Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

ENSAYO
UNIDAD IV
PROBLEMA ACTUAL EN
MATERIAS DE DERECHOS
HUMANOS

ALUMNO:
Annyel José Salazar Rodríguez.
C.I.V-13.743.611.

Delta Amacuro, 22 septiembre 2107.

1
INTRODUCCIÓN

Este ensayo se planteó como objetivo correlacionar las dificultades que se viven en el
sector salud. y la manera en que esta afecta la dignidad y los derechos humanos de las personas
que la padecen en la República Bolivariana de Venezuela, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, promulgada en 1948, estableció en su artículo 25 que “Toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar,
y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios”. partiendo de ese principio el artículo 83 de nuestra carta magna establece que la
salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como
parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar
la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados en nuestra República. el Ministerio de Salud y Desarrollo
Social (MSDS) reorientó la política a ese principio de acuerdo al enfoque de ciclo de vida, de este
modo, que a todo nivel se atenderán las necesidades como derechos sociales fundamentales, de
forma específica para cada uno de los grupos etarios, Desde el año 1999, se vienen incorporando
cambios en la orientación de las políticas públicas en salud. Estos cambios son, en su mayoría,
conceptualmente consistentes con el derecho a la salud. No obstante, su impacto es aún
insuficiente, por lo que no se ha logrado revertir el colapso del sistema público de salud. Las buenas
ideas que subyacen a estas políticas se enfrentan a enorme déficit de gestión. El Estado debe crear
las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible y
no debe entenderse como el derecho a estar sano, dichos problemas suelen afectar en una
proporción más alta a los grupos vulnerables y marginados de la sociedad. En la Constitución de
la Organización Mundial de la Salud establece que el goce del grado máximo de salud que se pueda
lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. En nuestro país el sistema de
salud, que durante mucho tiempo fue motivo de jactancia para el gobierno, actualmente atraviesa
una profunda crisis. Muchas personas no pueden recibir tratamientos médicos esenciales, y otras
están en lista de espera para someterse a cirugías que podrían ser vitales, debido a que los médicos
no tienen los elementos necesarios para operar. Aunado a eso la caída del precio del petróleo, una
fuente de ingresos clave para el país, ha agravado sustancialmente una situación que ya era precaria.
El gobierno ha estado enfrentado algunos directivos de farmacias y detenido e interrogado a
médicos que han criticado abiertamente la escasez de medicamentos e insumos. Pero lo cierto es
que el gobierno tiene problema para la obtención de medicamentos e insumos médicos esenciales
para que puedan estar disponibles en el sistema de atención de salud pública, mientras que las
restricciones cambiarias y los controles de precios impuestos por el gobierno obstaculizan la
posibilidad de que estos sean suministrados por empresas farmacéuticas. Médicos definen las
cifras publicadas por el Ministerio de Salud de Venezuela, que muestran un aumento en la
2
mortalidad infantil, materna y en los casos de enfermedades como la malaria o la difteria. Los
datos contenidos en el Boletín Epidemiológico confirman la reaparición de la difteria con un total
de 324 casos en 2016, una enfermedad que había sido erradicada en Venezuela hace 24 años.
Además, las estadísticas revelan un aumento de 76,4% en los casos de malaria, que se
incrementaron de 136.402 en 2015 a 240.613 en 2016. En 2013 se registraron 75.000. dichas
enfermedades las cuales pueden ser atendidas de manera ambulatoria pero la falta de medicamentos
y de control para atenderla han están causando un problema a la población. Pero en la medida que
avancemos nos daremos cuentas que estos problemas afectan en todos los aspectos a la persona
sobre todo su salud mental.

3
ENSAYO UNIDAD IV
PROBLEMA ACTUAL EN MATERIAS DE DERECHOS HUMANOS

Sin salud no podemos disfrutar de una vida plena, no podemos desarrollar nuestras
potencialidades como personas, no podemos alcanzar nuestra realización como seres humanos. Por
esta razón, porque disfrutar de condiciones adecuadas de salud nos permite alcanzar una vida digna,
es que la salud es un derecho humano. Cuando hablamos de derechos humanos estamos hablando
de algo que nos pertenece, que podemos exigir ante el Estado y que tiene que cumplirse, y no
solamente de aspiraciones que quisiéramos alcanzar en algún momento. No en vano, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, promulgada en 1948, estableció en su artículo 25 que “Toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y
el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios”. a partir de allí las constituciones de nuestros países, en su mayoría,
lo han incorporado como un derecho que hay que proteger. nuestra Constitución establece en su
artículo83: “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará
como parte del derecho a la vida”. La Constitución de la Organización Mundial de la Salud declara
también el derecho a disfrutar de la salud y establece que el Estado tiene el deber de facilitar a
todos sus ciudadanos el goce del grado máximo de salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.
Como todo derecho humano debe ser reconocido, promovido y garantizado por el Estado, pero
también todos y todas tenemos la responsabilidad de velar, acatar y hacer cumplir las medidas que
favorezcan nuestra salud.

