Está en la página 1de 136

Políticas culturales : estudios y documentos

E n esta colección'

Política cultural de Cuba, por Lisandro Otero, con el concurso de Francisoo Martínez
Hinojosa
ta política &ral en Colombia, por Jorge Eliécer Ruiz, con la colaboración de
Valentina Marulanda
Lu política adturai en Costa Rica, por Samuel Rovinski
&
Lu política cultural Bolivia, por Mariano Bautista Gumucio
Hacia una política cultural de Honduras, por Alba Alonso de Quesada
Politica cdtural de Zu República de Panamá, por el Instituto Nacional de Cultura
Lu política cultural en G u y m , por A. J. Seymur
La poZítica cultural en Venezuela, por Felipe A. Massiani, con la colaboración del
equipo de planificación del Consejo Nacional de la Cultura

1. Los títulos de esta colección publicados en francés e inglés se encuentran en la


última página de este libro.
La política cultural
f.!
-
en Venezuela
Felipe A. Massiani
con la colaboración del equipo de
planificación del Consejo Nacional
de la Cultura
Publicado en 1977
por la Organización de Ias Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
place de Fontenoy, 75700 Paris
Impreso por Artes Gráficas Benza1

ISBN 92-3-301533-5

Edición inglesa 92-3-101533-8

@Unesco 1977
Prefacio

La finalidad de esta colección consiste en mostrar cómo se planean y


aplican en diferentes Estados Miembros las políticas culturales.
Así como difieren las culturas, difieren también las maneras de enfo-
carlas; corresponde a cada Estado Miembro determinar su política cul-
tural y sus métodos de acción con arreglo a su propia concepción de la
cultura, su sistema socioeconómico, su ideología política y au desarrollo
tecnológico. No obstante, los métodos de la política cultural (como los
medios de las politicas generales de desarrollo) se enfrentan con algunos
problemas comunes; son éstos, en general, de tipo institucional, adminis-
trativo y económico; de ahí que se insista cada vez más en la necesidad
del intercambio de resultados de experiencias e informaciones al res-
pecto. La presente colección versa principalmente sobre esos aspectos:
técnicos de las políticas culturales; cada estudio se ajusta, en la medida
de 10 posible, a un modelo uniforme, con objeto de facilitar las compa-
raciones.
Por lo general, los estudios versan sobre los principios y los métodos
de acción de las políticas culturales, la evaluación de las necesidades cul-
turales, las estructuras y la gestión administrativas, el planeamiento y el
financiamiento, la organización de los recursos, la legislación, los presu-
puestos, las instituciones públicas y privadas, el contenido cultural de
la educación, la autonomía y la descentralización cultural, la formación
del personal, las infraestructuras institucionales destinadas a satisfacer
las necesidades culturales, la conservación del patrimonio cultural, las
instituciones de divulgación de las artes, la cooperación cultural interna-
cional y otras cuestiones afines.
Los estudios, que se refieren a países con sistemas sociales y económi-
cos de regiones geográficas y niveles de desarrollo diferentes, presentan,
por consiguiente, una amplia diversidad de enfoques y métodos de las
políticas culturales. En conjunto, pueden facilitar pautas a los países
que han de eatablecer politicas culturales, y todos los países, especialmen-
te los que buscan nuevas formulaciones de esas políticas, pueden sacar
partido de las experiencias acumuladas.
El presente estudio fue preparado para la Unesco por Felipe A. Mas-
siani, director de planificación del Consejo Nacional de la Cultura de Ve-
nezuela, con la colaboración del equipo de planificación del Consejo
Nacional, especialmente Jorge Cáceres, Mariadela Villanueva, Oscar
G á m e z y Gertrudis Rojas.
Las opiniones que en él se expresan 8on las personales del autor y n o
reflejan necesariamente el criterio de la Unesco.
Índice

Introducción 9

Breve característica histórica de los factores


culturales en Venezuela 12

Referencias políticas y programáticas


de la acción cultural 28
29 Aspectos conceptuales implícitos
en las políticas culturales
30 Aspectos estratégicos contemplados
en las políticas culturales

Contexto jurídico 35
35 Antecedentes históricos
36 Creación del Consejo Nacional de la Cultura
38 El decreto presidencial n." 1791
39 Leyes y decretos especiales para ámbitos
culturales específicos
40 Convenios internacionales
40 Legislación estadal
40 Ordenanzas municipales

Objetivos sectoriales del Consejo Nacional


de la Cultura 41
41 Recursos humanos y docencia
43 Presupuesto y planificación
43 Promoción y difusión
45 Área cinematografía
46 Área relaciones internacionales
47 Área radio y televisión
49 Área protección y conservación
del Patrimonio Histórico
49 Área artes auditivas
52 Área artes plasticas
53 Área literatura
53 Área artes escénicas
55 Área documentación, bibliotecas y archivos
55 Antropología y folklore

Ámbito institucional del sector cultura 57


57 Museos '
68 Otras entidades culturales dependientes
del CONAC
81 Otras instituciones relacionadas
con la actividad cultural
87 Instituciones del sector privado
90 Academias, fundaciones y diversas
entidades culturales

Estrategia administrativa para la gestión


del desarrollo cultural 92
92 Lineamientos generales
93 Contenido programático
98 Expresión organizativa de la estrategia
100 Consideraciones finales

Política regional 102

Bibliografía 106

Anexos 107
109 I. Datos políticos y estadísticos
111 II. Proceso de planificación
de las actividades culturales
115 III. Financiamiento para el desarrollo cultural
121 IV. Descripción orgcinico-administrativa
del CONAC,del sistema de planificación
Y del sistema de vromoción Y difusión
Introducción

Las crisis más serias del individuo, como las de una sociedad, 8on efecto
de la negación de su identidad, de su existencia, personal, única, equili-
brada y plena de sentido con lo que le circunda, con lo que ama. Des-
pertar y fortalecer ese sentimiento es un norte que configura la política
cultural del Estado venezolano, pueblo joven, muy joven, pero con ras-
gos definitivos en cuanto a equilibrio social, sentido de la libertad,
arraigado sentimiento individualista y de soberanía. Y ahora, empenado
en la gesta por la liberación económica de pueblos negados por la in-
justicia del mercado internacional, arbitrariamente emplazados a ser la
parte esclava de la tierra, la parte productora, la mano de obra.
Con ese sentimiento de libertad creadora, de independencia azarosa
y conflictiva, de una democracia que ya está madura para nuevos frutos,
el país ensaya sin temores la utopía de una política cultural, reúne a sus
hombres de letras, del cine, de la miisica, del folklore, en un haz de
propósitos, dando ello como resultado un ambicioso conjunto de proyec-
tos culturales.
Convencidos de que es en sí una tarea delicadísima, llena de riesgos,
han delineado en forma sensata las prioridades que deben servir de
aliento a tales propósitos. Se ha logrado mediante una difícil educación
traducir estos objetivos en grandes programas de participación, protec-
ción, formación y planificación para que el mensaje cultural suponga
la tarea de preparar el conglomerado nacional como receptor pleno y
activo de la cultura. Valga la ocasión para recoger aquí del primer do-
cumento oficial del Consejo Nacional de la Cultura lo siguiente:
“Creemos que la acción cultural debe orientarse o tener como meta
y sentido la conformación de una cultura que no sea institución, sino
estilo de vida.”
D e acuerdo con ese criterio se debe reactivar el conjunto de pautas
culturales básicas que expresan la definición profunda de un pueblo,
en cuanto ellas constituyen la esencia de su modo de vivir, sus maneras

9
L a política cultural en Venezuela

de ser y de participar en el mundo. Sin embargo, dentro del proceso


de desarrollo de nuestro pueblo existen valores culturales que lenta-
mente se han ido perdiendo o n o tienen la vigencia de antaño. Valores
que, por razones de alienación, han sido rechazados o violentamente
negados, siendo sustituidos por otros que n o son el resultado de u n
proceso de renovación natural, sino que h a n sido incorporados a la
vida del país mediante mecanismos de dependencia cultural.
D e ahí que entendamos la acción cultural c o m o actividad coherente
y deliberada, dirigida a estimular la participación democrática del pue-
blo en la creación de valores y conductas culturales positivas, a la for-
mación integral del hombre venezolano y a su continuo perfecciona-
miento, al logro pleno del desenvolvimiento de todas sus facultades bajo
todos sus aspectos y a lo largo de toda su vida.
Por razones históricas, que n o es necesario reiterar, somos una socie-
dad construida mediante sucesivos estratos de cultura aluvionales. C o m o
en toda América, nos definimos etnológicamente en el sentido de una
cultura mestiza. Ese amasijo de influencias coloniales del pasado se
combina en nuestro tiempo con los problemas de nuevas dependencias
y con los conflictos de la interdependencia. El acto de liberación de
nuestros recursos materiales deberá acompañarse, c o m o afianzamiento
de primer orden, con la liberación en todos los otros aspectos de la vida
nacional.
Es m á s tremendo aún el panorama y la responsabilidad de hoy si
se añade el flujo continuo de factores migratorios contemporáneos. País
generoso, hemos sido también país imprevisivo. Abiertos con nobleza
y prodigalidad en la postguerra mundial, los fenómenos inmigratorios nos
han favorecido demográficamente al incrementar los recursos humanos.
Pero es necesario que nuestra cultura aluvional comience a entrar en
fase de decantación clarificadora por riesgo de que en otra forma ter-
minemos perdiendo o desconociendo nuestra propia fisonom’a.
L a asimilación de valores culturales exógenos, cuando responde a
necesidades nacionales, enriquece el patrimonio propio. Cuando el pro-
ceso es sólo yuxtaposición amorfa de influencias, desvirtúa y adultera
la imagen de un pueblo hasta llegar a borrar su rostro colectivo. Por
demasiado tiempo hemos descuidado ver esto. L a advertencia tiene an-
tecedente profundo y se arraiga en nuestro pasado de emancipación
política de España a través de la figura y la obra de Simón Rodriguez,
tal vez el único venezolano que se preocupó teórica y operativamente
por la difusión de la cultura entre las masas populares, aunque sus ten-
tativas tuvieran c o m o escenario otros países. En su obra doctrinaria y en
su práctica de maestro intentó llevar la cultura a todo el pueblo traba-
jador, hermanar los oficios manuales con los ejercicios culturales, inno-
var las relaciones humanas y transformar la sociedad a través de la
cultura.
Al cuadro de múltiples influjos que configuran nuestra geografía
10
Introducción

cultural debe agregarse otro fenómeno demográfico digno de la m á s


seria atención por parte del Estado venezolano. Somos un país donde
predomina la población menor de quince años. El sector económica-
mente activo sufre recargo considerable e n las responsabilidades de la
producción. Ello mismo es lo que induce a pensar que en la Venezuela
de hoy el Estado tiene en sus manos la defensa y la forja de una mayo-
ría juvenil que, por su misma naturaleza, vive la fase m á s propicia a ser
modelada para formarla o para deformarla mentalmente: para formarla
c o m o productora y receptora activa de cultura patrimonial, o para de-
formarla si se la deja a merced de los mecanismos de alienación y dis-
torsión moral con que se caracteriza la industria de la difusión moderna.
Existen rasgos -notorios- en la vida cultural actual en Venezuela
reveladores de una extraordinaria vitalidad creadora; basta sólo destacar
el estallido de la juventud musical, revolucionando los cánones acadé-
micos, para reunirse en torno a la música c o m o medio creador y soli-
dario; la incorporación de nuestra juventud a la dirección del cine
nacional; la profusión de la literatura joven; la madurez de nuestra
plástica, ya instalada en el concierto de los grandes realizadores inter-
nacionales; el teatro difundido a lo largo de nuestro territorio; la crea-
ción de numerosos grupos de danza y teatro en todas nuestras regiones;
la investigación sociocultural y folklórica; los museos abiertos a nuevas
modalidades de estímulo y participación colectiva en el hecho cultural.
Se hace, pues, manifiesta la demanda creciente por la cultura c o m o m e -
dio para la emancipación y dignificación del hombre.
A todo esto se aiíade la consolidación institucional del Consejo N a -
cional de la Cultura, la decisión de trazar políticas culturales de ampio
contenido social que abren un nuevo panorama para el futuro del des-
arrollo cultural de nuestro país.

11
Breve caracterización
histórica de los factores
culturales en Venezuela

Los estudios arqueológicos realizados hasta hoy nos dicen de la presencia


del hombre en nuestro país desde 12 O00 o 10 O00 años antes de nuestra
era aproximadamente. L a subsistencia de aquellos hombres se basaba en
la caza, la recolección de vegetales silvestres comestibles y de conchas
marinas, que proporcionaban la mayor parte de las energías consumidas.
L a aparición de la agricultura en Venezuela parece haberse produci-
do alrededor de 1200 años a. de J. C. por influencias de las culturas
mesoamericanas. Sus efectos innovadores se hicieron sentir de diversas
maneras sobre la población aborigen, según se presentase la ecuación
entre la estructura sociocultural y el complejo de variables ecológicas
regionales.
El resultado final del proceso de evolución local de las sociedades
aborígenes hacia la época del descubrimiento consistió principalmente
en un escalonamiento de niveles de cultura que se caracteriza por ir
desde las bandas simples de nómadas cazadores y recolectores hasta las
comunidades agroalfareras sedentarias, relativamente complejas, posee-
doras, en cierto grado, de formas de estratificación social, especialización
tecnológica, sistemas de riego y terrazas, desarrollo del comercio, prác-
ticas mágico-religiosas,etc.
Así, el estilo o naturaleza de organización en las comunidades indí-
genas podría resumirse de la siguiente manera : aldeas multifamiliares,
que en la mayoría de los casos carecían de una institucionalidad para
regir su vida social, salvo la presencia de jefes o caciques que tenían
autoridad local, y comunidades aldeanas donde empezaba a perfilarse u n
proceso de conformación de amplias unidades político-territoriales con
una autoridad centralizada. Es el caso, por ejemplo, de la región andina
y el noroeste de Venezuela.
Estas características de las comunidades indígenas influyeron radi-
calmente en las formas de contacto y de relaciones que mantendrían pos-
teriormente con los conquistadores y colonizadores, determinando, en

12
Los factores culturales en Venezuela

consecuencia, la rapidez y la forma que adoptaría posteriormente el


proceso de tramculturación.
En Venezuela, donde, a diferencia de Mesoamérica y los Andes Cen-
trales, los aborígenes vivían en aldeas de organización multifamiliar,
con una economía basada en la pesca, la caza, la recolección y relaciones
interaldea, las primeras formas de contacto con los espanoles fueron
personales y violentas, y trajeron c o m o corolario la destrucción de las
commidades indígenas y el desplazamiento de sus habitantes hacia
zonas inaccesibles para los invasores.
L a estructura comunal de la aldea quedó destruida en casi su totali.
dad. Desprovisto así de esta coraza protectora, el indígena quedó a la
deriva, fraccionado, buscando su salvación en los engranajes institucio-
nales creados por la metrópolis, la cual, si bien lo rescata c o m o indivi-
duo, también destruye su cultura. Sus refugios fueron las encomiendas,
repartimientos y pueblos de misión, donde sería utilizado c o m o siervo
o esclavo, c o m o doméstico o trabajador agrícola. A aquellos indios que
n o quisieron someterse se los exterminó o vendió c o m o esclavos.
C o n el sometimiento de los indígenas se dispuso de m a n o de obra
esclava y sobrevino el trabajo forzado y el trato inhumano. Más tarde
se autorizó la importación de esclavos negros, que, conjuntamente con
los indios, cuyas relaciones de producción eran propias de las comunida-
des aborígenes en gradual desaparición, constituyeron nuevas formas
productivas, conformando así la estructura económica y social de la
Venezuela colonial.
España limitaba lentamente su proceso de ampliación en las fronte-
ras conquistadas concentrándose en la explotación de sus dominios. En
Venezuela, la tierra se convierte en el centro de la explotación, impuesta
al comienzo violentamente a través del despojo y el botín. Más tarde,
a través de instituciones tales c o m o los repartimientos y las encomien-
das se obtendrá el poder sobre las tierras y la fuerza de trabajo necesa-
ria para su explotación, configurándose u n sistema de tributación fun-
damentado en la extracción violenta y la expropiación.
L a estructura económica y social de Venezuela estaba caracterizada
por la explotación de productos agrícolas c o m o el café y el cacao, por la
gran extensión de las tierras adjudicadas o arrebatadas, la desaparición
de gran parte de la cultura autóctona y las relaciones de sometimiento
impuestas a la población esclava y servil.
L a dependencia colonial de Venezuela, a su vez, se caracterizaba
por la actuación de una entidad monopólica que guiaba la producción
interna de acuerdo a la demanda del mercado metropolitano: la C o m -
pañía Guipuzcoana. Esta n o limitaba su actuación a la fijación de pre-
cios y al monopolio del comercio, sino que además poseía la exclusivi-
dad del comercio de importación. Gran parte de las ganancias territo-
riales eran obtenidas en detrimento de los productores y hacendados

13
L a política cultural en Venezuela

venezolanos (criollos) que estaban sometidos al poder político y econó-


mico del monopolio espafiol.
Durante la colonia, las diferencias sociales entre las clases dominan-
tes de latifundistas y los siervos y esclavos fueron extraordinariamente
marcadas y agudas. No obstante, entre amos, siervos y esclavos preva-
lecía en la vida cotidiana una corriente de convivencia apacible.
Las manifestaciones de carácter religioso ocupaban el centro de la
vida social y espiritual de la colonia. Creencias y supersticiones, magias
y teogonías, cultos a los antepasados y a las fuerzas de la naturaleza,
propias de indígenas y de negros africanos, se sumaron al fetichismo
y a las devociones católicas peninsulares en una misma voluntad de
adoración a lo sobrenatural.
En torno a las iglesias, las procesiones, las romerías, los ceremo-
niales, los cantos y la música producirían los m á s lógicos sincretismos
entre los santos católicos y las divinidades africanas e indígenas.
L a devoción católica impuesta por los colonizadores inclinó hacia
la ortodoxia cristiana los vestigios de magias y religiones africanas o in-
digenas. Los valores culturales eran opuestos al desarrollo eventual de
una interpretación autóctona de la vida, emanada del conocimiento
popular.
Los grandes propietarios, ayudados por los párrocos del pueblo,
permitían y auspiciaban fiestas para sus esclavos y siervos con el pro-
pósito de adoctrinar las “mascaradas idolátricas de los primitivos” y de
imponer un equilibrio anímico que peligraba con la humillación diaria,
el trabajo forzado y la sumisión impuesta. En estas fiestas se volcaba
entonces el impulso vital reprimido del esclavo, el ansia de liberación,
la nostalgia de bienes perdidos y el sentimiento religioso contrariado.
Respecto al proceso de fusión cultural entre lo español, lo indígena
y lo africano, se destacan, en materia de música y danza, elementos de
procedencia africana y espafiola. Las viejas danzas europeas se africani-
zaron, al mismo tiempo que los esclavos africanos integraban a sus
danzas elementos espafioles. B u e n ejemplo son los zapateados, zarabandas,
quejumbres, etc. L o mismo sucedió con los cantos y ceremoniales que
celebran los negros ante la santa cruz al ritmo de tambores, c o m o las
‘I fulías” (canto de velorio), etc.

El indio, casi exterminado ya, tuvo escasa participación en este pro-


ceso de integración; absorbido por el régimen colonial, destruido c o m o
cultura, su influencia se limitó a aspectos culturales c o m o las leyendas,
cuentos, curanderismo, métodos de cultivo, de cocina, de tejidos y de
alfarería.
Las creencias sobrenaturales se manifestaban a través de cuentos de
aparecidos, “encantados”, ánimas en pena, etc. Cada pueblo, cada loca-
lidad, cada camino, contaba con su “encanto” y, por tanto, con su
I<
contra”. Muchos de esos cuentos formarán la literatura oral y llegarán
hasta nuestros días, como, por ejemplo: la sayona, la llorona, la mula

14
Los factores culturales en Venezuela

Mania, el ánima sola, el venado de piedra, el hachador, etc. También


forman parte de la literatura oral colonial personajes como Pedro Ri-
males y Tío Conejo. EI primero es Pedro de Urdemalas, personaje de
significativo nombre en la tradición oral española, que llegó a América
con sus aventuras y astucias; el segundo, el Tío Conejo, brota directa-
mente de los cuentos de animales, a los que eran aficionados los negros
africanos.
Hacia finales del siglo XVIII predominaban dos tipos de bailes: los de
salón, como el minué, la contradanza, la cuadrilla, el vals, el rigodón,
etcétera, bailados por los mantuanos, y los regionales -fandango, zambé,
zambito, bambuco, papelón, papá siringué, galerón, xoropo escobillao,
etcétera-, bailados por el pueblo.
En 1725, la Real y Pontificia Universidad de Santiago de León
incorporó a su plan de 'estudiosla enseñanza musical, pero ya desde
164û, el Cabildo Eclesiástico Metropolitano había establecido una escue-
la de canto llano. A fines del siglo XVIII existían en Caracas numerosas
academias particulares de música.
Obligatorio es hacer referencia al padre Sojo, quien solicitó ante la
Corona autorización para fundar en Caracas la Congregación del Ora-
torio de San Felipe Neri. Logró congregar en el Oratorio a los músicos
de Caracas, a los aspirantes a compositores o ejecutores y a los aficio-
nados y, además, aglutinar aquellos elementos dispersos y sistematizar
la enseñanza haciéndola accesible a los jóvenes. Se le considera como el
propulsor de la musica en Caracas. Más de treinta compositores y más
de ciento cincuenta ejecutantes forman el balance final de su actividad;
entre ellos sobresalen Juan Manuel Olivares, Angel Lamas, creador del
famoso Popule Meus, Francisco Javier Ustáriz, Cayetano Carreño, Lino
Gallardo, etc.
La música de Venezuela era de primera calidad, fue el gran arte
de la Colonia, creció en el regazo religioso, siendo su carácter eminente-
mente litúrgico. La Colonia ofreció tenias, situaciones y medios para la
miisica.
En relación con las artes plásticas, la pintura, al igual que la música,
era de inspiración religiosa y cumplía una función al servicio del culto:
ofrecía la representación gráfica de lo sagrado, en tanto que la musica
contribuía a realzar los ritos seculares (como en Europa y todo Occi-
dente).
La mayoría de los nombres de esos pintores de santos pernianecen
desconocidos. Se advierte además la ausencia de pintores, escultores,
tallistas, etc., que hubiesen sido capaces por lo menos de crear un estilo,
una escuela, como hicieron los compositores de música sacra. A esto se
añade que tampoco quedan muestras de una expresión pictórica popular
de mano esclava. Entre las poblaciones afrovenezolanas no se ha encon-
trado vestigio alguno de dibujos rituales y simbólicos. Sin embargo,
no todo fue negativo en materia de creatividad plástica, ya que existen

15
L a política cultural en Venezuela

máscaras poderosamente expresivas y trapos pintarrajeados y animados


por un armazón incipiente o por un danzante, que evocan, con gran
vigor, la presencia de animales fabulosos c o m o los pájaros Chiguite
y Guarandol.
En cuanto a la alfareria, fue poco lo que dejó en herencia el genio
aborigen.
Al hablar de literatura en la época colonial es forzoso mencionar
los escritos de los cronistas c o m o Juan de Castellanos, Fray Pedro de
Aguado, José de Oviedo y Bafios. Este último puede ser considerado
c o m o el primer escritor venezolano. En su obra, Historia de la con-
quista y población de la provincia de Venezuela, se muestra un estilo
clásico, realista y, al mismo tiempo, lírico que escapa a los excesos del
barroco y del culteranismo, tan en boga en su época.
En cuanto a teatro y poesía, ningún autor dejó el recuerdo de su
nombre ni ningún poeta ilustre agitó con sus composiciones el ambiente
tranquilo de la Colonia, A pesar de esto, se tienen datos de que era
costumbre desde el siglo XVI representar comedias, loas, con música
y bailes en ocasiones solemnes o durante fiestas. Se sabe que en 1766
se representó en Caracas el Acto a Nuestra Seiíora del Rosario, escrito
por un natural del valle de Caracas y en el que intervenían divinidades
cristianas y mitológicas.
L a educación estaba destinada a una élite y tenía por objetivo favo-
recer la defensa de sus privilegios, la justificación de su dominación
y superioridad; además, n o concebía la formación de artesanos y tra-
bajadores en las artes mecánicas. Las escuelas de primeras letras eran
pocas y deficientes, torpes los trabajadores manuales y escolástica y re-
tórica la Universidad.
La administración colonial, c o m o era de esperar, impuso trabas admi-
nistrativas y económicas que negaban las posibilidades de desenvolvi-
miento interno e imposibilitaban la expansión de las fuerzas produc-
tivas, causando, con el constante traslado del patrimonio y rentas a la
metrópoli, una crisis dentro del sistema colonial.
Las clases terratenientes y latifundistas (mantuanos), descendientes
de colonizadores y conquistadores, se habían convertido en la fuerza do-
minante debido, fundamentalmente, al control sobre la propiedad de la
tierra y de otros medios de producción. Sin embargo, el dominio de este
grupo social n o alcanzaba el nivel político, limitándose a la obtención
de privilegios y libertades de comercio que les permitiera colocar direc-
tamente su producción en el mercado exterior.
En los inicios del siglo XIX, la consolidación de Inglaterra c o m o
nuevo centro del poder y su influencia c o m o modelo de comercializa-
ción acentuaron la contradicción existente entre la colonia (Venezuela)
y la metrópoli (Espafia). Se da inicio al gran proceso de independencia,
fundamentado en las ideologías de las revoluciones burguesas de In-
glaterra y Francia, empresa que se orienta, entre otras cosas, hacia la

