Está en la página 1de 36

Prof.

José Montero Herrera


DIBUJO TÉCNICO
ACOT ADO o DIM ENSIONADO
Definición.- La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las
mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas básicas y
convencionalismos, establecidos mediante normas.
Es un valor numérico expresado en unidades de medida apropiadas e indicadas gráficamente
sobre los dibujos mediante líneas, símbolos y notas.
La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotación de
un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino también, el proceso de
fabricación de la pieza, lo que implica un conocimiento de las máquinas-herramientas a utilizar para
su mecanizado.
Para una correcta acotación, también es necesario conocer la función adjudicada a cada dibujo, es
decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de la misma una vez fabricada,
etc. Por todo ello, aquí daremos una serie de normas y reglas, pero será la práctica y la experiencia
la que nos conduzca al ejercicio de una correcta acotación.
PRINCIPIOS GENERALES DE ACOTACIÓN
Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo, está
correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las mínimas, suficientes y
adecuadas, para permitir la fabricación de la misma. Esto se traduce en los siguientes principios
generales:
1.- Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable repetirla.
2.- No debe omitirse ninguna cota.
3.- Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los elementos
correspondientes.
4.- Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso de utilizar otra
unidad, se expresará claramente, a continuación de la cota.
5.- No se acotarán las dimensiones de aquellas formas, que resulten del proceso de fabricación.
6.- Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el interior, siempre
que no se pierda claridad en el dibujo.
7.- No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales, o se aclare
sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones.
8.- Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.
9.- Las cotas relacionadas como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicarán sobre la
misma vista.
10.- Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya que puede
implicar errores en la fabricación.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ACOTACIÓN
En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y símbolos,
que variarán según las características de la pieza y elemento a acotar. Todas las líneas que
intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada.
Los elementos básicos que intervienen en la acotación son:
 Líneas de extensión o líneas de proyección
 Líneas de dimensión o líneas de cota
 Líneas indicadoras
 Terminación de líneas de dimensión
 Indicación de origen
 La dimensión misma o cota

Prof. José Montero Herrera Pág. 2


DIBUJO TÉCNICO

Fig. 1 Fig. 2
 Líneas auxiliares o Líneas de Extensión o Líneas de Proyección: Son líneas finas que parten
del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de
cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm.
Excepcionalmente, como veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de
cota (Fig. 2)
 Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición.
La línea de cota será de trazo fino continuo. Se dispondrá paralela a la generatriz que vayamos a
acotar y estarán separadas de estas aproximadamente 8 mm. Cuando existan más de dos líneas de
cota paralelas, la distancia entre ellas será aproximadamente 5 mm.

Fig. 3
Para una correcta utilización de las líneas de cota, seguiremos los consejos siguientes:
a) Será aconsejable que las líneas de cota, siempre que se pueda, se dibujen externa a la pieza. Si
es necesario por las condiciones del dibujo, se pueden colocar dentro del mismo

Fig. 4
b) Nunca utilizaremos como línea de cota un eje o contorno de la pieza.
c) Las líneas de cota no deberán de cruzarse con otras líneas del dibujo, o, entre ellas mismas.

Prof. José Montero Herrera Pág. 3


DIBUJO TÉCNICO
d) Las líneas de cotas que tengan relación entre ellas, se dibujarán alineadas.

Fig. 5
e) Las cotas de situación de elementos que sean simétricos, tales como; taladros cuadrados o
circulares, se acotarán en relación al eje y nunca al contorno.

Fig. 6
f) Las aristas y los ejes no se utilizarán como líneas de cotas.
g) Nunca se colocará una línea de cota en aristas ocultas.

Fig. 7
 Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en
los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán:
 En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.
 En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.
 Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.

Fig. 8

Prof. José Montero Herrera Pág. 4


DIBUJO TÉCNICO
La parte de la línea de referencia donde se rotula el texto, se
dibujará paralela al elemento a acotar, si este no quedase bien
definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el texto.

