y lo latente”, “La discriminación entre consciencia y vida anímica”, “La
discriminación con lo fisiológico”, “La discriminación a través de lo patológico”, “La
censura. La resistencia”. En Donde ello era (2010). E-Book. Disponible en Aula
Virtual.

CLASE Nº 3

EJ E A
Lo inconsciente. Presentación de la primera tópica. El concepto de inconsciente
como necesario y legítimo. Sentido descriptivo y sistemático. Fases del acto
psíquico. Concepción tópica, dinámica y económica de los procesos psíquicos.
Representación cosa. Representación palabra.

Bibliografía correspondiente al desarrollo de la clase:


Freud, Sigmund
Lo inconsciente (1915). Capítulo I: Justificación del concepto de lo inconsciente,
Pág. 183-186. Capítulo II: La multivocidad de lo inconsciente y el punto de vista
tópico. Capítulo V: Las propiedades particulares del sistema Icc. Cap. VI. El
comercio entre los dos sistemas. “Apéndice C. Palabra y Cosa”. Vol. XIV, Pág.
Pág. 163-172, 183-192, 207-213.

Imbriano, Amelia
"Lo inconciente” (pp.117-119). En Tratamiento desde el
alma.
“¿Qué es el proyecto?”, “La consciencia como superficie”, “Las representaciones y
el devenir consciente”. En Donde ello era. E-Book. Disponible en Aula Virtual.

17
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

Levato, Mabel
“La noción de representación: la representación cosa (pp.39-55). La
representación palabra” (p.57-69). “El discernimiento del inconsciente” (pp.71-74).
En Metapsicología: El inconsciente freudiano. Buenos Aires: Letra Viva. 2012
“La noción de representación en la obra freudiana. Un planteo general”. En:
Revista Praxis Estudios. Fundación Praxis Freudiana. www.praxisfreudiana.com.ar
“Constitución y funcionamiento del aparato psíquico a partir de la teoría de las
representaciones: representación palabra”. En: Revista Letra Analítica. Publicación
electrónica del Departamento de Psicoanálisis. www.kennedy.edu.ar

Para cumplimentar la temática el alumno deberá cumplimentar la bibliografía


trabajada en clase con la lectura optativa:
Imbriano, Amelia
“El trabajo metapsicológico de la interpretación”. En: Revista Praxis Estudios.
Fundación Praxis Freudiana. www.praxisfreudiana.com.ar
“La enseñanza del psicoanálisis”. En: Revista Praxis Estudios. Fundación Praxis
Freudiana. www.praxisfreudiana.com.ar

EJ E B
Las formaciones del inconsciente. La teoría de los sueños. El trabajo del sueño. El
sueño de la bella carnicera. El método de la interpretación de los sueños. Análisis
de un sueño paradigmático. El Trabajo del sueño. El trabajo de condensación. El
trabajo de desplazamiento. La desfiguración onírica. Acerca del cumplimiento del
deseo.

Bibliografía correspondiente al desarrollo de la clase:


Freud, Sigmund
“El método de la interpretación de los sueños”; “Análisis de un sueño
paradigmático”, "El Trabajo del sueño", "El trabajo de condensación", "El
trabajo

18
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

de desplazamiento", “La desfiguración onírica” (Sueño de la bella carnicera).


“Acerca del cumplimiento del deseo”. En La interpretación de los sueños (1900),
Vol. IV, Pág. 118-125, 287-289, 311-315, 164-168, 554-555.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente


bibliografía de lectura obligatoria de:
Freud, Sigmund
Cinco conferencias sobre psicoanálisis (1910). Conferencia III. Vol. XI. Pág. 25
a
35. En Sigmund Freud Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.

Imbriano, Amelia
“El sueño. La bella carnicera” (pp.97-105). En Tratamiento desde el
alma.
“La letra del deseo”. En: Revista Letra Analítica. Publicación electrónica del
Departamento de Psicoanálisis.
www.kennedy.edu.ar

CLASE Nº 4

EJ E A
Lo inconsciente. Continuación de desarrollo clase anterior.