16
Los factores culturales en Venezuela

búsqueda por las naciones de la soberanía y de la “igualdad entre los


hombres”. Proceso violento y de luchas armadas entre ejército realista
y patriotas que incidirá notablemente en la producción económica, que
se verá afectada por la violencia y las necesidades de la guerra.
L a producción del país apenas bastaba para un consumo limitado,
y los gastos militares del ejército patriota sólo podían financiarse par-
cialmente, por lo que se acudió a empréstitos externos realizados, prin-
cipalmente, con Inglaterra y Francia, dando lugar al endeudamiento
exterior del Estado venezolano.
A quienes proclamaron la insurgencia sólo interesaba la emancipa-
ción política respecto de la metrópoli española. Las clases criollas diri-
gentes, una vez consumada la independencia, se erigieron en herederas
políticas del viejo sistema colonial.
Se logró dar a la naciente república una constitución política pro-
pia, pero persistieron las viejas relaciones coloniales, entre otras la vi-
gencia del sistema de tenencia de la tierra en sus formas y relaciones
latifundistas, que significaban intereses conjuntos de nuevos y viejos
propietarios y la permanencia de la esclavitud, cuya extinción formal
fue decretada a mediados del siglo XIX (1854), cuando económicamente
ya no resultaba rentable tal institución.
Junto a las supervivencias coloniales se sumaban nuevos elementos
que frenaban el desarrollo y endeudaban la soberanía económica del
país. El comercio empezaba a desarrollarse bajo el impulso del capital
extranjero, proveniente del viejo continente,n o para dar forma nacional
a los recursos propios, sino para extraer beneficios que luego se trans-
ferían a Europa en cantidades cada vez mayores a través de casas comer-
ciales y de contratación vinculadas a intereses europeos y dedicadas
a actividades financieras y crediticias.
Iniciada ya la segunda mitad del siglo XIX, Venezuela se encontraba
en situación de franco estancamiento. Las guerras civiles, con sus vícti-
mas y desvastaciones, acumulaban miseria. Venezuela, país exportador
de materias primas de origen agrícola e importador de productos manu-
facturados, continuamente sufría las consecuencias de una balanza co-
mercial desfavorable, siendo imposible, conforme a los recursos fiscales
disponibles, crear una dinámica de recuperación.
Para satisfacer necesidades militares y financiar privilegios de la
hacienda pública, se contrataron empréstitos, se autorizaron emisiones
y se programaron presupuestos que contribuyeron a esa situación de
endeudamiento continuo. En medio de aquella situación irrumpe, en
1859, la Guerra Federal: cinco anos de lucha armada entre las fuerzas
revolucionarias y los ejércitos constitucionales que, entre triunfos y
derrotas, añadieron mayores calamidades a la vida económica y social
del país. Esta guerra fue una explosión popular con contenido social
a causa de la incorporación de las masas campesinas que lucharon por el
reparto de tierras y la eliminación de la clase de grandes propietarios

17
L a política cultural en Venezuela

rurales. Esta guerra perseguía cambios revolucionarios en las relaciones


y formas de tenencia de la tierra, y tendrá gran importancia para el
porvenir, para la definición de nuestra estratificación socieconómica.
Hasta entonces la etapa republicana había transcurrido bajo gobier-
nos que, por desorganización administrativa e inestabilidad, fluctuaban
entre el despotismo, la tiranía y las irrupciones continuas de violencia
armada. L a estructura economicosocial del país, ya culminada la Guerra
Federal, permanecía igual, sin alteraciones de fondo. L a situación polí-
tica, económica y social que siguió a la Guerra Federal se caracterizó
por la influencia determinante de los caudillos militares. L a situación
económica era precaria, casi de estancamiento.
Las guerras, con el consiguiente empobrecimiento de las poblaciones
y la destrucción del orden social colonial, tuvieron repercusiones sensi-
bles sobre la cultura. L a independencia había traído un cambio sus-
tancial en las instituciones políticas y administrativas, aunque n o modi-
ficó el régimen económico de propiedad y trabajo de la tierra, lo cual
se tradujo en una persistencia del folklore agrario, perturbado entonces
por las matanzas y la recluta. A este folklore agrario se agregaron nuevos
valores: alusiones a la independencia, las hazaíías famosas, las guerras
civiles, los alzamientos, etc. H u b o canciones patrióticas y realistas. Se
hablaba en esa época de bailar folias y cantar galerones. L a inspiración
popular se enriquece con nuevas motivaciones. Danzas colectivas dra-
matizadas ponen de manifiesto determinados rasgos a través de sus
disfraces de godos liberales, de patriotas o realistas.
Un factor importante, que transformó el espíritu de muchas ceremo-
nias folklóricas, fue la pérdida de hegemonía de la Iglesia después de la
independencia y de la Guerra Federal. El representante del poder civil
sustituyó la imagen del cura. L o que en la Colonia era sociedad de
mutuo auxilio entre esclavos y siervos se convirtió en agrupación para
organizar festejos de algún santo patrón o municipal. Sin embargo,
persistieron los bailes populares, los ritos y un impresionante cuerpo
de creencias anímicas. Así vemos c ó m o después de las guerras de In-
dependencia empezaron a manifestarse los “espantos” anunciadores de
“entierros”, es decir, de tesoros sepultados por la avaricia o por la
precipitada huida de sus dueños ante la inminencia de la contienda
armada.
L a guerra de la Independencia, al parecer, influyó negativamente
sobre el desarrollo musical, ya que en todo ese periodo, que abarca
aproximadamente setenta años, sólo aparecen algunos compositores,
c o m o José Angel Monter0 y Felipe Larrazábal. Entre los años 1830
y 1900 se fundaron en Venezuela sociedades filarmónicas y centros do-
centes para la enseñanza musical, c o m o la Academia de Bellas Artes
(1849) y el Conservatorio de Bellas Artes (1877), donde se cursaban
materias de música tales c o m o melodía, solfeo, canto, armonía, contra-
punto y fuga, instrumentación, composición, estética, historia del arte,

18
Los factores culturales e n Venezuela

etcétera. Merece mención especial Teresa Carreño, una de las figuras


mundiales del piano, que despertó en sus conciertos el m á s clamoroso
entusiasmo tanto e n nuestro país c o m o en Europa, Estados Unidos de
América, Australia, Nueva Zelandia y África del Sur.
Si bien la imaginación religiosa de la Colonia no fue capaz d e al-
canzar una alta visión plástica a través de la contemplación de lo sagra-
do y de lo místico, la contemplación d e la historia sí dio curso al naci-
miento de la pintura venezolana. Ella constituyó el tema predominante
e n las obras de pintores c o m o Juan Lovera, que plasma los sucesos acae-
cidos el 19 de abril de 1810 y el 5 d e julio d e 1811, y Martin Tovar
y Tovar, cuyos cuadros evocaron jornadas culminantes de la emanci-
pación.
Tovar y Tovar, asociado con Antonio Salas, abre en 18ó4 un taller
de pintura y fotografía. Allí se reúnen artistas, escritores y periodistas.
En 1872 se organiza en el “Café del Ávila” la primera exposición d e
artes plásticas celebrada en Venezuela. Tovar y Tovar presentó varias
obras suyas, entre las que se destacaba La Miseria, que da muestra de
su gran talento. Luego, a través de la realización de encargos oficiales
se convierte en un pintor ilustrativo ilimitado, quedando, por tanto,
fuera de la revolución plástica que en su época acaudillaron Monet
y Pissarro, marginándose al realismo y naturalismo.
Sucedieron a Tovar y Tovar pintores de salón, c o m o Emilio Maury,
Antonio Herrera Toro, Arturo Michelena, Carlos Rivero Sanabria, etc.,
que realizaban obras de encargo con motivación patriótica. Estos pin-
tores estaban impregnados de un conformismo académico, impulsados
por un sentimiento de exagerado nacionalismo o una voluntad de aislar
en el tiempo el desarrollo artístico venezolano, lo cual puede explicar
la exaltación de su obra, plegada a una tradición agonizante, empeñada
en copiar la naturaleza, sin interpretarla ni recrearla, o, cuando más, ilus-
trar episodios históricos.
En síntesis, la pintura venezolana se desligó de una sujeción a la
religión gracias a la historia, cuya realidad reflejó el arte UM tanto tosco
de Juan Lovera. Se trataba de una visión ingenua, fresca, propia de un
artesano que aspiraba a convertirse en artista, de una imaginación que
quería transmitir la memoria de los acontecimientos colectivos trascen-
dentes. Pero este arte se estancará en un propósito semejante cuando
se entronice la obra de encargo con motivación patriótica.
En el c a m p o de la literatura, la narración de las guerras de Indepen-
dencia constituirá tema fundamental de la naciente historia patria.
D e esta toma de conciencia histórica derivará el estudio del pasado
precolombino y de los procesos políticos, sociales, económicos y jurídicos.
El estudio del periodo colonial mereció escasa atención, en gran parte
por razones políticas.
Se producirán tres tipos de obras relacionadas con los acontemientos :
las compilaciones, las narraciones y los tratadoe de carácter adoctrinador

19
L a política cultural en Venezuela

o interpretativo. Sin embargo, serán los tratados de tipo interpretativo


los que darán mejor la medida de las capacidades y sensibilidades indi-
viduales. Tal es el caso extraordinario de Simón Rodriguez, que, con su
estilo y su pensamiento, rompe con todos los moldes tradicionales. L a
forma en que recoge el habla popular -precursor de todo un estilo
literario- crea de manera irrefutable un lenguaje propio e intransfe-
rible.
L a primera obra venezolana de pura invención literaria, impreg-
nada del sentimiento de lo nativo, será la famosa Silva a la agricultura
de la z o m tórrida, escrita por Andrés Bello en 1826, “ c o m o una contri-
bución lírica para alentar los sentimientos de paz de sus compatriotas
y el a m o r hacia la tierra, la flora tropical y las labores agrarias”.
L a resonancia de la Silva llenó el ámbito de la cultura venezolana
y, c o m o eco a ese poema, surge el movimiento nativista. Los autores se
complacieron en describir los grandes escenarios naturales y las luchas
de los hombres que allí fundaban su existencia. Este nativismo produce
las primeras obras con acento y carácter nacional: La silva criolla, de
Lazo Marti; Peonía, de R o m e r o García, etc.
El pensamiento tanto político c o m o histórico y cultural de Vene-
zuela se encontraba en aquel entonces influido por el m o d o de pensar
foráneo y por modelos estéticos extranjeros. V e m o s así en Andrés Bello,
el clásico que presagia el romanticismo; en Fermín Toro, el hombre
público que expone corrientes filosóficas y políticas foráneas en sus
artículos; en Rafael María Baralt, el literato que, desechando las efu-
siones del romanticismo, busca una escritura tan castiza y arcaica en la
forma c o m o antiespañola en el pensamiento, y en Juan Vicente Gonzá-
lez, el romántico, el apasionado, expresión anímica de la violencia, de
la improvisación, del sueño de grandeza nunca cumplido.
En Venezuela, el romanticismo n o procedió de una experiencia vivida
y existencial, sino de la imitación grandilocuente. Sin embargo, dos
hombres previeron la reacción positivista y n o trataron de esconderse
en el arcaísmo o en la exaltación verbal del seudorromanticismo: Cecilio
Acosta y Arístides Rojas. En ellos predominaba el sentimiento humanis-
ta, la perspectiva de lo universal, la comprensión de la historia c o m o
ciencia y de las letras c o m o disciplina.
Este proceso culminará con Juan Antonio Pérez Bonalde, que intro-
dujo en la poesía venezolana nuevos valores y que, con sus poemas,
reaccionó contra la grandilocuencia y anunció nuevos tiempos. F u e el
primer poeta moderno de nuestro país y el clásico de nuestro “roman-
ticismo”, que con él nace, culmina y muere.
Al referirnos al tema de la educación en Venezuela, y sobre todo en
la época republicana, hay que destacar a Simón Rodriguez, maestro de
escuela de primeras letras en 1791, cuando contaba veinte años; precep-
tor por un tiempo del joven Simón Bolívar, gran pensador que con SUS

20
Los factores culturales en Venezuela

ideas influye de modo determinante en el proceso de pensamiento repu-


blicano nacional, especialmente en materia educativa.
L a educación republicana, según él, consistia en despertar en los
jóvenes el “común sentir de las cosas que conviene a todos”, en exaltar
ese sentimiento de lo social hasta convertirlo en dogma, en fomentar el
interés por las ciencias exactas, los oficios, la historia natural, desterran-
do de la instrucción las “teolojías, psicologías, derechos i lenguas muer-
tas”. L a instrucción sería social, corporal, técnica y científica; la educa-
ción, moral, mental, física y social. Pero Simón Rodriguez no alcanzó
sus objetivos, quedando frustradas sus varias tentativas de aplicar sus
reformas educacionales. Las nuevas sociedades, guiadas por un ideal de
“igualdad”, modificarán los sistemas de enseñanza pública, haciéndola
gradualmente más amplia e igualitaria, pero sin llevar a efecto la pro-
funda revolución que exigía Simón Rodriguez. A pesar del apoyo incial
que le brindara Bolívar, Simón Rodriguez fracasó en las tentativas para
fundar sus casas-escuelas-talleres,y aun simplemente para ejercer la en-
señanza. Los gobiernos de las nuevas naciones se inclinaron más bien
por el sistema inglés de José Lancaster, cuyo rasgo principal lo constituia
el empleo de discípulos antiguos como monitores de los nuevos y la
elaboración de sistemas mecánicos para la ensefianza de la lectura, la
escritura y la aritmética.
En 1830 Venezuela inició su propia legislación en todos los campos
de la vida social. Según la Constitución de 1830, el establecimiento de
escuelas primarias y casas de educación depende de las diputaciones
provinciales. L a labor de los gobiernos fue tímida y lenta en este sen-
tido hasta el triunfo de la Federación. Con Guzmán Blanco se inició
una intensa actividad educacional que, pese a breves periodos de estan-
camiento, encuentra proyecciones en la actualidad.
Así, en 1870, un decreto firmado por Guzmán Blanco instituyó la
instrucción pública, gratuita y obligatoria y estableció un colegio federal
en la capital de cada uno de los estados en que estaba dividida la repú-
blica. Además se crearon escuelas nocturnas, se dispuso que en cada
estado hubiera una escuela normal, para lo cual enviaron al exterior,
como becarios, maestros y profesores. Asimismo se fundaron la Escuela
Politécnica, la Escuela de Artes y Oficios y la Academia Nacional de la
Historia.
Avanzada la segunda mitad del siglo XIX, Venezuela era un país
cuyo movimiento comercial estaba circunscrito a la expansión del capi-
talismo europeo. L a economía nacional orientaba sus actividades produc-
tivas conforme a las exigencias de esa expansión, y Venezuela debió
concentrar para ello los recursos disponibles en la producción de mate-
rias primas, consideradas como insumos básicos para los centros capita-
listas industriales, y, con los ingresos derivados de esas exportaciones,
pagar parte del valor de las importaciones de bienes manufacturados.
A fines del siglo XIX, Venezuela continuaba inalterable en su con-
21
L a política cultural en Venezuela

dición de país importador de bienes manufacturados y exportador de


productos primarios de origen agrícola (café-cacao). En esos años, la
inestabilidad política producía innumerables transtornos en la economía,
a lo cual se agregaba la depresión motivada por la erosión de los precios
de esas materias primas en el mercado internacional. Junto a esto se
encontraba abrumada una vez m á s por la guerra civil y la discordia, así
c o m o por formas político-jurídicas que inmovilizaban sus energías pro-
ductivas.
A comienzos del siglo actual, Venezuela se identificará por los mis-
mos rasgos y relaciones que caracterizaron su situación en el precedente
siglo. Sin embargo, junto a los vestigios coloniales existentes, se añadían
nuevos factores a su situación de dependencia. Y a se realizaban las
primeras inversiones en actividades de exploración y prospección por
parte de consorcios petroleros extranjeros. Más adelante, las grandes cor-
poraciones de los Estados Unidos de América obtenía el privilegio y las
ventajas económicas para la explotación y posterior extracción del crudo.
Venezuela, sin abandonar su perfil colonial, comienza a moderni-
zarse. Antes de la aparición del petróleo, los ingresos del Estado estaban
constituidos principalmente por el valor de la exportación de café y
cacao, exportación casi estacionaria con los trastornos propios del sistema
de monocultivo.
En 1917 se inicia la explotación comercial de 10s hidrocarburos por
consorcios extranjeros. En aquel mismo año, al término de la primera
guerra mundial, la producción petrolera se destinó a la exportación.
Comenzaba entonces la era del petróleo, con su carga de perturbacio-
nes y conflictos. Las repercusiones de la explotación petrolera fueron
inmediatas. EI petróleo pasó a constituir la mayor parte de las expor-
taciones, mientras el café y el cacao disminuían paulatinamente su par-
ticipación en las mismas. El país rural, esencialmente agrario, se había
convertido en país fundamentalmente petrolero. L a explotación del
petróleo por consorcios extranjeros produce un desarrollo aparente,
pero también una mayor dependencia y mediatización del país.
Los ingresos de divisas petroleras causaron mayores deformaciones en
la actividad económica. Esta situación se agrava a causa de que la de-
m a n d a de fuerza de trabajo en la industria petrolera y en la construc-
ción de obras realizadas por el Estado determinó un desplazamiento
de la m a n o de obra campesina hacia los centros petroleros y urbanos.
El c a m p o comenzó a alimentar a la ciudad con grandes contingentes
campesinos, que abandonaron sus intrumentos de labranza y emprendie-
ron camino hacia el c a m p o petrolero y hacia la ciudad en busca de
mejores salarios y de condiciones de vida m á s halagüeñas. Pero la ciu-
dad n o podía absorber todo este contingente que, desprovisto de posi-
bilidades, constituye así grandes áreas marginales alrededor de los centros
urbanos.
Ya, en 1935, la estructura interna de Venezuela se había tornado

22
Los factores culturales en Venezuela

cada vez más diferenciada. Habían aumentado considerablemente la


producción y las inversiones foráneas en el sector petrolero. Se acrecen-
taba la pobreza en el campo, mientras crecía cada vez más el latifundio,
con sus secuelas económicas y sociales.
Las actividades agropecuarias se mantuvieron en relativo estanca-
miento, haciéndose cada vez más pronunciadas las diferencias entre
éstas y las actividades petroleras, hasta configurarse una dicotomía es-
tructural bien definida. El enclave petrolero de exportación generaba
excedentes económicos que eran trasladados en cantidades crecientes
a los centros de financiamiento exterior. L a economía se encontraba en
condiciones de poder financiar interiormente las exigencias de una indus-
trialización orgánica incipiente, ya que, hacia finales de la segunda
guerra mundial, el ahorro interno disponible alcanzaba proporciones
significativas. En estos anos se inició en el país, en efecto, un timido
proceso de industrialización,orientado hacia la producción de bienes de
consumo difíciles de importar. Pero, aun así, el desarrollo industrial
dependía, en gran parte, de los ingresos de las exportaciones petroleras.
A partir de 1953, el Estado venezolano se dedicó a la construcción
de obras básicas que fortalecían y ampliaban la estructura de la econo-
mía nacional. L a siderúrgica, la petroquímica y la electrificación del
Caroní eran, en relación al programa de inversiones públicas, proyectos
concebidos con la finalidad de introducir algunos cambios en las rela-
ciones estructurales que orientaban el desarrollo económico de Vene-
zuela hacia horizontes de largo alcance.
En los aiios 60 se proyecta, entre las definiciones de la política eco-
nómica nacional, un desarrollo interno con nueva orientación. Se hacía
entonces necesario establecer las pautas fundamentales de la producción
venezolana; pero en realidad sólo se lograba regimentar la política de
sustitución de importaciones conforme a un programa de desarrollo in-
dustrial que postulaba la producción sustitutiva de bienes de consumo
básico y algunos productos intermedios. L a mayoría de los insumos
primarios absorbidos por la incipiente industrialización interna venían
del exterior, al mismo tiempo que gran parte de las industrias de pro-
ductos intermedios que se establecieron en el país seguían manteniendo
rígidas las relaciones de dependencia financiera y tecnológica. Con la
aparición del petróleo, la agricultura estuvo a punto de extringuirse,
y junto con ella, la cultura del agro, con sus supersticiones, sus prácti-
cas y sus ritos. Al desaparecer la actividad agraria, el rito se vacía de su
contenido original, a lo que se suma la extensión masiva de la instruc-
ción primaria, que destruye supersticiones, temores ancestrales y torna
innecesarias y vanas muchas acciones rituales.
Junto a esto, la migración del campo a la ciudad creó las condiciones
para introducir la cultura de masas. El desarrollo simultáneo de la radio-
difusión, de los aparatos para música grabada en discos, y del cine pola-
rizaron hacia otros mundos y otras expresiones el sentimiento de las

23
L a política cultural en Venezuela

gentes. Pero con la aparición de la televisión en Venezuela, en 1952,


es cuando la cultura de masas toma cuerpo, hasta que hoy en día es
una industria omnipresente, avasalladora, cuyos productos nos llegan, en
gran parte, elaborados del exterior y la casi totalidad de su contenido
obedece a orientaciones y valores que nada tienen que ver con los valo-
res y creencias especificamente nacionales.
Nacerá de esta manera un nuevo estilo de vida artificial que se fun-
damenta en nuevas pautas y valores culturales ajenos a las tradiciones
y manifestaciones folklóricas nacionales. D e esta forma se produce el
surgimiento y consolidación de un nuevo “modelo cultural”, válido
para toda la sociedad venezolana, que, lejos de permitir el verdadero
desarrollo de determinadas manifestaciones y procesos culturales, las
obstaculiza, por el contrario, a través de la importación, imitación y di-
fusión de “nuevos estilos culturales y formas de vida”, ajenos a la
idiosincrasia y valores culturales propios.
Sin embargo, con la aparición de las primeras grabaciones fonográfi-
cas de grandes orquestas y de partituras modernas, la presencia de al-
gunos músicos extranjeros en Caracas y el contagio de las corrientes
musicales del exterior se inicia el despertar del movimiento musical,
adormecido durante casi un siglo. Surgen entonces figuras c o m o Vicente
Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Antonio Calcaño, Juan Vicente Lecu-
na, Moisés Moleiro, etc. Cabe destacar la labor de Vicente Emilio Sojo,
a cuya fervorosa gestión docente se debe la formación de un grupo de
compositores que en la actualidad ocupa un lugar prominente en la
vida venezolana, c o m o son: Antonio Esteves, Antonio Lauro, Gonzalo
y Evencio Castellanos, Angel Sauce, Inocente Carreño, etc. L a promoción
formada en la Escuela Nacional de Música convirtió en realidad los
postulados del nacionalismo musical, y puede decirse que la renovación
musical venezolana se enriquece con el descubrimiento de compositores
c o m o Debussy, Albéniz, Ravel, Granados, Falla, Fauré, etc., y m á s tarde
Stravinsky, Bela Bartok, Chostakovitch, etc.
Entre los intérpretes se destacan en el plano internacional el notable
guitarrista Alirio Díaz, el cuatrista Freddy Reyna y la joven pianista
Judith Jaimes.
El dodecafonismo, la música concreta y demás experimentaciones mu-
sicales contemporáneas n o tienen aún representantes en Venezuela.
En materia de artes plásticas, en 1912, un grupo de artistas plásticos,
en desacuerdo con la enseñanza anacrónica que se impartía en la Acade-
mia, funda el Círculo de Bellas Artes, y con él se da la ruptura con la
motivación histórica y la pintura por encargo que imitaba estilos im-
perantes en el pasado. El Círculo de Bellas Artes lo integran: Manuel
Cabré, Rafael Monasterios, Marcelo Vidal, Antonio E d m u n d o Monsanto,
A r m a n d o Reverón, Próspero Martinez, Luis Alfredo López Méndez, Fe-
derico Brandt y Pablo W. Hernández. El proceso iniciado por “Los

24
Los factores culturales en Venezuela

disidentes” no se ha detenido; las promociones que 10s sucedieron se


incorporan a todos los procedimientos del actualismo pictórico.
En la actualidad podemos apreciar a un grupo de artistas que rompe
con las tendencias no figurativas, tales como :Manaure, Guevara Moreno,
Régulo Pérez, Jacobo Borges, Manuel Espinosa, Alirio Palacios, Luisa
Palacios, Antonio Eduardo Dagnino, etc. Otros pintores se lanzan por la
vía de la indagación cinética, como Carlos Cruz Diez y Jesús Soto. Este
último orienta sus búsquedas hacia el espacio en movimiento, su vibra-
ción, su transparencia,su mutación, según las disponibilidades de color
y sus condiciones cinéticas, llegando a considerarse como el más impor-
tante artista cinético de nuestro tiempo.
A partir de los últimos sesenta años puede verse, en el proceso de
creación literaria, una estrecha relación entre los acontecimientos políti-
cos (a nivel nacional e internacional) y las búsquedas artísticas de reno-
vación e incorporación a corrientes universales procedentes, principal-
mente, de Europa y Estados Unidos de América.
La vanguardia surge como resultado de las presiones revolucionarias
derivadas, en un primer momento, de la revolución mexicana (1910),
la revolución rusa (1917) y las reacciones nihilistas de postguerra. M á s
tarde se nutre del avance del marxismo en el mundo después de la
segunda guerra mundial ; las proposiciones constantes de compromiso
militante iniciadas por intelectuales de gran influencia, como Sartre;
la indudable crisis del capitalismo, y la guerra fría. En el plano nacio-
nal, las tentativas de rebelión contra la dictadura del general J. V. Gó-
mez, de 1908 a 1935; el golpe cívico contra el general Isaias Medina
Angarita (1945); la breve e intensa expansión democrática que truncó
un nuevo golpe en 1948; las reacciones contra la dictadura del general
Marcos Pérez Jiménez y la caída de éste en 1958, luego de diez años de
opresión, y después la instauración del sistema democrático.
En aquella Venezuela de los aííos 20 y 30 imperaban ansias de reno-
vación, de ruptura, de libertad; ansias reprimidas que se mezclaban
con el deseo de saber, de identificación personal y americana. Surgen
entonces escritores como Urbaneja Achelpokl, José Rafael Pocaterra,
Teresa de la Parra, Rómulo Gallegos, en el campo de la narrativa, y An-
tonio Arraiz, Luis Castro, Pío Tamayo, Andrés Eloy Blanco, en el campo
de la poesía. La narración no desarrolló una reacción contra la temática
agraria o urbana, sino una manera de enfocar la realidad, un poder de
interpretar lo existencial. Se enfocó de otra manera la realidad agro-
urbana.
En el afio 1929 publica Rómulo Gallegos la novela Doña Bárbara,
que obtiene el premio del mes en Madrid ante un jurado compuesto
por escritores de la categoría de Azorín y Miró. Con escasa diferencia
de fechas aparecerán en Argentina Don Segundo Sombra, de Ricardo
Güiraldes, y en Colombia, La vorágine, de José Eustasio Rivera. Doiia