la Organización Mundial de la Salud la define el termino de Salud como el estado de


completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedades. la
salud es un derecho inclusivo que se encuentra estrechamente vinculado con el ejercicio de otros
derechos humanos, en particular, con el derecho a la alimentación, a la vivienda, al trabajo, a la
educación, a un ambiente sano, a la dignidad, a la vida, a la no discriminación, a la igualdad, a no
ser sometido a tratos o penas crueles y degradantes ni a torturas, a la vida privada, al acceso a la
información, a la libre asociación y circulación, entre otros. Nuestra salud está relacionada con la
satisfacción de necesidades básicas. En nuestra sociedad, no todas las personas contamos con las
mismas posibilidades de satisfacerlas. Por eso, sólo una distribución justa de los recursos y
oportunidades nos asegurará a todos y todas, el acceso a un nivel adecuado de condiciones de vida
que nos permita llevar una vida saludable en todos sus aspectos. Así, es necesario abordar la lucha
contra la pobreza como un aspecto fundamental de la salud integral.

La dignidad humana juega un papel importante con la salud como derecho conexo a la vida
y derechos humanos. los seres humanos merecen un trato especial y digno que posibilite su
desarrollo como personas. En este sentido, afirma Kant, el hombre es un fin en sí mismo, no un
medio para usos de otros individuos, lo que lo convertiría en una cosa. Por eso que cuando

4
hablamos de dignidad humana nos estamos refiriendo a la excelencia o realce que tiene el hombre
por el hecho mismo de poseer ciertos talentos entre ellos la razón, el alma, el cuerpo, es decir por
la naturaleza humana que posee, por su condición de pertenecer a la especie humana. El valor del
ser humano es de un orden superior con respecto al de los demás seres del cosmos, entiéndase
animales, plantas, y a ese valor lo denominamos "dignidad humana".
A partir de la promulgación de nuestra constitución el año 1999, se vienen incorporando
cambios en la orientación de las políticas públicas en materia de salud. Estos cambios son, en su
mayoría, conceptualmente consistentes con el derecho a la salud. No obstante, su impacto es aún
insuficiente, por lo que no se ha logrado revertir el colapso del sistema público de salud. Las buenas
ideas que subyacen a estas políticas se enfrentan a enorme déficit de gestión. El Estado debe crear
las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible y
no debe entenderse como el derecho a estar sano, dichos problemas suelen afectar en una
proporción más alta a los grupos vulnerables y marginados de la sociedad. Una vez dicho todo esto
podemos mencionar las dificultades que se están presentando en nuestro país por la carencia de
medicamentos e insumos médicos que puedan asegurar la salud de los venezolanos.
En visitas realizadas a Venezuela, Human Rights Watch (organización de derechos
humanos no gubernamental y sin fines de lucro creada en el año 1978) e investigaciones realizadas
advirtieron que había faltantes de medicamentos para el tratamiento del dolor, asma, hipertensión,
diabetes y enfermedades cardíacas, entre otras. Y que había también escasez de jeringas, gasas y
agujas, en los hospitales no podían realizar análisis básicos de laboratorio. En el mes de marzo del
año en curso (2017), Médicos por la Salud (organización no gubernamental) , una red de médicos
residentes que trabajan en hospitales públicos de todo el país, presentó en el salón Francisco de
Miranda del Parlamento. resultados de la Encuesta Nacional de Hospitales La cual arrojó que 51%
de los quirófanos en Venezuela no están operativos.
La encuesta fue llevada a cabo en 92 hospitales públicos (tipo II, III, IV) de 23 estados. el
estudio hecho también determinó que 64% de los pacientes en Venezuela no reciben una
dieta correspondiente a la patología. “Los servicios pediátricos no tienen fórmulas lácteas, y que la
mayoría de los medicamentos incluidos en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la
Organización Mundial de la Salud no estaban disponibles en farmacias. Conforme al derecho
internacional de los derechos humanos, los gobiernos tienen la obligación de asegurar que estos
medicamentos estén disponibles y sean accesibles para todas las personas, sin discriminación. Por
otra parte, El presidente de la subcomisión de Salud de la Asamblea Nacional, José Manuel
Olivares, dio a conocer que el 78% de los hospitales públicos del país tienen escasez de
medicamentos. "Esto explica de cierta manera por qué todos los hospitales de Venezuela tienen
pacientes en lista de espera", La cifra se basó en la Encuesta Nacional de Hospitales 2017, estudio
hecho por la organización Médicos por la Salud durante el primer trimestre del año.
En dicha reunión estaban presentes el presidente de la Sociedad de Venezolana de
Puericultura y Pediatría, Huniades Urbina; la presidenta del Centro de Estudiantes de la escuela de
Medicina de la UCV, Daniela Liendo; y el coordinador nacional de Médicos por la Salud