EJ E B
Las formaciones del inconsciente. El chiste. Análisis del chiste. La técnica del
chiste. Las tendencias del chiste. El mecanismo de placer y la psicogénesis del
chiste. (Ej. Famillonario).

19
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

Bibliografía correspondiente al desarrollo de la clase:


Freud, Sigmund
“La técnica del chiste”, “Las tendencias del chiste”, “El mecanismo de placer y la
psicogénesis del chiste” (Famillonario). En El chiste y su relación con lo
inconsciente (1905), Vol. VIII. Cap. II, punto 1, Pág. 18-23

Imbriano, Amelia
“El chiste. Famillionario” (pp.108-112). En Tratamiento desde el
alma.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente


bibliografía de lectura obligatoria de:
Freud, Sigmund.
El chiste y su relación con lo inconsciente (1905). “El mecanismo del placer y la
psicogénesis del chiste”. Vol. VIII. Cap. IV. Pág. 113- 133.

CLASE Nº 5

EJ E A
Primera evaluación parcial escrita

EJ E B
Las formaciones del inconsciente. El olvido de los nombres propios (Signorelli).

Bibliografía correspondiente al desarrollo de la clase


Freud, Sigmund
Psicopatología de la vida cotidiana (1901). El olvido de los nombres propios”
(“Signorelli”). Vol. VI, Pág. 9-15.

20
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

Imbriano, Amelia
“El olvido. Signorelli (pp.105-108)”. En Tratamiento desde el alma.

Levato, Mabel
“Metapsicología de las formaciones sustitutivas” (pp.81-86). En Metapsicología:
El inconsciente freudiano. Buenos Aires: Letra Viva. 2012

CLASE Nº 6

EJ E A
La teoría pulsional. El concepto de pulsión en 1905 y el 1915. Significación de
trieb. Pulsiones parciales y zonas erógenas. Las exteriorizaciones de la
sexualidad infantil. La meta de la sexualidad infantil. Fases de desarrollo de la
organización sexual.

Bibliografía correspondiente al desarrollo de la clase:


Freud, Sigmund
Tres ensayos de teoría sexual (1905). “Pulsiones parciales y zonas
erógenas”. Cáp. I, Punto 5; Cáp. II, Punto 2 “Las exteriorizaciones de la
sexualidad infantil”; Punto 3 “La meta sexual de la sexualidad infantil”; Punto 6
"Fases de desarrollo de la organización sexual”, Vol. VII. Pág.152-154, 163-168,
179-180.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá cumplimentar la bibliografía


trabajada en clase con la lectura obligatoria:
Freud, Sigmund
Cinco conferencias sobre psicoanálisis (1910). Conferencia IV y V. Vol. XI. Pág. 36
a 51. En Sigmund Freud Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

21
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

Imbriano, Amelia
“No saber sobre la sexualidad”; “ La sexualidad infantil”; “La organización
sexual de la libido”; “El falocentrismo” (pp.166-173). En Tratamiento desde el
alma.
“El concepto de sexualidad en la teoría psicoanalítica freudiana”. En Donde
ello era. E-book disponible en Aula Virtual.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá cumplimentar la bibliografía


trabajada en clase con la lectura optativa:
Freud, Sigmund
“Conferencia Nº 20, 21 y 22”. Conferencias de introducción al psicoanálisis (1916-
1917), Vol. XVI. En Sigmund Freud Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.
Presentación autobiográfica (1925). Apartado III y IV. Vol. XX, pp.28-44. En
Sigmund Freud Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

EJ E B
La represión. Concepto. Represión primordial o primaria. Represión secundaria.
El retorno de lo reprimido. Los tiempos lógicos de la represión.

Bibliografía correspondiente al desarrollo de la clase


Freud, Sigmund
La represión (1915). Vol. XIV, pp.135-152. En Sigmund Freud Obras Completas.
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Lo inconsciente (1915). Capítulo IV: “Tópica y dinámica de la represión”. Vol. XIV,
pp.177-182. En Sigmund Freud Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.

