Está en la página 1de 62

El

 Ensanche  de  Barcelona  

Cerdà  y  el  urbanismo  progresista  

Mtra. Carolyn Aguilar-Dubose


Un  poco  de  historia  

•  A  mediados  de  siglo  XIX  llega  al  


límite  de  densidad  dentro  de  sus  
murallas  

•  Regulaciones  militares  prohibían  


cualquier  edificación  que  
•  Barcelona  destaca  como  centro  
pudiera  ser  alcanzada  por  9ro  
comercial  y  polí9co  de  Cataluña  
de  cañón  desde  las  
en  la  Edad  Media   for9ficaciones  
   
•  Se  convierte  en  importante  centro   •  El  crecimiento  lo  absorbían  los  
industrial  en  el  Siglo  XIX  
pueblos  aledaños  (suburbios)  
Crecimiento  demográfico  

•  Revolución  industrial  destaca  el  


crecimiento  migratorio,  sobre  
todo  de  los  pueblos  aledaños  y  
de  Cataluña  

•  Se  equilibra  con  los  índices  de  


mortalidad  y  natalidad,  donde  el  
primero  supera  al  segundo  por  
epidemias  que  se  propagaban  
fácilmente  en  una  urbe  
constreñida  por  las  murallas  
medievales  
Conformación  geográfica  

•  La  cordillera  al  norte  


(Collserola)  
•  Existen  barreras  
•  El  Río  Besòs  al  este  
naturales  que  definen  el  
•  El  Monte  del  Judío  
territorio  
(Montjuic)  al  oeste  
•  El  Mar  Mediterráneo  al  sur  
William  Heather,  1810  
Concurso  1854  
Ing.  Ildefonso  Cerdà  

•  Hijo  de  campesinos  

•  Ingeniero  en  caminos  y  puertos  

•  Convencido  de  los  beneficios  de  


la  máquina  de  vapor  

•  Muere  en  la  pobreza  y  sin  


reconocimiento  

•  Haussmann  le  ofrece  comprarle  


sus  planos,  reúsa  porque  los  ha  
hecho  “por  Cataluña”...  
El  Plan  
•  Conformar  una  ciudad  a  par9r  de  
un  terreno  virgen  

•  Desarrollar  toda  la  planicie  hasta  


sus  límites  naturales  

•  Una  ciudad  nueva:  alterna9va  a  la  


ciudad  histórica  

•  La  ciudad  histórica  incluida  en  el  


plan  como  remate  de  un  eje  de  
crecimiento  de  8  Km.  de  largo,  
convencido  de  que  sus  días  
estaban  contados  
Elementos  del  Plan  de  Cerdà  

•  Las  calles  del  ensanche  definen  un   •  La  modulación  convierte  a  la  


sistema  de  coordenadas   manzana  en  una  “unidad  de  
incorporadas  a  la  estructura   medida”  que  establece  los  
regional  de  Barcelona   parámetros  de  otros  elementos  
urbanos  
Los  elementos  

•  La  tabla  de  ajedrez  o  “damero”      Los  dos    


 elementos    
 cons9tu9vos    
 de  cada    
 situación    
 urbana  son    
 la  calle  y  la    
 manzana:  las    
 vías  y  las    
 intervías  
La  vía  y  la  intervía  

VÍA:   INTERVÍA:  
   
Camino   Porción  de  espacio  
Avenida  principal   delimitado  por  las  vías    
Calle   (urbanas  o  rurales),  sin    
Pasaje   importar  la  dimensión  
Río    
Ruta  para  viajar  
Tabla  de  ajedrez  o  damero  

•  Solución  perfecta  para  explotación  


intensa  del  espacio  
•  Valor  equitaUvo  de  la  
•  Cerdà  lleva  la  re[cula  a  sus   reVcula  cuadrada  como  
úl9mas  consecuencias  y  aporta:   forma  

•  El  factor  indivisible  de  


agluUnamiento  creado  en  la  
red  entre  la  circulación    y  el  
edificio  (calle  y  arquitectura)  

