Está en la página 1de 15

Unidad I Conociendo la escuela

AGUERRONDO, INES-Modelo centralizad-descentralizado


REFORMAS EDUCATIVAS EN TODO EL MUNDO: han sido consecuencia de decisiones del gobierno
nacional, las reformas educativas son un tema de política pública. Sin decisiones centrales no hay reforma
educativa.
LA ORGANIZACIÓN PÚBLICA BUROCRÁTICA CLÁSICA está concebida sobre la base de la
homogeneidad, lo que determina que exista una estructura común de organización para administrar
todas las áreas del gobierno
CARACTERÍSTICA QUE DIFERENCIA A LA EDUCACIÓN COMO SECTOR EN EL CONTEXTO
DE LOS ASUNTOS PÚBLICOS
Rasgos específicos del sector educación son:
a. La educación púbica es una ´gran organización´.
Como consecuencia de la universalización de la educación, los sistemas educativos incluyen un
importante porcentaje de la población de un país. Con la expansión de la educación todas las estructuras
públicas han manejado esta “gran organización” descentralizando, transformando una “gran empresa” en
un conjunto de “medianas/pequeñas empresas” y hoy, “empresas de tamaño medio”. La educación
pública se sigue expandiendo, por esto es “la empresa más grande de un país”.
b. La educación pública es irreductible.
Es irreductible, seguirá creciendo tanto a partir de la inclusión de nuevos grupos de edad y de nuevos
sectores sociales, como debido al objetivo de “educación para todos durante toda la vida”.
c. Los sistemas educativos son personal e intensivos,
La tecnología central de la enseñanza está basada en las relaciones interpersonales, no reemplaza el rol de
los profesores. Los salarios de los profesores representan el rubro más importante del presupuesto
educacional, porque se trata de una actividad muy compleja y diversificada ya que la oferta educativa
debe cubrir todo tipo de población durante el lapso entero de la vida humana. POR ESTO QUE LOS
SERVICIOS EDUCATIVOS DEBEN SER diversos y capaces de enfrentar diferentes edades,
problemas de aprendizaje, intereses, y condiciones socio-económicas, lo que explica la cantidad de
diversos perfiles de trabajo que cualquier empresa educativa está obligada a incluir.
d. Los resultados educativos son intangibles.
CONSECUENCIA DE LA INTANGIBILIDAD
La naturaleza cualitativa de los resultados educativos plantea problemas frente a la necesidad de encontrar
'medidas adecuadas´ para medir la eficacia o eficiencia educativas (de la enseñanza, de las escuelas, de la
gestión educativa central).
Los resultados no pueden ser evaluados en el corto plazo, sino solo en un largo-plazo no muy bien
definido. La consecuencia es que resulta difícil medir los resultados educativos, lo que es indudablemente
un obstáculo para establecer la eficacia y la eficiencia de la gerencia educacional.
Unidad I Conociendo la escuela
2

No es posible la descentralización sin un nivel central fuerte. Por ser la educación una política pública,
toda reforma educativa implica la reforma del Estado. Son reformas institucionales, o sea de segunda
generación, que implica un cambio formal de estructura y un cambio de misión.
EL DESAFÍO ACTUAL ES cómo mover las viejas estructuras públicas desde el objetivo clásico de
administrar el gobierno a la nueva necesidad de cómo gerenciar políticas públicas porque hoy no alcanza con
administrar el gobierno educativo; se necesita poder gestionar políticas públicas complejas de
transformación, como son las reformas educativas.
SE PLANTEAN COMO ALTERNATIVAS DOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE LA
GESTIÓN EDUCATIVA: el centralizado y el descentralizado.
El modelo jerárquico tradicional de gobierno centralizado se puede identificar con una suerte de
'timonear desde arriba”,
Los sistemas de escuelas descentralizadas pueden considerarse como de 'timonear desde abajo'. Estas dos
concepciones se conciben a menudo como pautas organizacionales opuestas.
El nivel central del sector público (en este caso el Ministerio de Educación) tiene una misión directiva; el
nivel descentralizado, que es operativo (las escuelas), está a cargo de la oferta del servicio. En las escuelas,
su propósito central se define es ofrecer un servicio educativo de calidad, esto es, adecuado a las
características especiales de cada comunidad. Un sistema educativo descentralizado debe permitir en las
escuelas la heterogeneidad del trabajo pedagógico, de la rutina diaria, de los materiales de enseñanza, etc., y
que ellas sean capaces de adaptarlos a diferentes situaciones.
En lo respecta al nivel central, o nivel de dirección, su propósito principal se focaliza en dos aspectos:
a. La necesidad de que todas las unidades de operación: (escuelas) pueden conformar un “sistema”.
b. La necesidad de una “dirección” de tal sistema a lo largo de los cambios para acompañar el actual contexto
social-económico y sobrevivir
Para lograr esto, hay tres funciones básicas que debe cumplir un Ministerio central:
1. Primero, garantizar la unidad del sistema para preservar y proteger la integración social.
2. Segundo, garantizar la calidad de los resultados como respuesta a las demandas sociales.
3. Tercero, garantizar la equidad en la oferta del servicio, para contrarrestar las tendencias a la
segmentación impuestas por el mercado.
La expresión operacional de estas funciones se puede resumir en tres tareas generales. El nivel central del
gobierno de la educación (Ministerio) debe ser capaz de:
a) Producir y manejar la innovación, o sea ser capaz de dar dirección al sistema, y desde allí producir
sentidos que lo integren.
b) Medir resultados, o sea establecer parámetros que resguarden la equidad y la eficiencia y eficacia.
c) Ser capaz de aplicar sanciones (positivas y negativas), o sea garantizar que los que no tienen voz reciban
lo mismo que los que son capaces de demandar.
LAS ESTRUCTURAS DE LOS MINISTERIOS DE EDUCACIÓN: dos grandes pautas o modelos de
organización presentes en la actualidad: el modelo clásico jerárquico y el modelo sistémico. El modelo
Unidad I Conociendo la escuela
3