Fig. 9
Cuando la línea de cota no se coloca entre las aristas de la
pieza,(Fig. 4),será preciso utilizar la línea de referencia que se
dibuja perpendicularmente al elemento a acotar, (Fig. 1) o, si es
necesario, se dibujaran oblicuamente, con preferencia paralelas entre si formado un ángulo de
60º. Fig..9
La prolongación de los ejes pueden utilizarse como líneas de
referencia, Fig. 4, pero no como líneas de cota.
Se acotarán las cuerdas, arcos y ángulos conforme a la Fig. 10.
Las aristas concurrentes que no lleguen a cortarse, se
prolongaran ligeramente como línea de referencia. Fig.11.

Fig. 11

Fig. 10

Flechas: Cada extremidad de las líneas de cota estará definida por una flecha
cuidadosamente dibujada. Sus lados formarán un ángulo de aproximadamente
15º, y tendrán un espesor de aproximadamente de 5
veces el espesor del trazo de las aristas del dibujo.
El interior de la flecha estará relleno. Fig. 12.
Las flechas se dibujarán dentro de los límites de las
líneas de cota. Si no hay suficiente espacio, podrán
colocarse fuera o incluso sustituirse las flechas
contiguas por puntos. Todas las flechas de un
mismo plano serán iguales y estarán dispuestas en
sentido contrario. Fig. 13.
En dibujos de estructuras o croquis está permitido
Fig. 13 sustituir las flechas por trazos cortos oblicuos,
obtenidos por rotación de 45º en el sentido de giro
de las agujas del reloj, a partir de la línea de unión. Fig. 12
Fig. 14.

Prof. José Montero Herrera Pág. 5


DIBUJO TÉCNICO

Fig. 14
 Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo,
que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo de
aproximadamente 3 mm. de diámetro.

Fig. 15

 El tamaño de las terminaciones debe ser proporcional al tamaño del dibujo, pero no más
grandes que lo necesario.
 Debe usarse un solo modelo de flecha extrema sobre un dibujo. No obstante si el espacio es tan
pequeño para una flecha, puede sustituirse por el trazo oblicuo o un punto ver Fig. 16.

Fig. 16
 Las flechas de extremo deben mostrarse dentro de los límites de la línea de dimensión donde
sea disponible, ver Fig. 17. Cuando el espacio es limitado, puede mostrase fuera de los límites
de la línea de dimensión lo cual debe extenderse para tal fin, ver Fig. 18

Fig. 17 Fig. 18

Prof. José Montero Herrera Pág. 6


DIBUJO TÉCNICO
 Cuando se dimensiona un radio, solo debe usarse una flecha de extremo, la punta sobre el arco
donde la línea de cota la toca, ver Fig. 19. La flecha de extremo puede estar dentro o fuera del
contorno (o línea de extensión) dependiendo del tamaño de la característica dimensionada.

Fig. 19
 Una línea indicadora que se refiere a una característica (dimensionado, objeto, contorno, etc.)
puede terminar:
 Con punto, si termina dentro del contorno de un objeto, ver Fig. 20
 Con una flecha de extremo, si termina sobre el contorno del objeto, ver Fig. 21
 Sin punto o flecha, si termina sobre una línea de dimensión, ver Fig. 22

Fig. 20 Fig. 21 Fig. 22


 Indicación de las Dimensiones o Cotas
Las dimensiones deben mostrarse sobre un dibujo con caracteres de tamaño suficiente para
asegurar una completa legibilidad.
La cifra de cota es el número que nos indica la dimensión de la arista a representar.
Las cifras deberán colocarse:
a) Preferentemente en el centro de la línea de cota y ligeramente separada de esta, de tal modo que
no sean cortadas ni separadas entre sí por ninguna otra línea de dibujo.
b) Podrá disponerse una cota más cerca de una de las flechas, para evitar la superposición de las
cifras o para no tener que trazar completa la línea de cota. Fig. 23

Fig. 23

Prof. José Montero Herrera Pág. 7


DIBUJO TÉCNICO
c) Si no hay espacio entre ambas flechas de la línea de cota, la
inscripción se hará preferentemente en el lado derecho y encima
de la prolongación de la línea de cota. Fig. 24

