Está en la página 1de 6

Las proteínas son la asociación de varios aminoácidos puestos en una cadena lineal.

Contienen
carbono, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno.

Los aminoácidos se unen entre sí por enlaces peptídicos, uniendo el extremo amino de uno con el extremo
carboxilo de otro aminoácido. De acuerdo a la disposición de estos aminoácidos en la cadena, es decir, el
orden, es como va a estar dispuesto el ADN, código genético propio de cada persona.

Clasificación de las proteínas

Las proteínas son muy importantes para el organismo, ya que participan en todos los procesos que realiza el
mismo. Según su composición química y física, las proteínas se pueden clasificar en:

1. Proteínas simples: también conocidas como holoproteidos, están conformadas solo por aminoácidos o
sus derivados.

2. Proteínas compuestas o conjugadas: heteroproteidos, están formados por diversas


sustancias presentes en sus aminoácidos.

3. Proteínas que han sido desnaturalizadas anteriormente por algún agente externo como el calor, pierden
sus estructuras adaptándose al nivel estructural anterior.

¿Para qué sirven las proteínas?

Las proteínas son imprescindibles para el cuerpo humano y el crecimiento del mismo, entre sus funciones
encontramos:

1. Estructural: los tejidos llevan una cierta estructura y rigidez de la cuál se encargan las proteínas, por
ejemplo, el colágeno.

También hay proteínas fibrosas y globulares en el citoesqueleto de las células dándole una estructura a su
composición. Ésta es una de las funciones más importantes que poseen.

2. Inmunológica: los anticuerpos son proteínas que actúan como defensa contra agentes externos o
infecciones.

3. Motora: la miosina y actina son proteínas que permiten el movimiento, además, la miosina forma parte del
anillo contráctil en la división celular, permitiendo la citocinesis (separación de las células mediante
estrangulación).
4. Enzimática: aceleran ciertos metabolismos y son parte del transporte de gases. Algunos ejemplos de
proteínas enzimáticas son la pepsina y la sacarasa.

5. Homeostática: mantienen la regulación del pH del organismo.

Además de estas funciones, las proteínas son materia prima para otras sustancias que se encuentran en
nuestro organismo, por ejemplo, vitaminas, jugos digestivos u hormonas.

Las proteínas poseen cuatro niveles estructurales

1. El primero de ellos es la unión en forma de cadena de los aminoácidos y el enlace peptídico es quien
cataliza la unión.

2. La segunda estructura puede ser de dos formas según la proteína, alfa hélice u hoja o lámina plegada
beta. En esta estructura secundaria las uniones puentes de hidrógeno son quienes estabilizan las uniones.

3. La estructura terciaria de una proteína hace referencia a la disposición de dicha proteína en el espacio,
siendo las uniones de Van der Waals, los puentes di sulfuro, los enlaces iónicos y los enlaces hidrofóbicos
quienes mantienen su estructura.

4. No todas las proteínas llegan a tener una estructura cuaternaria, de hecho, la mayoría de ellas no lo
hace. Se trata de varias cadenas peptídicas, que unidas forman un multímero. Las uniones que la estabilizan
son las mismas que las de la estructura terciaria.

Cuando una proteína pierde alguno de los niveles estructurales que poseía se dice que se desnaturaliza, ya
sea por calor, alcálisis o ciertos ácidos, perdiendo así su función biológica.

Alimentos que son ricos en proteínas

(Alimentos ricos en Proteínas)


Si lo que estás buscando son alimentos ricos en proteínas para llevar una dieta sana y en altas cantidades
proteicas, los batidos nos darán gran parte de la fuente diaria de proteínas que debemos ingerir.

Comer una determinada cantidad de alimentos ricos en proteínas es la base de cualquier dieta sana.