•  La  capacidad  de  incluir  una  


red  ortogonal  dentro  de  un  
sistema  de  tránsito  que  
excede  el  marco  urbano  
(regional)  
Nivel  circulación  y  edificio                              Nivel  ciudad  y  región  
•  Ciudad  como  estación  de  espera  dentro  de  un  área  más  
•  La  calle  es  un  apéndice   vasta  de  tránsito  universal  
indispensable  de  la  casa    
•  Unión  entre  poblados  y    ciudades  
•  Vías  trascendentales  (principales)  que  conectan  con  
•  Dota  de  luz,  aire,  vista,   sistemas  aledaños  
comunicación  y  sociabilización  

•  Manzana  orientada  con  diagonales  


hacia  4  puntos  cardinales,  máxima  
incidencia  de  sol  

•  Orientación  longitudinal  de  calles  


noreste/suroeste  
La  calle  y  su  configuración  
Ancho:  20  m.  alineamiento  a   •  Autonomía  de  la  manzana:    
alineamiento    corazón  des9nado  a  parques  y  
(influye  en  expropiaciones,   jardines,  abiertos  a  dos  lados  para  
permi9r  ven9lación  cruzada  
eficien9za  el  tránsito,  precio  de  
áreas  construidas,  salud  de  
vivienda)  
 
Zonas  de  calle:  5  
banquetas  de  5m.  (½  peatón,  ½  
carga  y  descarga)  
arroyo  de  10  m.  (4  carruajes  
simultáneos)  
 
Alturas  de  edificio  =  ancho  
de  calle  (marco  cuadrado  de  
calle)  
Intersecciones  
•  “Pain  coupé”  o  corte  a  45°  en  la   •  Jus9fica  la  dificultad  en  trazo  y  
esquina  (ochavado)   construcción  ubicando  comercio  y  
usos  más  rentables  en  las  
•  Ampliación  de  las  calles  en  el  cruce   esquinas,  donde  hay  espacio  para  
anunciar,  carga,  descarga  

•  Esquina    punto  importante  de  


encuentro,  reunión,  comercio  

 
Manzana  Upo  y  variaciones  
•  A)  en  paralelo  (papel   •  C)  edificios  en  3  lados  de  la  
estructurante,  si9o  de  centro  social   manzana  (espacios  locales)  
local)  

•  D)  macromanzanas  (2,  4  ó  6  
•  B)  en  ángulo  recto  (exterior  de   manzanas),  des9nadas  a  centros  
manzana,  ar9culadores  con  el   de  negocio,  industria  o  parques  
tejido  existente  y  conformadores  
de  plazas  de  mayor  jerarquía    
Combinaciones:  formación  de  barrios  y  distritos  

     
 
 
 Conformación  de  
  centros  de  barrio  
 
Manzanas  recrea9vas,  
industriales,                                                de  
servicios  

 
Edificio/vivienda  de  Cerdà  (arquitecto)  
•  Proyecto  inmobiliario  
“Sociedad  de  Fomento  
del  Ensanche  de  
Barcelona  

•  “Loggias”  o  portales  
interiores  que  dan  al  
pa9o  central  

•  Esquinas  redondeadas  
en  laterales  de  manzana  

•  Pasajes  hacia  el  interior  


de  manzana  
Mobiliario  urbano  
•  Islas  para  peatones   •  Resguardos  para  espera  de  
•  Alumbrado  público   transporte  público  
•  Vegetación  
Vista  de  conjunto  
•  a    
 
La  manzana  de  Cerdà  en  proyecto  y  
en  la  realidad  
Segunda  versión  del  Plan  1863  
El  planteamiento  de  1859  se  adaptó  a  
nuevas  necesidades:  
 
•  Vías  de  FFCC  
•  Mayor  área  para  industria  

•  Comunicación  de  industria  con  tren  


subterráneo,  comunicación  al  
puerto  y  a  estación  central  
 
•  Ciudad  símbolo  de  progreso  
Trazado  Geométrico  
•  Yuxtaposición  de  2  sistemas  
ortogonales  girados  a  45°:  
–  Franjas  A  =  calle  (20  m.)  
–  Franjas  2B  =  intersecciones  (48  
m.)  