clásico Su dificultad para manejar políticas educativas modernas, así como reformas educativas, está
reconocida. El modelo sistémico parece ser una respuesta adecuada a los nuevos desafíos ya que está
apareciendo en aquellos países que están manejando con mayor eficiencia la reforma del Estado.
El modelo sistémico tiene tres componentes principales: el ejecutivo, el de asistencia técnico-profesional
y el de control. El componente ejecutivo es la línea central, formada a su vez por tres instancias que incluyen
la dirección política, el staff de asistencia-profesional, y los procedimientos administrativos. Hay una
innovación clara, que consiste en la ruptura o división de las funciones tradicionales de
asistencia/control/supervisión en dos grandes categorías: por un lado las funciones que se ocupan de asistir a
las escuelas, por el otro, aquellas cuyo objetivo es controlarlas.
A partir de esta reorganización, los gobiernos son capaces de usar su nivel central para alentar y apoyar la
autonomía de las escuelas ya que son capaces de ofrecer a cada una de ellas la posibilidad de que tomen sus
propias decisiones (las escuelas no tenían esta oportunidad en el sistema tradicional) pero, al mismo, tiempo,
pueden ofrecerles una asistencia adecuada. Las escuelas, por su parte, son consientes de que deben ser
responsables ya que serán juzgadas, y sancionadas, de acuerdo con sus resultados.
EL MODELO SISTÉMICO PUEDE CONSIDERARSE CLARAMENTE UN MODELO DE
ORGANIZACIÓN EN RED (Castells, 1996). Cada elemento es un modo independiente, relacionado con
todos los demás a través de diversos tipos de relaciones (subordinación, asociación, coordinación). No existe
una pauta homogénea de relación, ni una única pauta de organización o de estructura. Cada elemento puede
crecer o decrecer, aparecer o desaparecer, de acuerdo con las necesidades específicas de las estrategias
políticas.
Esta nueva pauta organizacional resuelve cómo manejar las diferencias de las escuelas. El modelo
jerárquico asume que todas las escuelas son homogéneas, y las decisiones políticas se basan en el objetivo de
una escuela 'promedio' como fin. Este supuesto, que obviamente no es real, está en el centro de las
desigualdades de la educación actual. El modelo sistémico ofrece la posibilidad de tratar a escuelas
diferentes de maneras diferentes, y la posibilidad de 'timonear desde arriba' dando criterios y estableciendo
estándares, pero también de 'timonear desde abajo‟ abriendo canales para las demandas de las escuelas y
para sus requerimientos específicos.
LAS DIFERENCIAS EN LOS MODELOS ORGANIZACIONALES AFECTAN la efectividad de las
políticas educativas. Desde esta perspectiva, la organización sistémica (en red) puede ser el modo de superar
la oposición entre las categorías de centralización/descentralización. La gestión de la organización en red
sobrepasa la oposición centralización/descentralización porque hace posible crear (o no) eslabones
(nodos) intermedios entre el nivel central y los niveles inferiores.
UNA VENTAJA PRINCIPAL DE LA AUTONOMÍA DE LA ESCUELA (Y DE LA
DESCENTRALIZACIÓN) es que aumenta las posibilidades de encontrar respuestas adecuadas para la
diversidad y garantizar tanto la calidad como la equidad en educación. Esto implica que la descentralización
no significa la inexistencia del gobierno central, sino que implica otro modelo de gobierno central.
Unidad I Conociendo la escuela
4