25
L a política cultural en Venezuela

Bárbara trajo una renovación a la narrativa venezolana, impresionando


poderosamente la imaginación de los jóvenes.
Durante la época de la dictadura de G ó m e z debe mencionarse una
magnífica novela histórica del entones joven escritor Arturo Uslar Pie-
tri, que constituye u n hito en la literatura de nuestro país, Las lanzas
coloradas.
Durante la tiranía de G ó m e z se impide el contacto con la cultura
y la vida artística del exterior. Surgió, sin embargo, el movimiento
del 28, en el cual un puñado de estudiantes idealistas, sin conciencia
plena de la gesta que emprendían, se rebelaron contra la dictadura.
Dentro de la cárcel, paradójicamente, se fomenta un extraordinario
clima intelectual; durante la década del 30 surge el movimiento de
vanguardia, aparecen revistas importantes c o m o Válvula, El Ingenioso
Hidalgo, Viernes, Bitácora. Son los años de la aparición de un libro
de poesía, Aspero, de Antonio Arraiz, que abre una nueva ruta a los
cultivadores del género.
En la década del 30 al 40 constituye un verdadero acontecimiento
en la historia del relato venezolano la publicación de la novela La ba-
landra Isabel Zlegó esta tarde, del gran novelista Guillermo Meneses.
En los primeros años del 40 al 50 se edita el periódico El nacional
de Caracas, dirigido inicialmente por el joven poeta Antonio Arraiz.
Este periódico tendrá notable participación en el avance de las letras
nacionales; abrió sus columnas a las inteligencias jóvenes que hasta
entonces permanecían inéditas.
Dentro del panorama actual se desarrollan las m á s variadas tenden-
cias y contratendencias, que van desde la negación nihilista a la afirma-
ción, de la fragmentación a la tentativa de totalización, del universalis-
m o al nacionalismo, de la acusación a la aceptación. Por otra parte,
nuestra literatura viene expresando rebeldías que implican procesos
graduales de interiorización, de complejidad de lenguaje y de mayor
exigencia técnica.
No cabe duda de la riqueza y abundancia de nuestra narrativa actual,
que se ha enriquecido con escritores c o m o Renato Rodriguez, Salvador
Garmendia, R a m ó n Bravo, Adriano González León, Oswaldo Trejo,
José Balza y Francisco Massiani.
Muchos de los rasgos señalados anteriormente se extienden también
a la poesía. Después de reaccionar contra la inspiración venezolanista
y cultivar la poesía de raíz anglosajona, nuestra poesía, con poetas de
diversas edades y estilos, han retornado con todo rigor y sinceridad
a las vivencias de provincia, de infancia.
C o n respecto al teatro, luego del drama de capa y espada, los saine-
tes y los intentos más ambiciosos, ceñidos a modelos franco-españoles,
la vida teatral venezolana pareció despertar en 1936 con la obra de
autores c o m o Eduardo Innes-González, Leopoldo Ayala Michelena, Luis
Peraza, Aquiles Certad, Manuel Rivas Lázano, etc. C o m o ocurrió con

26
Los factores culturales en Venezuela

la música-y la pintura, el impulso vino del exterior. En 1949 llegan a


Venezuela la actriz argentina Juana Sujo y el director chileno Horacio
Peterson, luego el espano1 Alberto de Paz y Mateos y el mexicano Jesús
Gómez Obregón. Todos ellos contribuyeron a crear un clima propicio a la
actividad teatral y a la formación de actores y directores. Reaccionaron,
junto a César Rengifo, contra el conformismo del teatro criollo, Ayala
Michelena, Peraza, Rivas, etc.
En 1950,Juana Sujo logra fundar la Escuela Nacional de Arte Escé-
nico. Se forman también grupos teatrales como “Máscaras” y el Teatro
Universitario.
Con el tiempo se creará una corriente de inspiración nacionalista
y universalista, con obras de escritores de la talla de Uslar Pietri, Díaz
Sánchez, Ida Gramcko, Elizabeth Shon, Mariano Picón Salas, Guillermo
Meneses.
En 1964 surge el teatro experimental, con sus montajes libres de
obras clásicas, para culminar con la adaptación de obras originales de
venezolanos. Estos escritores serán “hombres de teatro a tiempo comple-
to”, pertenecientes a diferentes generaciones y con estilos diversos. Entre
ellos se cuenta a José Ignacio Cabrujas,Isaac Chocrón, R o m á n Chalbaud,
José Gabriel Núñez, Gilberto Pinto, Rodolfo Santana, Levy Rossell.
La radio y la televisión, notablemente desarrolladas, constituyen
instrumentos principales de penetración cultural y de influencia en las
normas y valores culturales. N o exagera Salvador Garmendia cuando
en uno de sus textos nos dice que la única “cultura” que opera en el
país (que penetra e influye de forma continua y que, dirigida a la con-
ciencia colectiva, modifica y aprisiona la sensibilidad, el gusto estético,
el pensamiento y hasta la percepción sensorial de la mayoría del pue-
blo) es “la que se difunde en dosis tormentosas a través de los medios
de comunicación dominados por la publicidad y los bajos instintos del
consumismo. Son la baja televisión, el mal cine, las revistas frívolas y
estupidizantes, vehículos de la subcultura y la penetración, las que m o -
difican y programan la mente del venezolano”.
En esta década nace en nuestro país el cine. Gente de teatro y de
televisión lia pasado al cine, pero también muchos jóvenes ambiciosos
y capaces. N o existe aún un estilo fílmico definido, pues los directores
y autores se están inciando. Pero con el financiamiento de la actividad
cinematográfica por el Estado venezolano, el cine ha cobrado un vigor
extraordinario en el año 1977.EI lenguaje cinematográfico,en este senti-
do, ha dado los primeros pasos hacia la madurez en la expresión téc-
nica y lucha por imponerse a través de la obtención de los instrumentos
que lo emancipen de las limitaciones que imponen el comercio y los
poderosos intereses que en este campo existen.

27
Referencias políticas
y programáticas
de la acción cultural

Las referencias políticas y programáticas de la acción cultural venezolana


aparecen contenidas en las principales orientaciones socioculturales es-
tablecidas por el Estado venezolano a nivel de la Constitución de la
República (1961), el V Plan de la Nación (1976-1980)y la ley de crea-
ción del Consejo Nacional de la Cultura (decreto extraordinario nú-
mero 1768 de 1975).
Se considera necesario resaltar, por otra parte, que la formulación
de estas principales orientaciones del desarrollo cultural responden
a una determinada concepción del quehacer cultural que, de una u otra
manera, permite conocer c ó m o se entiende el fenómeno cultural, su
significado e importancia para el desarrollo social y económico y, sobre
todo, su inserción dentro del sistema democrático venezolano. Además,
c o m o guía de la acción cultural en estas políticas formales se establece
toda una serie de objetivos y campos prioritarios para el desarrollo
cultural, así c o m o el seiíalamiento de las principales orientaciones estra-
tégicas y programáticas, a fin de impulsar y revalorizar el significado
e importancia del desarrollo cultural.
D e esta manera, la caracterización de las políticas culturales venezo-
lanas n o puede realizarse sin tomar en consideración dos aspectos clave
del proceso de formulación de políticas, a saber: el modelo teórico-
analítico del fenómeno cultural y el modelo estratégico definido, a fin
de superar la marginalidad y escaso desarrollo de la acción cultural.

28
Referencias políticas de la acción cultural

Aspectos conceptuales implícitos


en las políticas culturales

C O N S T I T U C I ~ NACIONAL
DE L A REPUBLICA

Dentro del conjunto de lineamientos y orientaciones contempladas en el


articulado de la Constitución Nacional subyace una determinada concep-
ción de lo cultural que, de una u otra forma, la vincula con la pro-
blemática de los derechos sociales y humanos reconocidos internacional-
mente y referidos en particular a los logros sociales y políticos del
sistema democrático. D e esta manera, la cultura (su desarrollo) aparece
vinculada al patrimonio moral e histórico de la Nación, al sustento del
orden democrático como base para asegurar los derechos y dignidad
de los ciudadanos, al desarrollo del proceso educativo y al espíritu de
solidaridad humana. Además, indirectamente se consagra la libertad
de creación y expresión cultural (artículos 30, 66 y 80 de la Constitu-
ción Nacional).

v P L A N DE L A N A C I O N 1976-1980
En la base y contenido fundamental de la estrategia de desarrollo eco-
nómico y social, formulada por el Estado venezolano para el quinque-
nio 1976-1980,resalta la importancia y significado del problema cultural
nacional a través de la consideración de la cultura como una de las
necesidades básicas de carácter histórico que el proceso de nacionali-
zación de las industrias básicas replantea para la sociedad en general
y para el propio Estado venezolano en particular, el cual asume, dentro
de la coyuntura, un papel preponderante como fuerza rectora, sin pre-
cedentes en la economía y en la sociedad venezolanas. Asimismo, la
satisfacción de las necesidades culturales de la población se constituye
en uno de los elementos fundamentales del desarrollo del sector terciario
de la economía nacional. Esto, con la finalidad de que el propio des-
arrollo se destine al servicio del hombre venezolano y, sobre todo, a la
conquista de una mejor calidad de la vida intelectual de los venezolanos.
Este proceso de toma de conciencia sobre lo cultural no solamente se
expresa en las estrategias formuladas para la educación, la ciencia y la
tecnología, sino que además aparece un primer intento de “sectoriali-
zar’’la cultura como un campo de intervención estatal que se funda-
menta en un diagnóstico de la cultura venezolana y la articula o inserta
en los aspectos sociales y económicos del desarrollo nacional. D e esta
manera, aparte de la autonomía conferida a la acción cultural en cuanto
sector, se señalan interrelaciones con otros sectores sociales (educación,
salud, vivienda, etc.) y con los sectores tradicionalmente económicos
(diagnóstico y estrategia, sector educación, sector cultura y sector comu-
nicación social [V Plan]).

29
L a política cultural en Venezuela

L E Y D E C R E A C I ~ ND E L C O N S E J O
N A C I O N A L D E LA C U L T U R A

L a promulgación del decreto extraordinario n.O 1768 de 1975 responde


a una necesidad impostergable del Estado venezolano de instrumentar
programáticamente una nueva concepción de lo cultural que supere
las definiciones tradicionales y elitistas de este fenómeno, a saber: “las
bellas artes”. Así, la ley de creación del Consejo Nacional de la Cultura
se basa en una caracterización conceptual de la cultura que, superando
el c a m p o artístico en su sentido estricto, incorpora campos culturales no
tradicionales que responden a la necesidad de redefinir conceptual y es-
tratégicamente el alcance de la acción cultural.
Surgen de esta manera, c o m o nuevas dimensiones del desarrollo
cultural, el c a m p o de las humanidades y el de las ciencias sociales en
sus manifestaciones n o escolarizadas. Igualmente se incorpora todo lo
referente a los mensajes radioeléctricos y cinematográficos c o m o nuevas
áreas prioritarias del desarrollo cultural. Además, la conceptualización
de la cultura n o solamente está referida al señalamiento de áreas y c a m -
pos prioritarios, sino que además contempla los principales procesos
culturales venezolanos m á s afectados por la transculturación; producción,
formación especializada, promoción y difusión, etc. (artículos 1 y 4 de
la ley).

Aspectos estratégicos contemplados


e n las políticas culturales

Las consideraciones señaladas anteriormente permiten establecer las bases


teóricas en las cuales se fundamentan los principales lineamientos y
orientaciones programáticas formuladas por el Estado venezolano con la
finalidad de definir el marco orientador del desarrollo cultural nacional.
Así, las políticas culturales contemplan una serie de objetivos, campos
y áreas prioritarias de la acción cultural, y además definen grandes pro-
gramas de trabajo para el sector cultura.

v PLAN DE LA NACION 1976-1980


Las acciones culturales propuestas en la Estrategia de Desarrollo Eco-
nómico y Social del Estado Venezolano aparecen contempladas a nivel
del contenido fundamental de las orientaciones propuestas para la edu-
cación, la cultura y la comunicación social.

En el campo educativo viutculado a lo cultural


Se promocionarán las diversas manifestaciones culturales y sociorrecrea-
tivas de la población, a cuyos efectos se procederá a:
Fomentar, diversificar y desarrollar formas auténticas de expresión po-

30
Referencias políticas de la acción cultural

pular generadas en las organizaciones de base de las grandes mayo-


rías.
Cumplir los compromisos adquiridos y desarrollar nuevos proyectos de
cooperación en las áreas de educación, ciencia y cultura a nivel de
los organismos regionales e internacionales como la Unesco y la OEA.
Promover una gama de acciones sociorrecreativas para toda la población
y desarrollar en los ciudadanos valores hacia la participación respon-
sable en la solución de problemas sociales.
Establecer convenios existentes y promover nuevas áreas de cooperación
multinacional con los países latinoamericanos y del Caribe para ace-
lerar la integración cultural.
Establecer un cuerpo coherente de programas y acciones que faculten
a los ciudadanos para su incorporación real al ejercicio de la demo-
cracia, ofreciendo oportunidades educativas reales y estableciendo
procesos que les permitan el desarrollo de sus actitudes y valores.
Organizar una escuela obligatoria de nuevos grados, diseñada para su-
ministrar la cultura básica general y formativa, así como para cum-
plir funciones de exploración educativa y vocacional que permitan
proseguir estudios ulteriores conducentes a la incorporación efectiva
en la vida productiva.

C o m o puede observarse de estos lineamientos estratégicos formulados


para el sector educativo, aparece una clara vinculación o inserción de la
cultura dentro del desarrollo socioeducativo. La cultura se concibe como
un aspecto fundamental del contenido de la educación asociada a orien-
taciones programáticas que se refieren a la promoción de manifestacio-
nes culturales de la población venezolana; el rescate y promoción de
formas auténticas de expresión popular, y el fomento de valores favora-
bles a la participación ciudadana de una manera activa, responsable
y democrática en el propio desarrollo social. Además se prevé lo referi-
do a la integración cultural original a través de los convenios y acuerdos
internacionales respectivos.

E n el campo específico del sector cultura


El conjunto de lineamientos estratégicos establecidos para el desarrollo
cultural venezolano, a nivel del sector respectivo (cultura), hace referen-
cia a una serie de principios rectores y programas orientadores de la
acción cultural, que se incluyen dentro de un esfuerzo de decidida
protección a las manifestaciones culturales nacionales y de mayor parti-
cipación de la población en el quehacer cultural. Además, estos esfuer-
zos institucionales y programáticos serán desarrollados e implementados
atendiendo a la configuración político-administrativa de la sociedad ve-
nezolana y a los rasgos culturales particulares de cada una de las regio-
nes, zonas y comunidades que integran esta sociedad, favoreciéndose,
en consecuencia, no solamente un proceso equilibrado de fomento y

31
L a política cultural en Venezuela

promoción de las manifestaciones, procesos y valores culturales nacio-


nales con sus variantes históricas y regionales, sino además garantizán-
dose la libre y pluralista creación cultural y el desarrollo de aquellas
actividades e instituciones que difundan dichos valores en la totalidad
de la sociedad venezolana. Asimismo, el intercambio cultural regional,
nacional e internacional y la protección y amparo al creador y al traba-
jador cultural representan otros de los principales principios rectores
de la acción cultural venezolana.
Los grandes principios rectores del desarrollo cultural venezolano se
concretizan, a nivel de las formulaciones estratégicas correspondientes
(V Plan, sector cultura), en grandes programas orientados hacia los si-
guientes campos y procesos culturales:

EI programa de desarrollo cultural, concebido con la finalidad de in-


vestigar, analizar y diagnosticar por sectores e instituciones los diver-
sos bienes y manifestaciones culturales de cada región.
EI programa de planificación cultural, dirigido al análisis de la situación
del desarrollo cultural por regiones, a fin de establecer prioridades
y orientaciones a corto, mediano y largo plazo.
EI programa de recursos humanos, destinado al desarrollo de los cono-
cimientos, capacidades y destrezas de los hombres y mujeres que
trabajan en el sector cultura, en el c a m p o de la investigación, plani-
ficación, administración, gestión y animación cultural.
El programa de producción, conservación y difusión de la cultura na-
cional.

Estos programas clave de la acción cultural se desarrollarán de acuerdo


a un nuevo modelo de promoción y administración cultural, a la crea-
ción e implementación de nuevos mecanismos de fomento y asistencia
técnica y financiera a los conjuntos artísticos en sus distintas expresio-
nes y por medio de la realización de convenios y acuerdos con los
distintos gobiernos regionales, estadales y municipales.

En otros sectores de la estrategia cultural


Por último, de una manera general, se considera necesario destacar el
significado e importancia que se ha asignado al problema cultural den-
tro de las formulaciones específicas en el c a m p o de la ciencia, la tec-
nología y la comunicación social. Todas estas acciones resaltan la nece-
sidad de lograr un vuelco cualitativo de tipo cultural en los mensajes
radioeléctricos y cinematográficos, sin descuidar lo referido al medio
impreso y otras manifestaciones audiovisuales, así c o m o de vincular el
problema de la dependencia y subdesarrollo científico y tecnológico
(su superación) a la perspectiva del propio desarrollo cultural.

32
Referencias políticas de la acción cultural

LEY DE CREACIÓN DEL CONSEJO


N A C I O N A L DE LA C U L T U R A

El decreto de creación del órgano rector, coordinador y principal ejecu-


tor del desarrollo cultural venezolano: el Consejo Nacional de la Cultura
(CONAC), diversifica y profundiza el conjunto de principios rectores
y prioridades ya contempladas en la estrategia de desarrollo económico
social (V Plan de la Nación), a fin de perfilar la base cualitativa y for-
mal de los programas y proyectos que sean llevados a cabo por dicha
institución, adscrita al Ministerio de la Presidencia de la República.
Todas estas orientaciones contenidas en el mencionado instrumento jurí-
dico sirvieron como referencia para la adopción del correspondiente
modelo organizativo institucional.
Tomando en consideración la importancia de la creación de este
nuevo organismo, resulta indispensable desarrollar en profundidad las
orientaciones estratégicas formuladas para su acción cultural:
"Favorecer la libre y pluralista creación de valores culturales y el des-
arrollo de aquellas actividades e instituciones que garanticen la m a -
nifestación y la difusión de esos valores en la totalidad de la sociedad
venezolana.
"Velar por la existencia y la eficacia de todos los servicios culturales
públicos que el Estado debe ofrecer a los ciudadanos.
"Preservar y fomentar la libre circulación del mensaje cultural.
"Promover en el país una política cultural de amplitud universal y de
decidida protección a las manifestaciones y creaciones culturales na-
cionales.
"Crear políticas destinadas a la afirmación y promoción de los valores
de la tradición y cultura nacionales y a evitar los efectos contrarios
y de dependencia que pudieran engendrar ciertos procesos de trans-
culturación.
"Propiciar las más adecuadas condiciones jurídicas, sociales y fiscales
para la protección y amparo del creador y del trabajador cultural.
"Velar por el cumplimiento de las leyes de derechos de autor y de de-
pósito legal y de sus reglamentos.
"Promover, dignificar y exaltar la conservación del patrimonio históri-
co, arqueológico, documental y artístico de la Nación.
"Estimular la producción de bienes culturales y su respeto y disfrute
democrático como factores vitales de la comunidad nacional.
"Estudiar la interrelación cultural y el intercambio de bienes de la
cultura, en particular en las regiones o subregionss en las cuales la
República participe en procesos de integración.
"Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias para el
logro de los objetivos de esta ley." (Artículo 3.)
Aparte de estos principios rectores de la acción cultural institucional,
se concibe la formulación e implementación de las respectivas políticas

33
L a política cultural en Venezuela

culturales con la finalidad de estudiar, planificar, coordinar y ejecutar


aquellas manifestaciones y procesos que en el c a m p o de las humanida-
des, las artes y las ciencias sociales, en sus manifestaciones no escolari-
zadas, comprenden la complejidad y globalidad del fenómeno socio-
cultural. (Artículo 1.)
Estos lineamientos generales del quehacer cultural se desagregan, en
cuanto formulaciones estratégicas, en un conjunto de áreas y procesos
culturales prioritarios a fin de delimitar el contenido de la cultura. Así
“se definen c o m o áreas de interés prioritario todas aquellas del c a m p o
de la cultura, entendiendo c o m o tales las relacionadas con la produc-
ción, formación especializada, promoción, investigación e incremento,
conservación, difusión y disfrute de las artes plásticas, de la música, del
teatro, de la danza, del patrimonio arquitectónico, arqueológico, histórico,
antropológico y las de similar naturaleza que se expresen a través del
mensaje cultural impreso, radioeléctrico y cinematográfico”. (Artícu-
lo 4.)

34
Contexto jurídico

El desarrollo histórico y la dinámica alcanzada por la acción cultural,


así como la necesidad de preservar aquellas expresiones de lo que ha
ido configurando nuestra identidad nacional, han encontrado progresiva-
mente su necesaria legitimación a través de un conjunto de leyes, regla-
mentos, decretos y ordenanzas.
Este conjunto enmarca hoy un rico contexto jurídico-legal que sirve
de base de sustentación a la acción cultural venezolana.

Antecedentes históricos

Los primeros organismos gubernamentales creados expresamente para


atender lo relativo a la cultura son: la Dirección de Cultura y Bellas
Artes del Ministerio de Educación, creada en 1936; la Dirección de Cul-
tura y Bienestar Social del Ministerio del Trabajo, creada en 1940.

EL INSTITUTO NACIONAL
D E LA C U L T U R A Y B E L L A S A R T E S
(INCIBA)

Por ley de la república del 9 de marzo de 1960 nace el INCIBA, fu-


sionándose en éste las dos direcciones mencionadas en el párrafo an-
terior.
EI INCIBA se constituye como institución autónoma adscrita al Mi-
nisterio de Educación.
Para ese entonces, la creación de este Instituto implica un importante
paso tanto en el fomento, la difusión, el estímulo y la preservación de
bienes culturales como en la centralización de la actividad cultural del
Estado y la dinamización de las relaciones sectoriales con el interior
y el exterior de la república.

35
L a política cultural en Venezuela

N o obstante, el auge de la actividad cultural y el papel cada vez


m á s significativo que el Estado juega en el desarrollo social, en general,
y en el desarrollo cultural necesariamente insertado en él lleva a superar
la figura legal del INCIBA.

Creación del Consejo Nacional


de la Cultura (CONAC)
El 29 de agosto de 1975, en la edición extraordinaria noo1768 de la Ga-
ceta oficial de la república de Venezuela, el Congreso Nacional decreta
la Ley del Consejo Nacional de la Cultura.
Asumiendo y reorientando las funciones y atribuciones del antiguo
I N C I B A , el Consejo se crea para los efectos de “establecer los principios
rectores de la política cultural del Estado, política dirigida fundamen-
talmente al estudio, planificación, coordinación y ejecución, en el c a m p o
de las humanidades, las artes y las ciencias sociales, principalmente en
sus manifestaciones n o escolarizadas”.
P o r vez primera en la historia del país, el Estado asume, a través
de una legitimación institucional, la elaboración de principios rectores
de la política cultural. Se s u m a a ello una ampliación del concepto de
cultura que, habiéndose restringido anteriormente al plano de las hu-
manidades y las bellas artes, incorpora ahora explícitamente las ciencias
sociales.
Por cuanto la presente monografía se esfuerza por dar una visión
global de las atribuciones, alcance y actividades del Consejo Nacional
de la Cultura, nos limitaremos aquí a señalar algunos elementos tras-
cendentales para el desarrollo cultural que han cristalizado en forma
de ley con la creación del CONAC:

P O L ~ T I C AC U L T U R A L
En materia de política cultural, el Estado se propone “favorecer la libre
y pluralista creación de valores culturales y el desarrollo de aquellas
actividades e instituciones que garanticen la manifestación y difusión
de esos valores en la totalidad de la sociedad venezolana”.
En este sentido se asume por ley la necesidad de “estimular la pro-
ducción de bienes culturales y su respeto y disfrute democrático c o m o
factores vitales de la comunidad nacional”, así c o m o “estudiar y pro-
mover el desarrollo de las manifestaciones culturales propias de cada
una de las regiones del país”. Para ello, la ley establece el propósito
de “preservar y fomentar la libre circuIación del mensaje cultural”.
Otro aspecto importante de la política del Estado sobre cultura se
explicita en el compromiso de “promover, dignificar y exaltar la con-
servación del patrimonio histórico, arqueológico, documental y artístico
de la Nación”.