Fig. 24

d) Como se ha indicado en el apartado a), las cifras de cota no


se cruzarán nunca con otras líneas del dibujo, aristas, ejes, etc.
Si fuera necesario, o, bien se desplaza la cota, o se interrumpe
las arista el eje o, el rayado de la sección, dando preferencia a la
cifra o a la flecha. Fig. 25

Fig. 25

e) Si coinciden en una misma columna varias cifras de cota, podrán colocarse a uno y otro lado del
eje de simetría. Fig. 25

Fig. 26 Fig. 27
f) Las cotas lineales se dispondrán en la posición más conveniente para que pueda leerse desde la
parte inferior del dibujo y desde su lado derecho. Se evitará orientar las líneas de cotas en las
direcciones comprendidas entre los dos lados de los ángulos de 30º rayados. De no ser posible
por razones de necesidad imperiosa, se acotará de forma que sea legible desde la izquierda. Fig.
26.
g) Las cotas angulares se inscribirán, según este mismo criterio como se indica en las Fig. 27
h) En algunos casos las cotas angulares podrán disponerse como se indica en la Fig. 28, si así se
facilita su lectura.
i) Todas las cifras de cotas de expresarán en la misma unidad de medida, generalmente en mm.
Si fuera necesario expresar alguna medida en otra unidad, se acompañará a la cifra de cota la
unidad correspondiente. Fig. 29.

Prof. José Montero Herrera Pág. 8


DIBUJO TÉCNICO

Fig. 28

Fig. 29
j) Si una cota no está a la misma escala que el resto del dibujo, la cota se representará subrayada.
Fig. 30.

Fig. 30 Fig.31
k) Si una pieza tiene una gran longitud y se representa interrumpida, la cifra de cota corresponderá a
la totalidad. Fig. 31.
m) Aquellas cotas que definan el mismo elemento se colocaran en la mima vista. Fig. 32.
n) No deben indicarse cotas que estén determinadas por su proceso de fabricación. Fig. 33

Prof. José Montero Herrera Pág. 9


DIBUJO TÉCNICO

Fig. 32 Fig.33

Acotación de diámetros.
Cuando acotemos un diámetro y en la vista donde se inscriba la cota no se sea perceptible la forma
circular, se antepondrá a la cifra de cota el signo Ø. Fig. 34. La utilización de este símbolo, evita en
muchos casos la realización de una vista. El símbolo tendrá aproximadamente una altura de 7/10 h.
Siendo h, la altura de la cota.
Se pondrá también el signo de diámetro en arcos mayores de 180º y que lleven una sola flecha de
cota Fig. 35.

Fig. 34 Fig. 35
Si por falta de espacio se acotan círculos mediante líneas de referencia, también llevarán la
indicación de diámetro Fig. 36
No se indicará el símbolo de diámetro cuando la cota aparezca sobre la forma circular Fig. 37.

Fig. 36 Fig.37

Prof. José Montero Herrera Pág. 10


DIBUJO TÉCNICO
Acotación de radios.
En centro de un arco, puede representarse por: un círculo, una cruz, un punto o dos ejes que se
cortan.
Para acotar radios se utilizará una línea de cota, sin líneas auxiliares. La línea de cota partirá de
dicho centro hasta el arco correspondiente. Llevará una sola flecha. Esta podrá ir dentro o fuera del
radio en función del espacio de que dispongamos Fig.38

Fig. 38 Fig. 39

Cuando tengamos que acotar arcos demasiados pequeños, y no venga determinada la posición del
centro se añadirá a la cifra de cota la letra R. Fig 39.
También añadiremos dicha letra cuando el centro del arco se encuentra en un eje pero este cae
fuera de los límites del dibujo, o este muy lejos de donde está representada Fig. 40

Fig. 20 Fig.41
b) Si los que nos interesa es marcar la posición del centro por estar fuera del eje, la línea de cota del
radio se quebrará en ángulo recto. La cifra se rotulará en el segmento más próximo al arco Fig.
41.
c) Los arcos de circunferencias menores de 180º se acotarán por su radio y los mayores por su
diámetro Fig. 42.
d) Cuando unimos dos aristas que forman un ángulo de 90º por un arco, no es necesario acotar la
posición del centro, ya que este queda definido por la cota del radio Fig. 43.