MECYT, Estrategias y materiales para la retención escolar


EL FRACASO ESCOLAR
El incremento de la escolarización producidas en los países de la región como resultado de las reformas
efectuadas en la década de los 90, ha sido un importante logro en la estrategia de inclusión: elevada
cobertura del ciclo básico y la expansión del ciclo secundario, pero no han sido suficientes para crear una
cultura de integración y de retención de niños y adolescentes en la escuela. La repitencia, la sobreedad, el
alto índice de inasistencias y el bajo nivel de aprendizaje de los contenidos básicos se acumulan en niños y
adolescentes. La exclusión de la educación o una educación de menor calidad, transforma al sistema
educativo en una fuerza que favorece la reproducción de las desigualdades, acentuando las situaciones de
desventaja con las que numerosos niños y adolescentes. Un componente central de la calidad es la equidad y
calidad. Sólo es posible mejorar la calidad con políticas de equidad y sólo mejorará la equidad centrando la
atención y los recursos en posibilitar aprendizajes de calidad.
La educación no puede ser uniforme, la igualdad de oportunidades se logra cuando todos los alumnos
alcanzan resultados de aprendizaje equivalentes. Para alcanzar esta meta, es necesario una oferta educativa
no homogeneizante en las formas, pero sí, en cuanto a la pertinencia social y académica de los saberes a
transmitir. No existen problemas graves de acceso a primer año de la escolaridad básica, existen docentes e
infraestructura disponible para atender a los niños de acuerdo a la edad en que deben cursar. Sin embargo, la
gran heterogeneidad en la edad de ingreso al sistema educativo, es distinta a la establecida como norma, no
garantiza que los alumnos permanezcan y egresen en el tiempo y forma establecidos por el nivel.
El esfuerzo se ha centrado en la extensión de los años de estudio obligatorio, los mismos oscilan entre 6 y 11
años. Pese a los datos referidos a la igualdad de acceso, subsisten grandes deficiencias y retrasos en materia
educativa: abandono temprano del nivel primario/básico, altos índices de repitencia y especialmente de
deserción, de un gran número de adolescentes del nivel de escolarización media.
Fracaso escolar implica apuntar a situaciones reiteradas de repitencia, sobreedad, bajo rendimiento y/o
situación que afecta la trayectoria de los alumnos abandono temporario, que vinculados entre sí, son
desencadenantes del abandono definitivo de la escuela.
Situación que afecta la trayectoria de los alumnos
 Las constantes repeticiones de cursos son una causa inmediata de la deserción, ya que éstas provocan
sobreedad, la cual determina una diferencia entre la edad del repetidor y sus compañeros, quien en
ocasiones termina por abandonar la escuela. La sobreedad puede ser simple (hasta 2 años) o avanzada
(más de 2 años) y condicionan las potencialidades del alumno para aprender, porque, por un lado
representa una situación de estigmatización con respecto a sus pares y por otro, una falta de adecuación
por parte de las instituciones educativas, que no cuentan con estrategias diferenciadas para responder a
esta problemática.
 La repitencia es un fenómeno de postergación en la trayectoria escolar del alumno, motivado por la no
aprobación de las instancias de promoción. Para el joven implica volver a transitar, del principio al final,
Unidad I Conociendo la escuela
5

por un camino ya recorrido. La falta de logro de los aprendizajes estimados para un grado determinado en
el marco del currículo prescripto, es la "causa observable" del fenómeno de la repitencia.
 Las interrupciones de la escolaridad en diferentes momentos del año lectivo, motivadas por razones
de trabajo, de salud o de decepción con la escuela (bajas calificaciones, dificultades de convivencia, etc.).
 El abandono interanual, que opera en aquellos alumnos que interrumpen su itinerario, habiendo
completado un ciclo lectivo sin inscribirse en el siguiente. El abandono escolar es el gran fracaso del
sistema educativo y de las instituciones.
Un niño o un joven que se va de la escuela es un ciudadano en el que se acentúa la restricción de sus
oportunidades de vida. Y un sistema educativo que tiene altos niveles de deserción o que registra numerosas
situaciones de fracasos reiterados en sus alumnos, es un sistema que presenta fallas y que no logra dar
repuestas sociales para todos los niños y jóvenes. La constatación de que el abandono escolar es un
fenómeno que responde a múltiples circunstancias, muchas de las cuales se asocian a la escasez de recursos
materiales del hogar, pero otras se relacionan con factores intraescolares, y sobre todo, con la interacción
entre ambos.
Múltiples variables, alguna por factores exógenos a la escuela que pueden incidir en el aprendizaje de los
estudiantes (IIPE-UNESCO, 2002), gran incremento de la pobreza, la desocupación y la exclusión social.
En este documento interesa los factores endógenos al sistema educativo que están asociados a las
insuficiencias del mismo: el financiamiento educativo, la estructura del sistema educativo, la articulación con
otros órdenes de gobierno, el grado de descentralización, la situación de los docentes -en cuanto a formación,
actualización y condiciones laborales; las decisiones de política curricular, etc.
Existen otros que dependen directamente de las decisiones que se toman en los establecimientos escolares:
las prácticas pedagógicas, las propuestas didácticas de las instituciones, la valoración y expectativas respecto
del aprendizaje de los alumnos. Las representaciones que portan los docentes frente a las posibilidades de
éxito o fracaso escolar de sus alumnos, concluyendo en que las expectativas de logro o fracaso que tienen los
docentes respecto a sus alumnos incide en el desempeño de éstos.
Los factores socioeconómicos, las diferencias culturales y sociales influyen pero no determinan el fracaso
escolar. Las pautas y experiencias culturales adquiridas en el contexto familiar y comunitario constituyen el
capital social y cultural con el que los alumnos ingresan a la escuela. Para algunos de ellos la escuela opera
como ámbito de continuidad, pero para otros, la dinámica de la cultura escolar resulta distante de sus
experiencias de vida. En ocasiones, las prácticas escolares niegan validez al capital cultural con el que llegan
los jóvenes a la escuela, desvalorizando los saberes que traen de su contexto. En estos casos, la distancia
existente entre lo que la escuela ofrece y la realidad de los jóvenes y sus requerimientos, favorece el
desaliento, desinterés y puede generar abandono.
Pertenecer a una comunidad étnica determinada supone, en muchos casos, una condición de inequidad social
y educativa. Los jóvenes indígenas, los jóvenes de color, etc. enfrentan en la escuela la discriminación de sus
pares y, en ocasiones, de sus docentes. No encuentran un espacio para compartir lo propio con los otros,
hablar su propia lengua, resultándoles más difícil encontrar un sentido a lo que aprenden.
Unidad I Conociendo la escuela
6