36
Contexto jurídico

A m b o s aspectos, que determinan una “decidida protección a las


manifestaciones y creaciones culturales nacionales” y la creación de “PO-
líticas destinadas a la afirmación y promoción de los valores de la tradi-
ción y cultura nacionales”, se complementan con la necesidad de “pro-
mover en el país una política cultural de amplitud universal” y de
“estudiar la interrelación cultural y el intercambio de bienes de la cul-
tura, en particular en las regiones o subregiones en las cuales la repú-
blica participe en procesos de integración”. Esta postura universalista
e internacionalista respecto de la cultura es una expresión de iudepen-
dencia nacional; por tanto, la política cultural implica “evitar los efec-
tos contrarios y de dependencia que pudieran engendrar ciertos procesos
de transculturación”.
Es obvio que el cabal cumplimiento de estos objetivos sólo es posible
velando por “la existencia y eficacia de todos los servicios culturales
que el Estado debe ofrecer a los ciudadanos”, y propiciando “las más
adecuadas condiciones jurídicas, sociales y fiscales para la protección y
amparo del creador y trabajador de la cultura”. Así, estas disposiciones
son inherentes a la política cultural del Estado.

EL C O N S E J O N A C I O N A L
D E LA C U L T U R A

Para llevar a cabo y desarrollar la politica cultural esbozada, la ley


crea el Consejo Nacional de la Cultura como organismo gestor respon-
sable en este ámbito de la actividad social del país.
Un importante desarrollo en materia cultural queda explicitado en
la ley al asignarle al CONAC la misión de “garantizar una adecuada y
permanente investigación, planificación y evaluación de su propia acción
cultural”. Si consideramos que además es materia de su competencia
“prestar asesoramiento y cooperación a los demás órganos del poder
nacional, estada1 y municipal en todo lo relativo a iniciativas y progra-
mas culturales”, las labores de investigación, planificación y evaluación
cubren el universo de la acción cultural en el país, ya que las múltiples
iniciativas privadas en este sector cuentan, en mayor o menor medida,
con la asistencia material, financiera y/o técnica de los organismos pu-
blicos competentes.
Aparte de las atribuciones y funciones de carácter administrativo
que, naturalmente, se desprenden de los planteamientos formulados,
la ley asigna al CONAC “instrumentar la formación y capacitación de
las personas especializadas para la más adecuada administración del
sector cultura”.
Por último, se debe señalar que, en el máximo nivel de dirección
del Consejo Nacional de la Cultura, la ley contempla la presencia de
representantes del poder ejecutivo, de las cámaras legislativas naciona-
les, del Consejo Nacional de Universidades, de las academias nacionales,

37
L a política cultural en Venezuela

de la Confederación de Trabajadores de Venezuela y de federaciones y


asociaciones de nivel nacional en el sector.

El decreto presidencial n
.O 1791

Ce considera de importancia, para mostrar la tendencia preferencial del


gobierno hacia el desarrollo cultural, citar, en el contexto jurídico-legal,
el decreto presidencial n.O 1791 del 28 de septiembre de 1976. Este de-
creto cubre amplios factores de investigación y estudio con miras al
coherente desenvolvimiento de las actividades culturales y a la preser-
vación del acervo y patrimonio histórico venezolano y latinoamericano.
El articulado del decreto n.O 1791 reza textualmente:
Articulo primero. Procédase a realizar los estudios que permitan
dotar o establecer, con los medios requeridos y en edificios adecuados,
las siguientes instituciones esenciales para la memoria histórica y cul-
tural venezolana : Biblioteca Nacional, Archivo General de la Nación,
Museo de Historia Nacional, Museo de la Tradición, Hemeroteca Nacio-
nal, Mapoteca Nacional, Centro Nacional de Documentación Biográfica
y Archivo Audiovisual de Venezuela.
Articulo 2. El Consejo Nacional de la Cultura, dentro de sus planes
y con sus recursos, emprenderá la realización de un estudio interdiscipli-
nario con el objeto de formar el “Inventario de los factores culturales
de Venezuela”. Esta investigación deberá estar concluida y editada
para el mes de noviembre de 1981 y deberá posibilitar el conocimiento de
la cuantía y la significación de los elementos hispanos, indígenas, africa-
nos y los de otras procedencias que conforman la cultura de Venezuela.
Articulo 3. L a Academia Nacional de la Historia, conforme a su
programación, organizará y realizará en 1977 el Tercer Congreso Vene-
zolano de Historia, el cual versará sobre la Integración Venezolana e
instituciones administrativas, políticas y militares; en 1980 el Cuarto
Congreso Venezolano de Historia, sobre la Demarcación Territorial e ins-
tituciones económicas de Venezuela, y en 1986 el Quinto Congreso Vene-
zolano de Historia, sobre Evaluación y Síntesis de la integración e insti-
tuciones sociales, culturales y religiosas de Venezuela.
Articulo 4. Procédase a gestionar la publicación de una serie m o n o -
gráfica de documentos y estudios sobre las instituciones que hace dos
siglos marcaron la integración de Venezuela : Intendencia de Ejército
y Real Hacienda, Capitanía General de Venezuela, Real Consulado y
Real Audiencia de Caracas.
Arti’culo 5. L a Oficina Central de Información procederá a editar
una serie de volúmenes sobre “El pensamiento político venezolano del
siglo XX”, denominada por la Secretaría General de la Presidencia de la
República, c o m o complemento de la colección “Pensamiento político
venezolano del siglo XIX”.

38
Contexto jurídico

Articulo 6. Procédase a los estudios de un proyecto de ley de de-


fensa del patrimonio cultural con el fin de favorecer y cuidar la inves-
tigación, así como evitar la destrucción, el despojo y la deformación de
los materiales culturales que constituyen el acervo popular de la Nación.
Articulo 7. Procédase a los estudios para la transferencia al Archivo
General de la Nación de los documentos históricos existentes en los ar-
chivos de las oficinas de Registro Principal del Distrito Federal y de
los Estados.
Artículo 8. Procédase a los estudios para reunir en Caracas en di-
ciembre de 1978 un seminario de especialistas del continente para pre-
parar un texto único de historia latinoamericana que pueda ser utili-
zado por los escolares de nuestros países.
Articulo 9. El Ministerio de Educación abrirá concursos entre his-
toriadores y estudiantes sobre el tema “Dos siglos de la integración ve-
nezolana”.
Articulo 10. Se promoverán en todos los planteles y universidades
de la república actividades encaminadas a que la juventud conozca el
valor de la celebración bicentenaria y en ella participe.
Artículo 11. Asígnese en el presupuesto para el ejercicio fiscai
de 1977 la cantidad de 300 O00 bolívares con destino a la Academia Na-
cional de la Historia para la dotación correspondiente a la biblioteca,
hemeroteca y archivo de esa corporación.
Articzdo 12. Los ministros de Relaciones Interiores, Relaciones Ex-
teriores, Hacienda, Defensa, Obras Públicas, Educación, Justicia y de
Estado para la Información quedan encargados de la ejecución del pre-
sente decreto.

Leyes y decretos especiales


para ámbitos culturales específicos

Existen en el pais un conjunto de leyes para protección y desarrollo


de ámbitos específicos del amplio espectro cultural. Entre ellas pasamos
a detallar las siguientes:
Ley de protección y conservación de antigüedades y obras artísticas de
la Nación.
Decretos sobre cine : normas sobre la industria cinematográfica; normas
sobre comercialización y distribución de películas.
Actualmente se encuentra en discusión una ley para estimular y prote-
ger la industria cinematográfica nacional.
Reglamento de Radiocomunicaciones.
Ley orgánica del ambiente.
Ley de turismo. Establece la conservación, fomento y aprovechamiento
de las regiones, monumentos y edificaciones del territorio nacional
que por su belleza o su valor artístico o histórico tengan significación
turistica.

39
L a política cultural en Venezuela

Ley de creación del Sistema Nacional de Servicios Bibliotecarios.


Ley sobre propiedad intelectual y derecho de autor.
Ley de impuesto a Ja renta. A fin de estimular la actividad cultural,
exonera de gravámenes a fundaciones, casas de la cultura, ateneos y
otros organismos culturales que, sin fines de lucro, se desenvuelven
dentro del sector. Igualmente exonera importaciones de bienes cul-
turales de diverso tipo.
Ley y Reglamento sobre propaganda comercial.
Normas que regulan las transmisiones de radio y televisión.
Resolución sobre porcentaje de inclusión de música venezolana en pro-
gramas de radio y televisión.

Convenios internacionales

Además de los múltiples convenios de cooperación e intercambio cultu-


ral firmados por el gobierno de Venezuela con diversos países, se han
suscrito convenios internacionales de carácter regional, entre los cuales
destacamos la creación del Instituto Interamericano de Etnomusicología
y FolkIore suscrito con la Organización de los Estados Americanos (OEA)
y los programas de capacitación de administradores culturales con este
mismo organismo.

Legislación estadal (nivel regional)

El carácter federal de la república confiere a cada estado de la federa-


ción la facultad de legislar sobre diversos aspectos de la vida regional.
En este sentido hay una considerable cantidad de leyes estadales en el
c a m p o cultural destinadas preferentemente a la conservación del patri-
monio histórico de las regiones pertinentes.

Ordenanzas municipales

La Constitución de la república establece c o m o atribuciones de los mu-


nicipios la promoción del desarrollo cultural y el ejercicio de labores
de control respecto a esta actividad.
Por este motivo, cada municipio tiene ordenanzas que regulan la pre-
sentación de espectáculos públicos.
En el nivel municipal consideramos también de interés destacar la
creación de instituciones autónomas especializadas por parte de los con-
cejos municipales. Ejemplo relevante de ello es la creación de FUNDAR-
TE, fundación constituida por el consejo municipal del Distrito Federal
y que cumple una importante labor de coordinación y cooperación en el
campo artístico cultural.

40
Objetivos sectoriales
del Consejo Nacional
de la Cultura (CONAC)

Los objetivos sectoriales, primer ensayo por definir las políticas del
Consejo Nacional de la Cultura (CONAC)fueron incorporados como
elementos orientadores en todo lo referente a la ordenación de la pro-
gramación de las áreas y, por su validez, constituyen el primer ins-
trumento formal de referencia en cuanto a políticas culturales se refiere,
y han constituido el instrumento clave para la planificación y ordena-
ción de la programación proveniente de todos los sectores vinculados
al C O N A C .
D e indiscutible valor resulta destacar el ensayo de ajustar toda la
política del C O N A C : los objetivos trazados por la planificación general
del Estado a través del V Plan de la Nación, que implican someter al-
gunos elementos de la política cultural del Estado a las orientaciones
del concierto de planes destinados al desarrollo socioeconómico del país.
A continuación,se mencionan los elementos definidores de estos obje-
tivos sectoriales trazados por el Consejo Nacional de la Cultura, que,
como se menciona anteriormente, es el instrumento que ha permitido
orientar la programación cultural y ajustarla a un índice de prioridades,
y ha constituido la base de un plan estratégico de desarrollo cultural
que se menciona en el capítulo final sobre las perspectivas de desarrollo
cultural en Venezuela.

Recursos humanos y docencia

OBJETIVOS

1. Contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sector cultural mediante


la preparación de los hombres y mujeres cuya vocación e intereses
los vincule al sector en cualquiera de sus áreas o a las tareas de su
administración.

41
L a política cultural en Venezuela

Desarrollar actitudes, conocimientos y destrezas en todas aquellas


áreas académicas orientadas hacia el dominio profesional de la in-
vestigación, planificación, administración, gestión y animación cul-
turales.
Desarrollar la iniciación y formación profesional para las artes.
Promover la formación estética de base en la generalidad de la pobla-
ción venezolana, principalmente de los efectivos del sistema escolar.
Promover la iniciación estética y la formación básica en los valores
del arte y la cultura de los trabajadores urbanos y rurales c o m o
complemento de la capacitación técnica y el dominio de oficios m a -
nuales que reciben de instituciones especializadas (INDE, I A N , etc.)
o de experiencias de educación en el trabajo (cursos desarrollados
por las propias empresas).

ESTRATEGIAS

Diagnósticos y evaluación institucional de las actividades de formación


académica que para el sector cultura se producen actualmente en el
país.
Coordinar para todas las áreas sectoriales del CONAC los correspon-
dientes proyectos de recursos humanos.
Realizar los diseños y reformas curriculares para instituciones educati-
vas del sector cultura.
Determinar necesidades de entrenamiento o reciclaje del personal del
CONAC.
Diseñar programas de capacitación de servicio.
Diseñar y ejecutar programas de animadores culturales y desarrollo ge-
rencial.
Concertar con Funda-Ayacucho la ejecución del plan de becas para el
sector cultura.
Concertar con instituciones nacionales de 3." y 4." nivel la preparación
de recursos humanos altamente especializados.
Creación, con apoyo de la Unesco, de un centro nacional, con vocación
regional, para la formación de recursos humanos en desarrollo cul-
tural.
Concertación de actividades con el Consejo Nacional de Recursos Hu-
manos.
Creación, coordinada con el Ministerio de Educación, de un centro para
el mejoramiento de los estudios humanisticos, sistemáticos y parasis-
temáticos (CEMEH). I

42
Objetivos sectoriales del CONAC

Presupuesto y planificación

OBJETIVOS

1. Organizar una unidad capaz de realizar una adecuada y permanente


investigación, planificación y evaluación de la acción cultural en el
país en cumplimiento del apartado b, articulo 4, de la Ley del
CONAC.
2. Detectar necesidades y establecer las correspondientes prioridades
en las áreas de competencia del CONAC.
3. Desarrollar directa o indirectamente investigaciones indispensables
para la formulación y reformulación de políticas y planes culturales.
4. Establecer mecanismos de coordinación cultural e interprogramáticos.
5. Seguimiento, supervisión y evaluación constantes de la acción cultural
nacional especialmente ejecutada por el CONAC.
6. Elaborar el presupuesto-programa del C O N A C .
7. Crear un acervo de proyectos, incluso prospectivos, para lo cual
se creará un fondo de preinversiones.

ESTRATEGIAS

Iniciar aquellas investigaciones de base, con soporte econométrico y esta-


dístico, que permitan diagnosticar y pronosticar el desarrollo del país
con miras a decisiones ulteriores.
Diseííar el sistema para la coordinación cultural, institucional y progra-
mática.
Contribuir con todos sus recursos a la formulación al Plan Anual de la
Cultura, exigido por la ley para el año 1978 y sucesivos.
Establecer en 1977 los criterios y normas para la evaluación de proyectos
culturales y de las actividades culturales del Estado.
Iniciar en 1977 el seguimiento y evaluación de las actividades del CONAC
para controlar el logro de las metas prefijadas.
Elaborar e1 presupuesto-programapara 1978.
Crear el Fondo Preinversiones del CONAC para financiar investigacio-
nes y proyectos de gran alcance adscrito al C O N A C .

Promoción y difusión

OBJETIVOS

1. Reforma estructural de los mecanismos de promoción y difusión cul-


tural, actualmente atomizados y exentos de inspiración estratégica
coherente, a través de una nueva política de promoción y difusión
cultural que conciba la proyección de la cultura hacia el pueblo y

43
L a política cultural en Venezuela

en el seno de la sociedad c o m o actividad coherente y deliberada,


dirigida a estimular el acceso efectivo y la participación democrática
del pueblo en la creación de valores y actitudes culturales positivas,
a la formación integral del hombre venezolano y su continuo perfec-
cionamiento y a su capacitación eficiente y sistemática para su par-
ticipación activa, crítica y constructiva en la configuración de la per-
sonalidad nacional y la afirmación soberana del país en el orden
cultural.
2. Instauración de un sistema de relaciones interinstitucionales e inter-
área entre el Consejo Nacional de la Cultura y las administraciones
regionales, destinado a realizar un programa nacional de promocio-
nes y difusión que se inspire en la búsqueda y exaltación de los
valores propios del pueblo venezolano.
3. Concepción regional integrada y complementaria de la promoción
y difusión cultural -por oposición a la autarquía y dispersión de
los esfuerzos estadales y municipales- y sometimiento de las relacio-
nes entre el consejo y las administraciones regionales al plan nacio-
nal de promoción y difusión culturales, inserto dentro del Plan Cul-
tural del Estado.
4. Formación y capacitación de los cuadros necesarios de instructores,
monitores, activistas y comunicadores culturales.
5. Producción de los medios, subprogramas y servicios culturales reque-
ridos para la implementación del nuevo plan de promoción y difu-
sión conforme a las pautas de una política definida y gerenciada
a nivel interinstitucional, y nunca a través de la producción y pro-
ducción y difusión erráticas de programas y servicios por parte del
CONAC a un conjunto disperso y autárquico de administraciones
regionales.
6. Establecimiento de las bases orgánicas y funcionales necesarias a fin
de que las nuevas políticas de promoción y difusión se apoyen fun-
damentalmente, de un lado, en el u80 sistemático y racionalizado de
los medios de comunicación social, en especial el cine, la radio, la
televisión, y, de otro, en la estrecha coordinación del flujo difusor
Y promotor con la actividad docente y la generación de recursos
humanos.

ESTRATEGIAS

Creación de la Dirección de Promoción y Difusión con el cometido de


programar y coordinar, a nivel interárea e interregional, los diferen-
tes proyectos del área.
Definición de un nuevo convenio tipo entre el CONAC y las adminis-
traciones regionales capaz de encuadrar los convenios a nivel de esta-
dos dentro del contexto de los ocho planes culturales regionales defi-
nidos por el Plan Cultural del Estado.

44
Objetivos sectoriales del CONAC

Fortalecimiento, en el seno de la Dirección de Promoción y Difusión del


C O N A C , de la Unidad Permanente de Situado Coordinado, dotada
de todos los recursos necesarios para coordinar la ejecución de los
nuevos convenios tipo, administrar su eficaz seguimiento y control
a lo largo del ejercicio fiscal, generar los correspondientes instrumen-
tos de evaluación que permitan su continuo reajuste y perfecciona-
miento.
Establecimiento, a nivel de la Dirección de Promoción y Difusión, de u11
mínimo de cinco unidades adicionales, a,saber: Unidad de Difusión
e Intercomunicación, que tendría a su cargo las campanas nacionales,
los programas circulantes, los encuentros nacionales de cultura po-
pular, los programas especiales; Unidad de Producción, con el co-
metido arriba señalado; Unidad de Asistencia Económica, de coope-
ración técnica; Unidad de Comunicación Interárea, con el cometido
de asegurar la compatibilización intersectorial e interprogramática
de las diversas áreas en función de los lineamientos generales de la
nueva política de promoción y difusión; Unidad de Coordinación
Interinctitucional, destinada a operar la acción conjunta y comple-
mentaria del sector público con el sector privado a nivel regional
en función de los objetivos y metas establecidos en los correspondien-
tes convenios tipo.

Área cinematografía

OBJETIVOS

1. El CONAC debe conquistar pleno poder de decisión políticocultural


sobre el área cinematográfica, defendiendo el principio de que se
trata de una industria cultural y no de una actividad asignable en
exclusiva al sector industrialista de administración pública.
2. Introducción inmediata al Congreso de la “Ley de cine” como obje-
tivo estructural fundamental, sin el cual no se producirá el despegue
de la cinematografía nacional.
3. Incrementar la actividad de la Cinemateca Nacional y proceder a su
desconcentración.

Fundamento de estos objetivos


El sector cinematográfico ha sufrido una indecuada ubicación dentro del
aparato institucional público (Corpoturismo). Recientemente, una medi-
da presidencial lo ha ubicado en el Ministerio de Fomento. Finalmente,
el Ministerio de Información, por crear, aspira a absorber todas las acti-
vidades cinematográficas. D e implementarse estas decisiones, se le habría
erosionado al CONAC otro sector vital de la cultura contemporánea.
Las iniciativas del CONAC en este sentido deben ser fuertes, precisas y
tempestivas.

45
L a política cultural en Venezuela

El proyecto de ley de cine fue iniciativa de I N C I B A , tomada en


1967;cuando se trató de introducirla al Congreso, se produjo una contra-
ofensiva de los distribuidores extranjeros, similar a la campaña contra
el artículo 4." de la ley del CONAC de 1975,que logró detener la in-
troducción. El proyecto, en su versión actual, fue debidamente actualiza-
do en tres encuentros sucesivos de todas las fuerzas vivas de la cinema-
tografía nacional y revisado jurídicamente; representa el anhelo m á s
fuerte del sector. Su introducción al Congreso es ya un compromiso in-
eludible para el CONAC. Se señala expresamente que en su texto se prevé
la participación interinstitucional de C O N A C , FOMENTO y otros secto-
res en la gerencia del Centro Nacional de Cinematografía.

ESTRATEGIAS

Proceder a la brevedad a una última revisión del proyecto de ley por


parte de una comisión del CONAC e introducirlo al Congreso, vía el
poder ejecutivo, en octubre de 1976.
Creación inmediata del área de cinematografía en el CONAC c o m o e m -
brión del Centro Nacional de Cinematografía, que será la unidad
descentralizada para el sector cine una vez aprobada la ley.
Iniciar de inmediato conversaciones formales con el Ministerio de Fo-
mento, el Ministerio de Estado para la Información y la Presidencia
de la República para la recuperación del poder de decisión en el
sector cine.
Implementar dentro del área de cinematografía todas las unidades y de-
pendencias a que hace referencia el plan de cinematografía presenta-
do a la Comisión Preparatoria por la Comisión ad-hoc.
Incrementar el presupuesto y actividades a escala nacional de la Cine-
mateca.

Area relaciones internacionales

OBJETIVOS

1. Establecer de inmediato las relaciones formales más apropiadas con


la Dirección de Relaciones Culturales e Información Exterior de
Cancillería para dar adecuado cumplimiento al artículo de la ley del
CONAC que pauta la colaboración entre el CONAC y Relaciones Ex-
teriores.
2. Substituir la actitud pasivo-receptiva en las relaciones intemaciona-
les culturales con una política de iniciativas en vista de necesidades
e intereses prioritarios del país. Fijar, de acuerdo con Cancillería,
las líneas prioritarias de una presencia cultural activa de Venezuela
en el exterior sobre la base de las prioridades políticas.
3. Levantar un balance de todos los tratados, convenios, etc., suscritos

46
Objetivos sectoriales del CONAC

por Venezuela en el campo cultural para fijar prioridades en su


cumplimiento (en 1975 eran 21 tratados).

Fundamento
Cancillería sólo cuenta, para implementar tratados y convenios interna-
cionales, con una partida aproximadamente de 370000 bolívares. A esto
se afiade su menor competencia específica en la materia desde la exis-
tencia de un organismo ad-hoc del Estado (el CONAC), al que por ley
corresponde promover las relaciones internacionales, aun en el caso de
que la ratificación final corresponda a Relaciones Exteriores.
Atención especial deben merecer las relaciones con los grandes orga-
nismos intemacionales de la cultura (como la Unesco). Reforzar la pre-
sencia del CONAC en la Comisión Nacional de Cooperación con la
Unesco.
ESTRATEGIAS

Se desechan las recomendaciones de la Subcomisión ad-hoc de la Prepa-


ratoria por no adecuarse al espíritu de la ley.
Dar estructura definitiva y adecuada a la Dirección de Relaciones In-
ternacionales.
Separar la oficina de las relaciones internacionales de la de relaciones
nacionales por tratarse de dos actividades intrínsecamente diferentes.
Someter todas las decisiones en Relaciones Intemacionales a dictamen
del Directorio.
Conceder prioridad a los siguientes campos: recursos humanos, con im-
plicaciones en Relaciones Internacionales; conferencias interguberna-
mentales del sector. Ejemplos : la Conferencia Intergubernamental
sobre Políticas de Comunidad, 1976; la 19." reunión de la Conferen-
cia General de la Unesco, de 1976; L a Conferencia Interguberna-
mental sobre Políticas Culturales en América Latina, de 1977; grandes
proyectos internacionales con participación de Venezuela; generación
de nuevos proyectos internacionales de alto interés para la imagen
político-cultural del país (indispensable pensar en una bienal latino-
americana de cinematografía, de música latinoamericana, de artes
plásticas, etc., en coordinación con la dirección correspondiente; cur-
sos de verano internacionales, etc.).

Área radio y televisión

OBJETIVOS

1. Instaurar un mecanismo permanente de formación de recursos hu-


manos en la especialidad, mediante un régimen mixto de becas y
preparación nacional en talleres polivalentes (incluye reciclaje y

47
L a politica cultural en Venezuela

censo de recursos nacionales técnicos con pasantias en organismos ex-


tranjeros de radio y televisión).
2. Iniciar una decidida política interinstitucional con el Ministerio de
Información, Comunicaciones, CANTV, para la “interacción del sec-
tor público” que permita la creación a plazo mediano del organismo
encargado de realizar la nueva política de radiodifusión pública
(Radio y televisión estatales) [V Plan].
3. Ingresar c o m o participantes en pie de igualdad en el organismo
público de radiotelevisión y tener participación en la toma de deci-
siones programáticas y técnicas.
4. Iniciar una actividad importante de programación para la nueva
radio y la nueva televisión públicas, dando ejemplos prácticos de que
la incorporación del CONAC determina un cambio cualitativo en los
mensajes.
5. Propiciar interinstitucionalmente el establecimiento a plazo mediano
de un “régimen mixto auténtico” en radiodifusión.