•  Relaciones  y  dimensiones  
entre  elementos  no  son  
geométricas,  sino  
algebraicas:    
–  Edificio  20  m.  altura  
–  Calle  20  m.  (A)  
–  Profundidad  24  m.  (B)  
–  Plaza  interior  A+2B=68  
–  Manzana  116  x  116    
Tipología  de  edificios  de  departamentos  
•  Ocupan  el  perímetro  de  la   •  Vivienda  Siglo  XVIII  (2  niveles,  2  
manzana   departamentos    por  piso,  1  
escalera  común)  
•  24  m.  de  profundidad  
•  Fachada  principal  a  la  calle   •  Vivienda  Cerdà  (hacia  calle  
•  Fachada  secundaria  hacia  pa9o   balcones,  ventanas;  hacia  interior  
interno   pór9co  arcadas;  P.B.  bodegas  y  
comercio;  nivel  1  propietario  con  
escalera  propia;  otros  niveles  
escalera  común,  2  deptos.  por  
piso  
Equipamiento:  pasajes  de  comercio  o  vivienda  
•  Vía  Layetana          Ocupación  del  centro  de  manzana  
Equipamiento:  Mercados  
Sant  Antoni  (hierro  forjado)   •  An[tesis  de  forma  ocupación  de  
manzana:  cruz  griega  girada    para  
 Límite  con  Barrio  Gó9co  
coincidir  con  pancupés  
•  Transepto  es  octágono  de  la  
intersección  [pica  de  Cerdà  
Equipamiento:  Universidad  
•  Da  frente  a  Barrio   •  Sucesión  de  pa9os  en  claustro,  con  
Gó9co   arcada  y  pasaje  central  que  
comunica  con  ensanche  a  través  de  
jardín  exterior  
•  Fachada  principal  a  
plaza    que  “sutura”  el  
ensanche  con  el  
tejido  medieval  
Equipamiento:  Hospital  
     
     
 
   
 
 
   Relacionado  con  la  Iglesia  de  
  La  Sagrada  Familia,  a  través  
  de  una  Rambla  (Av.  Gaudí)  
Hospital  de  la  Santa  
Creu  de  Sant  Pau  
4  manzanas  completas  
 
Manzana  industrial   Infraestructura  
Vivienda  
Laboratorios  
•  aaa   Bodegas  
Chimenea  60  m.  evitar  
contaminación  
Ahora  es  escuela    
industrial  y  museo  
Arquitectura  de  la  Revolución  Industrial  
•  aaa   Un  tejido  que  alberga  todos  los  usos  
El  Plan  de  Cerdà  a  merced  de  la  especulación  inmobiliaria  

•  A  pesar  de  la  calidad  del  planteamiento,  no  se  


siguió  el  plan  al  pie  de  la  letra  

•  Venta  de  paUos  interiores  

•  Construcción  de  la  manzana  por  sus  cuatro  


lados  

•  Incremento  en  volumen  de  construcción  

•  Casi  total  desaparición  de  áreas  verdes  

•  Abolición  de  la  distribución  equita9va  de  


servicios  de  la  red  viaria  

•  El  original  planteamiento  de  malla  se  comporta  


como  cuadrícula  

•  Contrario  a  las  ciudades  americanas  que  de  la  


cuadrícula  fundacional,  se  convierte  en  malla  

•  Cuadrícula  =  modelo  de  ocupación  del  suelo  

•  Malla  =  acento  en  sistema  de  canales  de  acceso  


y  servicios  (infraestructura)  
Después  de  Cerdà  
•  1865  y  1885  cólera  antes  de  la  
exposición  universal  de  1888  (se  
cambia  toda  la  infraestructura  
sanitaria  Pere  Garcia  Fària)  