22
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

Para cumplimentar la temática el alumno deberá cumplimentar la bibliografía


trabajada en clase con la lectura obligatoria:
Imbriano, Amelia
“La represión” (pp.119-124). En Tratamiento desde el alma.

Imbriano, Amelia
“Prólogo”. En Silvia Quesada, Una explicación psicoanalítica del ataque de pánico.
Buenos Aires. Letra Viva. 2010

CLASE Nº 7

EJ E A
La teoría pulsional en la Metapsicología de 1915 y 1920. Análisis de la definición.
Los cuatro términos de la pulsión. Los destinos de la pulsión. El trieb como
concepto fundamental y como dato radical de la experiencia analítica. Las dos
clases de pulsiones.

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase:


Freud, Sigmund
Pulsiones y destinos de pulsión (1915). Vol. XIV, Pág. 105-122. En Sigmund
Freud
Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Imbriano, Amelia
“La pulsión” (pp.125-141). En Tratamiento desde el alma.
“Los nombres de la muerte”, “Palabras preliminares”, “El concepto de pulsión”
(pp.49-59). En La odisea del siglo XXI. 2da ed. Buenos Aires. Letra Viva.
2010.

23
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

Para cumplimentar la temática el alumno deberá cumplimentar la bibliografía


de lectura obligatoria:
Freud, Sigmund
“Las dos clases de pulsiones”, El yo y el ello (1923). Vol. XIX. En Sigmund
Freud
Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

EJ E B
La teoría del síntoma. Las series complementarias. La fijación al trauma. Teoría de
la seducción. De la teoría del trauma a la fantasía. El sentido de los síntomas.
Los caminos de formación de síntoma. Ejemplos clínicos: La “proton pseudos
histérica del ‘Proyecto’”, “la honrada dama de la conferencia 16”.

Bibliografía correspondiente al desarrollo de la clase:


Freud, Sigmund
Proyecto de psicología. Parte II Psicopatología (1950[1853]). Volumen I, Pág.
394-
407.
Conferencias de introducción al psicoanálisis. (1916-117): 16ª conferencia.
“Psicoanálisis y psiquiatría”. 17ª conferencia. “El sentido de los síntomas". 18ª
conferencia. “La fijación al trauma, lo inconsciente". 23ª conferencia. “Los caminos
de la formación de síntoma” En: Conferencias de introducción al psicoanálisis. Vol.
XVI; Pág. 223-261 y 326-343.

Ilari Bonfico, Agostina


“Las vías de formación de síntoma” (pp.112-115). En A. Imbriano,
Tratamiento desde el alma.

Imbriano, Amelia
“El síntoma. Emma” (pp.95-97). En Tratamiento desde el alma.
24
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

Levato, Mabel
“Repetición y trauma. Metapsicología”. En: Revista Praxis Estudio. Fundación
Praxis Freudiana. www.praxisfreudiana.com.ar

Porrás, María Alejandra


"Series complementarias, y "Antecedentes del concepto de trauma en Freud", “El
trauma” (“Entre destino y azar”). En Azar y destino en psicoanálisis (2008). Buenos
Aires. Letra Viva. Cap. I. Págs. 27-58.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá cumplimentar la bibliografía


trabajada en clase con la lectura optativa:
Freud, Sigmund
Conferencias de introducción al psicoanálisis (1916-1917). Conferencia 28. Vol.
XVI, pp. 408-422.

Porrás, María Alejandra


Cap. I. “Entre destino y azar”. Azar y destino en psicoanálisis. Buenos Aires. Letra
Viva. 2008.

CLASE Nº 8

EJ E A
Más allá del principio del placer. Presentación del escrito freudiano “Más allá del
principio del placer”. El placer y el displacer. La compulsión de repetición. La
pulsión de muerte. Sus evidencias: 1.- Los sueños de las neurosis traumáticas. 2.-
El juego infantil: el fort-da. 3.- La neurosis de transferencia. La compulsión de
repetición como iteración, como recapitulación y como diferencia. El ello y el
retorno de lo no reprimido. Compulsión de repetición y transferencia. La

25
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

compulsión de repetición y el complejo de Edipo. El eterno retorno de lo igual. La


existencia de una compulsión de repetición más allá del principio del placer. Los
resguardos del principio del placer. El principio del placer y su más allá. La
necesidad de repetición y la repetición de la necesidad. La pulsión de muerte bajo
la metáfora del retorno a lo inorgánico. La primariedad de la pulsión de muerte.
Eros y tánatos.