Fig. 42 Fig. 43

Prof. José Montero Herrera Pág. 11


DIBUJO TÉCNICO
e) Las flechas no se podrán en los puntos de tangencias Fig. 44.
f) Cuando un redondeado es para matar aristas, no debe acotarse. Fig. 45.

Fig. 44 Fig. 45

Símbolo de cuadrado y Cruz de San Andrés


Al igual que el símbolo de diámetro, el símbolo de cuadrado puede ahorrarnos una vista en el dibujo.
Se colocará cuando este no se vea en su vista de frente. Se representa por un cuadrado que tendrá
por lado un 80% de la altura de la cota. Fig. 46.

Fig. 46 Fig. 47
La Cruz de San Andrés se utiliza a falta una vista, lateral o planta de una superficie plana. Este
símbolo solo indica que es una superficie es plana. Fig. 47.

Fig. 48

Se podrá evitar una vista si combinamos la Cruz de San Andrés con el símbolo de cuadrado
colocando la leyenda entre caras. O simplemente e/c 30.Fig. 48.

Prof. José Montero Herrera Pág. 12


DIBUJO TÉCNICO
Acotación de esferas
a) En superficies esféricas se antepondrá a la cota de radio o de diámetro, la palabra esfera, escrita
con todas sus letras. Fig. 49.
b) Cuando la línea de cota tiene dos flechas, no es necesario añadir el símbolo de diámetro. Fig. 50

Fig. 49 Fig.50
Acotación de chaflanes
a) En los chaflanes se acotará el ángulo y la longitud del chaflán. Fig. 51.
b) Cuando el chaflán sea de 45º se acotará se acotará de forma simplificada tal como se muestra en
la Fig. 52.

Fig. 51 Fig. 52
 Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de características
formales de la pieza, ver Fig. 53, 54, 55 y 56 que simplifican su acotación, y en ocasiones
permiten reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza. Los símbolos más usuales
son:

Prof. José Montero Herrera Pág. 13


DIBUJO TÉCNICO

Fig. 53

Fig. 54

Fig. 55 Fig. 56
CLASIFICACIÓN DE LAS COTAS
Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de
un dibujo, aquí veremos dos clasificaciones que
considero básicas, e idóneas para quienes se inician
en el dibujo técnico.
En función de su importancia, las cotas se pueden
clasificar en:
 Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas
esenciales, para que la pieza pueda cumplir su
función.
 Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que
sirven para la total definición de la pieza, pero no
son esenciales para que la pieza cumpla su función. Fig. 57
Prof. José Montero Herrera Pág. 14
DIBUJO TÉCNICO
 Cotas auxiliares (AUX): También se les suele llamar "de forma". Son las cotas que dan las
medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre paréntesis. Estas cotas no
son necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas.

Fig. 58
En función de su cometido en el plano, las cotas se pueden clasificar en:
 Cotas de dimensión (D o d): Son las que
indican el tamaño de los elementos del
dibujo (diámetros de agujeros, ancho de la
pieza, etc.).
Este tipo de cotas es aplicable en casi todas
las piezas, como regla principal se debe
seguir lo siguiente: “Se dan dos
dimensiones en la vista principal y una
dimensión en alguna de las otras vistas”.
Fig. 59

En la figura siguiente se puede evidenciar alguna aplicación de la regla principal

Prof. José Montero Herrera Pág. 15


DIBUJO TÉCNICO

En el prisma se puede evidenciar que en la vista frontal se da la altura y la anchura y en la superior


se da la profundidad, en el cilindro se da la altura y el diámetro externo en la frontal y el diámetro
interno en la superior, en la pirámide se da la altura en la vista frontal y las anchuras en la parte
superior, el cono se acota dando el diámetro de la base el diámetro medio y la altitud en la vista
frontal y el diámetro interno en la vista superior y en la esfera se da el diámetro y el ancho de la
parte plana en la vista frontal.
Cotas de situación (s) o Cotas de Localización (L):
Son las que concretan la posición de los elementos de la
pieza.
Son las cotas en las que se dan la distancia entre las
partes que componen una figura, es decir; la distancia
de un círculo al borde de la figura, distancia entre
círculos, etc.