La desigualdad en las oportunidades de acceso no sólo obedece a factores económicos sino que también está
asociada a factores culturales -como el matrimonio y maternidad tempranos-, al escaso valor que muestran
algunos padres respecto de la educación de las hijas y a la menor remuneración que perciben las mujeres por
su trabajo, que resta importancia al esfuerzo para estudiar. El contexto de exclusión en el que viven gran
parte de los jóvenes puede operar como un factor de riesgo. Sin embargo existen investigaciones (Conde,
2002) que muestran que a pesar de las condiciones de vida desfavorables, los jóvenes encuentran en la
escuela un modo de salir adelante.
La retención escolar es entendida como la capacidad que tiene el sistema educativo para lograr la
permanencia de los alumnos en las aulas, garantizando la terminación de ciclos y niveles en los tiempos
previstos y asegurando el dominio de las competencias y conocimientos correspondientes. Por tanto, la
inclusión y permanencia deber reconocer las diferencias: la igualdad de oportunidades educativas supone
que todos los alumnos tengan, formal y legalmente, las mismas posibilidades educativas concretas. Para las
políticas educativas esto se traduce en generar las condiciones para garantizar a todos estas posibilidades.
Para la escuela, implica, en primer lugar, reconocer, aceptar y valorar las diferencias y en consecuencia,
diseñar acciones para que todos sus alumnos alcancen los aprendizajes programados.
FILMUS, Estado, Sociedad y Educación en Argentina
1. Observe e identifique y extraiga cuatro relatos del video observado donde se manifiesten las funciones de
la escuela que presenta Filmus en el texto “ESTADO, SOCIEDAD Y EDUCACION EN LA ARGENTINA
A FIN DE SIGLO, PARA QUE EDUCAR EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI”, fundamente su respuesta
señalando claramente el relato al que se refiere.
a. “la enseñanza implica el final de un proceso en el que todos sepan los que al principio sabia
solamente uno”La escuela cumple un rol asistencia, de integración y promoción y de movilidad
social imprescindibles para alcanzar mayores niveles de equidad.
b. “La enseñanza es una situación social, donde se lidia con situaciones de asimetría, donde alguien
sabe algo que el otro no sabe”.
En lo social este estado (estado benefactor) dejó de ser protector de los derechos individuales para
transformarse en garante de los derechos sociales, responde a las necesidades sociales, salud, vivienda y
educación, de los grupos o sectores más necesitados.
c. “En algún momento hemos tenido que sistematizar a la educación, como se ha hecho con tantas
cosas, hacer de ella una práctica especializada, porque en ella se va el futuro de la humanidad”
En cada periodo histórico esta relación (estado, sociedad y educación) se articulo en torno a modelos
educativos dirigidos a atender las prioridades sociales definidas como tales principalmente por quienes
tuvieron a su cargo la conducción del aparato estatal.
d. “no creo que estemos en un proceso de retroceso de la escuela, más bien creo que a la escuela hay
que mirarla con benevolencia, es un proceso de varios siglos que amasó y cristalizó, una de las
instituciones más exitosas de la cultura humana”
Unidad I Conociendo la escuela
7

Atender a las necesidades de grupos y sectores sociales en procesos de integración, valorar el rol de la
escuela respecto a la construcción de nacionalidad y crecimiento, planteando un nuevo modelo de
articulación entre el Estado y la sociedad.
e. “Generar en las nuevas generaciones, las condiciones de vida que va a tener que vivir”
Hace referencia a los cambios producidos en las estructuras y papel del estado y en las nuevas relaciones
que se plantea éste con la sociedad, han ocurrido transformaciones que es necesario tomar en cuenta a la
hora de definir las actuales funciones de la educación.
2. Relacione las funciones y el rol docente presentado en el video de las dos escuelas con los
problemas de la formación docente que repercuten en las prácticas de los profesores, requeridos en
el texto de Veduz.
Escuela de enseñanza media n°4 Villa Lugano, Cdad de Bs As:
Profesor: “ en este perfil si no laburas sabiendo que da resultado, no da resultado, para que sepa que da
resultado, tenés que arriesgar mucho, dejarlos venir y ese es el quilombo en el cual tenes que estar
motivado, sino estas motivado a laburar con cierto grado de quilombo, no podes estar acá”.
El trabajo que realiza el docente con sus alumnos continua forjado por vínculos de tipo domestico y
familiar. Se resiste por lo tanto a las lógicas racionalizadoras y cientificistas que lo intentan dotar de un
mayor profesionalismo.
Los grandes cambios experimentados en los ámbitos social, económico, político, cultural e incluso a
nivel de vida privada de las personas, junto con las nuevas características de los niños y adolescentes y el
incremento constante de las demandas que la sociedad civil realiza a la escuela, nos obliga sin duda a
redefinir el oficio docente.(Veduz)
En algunos casos la sociedad espera que la escuela se ocupe de la prevención de la drogadicción, por
ejemplo.
Labaree: ha argumentado que la naturaleza del trabajo docente encierra una serie de rasgos que a simple
vista lo hacen parecer como una profesión fácil, a pesar de ser sumamente difícil.
El maestro que ha hecho propio el mandato salvacionista originario de la profesión, actúa solo en el
presente y hasta con competidores y cuestionadores, en un medio que le resulta en ocasiones hostil y en
otras medio incierto. De este modo, la cualidad originaria (salvadora y redentora) se encarna en sujetos
que asumen responsables e individualmente un proyecto social que en otra oportunidad los convoca y le
otorga sentido a su propio quehacer.
La educación como una práctica social, se conforma a partir de situaciones que enfrenta a los docente
con una nueva realidad, en la que muchas veces se hace difícil de afrontar, por ejemplo la soledad, el
involucramiento, a veces el alto grado de insatisfacción si no se logra a cumplir con los objetivos.
Los docentes no son responsables únicos de los resultados y de la calidad del sistema educativo.
“la enseñanza como profesión no es cualquier profesión u oficio, implica dar lo mejor que uno tiene, en
definitiva no es más que ayudar a los otros” (Feldman)
Unidad I Conociendo la escuela
8