Existen dos tipos de alimentos ricos en proteínas, los de origen vegetal y los de origen animal. Los
alimentos de origen animal altamente proteicos son los huevos, el pescado, los productos lácteos y
las carnes rojas y blancas. Los frutos secos, la soja, los cereales y las legumbresson alimentos altos en
proteínas de origen vegetal.

Definición de Carbohidratos

La palabra carbohidrato, al igual que otras tantas como glúcidos, hidratos de carbono o sacáridos, es un
término utilizado para describir aquellas moléculas que fundamentalmente tienen una estructura constituida
por hidrógeno, oxígeno y carbono. Son bimoléculas y su primera función en los seres vivos es
brindar energía para que este realice todas las tareas físicas y metabólicas necesarias para subsistir. Es
junto con las proteínas y los lípidos las sustancias más abundantes en la naturaleza.

El origen de la palabra se da en el siglo XIX por una confusión en la interpretación de una fórmula química,
el término se mantiene pero no es muy apropiado debido a que lamolécula no son átomos de carbono
enlazados a moléculas de agua sino una combinación entre estos y otras moléculas funcionales,
considerándose el nombre más apropiado el de glúcido que proviene del griego σάκχαρ que quiere decir
azúcar o dulce y es usado para describir derivados de la glucosa por polimerización y pérdida de agua.

La composición de las moléculas de hidrocarburostienen menor proporción de oxígeno siendo en su mayoría


átomos de hidrógeno y carbono, además tienen enlaces covalentes, los más fuertes entre dos iones. Este
tipo de enlace almacena gran cantidadde energía la que es liberada cuando la molécula se oxida
otorgándosela al cuerpo que la aprovecha para sus funciones.

Los hidrocarburos se pueden dividir en cuatro grupos, los monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y
polisacáridos. Los monosacáridos están formados por una sola molécula, es la forma más simple de
los glúcidos y no se puede hidrolizar; los disacáridos están formados por dos monosacáridos y a este grupo
pertenecen los hidrocarburos que se encuentran comúnmente en el medio natural como la sacarosa
(azúcar), lactosa (azúcar de la leche), maltosa (por la fermentación de cebada) y la fructosa; los
oligosacáridos se componen de tres o nueve moléculas de monosacáridos y los polisacáridos son estructuras
compuestas por más de diez monosacáridos, estas pueden ser ramificadas o no y corresponde a sustancias
como el almidón y el glucógeno entre otras.

Si la energía de un hidrocarburo no es utilizada por el cuerpo este va a almacenarlo en forma de grasa


hasta que sea requerido, siendo entonces un factor muy importante en cuanto a la nutrición ocasionando que
este necesario grupo de alimentos sea evitado en tratamientos contra la obesidad.

Lípidos o grasas
Los lípidos o grasas deben estar presentes en la dieta diaria en una cantidad adecuada. Te explicamos las
características y funciones de los distintos tipos de grasas, y por qué las necesita tu organismo.
Escrito por Redacción de Webconsultas,
Qué son los lípidos o grasas

 Qué son los lípidos o grasas


 Tipos de lípidos y fuentes de dónde obtenerlos
 Función de los lípidos
La grasa se encuentra debajo de la piel, sirviendo como reserva de energía, produciendo más del doble de
energía que la liberada por proteínas e hidratos de carbono. También actúa como aislamiento contra el frío y
forma un tejido de soporte de muchos órganos, protegiéndolos a la vez de golpes, como ocurre con
los riñones.

La grasa ayuda a que la alimentación sea más agradable, ya que la presencia de ésta en las comidas es esencial
para poder apreciar el aroma y el gusto de los distintos alimentos, ayudando también a la sensación de saciedad
que tenemos cuando la comemos. Un gramo de grasa aporta nueve calorías, en comparación con las 4 calorías
que brindan por gramo los carbohidratos o las proteínas. Es importante saber que cuando se empieza a hacer
ejercicio se obtiene la energía de los carbohidratos, mientras que pasados 20 minutos se empieza a quemar
grasas, pues son las que se utilizan entonces.