Fundamentos de estos objetivos y necesidades


El plan del CONAC (Informe Ratelve) h a quedado consagrado en sus
partes fundamentales por el V Plan de la Nación, que configura nuestro
sistema público de radiodifusión.

Prioridades
Conceder prioridad al punto 2 sobre política interinstitucional, y al
punto 4 sobre producción.

ESTRATEGIAS

Creación inmediata de área radio-televisión del CONAC con personal


dotado de alta mística de servicio público y m u y consustanciado con
los principios sustentados por el Consejo Nacional de la Cultura en
la materia.
Implementación por parte de la mencionada Dirección de un plan in-
mediato de producción de mensajes (véase organigrama e instrumen-
tación en el Ratelve y en el segundo proyecto de presupuesto).
Encargar a un equipo de juristas la preparación del cuerpo de normas
relativas al servicio que regentará la nueva política de radiodifusión
pública de acuerdo con las obras institucionales involucradas.
Implementación del proyecto “Recursos Humanos” (Taller polivalente
propio y Plan Ayacucho).

PRESUPUESTO

Dados los altísimos costos de la producción radio-televisión (véase datos


econométricos en el Proyecto Ratelve), la necesidad de un salto cualita-

48
Objetivos sectoriales del CONAC

tivo en programación y la evidencia de que la radio-televisión es el


instrumento del siglo para procesos óptimos de difusión y acceso, se pro-
pone conceder al sector un porcentaje no inferior a un quinto del pre-
supuesto total del CONAC. Sólo contando con magnitudes del orden de
los 40-70millones anuales puede garantizarse un despegue sectorial.
Tales magnitudes, sumadas al aporte del Miniinformación,Minicomunica-
ciones y CANTV, pueden garantizar el cambio cualitativo en la radio-
difusión pública.

Área protección y conservación


patrimonio histórico

OBJETIVOS

Iniciar gestiones inmediatas para solventar el paralelismo de funcio-


nes entre las competencias legales del CONAC en la materia, las del
Comisionado de la Presidencia de la República para el patrimonio
histórico y las de la Junta de Conservación. Estas actividades serán
fusionadas.
Seguir con la política de recuperación de los mayores monumentos
históricos nacionales, comenzando por la red de fortificaciones mari-
timas coil que cuenta Venezuela por ser la más importante de A m é -
rica Latina.
Adaptar para usos polivalentes las edificaciones recuperadas que
más se presten a ello (para museos, liospederias culturales,bibliotecas,
espectáculos luz y sonido,teatros al aire libre,etc.).
Iniciar con suficiente amplitud de criterios j- de medios la elabora-
ción del catastro nacional de bienes culturales inmuebles y muebles.

ESTRATEGIAS

Fortalecer la Dirección de Protección y Conservación del Patrimonio


Histórico del CONAC en personal y recursos.
Ensanchar la labor de conservación y obtener un convenio con las entida-
des estatales que genere fondos destinados a conservación, protección
y mantenimiento de lo restaurado.

Área artes auditivas

OBJETIVOS

1. Reforma institucional académica de la educación musical y los plan-


teles de educaci& preescolar primaria y media.

49
L a política cultural en Venezuela

2. Capacitación de los recursos humanos para la implementación de di-


cha reforma institucional y académica de la educación musical en los
centros especializados de enseñanza musical y en los planteles de
educación preescolar primaria y media, así c o m o para el estableci-
miento de la carrera musical a nivel universitario.
3. Promoción institucional, apoyo financiero y asistencia técnica al
desarrollo de la nueva generación musical en los órdenes orquesta-
les, coral y creacional.
P. Eficiente coordinación del gobierno central con las administraciones
regionales, a fin de asegurar el desarrollo de núcleos académicos
modemizantes que impulsen la consolidación de estructuras musica-
les integrales en el seno de cada región y permitan a ésta el rescate
de su talento musical.
5. Estímulo al creador musical de vanguardia, modernización de la
infraestructura tecnofísica necesaria para dotar los planteles musica-
les de los recursos mínimos necesarios requeridos por los sistemas
contemporáneos de experimentación del sonido.
6. Polarización en Venezuela del movimiento musical latinoamericano
contemporáneo a través de los mecanismos idóneos en el orden de la
organización institucional, la coordinación operativa y la coopera-
ción técnica internacional.
7. Reorientación del programa de difusión musical hacia los sectores
mayoritarios de la población mediante el uso intensivo racionalizado
de los medios de comunicación y en torno a un sistema divulgativo
de carácter esencialmente didáctico, concebido para diversos estratos
de audiencia masiva.
8. Rescate y difusión universal del patrimonio musical venezolano y
estímulo de todos los géneros de la composición mediante un nuevo
sistema de premios y estímulo que combine la garantía de una exis-
tencia digna para el creador musical con la generación de un flujo
creciente y diversificado de producción musical venezolana.
9. Reforma estructural de los mecanismos interinstitucionales e inter-
área, que constituyen el marco actual de la actividad operística en el
país, con miras a establecer una programación operística anual fun-
damentada en la coordinación sistemática de las áreas música, tea-
tro y danza; en el estimulo a los cantantes, músicos ejecutantes, es-
cenógrafos, coreógrafos y técnicos teatrales venezolanos; y en la pro-
yección del mensaje operístico en función de una moderna temática,
social, histórica y nacionalista, dirigidas a audiencias masivas y a
precios populares.

ESTRATEGIAS

Implementación inmediata por parte de la coordinación del área de


Artes Auditivas del Programa octubre 1976-diciembre 1977, asignado

50
Objetivos sectoriales del CONAC

al Centro Superior de Estudios Musicales del CONAC y la ONU,en


todo lo tocante a reforma institucional y académica de la educación
musical, promoción orquestal, coral y creacional, investigación musi-
cológica y conservación y difusión del patrimonio musical latino-
americano.
Implementación, por parte de la mencionada coordinación de área, de
los programas para 1977, asignados a la Orquesta Nacional Juvenil
y a la Escuela Nacional de Canto Coral, en el orden de la promoción
institucional, apoyo financiero y asistencia técnica al desarrollo de la
generación musical. Dicha acción debe otorgar especial énfasis en
1977 al estímulo y difusión de aquella creación musical juvenil y
popular que se fundamenta en la raíz musical autóctona de otras
fuentes.
Consolidar el esfuerzo financiero y académico por parte de la coordina-
ción de área y la Dirección de Promoción y Difusión y a travás de la
correspondiente Unidad de Situado para implementar los siete com-
plejos musicales regionales que deben operar la gestión de los pre-
supuestos musicales consolidados a nivel de la región.
Promulgación del nuevo sistema de concursos, premios y estímulo a la
creación musical a través del respectivo estatuto preparado por los
equipos expertos organizados al efecto por la coordinación de área.
Implementación del Festival Latinoamericano de Música 1977 con sede
en Caracas.
Promulgación de un cuerpo de normas fundamentales capaces de orien-
tar hacia la suscripción de un nuevo contrato tipo de subvención
entre el CONAC y las instituciones musicales del país que contem-
ple la correspondencia bilateral entre la corriente de recursos finan-
cieros, de una parte, y, de la otra, la programación y ejecución de
las respectivas actividades con arreglo al esquema, objetivos, metas
y programas estratégicos del CONAC en el área Artes Auditivas, en
especial en lo tocante al Programa Orquesta Sinfónica Venezuela, la
Orquesta Nacional Juvenil y demás agrupaciones subvencionadas.
Implementación conjunta por parte de la coordinación de área y la Di-
rección de Promoción y Difusión de los mecanismos de acceso y par-
ticipación indispensable para consolidar la reforma de política de
difusión musical a nivel regional, popular y juvenil.
Constitución del Archivo Musical del Consejo mediante un mecanismo
de enlace ad-hoc entre la coordinación de área y las dependencias
musicales adscritas, con miras a otorgar alta prioridad durante 1977
a la conservación del patrimonio musical popular, autóctono y aca-
démico. Instalación del Museo Vicente Emilio Sojo para tales fines.

51
c

L a política cultural en Venezuela

Area artes plásticas

OBJETIVOS
1. Iniciar una política sustantivamente nueva en materia de protección,
conservación y enriquecimiento del patrimonio nacional.
2. Continuar el esfuerzo de promoción de la creación plástica.
3. Elevar la capacidad de apreciación del venezolano en relación con
las artes plásticas y del espacio.
4. Iniciar la reforma y dignificación de la enseñanza de las artes plásti-
cas en Venezuela.

ESTRATEGIAS
Planificar la nueva museografía, entendiendo ésta c o m o una s u m a de
habilidades y destrezas específicas y c o m o una nueva concepción
didáctico-experimental-investigativa del museo en el marco de una
política general de museos a implementar en el CONAC.
Iniciar el Catastro Nacional de las obras plásticas nacionales pertenecien-
tes al sector público y privado.
Diseminación de taueres colectivos e individuales.
Política de becas y bolsas de trabajo sobre nuevas bases.
Inicio del estudio de normas jurídicas de protección legal al creador
plástico y su obra.
Estímulos iniciales para el establecimiento del crédito cultural al creador
plástico.
Racionalización por parte del CONAC de su política de exhibiciones
y participación a grandes eventos plásticos para divulgar óptimamen-
te la actividad plástica nacional y elevar la capacidad de apreciación
del venezolano.
Promover una actividad de reproducciones a bajos precios y de textos
o manuales de gran circulación.
Reordenamiento, en el plazo mediano, de toda la actividad docente na-
cional en materia de artes plásticas, impulsando una verdadera re-
forma académica y una reorganización total del sistema docente que
incluya atudios curriculares, enseñanza, supervisión, evaluación y
otorgamieuto de titulos y certificados.
Gran parte de esta actividad será concertada con el Ministerio de Edu-
cación, sobre todo para el rescate de la Escuela Cristóbal Rojas. En
otros cams se actuará mediante convenios, subsidios u otras políticas
para garantizar la satisfacción de las mayores necesidades nacionales
en materia de escuelas de arte, de estudios teórico-críticos del arte
y de formación de recursos humanos para la docencia en artes.
Dotación a los grandes museos por vez primera de u n fondo de adquisi-
ciones permanente para el incremento de las colecciones y la adqui-
sición de obras de alto interés nacional; la dotación comenzará con
el Museo de Bellas Artes y la Galería de Arte Nacional.

52
Objetivos sectoriales del CONAC

Área literatura

OBJETIVOS

1. Elevar la capacidad de lectura del venezolano.


2. Promover estudios y creación literarios.
9 de la literatura indígena nacional.
3. Rescate
4. Rescate de la literatura no escrita popular.
5. Concertación del mecanismo más adecuado para el cumplimiento de
la ley de derechos de autor.

ESTRATEGIAS

Promoción de la creación literaria mediante: a) establecimiento de ta-


lleres de creación literaria; b) becas y bolsas de trabajo; c) nueva
política de adjudicación de premios (el establecimiento de talleres
será sobre la base de estructuras ya existentes y facilitando la partici-
pación popular).
Reinicio en 1977 de las actividades de gran difusión editorial popular
mediante ferias nacionales del libro, grandes tiradas de ediciones po-
pulares baratas, etc.
Racionalización de las publicaciones literarias del CONAC.
Fomento de todas las estructuras ya existentes (en caso de requerirse la
creación de alguna nueva será a plazo fijo y para objetivos m u y
concretos que respondan a planes y programas claramente definidos).
Racionalización del esfuerzo de conservación del patrimonio literario na-
cional, concertadamente con la Biblioteca Nacional, el Centro Rómulo
Gallegos y otras instituciones.
Inventario de recursos existentes en materia de investigación y creación
literaria.
Establecimiento de un centro de documentación e información literaria
a través del Centro Rómulo Gallegos y la Biblioteca Nacional.
Creación de un sistema de protección social al escritor en coordinación
con la Asociación Nacional de Escritores de Venezuela y en el marco
de una política general de protección al creador.

Área artes escénicas

OBJETIVOS
8
1. Reforma institucional de la enseñanza en los centros especializados
de docencia escénica y de danza.
2. Capacitación de los recursos humanos requeridos para la implemen-
tación de dicha reforma institucional y académica, así como para
conquistar el reconocimiento oficial de los estudios correspondientes.

53
L a política cultural en Venezuela

3. Política de promoción. institucional, apoyo financiero y asistencia


técnica al desarrollo de la nueva generación en el c a m p o de la dra-
maturgia, la actuación escénica, la producción, la dirección y la
infraestructura escénica a nivel de teatro, danza y títeres.
4. Eficiente coordinación del CONAC con las administraciones regiona-
les a fin de asegurar la producción sistemática, continua y armónica
de la actividad teatral y la danza.
A tal fin resulta indispensable la consolidación de Una política
interinstitucional e interárea que garantice el uso intensivo y racio-
nalizado de los medios de comunicación social, así c o m o la produc-
ción de alta calidad técnica y moderna orientación popular y di-
dáctica.
5. Institucionalización, mediante concertación en 1977, de los mecanis-
m o s que permitan al Estado asegurar la permanencia de Caracas
c o m o sede del Festival Internacional de Teatro del Tercer M u n d o
y la proyección mundial del teatro venezolano de vanguardia; la
promoción de los m á s destacados valores venezolanos en el c a m p o de
la danza nacional, la danza contemporánea, el ballet clásico y la
coreografía de vanguardia.

ESTRATEGIAS

Concepción de la nueva coordinación del área Artes Escénicas bajo la


triple organización subsectorial teatro-títeres-danza.
Implementación, a través de la coordinación de área, de un cuerpo de
normas capaces de orientar la suscripción de un nuevo contrato
tipo de subvención entre el CONAC y las instituciones teatrales y
dedicadas a la danza del país que contemple, de un lado, la proyec-
ción y estímulo de las instituciones privadas independientes que la-
boran en el área de las artes escénicas, y del otro, la programación
y ejecución de las respectivas actividades con arreglo al esquema de
objetivos, metas y programas estratégicos del SONAC en el área.
Establecimiento de los premios nacionales de artes escénicas, de los cua-
les los premios de títeres y marionetas y de danza serían establecidos
por vez primera en el país.
Implementación de un programa de becas de trabajo racionalmente di-
versificado entre dramaturgos, coreógrafos y libretistas.
Implementación del correspondiente proyecto de recursos humanos.
Publicaciones teatrales de autores venezolanos.
Establecimiento de la norma general conforme a la cual todos los grupos,
centros e instituciones que cubren actividades inherentes al área y se
encuentran vinculados al CONAC mediante el régimen de subven-
ciones o mediante cualquier otro nexo institucional o funcional deben
presentar un porcentaje mínimo a convenir de obras originales de
autores venezolanos.

54
Objetivos sectoriales del CONAC

Area documentación, bibliotecas y archivos

OBJETIVOS

1. Impulsar la modernización de los servicios nacionales de documen-


tación, bibliotecas y archivos.
2. Extensión de la red bibliotecaria nacional.
3. Estudios preliminares para la creación de una segunda biblioteca na-
cional.
4. Solución al problema de la ubicación definitiva de la Biblioteca
Nacional.
5. Creación de un fondo permanente de adquisiciones para el Sistema
Bibliotecario Nacioanl.

ESTRATEGIAS

Creación inmediata de la jefatura del área de Documentación, Biblio-


tecas y Archivos por parte del C O N A C , la cual tendrá a su cargo
las tres áreas mencionadas.
Perfeccionar y reglamentar la relación jerárquica entre el C O N A C , la
Biblioteca Nacional, el Sistema Bibliotecario Nacional y el Sistema
Nacional de Información por vía imperativa o de concertación, según
los casos.
Dotación, por vez primera, de un fondo permanente de adquisiciones a la
Biblioteca Nacional.
Toma de decisiones en relación a la ubicación definitiva de la sede de la
Biblioteca Nacional, así como en relación a la ubicación provisional
de parte del fondo bibliográfico nacional.

Antropologia y folklore

OBJETIVOS

1. Institucionalización de una política de estudio, desarrollo y proyec-


ción antropológicos que conciba como su objetivo fundamental el
ámbito global de la cultura venezolana en sus variantes regionales,
históricas y de cualquier otra índole, sin contemplar de manera
excluyente el campo de la cultura nacional exclusivamente en sus
manifestaciones y expresión primitivas.
2. Investigación sistemática y difusión programada del folklore venezo-
lano, concebido en su dimensión tanto de ciencia histórica como en
su estrecha vinculación con la antropología, en cuanto estudie la
cultura de ciertos sectores de la sociedad y la historia que forjan
la transmisión oral y la observación del aprendizaje mediante la
práctica, y no en forma institncionalizada.

55
I

L a política cultural en Venezuela

3. Programación y coordinación sistemáticas, dentro del contexto es-


tructural del C O N A C , de las actividades de investigación, folklore,
publicaciones, museos, docencia y popularización correspondientes
al área antropológica e integración orgánica de las respectivas de-
pendencias institucionales del Consejo al indicado sistema de pro-
gramación y coordinación.

ESTRATEGIAS

Creación del área de Antropología y Folklore en el CONAC con una


estructura orgánica concebida sobre la base de cinco unidades básicae,
a saber : Investigación, Folklore, Publicaciones, Museos y Populari-
zación.
Implementación, a través de la Unidad de Investigación, de un programa
quiquenal dirigido al estudio de los caracteres fundamentales de la
cultura nacional a través de la investigación, en orden de prioridad
anual, de grandes tópicos venezolanos de antropología indigenista,
antropología social, etnohistoria, lingüística y antropología física.
Edición sistemática de series editoriales de clásicos de la antropología y
del folklore, traducciones y libros raros sobre antropología venezo-
lana a través de la Unidad de Publicaciones, y lanzamiento de la
Revista venezolana de antropología, la cual informará periódicamente
sobre las actividades del área, mantendrá relaciones permanentes
con los especialistas nacionales y mundiales e ilustrará acerca de la
vida de instituciones e individuos que investigan, teorizan y escriben
sobre antropología y folklore.
Implementación, a través de la Unidad de Museos, de una moderna po-
lítica museográfica que comprenda exposición, docencia, investigación
y divulgación audiovisual de temas antropológicos y folklóricos, que
transmita conceptos culturales y nacionalistas incorporando a un esque-
m a racionalizado de supervisión y coordinación a los museos de cien-
cias naturales (sección antropológica), folklore, museos estadales de
Aragua y Carabobo y mediante la creación de nuevos museos estadales
en Lara (Colección L a Salle) y Trujillo (Escuque) y del Museo An-
tropológico de Los Llanos con sede en Calabozo, este último espe-
cializado en lo atinente a la peculiar cultura de la ganadería.
En este sentido, el programa culminante viene a ser el del Museo N a -
cional de Antropología, dotado de las respectivas secciones de Ar-
queología, Historia Colonial, Historia Regional, Tecnología del Tra-
bajo y Temas Especiales.
Implementación de los correspondientes proyectos de formación y po-
pularización a través del adecuado mecanismo de cooperación, super-
visión y control entre la coordinación de área, de una parte, y, de la
otra, respectivamente, el INIDEF y el Instituto de Folklore.

56
Orquesta Sinfónica Juvenil

Ensayo de la obra Huenaeentura Chatarra, de César Rengifo.


, Arte coreográfico “ Sonia Sanoja”

Museo Nacional de Folklore. Programa de Asesorías Escolares


(tejido del palo de cinta)
Baile de tambor
en Araguita,
Estado Miranda

Investgación entre los piaroa, Caño, Muro, Río Orinoco


-.

Exposición de Jacobo Borges, Museo de Bellas Artes

rn
m
m
8

Portada de la
revista Escena
Ambito institucional
del sector cultura

Desde el punto de vista institucional, el Consejo Nacional de la Cultura


(CONAC)es el eje central de la iniciativa y desarrollo de la política
cultural del Estado venezolano. A continuación se pasa revista, por con-
siguiente, a los organismos que financiera y programáticamente depen-
den del C O N A C . Estos son: Museo de Bellas Artes, Galería de Arte Na-
cional, Museo de Ciencias Naturales, Museo Nacional del Folklore, Museo
Nacional Arturo Miclielena, Cinemateca Nacional, Instituto Interameri-
cano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF), Instituto Nacional del
Folklore (INAF), Centro de Enseñanza Gráfica (CEGRA), Centro de
Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Centro Latinoamericano de
Capacitación para el Desarrollo Cultural, Orquesta Sinfónica Venezue-
la, Orquesta Nacional Juvenil, Monte Avila Editores C.A., Biblioteca
Nacional.
Posteriormente se describen brevemente otras entidades del sector
público o privado relacionadas de diversas maneras con el quehacer
cultural venezolano.

Museos

Dentro de un proceso de mejoramiento institucional y- técnico, los mu-


seos de Venezuela, como los de muchos países en desarrollo, han venido
convirtiéndose en organismos subsidiarios para la promoción del arte
producido y valorado en los grandes centros internacionales, dejando
de lado exigencias culturales e históricas de su propia comunidad. Pero
hoy en todo el mundo se comienza a hablar de “las culturas” y no de
“la cultura” en singular. Cada vez se tiende a analizar el problema me-
nos a base del concepto de “culturas marginales” o “culturas exóticas”,

57
L a política cultural en Venezuela

y menos también con un criterio de universalidad que intente propo-


ner e imponer determinadas experiencias c o m o modelo universal.
En los últimos años comienza a plantearse cada vez m á s vivamente
la necesidad de definir y consolidar lo que son las estructuras culturales
básicas del país, la necesidad de comprender la descentralización de los
núcleos culturales tradicionales del mundo, las causas y consecuencias
de esa descentralización y, a nivel aún m á s global, la comprensión de lo
que se comienza a gestar c o m o una forma de nuevo orden cultural en
el mundo. Concretamente, en Venezuela surgen nuevos museos, con
nuevos planteamientos, con políticas m á s agresivas y desmistificadoras de
patrones tradicionales, mientras que, por otra parte, se revitalizan anti-
guas instituciones en una visión m á s acorde con su lugar y su tiempo.
Es el caso de la nueva Galería de Arte Nacional, que nace en 1976; del
Museo de Arte Contemporáneo, en 1974; del Museo Jesús Soto, de Ciu-
dad Bolívar, en 1973. Es el caso de la nueva etapa del Museo de Bellas
Artes, a partir de 1976.
D e todo esto parece derivarse que, para los próximos años, esa espe-
cie de divorcio entre la importancia otorgada a la cultura y la impor-
tancia dada a otras áreas de la vida nacional será tan marcada c o m o
hasta ahora, aunque, por m u y optimistas que nos permitamos ser, n o po-
demos dejar de lado el hecho, real y comprobado en países con mayor
grado de desarrollo, de que las nuevas, complejas y tecnificadas socieda-
des del presente y del futuro parecen dejar, c o m o una de sus consecuen-
cias m á s visibles, cada vez menos disponibilidad para una evolución que
involucre el espíritu del hombre y la sensibilidad de la comunidad.
Esto, por otra parte, sin que olvidemos que ese mismo desarrollo deja
también cada vez m á s tiempo libre que ofrece nuevas posibilidades. Así,
con motivos para nuevas esperanzas y, por otra parte, con una mente
m á s alerta, n o sólo a los retos, sino también a los riesgos de nuestro
tiempo, un grupo de personas se ha puesto a trabajar en Venezuela en
la esfera de la actividad museística, y un número cada vez mayor de
público parece comprenderlas e incluso exigir la colaboración con ellas.
Así comenzamos a vivir situaciones que hace diez años hubieran sido
inconcebibles en un país para el cual el idioma de los museos era un
idioma de otro mundo.

M U S E O DE BELLAS A R T E S
Antecedentes
El Museo de Bellas Artes de Caracas fue creado por decreto del 24 de
junio de 1971. EI viejo edificio, que fue su sede principial, sólo comen-
zó a constituirse en junio de 1935, segun diseño del arquitecto Raúl
Villanueva. Se inauguró en diciembre de 1936 y abrió sus puertas al
público en forma definitiva el 20 de febrero de 1938, debiendo ser con-
siderada esta última fecha c o m o el real inicio de las actividades de lo
que se ha conocido c o m o Museo de Bellas Artes de Venezuela.

58
Ámbito institucional del sector cultura

En este edificio, el Museo comenzó a ofrecer al publico exposiciones


temporales de pintura europea, venezolana y latinoamericana antigua y
moderna. Sus primeras colecciones permanentes estuvieron compuestas
fundamentalmente por pintura venezolana de los siglos XIX y XX. Progre-
sivamente, el Museo se fue convirtiendo en el principal centro de expo-
sición y discusión del arte plástico venezolano; en él los artistas naciona-
les podían exponer y confrontar sus obras.
En 1952 se inicia la primera ampliación diseñada por el arquitecto
Carlos Raúl Villanueva, la cual contempló ocho salas, una oficina para
la dirección y locales para la biblioteca, el taller de restauración y el
depósito de obras.
En fecha más reciente, esas actividades exigieron una nueva amplia-
ción. Concebida por el mismo arquitecto Carlos Raúl Villanueva, es
construida y se la denomina “nueva ala del museo” o “nuevo edificio”.
Su funcionamiento se había previsto en principio para 1974, pero sólo
se abrió al público definitivamente en octubre del año 1976.
El Museo de Bellas Artes es la institución que eleva al más alto nivel
y jerarquía las manifestaciones del arte universal en Venezuela. SU
objetivo principia1 es preservar, conservar, exponer, investigar y divulgar
las artes plásticas, como manifestaciones de todas las épocas, en el con-
texto nacional y universal.
Dependiendo administrativamente del Consejo Nacional de la Cultura
(CONAC),el Museo de Bellas Artes es, por consiguiente, un organismo
que sigue los lineamientos de la política cultural trazada por aquél
y sirve al cumplimiento de sus planes. El Museo dispone de espacios y
patrimonios propios, los cuales le permiten en forma permanente y es-
table el desempeno de sus funciones. Tiene una organización y una es-
tructura funcional orientadas a conservar, preservar, analizar, interpretar
y exhibir, para beneficio o instrucción del público, las distintas piezas
que forman su colección permanente, las que se encuentran en custodia
temporal y las pertenecientes a exposiciones temporales. El Museo cuenta
con los recursos económicos necesarios para el cumplimiento de sus fi-
nes, los cuales son formulados mediante presupuestos basados en deter-
minados programas y proyectos específicos.
Tomando en cuenta sus colecciones, el Museo constituye una insti-
tución de carácter universal; sin embargo, se da prioridad, en cuanto
a tiempo y espacio, al arte contemporáneo latinoamericano. Las otras
funciones definidas como programas de la acción a cumplir, en cuanto
a investigación, difusión y divulgación, están en estrecha y permanente
vinculación con io anterior.
Los distintos proyectos de la acción del Museo de Bellas Artes, que
cristalizan su política dentro de la estrategia general de los planes, esta-
rán vinculados a los programas siguientes: programa de exposiciones;
programa de proyección didáctica; programa de investigación y docu-
mentación; programa de publicaciones; programa de adquisiciones.

