Está en la página 1de 10

“Año Oficial de buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS


GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

EDULCORANTES INTENSOS Y LOS ACIDOS GRASOS

CURSO
Introducción de la industria de alimentos

INGENIERO
Matilde Tenorio Dominguez

ESTUDIANTE
Rosmery Trilce Champe Huamani

CICLO
I

ICA-PERU
2017
INDICE
La sacarina ..................................................................................................................................... 2
El ciclamato ................................................................................................................................... 4
El aspartames ................................................................................................................................ 5
Ácido graso trans........................................................................................................................... 7
Ácidos grasos saturados ................................................................................................................ 8

[NOMBRE DEL AUTOR] 1


LA SACARINA

La sacarina es un sustituto del azúcar natural que fue elaborado en el siglo 19 a base del
procesamiento de alquitrán de hulla. Es un compuesto de sulfinide benzoico.

Su forma elemental tiene un regusto amargo, lo que parece contradictorio, ya que se trata de
un edulcorante, en su uso industrial, el regusto se enmascara con otros productos, es muy
popular porque este compuesto no presenta alteraciones en medios ácidos o en presencia del
calor.

Su poder edulcorante es 300 veces superior al del azúcar, motivo por el que se suele utilizar en
forma de sal sódica disuelta en agua (sacarina sódica) o en comprimidos con dosis bajas.

1. PROPIEDADES:
 La sacarina tiene varias propiedades reveladas desde inicios del siglo 20, cuando se inició
su uso industrial.
 La propiedad principal de la sacarina es contribuir a mantener nuestra línea, al
reemplazar el azúcar por la sacarina el sabor de los alimentos es dulce sin afectar el peso
corporal.
 Este endulzante es apto para diabéticos, las personas con esta enfermedad pueden
disfrutar del agradable sabor dulce sin repercutir negativamente su metabolismo con el
consumo de azúcar.
 La sacarina podría ser uno de los componentes principales de una línea de fármacos
para el tratamiento de los tipos de cáncer más difíciles de tratar por ser los más
agresivos; por ejemplo: cáncer de pecho, cáncer de hígado, cáncer de próstata, cáncer
de riñón y cáncer de páncreas.
 Según lo expuesto en la AS, una de las propiedades de la sacarina, podría ser el tardar
el crecimiento de las células cancerosas o de los tumores malignos. Con un crecimiento
más lento se lograría que los tratamientos contra el cáncer como por
ejemplo quimioterapia o radioterapia fueran más efectivos y lograran erradicar el
cáncer en menor tiempo.

1. EN GENERAL SE USA:
 Edulcorar bebidas como él te o el café.
 Endulzar yogures bajos en calorías.
 En refrescos industriales.
 En jugos de frutas embotellados.
 Galletas para diabéticos.
 Mermeladas para diabéticos.
 Chocolates bajos en calorías.
 Productos dietéticos o bajos en calorías

La dosis diaria aceptada de sacarina es de 5 mg/kg del peso corporal.

[NOMBRE DEL AUTOR] 2


2. BENEFICIOS:

Al consumir sacarina el beneficio principal es tener una dieta baja en calorías.


Saborear dulce sin afectar la ingesta real de azúcar.
Los beneficios médicos aún no están probados, se debe esperar a tener los resultados de
investigaciones más contundentes.

3. RIESGOS HACIA LA SALUD:

 Modifican la flora intestinal de un modo que facilita el aumento de peso.


 Dificulta el control del nivel de azúcar en la sangre y aumenta el riesgo de diabetes tipo
2.
 Trastorno de hígado graso.
 Alteración muscular e irritabilidad.
 Puede causar alergias.
 Dolores de cabeza, diarrea erupciones de la piel.

4. CONCLUSIONES:

La sacarina es un endulzante que debe ser utilizado de manera adecuada y solo por personas
que sufran de diabetes. Sus consecuencias están constante debate ya que se afirma que puede
causar cáncer, debido a las pruebas que se les hicieron a unas ratas de laboratorio.