La formación docente suele abordar situaciones de clase u instituciones “tipo” generalmente escuelas
urbanas que atienden a una población mas o menos homogénea y con bajo nivel de conflictividad social.
No se abordan los métodos de enseñanza en contextos adversos, con población escolar heterogénea,
afectada por la pobreza y graves problemas sociales.
La práctica de formación presenta una escasa reflexión acerca del sentido de la enseñanza en los
contextos actuales, en el marco de la reconfiguración del trabajo y de la identidad de los docentes y de
las nuevas condiciones socio-culturales que producen la subjetividad de los alumnos.
La escuela como estructura puede hacer una diferencia en cuestiones muy sencillas con el carácter de la
dirección, un equipo que piensa que los alumnos pueden aprender y se preocupa por tratar alguna
oportunidad a cada uno. Los poco que tienen lo usan y se preocupan por ocuparlo.(video)
El reto actual es trabajar en la continuidad y articulación de políticas y programas de capacitación, junto
con la generación de un marco normativo que regule y ordene las instancias y alternativas formales de
desarrollo profesional docente, en vistas a garantizar criterios de calidad, pertinencia y relevancia de las
acciones.
Es por ello que es necesario en este marco la injerencia del estado en materia educativa, que permita
garantizar a los docentes su derecho a contar con mejores condiciones laborales y de calidad para su
desarrollo, claves en relación con las nuevas demandas y complejidad que actualmente tiene el oficio
docente.
3. Establezca 5 diferencia y 3 semejanzas del rol docente que presenta el video y la narración de
Beatriz Sarlo.
Diferencias:
 La escuela como una gran comunidad, tiene como fin, que los chicos al final del proceso
sepan, lo que al principio sabía solamente uno. Como practica social se preocupa porque los
alumnos aprendan.
La escuela dentro del estado oligárquico liberal, la enseñanza se centraba únicamente en
alfabetizar a la población, la consolidación de la identidad nacional, pero que en la práctica
significo la imposibilidad de algunos sectores de acceder al sistema educativo.
 Yo se que hubo muchas discusiones sobre lo que la escuela debía ser para los chicos pobres,
que cosas teníamos que enseñar que les sirviera a quienes ni siquiera iban a terminar los
siete grados de la primaria, como teníamos que relacionar la educación con lo que esos
chicos iban a ser en la vida.
En este marco el video presenta otra realidad, en donde el verdadero docente no está
limitado por la realidad en la que desarrolla su actividad, sino que busca de alguna manera,
que los alumnos aprendan y se esmera por enseñar, se presenta como algo homogéneo e
igualador, pero que en algunas ocasiones se lidia con situaciones de asimetría, alguien sabe
algo que otro no sabe.
 Los chicos a los cuales yo iba a dar clases, seguramente iban a ser salvajes como yo. No
tenia mas filosofía que esta, sobre todo que los chicos pudieran ver si querían cortar telas
como mi padre toda su vida o hachar leña como mi madre o si querían hacer otra cosa.
Unidad I Conociendo la escuela
9

La escuela es un proceso, nunca un retroceso, hay que mirarla con benevolencia, no es algo
que se invento de un día para el otro, en definitiva es lo mejor que tenemos. Con este perfil la
práctica docente, piensa que los alumnos pueden aprender y se preocupa por tratar de dar
alguna oportunidad a cada uno, a veces hay un alto grado de satisfacción y en otras
insatisfacción.
 Sobre todo, era muy severa con la disciplina: hay que imaginarse una escuela en estos
andurriales, con chicos que venían de esas casas donde no había un libro y muchas veces los
padres tampoco sabían leer.
La enseñanza consiste en que al principio carecía de ese conocimiento, que no se podía
adquirir solo, pos si mismo, enseñamos cuando asumimos que el aprendizaje necesita de una
ayuda especializada. La enseñanza en este marco se ha expandido de tal forma que hoy la
educación llega hasta lugares muy alejados, donde se enseña tanto a niños como adultos.
 Después yo también fui a Europa y vi escuelas en Suiza, donde las aulas no eran los
corralones de las escuelas argentinas y donde cada chico trabajaba con sus materiales. Sin
mapa no hay geografía, sin láminas no hay historia ni patria ni historia natural, sin libros de
cuentos o poesía no hay lenguaje.
La escuela como estructura puede hacer una diferencia en cuestiones muy sencilla, que tiene
que ver con el carácter de la dirección, un equipo que piensa que los alumnos pueden
aprender y se preocupa por tratar de dar alguna oportunidad a cada uno, a veces no son
escuelas muy bien dotadas, con pedagogía sofisticada, pero que sus docentes en la práctica
lo poco que tiene lo usan y se preocupan por ocuparlo. La enseñanza consiste en este caso en
utilizar herramientas que el docente tiene en mano.
Semejanzas:
 Para mi no había chico, por mas burro que fuera que no pudiera aprender a leer.
En este marco los mejores profesores son aquellos que viven intensamente, aquellos que
enseñan. Poner a alguien en lugar de estudiante es lo mejor, ya que el estudiante es el que
aprende.
 Para Rosa del Río: La cultura es un capital a adquirir y no un conjunto de valores que debían
ser desenterrados del pasado paterno y de las estrategias de la vida cotidiana. La escuela
como tal es un lugar de descubrimiento, que si hablamos de la década del 1890, el acceso a
la educación era en cierta forma difícil, los padres estaban asociados a la penuria, el choque
inmigratorio y las dificultades de adaptarse.
En estas escuelas de provincia, Salta, Entre Rios, Catamarca, Chaco, los chicos tienen acceso
a la educación, a pesar de las dificultades del medio, caminos, ríos, etc, la escuela pública
proporciona los elementos necesarios para alcanzar una educación básica. A pesar de ello
algunos docente consideran esta actividad como dura, solitaria, en donde compartir con los
niños se transforma en algo cotidiano que implica también un involucramiento, que se siente
a lo largo del tiempo.
 La escuela activa en donde la enseñanza del maestro dejara de ser repetitiva, que no tenía
que mecanizar, que comenzara a pensar y utilizar el material que tuviera en mano, reagrupar
Unidad I Conociendo la escuela
10

