Está en la página 1de 5

Diego Castaño Chillarón

Luis Moreda Franco


1ºBI-CT
PREMIOS NOBEL DE NANOTECNOLOGÍA

1. Ernst August Friedrich Ruska


BIOGRAFIA

Nació el 6 de junio de 1933.

Pasó su infancia en el campo hasta que su familia se mudó a


Zúrich en 1949.

Entró en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH) en


1951 para estudiar física y donde estudió con Wolfgang Pauli.

INVESTIGACIÓN

Sus estudios se centran en el microscopio electrónico, gracias a los cuales se le concedió el


Premio Nobel en 1986.

En él, la luz se sustituye por un haz de electrones que pasan por un tubo (para mejorar el paso
de los electrones, en el tubo se ha hecho el vacío). Permite la observación de las estructuras
interiores de las células. Sirve para visualizar virus. Tiene una resolución de 10 A (se pueden
ver cosas muy pequeñas, incluso moléculas).

Su fuente luminosa es haz de electrones lanzado por un cañón en el que se establece una
diferencia de potencial, entre el cátodo y el ánodo.

Los electrones chocan con la muestra y se desvían, y estas desviaciones son recogidas por la
pantalla. La imagen que vemos, la observamos a través de una pantalla que es excitada por los
electrones que llegan a ella (mecanismo parecido a la televisión). Las imágenes las recogemos
mediante una placa fotográfica que es impresionada directamente por los electrones.

2. Gerd Binning and Heinrich Rohrer


BIOGRAFÍA

 Binning nació en Fráncfort del Meno en 1947. Rohrer en 1933 en San Galo.
 Ambos formaban parte de la empresa IBM en Zúrich.
 Ambos recibieron el premio por sus estudios sobre el microscopio de efecto túnel.

INVESTIGACIÓN
Su trabajo se centra en el desarrollo del primer microscopio de efecto túnel. En él se
aprovecha del efecto túnel, uno de los más encantadores (y sorprendentes) resultados de la
mecánica cuántica. Para ésta, una partícula como un electrón no está ubicada exactamente en
un lugar, sino que puede interpretarse como una onda más o menos extendida: no se le puede
atribuir una posición puntual, sino una nube de posiciones en las cuales la partícula podría
encontrarse.

El microscopio de efecto túnel se aprovecha de estas habilidades escapatorias de los


electrones. Una sonda (un electrón extremadamente fino) se acerca a una distancia muy corta
(unos diez millonésimos de milímetro) de la superficie del metal a observar: entre la punta de
la superficie reina el más estricto vacío y una pequeña diferencia de potencial eléctrico. Los
electrones de la superficie del metal, debido a su ubicuidad cuántica, pueden, con cierta
probabilidad, abandonar los átomos de origen para dirigirse a la sonda estableciendo así una
"corriente túnel", que la sonda se ocupa de registrar.

La resolución del microscopio de efecto túnel ha permitido obtener mapas muy precisos de
superficies de metales o de semiconductores, en los que cada átomo puede distinguirse, y ha
proporcionado también imágenes atómicas de moléculas de ADN.

3. Jean-Marie Pierre Lehn


BIOGRAFÍA

 Nació el 30 de septiembre de 1939


 Estudió química en la Universidad de Estrasburgo, donde se doctoró en 1963.
 Ostentó desde 1970 el cargo de profesor de química en la Universidad de Estrasburgo.

INVESTIGACIÓN

Por su trabajo en el campo de química supramolecular, llegó a ser galardonado con el Premio
Nobel de Química, junto con Pedersen y Cram en 1987, por el desarrollo y utilización de
moléculas de interacción de alta selectividad.

Este galardón ha contribuido a que los éteres corona no caigan en el olvido y se hayan utilizado
para múltiples investigaciones científicas.

Actualmente los éteres corona están siendo utilizados en investigación química como grupos
funcionales capaces de reconocer selectivamente a cationes y por tanto ofrecer nuevo
sistemas químicos, tanto fotosensibles como nuevos materiales. En los últimos años han sido
utilizados para la obtención de nuevos cristales líquidos, tanto orgánicos como
organometálicos, en los cuales la mesogenia se pierde por la introducción de un catión o se ve
modificada para generar nuevas mesofases. Además, también han sido utilizados para la
obtención de compuestos polinucleares con interesantes propiedades luminiscentes, ya sean
fluoro o fosforescentes.