5
(organización no gubernamental), Danny Golindano. La investigación, que se publica por cuarto
año consecutivo, arrojó que los servicios de rayos X no se prestan en un 89% de los hospitales; los
ultrasonidos no se hacen en un 71% de estos centros de salud públicos; mientras que un 94% de
los tomógrafos de estas instituciones no funcionan.
Así mismo el presidente de la subcomisión de Salud de la Asamblea Nacional, relato que
una tomografía cuesta alrededor de 150 mil bolívares y unos rayos X más de 50 mil bolívares. "Este
es un gasto que debe garantizar el Estado, que debe estar cubierto en los hospitales", también
manifestó que hay que ir a instituciones privadas para hacerse exámenes de laboratorio. En ese
mismo orden de ideas dijo que el material médico quirúrgico tuvo un mejor abastecimiento en los
primeros tres meses de este año (75%), en comparación con el cierre del año 2016 cuando se ubicó
en un 81%. "Sigue siendo abrumadora una cifra de 75%, pero hubo una cierta mejoría. Sin
embargo, un 75% de escasez quiere decir que todavía hay venezolanos que tienen que comprar
algo que no hay en el hospital".
Por otra parte, el presidente Nicolás Maduro anunció que el programa Barrio Adentro de
atención médica cubrirá todo el país para el primer semestre de 2017, y que el gobierno impulsará
en el presente año diversos programas que beneficiarán servicios básicos al pueblo de Venezuela
y que dicho programa en materia de salud que cubre los estados Cojedes, Portuguesa, Zulia,
Yaracuy, Barinas, Nueva Esparta, Sucre y Guárico cubrirá el 100%, todo ello con la finalidad de
extender la cobertura médica a las comunidades más vulnerables y de difícil acceso por su
ubicación geográfica. Con ese objetivo, el gobierno en 2016 aumentó la inversión en materia de
salud se incrementó en 1,026 por ciento. Sobre la cobertura de Barrio Adentro, reconoció que el
gobierno tiene dos retos a partir de enero: fortalecer la administración y gestión de hospitales de
todo el país y optimizar la distribución y venta de fármacos. Pero antes de esas declaraciones por
parte del presidente de la República para el año 2016. La Ministra de Salud, Luisana Melo, pidió
en una entrevista transmitida por Venezolana de Televisión a todo el país que dejaran de quejarse
de la escasez de medicinas para así evitar que los virus entren por la boca. Por su parte el
vicepresidente Aristóbulo Istúriz, elogió las declaraciones de la Ministra de Salud asegurando que
este ejemplo se puede usar en otras áreas sensibles del país. “Es así como dijo Luisana. Sigamos
ese método para todo. No hablemos de la falta de agua que provoca sequías. No hablemos de
inseguridad porque la atraemos. No hablemos de escasez ya que eso causa hambre. A callar y a
disfrutar de nuestra bella Venezuela. de nuestra revolución ¿No leyeron El Secreto? Eso es lo que
pasa, así no hablen de nada malo.”
Es interesante la información aportada por Human Rights Watch (organización de derechos
humanos no gubernamental ) y el presidente de la subcomisión de Salud de la Asamblea Nacional,
José Manuel Olivares con respecto a los problemas de escasez de medicamento y material
quirúrgico entre otros problemas de salud en nuestro país y el anuncio hecho del presidente Nicolás
Maduro con respecto el programa de atención médica Barrio Adentro el que cubrirá todo el país
para el primer semestre de 2017 para garantizar la salud del pueblo venezolano. pero los hechos
serán los que darán la razón a quien la tiene y quien tiene la razón el pueblo que padece el tener

6
dichos problemas, pero mucho más interesante fueron las declaraciones hechas por la ministra de
salud con respecto a los escases de medicamentos. A sabiendas que Es el estado el cual debe
garantizar a través de las políticas públicas por cualquier medio el derecho a la salud integrar del
pueblo, bien claro lo deja entender en el artículo 83 de la CRBV. Entonces ¿Por qué actualmente
enfermedades como la difteria y la malaria han segado muchísimas vidas en nuestro país? Si se
pueden prevenir a través de tratamientos entonces hablare un poco de ello.