La grasa es esencial para la salud, por ello siempre debe estar incluida en cualquier dieta en cantidades
adecuadas, pues un consumo excesivo puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares
como un ataque cardiaco, un ictus o aumentar los niveles de colesterol en sangre, lo que se conoce
como arterioesclerosis.

Necesidad de lípidos en la dieta

En general, el término 'grasa' tiene connotaciones negativas para la salud, pues suele asociarse a un problema
de obesidad. Sin embargo, los nutricionistas saben que la grasa es un nutriente esencial para el correcto
funcionamiento del organismo y es necesario al igual que los glúcidos, proteínas o hidratos de carbono.

Los requerimientos para la ingesta de lípidos dependen de la edad y por supuesto del nivel de actividad diaria
de la persona. En general, en los adultos mayores de 19 años su consumo debe aportar aproximadamente un
25-30% de la energía total de la dieta, sin sobrepasar los 300 miligramos diarios de colesterol, las mismas cifras
son las necesarias en los adultos mayores.

En el caso de los niños la cosa varía, desde el 50% del consumo diario que tienen los bebés que se alimentan
de leche materna, muy rica en grasa, hasta el 40% de las calorías diarias necesarias en los niños y
adolescentes. Las embarazadas deben consumir un 30% de grasa diaria para el correcto desarrollo del feto.

Es importante que tengamos en cuenta que estos porcentajes están un 10% por debajo de lo que la población
española consume habitualmente.

Para qué sirven las vitaminas y minerales

Foto: Thinkstock/GettyImages
El cuerpo necesita de vitaminas y minerales para nuestra salud, belleza y bienestar; conocer cuál es su
función nos sirve para organizar nuestra dieta
Síguenos también en:
Twitter Esmas_Salud

Diario escuchamos que tal alimento es rico en tal vitamina y que este otro tiene minerales, pero eso no nos
dice nada si no sabemos cuál es la función de cada uno de estos vigilantes de la salud.

Sigue leyendo y sal de la oscuridad:

La importancia de las vitaminas

Son sustancias imprescindibles para que nuestro cuerpo realice de forma correcta sus funciones. La
mayoría no son elaboradas por el organismo, así que se requiere la ingesta equilibrada alimentos que
las contengan.
Tanto la deficiencia como el exceso de vitaminas pueden producir enfermedades, desde leves como
descompensaciones hasta graves como pelagra (absorción inadecuada de vitamina B3) o demencia.

El cuerpo humano necesita tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes
cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Algunas vitaminas fundamentales son:

Vitaminas
A: para la piel y el crecimiento
D: fortalece los huesos al aumentar la absorción de calcio.
E: evita que las células se oxiden.
B1: contribuye a liberar adecuadamente la energía de los carbohidratos.
B2: apoya para liberar energía de las proteínas y las grasas.
B6: ayuda a metabolizar las proteínas.
B12: esencial para la formación de fibras nerviosas y células sanguíneas.

[No te pierdas: Qué son y para qué sirven las vitaminas]

Minerales fundamentales
El organismo aprovecha los minerales para muchas funciones distintas, incluyendo la formación de huesos, la
producción de hormonas y la regulación de los latidos cardíacos.

Minerales
Hierro: esencial para producir glóbulos rojos.
Zinc: estabiliza las enzimas y es esencial para la madurez sexual.
Calcio: el mineral más importante para el fortalecimiento de huesos y dientes.
Yodo: controla a las hormonas que libera la tiroides.
Selenio: como la vitamina E, protege a las células contra la oxidación.
Come muchas frutas y verduras
La mejor manera de obtener las vitaminas y los minerales que el organismo necesita, es mediante el consumo
de una amplia variedad de alimentos. En algunos casos, el médico puede recomendar un suplemento. No
obstante, con una dieta correcta se obtiene la cantidad que el cuerpo necesita.

También podría gustarte