59
L a política cultural en Venezuela

GALERIA DE ARTE NACIONAL


Antecedentes
L a Galería de Arte Nacional (GAN)nace c o m o respuesta a una de las
fallas m á s profundas dentro de la situación planteada: la manera c o m o
se relaciona el hombre de Venezuela con el conocimiento de su propia
historia, de sus propios valores culturales, de su propia identidad crea-
tiva. Esta relación ha sido tradicionalmente una relación discontinua,
inconexa, separada en periodos arbitrarios cuando debía estar inserta
en un contexto histórico, plástico, cultural en general, en el contexto de
cada área del país y del país mismo c o m o una totalidad de las tradicio-
nes, realidades sociales y políticas, mitos, magia, modos de entender la
vida individual y colectiva, modos de expresar las relaciones con las
cosas, con la naturaleza y con los demás seres.
Y toda esa historia -que algunos llamarían “paralela a la verdadera
historia del país” y otros llamaríamos historia misma-, construida de
vasijas y terracotas, retablos, óleos que hablan de rostros de otros tiem-
pos, de luchas de emancipación, de paisajes reinventados y de la evolu-
ción misma del venezolano en el desarrollo de su percepción estética,
existía, en cierta forma, sin existir realmente. Es imposible comprender
y apreciar algo que n o se conoce o se conoce m u y parcialmente. Los
significados de una obra de arte y sus valores formales, en tanto que
significantes, n o pueden ser conocidos si n o se exponen, se difunden, se
comparten. N o hay consolidación de una cultura sin una organización
coherente, sin una representación de los diversos periodos, sin una con-
ciencia de los bienes culturales, sin un respeto por lo que se es c o m o
pueblo. Un respeto que obviamente debe partir desde dentro.
En m a y o de 1976,la Galería de Arte Nacional fue puesta en funcio-
namiento por la Comisión Especial de Artes Plásticas del Consejo Nacio-
nal de la Cultura (CONAC).Se crea cuando, de muchos modos, numero-
sos sectores de la comunidad comenzaban a hacerse conscientes de una
exagerada participación de elementos culturales extraños, capaces de
crear un alto estado de difusión, de minusvaloración de los hechos cul-
turales nacionales. Se había hecho evidente la necesidad de recuperar
para las nuevas generaciones la certeza de que se posee una rica historia
plástica, coherente y de alto valor estético, que se relaciona directamente
con una riqueza creativa a todos los niveles, cuyo conocimiento había
sido también m u y escaso.
L a Galería de Arte Nacional dedica, desde su fundación en m a y o
de 1976, bajo la dirección de Manuel Espinoza, buena parte de sus
esfuerzos al establecimiento de las bases técnicas, organizativas y meto-
dológicas para el estudio e investigación sistemática y permanente del
arte de nuestro país, del ambiente cultural de la época en que se produ-
ce la obra de arte, de las opciones políticas fundamentales, del ciclo
económico y de las relaciones sociales y de producción de las ideas esté-

60
Ámbito institucional del sector cultura

ticas. Son objetivos fundamentales del Departamento de Investigación


de la GAN el restituir,ubicar y valorar con rigor la producción artística
venezolana y explorar el futuro que se está gestand0 ante nuestros ojos,
para lo que realiza arqueo y acopio de materiales documentales en
fuentes bibliográficas, hemerográficas, organismos públicos y privados
y para lo cual está también organizando un Archivo Nacional de Artes
Plásticas a través de entrevistas, testimonios de artistas, críticos, colec-
cionistas, historiadores, testimonios visuales, documentación testimonial
inédita, películas, etc.
Actualmente, el Departamento de Investigación elabora un proyecto
de estudio del publico que asiste a los museos, reúne estadísticas naciona-
les e internacionales, prepara encuestas sociológicas sobre el público
actual de los museos y sobre el público potencial fuera de ellos, material
todo que permitirá a la Galería de Arte Nacional un planteamiento más
preciso y profundo de sus programas.
Entre los problemas habituales que confrontan los países en desarro-
llo está el de la carencia de personal especializado en museos. Cada
función y actividad de un museo requiere una atención rigurosa que
garantice su más eficiente administración y funcionamiento. Como en el
país no esiste una institución que permita formar este personal, se está
recurriendo a la cooperación de organismos internacionales como la
Unesco e instituciones inuseisticas que han ofrecido apoyo a la Galería
de Arte Nacional. En la actualidad, el Museo de Arte Moderno de Nueva
York recibe funcionarios para estadias de capacitación práctica en al-
gunas ramas de la organización de museos. Actualmente, por otra parte,
el Departamento de Investigación de la Galería de Arte Nacional coordi-
na un seminario sobre artes plásticas para la formación permanente del
personal.
L a actividad educativa de la Galería de Arte Nacional está centrali-
zada a través de su Departamento de Proyección Didáctica. Este Depar-
tamento se encarga de diseñar y elaborar todos los elementos de apoyo
y orientación que permitan al público una más amplia y profunda com-
prensión y apreciación de la obra de arte. Se establece así una estrecha
y dinámica vinculación del museo con todos los públicos, desarrollando
SU tarea a partir de los principios del aprendizaje permanente y del
estímulo de la formación integral de los individuos a través de las expe-
riencias creadoras. Con estos criterios, y sin perder de vista que el eje
central es la comprensión del fenómeno plástico, se establece un perma-
nente diálogo con la comunidad, despertándose igualmente una concien-
cia de conservación y valoración de los bienes que integran su cultura
en tanto que patrimonio comim.
Formación, por una parte, información y divulgación, por otra, son
las funciones básicas del Departamento. A nivel de formación,la Galería
de Arte Nacional se ubica dentro de la educación asistemática -espacio,
tiempo, objetivos, publicos- y sistemática en cuanto a la preparación

61
L a política cultural en Venezuela

de seminarios de formación, cursos dirigidos básicamente a grupos de


educadores, guías de museo, estudiantes de arte, público en general.
C o m o hecho importante cabe anotar que el Departamento está in-
corporando un servicio de guías, luego de un curso preparatorio especial,
para una mejor asistencia y orientación del público en general y de los
escolares y estudiantes que frecuentan la Galería. Este equipo de guías
de museo se incorpora gracias a la cooperación del Ministerio de In-
formación y Turismo y de F U N D A R T E , fundación cultural de la gober.
nación del distrito federal.
L a labor didáctica de Ia Galería de Arte Nacional cubre experiencias
especiales para catálogos infantiles, elaboración de esos mismos catálogos,
investigaciones en el c a m p o de la educación artística y plástica en el
país, elaboración de programas de televisión y radio, preparación de m a -
teriales audiovisuales, planificación de exposiciones didácticas propia-
mente dichas, actividades especiales de promoción de los bienes cultu-
rales, actividades participativas dentro de la comunidad, elaboración de
un boletín mensual informativo y formativo (Boletin GAN),de reportes
informativos para los medios de comunicación, elaboración de materiales
de apoyo de diversos tipos para exposiciones, tales c o m o proyección de
películas de arte, presentación de recitales musicales, obras teatrales,
ciclos de foros, conferencias. Hoy, el Departamento de Proyección Di-
dáctica está tratando de alcanzar lo que es uno de los objetivos m á s
importantes de la Galería: la desmitificación del museo-mausoleo y la
participación, cada vez mayor, de Ia comunidad.
Desde los primeros meses de su fundación, la Galería de Arte Nacio-
nal inició el programa de las exposiciones itinerantes que tiene c o m o
objetivo a largo plazo, además de ofrecer a las diversas regiones que
integran la nación una visión de lo m á s significativo de la producción
de sus creadores plásticos, establecer y consolidar un circuito nacional de
salas de exposiciones para muestras programadas conjuntamente por la
Galería de Arte Nacional y otras instituciones museísticas y culturales,
regionales y nacionales. Esta es la primera experiencia de este tipo que
se realiza en el país de manera sistemática, poniendo al alcance de
miles de personas las obras de artistas importantes, pero m u y poco o
nada conocidos en sus respectivas regiones de origen. L a primera exposi-
ción itinerante, “Artistas del oriente venezolano”, ya ha recorrido todos
los centros importantes de la zona de oriente y continúa hacia el resto
del país. Además de las exposiciones, el Departamento de Extensión
realiza contactos con las comunidades locales a través de sus organismos
culturales, escuelas, grupos, centros artísticos, etc. Asesora y coordina
igualmente programas de museos regionales y otras instituciones, eva-
luando la actividad plástica y elaborando un inventario de la infraes-
tructura cultural existente.
Preservar, conservar y restaurar son los objetivos centrales del De-
partamento de Conservación y Restauración, actualmente en proceso orga-

62
Ámbito institucional del sector cultura

nizativo y de equipamiento, y que próximamente se convertirá en Cen-


tro Nacional que atenderá y orientará las necesidades del Estado en lo
que respecta a su patrimonio artístico.
A través de su Departamento de Programación Interna, la Galería
de Arte Nacional realiza sus programas de exposiciones permanentes y
temporales mediante la siguiente estructura expositiva :
Exposiciones temporales de interés histórico.
Exposiciones de carácter temático. Este tipo de muestra está subdividido
en dos aspectos: a) los elementos que constituyen el lenguaje plás-
tico; b) la idea y testimonio de la realidad.
Exhibiciones temporales individuales o de conjunto de artistas invitados
por la Galería de Arte Nacional o cuyas solicitudes hayan sido apro-
badas.
Exposiciones temporales demostrativas o didácticas (organizadas conjun-
tamente con el área educativa).
Exposiciones itinerantes (organizadas conjuntamente con el área de ex-
tensión).
Muestras de carácter experimental y de expresividad de síntesis.
Exposiciones regionales.
La Galería está enriqueciendo permanentemente sus colecciones gracias
a un programa de adquisiciones y una serie de donaciones que con el
tiempo tienden a aumentar. Parte del actual patrimonio de la Galería
de Arte Nacional es la “Colección de maestros del siglo XIX”, con obras
de Cristóbal Rojas, Herrera Toro, Tovar y Tovar, Michelena, Juan Lo-
vera, Antonio José Carranza, Pedro Castillo; la “Colección del Círculo
de Bellas Artes y Escuela de Caracas”, con obras de Emilio Boggio,
Federico Brandt, Manuel Cabré, Marcos Castillo, Pedro Angel Gonzá-
lez, López Méndez, Armando Reverón, César Prieto, Elisa Elvira Zuloa-
ga. Obras significativas de 10s m á s importantes creadores contemporá-
neos, como Alejandro Otero, Jesús Soto, Marisol, Carlos Cruz-Diez,
Francisco Narváez, Jacobo Borges, Armando Barrios, O m a r Carreño,
Guevara Moreno, Mercedes Pardo, Régulo Pérez, Mateo Manuare, Alberto
Brandt, José A. Dávila, Rafael Martínez, Francisco Hung, Alirio Pala-
cios, Alirio Rodriguez, Luisa Richter, José A. Quintero. En la “Colec-
ción de pintura popular”: Victor Millán, Bárbaro Rivas, Aguilera Silva,
Feliciano Carvallo, Emerio Darío Lunar, entre otros. Las obras de
Armando Reverón disponen de una sala especial, así como la “Reticu-
lárea” de Gego.
Entre sus nuevas áreas, la Galería de Arte Nacional está organizando
su sección prehispánica. Esta sección no tiene pretensiones de museo
antropológico o centro arqueológico de estudios, sino que será más bien
un lugar donde se representan las formaciones culturales prehispánicas
que tuvieron mayor desarrollo artístico. En este sentido, la Sección de
Arte Prehispánico, conjuntamente con el Departamento de Proyección

63
L a política cultural en Venezuela

Didáctica, difundirá, tanto en los montajes de la sala c o m o mediante la


publicación de folletos y otros apoyos, todas aquellas culturas que n o
estuvieran presentes en la sala, para lograr así una continuidad crono-
lógica e histórica de la totalidad de la creación artística de esos periodos.

M U S E O D E CIENCIAS N A T U R A L E S
DE CARACAS
Antecedentes
El origen del Museo de Ciencias Naturales de Caracas se remonta a la
segunda mitad del siglo XIX, cuando en julio de 1874 el general Antonio
G u z m á n Blanco, presidente de Venezuela, decretó la creación de un
“museo nacional”, el cual fue inaugurado el 28 de octubre del mismo
afio en un recinto de la antigua Universidad Central de Venezuela.
Esta institución era de carácter mixto, pues incluía secciones de Histo-
ria Natural e Historia Patria; para el cargo de director fue designado el
sabio naturalista aleman Dr. Adolfo Ernst, heredero de las ideas hum-
boldtianas, quien fundó también la cátedra de historia natural de la
Universidad de Caracas. Ernst era, ante todo, un educador científico y
poliglota m á s que un investigador de campo. C o n paciencia benedictina
organizó las colecciones del primer museo del país y publicó numerosos
trabajos, en su mayoría sobre ciencias naturales.
Después de la muerte de Ernst, acaecida en 1899,el Museo fue obje-
to de varios traslados de local, y el 24 de julio de 1911 fue separada la
Sección de Historia Patria bajo el nombre de “Museo Bolivariano”.
Exactamente seis años después fue creado por decreto ejecutivo el Museo
de Arqueología e Historia Natural (24-7-1917). A partir de esa fecha, la
institución fue objeto de nuevas mudanzas, hasta que en 1936, bajo el
gobierno del general Eleazar López Contreras, se inició la construcción
del edificio, sede actual del Museo de Ciencias Naturales, el cual se
inauguró el 24 de julio de 1940, siendo nombrado director el profesor
Walter Dupouy.
El Museo de Ciencias Naturales, según el decreto reglamentario del
3 de diciembre de 1940,vino a sustituir el antiguamente llamado Museo
de Arqueología e Historia Natural, y fue dividido en las siguientes
secciones: Zoología, Botánica, Antropología, Geología, Paleontología.
D e las mencionadas secciones, la de Botánica quedó inicialmente ex-
cluida, ya que sus colecciones están concentradas en el Instituto Botánico
de Caracas.

Objetivos actuales
El Museo de Ciencias Naturales de Caracas es el primer centro de la
Nación en lo concerniente al estudio y mantenimiento de colecciones de
zoología y antropología. Tiene c o m o tarea primordial el inventariar las
diversas ramas de la fauna de Venezuela y mantener colecciones de la
misma con fines de investigación y divulgación.

64
Ámbito institucional del sector cultura

En este sentido, la labor de los museos de este género es cada vez


m á s importante si tomamos en cuenta las alteraciones que en el equili-
brio ecológico ha causado el hombre moderno. Muchas especies anima-
les se encuentran amenazadas de extinción o han desaparecido de SUS
hábitats naturales en algunas regiones, y solamente 10s especímenes de-
positados en los museos de ciencias naturales sirven c o m o prueba de SU
anterior distribución geográfica, etc.
En el cago particular de Venezuela, gran parte de su fauna se en-
cuentra todavía por describir a nivel de nomenclatura zoológica, y por
ello se hace imprescindible intensificar las investigaciones de c a m p o
(expediciones de recolección de ejemplares y toma de datos en los ecosis-
temas) para extender el conocimiento de nuestra fauna a niveles m á s
actualizados de investigación.
En materia de divulgación hay que conceder primordial importancia
a este tipo de museo para que pueda servir c o m o un verdadero centro
cultural de la comunidad en lo que a la conservación de la fauna, la
protección de yacimientos arqueológicos, etc., se refiere.
Por otra parte, de todos es conocido que, dentro de la fauna de cada
país, hay casi siempre especies daiíinas al hombre y a los animales que
merecen un estudio particular. Un ejemplo típico lo tenemos, entre los
vertebrados, en algunas familias de serpientes ponzofiosas y, a nivel de
los invertebrados, en los arácnidos (escorpiones, arañas, etc.). Es obvio
concebir que un museo de ciencias culturales deba conceder suficiente
interés al estudio y elaboración de cuidadosas listas de clasificación de
especies dañinas de animales y estudiar su distribución geográfica y peli-
grosidad potencial. En este sentido, la Sección de Zoología de un museo
de historia natural constituye un valioso auxiliar en el c a m p o médico.
Además, no debe escapar a la atención la importancia creciente que
tienen algunos venenos animales, los cuales han sido empleados con
éxito en el tratamiento de algimas dolencias o utilizados c o m o agentes
intermediarios en el estudio de complejos procesos bioquírnicos.
El estudio y muestre0 de la fauna extinguida, objeto de la paleonto-
logia, coniplementa en este género de museo el estudio de la distribución
de la fauna actual y permite indagar c ó m o se organizaba la vida animal
en el remoto pasado geológico.
L a antropología (física y cultural) permite estudiar el papel del
hombre y sus culturas (desaparecidas o actuales), y los museos que
abarcan estas ramas ejercen una función importante al preservar e in-
vestigar materiales que son patrimonio cultural n o solamente de una
nación, sino de toda la humanidad.
El apoyo que se brinde a estas disciplinas es decisivo para el rescate
de yacimientos arqueológicos y muestras etnográficas sometidas a fre-
cuentes saqueos y destrucción, procesos de consecuencias irreversibles.
Por otra parte, conviene advertir que existe una tendencia a jerar-
quizar la antropología en instituciones niuseológicas separadas, lo cual

65
L a política cultural en Venezuela

se justifica plenamente cuando se descubren valiosos yacimientos arqueo-


lógicos y se estudian las numerosas comunidades indígenas mediante
labor de especialistas.
Un museo de ciencias naturales, m u y diversificado o limitado a algu-
nas esferas de investigación, abarcará siempre tareas minuciosas, que
van desde la recolección en el c a m p o y catalogación provisional, hasta
la preservación permanente, rotulación, estudio y exhibición de especí-
menes. Gran parte de esa labor es desconocida por el gran público, y
para llevarla a cabo con verdadera eficiencia y proyección didáctica
se requieren suficientes asignaciones presupuestarias y un personal espe-
cializado idóneo.

MUSEO NACIONAL DE FOLKLORE


EI Museo Nacional de Folklore, creado por la resolución n.O 71 de fecha
9 de noviembre de 1972 por la presidencia de I N C I B A , tiene su origen
en las colecciones que desde el afio 1947 iniciaron funcionarios del Ser-
vicio de Investigaciones Folklóricas del Ministerio de Educación. Desde
entonces se hicieron gestiones para la formación de una institución espe-
cialmente dedicada a cumplir las funciones de museo de artes y tradicio-
nes populares a través de los medios posibles. En 1953, la colección pasó
a formar parte del patrimonio del Instituto Nacional de Folklore a cargo
de la Sección de Folklore.
C o n el propósito de ajustarse en la medida de lo posible a la concep-
ción m á s moderna de museo, las funciones generales del Museo Nacional
de Folklore comprenden tareas de administración y coordinación de los
siguientes aspectos : formación de colecciones, conservación, investiga-
ción, exhibición de las colecciones, utilización de servicios auxiliares que
contribuyan a la mejor proyección del Museo hacia el público.
Los trabajos de sistematización, de incorporación de un sistema de
clasificación m á s completo, adaptación y diseño de formas de registro,
actividades de actualización y verificación de la información existente
han representado, junto con las tareas de conservación e incremento del
patrimonio, la actividad esencial de esta dependencia hasta este m o m e n -
to. El museo posee archivos fotográficos y sonoros, así c o m o una peque-
fia biblioteca. Actualmente, el Museo posee una colección de 5000 pie-
zas, aproximadamente, que son objeto de permanente estudio. Se elaboró
un proyecto general de exposiciones, proyectos y trabajos de investi-
gación documental y de c a m p o que permitirían en el futuro plantear,
a través de las exposiciones, la problemática del folklore venezolano,
concebido c o m o disciplina de la antropología cultural que estudia el
saber tradicional y los hechos n o institucionalizados,vigentes, populares,
funcionales y de trasmisión oral.
EI Museo Nacional de Folklore tiene c o m o objetivos principales los
siguientes :

66
Ámbito institucional del sector cultura

1. L a conservación e incremento de los bienes que constituyen su pa-


trimonio.
2. El estudio sistemático de los testimonios de la tradición popular ve-
nezolana.
3. L a exhibición de las piezas que integran sus colecciones y la realiza-
ción de actividades que sirvan al propósito de difundir el folklore
venezolano, y especialmente estimular nuestra artesanía tradicional
y arte popular.
4. Desarrollar actividades divulgativas y de asesoría a otras institucio-
nes, y en especial a centros educacionales.
EI trabajo' de investigación y difusión realizado a través del Museo
responde a. un estado de preocupación sobre nuestra cultura y especial-
mente por la tradición popular venezolana. Este esfuerzo exige el apoyo
inmediato, efectivo y necesario a una institución cuya función es de
particular importancia en una sociedad donde proteger nuestra identidad
como pueblo es una urgente obligación colectiva.

MUSEO ARTURO MICHELENA


Antecedentes
El Museo fue inaugurado el 29 de julio de 1961.
En el transcurso de diecisiete años, el edificio del Museo se ha res-
taurado cuatro veces. Se han restaurado asimismo todas las obras pic-
tóricas y se está en plena restauración de los muebles de exhibición.
En enero del aíío en curso se adquirió la casa contigua al Museo
para dotar a esta unidad de servicios que le son vitales.
En el mes de abril del presente año, por resolución de la Junta Na-
cional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico
de la Nación, se declaró monumento histórico nacional la casa estudio
del pintor Arturo Michelena.
El Museo Nacional Arturo Michelena tiene los siguientes objetivos
fundamentales:
Velar por la conservación de la obra pictórica de don Arturo Michele-
na, propiedad del Estado, de entidades no oficiales y de particulares
en general.
La restauración y conservación de las colecciones que constituyen su
patrimonio.
Incrementar las diferentes colecciones que son patrimonio del Museo.
La exhibición permanente de la obra pictórica de don Arturo Michele-
na, de los muebles y objetos que formaron su estudio, primero, y,
después, hogar de doíía Lastenia Tello, su esposa.
La investigación y catalogación de toda la obra pictórica de don Arturo
Michelena.
La investigación y recopilación de documentos relativos a la vida y obra
de don Arturo Michelena y sobre su esposa doña Lastenia Tello.

67
L a política cultural en Venezuela

L a recopilación bibliográfica e iconográfica relativa a don Arturo Mi-


chelena y su esposa.
L a exhibición de obras de don Arturo Michelena en la sede del Museo
que sean de propiedad particular.
Celebrar exposiciones en el interior de la república con obras de don
Arturo Michelena que son patrimonio del Museo.
Celebrar exposiciones en los liceos y escuelas de la capital por medio
de fotografías de obras de don Arturo Michelena que son patrimonio
del Museo.
Celebrar exposiciones en el Museo de obras pictóricas de los artistas con-
temporáneos de don Arturo Michelena.
Organizar charlas guiadas en la sede del Museo para escuelas, liceos, ins-
tituciones de similar actividad y otras especialidades, principalmente
educativas.
L a ampliación del Museo.
Velar por la conservación, mejoras y buen mantenimiento de la casa del
Museo y anexo,
Programar la creación del Centro Cultural de la Pastora, anexo al MU-
seo Arturo Michelena.