La difteria es una enfermedad tan peligrosa como fácil de evitar y de curar. La causa una
bacteria que se encuentra en boca, garganta y nariz y se contagia por vía aérea a través de la saliva,
la tos o un estornudo. Los síntomas son parecidos a los de una gripe o una amigdalitis: problemas
para respirar, dolor de garganta. Pero si avanza, puede dañar el tejido del corazón, ocluir las vías
respiratorias y provocar la muerte. En caso de que aparezca puede ser tratada con penicilina,
medicamento que escasea ahora en los hospitales de Venezuela.es curioso el rea parecimiento de
una enfermedad que una enfermedad que había sido erradicada en Venezuela hace 24 años. El
estado as afectado es el Estado Bolívar. "Los casos están por encima de lo que reportaron a la
Organización Panamericana de Salud. Y ahora sí reflejan la realidad que se manejaba
extraoficialmente", explica el doctor Torres. "Falta prevención en patologías controlables con
vacunación". Hare referencia al informe presentado por los médicos pertenecientes a la red de
médicos: José Félix Oletta L.; Carlos Walter V.; Ángel Rafael Orihuela; Ana Carvajal; Julio Castro
M.; Oswaldo Godoy; Andrés Barreto y Saúl O. Peña, el cual consta de diez (10) numerales, pero
simplemente hare referencia del primero: Epidemia de difteria en Venezuela aumenta en número
de casos y se disemina.

La epidemia de difteria aumenta aceleradamente en número de casos y se ha diseminado


rápidamente, desde septiembre de 2016. Esta sexta Alerta Epidemiológica, está destinada a
actualizar la información de fuentes oficiales, no divulgadas y a exhortar nuevamente al Gobierno
Nacional, específicamente, al Ministerio del Poder Popular para la Salud, a darle la importancia
debida a este grave problema de salud pública y a actuar sin mayor retraso para controlarlo.
Aportamos además recomendaciones fundamentales para el control de la enfermedad.

1. Al confirmarse en esta semana, la presencia de un caso mortal de difteria en Apure, se


suman ahora 6 estados con casos autóctonos de la enfermedad. (equivalente a 25% de las
entidades federales del país). La diseminación desde Bolívar ya se había confirmado a
Monagas, Sucre, Anzoátegui (Municipio Bolívar, Araguita), Miranda, (Ocumare del Tuy,
Municipio Lander) – en este caso se trata de una paciente con residencia en esa ciudad,
hospitalizada en el hospital Domingo Luciani, con contacto epidemiológico con vecino que
realiza minería en Bolívar y que, además, realiza continuos viajes a Caracas. Trabaja en
establecimiento público con múltiples contactos personales, este caso – nos confirma el
predecible fracaso de los mecanismos de bloqueo epidemiológico realizados por el MPPS.
Estas actividades fueron concentradas originalmente, en el estado Bolívar, y no impidieron
la fácil transmisión de la enfermedad, por portadores sanos y sintomáticos, muchos de ellos,

7
vinculados con personas que viven y trabajan en las zonas mineras del Municipio Sifontes y
de otros municipios de ese estado, como Caroní y Heres. Estas personas se desplazan
constantemente hacia otros territorios de la Nación, en donde residen poblaciones altamente
susceptibles de adquirir la enfermedad, por no estar suficientemente vacunadas contra la
difteria.

La malaria es una infección que es trasmitida por un mosquito típico de zonas tropicales, el
anófeles, y provoca diarrea y vómitos, las estadísticas revelan un aumento de 76,4% en los casos
de malaria, que se incrementaron de 136.402 en 2015 a 240.613 en 2016. En 2013 se registraron
75.000 casos. Hay un deterioro muy marcado en el control de vectores y diagnóstico. El 80% del
territorio es susceptible a la infección. Sin control, puede propagarse. Ha estado controlada por
décadas, pero ahora tenemos más casos autóctonos. En nuestro país prácticamente se había
erradicado la enfermedad en los años 60 y 70, actualmente hay una epidemia de malaria que tiene
ya cinco años de evolución. y debería estar controlado esto lo afirma el Dr Torres. el número de
casos es completamente inaceptable", por otra parte, El doctor González destaca que Ciudad
Guyana en el Estado Bolívar ha retrocedido en el control de la malaria, endémica, donde el auge
de la minería, que genera estancamiento de agua, terreno ideal para el mosquito, ha hecho aumentar
los casos.