Sistemas de Dimensionado o Acotado


Los sistemas de acotación es el conjunto de métodos utilizados para acotar, se dividen en dos
grupos:
-De acuerdo a la posición del valor de dimensión.
-De acuerdo a la distribución de las cotas en el dibujo.
De acuerdo a la posición del valor de dimensión se definen en:
-Método Alineante y unidireccional.

Prof. José Montero Herrera Pág. 16


DIBUJO TÉCNICO
Método Alineante
Es el método en el que los valores de dimensión
se colocan tanto de manera vertical como
horizontal. En este método se lee de abajo hacia
arriba y de derecha a izquierda, este es el menos
recomendable.

Método Unidireccional
Es el método en el que todos los valores de dimensión se
escriben únicamente de manera vertical, aquí solo se lee de
abajo hacia arriba, es el más recomendable.

De acuerdo a la distribución de las cotas en el dibujo.


Según el proceso de fabricación de una pieza, por arranque de viruta, forja, troquelado etc., se
empleará un tipo de acotación diferente.
a) Acotación en serie o en cadena
b) Acotación en paralelo
c) Acotación por coordenadas
d) Acotación combinada
 Acotación en serie o en cadena: Se acotará en serie cuando la acumulación de tolerancias no
afecte a la aptitud de utilización de la pieza. Fig. 60 y 61. En este sistema cada cota está referida
a la anterior, lo que significa que los errores son acumulativos.

Fig. 60

Prof. José Montero Herrera Pág. 17


DIBUJO TÉCNICO

Fig. 61
 Acotación en paralelo: Se utiliza para evitar los posibles
errores del sistema anterior. Todas las cotas de la misma
dirección tienen un elemento de referencia común, y están
referidas al citado elemento. Fig. 62.
Fig. 62

En piezas de revolución realizadas en torno cuyo mecanizado


se realiza por ambo s extremos, se puede acotar de la forma
indicada en la Fig. 63.

Fig. 63 Fig. 64
Si no existe riesgo de confusión, podrá usarse el método simplificado de la Fig. 64. En este método
el origen común se indicará por un punto y un cero. Las cifras de cota se colocarán en la
prolongación de las líneas de referencia.

Prof. José Montero Herrera Pág. 18


DIBUJO TÉCNICO
 Acotación combinada: La acotación combinada resulta de la combinación de los sistemas
precedentes en firma simultánea. Fig. 65

Fig. 65

 Acotación por coordenadas: En algunos casos podrá acotarse como se muestra en la Fig. 66.

Fig. 66
Otra forma de acotar por coordenadas es colocar en cada taladro de una placa un número de
referencia y fijar las coordenadas x e y, referidas al origen 0. Junto a la pieza se rotulará una tabla
en la que se inscriben las coordenadas de los respectivos centros y sus diámetros. Fig. 67 y 68.

Prof. José Montero Herrera Pág. 19


DIBUJO TÉCNICO

Fig. 67

Fig. 68
Otros elementos de acotación
Dimensiones idénticas
Cuando una cota se divide en varias partes, podrá reemplazarse por el signo = las cotas parciales
que son nominalmente iguales entre sí. Fig. 69 , 70 y 71.

Fig. 69

Prof. José Montero Herrera Pág. 20


DIBUJO TÉCNICO

Fig. 70

Fig. 71
Elementos equidistantes
Cuando existan elementos equidistantes o dispuestos uniformemente en un dibujo, el dimensionado
puede simplificarse de la siguiente manera:
a).- Los espaciamientos lineales pueden dimensionarse como se muestra en la Fig. 72. Si hay
algunas posibilidades de confusión entre la longitud del espacio y el número de espacios, un
espacio debe dimensionarse como se muestra en la Fig. 73.

Fig. 72

Prof. José Montero Herrera Pág. 21


DIBUJO TÉCNICO

Fig. 73
b).- Los espaciamientos angulares de agujeros y otras características pueden dimensionarse como
se muestra en la Fig. 74.
Los ángulos de los espacios se pueden omitir si su número es evidente sin confusión, ver Fig. 75.