•  1909  Semana  Trágica  

•  1936-­‐1939  Guerra  Civil  

•  1939-­‐1945  Segunda  Guerra  


Mundial  

•  1940  migración  Andalucía,  


Extremadura,  Murcia  
(“barraquismo”)  
Plan  de  Jaussely  
•  1903  Concurso  del  Plan  de   •  Plano  caracterizando  las  
Enlaces   diversas  zonas  de  
•  Para  completar  el  ensanche  de   construcciones  
Cerdà   •   Reforma  que  jamás  se  hizo  
•  Léon  Jaussely   realidad  
Plan  Macià  1934  
•  1929  expo  universal  en  Montjuïc  
•  GATEPAC  Este  (GATCPAC),  Josep  
Lluís  Sert,  Movimiento  Moderno  
(influencia  Le  Corbusier)    
•  Llega  tarde  a  España  cuando  ya  es  
•  Contempla  por  primera  vez  a  
vic9mado  por  las  crí9cas  
Barcelona  como  una  “Zona  
•  Ordenación  sub-­‐Cerdà,   Metropolitana”  
supermanzanas  con  malla  Cerdà    
Posguerra:  Plan  Comarcal  1953  
•  Experimenta  otro  crecimiento    
insólito  que  abarca  50  Km.  a  la  
redonda,  desde  el  centro  histórico    Barcelona  y  su  región  

•  Actuación  en  
 terrenos  no    
 ocupados  del  
 original  ensanche  
 
Franquismo:  vigilancia  
totalitaria  sobre  el  
espacio  público  
 
 
 
Planes  Parciales  
En  busca  de  otro  lenguaje:   Sus9tución  de  barracas  por  vivienda  
edificios  re9rados  del  alineamiento   (pisos)  
edificios  aislados    
interiores  de  manzana  visibles   Manchas  de  colores  en  los  planes  
  perjudicaban  si  la  infraestructura  
era  fuerte  (se  perdían  parques)  y  
bueno  cuando  era  poco  definida    
Movimiento  de  Asociaciones  de  vecinos  1975  
Sus9tución  de  barracas  por  
vivienda  (pisos)  
 
Barcelona  sociedad  
resistencial:  
•  El  de  los  barrios  
•  El  obrero  de  las  fábricas  
•  El  intelectual  de  las  
universidades  

Manifestaciones,  cierre  de  


calles:  en  contra  de  falta  de  
transporte  público,  
equipamiento,  agua  
Plan  Metropolitano  1976  
•  Conges9ón   Los  equipamientos  aumentan  5  veces  
•  Gran  ocupación  del  territorio    
•  No  pudiendo  realizar  nuevo   Los  espacios  verdes  aumentan  2.5  
modelo,  se  acopla  al  existente   veces  
 
Nueva  clasificación  del  suelo  
•  Cinturones  de  “ronda”  para  sacar  
circulación  de  orígenes  y  desUnos  
•  Suelo  urbano:  
ajenos  a  los  barrios  
–  Urbanizable  
•  Claridad  en  el  potencial  del  suelo  
–  No  urbanizable  
–  Zonas  se  convierten  en  barrios  
–  Los  equipamientos  forman  
sistemas  
Estructura  urbana:  suma  de  centros  
•  Estrategia  no  disimulada  de  
monumentalización  

•  Potenciar  la  renovación  final  


de  todo  el  tejido  
Ciudad  múlUple  y  compleja  
Barcelona:   Barcelona:  
•  “conectada”  (infraestructura,   •  “subterránea”  (galerías  
nodos,  cruces,  movilidad,   comerciales,  redes  de  
transferencia)   comunicaciones)  

•  “en  venta”  (desarrollo   •  “retrácUl”  (transferencias  de  


inmobiliario,  crecimiento)   barceloneses  a  otras  comarcas  en  
fin  de  semana)  
•  “preservada”  (contaminación,  
calidad  de  vida,  grandes  sistemas   •  “marginal”  (apropiación  
naturales:  costa,  cul9vo,  Delta,   espontánea  y  nómada  del  espacio,  
río)   emergencias)  

•  “foco  de  atracción”  (rentable  


cultural,  simbólica  y  
turís9camente)  
Manuel  de  Solà  Morales  /  Léon  Krier  (1978)  