[NOMBRE DEL AUTOR] 3


EL CICLAMATO

Es un edulcorante artificial que no aporta calorías al momento de ser consumido. Tiene la


capacidad de endulzar 50 veces más que el azúcar.

La dosis diaria aceptada es de 7mg. por kilo

1. Los principales usos del ciclamato de sodio son los siguientes:

 Edulcorante de mesa para aderezar bebidas como café o té.


 Aditivo principal en la gran mayoría de bebidas refrescantes de extractos que no
utilizan azúcar.
 Bebidas energéticas.
 Zumos de todo tipo de frutas.
 Leche de soja.
 Un gran número de alimentos procesados de forma industrial, como por
ejemplo la comida enlatada.
 Un amplio rango de siropes y para la repostería en general.
 Pastas dentífricas y enjuagues bucales.
 Lápices de labios.

2. Ventajas
Permite seguir ingiriendo bebidas refrescantes sin introducir azúcar en nuestro
cuerpo es decir ayuda a no engordar.

3. Riesgos hacia la salud:


 Enfermedades degenerativas como el cáncer.
 Malformaciones congénitas.
 Es cancerígeno (en debate).
 Elevación de la presión sanguínea
 Atrofia testicular (reducir, detener su funcionamiento y esterilidad)

4. Conclusiones
Su consumo debe de ser lo más moderado posible por sus posibles consecuencias, aunque no
aporta calorías afecta otros sistemas que son de más importancia.

[NOMBRE DEL AUTOR] 4


EL ASPARTAMES

Es un edulcorante que se introduce en los alimentos o bebidas para seguir dando ese toque
dulce pero sin los efectos metabólicos y energéticos que provoca el azúcar.

Esta sustancia resulta 200 veces más dulce que el azúcar, está compuesto por aminoácidos
ácido aspártico, la fenilalanina y el metanol, es considerado una sustancia no calórica.

1. En general se usa:
 Pastillas de menta para el aliento
 Bebidas refrescantes carbonatadas
 Cereales
 Chicle
 Siropes saborizados para café
 Productos de agua saborizados
 Hielo congelado
 Novedades de helado congelado
 Cremas de fruta para untar
 Gelatina sin azúcar
 Caramelos duros
 Cubiertas para helado
 Helados sin azúcar añadido o libres de azúcar
 Té helado a base polvos
 Té helado listo para beber
 Mezcla de cacao instantáneo
 Mermeladas y jaleas
 Mezclas de jugos
 Bebidas de jugos
 Siropes de arce
 Sustitutos de comidas

2. Riesgos hacia la salud


 Retraso mental
 Destruye el sistema nervioso central.
 Tumores cerebrales o alzhéimer.
 Pérdida de visión.
 Migrañas.
 Esclerosis múltiple.
 Perdida de sensibilidad y oído.
 Ataques tipo epiléptico.

[NOMBRE DEL AUTOR] 5


3. Conclusión
Su consumo causas daños que afectan muy grave la salud su dosis debe ser en pequeñas
cantidades no es recomendable que lo consuman las personas que sufran fenilcetonuria (no
produce una enzima) aunque esa enfermedad es poco común.

[NOMBRE DEL AUTOR] 6


ÁCIDO GRASO TRANS

Son ácidos grasos insaturados que se forman de manera industrial al convertir el aceite líquido en
grasa sólida (proceso llamado hidrogenación al añadir hidrógeno a los aceites, con lo que parte
de las grasas poliinsaturadas se transforman en saturadas) son de origen vegetal,

Este proceso aumenta el nivel de colesterol malo y reduce el bueno causando enfermedades
como: arteriosclerosis (taponamiento de Arterias) y enfermedades coronarias entre otras.

1. SE ENCUENTRAN EN:
• Alimentos congelados, como los canelones, las pizzas, el yogur helado o el helado.
• Productos fritos o empanados, como las croquetas.
• Aperitivos salados, como las patatas fritas.
• Galletas.
• Grasas sólidas como las margarinas y mantecas.
• Bollería industrial.
• Pasteles y tartas.
• Comida rápida.
• Sustitutos de crema no lácteos.