Fig. 74 Fig. 75
c).- Los espacios circulares pueden dimensionarse indirectamente dando el número de elementos,
como se muestra en la Fig. 76.

Fig. 73

Prof. José Montero Herrera Pág. 22


DIBUJO TÉCNICO
Indicaciones especiales
Cuando haya que poner de manifiesto que una superficie, o una zona de la misma, debe sufrir un
tratamiento complementario, los límites de aplicación deberán indicarse en el dibujo, precisándose
éstos por una línea gruesa de y trazos y puntos, trazada paralelamente a la superficie en cuestión y
a una pequeña distancia de la misma. Se indicarán las cotas de posición y las medidas
correspondientes. Fig. 77.

Fig. 77
Si las medidas y posición de las superficies se deducen claramente del dibujo, no es necesario
acotarlas. Fig. 78.

Fig. 78
Acotación de tornillos y tuercas
En relación con la acotación, los tornillos los podemos clasificar en dos grupos: roscas exteriores o
machos, que son los denominados tornillos, y roscas interiores o roscas hembras, que son las
tuercas.
a) Las roscas se acotan por su diámetro exterior (nominal), expresado en mm. o pulgadas, a dicha
cota se antepone la letra que indica el tipo de rosca. (Fig. 79),

Fig. 79
b) En los tornillos, la línea exterior será continua gruesa y fina para el fondo del filete. La cota se
colocará siempre sobre la línea más gruesa de la rosca, es decir, con el mayor diámetro
representado. (Fig. 79)
c) En las longitudes roscadas se incluyen los achaflanados y los bombeados de entrada de la rosca.
La salida de la rosca no se considera como tal. (Fig. 79).

Prof. José Montero Herrera Pág. 23


DIBUJO TÉCNICO
Roscas hembras
a) Para la representación de roscas hembras la línea indicativa del fondo del filete se dibujara con
trazo continuo fino, y la indicativa del diámetro del taladro con línea gruesa.
Si comparamos la representación del tornillo y la hembra, deducimos que los diámetros que puede
tocarse con el dedo en ambos casos son los representados con la línea gruesa. (Fig. 80).

Fig. 80 Fig. 81
d) Las roscas interiores también se acotarán por su diámetro nominal. Las flechas de las líneas de
cotas se refieren siempre a la línea fina, que es la más exterior y se corresponde con el mayor
de los diámetros representados.(Fig. 80 y 81).
c) Los agujeros ciegos roscados se acota, el diámetro, la profundidad del agujero y la longitud de la
rosca útil. (Fig. 81).
d) Para uniones de piezas roscadas representadas en sección se aplicarán las normas anteriores;
sin embargo, los roscados exteriores ocultan siempre los
roscados interiores, es decir, tendrá siempre preferencia el
tornillo sobre la tuerca. (Fig. 82).
El límite de la rosca útil, se indica por una línea gruesa
continua, o interrumpida media corta, según sea vista u oculta;
esta línea se traza hasta el diámetro exterior del roscado. (Fig.
81).
Fig. 82

Chaflanes o Biseles y Avellanados


a).- Los chaflanes deben dimensionarse como se muestra en la Fig. 83. Cuando el ángulo del
chaflán es 45º, las indicaciones pueden simplificarse como se muestra en la Fig. 84 y 85.

Fig. 83

Prof. José Montero Herrera Pág. 24


DIBUJO TÉCNICO

Fig. 84

Fig. 85
b).- Los avellanados se dimensionan mostrando su diámetro exterior y su ángulo total o mediante su
ángulo total y su profundidad, ver Fig. 86.

Fig. 86

Prof. José Montero Herrera Pág. 25


DIBUJO TÉCNICO

NORMAS DE ACOTACIÓN (Completar los espacios en blanco)

1) Las líneas de cota son ____________ a la arista que quieren acotar y de longitud
________ a ella.

2) Las líneas auxiliares son siempre ________________ a las líneas de cota en las vistas y
sobrepasan a éstas en unos ___mm a ambos lados.

3) Las flechas cierran las líneas de cota, delimitando su amplitud, su longitud será semejante
a la de las _________.