4. Robert Floyd Curl


BIOGRAFÍA

 Nació en Texas en 23 de agosto de 1933.


 Realizó el doctorado en 1957 en la Universidad de Berkeley en California.
 Fue químico y profesor universitario estadounidense en la Universidad de Rice, donde
actualmente es profesor emérito.
 En 1996 fue galardonado, junto a Richard Smalley y el británico Harold Kroto, con el
Premio Nobel de Química por el descubrimiento de los fullerenos.

INVESTIGACIÓN

Su interés en la química inorgánica en el laboratorio de química de la Universidad de Rice, le


llevó a realizar investigaciones acerca de los átomos de carbono, consiguiendo en 1988 la
síntesis química del fullereno (explicada al final del trabajo).

5. Harold Walter Kroto

BIOGRAFÍA

 Nace Inglaterra, 7 de octubre de 1939

 Estudió física, química y matemáticas en la Universidad de Sheffield

 Se graduó en 1961 y doctoró en química en 1964.

Después realizó estudios postdoctorales en Canadá y en los Laboratorios Bell de Nueva


Jersey, desde 1967 es profesor de química en la Universidad de Sussex. En 1990 fue
nombrado miembro de la Royal Society de Londres y en 1996 fue nombrado sir por
parte de la reina Isabel II del Reino Unido.

INVESTIGACION

Interesado tanto en la química orgánica como en la inorgánica, desarrolló en el


Laboratorio de Química de la Universidad de Sussex investigaciones sobre una nueva
forma de cristalización geométrica del carbono, gracias a la síntesis química de los
fullerenos (explicados al final del documento).
6. Richard Errett Smalley
BIOGRAFÍA

 Estudió química en el Hope College y en la Universidad de Míchigan.


 Fue profesor de química en la Universidad de Rice (Houston).
 Murió el 28 de octubre de 2005 en el hospital M.D. Anderson Cancer Center de
Houston, situada en el estado de Texas, a consecuencia de una leucemia.
 Fue premiado en 1996, junto con Curl y Kroto, con el Premio Nobel de Química por el
descubrimiento de los fullerenos.

INVESTIGACIÓN

Su investigación se centró, principalmente, en el estudio de los fullerenos que se explican al


final del trabajo.

7. FULLERENOS
Los fullerenos o fulerenos son la tercera forma más estable
del carbono, tras el diamante y el grafito. Los fullerenos
esféricos reciben a menudo el nombre de buckyesferas y los
cilíndricos el de buckytubos o nanotubos. Los fullerenos no
son muy reactivos debido a la estabilidad de los enlaces tipo
grafito, y es también muy poco soluble en la mayoría de
disolventes

Fueron descubiertos
durante unos
experimentos en los
que se trataba de convertir carbono gaseoso en
partículas (hollín), fenómeno que se produce en las
estrellas, encontraron unas nuevas estructuras
estables de las cuales la más abundante fue una
molécula de fórmula C60, la cual constituye una
nueva forma de carbono, junto con ella se obtuvo en
menor medida el C70.

En cuanto al comportamiento químico de este tipo


de compuestos, experimentan reacciones de adición
al doble enlace (no pueden experimentar
reacciones de sustitución ya que no tienen
hidrógenos).

C60 C60Br2 + C60 Br4


La importancia que tiene el descubrimiento de estos tipos de moléculas es que abre un nuevo
campo de posibles aplicaciones en la elaboración de nuevos tipos de polímeros,
superconductores, estructuras con metales o con otros átomos atrapados dentro de estos
agrupamientos de carbono, así como nuevos catalizadores, productos farmacéuticos y otras
posibles aplicaciones industriales.

BIBLIOGRAFÍA
Biografías:

http://es.wikipedia.org/

http://nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/

Investigaciones

http://www.todo-ciencia.com/quimica/0i78713400d1002371955.php

http://www.textoscientificos.com/quimica/fullerenos

http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_efecto_t%C3%BAnel

http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp1/microscopio_tunel.html

http://danival.org/600%20microbio/6000notasmicro/microscopio/microscop_40_microelectr.
html

También podría gustarte