 Querido  León:      
¿Por  qué  22  x  22?   La  encrucijada  como  
génesis  del  trazado  
Olimpiadas  1992  
•  Nueva  Icaria  

•  Nuevas  intervenciones  dentro  y  


fuera  del  “ensanche”  

•  Dentro  y  fuera  del  centro  


histórico  

•  Revalorización  de  monumentos  

•  Parques  y  jardines  

•  Calles  y  plazas  

•  Puentes  
•  Nueva  estructura  
•  Polinuclear  (nuevas  
centralidades)    
Recreación  de  la  manzana  de  Cerdà  

•  Dimensiones  
•  Tipologías  
•  Reuso  del  corazón  de  la  manzana  
•  Nuevo  lenguaje  es9lís9co  
•  Con9nuidad  del  tejido  

•  Revalorización  del  litoral  y  el  


espacio  público  
Barcelona  actual  
•  Conviven  el  Barrio  Gó9co,  la  
Barceloneta,  el  Ensanche,  las  
Rondas,  los  pueblos  conurbados,  
el  litoral,  los  nuevos  ensanches  
Una  ciudad  en  proceso  
•  q  
Posicionamiento  como  ciudad  global  
•  Con9nuidad  frente  marí9mo  de   •  Delta  del  Río  Llobregat  y  Ciudad  
Villa  Olímpica  hacia  Badalona  y   Aeroportuaria  con  el  paso  del  
el  Río  Besòs   TAV  
•  Apertura  de  Av.  Diagonal,   •  Puerto  marí9mo  y  dique  
cruzando  Poble  Nou,  nueva   •  Zona  de  la  Sagrera  con  estación  
zona  de  negocios  e  industria   de  trenes  TAV,  en  intercambio  
“limpia”   mul9modal  (Frank  Gehry)  
•  Montjuïc,  ampliación  de   •  Centro  de  la  “Banana  Azul”  
espacio  para  exposiciones  
(Toyo  Ito)  
FÓRUM  Barcelona  
•  Transformación  urbanísUca  de  zona   •  Edificio  Fórum  triángulo  Herzog  &  de  Meuron  
degradada  Río  Besòs,  final  de  la   •  Parque  Diagonal  Mar,  Enric  Miralles  
Diagonal,  conexión  con  Mediterráneo   •  Auditorio,  Josep  Lluis  Mateo  
•  Centro  comercial  Diagonal  Mar,  Robert  Stern  
•  Centro  Congresos  Gran  Via-­‐Aeropuerto,      parque  
•  Depuradora  de  agua,  pantalla  gigante   empresarial  Viladecans,  Richard  Rogers  
fotovoltaica  que  ilumina  10,000   •  Sede  de  Agbar  en  Glòries,  Jean  Nouvel  
viviendas,  incineradora  que  produce   •  Centro  cultural  CaixaForum,  Arata  Isozaki  
gas  al  reducir  residuos  y  alimenta   •  Hoteles  en  Diagonal-­‐Poble  Nou,  Dominique  
central  de  refrigeración  y  calefacción   Perrault  
de  zona  aledaña   •  Oficinas  en  Zona  Franca,  Arata  Isozaki  
•  Ciudad  Judicial  en  Hospitalet,  David  Chipperfield  
•  Complejo  de  cines  en  Meridiana-­‐Glòries,  Zaha  
•  Temas:  diversidad  cultural,  desarrollo   Hadid  
sostenible  y  condiciones  de  la  paz   •  Nuevo  museo  de  Movilidad  en  Sagrera,  Frank  O.  
Gehry  
FÓRUM  2007  
•  La  diversidad  cultural  (dimensión  
•  Monterrey,  N.L.   pluriétnica  indígena)    

•  Parque  Fundidora   •  El  conocimiento    


•  Fórum  Universal  de  
•  La  distribución  equitaUva  del  
las  Culturas  y  el   capital  intelectual  y  desarrollo  
Conocimiento   tecnológico  como  condición  
indispensable  para  un  progreso  
sostenible  y  justo  

También podría gustarte