a los chicos como mejor conviniese a la clase, sacarlos al patio, espacio para generar
actividades. Un chico entretenido es un chico que aprende.
Lo que se buscaba es establecer un núcleo homogeneizado de contenidos culturales, que
responda a la demanda social. Esto en cierta forma se cumple en las escuelas de las distintas
provincias que se muestran en el video, pero que aún queda mucho por hacer con respecto a
la práctica docente y las condiciones educativas de los niños, adolescente y adultos en la
argentina de hoy.
4. Expongan brevemente las cuatro características que innovó la escuela en la modernidad pero
teniendo en cuenta lo narrado por los docentes y Felmann en el video, Señalen también cuáles de esas
características consideran que perduran en la escuela de la actualidad. Una Fundamenten la
respuesta.
1. Una de las característica propia de la escuela de la modernidad y que aún permanece es la idea de
que la capacidad de intervención en las prácticas educativas aumenta con el conocimiento científico y
sistemático. Como claro ejemplo de esta característica de cientifización de los estudios educativos son
las licenciaturas en Ciencias de la Educación.
2. Como característica propia de la escuela de la modernidad y fuertemente arraigada, se destacan los
sistemas explícitos de normas y mecanismos institucionales para la buena enseñanza: el currículum
escolar, y que determina la práctica docente. Un ejemplo es la academización de la reflexión educativa
como parte de un proceso general de profesionalización de distintas actividades en las sociedades
modernas.
3. Otro aspecto a tener en cuenta son las formas de representación mediante las cuales las
concepciones, como consecuencia de la objetivación sobre el proceso de pensamiento, se exteriorizan
públicamente como única manera para la comunicación pedagógica
4. En este trabajo de enseñar, se consolidan saberes diversos que conforman la identidad laboral en
torno al deber ser desde un observar evaluador que va categorizando buenos y malos maestros y
también, maestros buenos o malos. Perdura el uso de guardapolvo, de símbolos patrios, propio de la
escuela de la modernidad, en donde enseñar posiciona al frente de los estudiantes a quien muestra el
conocimiento, tal como se observa en algunos de los casos analizados. 15p.
5. Identifiquen y expliquen qué problemas de fracaso escolar se advierten en el video, argumenten
cuáles podrían ser las razones de la problemática planteada y propongan posibles soluciones para
posibilitar estrategias de retención, en relación a las innovaciones que se introdujeron con el
surgimiento de la escuela y están presentes en la actualidad.
Como problemas del fracaso escolar identificamos:
 Encontrar cómo hacer que buenas formas de enseñanza ya conocidas ingresen y se comporten
activamente como directrices de las prácticas.
 La presencia de nuevas formas de enseñanza, preocupadas por cómo hacer un mejor uso del
conocimiento científico como directriz de las prácticas, lo cual aún perdura hoy. Una escuela que
Unidad I Conociendo la escuela
11