Bibliografía correspondiente al desarrollo de la clase:


Freud, Sigmund
Más allá del principio del placer (1920). Vol. XVIII. Pág. 7 a 23 y 34 a 62.

Imbriano, Amelia
“Revisión de la teoría pulsional en 1920” (pp.143-154). En Tratamiento desde el
alma.
“La pulsión de muerte como más allá del principio del placer”, “Presentación del
escrito freudiano ‘Más allá del principio del placer’, “El placer y el displacer”, “La
necesidad de repetición y la repetición de la necesidad.”; “Definición de pulsión de
muerte”, “Eros y tánatos”. En Donde ello era. E-book disponible en Aula Virtual.
“La compulsión de repetición como evidencia de la pulsión de muerte” (Cap.2). En
La odisea del siglo XXI. 2da.ed. Buenos Aires. Letra Viva.
2010

Para cumplimentar la temática el alumno deberá cumplimentar la bibliografía


trabajada en clase con la lectura obligatoria:
Apolo, Guillermo
“Lecturas del fort-da”. En: Revista Letra Analítica. Departamento de Psicoanálisis.
www.kennedy.edu.ar

26
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

Porrás, María Alejandra


“Acerca del concepto de destino en psicoanálisis” (Cap.II). Azar y destino
en psicoanálisis. Buenos Aires. Letra Viva. 2008.

Imbriano, Amelia
“Las satisfacciones del padecer” (punto 1). En: Revista Praxis Estudios. Fundación
Praxis Freudiana. www.praxisfreudiana.com.ar

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar como la lectura


optativa:
Imbriano, Amelia
“J. Lacan y las enseñanzas de la clínica”. Desde “La clínica del Otro….” Hasta “la
interioridad más íntima de cada sujeto”. En: Revista Praxis Estudios. Fundación
Praxis Freudiana. www.praxisfreudiana.com.ar

Eje B
La teoría del síntoma. Continuación.

CLASE Nº 9

EJ E A
Más allá del principio del placer. La pulsión de muerte. Continuación.

EJ E B
Introducción del concepto de narcisismo en la teoría psicoanalítica.

27
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

Bibliografía correspondiente al desarrollo de la clase:


Graves, R. (1985).
“Narciso”. Los mitos griegos. Tomo 1. Pág. 356-359. Madrid. Alianza Editorial.
Freud, Sigmund
Introducción del narcisismo (1914), Vol. XIV, Capítulos I, II y III. Vol. XIV Pág. 65-
98.

Imbriano, Amelia
“Introducción del concepto de narcisismo a la teoría psicoanalítica”. En Donde
ello era. E-book disponible en Aula Virtual.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá cumplimentar la bibliografía


trabajada en clase con la lectura obligatoria:
Freud, Sigmund
Conferencias de introducción al psicoanálisis. (1916-1917). “Conferencia 26: La
teoría de la libido y el narcisismo”. Vol. XVI. Pág. 375-391.

CLASE Nº 10

EJ E A
Revisión de la Metapsicología en 1923. Conciencia e inconsciente. El texto
freudiano “El yo y el ello”. Contexto del escrito. Los nuevos términos del conflicto
psíquico. La presentación de la segunda tópica. El ello (eso) o donde ello era. La
consciencia como superficie. Las representaciones y el devenir consciente. Las
sensaciones y los sentimientos.

Bibliografía correspondiente al desarrollo de la clase:

28
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

Freud, Sigmund
El yo y el ello (1923). Vol. XIX.