4) Las cotas se expresan en _____________ y por tanto no es necesario expresar la


____________ a continuación de la cifra. Esto solo se hará, cuando se exprese en otra
unidad.

5) Tanto las líneas auxiliares como las líneas de cota se trazarán con un grosor __________
que el de las ______________ de la pieza.

6) Todas las cifras utilizadas para acotar tendrán el mismo tamaño, se colocarán
__________ la línea de cota y en el _________. Las cifras se leerán sobre la línea de cota
en las cotas horizontales; en las cotas verticales, se podrán leer sobre la línea si se da un
giro al papel de 90º hacia la ________.

7) La distancia mínima de la línea de cota será de __mm respecto de la arista acotada. La


separación mínima ente cotas paralelas será de __ mm.

8) Las líneas ____________ deben de salir de los bordes de la pieza hacia fuera, salvo
cuando existan elementos interiores que se acotarán dentro de la pieza.

9) No se pueden utilizar las __________ de la pieza como líneas de cota.

10) No es necesario acotar todas las _____________ de la pieza, tan solo las
________________ para la comprensión de las medidas totales.

11) En la medida de lo _________ se evitará que se crucen las líneas auxiliares de cota y
_________ lo harán las líneas de cota.

12) Si las flechas o la cota no caben sobre la línea de cota se ponen _________ de ella, si no
hubiera espacio para colocar las flechas se ponen __________ en su lugar.

13) Se evitará acotar sobre las aristas __________.

Prof. José Montero Herrera Pág. 26


DIBUJO TÉCNICO
Ejercicios de acotación
1.- Aquí tienes dos ejercicios de acotación terminados. Fíjate bien en la posición de las cotas
horizontales y verticales, en la acotación de arcos, en la forma de las flechas o en la posición de
las cifras de cota.

2.- Indica en las siguientes acotaciones, las fallas que encuentres:

Prof. José Montero Herrera Pág. 27


DIBUJO TÉCNICO
3.- Indica en la siguiente figura los elementos de una acotación:

4.- Acota las siguientes figuras utilizando números enteros:

Prof. José Montero Herrera Pág. 28


DIBUJO TÉCNICO

5.- Acotar la perspectiva según las normas. Tomar las medidas del dibujo

Prof. José Montero Herrera Pág. 29


DIBUJO TÉCNICO
6.- Acotar las vistas según las normas. Tomar las medidas del dibujo.

7.- Dibujar los contornos de las piezas y póngase sus dimensiones

Prof. José Montero Herrera Pág. 30


DIBUJO TÉCNICO

Prof. José Montero Herrera Pág. 31


DIBUJO TÉCNICO

Prof. José Montero Herrera Pág. 32


DIBUJO TÉCNICO

Prof. José Montero Herrera Pág. 33


DIBUJO TÉCNICO

ACOTAR RADIO ACOTAR DIÁMETRO


Acota el radio del arco o circulo- Acota el diámetro del arco o circulo

ACOTAR ÁNGULO Crea una cota de tipo angular.

Prof. José Montero Herrera Pág. 34


DIBUJO TÉCNICO

A.- La acotación en el interior de la vista, si está


permitido, aunque siempre se aconseja que solo
se haga cuando no haya más remedio, prefiriendo
el exterior

B.- También se puede acotar en el interior de


una zona cortada (rayada), pero en ese caso se debe
de dejar una zona sin rayar donde se colocará la
cifra, y nunca se deberá atravesar la cifra con el
rayado

C- Para acotar varias circunferencias concéntricas,


se puede hacer mediante:
a. Diámetros (figura izquierda)
b. Con cotas paralelas (figura central)
c. Mediante flechas de referencia (figura derecha)

Prof. José Montero Herrera Pág. 35


DIBUJO TÉCNICO

BIBLIOGRAFÍA
 DIBUJO MECÁNICO, J. Zavaleta, P. Trujillo y A. Huapaya. Perú 1990
 http://dibujotecnico.ramondelaguila.com/normalizacion/acotacion-2.htm
 http://trazoide.com/acotacion_992.htm
Prof. José Montero Herrera Pág. 36

También podría gustarte