Otras entidades culturales dependientes


del CONAC

CINEMATECA NACIONAL DE VENEZUELA

L a Cinemateca Nacional de Venezuela fue fundada en m a y o de 1966


c o m o departamento del entonces Instituto Nacional de la Cultura, a raíz
de la iniciativa de varias personalidades vinculadas a la cultura cinema-
tográfica, entre ellas a su primera directora, la cineasta Margot Benace-
raff.
Su archivo fílmico posee unas ZOO películas venezolanas y unas
300 películas de otros países. Actualmente se está trabajando en el res-
cate de todas las producciones realizadas en Venezuela, su catalogación,
preservación, etc.
Su biblioteca posee unos 1 O00 libros, 10 O00 fotografías, 6 O00 revistas
y el “Archivo Courvousier”, que consta de innumerable material sobre
cine relativo a m á s de veinte años de cine venezolano e internacional.
L a Cinemateca Nacional de Venezuela está realizando una serie de
investigaciones vinculadas a la historia del cine en Venezuela, región por
región, desde un punto de vista cultural, económico y artístico.
En su programa de difusión cinematográfica se señalan las proyeccio-
nes diarias para el público en su sala situada en la Galería de Arte N a -
cional y la asistencia a los cineclubs del país, que a su vez están agrupa-
dos en la Federación de Centros de Cultura Cinematográfica (FEVEC),
con charlas, foros, conferencias, docencia, etc. También ayuda a los cen-

68
Ámbito institucional del sector cultura

tros educacionales de todo el país en la elaboración de programas, char-


las, etc.
En sus relaciones intemacionales, la Cinemateca Nacional de Vene-
zuela es miembro activo de la Unión de Cinematecas de América Latina
(UCAL)y está tramitando su admisión como miembro observador en la
Federación Internacional de Archivos de Films. H a participado a los
eventos internacionales de la FIAF y la UCAL. Mantiene relaciones cul-
turales con miembros de la FIAF y la UCAL, así como intercambios
culturales.
INSTITUTO I N T E R A M E R I C A N O
D E E T N O M U S I C O L O G ~ AY F O L K L O R E
(INIDEF) D E L CONAC
Cuando se habla de cultura, se piensa generalmente en la <alta cultura»
(en la cultura producto de estudios académicos) y no en la cultura que
nuestros pueblos de América -precolombinos, prehispánicos y posthispi-
nicos- elaboraron en el transcurso de muchas generaciones, y a veces
de niuclios cientos y hasta miles de aiíos; y no se piensa, simplemente,
porque ésta es una cultura que se expresa oralmente, lejos de los centros
de difusión cultural: de los ateneos, los teatros, las salas de exposiciones
y de conciertos, los museos y galerías y las casas editoriales, de los que
se nutren los públicos más interesados de las grandes ciudades. Pero
cuando se recapacita en que el arte debe responder a las raíces culturales
de un país, de una región o de una parte del continente, los ojos y los
oídos buscan afanosamente las vivencias del pueblo. Por ello, un orga-
nismo destinado a desarrollar toda la cultura de un país, sin encerrarse
en sus fronteras politicas necesita captar los mejores exponentes de la
literatura, la música, Ias danzas, las fiestas, las artesanías, etc., de su pue-
blo y de todos los pueblos del área latinoamericana y del Caribe. Pero
esto no es tarea iácil, y, por ello, Venezuela hoy, a través del CONAC
y en colaboración con diferentes institutos internacionales y m u y espe-
cialmente de la O E A , propicia las investigaciones que adelanta INIDEF
en todos los países latinoamericanos. Estas investigaciones fueron prece-
didas hace seis años por la formación de técnicos en folklorología y
etnomusicología venidos de diferentes países, iniciándose desde hace poco
más de tres arios los estudios in situ de las culturas orales tradicionales
en diferentes países. H o y INIDEF posee en sus archivos los materiales
producto de diecisiete viajes, fuera de los realizados en Venezuela por
razones de prácticas investigativas de los becarios; de todos ellos existe
documentación, tanto de las culturas aborígenes como de las afroameri-
canas y de las folklóricas. Cerca de 2 000 cintas “stereo” guardan la me-
sica. Unas 10 O00 diapositivas, casi todas en color, ilustran los distintos
aspectos de la vida popular desde el hábitat, los tipos humanos y su
trabajo hasta las artesanias, la literatura y los mitos, los instrumentos
musicales, ceremonias, fiestas, músicos, damantes, etc. Ciento cincuenta

69
L a política cultural en Venezuela

películas en “Super ocho” y en 16 m m son documento vivo de los grupos


estudiados. Todo ello sumado a la documentación etnográfica y folkló-
rica, volcada en fichas, así c o m o los instrumentos musicales adquiridos
(en número de 600) y las piezas artesanales (400), con las que se prepara
un moderno museo itinerante.
Las selecciones y estudios de estas investigaciones comienzan a apare-
cer en publicaciones y en series de discos y “cassettes” que comenzarán
a salir a fines de afio. Las publicaciones de INIDEF incluyen: la Revista
INZDEF, de edición anual, para dar cuenta sobre todo de las investiga-
ciones realizadas tanto in situ c o m o de gabinete, y de las principales
obras aparecidas en el afio anterior. Los Cuadernos ZNZDEF presentan
trabajos didácticos, c o m o “Qué es el folklore”, “ Q u é es la etnomusicolo-
gía”, “Metodología de la investigación del campo”, “Aplicaciones del
folklore y la etnomúsica a la educación”, así c o m o materiales necesarios
para la enseñanza y difusión. L a Biblioteca INIDEF publica libros y
monografías de autores acreditados de todo el continente. Las cajas audio-
visuales “INIDEF” comenzarán a salir en series: la primera, de seis
items, incluirá música, diapositivas y un folleto sobre grupos aborígenes
de América Latina. L a segunda, seis items de música afroamericana y
afroantillana. Los discos “INIDEF” difundirán la música folklórica m á s
accesible de los diferentes países, con textos y fotos ilustrativas de los
grupos representados. Al mismo tiempo, se lanzarán series de diapositivas
sobre temas específicos y se piensa también en la proyección de alguna
de las películas, c o m o la que se intitula Los hijos de las cascadas, docu-
mental en color sobre los shuaras de Ecuador, logrado en 16 mm.
INIDEF en tanto que Instituto está estructurado en departamentos
y sus técnicos trabajan en equipo o aisladamente, según las necesidades.
Estos departamentos comprenden: Etnomusicología, Organología, Folklo-
rogía, Antropología (que incluye Museografía), Literatura, Coreologia,
Audiovisuales (cine, fotografía y sonido), Archivos del Patrimonio, Bi-
bliotecas y Coordinación de Estudios, además de los departamentos admi-
nistrativos de rigor.

INSTITUTO NACIONAL DE F O L K L O R E
El Instituto Nacional de Folklore (INAF) fue creado en 1953 sobre la
base del ya existente Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales,
que había comenzado a funcionar desde fines de 1946.
INAF atiende a labores de investigación de c a m p o en las ramas de:
música, danzas, folklore social y anímico, literatura oral. A lo largo de
los afios se ha ido juntando todo el material proveniente de dichas inves-
tigaciones, el cual h a permitido publicar libros y folletos informativos
y teóricos sobre nuestro folklore; se han publicado también diez volú-
menes del Boletin del Instituto de Folklore (hoy agotados) y se inició,
c o m o reemplazo y superación de dicho boletín, la Revista venezolana de
folklore, de la cual hay ya publicados seis números.

70
Ámbito institucional del sector cultura

Se han editado también dos discos con música del folklore venezola-
no: el primero, denominado “auténtico”, se hizo por cortesía de una ’

empresa comercial; el segundo está editado por OCORA,con patrocinio


de la Unesco.
El Instituto Nacional de Folklore ofrece al público y a los educado-
res copias de su repertorio musical, así como información a base de
folletos impresos sobre bailes típicos nacionales y costumbres.
En la rama pedagógica, el Centro de Formación Técnica (CEFOR-
TEC),dependiente de INAF,prepara instructores de folklore mediante
cursos anuales de seis meses. Hasta hoy han egresado de estos cursos
varias promociones, que están prestando valiosos servicios para el cono-
cimiento de nuestro folklore en todo el país. Dentro de esta rama se ha
venido incrementando la enseiíanza técnica de danzas nacionales, tanto
indígenas como criollas, cumpliéndose con ello dos objetivos: a) mante-
ner el conocimiento y el amor por estas manifestaciones populares;
b) defender los aspectos de dignidad y autenticidad con los que deben
presentarse los bailes nacionales para hacer contrapeso a su mistificación
o menosprecio.
Actualmente, además de sus labores corrientes de investigación y
análisis, la Dirección del INAF viene impulsando un programa de
reactivación y estímulo de las manifestaciones folklóricas nacionales en
vista de su deterioro en muchos lugares del país. Se cumple esta meta
por medio de los siguientes programas específicos:

Investigación de campo en la rama del folklore social (costumbres y


folklore anímico [creencias]).
Investigación de campo en la rama del folklore ergológico (artesanía,
arte popular).
Investigación en literatura por medio del acervo que posee INAF de
documentación oral recogida durante los anos anteriores y mediante
nuevas investigaciones de campo.
Estudio y planificación de un trabajo de información y reactivación del
folklore nacional (en zonas determinadas altemadamente).
El programa de publicaciones atiende no sólo a una labor informativa,
sino también relevante, porque se estimula la vigencia de la creación
popular al efectuar publicaciones de libros y folletos de creación
nativa. Se halla en prensa, de tal modo, el libro Madrevieja, del
poeta barinés Rafael Barillas Mora.

C E N T R O DE ENSEÑANZA GRAFICA
El Centro de Enseñanza Gráfica (CEGRA)es la respuesta a una nece-
sidad vital que desde hace tiempo viene planteándose en el campo de
las artes gráficas.

71
L a política cultural en Venezuela

EI CEGRA es una entidad dedicada a la formación de grabadores


e impresores en las especialidades de agua-fuerte,serigrafía y litografía.
El CEGRA brinda a todos los jóvenes egresados de las escuelas de artes
plásticas, venezolanos o extranjeros, y del 3." año de bachillerato, con
experiencia en arte o artes gráficas, la oportunidad de adiestrarse en las
técnicas mencionadas bajo la conducción de un cuerpo docente que
agrupa destacados artistas del país.
El CEGRA, en su propósito de satisfacer y llenar el vacío existente
en el c a m p o de las artes gráficas, tiene c o m o meta alcanzar los siguientes
objetivos:
1. Crear conciencia en torno a la creación gráfica y sus posibilidades
de mayor difusión.
2. Formar impresores que vengan a llenar las necesidades existentes de
los futuros talleres que se programen y establezcan en el país.
3. Contribuir a proyectar una amplia actividad en la comunidad m e -
diante exposiciones, conferencias, demostraciones técnicas, etc.
4. Evitar el éxodo permanente de nuestros jóvenes a otros países en
búsqueda de una formación que puede ser impartida en nuestro
medio con mejores posibilidades de ambientación y proyección hacia
la definición y consolidación de nuestra propia identidad nacional.
Durante dos años el alumno estudia las tres técnicas, con una duración
de un semestre para cada una, y en el cuarto semestre desarrolla un
trabajo en la técnica de su elección. Seminarios y clases de dibujo c o m -
plementan la formación.
El CEGRA espera ofrecer una contribución importante al desarrollo
de las artes gráficas del país gracias a un programa coherente y estable
orientado hacia una formación profesional sistemática, garantizada por
dos factores básicos ya alcanzados: a) un equipo docente y artístico de
amplia y calificada experiencia profesional; b) maquinaria, espacios,
equipos y materiales adecuados a los fines y programas propuestos.
Debido a las exigencias del Centro en cuanto a rendimiento, disciplina
y seriedad en la enseííanza, n o se h a n ahorrado esfuerzos para brindar
al estudiantado todas las condiciones que garanticen la plena realiza-
ción de estas metas. Se ha fijado un cupo de treinta alumnos -diez
alumnos por taller-, cifra estimada c o m o ideal para asegurar una asis-
tencia docente adecuada. Los talleres han sido dotados de equipo y m a -
teriales necesarios, y una proveeduría surte al estudiante de material
nacional e importado.
El CEGRA es la respuesta a la necesidad vital del país, que desde
hace tiempo viene haciéndose sentir en el c a m p o de las artes gráficas,
ofreciendo así una importante contribución al desarrollo de las artes
gráficas del país.

72
Ámbito institucional del sector cultura

C E N T R O DE ESTUDIOS
LATINOAMERICANOS
R Ó M U L O GALLEGOS

El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos nació el día


de la conmemoración del 90." aniversario del nacimiento del gran nove-
lista venezolano Rómulo Gallegos. L a fundación del Centro concidió con
la visita a Venezuela del Excmo. Sr. presidente de México, Lic. Luis
Echeverría. En su comitiva lo acompañaba el Dr. Leopoldo Zea, desve-
lado americanista, luchador infatigable de la difusión de nuestra cultura
latinoamericana. Leopoldo Zea resucitó la iniciativa, postergada nueve
años antes, de crear un Centro venezolano dedicado a la cultura latino-
americana. L a Sra. Lucila Velázquez, entonces directora del Instituto de
la Cultura y Bellas Artes, animada y convencida por el estímulo de
Leopoldo Zea, emitió en la fecha del 30 de julio de 1974 el decreto
para la creación del Instituto.
En el acuerdo se concretaba palpablemente la vocación latinoameri-
cana que orienta la actual política de nuestro país. Nació el Centro con
la estrecha cooperación del Centro de Estudios Latinoamericanos de la
Universidad Autónoma de México.
La Comisión Organizadora contó desde el principio con un valioso
equipo intelectual presidido por el ilustre Dr. José R a m ó n Medina. Los
miembros de la misma fueron Juan Liscano, Salvador Garmendia, Adria-
no González León, Pedro Díaz Seijas, Manuel Alfredo Rodriguez, Lucila
Velázquez y Domingo Miliani. Todos destacados creadores literarios y
productores artísticos y culturales venezolanos.
El primer Consejo Directivo del Centro estuvo compuesto por las
mismas personalidades que integraron la Comisión Organizadora. L a Di-
rección del Instituto quedó a cargo del Dr. Miliani, quien, a través de
una gran dedicación y esfuerzos perseverantes, logró desarrollar el Cen-
tro y concretar la inspiración inicial.
El funcionamiento de este Centro en Venezuela adquiere un valor
trascendental por cuanto responde a una gran necesidad continental
insatisfecha hasta el momento.
Mientras que en los Estados Unidos de América existen alrededor de
150 centros e institutos latinoamericanos, y en otros países de Europa,
Asia y África funcionan otros 130, en Latinoamérica apenas existen
4:2 en México y 2 en Venezuela.
El Centro de Estudios está concebido como un organismo de docen-
cia, investigación, documentación y creación, según los propósitos señala-
dos en la resolución por la cual se creó.
A casi tres años de su fundación, el Centro funciona de acuerdo con
la siguiente estructura organizativa : está configurado por cinco departa-
mentos, cada uno de los cuales distribuye sus tareas por secciones.
Los departamentos y sus respectivas funciones son los siguientes:

73
L a política cultural en Venezuela

Departamento de Investigación. El estudio metodológico e integral


de la cultura latinoamericana a través de investigaciones en las áreas
de ciencias económicas y sociales, filosofía e historia del pensamiento
e investigaciones literarias.
Departamento de Documentación e Intercambio de Información. Aco-
pla y organiza el material documental latinoamericano en las áreas de
las humanidades y las ciencias sociales para ofrecerlo a los investigadores
y estudiosos de la problemática de América Latina.
Departamento de Recursos Audwvisuales. Realiza todas las tareas
inherentes a la planificación, coordinación, supervisión y elaboración de
materiales audiovisuales, bien sea para consumo interno o externo.
Departamento de Creación Literaria. Coordina los talleres de crea-
ción literaria, cuyo objetivo básico es de carácter experimental, en el
sentido de ayudar a jóvenes escritores en su etapa de formación, para
lo cual se han creado talleres en los campos de narrativa, poesía, ensayo,
cine y televisión y radio.
Departamento de Docencia y Difusión. Transmite conocimientos sobre
la amplia temática de América Latina a través de actividades tales como:
cursos de extensión, cursos de actualización, coloquios, ciclos de confe-
rencias, foros y seminarios.
Las fundaciones del Centro tienen c o m o finalidad contribuir al pro-
ceso de integración latinoamericana a través de la cultura, rescatar nues-
tra propia imagen cultural a nivel regional e investigar y difundir el
conocimiento de nuestra fisonomía latinoamericana entre los pueblos
del continente proyectándola a otras regiones. En este sentido, sus ob-
jetivos m á s importantes son los siguientes:
Promover las actividades de creación literaria entre los jóvenes becarios
venezolanos y latinoamericanos a través de talleres dirigidos por
escritores de trayectoria y experiencias mayores.
Intensificar la campaña para el rescate de nuestro patrimonio cultural
impreso, cuyos repertorios mayores se encuentran fuera del Conti-
nente.
Divulgar la cultura latinoamericana entre el público venezolano y adies-
trar especialistas en aspectos de la misma índole (latinoamericanista),
cuya producción y formación se está desarrollando fuera de la región.
Promover el conocimiento integral de nuestra cultura continental y las
investigaciones del Centro.

CENTRO LATINOAMERICANO
PARA EL DESARROLLO CULTURAL

Situación actual del Centro Latinoamericano


para el Desarrollo Cultural (CLADEC)
En el año de 1973, y para el IV Plan de la Nación, fue presentado
74
Ámbito institucional del sector cultura

por la Unesco un prediagnóstico referente al desarrollo cultural de Ve-


nezuela, donde se planteaba la necesidad de dotar al país de estructuras
para un esfuerzo generalizado de animación cultural: casas de cultura,
teatros, salas de conciertos, bibliotecas, espacios abiertos de animación,
equipos móviles, etc., lo que obliga necesariamente a la urgente capaci-
tación de promotores, administradores, coordinadores y planificadores
de la cultura. En dicho informe se recomienda la creación de un centro
de formación de animadores, coordinadores, administradores y planifica-
dores culturales.
Esta misma necesidad se planteó en la Primera Reunión de Ejecuti-
vos de Cultura, realizada en Quito en septiembre de 1973, y en la re-
unión del CIECC en Santo Domingo en el afio de 1974.
En enero de 1975, en la 6." reunión del CIECC,Venezuela presentó
la proposición de un centro de ese tipo, proposición que fue aprobada
por los países miembros de la OEA.
En abril del mismo año se presenta un anteproyecto para la creación
del Centro Nacional de Formación y Capacitación de Recursos Humanos
del Sector Cultural por parte del INCIBA (Coordinación Educativa).
A partir del Primer Curso Latinoamericano de Administradorea y
Promotores Culturales celebrado en 1975, la Coordinación Educativa fun-
ciona como organismo encargado de la creación de ese Centro Nacional
de Formación de Recursos Humanos para el sector Cultura realizando
tareas de investigación. Al constituirse el C O N A C , el equipo que trabajó
en las tareas anteriormente enunciadas integró el núcleo básico de lo
que pasó a ser el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Cultural.
A partir de este momento cumple la función de un organismo para el
servicio nacional y latinoamericano de investigación y docencia en rela-
ción con la formación y capacitación de recursos humanos para el des-
arrollo cultural con unos objetivos m u y concretos, como son: capacitar
investigadores, planificadores, coordinadores, animadores y administra-
dores para el desarrollo cultural por medio de recursos latinoamerica-
nos, regionales y nacionales. Prestar servicios de asistencia técnica en
relación a la capacitación de recursos humanos para el desarrollo cultu-
ral y realizar investigaciones y estudios sobre nuevos criterios, métodos
y técnicas vinculados al desarrollo cultural.
En junio-julio de 1976 se realiza el Segundo Curso Latinoamericano
de Administradores y Promotores Culturales.
En esa misma fecha, la Unesco envió un experto para trabajar con-
juntamente con los integrantes del Centro Latinoamericano para el Des-
arrollo Cultural, con el fin de que se le trasmitiera información y expe-
riencia que le permitiera preparar un proyecto sobre formación de
recursos humanos.
La creación del programa de este Centro está inspirada en los plan-
teos relativos a la cultura nacional, explícitos en la ley de creación del
Consejo Nacional de la Ciiltiira (CONAC),y que se concretan en el

75
L a política cultural en Venezuela

apartado e del artículo VI de la misma. L a creación de este programa


responde a la necesidad permanente de profesionalizar a los trabajado-
res de la cultura sobre la base de su formación con respecto a investiga-
ción, animación, planificación y administración de los servicios cultu-
rales.
En el año 1976 se realizan los siguientes cursos:
Segundo Curso Latinoamericano de Administradores y Promotores Cul-
turales (Caracas): 18 participantes de América Latina y 23 partici-
pantes de Venezuela (dos meses).
Curso Regional de Animadores Culturales para la región oriental (Cu-
maná) : 21 participantes (un mes).
Curso Regional de Animadores Culturales para la región occidental
(Barquisimeto): 19 participantes (un mes).
En el año 1977 se h a n realizado hasta el momento las siguientes acti-
vidades:
Seminario sobre técnicas de acción cultural (Caracas): 18 participantes
(quince días).
Curso de Animadores Culturales para el Estado Falcón (Coro): 16 par-
ticipantes (quince días).
Curso Regional de Animadores Culturales para la región Central (Ma-
racay) : 19 participantes (un mes).
Curso de Animadores Culturales para el Estado Zulia (Maracaibo):
28 participantes (un mes).
Curso Latinoamericano de Administradores y Promotores Culturales,
actualmente dictándose (Caracas): 25 participantes (dos meses).
Se comenzó una investigación sobre las casas de cultura, la cual se en-
cuentra en la actualidad en la fase del procesamiento de los datos, a fin
de realizar el análisis de la información, elaborar las conclusiones y pro-
ceder a la redacción final del informe de la investigación.
D e todas estas actividades enunciadas se han realizado evaluaciones
que han permitido mejorar periódicamente las actividades programadas.
Hasta el presente, éstas han resultado m u y positivas.
Se han iniciado las tareas de organización de un seminario sobre
política cultural de los países-islas de la región con la colaboración di-
recta de la Dirección de Cooperación Técnica ( C O R D I P L A N ) , así c o m o
un seminario sobre técnicas de la acción cultural a nivel internacional.
L o anteriormente sefialado da una idea de la labor nacional y latino-
americana que desempeña este Centro para el desarrollo cultural en
integración nacional y latinoamericana, por cuanto trata de detectar la
problemática y las necesidades culturales en América Latina y formar
trabajadores de la cultura, conscientes y preparados para un c a m p o tan
difícil y complejo c o m o es el del sector cultura.

76
Ámbito institucional del sector cultura

ORQUESTA SINFONICAVENEZUELA
La Sociedad Orquesta Sinfónica Venezuela (OSV), fundada el 15 de
enero de 1930 por un grupo de hombres dedicados en su mayoría a otras
actividades (pues en esa época la música no era considerada una verda-
dera profesión), fue guiada por la vigorosa figura, tanto musical como
humana, del maestro Vicente Emilio Sojo.
Por espacio de quince años, esos pioneros del desarrollo musical en
Venezuela hicieron música con sus propios medios, sin ayuda oficial al-
guna, con gran fe y entusiasmo y, a la vez, generando una conciencia
hacia el arte musical en todo el país.
El apoyo oficial cristalizó el proceso de formación de la Orquesta
y, en 1950, la OSV ya se consideraba una de las agrupaciones musicales
más importantes en la región del Caribe. Directores célebres como
Furtwaengler, Klemperer, Kleiber, Celibidache, D e Fauw, Chávez, Villa-
lobos, Castro, Horenstein y Ormandy actuaron al frente de la O S V , elo-
giando su potencial artístico y su realización frente a las más exigentes
partituras del género sinfónico.
En 1954 se realizó en Caracas el primer Festival Latinoamericano,
cuyo centro fue la Orquesta Sinfónica Venezuela. La visita para esa fe-
cha de personalidades tales como Juan José Castro, Carlos Chávez, Ju-
lián Orbon, Aaron Copland, Virgil Thompson, Héctor Tosar y Rodolfo
Halfter convirtieron a Caracas y a su orquesta en el centro mundial de
la música por espacio de un mes.
Su trabajo medular consiste en ser vehículo idóneo de los composito-
res nacionales y latinoamericanos. L a OSV ha estrenado más de 280 obras
de autores contemporáneos americanos en sus años de existencia y man-
tiene en repertorio más de 55 de esas partituras. Actualmente estrena
un promedio de 10 obras nacionales de las nuevas generaciones de com-
positores. Además, como es natural, mantiene un programa dirigido a
estimular al solista y al director que se inicia.
La Orquesta Sinfónica Venezuela ha realizado también, como parte
de SU programación, exitosas giras a Centroamérica (Panamá y Costa
Rica), significando ello el comienzo de unas prósperas relaciones musi-
cales con estos dos países, m u y cercanos al nuestro.

ORQUESTA NACIONAL JUVENIL


DE VENEZUELA

La Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela Juan José Landaeta es la


más reciente asociación musical del país; se fundó el 12 de febrero
de 1975 y actualmente está integrada por 160 jóvenes venezolanos naci-
dos en los diferentes Estados de la Nación. Es una entidad fundamental-
mente docente y formativa y, como tal, pertenece y corresponde a la
nueva estructura musical de Venezuela. Su primordial propósito es el de

77
L a política cultural en Venezuela

estudiar de manera constante y ofrecer conciertos, por medio de los


cuales los jóvenes artistas tengan asegurada una práctica orquestal c o m o
fundamento escolástico tanto en el pregrado c o m o en el postgrado.
L a Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela Juan José Landaeta tiene
la dedicación y la responsabilidad de forjar un movimiento de jóvenes
compositores, quienes disponen así de un aparato sonoro para estre-
nar, ejecutar y difundir las obras creacionales de la música producida
por las jóvenes generaciones. Al mismo tiempo ofrece el podium de la
dirección orquestal para que los jóvenes directores o los estudiantes
que elijan esa especialidad tengan asegurado un órgano ejecutante cali-
ficado para la práctica y el entrenamiento efectivo en la dirección or-
questal. Igualmente apoya el movimiento coral de la Nación, razón por
la cual se ha presentado en varias oportunidades con la Coral Filarmó-
nica de Aragua, la Coral Filarmónica de Carabobo y la Cantoría Anto-
nio Estévez, respaldando así la oportunidad de todos los jóvenes solistas,
instrumentales o vocales, para participar en conciertos especialmente
programados y poder anunciar y demostrar calificadamente sus actua-
ciones individuales y sus facultades respectivas.
L a filosofía programática de la Orquesta Nacional Juvenil de Vene-
zuela Juan José Landaeta es difundir el repertorio musical venezolano
de todas las épocas y exaltar los valores de la música universal de todos
los tiempos y de todos los países, siempre dentro de una gran movilidad
pedagógica de estructuración que fragmenta la Orquesta en grupos de
cámara, según los casos, o la refuerza a plenitud para las grandes obras
sinfónicas y corales.
Simultáneamente a los estudios especializados, la Orquesta tiene pre-
parado un extenso programa de formación paralela que abarca todas
las áreas del conocimiento humano, expuestas en conferencias y charlas
dialécticas a cargo de notables personalidades nacionales y extranjeras
de la cultura. Asimismo prepara un ciclo de proyecciones audiovisuales
selectivamente programadas para el análisis y estudio de la música c o m o
protagonista sonoro en estos modernos medios del m u n d o contempo-
ráneo.
INSTITUTO DE F O R M A C I ~ N
P A R A EL A R T E D R A M Á T I C O

El IFAD es una institución permanente del Estado venezolano destinada


a coordinar los recursos y ejecutar los programas docentes encaminados a
fomentar y facilitar el desarrollo de personal en las diferentes ramas es-
pecificadas relacionadas con el arte dramático. Es una dependencia sub-
vencionada por el CONAC a través del área de Artes Plásticas. Sus
objetivos fundamentales se dirigen a formar un hombre de teatro inte-
gral básico.