2. Enfermedades que causa:


 Problemas cardiacos.
 Diabetes.
 Inflamación (síndrome metabólico, artritis y diabetes).
 Vasos sanguíneos (disfunción endotelial).
 Cáncer.

3. Recomendable:
 Evitar consumir en exceso
 Leer las etiquetas del producto
 Remplazarlo por aceite de oliva o girasol.
 Sustituir la margarina por la mantequilla
 Disminuir los alimentos procesados o envasados.
 Consumir pescados (el salmón, la caballa, el arenque y trucha)

[NOMBRE DEL AUTOR] 7


ÁCIDOS GRASOS SATURADOS

Están compuestas por moléculas de triglicéridos Se trata de grasas que se solidifican a


temperatura ambiente. Se encuentran en alimentos de origen animal como carnes, embutidos,
leche y sus derivados (queso, helados). También en aceites de origen vegetal como los aceites
de coco o de palma.

Favorece en el aumento de los niveles de colesterol en sangre, convirtiéndose así en un factor


de riesgo a la hora de sufrir problemas de corazón

1. EN QUE ALIMENTOS SE ENCUENTRAN:


 Lácteos (leche, yogurt, mantequilla, chocolate y helado).
 Aceites saturados.
 Proteínas animales (manteca de cerdo, carne de vaca, pollo, cerdo y cordero).

2. ALIMENTOS SATURADAS (PROHIBIDAS)


 Carne de cerdo, jamón, embutidos, tocino, salami, chicharrón, huevo, leche, crema,
quesos, grasos y papas fritas.
 Quesadillas, sopes, gorditas, tamales, milanesa, pasteles, dulces, galletas langostas,
natas y gambas.
 Harina de trigo, requesón, tortillas, pan dulce, leche, condensada, tortillas de harina y
refrescos.
 Sopa de pastas, salchichas, tortas, tripas de res, nachos y sesos.

3. ALIMENTOS INSATURADAS (PERMITIDAS)


 nueces, aceitunas, aguacate, aceite de oliva, aceite de girasol, semillas de cártamo
ajonjolí, maíz y cebada.
 leche, materna, pámpano, sargo (pescado), lenguado (pescado) carne de soya, pan
integral y maní.
 almendras, avellanas aceite de semilla de uva, sorgo, mijo, robato y semillas de melaza.

4. ENFERMEDADES:

 Sobrepeso y obesidad.
 Enfermedades cardiovasculares:
 Enfermedad coronaria:
 Trombosis.
 Enfermedades respiratorias: apnea obstructiva del sueño.
 Tumores: colon, vesícula o mama.
 Enfermedades digestivas: trastornos del hígado, vesícula biliar y páncreas.
 enfermedades del aparato genitourinario: trastornos de fertilidad incontinencia
urinaria.
 Enfermedades de la piel.
 Trastornos psicológicos y psiquiátricos: baja autoestima y depresión.

[NOMBRE DEL AUTOR] 8


5. RECOMEDABLE

 No debe obtener más del 25% al 30% de sus calorías diarias de grasas.
 Debe limitar las grasas saturadas a menos del 10% de sus calorías diarias.
 Para reducir aún más su riesgo de cardiopatía, limite las grasas saturadas a menos del
7% de sus calorías diarias totales.
 Para una dieta de 2000 calorías, eso representa de 140 a 200 calorías o de 16 a 22
gramos de grasas saturadas al día. Como ejemplo, 1 sola rebanada de tocino cocido
contiene casi 9 gramos de grasa saturada.
 Si usted tiene una cardiopatía (enfermedad del corazón) o colesterol alto, su proveedor
de atención médica puede solicitarle que limite aún más las grasas saturadas.

[NOMBRE DEL AUTOR] 9

También podría gustarte