Imbriano, Amelia
“La segunda tópica del aparato psíquico: “Antecedentes” (pp.201-204), “Las traes
instancias” (pp.211-213), “La conciencia como superficie” (pp.213-214), “Las
representaciones y el devenir conciente” (pp.214-215), “Las sensaciones y los
sentimientos” (pp.215-216). En Tratamiento desde el alma.

EJ E B
La teoría relativa al yo. Antecedentes de 1895. Influjo del sistema perceptivo. Las
tres polaridades de la vida anímica. Segunda tópica: El yo como la parte
diferenciada del ello. Génesis del yo. El aspecto inconsciente del yo. "Donde ello
era yo debe advenir". El yo y el conflicto psíquico. La representación del yo. Las
resistencias del yo. El yo y la identificación. Relación yo - inconsciente. Relación
yo - representación. El yo como mediador. El yo y la conciencia. El yo y el
sistema de percepción. El yo y la realidad. Casquete auditivo. Los vasallajes del
yo. Relación entre realidad, pulsión y superyó.

Bibliografía correspondiente al desarrollo de la clase:


Freud, Sigmund
El yo y el ello (1923). Cap. III y V. Vol. XVIII.

Imbriano, Amelia
“Las tres polaridades de la vida anímica” (pp.140-141). “La identificación” (pp.205-
207). “La representación del yo” (pp.216-217). “El yo como vasallo” (pp.225-
230). En Tratamiento desde el alma.

29
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

CLASE Nº 11

Eje A:
La matepsicología de 1923. Conitnuación del desarrollo de la clase anterior.

Eje B:
Evaluación parcial integradora.

CLASE Nº 12

EJ E A
La angustia. Primer y segunda teoría de la angustia. Angustia señal y angustia
traumática. Teorías de la angustia: a) la angustia automática. La trasmudación de
la libido en angustia. b) La angustia señal, vinculación entre angustia y represión.
La angustia crea la represión. El yo es el almácigo de la angustia c) Angustia de
castración. Angustia frente a la pérdida de objeto. Angustia y trauma. Angustia y
vida pulsional. Angustia, miedo y terror (pánico).

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase:


Freud, Sigmund
Inhibición, síntoma y angustia (1926). Cap. II, IV, V, VI, VII, VIII y XI, punto B. Pág.
88-89; 104-105; 106-117; 122-124; 133-135; 154-
157.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá cumplimentar la bibliografía


trabajada en clase con la lectura obligatoria:
Freud, Sigmund
Conferencias de introducción al psicoanálisis. (1916-1917). “Conferencia Nº 25.
La angustia”. Vol. XVI. Pág. 357-374

30
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. (1932). “Conferencia Nº 31:


La descomposición de la personalidad psíquica. Vol. XXII Pág.53 y sgts.

EJ E B
El superyó o ideal del yo. La génesis del Superyó. Ideal del yo y conciencia moral.

Bibliografía correspondiente al desarrollo de la clase:


Freud, Sigmund
Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. Conferencia Nº 31: “Las
descomposición de la personalidad psíquica”. Vol. XXII. Pág. 53- 74.

Imbriano, Amelia
“El superyó” (pp.217-225). En Tratamiento desde el alma.

CLASE Nº 13

EJ E A
La teoría de la angustia. Continuación.

EJ E B
Recuperatorio de parcial integrador

CLASE Nº 14

EJ E A
Puntuaciones bibliográficas. Debate: Una nueva economía psíquica. Aplicación
de los conceptos estudiados.

31
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2015

EJ E B
Los vasallajes del yo. Los tres amos: el mundo externo, el ello y el superyó.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente


bibliografía de lectura obligatoria de:
Freud, Sigmund
“Los vasallajes del yo”. En: El yo y el ello (1923). Cap. V.

Imbriano, Amelia
“El yo como vasallo” (pp.225-230). En Tratamiento desde el alma.

CLASE Nº 15

EJ E A
Puntuaciones bibliográficas. Debate: Los nuevos fenómenos de pánico.
Aplicación de los conceptos estudiados.

EJ E B
Firma de libretas

32

También podría gustarte