Está en la página 1de 3

PROYECTO GENESIS EN CENTROS JUVENILES DE TIPO CERRADO Y EN

CENTROS JUVENILES DE TIPO ABIERTO.

Arq. Guillermo Ochoa Cortez, Gerente de Operaciones de Centros Juveniles.

Nuestro país vive hace ya varios años una aguda crisis económica, política, social y
moral, siendo la Infancia, el sector poblacional más afectado. El recrudecimiento de la
crisis social y las bases sociológicas de los estados, obligaron a crear las
organizaciones de bienestar social y que supusieron un profundo cambio en la
respuesta a los menores en muchos de los países de nuestra área cultural. Los
cambios en la familia y la aparición de la adolescencia como un nuevo status,
potenciaron importantes reformas en la legislación de menores. Una respuesta a nivel
legislativo a esta situación, constituye la promulgación en Diciembre de 1992 y la
puesta en vigencia en Junio de 1993, del Código del Niño y el Adolescente . Esta ley,
incorpora la Convención por los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, que
significa, la adopción de la doctrina de la Protección Integral en nuestro ordenamiento
jurídico en esta materia.

La Convención sobre los Derechos del Niño, es el instrumento jurídico internacional


vinculante más importante que en materia de derechos humanos ha dado la
comunidad internacional, se ciñe a la novísima doctrina de la Protección Integral, y, en
ella, los niños y los adolescentes son concebidos por primera vez, como sujetos de
derecho, como personas en desarrollo y destinatarios de Protección Integral. La
condición peculiar de personas en desarrollo, coloca a los agentes involucrados en la
aplicación de las medidas socioeducativas, la misión de proteger, en el sentido de
garantizar el conjunto de derechos y educar oportunamente para la inserción del
adolescente en la vida social. Ese proceso, se da a partir de un conjunto de acciones,
que deben propiciar la educación formal, profesional, salud y demás derechos
asegurados legalmente.

Su condición de sujetos de derecho, implica la necesidad de su participación en la


decisión de sus intereses y en el respeto a su autonomía en el contexto del
cumplimiento de las normas legales. Asimismo, la responsabilidad del Estado, de la
sociedad y de la familia, garantizan el desarrollo de los niños y de los adolescentes.
Las medidas socioeducativas, constituyen una condición especial de acceso a todos los
derechos sociales, políticos y civiles.

El Perú como Estado parte, ha suscrito y ratificado la Convención sobre los Derechos
del Niño y, como tal, ha adoptado medidas inmediatas para garantizar su aplicación,
reformando en 1992 el Código de Menores por el Código de los Niños y Adolescentes;
dentro de este marco, el Código de los Niños y Adolescentes, define taxativamente
como acto infraccional, toda aquella conducta prevista como contravención a la ley
penal. La responsabilidad por la conducta descrita comienza a los 12 años. Así definido
al acto infraccional, en correspondencia absoluta con la Convención de los Derechos de
los Niños, el Código considera al adolescente infractor como una categoría jurídica,
pasando a ser sujeto de derechos establecido en la doctrina de Protección Integral,
inclusive el debido proceso legal.

La política de atención de los derechos de los niños y adolescentes, que tenga al


adolescente como autor del acto infraccional, debe acatar los principios de la
Convención Internacional sobre los derechos de los niños; las reglas mínimas de las
Naciones Unidas para la Administración de Justicia de menores, Las reglas de las
Naciones Unidas para la protección de jóvenes privados de libertad, las Directrices de
las Naciones Unidas para la prevención de la Delincuencia Juvenil y la Constitución
Política.

Es así que, verificada la comisión del acto infraccional, corresponde a la Autoridad


Judicial la aplicación de las medidas previstas en nuestro Código; observándose que la
aplicación de la medida de internación deberá obedecer a los Principios de Brevedad,
Excepcionalidad y Condición de personas en Desarrollo.

Como consecuencia de lo dispuesto por el D.L. No 866, o Ley de Creación del


PROMUDEH, se transfirió del INABIF al Poder Judicial, los Centros Juveniles, para su
conducción y administración, que comprometió la responsabilidad de diseñar y ejecutar
un Sistema de Reinserción Social, que comprendiera en el corto, mediano y largo
plazo, una nueva metodología de atención a adolescentes infractores sujetos a alguna
medida socioeducativa, siendo necesario, el replanteamiento de los modelos
arquitectónicos y metodológicos, dando como resultado EL PROYECTO GENESIS EN
CENTROS JUVENILES DE TIPO CERRADO Y EN CENTROS JUVENILES DE TIPO
ABIERTO.

¿QUE ES GENESIS?

Es un proyecto nacional que cubre de modo integral la atención adecuada y oportuna


del adolescente infractor, dentro de un ambiente físico y psicológico que le permita
desarrollar sus potencialidades tendientes a lograr una óptima reinserción; lo cual
implica una adecuación técnica de la infraestructura y la implementación de una
metodología educativa preventiva promocional.

GENESIS EN MEDIO CERRADO

Posee un contenido programático secuencial de carácter formativo educativo,


priorizando la relación positiva y de acercamiento con el adolescente, favoreciendo de
esta manera un clima de confianza mutua, responsabilidad y compromiso de cambio.
Es así que, se desarrolla a través de 05 programas en los Centros Juveniles del pais,
con los adolescentes sujetos a medida socioeducativa de Internación, el cual
comprende:

I. Observación y Diagnóstico (Acercamiento y Persuasión )


II. Formación Personal ( Desarrollo de valores, cambio de actitudes, etc.).
III. Formación Laboral (Capacitación ocupacional)
IV. Atención Familiar (Escuela de padres y Consejería).
V. Residentado Juvenil (Independencia y Productividad)
GENESIS EN MEDIO ABIERTO

Actualmente se desarrolla en el Servicio de Orientación al Adolescente (SOA),


ubicado en el distrito del Rímac, con proyección a ampliar el servicio a los conos norte
y sur de Lima, así como a las principales provincias del país. Aquí se atienden los casos
derivados de los Despachos Judiciales y/o de la Fiscalía, cuando se ha aplicado la
medida socioeducativa de Libertad Asistida, Régimen de Semi-Libertad y Remisión.
Aquí se les brinda :

 Orientación Profesional
 Asistencia Familiar
 Promoción Personal

Propuesta : Medida Socioeducativa de Libertad Restringida

Es una medida moderada, que no tenga la drasticidad de la medida de Internación ni


la benevolencia de la libertad asistida, la cual permita al adolescente retornar al hogar
luego de cumplida la jornada pedagógica; con lo que se cerraría el abanico de
posibilidades de atención integral para aquellos casos que no necesariamente deben
ser internados, ni deban gozar de una libertad irrestricta.

También podría gustarte