contempla el hacer, no el saber específico que se genera y produce en dicho hacer docente, lo cual aún
perdura.
 No se tiene en cuenta las experiencias significativas que se han ido construyendo entre docentes y
alumnos, donde las tareas asignadas socialmente a la escuela cobran un carácter situado.
 Permanece un saber no generado ni producido en el hacer docente como manifestación de saber
pedagógico construido en su carrera profesional a través de experiencias y reflexiones.
 El uso de la idea por sobre la imagen como una manera casi exclusiva de entender y de comprender
la clase. Obstaculiza la consideración de las imágenes como alternativa de comunicación
La solución a estos factores determinantes del fracaso escolar:
 La de construir las condiciones necesarias para que el aprendizaje sea posible, en donde la docencia se
asume como parte de un compromiso social, ético y moral, donde los resultados de los alumnos están
dentro del campo de acción del profesor y donde el profesor adopta la altura del alumno para que el
traspaso del conocimiento de uno se transforme en el conocimiento de dos.
 La autonomía y capacidad de las escuelas y los actores del sistema en transformar sobre la capacidad de
los mismos de formular y la revisión a la luz de sus resultados. 15p.
6. La escuela observada ¿A qué modelo de organización responde?
Fundamenten su respuesta.
La formación del maestro es normalista en donde la normativa regula a través del ordenamiento de
pautas de acción el cómo hacer, desvinculándolo, en algunos casos, del contexto concreto .
El modelo es el fundacional de los sistemas educativos, en donde la verticalidad y la homogeneización
son las características estructurantes y dan direccionalidad a las prácticas de los sistemas educativos,
aquí cobran un papel preponderante .
PINEAU, La escuela en el paisaje moderno
¿POR QUÉ SURGE LA ESCUELA?
Como respuesta a las demandas de 3 sistemas: el económico, el político y cultural.
a. DEMANDAS DEL SISTEMA
 Económico: producir en masa, obreros, para la Rev. Industrial.
 Político: Poder en el pueblo racional, Estados Nacionales BUSCAN “Formar al ciudadano”. Se puede
elegir a los gobernantes, para esto hay que formar al ciudadano para que sepan cuales son sus derechos y
obligaciones, y el Estado Nación debe velar por esos derechos.
 Cultural: Ilustración --- > única fuente de conocimiento = RAZÓN
- Liberalismo
- filosofía racionalista iluminista: progreso- razón.
- La “Razón”: se busca combatir la ignorancia.
- Imprenta: Difusión de la escritura.
- Filosofía positivista: la escuela como la institución superior de difusión de una única cultura válida. Único
criterio válido es la cientificidad.
 Liberalismo buscaba:
Unidad I Conociendo la escuela
12

- Personas libres por medio de la educación


- ejercicio de derechos como ciudadanos y portadores de obligaciones. Se necesitaba unificar al
ciudadano.
- Educación: vía inestimable de ASCENSO SOCIAL.
- Características que adoptó en Argentina: (pregunta de examen)
GRATUIDAD-HOMOGENEIDAD-OBLIGATORIEDAD-MASIVIDAD
- “Gobernar es poblar” Alberdi
- “Gobernar es educar” Sarmiento
- INMIGRACIÓN COMO mejoramiento de la raza
ESCUELA INTEGRACIÓN: El Estado Nacional debía lograr la integración por la inmigración, para eso la
escuela debe formar al Hombre Nacional, con un idioma nacional, con símbolos patrios.
¿CÓMO SURGE?
La Escuela adopto (retoma de prácticas anteriores):
a. Pautas escolarizadas: retoman prácticas pedagógicas previas: Catequesis /formación laboral.
b. CERRAZÓN y SEPARACIÓN ( Pineau)del Mundo externo: Se verifica en:
o Monasterios: escuelas como templos del saber, para que no ingrese la incultura, docencia
como un sacerdocio
o Cajas donde se conserva lo positivo del ataque exterior.
c. ESPACIO TOTAL:
Totalidad de los hechos son potencialmente educativos. (Todo lo que pasa adentro ayuda a salir de la
ignorancia)
d. La LÓGICA PASTORAL
a. “La docencia es un sacerdocio”
b. El docente como ejemplo de conducta.
b. La ESCUELA INNOVO( genra prácticas nuevas) Innovación
 REGULACIÓN ARTIFICIAL:
- Separación del contexto.
- Común a todas las escuelas. (Es decir: Organización del tiempo de aprendizaje y el calendario y el
contenido, a través del 1º y 2º cuatrimestre por ejemplo)
 PERTENENCIA A UN SISTEMA MAYOR
- Cada escuela es un nudo de una gran red.
- Orden Horizontal y Vertical.
- Modelo Centralizado jerárquico.
 Cuerpo de especialistas
- Docentes (x ejemplo aparecen Escuelas Normales)
 CONTENIDO ESCOLAR
- Distinto al contenido científico.
- Libros de lectura.
- Manuales.
- Material escrito.
 Método de enseñanza
- Diferencia entre la forma de saber a la de aprender.
 INFANCIA
Unidad I Conociendo la escuela
13

- Se lo ve como Incompleto “Hombre Pequeño”


- Etapa educativa por excelencia.
 relación asimétrica
- El que sabe y el que no sabe. (Etapa del conductismo: el alumno recibe y repite pasivamente).
 Genero DISPOSITIVOS de DISCIPLINAS
- Pupitre.
- Fila.
- Asistencia diaria.
- Campana.
¿QUÉ FORMA ADOPTÓ?
ASPECTOS ESTRUCTURANTES: pilares en los que se basa cualquier escuela, se mantienen hasta hoy.
 TIEMPO
o Calendario Escolar
o Horario Escolar
 ESPACIO
o Edificio
o Cerrazón al contexto = Incultura (el contexto es visto como incultura)
 AGRUPAMIENTO
o Grados
o Niveles
 ALUMNOS (no sabe, incompleto, niñez)
 DOCENTES (Adulto, sabe, racional)
 PROGRAMAS LEGITIMADOS: saber valioso
 REGULACIÓN SISTEMA: razón a través de la cual se produce el progreso.
La escuela toma aspectos de la etapa pre-moderna y genera otras
¿QUE LA LEGÍTIMO?
Ascenso social, trabajo y bienestar
La persona que entraba al sistema educativo si conseguía trabajo, y con ello bienestar. Hay una promesa de
Bienestar.
SENTIDO DE LA EDUCACIÓN
¿En qué ambiente cultural creció con respecto al SENTIDO DE LA EDUCACIÓN?
- OPTIMISMO PEDAGÓGICO ILIMITADO
- Educación: Actividad sistemática: Sistema educativo: claro mandato formar Recursos Humanos, al
ciudadano y a la razón
- Propósito: homogeneizar ideas, valores para participar de la vida ciudadana: Universalismo como
horizonte. (garantizar a todos un capital mínimo y común).
ALGUNAS PREGUNTAS que debe hacerse la Escuela
¿Qué es la escuela, su misión y función?
Unidad I Conociendo la escuela
14

¿Desde donde re- pensar la escuela como escenario del cambio?