Puesto como ejemplo estas enfermedades me puede dar cuenta las dificultades que está
presentando nuestro país para poder garantizar de una manera óptima el derecho a la salud integral,
como derecho establecido en nuestra carta magna y tratados internacionales acordados en materia
de derechos humanos, al no cumplirse por parte del estado de una manera óptima y oportuna de
este derecho inalienable y de carácter universal hacia sus ciudadanos, por lo que se considera una
violación del mismo, en nuestro caso dos enfermedades que se pueden prevenir y evitar con
medicamentos ambulatorios ¿ él porque han dejado tantas personas muertas en nuestro país? Y se
han convertido en la actualidad en un problema, esto sin meter el mal estado de las instalaciones
de los hospitales y centros asistenciales en nuestro país, los cuales no son dignos para el tratamiento
y la atención de los ciudadanos , solo queda pasearnos por cualquiera de ellos y nos daremos cuenta
de esto , presentan hasta problemas de insalubridad, y se han dado casos de que alguien llega con
una enfermedad y por una bacteria que agarra en dicho nosocomio empeora sus situación de salud.

Esta serie de situaciones, el no encontrar medicinas, no recibir atención no acorde a su


condición de paciente, entre otras, afectan a la persona en todos y cada uno de los aspectos
esenciales de su vida: psicológico, social, económico, político, cultural, pero sobre todo afecta su
salud mental por cuanto la persona no logra desarrollar de una manera óptima sus potencialidades
para poder enfrentar tensiones normales de la vida.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como como un
estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar
las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de

8
hacer una contribución a su comunidad. Por eso que esa parte de la salud mental forma parte de la
salud integral que todos y todas necesitamos. Por eso en nuestro país se debe de dar el trato
adecuado al problema de la salud y las dificultades que estamos viviendo en estos momentos. Que
pone en detrimento de nuestra dignidad como seres humanos por no recibir un trato acorde a nuestra
condición.

9
CONCLUSIÓN

El problema de la salud afecta de una manera directa y determinante la dignidad humana y


los derechos humanos de una buena parte de los habitantes de la República Bolivariana de
Venezuela, por cuanto perturba en muchos aspectos esenciales de la vida el psicológico, social,
económico, político, cultural, por cuanto es el estado quien debe de garantizar la protección del
derecho a la salud integral del ciudadano, situación que se cumple a medias, situación que no debe
ser así, por cuanto la Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada en 1948,
estableció en su artículo 25 que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. Y partiendo de ese principio el
artículo 83 de nuestra carta magna establece que la salud es un derecho social fundamental,
obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. Por esta razón el estado
tiene que garantizar ante cualquier medio que el pueblo se le dé el trato digno que requiere al llegar
a cualquier nosocomio, facilitar mediante cualquier medio la adquisición de las medicinas, así
como las condiciones físicas de las infraestructuras donde sean atendido los ciudadanos, crear
políticas públicas en materia de salud que sean más asertivas para poder tener una mejor Venezuela.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. http://www.el-nacional.com/noticias/bbc-mundo/que-revelan-las-cifras-salud-

oficiales-venezuela181628.

2. http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/crisis-del-sistema-salud-venezuela.

https://www.derechos.org.ve/web/wp-content/uploads/002derechoalasalud-2.pdf.

3. http://www.el-nacional.com/noticias/bbc-mundo/que-revelan-las-cifras-salud-

oficiales-venezuela.

4. https://www.derechos.org.ve/web/wp-content/uploads/002_derecho_a_la_salud-

4.pdf. http://www.elchiguirebipolar.net/01-02-2016/gobierno-pide-que-dejen-de-

quejarse-de-escasez-de-medicinas-para-que-virus-no-entren-por-la-boca/.

5. http://runrun.es/nacional/296998/observatorio-venezolano-de-la-salud-solicitara-

investigacion-por-epidemia-de-difteria.html.

6. http://contrapunto.com/noticia/encuesta-nacional-de-hospitales-2017-78-de-los-

hospitales-tienen-escasez-de-medicamentos-126514/.

7. http://www.elimpulso.com/noticias/nacionales/medicos-por-la-salud-presentaran-

encuesta-nacional-de-hospitales

11

También podría gustarte