“Escuelas donde hay alumnos del siglo XXI con docentes del siglo XX en escuelas con edificios del siglo
XIX ”
- Implica reconocer una Historia.
- Desafíos: Diversos y complejos.
CLASE ANTERIOR: ¿POR QUÉ SURGIÓ LA ESCUELA?
Para dar respuestas por demandas de sectores políticos, culturales y económicos.
- Por lo Político --- > Estado y ciudadano.
- Por lo Económico --- > producir en masa, obreros, para la Rev. Industrial.
- Por lo Cultural --- > Ilustración --- > única fuente de conocimiento = RAZÓN
PINEAU ---- > habla de la CERRAZÓN (Monasterios) para que no ingrese la incultura
docencia como un sacerdocio // practicas educativas previas
INNOVACIÓN --- > Regulación artificial, espacios, tiempos, contenidos escolares, libros de lectura
CARACTERÍSTICAS, EN ARGENTINA: Homogeneidad, Masividad, Obligatoriedad y Gratuidad
Se necesitaba unificar al ciudadano.
Dispositivos de disciplina:--- > bancos, maletines, docentes, útiles.
PRINCIPIOS: homogeneidad, igualdad de oferta, diferenciación por mérito. Este modelo funciono en la
etapa fundacional porque era pequeño el sistema. Pero luego crece y tiene consecuencias. SISTEMA
CENTRALISTA, VERTICALISTA Y BUROCRÁTICO
Resolución CFE Nº 84/09
Buenos Aires, 15 de octubre de 2009, Ley de Educación Nacional Nº 26.206,
El artículo 12 de la citada ley establece que el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, son los responsables de la planificación, organización, supervisión y financiación del Sistema
Educativo Nacional.
El artículo 16 de la Ley de Educación Nacional prevé que “el MINISTERIO DE EDUCACIÓN de la
NACIÓN y las autoridades jurisdiccionales asegurarán el cumplimiento de la obligatoriedad
escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos que se
ajusten, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad en el país.
La educación secundaria obligatoria establecida en la Ley de Educación Nacional recupera la centralidad de
los/las adolescentes y jóvenes.
Las autoridades educativas deben asegurar todos los medios necesarios para que el derecho a la educación
secundaria obligatoria no se limite al ingreso, permanencia y egreso sino también a la construcción de
trayectorias escolares relevantes
Para el logro de estos propósitos se necesita la concurrencia, responsabilidad y participación de todos los
adultos responsables y de las instituciones educativas en el reconocimiento del criterio de justicia que
Unidad I Conociendo la escuela
15

significa la obligatoriedad de la educación secundaria y, con ello, la democratización de los saberes, a través
de la recuperación de la diversidad de historias, trayectorias y culturas de las que los adolescentes y jóvenes
CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN, organismo interjurisdiccional de carácter permanente, es el ámbito de
concertación, acuerdo y coordinación de la política educativa nacional, debiendo asegurar la unidad y
articulación del Sistema Educativo. Resuelve:
ARTÍCULO 5º.- Definir las siguientes ofertas educativas en la Educación Secundaria en el marco de la Ley
de Educación Nacional: Educación Secundaria orientada; Educación Secundaria modalidad Técnico
Profesional; Educación Secundaria modalidad Artística y Educación Secundaria modalidad Educación
Permanente de Jóvenes y Adultos. Las restantes modalidades de la educación previstas en la Ley Nº 26.206
deberán ser convergentes con lo dispuesto en la presente resolución.
ARTÍCULO 6º.- Establecer que las diversas ofertas educativas existentes y las que se acuerden para la
Educación Secundaria orientada, se definirán en orden a las siguientes orientaciones: Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Naturales, Economía y Administración, Lenguas, Arte, Agraria /
Agro y Ambiente, Turismo, Comunicación, Informática y Educación Física. Las jurisdicciones no quedan
obligadas a incluir todas las orientaciones entre sus ofertas, sino aquellas que consideren relevantes y
pertinentes para su contexto. El Estado Nacional y las jurisdicciones podrán incorporar modificaciones a
estas orientaciones, mediante nuevos acuerdos federales.
ARTÍCULO 7º.- Las orientaciones previstas en el artículo precedente se certificarán con el título de:
“Bachiller en…. (la orientación correspondiente)…….”.
ARTÍCULO 10º.- Acordar criterios comunes para establecer normas de aplicación gradual en el corto,
mediano y largo plazo sobre el ingreso a la docencia y las condiciones de la trayectoria laboral docente, en
los ámbitos específicos que correspondan según las leyes vigentes y profundizar la formación continua de
los profesores y directivos en el trabajo colectivo, en la formación de jóvenes, en una aproximación crítica a
las problemáticas sociales, políticas y culturales, y en el tratamiento didáctico de los contenidos de cada área
de enseñanza.

También podría gustarte