78
Ámbito institucional del sector cultura

MONTE ÁVILA EDITORES

L a Editorial Monte Ávila surgió en 1967 como resultado de la iniciativa


de diversas personalidades del sector cultural con el fin de desarrollar
un organismo de proyección literaria y bibliográfica para Venezuela y el
continente latinoamericano.Y a para esa fecha, países vecinos, tales como
Argentina, México y Uruguay, contaban con exitosas empresas en pleno
apogeo editorial. Venezuela no podía permanecer rezagada a un segundo
plano en esta importante área de la actividad cultural.
EI famoso crítico y poeta venezolano Guillermo Sucre, entonces di-
rector de la revista Imagen, junto con el poeta y actual presidente del
C O N A C , señor Luis García Morales, realizaron las primeras gestiones
para fundar la Editorial. Junto con Benito Milla presentaron un pro-
yecto inicial a Simón Alberto Consalvi, quien dirigía el INCIBA, y en
los primeros días de julio de 1967 nació la Editorial Monte Ávila.
Con escasos recursos y grandes esfuerzos, la recién creada casa editora
empezó a funcionar a ritmo acelerado. Para el primer año, con un pre-
supuesto reducido a 100000 bolívares, se publicaron 20 obras. En sus
inicios, Monte Ávila sólo contaba con 500000 bolívares de capital. Pero
gracias a la perseverancia y al empeno de sus fundadores, la editorial cre-
ció vertiginosamente.Actualmente, el capital se lia engrosado a 25 185 298
bolívares, y hoy en día cuenta con la publicación de 1000 títulos, con
una producción anual de 500 O00 ejemplares aproximadamente.
Actualmente, con una producción de bastantes títulos por mes, en
la que figuran autores de alta jerarquía intelectual en el país y el ex-
tranjero, Monte Ávila ha logrado colocarse a la par de las principales
editoriales de habla española.
Además, Monte Ávila cuenta con siete representaciones exclusivas
en los principales mercados del área idiomática, y un servicio de distri-
bución en los demás. Los libros publicados se están difundiendo en mu-
chos lugares del extranjero. D e mayor significado aún es el hecho de que
editoriales de Alemania, Inglaterra, Italia y Francia se han interesado
por la posibilidad de traducir libros publicados por Monte Ávila.
En su programa editorial, Monte Ávila presta atención prioritaria
a la publicación de autores venezolanos y latinoamericanos. Esa prefe-
rencia no significa una adherencia a cultos regionalistas, pero sí corres-
ponde a la necesidad del proceso de valorización cultural de Venezuela
en esta etapa dinámica de su desarrollo. En el plano universal, su pro-
ducción está orientada a la expresión de las distintas corrientes e ideas
y a las tendencias literarias y culturales más novedosas.
En el plano nacional, Monte Ávila trata de reunir la producción li-
teraria de nuestros mejores autores, tanto la de aquellos ya consagrados
por una prestigiosa obra como la de los nuevos, para proyectarla con
mayor impulso y con sistemas eficientes de distribución nacional e in-
ternacional. D e esta manera, Monte Ávila ha desarrollado dispositivos

79
L a política cultural en Venezuela

de ventas en todo el país, utilizando recursos novedosos c o m o el libro-


bus: sistema ambulante de ventas. Por otra parte, organiza periódica-
mente ferias y exposiciones en Caracas y todos los estados.
L a tarea m á s urgente de Monte Ávila en el presente es la de homoge-
neizar un criterio de producción editorial que sitúe al libro venezolano
al alcance de todos los lectores. Así, Monte Ávila, simultáneamente a su
labor editorial, se constituye en distribuidora nacional, atendiendo a la
urgente necesidad de proyectar en todas partes la presencia de la litera-
tura venezolana.
Las principales colecciones son : “Continente”, “Manuales y m o n o -
grafías”, “ Estudios”, “Letra Viva”, “Teatro”, “El Dorado”, “Donaire”,
“ Científica”, “ T e m a s venezolanos”, “Espacios cálidos”, “ Prismas”, “Pers-

pectiva actual”, “Ideas”, “Alianza”, “ H o m b r e y mundo”, “Altazar”.

BIBLIOTECA NACIONAL
Antecedentes
Por decreto n.O 559, del 19 de noviembre de 1974, se crea la Comisión
Nacional para el establecimiento de un Sistema Nacional de Información.
Esta Comisión realizó una evaluación amplia y detallada de los servicios
de documentación, bibliotecarios y de archivo existentes en el país y
también propuso los objetivos, políticas y acciones a realizarse, así c o m o
las infraestructuras correspondientes. El decreto estableció, asimismo, la
composición de la Comisión Nacional, y posteriormente la Secretaría
Ejecutiva creó la Unidad de Coordinación Técnica.
Por la importancia que la Biblioteca Nacional tiene dentro del futuro
Sistema Nacional de Información, uno de estos equipos de trabajo, divi-
dido en ocho subgrupos de trabajo, se dedica exclusivamente a efectuar
un diagnóstico de la situación interna de la propia Biblioteca Nacional
y formular recomendaciones acerca de su organización, funciones y acti-
vidades.
Se analizan así los siguientes aspectos : colección venezolana ; publi-
caciones periódicas ; hemeroteca ; colección de referencia ; procesos téc-
nicos; catalogación y clasificación; Centro Bibliográfico Venezolano;
administración y servicios a investigadores; Biblioteca Pública Central de
Caracas.
Desde el punto de vista de los recursos humanos, parte del personal
de la Biblioteca trabaja a tiempo completo para la Comisión Nacional.
El plan de trabajo elaborado por la Biblioteca Nacional se orienta
fundamentalmente en tres direcciones: por una parte, se tiende a una
reorientación de la estructura y funciones de la Biblioteca misma, de
m o d o que cumpla con su carácter de biblioteca nacional y n o continúe
funcionando c o m o una biblioteca pública más; por otro lado, se definen
y enfatizan modificaciones estructurales que le permitan desempeñar su
papel de núcleo coordinador del Sistema Nacional de Servicios de Biblio-

80
Ambito institucional del sector cultura

tecas; finalmente, y de manera ocasional, el plan de trabajo contempla


también las necesidades que derivan del carácter de secretaría ejecutiva
que la Biblioteca asume dentro de la Comisión Nacional para el esta-
blecimiento de un Sistema Nacional de Información.
Finalmente, los objetivos de la Biblioteca Nacional se pueden enu-
merar así:
Ser centro de investigaciones sobre cultura venezolana y sus fuentes de
acuerdo con los intereses fundamentales de Venezuela en el mundo.
Ser centro depositario del acervo documental, bibliográfico y n o biblio-
gráfico, de Venezuela y venezolanista c o m o fuente permanente de
información para la investigación sobre el país.
Hacer accesible la información a cada ciudadano a fin de que su parti-
cipación en el desarrollo nacional sea integral en todos sus aspectos.
Organizar el canje internacional de material bibliográfico de interés para
Venezuela.
Participar en la formulación y ejecución de la política nacional de servi-
cios de bibliotecas e información y su coordinación con la de los paí-
ses ligados a Venezuela en procesos de integración subregional o re-
gional, en particular con los signatarios del Convenio Andrés Bello.
Participar en la formulación de la política cultural, basada en los prin-
cipios rectores de los cambios de infraestructuras socioeconómica y
educacional.

Otras instituciones relacionadas


con la actividad cultural

Corresponde considerar, igualmente, aquellas instituciones públicas que


desde el punto de vista programático presentan actividades vinculadas
al desarrollo sociocultural, entre las cuales cabe destacar los siguientes
ministerios : Ministerio de la Presidencia de la República, Ministerio de
Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de la Juven-
tud, Ministerio de Información y Turismo, Ministerio de Justicia, Mi-
nisterio de Fomento, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
y Ministerio de Desarrollo Urbano; e instituciones tales c o m o goberna-
ciones de estados, consejos municipales, ateneos nacionales, universidades
nacionales, CTV, Banco del Libro, etc.

MINISTERIO DE E D U C A C I ~ N

El Ministerio de Educación Nacional, a través de las estructuras del sis-


tema educativo nacional, contempla u n renglón que define e implementa
la enseiianza de las artes denominado l i educación artística”.
En un primer nivel, la educación artistica se imparte en los centros
de educación preescolar y primaria. En un segundo nivel, en la educa.
ción media, en los programas del ciclo básico c o m ú n y del ciclo diver-

81
L a política cultural en Venezuela

sificado. En un tercer nivel, en los centros de educación artística espe-


cializada (Escuela de Artes Plásticas, Música, Danza y Ballet). En u n
cuarto nivel, en los institutos de formación docente (Instituto Pedagógico
de Caracas). Un quinto nivel corresponde a la educación superior.
Actualmente está en proyecto la creación de una escuela de artes a nivel
universitario (Universidad Central de Venezuela) dependiente de la Fa-
cultad de Humanidades.
Es importante seííalar que, cumpliendo las atribuciones pertinentes
al Ministerio de Educación Nacional, c o m o son las de establecer conve-
nios educativo-culturales, se aprobó el Convenio Andrés Bello de Inte-
gración Educativa, Científica y Cultural de los Países de la Región An-
dina, suscrito en Bogotá el 31 de enero de 1970, entre los gobiernos de
las Repúblicas de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

MINISTERIO DE
RELACIONES EXTERIORES

L a política cultural exterior se realiza principalmente a través de la


Cancillería, la cual, por intermedio de la Dirección de Política Exterior
y la Dirección de Asuntos Culturales lleva a cabo la implementación de
programas, convenios e intercambios en materia cultural en forma direc-
ta con las misiones diplomáticas acreditadas en el país y las embajadas
y consulados de Venezuela en el exterior.
L a relación de la Cancillería con organismos culturales internaciona-
les se realiza a través de la Comisión Nacional de la Unesco y la Orga-
nización de los Estados Americanos (OEA); además mantiene estrecha
vinculación con la Secretaría de Asuntos Internacionales del Ministerio de
Educación, la División de Cooperación Técnica de Cordiplán y la Direc-
ción de Información y Relaciones Internacionales del Consejo Nacional
de la Cultura (CONAC).

MINISTERIO DE LA J U V E N T U D :
C O N S E J O V E N E Z O L A N O DEL NINO

El Consejo Venezolano del Niiío, organismo creado con la finalidad de


dar protección al menor en situación irregular, desarrolla, a través del
Departamento de Extensión Cultural, diversos programas recreativos
a fin de asegurar el derecho de los niños y jóvenes a participar en la
cultura, estableciendo contacto con la sociedad y los valores m á s repre-
sentativos. A través de la participación de los menores en estas activi-
dades -artes plásticas, teatro, folklore, títeres, bibliotecas y música-,
se busca desarrollar y enriquecer su personalidad. Igualmente, el disfru-
te de la cultura es el objetivo fundamental de los programas de extensión
cultural de la División de Recreación Dirigida.

82
Ámbito institucional del sector cultura

M I N I s T E R I o D E I NF o R M A C I ó N
Y TURISMO

La ley orgánica de la Administración Central, promulgada mediante


decreto extraordinario n.O 1932, de fecha 28 de diciembre de 1976,creó
el Ministerio de Información y Turismo. Está encargado de la promo-
ción, planificación y realización de actividades informativas de carácter
institucional tendentes a la divulgación en el exterior de la realidad
política, social, económica, cultural y turística del país.
Además desempeña la dirección de administración de los distintos
medios gráficos y audiovisuales de propiedad del Estado y la coordina-
ción de aquellos que, por necesidad del servicio, deben estar adscritos
a otro ministerio o entidad pública. Igualmente colabora con otros orga-
nismos competentes del Estado en la formulación de la política del go-
bierno nacional en materia de cinematografía.
A través de estas actividades, el Ministerio de Información y Turismo
participa en las actividades interinstitucionales propias del sector cultu-
ral venezolano.

MINISTERIO DE JUSTICIA

La Dirección de Prevención del Delito del Ministerio de Justicia, a tra-


vés de sus Módulos de Orientación Social (MOS), ubicados en los barrios
pobres de las ciudades del país, realiza actividades formativas y difuso-
ras en materia cultural dirigidas especificamente a esta población mar-
ginal.
El objetivo primordial de esta Dirección es despertar las inquietudes
hacia el aprendizaje y conocimiento de los principales valores de nues-
tras mejores expresiones culturales. El teatro, la mirsica, la danza, el
folklore y la recreación dirigida conforman las principales especialida-
des comprendidas en esta Dirección.

MINISTERIO D E F O M E N T O

La ley orgánica de la Admnistración Central, promulgada el 28 de di-


ciembre de 1976,establece en su artículo 28 el ámbito de competencia
de este ministerio en la planificación, promoción, fomento, desarrollo y
control de la industria cinematográfica.
Con el propósito de coordinar las atribuciones que tienen otros orga-
nismos relacionados con el área de la cinematografía, tales como el CO-
NAC y el Ministerio de Información y Turismo, se ha creado un Comité
Interinstitucional de Cinematografía integrado por representantes de los
organismos antes mencionados, el cual tendrá como funciones la coordi-
nación de las actividades de los diferentes ministerios y otros entes
públicos, así como la de diseriar la política cinematográfica del Estado.

83
L a política cultural en Venezuela

GOBERNACIONES: PLAN COORDINADO

C o n el fin de racionalizar el gasto público orientado a atender las pro-


gramaciones culturales regionales, el CONAC efectuó diferentes reunio-
nes con los directores de cultura de las gobemaciones existentes en el
país.
Ello trajo c o m o consecuencia una reorientación del Situado Consti-
tucional, una jerarquización regional para atender en forma prioritaria
a aquellas zonas que por su marcado desarrollo social merecen una
mayor atención de los servicios sociales, y la firma de diferentes conve-
nios que permitirán al CONAC orientar la acción cultural en una forma
sistemática y de acuerdo a los lineamientos estratégicos formulados por
ese organismo.

UNIVERSIDADES

Las universidades, tanto públicas c o m o privadas, desarrollan una consi-


derable labor de divulgación cultural, ya sea a nivel interno (de la propia
institución) o ya a nivel de la comunidad nacional.
Las llamadas direcciones de cultura de cada universidad son las en-
cargadas de llevar a cabo dichas actividades de extensión cultural, que
se traducen en foros, charlas, conciertos, exposiciones, publicaciones cul-
turales, cine-forums, programas radiales y, actualmente, a través de un
programa semanal de televisión que se transmite por la planta estatal
de televisión “Venezolana de televisión”.

Universidad Central de Venezuela


L a Dirección de Cultura de la Universidad Central cuenta con varias
agrupaciones artísticas:Orfeón Universitario, Estudiantina, Coro de Con-
ciertos, Coral Estudiantil, Grupo Folklórico Quena, Grupo Folklórico
Tepuy, Teatro Universitario, Teatro Las 4 Tablas, Teatro de Títeres
Cantalicio, Taller Experimental de Danza.
L a Universidad Central de Venezuela cuenta con una serie de orga-
nismos vinculados directamente a la investigación sobre cultura, los
cuales desarrollan también actividades de promoción y difusión en esta
área.
Cabe señalar, entre otros, los siguientes institutos: Instituto de In-
vestigación de la comunicación (Facultad de Humanidades), ININCO;
Instituto de Filología Andrés Bello (Facultad de Humanidades) ; Institu-
to de Investigaciones Económicas y Sociales (Facultad de Economía) ;
Departamento de Extensión Cultural de la Facultad de Arquitectura;
Instituto de Arte de la Facultad de Humanidades; Centro de Estudios
de Desarrollo Económico y Social, CENDES; Dirección de Cultura de la
Universidad Central de Venezuela.
Ámbito institucional del sector cultura

Universidad de Carabobo
L a Dirección de Cultura desarrolla una gran labor de difusión cultural
a través de sus diversos departamentos: Actividades Musicales; Activida-
des Teatrales; Artes Plásticas; Artes Escénicas.

Universidad del Zulia


L a Dirección de Cultura de la Universidad tiene adscritas diversas agru-
paciones artístico-culturales en esferas tales como danza, teatro, música,
artes plásticas, radio y televisión.
A su vez, la Dirección de Cultura está dividida en cuatro áreas:
Extensión Cultural; Reproducciones; Cine-Club;Biblioteca Central.

Universidad de Oriente
Las actividades artísticas o culturales en general están supeditadas al
desarrollo de la programación de extensión científica en dos sentidos:
actividades artisticas, las de tipo general a través de las cuales se des-
arrollan programas interuniversitarios y con instituciones, y actividades
académico-científicas,que desarrollan tres programas: docencia, divulga-
ción y exposiciones.

Universidad Centro Occidental


L a Dirección de Cultura planifica y realiza un conjunto de actividades,
tanto de tipo formativo como espectáculos totalmente gratuitos para el
ámbito de Barquisimeto, con extensión al Estado Lara.
Cuenta con actividades permanentes: Orquesta de Cámara y Orfeón;
Cine Arte y Cine-Club; artes escénicas; artes plásticasj conferencias
y seminarios. Para 1977 h a planeado tres proyectos importantes: Uni-
dades Culturales Multidisciplinarias; Censo de Dirección Coral; Crea-
ción del Instituto de Investigaciones Literarias.

Otras universidades que realizan una importante actividad cultural son:


Universidad Simón Bolívar; Universidad Experimental de los Llanos
Ezequiel Zamora ; Universidad Simón Rodriguez; Universidad Nacional
Experimental de Tachira; Universidad de los Andes.
También realizan actividades culturales las siguientes universidades
privadas : Universidad Católica Andrés Bello (UCAB); Universidad M e -
tropolitana; Universidad Ávila; Universidad Santa Maria; Universidad
Rafael Urdaneta.

C O N F E D E R A C I Ó N DE T R A B A J A D O R E S
D E V E N E Z U E L A (CTV)

Organismo al que están afiliados la mayoría de los trabajadores venezo-


lanos. Su preocupación permanente por incorporar a los trabajadores
venezolanos a la vida cultural del país se convierte en realidad al fir-

85
L a política cultural en Venezuela

marse entre la CTV y el CONAC el 11 de m a y o del presente año un


convenio que tiene por objeto:
Favorecer la libre creación y expresión de los valores culturales propios
de los trabajadores.
Asegurar la incorporación activa y orgánica del movimiento obrero orga-
nizado a los programas y políticas de desarrollo cultural del país.
Formar recursos humanos e n las esferas de promoción, animación y orga-
nización culturales, con especial énfasis en las condiciones propias del
medio sindical y previa evaluación de los recursos disponibles.
Incorporar la familia, y en especial los hijos de los trabajadores, a la
totalidad de los ámbitos en los que opera la promoción y difusión
cultural emprendida por el C O N A C , y que en cada región se realiza
a través de los centros públicos de la Administración Regional.
Estos objetivos se alcanzarán mediante la formulación de un Plan con.
junto que se implementará a partir de 1978.

B A N C O DEL LIBRO

El Banco del Libro es una asociación privada sin fines de lucro. Se fun-
dó en 1960 y, a partir de ese momento, h a ensayado diferentes formas de
provisión de materiales educativos de calidad a niños y jóvenes de Ve-
nezuela.
Comenzó c o m o un servicio de canje de libros de texto a cargo de un
equipo de voluntarios; la periodicidad de este trabajo motivó una inves-
tigación sobre la producción, distribución y condiciones de calidad de
los libros de texto, lo cual trajo c o m o resultado la evaluación de los m a -
teriales educativos que ofrece el mercado y el desarrollo de materiales
para nuestros nifíos.
Paralelamente se crearon bibliotecas escolares y salones de lectura en
el área metropolitana. Esta experiencia inicial permitió desarrollar un
concepto nuevo en el país: los servicios bibliotecarios concebidos c o m o
sistemas. Se elaboraron dos modelos de sistemas para atender el área
escolar a través de los núcleos de servicios bibliotecarios escolares y en
el área de servicios públicos mediante los centros experimentales de re-
cursos para el aprendizaje permanente (CERAP) .
En el año 1965 se comenzó a implementar con carácter experimental
el Sistema del Área Escolar en Ciudad Guayana, comenzando con una
selección de libros de texto para donarlos a las escuelas de la ciudad,
cuyo acelerado crecimiento demográfico aumentará las demandas sobre
el sistema educacional.
Se organizaron bibliotecas en escuelas publicas de Ciudad Guayana.
Los positivos resultados de la evaluación del programa hicieron posible
extender este servicio a otras ocho escuelas en 1969. Posteriormente se
establecieron otras modalidades de servicios bibliotecarios : bibliotecas

86
Ámbito institucional del sector cultura

rotativas, de aula, bibliobuses y un Centro de Demostración, Divulgación


y Distribución de Materiales Educativos. D e esta manera, en 1972 se
había constituido un sistema de servicios bibliotecarios escolares de acuer-
do al modelo conceptual ideado por el Banco del Libro.
El trabajo realizado, los resultados obtenidos y la potencia de pro-
yección de este ensayo a nivel nacional motivaron al Ministerio de Edu-
cación en 1973 a declararlo Programa Experimental de Desarrollo de
Servicios Bibliotecarios.
El Sistema para el Área de Servicios Públicos se comenzó a imple-
mentar en Caracas a través de los centros experimentales de recursos
para el aprendizaje permanente (CERAP), los cuales están constituidos
organizativa y administrativamente por el conjunto de recursos y activi-
dades en las siguientes áreas: recreación, información, apoyo a estudios
escolarizados y apoyo a estudios autodidactas. Cada una de ellas establece
sus propios objetivos, en base a lo cual se ensayan formas de enfrentar,
por medio de la educación extraescolar, los problemas planteados por el
abandono educativo de los sectores hacia donde se dirige el servicio.
Asimismo, el modelo CERAP contempla, por una parte, la existencia
de unidades técnico-administrativas,las cuales realizan funciones de se-
lección, adquisición, procesamiento técnico, producción, evaluación y de-
mostración en el uso de materiales educativos, capacitación de personal
y desarrollo de infraestructura; por otra parte, las unidades de servicio,
las cuales se organizan en redes de manera que la unidad mayor y de
mayores recursos constituya un centro de apoyo para las m á s pequeñas
y de menores recursos.
Asimismo cabe mencionar la labor de los bibliobuses, que visitan regu-
larmente los barrios para iniciar a la población en el uso del servicio
bibliotecario y motivarla para la instalación de un centro estable.
Actualmente, el Banco del Libro cuenta con un equipo de calificados
profesionales de la educación, la bibliotecología y la comunicación, quie-
nes desarrollan programas y proyectos que promuevan la innovación edu-
cativa en las áreas de materiales educativos y servicios bibliotecarios.

Instituciones del sector privado

El sector privado cuenta igualmente con un gran número de instituciones


que desempeíían un papel significativo en materia cultural, sea en el
campo de la protección del trabajador cultural, formación de recursos
humanos, difusión y distribución cultural, etc. Entre ellas las más signi-
ficativas son: Fundación Teresa Carreiío, Ateneo de Caracas, Danzas Ve-
nezuela, Fundateatros, Fundarte, Ballet Internacional de Caracas, Asocia-
ción Venezolana de Actores y Compositores (AVAC),etc.
Para un mejor conocimiento de la naturaleza y alcance de la acción

87
L a política cultural e n Venezuela

cultural de estos organismos se presenta a continuación un resumen insti-


tucional de los entes privados m á s significativos en materia cultural:
Fundación Teresa Carreño: Institución civil sin fines de lucro que se
ha formado en base a la iniciativa privada con el fin primordial de admi-
nistrar y poner en funcionamiento el Complejo Cultural Teresa Carreño.
Las actividades fundamentales están orientadas a la participación de
entidades públicas y privadas con espectáculos en las áreas de danza,
música, teatro, ópera, zarzuela, así c o m o los espectáculos extranjeros. L a
programación de todas las actividades se realiza a través de cuatro insti-
tuciones: la Fundación Teresa Carrefío, el Ateneo, la Orquesta Sinfónica
Juvenil y Fundarte.
Las relaciones de coordinación y colaboración se establecen hasta el
presente con el Instituto Internacional de Teatro para América Latina,
Fundarte, C O N A C , Ateneo y Federación de Festivales de América Latina.
Fundación Schola Cantorum de Caracas. Asociación civil sin fines de
lucro, cuya acción principal radica en la promoción y difusión de la
actividad coral en Venezuela, tanto en la provincia c o m o en la región
capital.
Sus actividades fundamentales se orientan hacia la programación y
ejecución del l.er Festival del Rescate del Aguinaldo en 1975; la conser-
vación de la tradición cultural a través del Archivo de la Música Coral
Venezolana, y la promoción y difusión con discos y volúmenes de 24
“ aguinaldos” venezolanos nuevos en 1976. E l CONAC y Fundarte subven-
cionan a esta Fundación.
Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (CONAC).Su obje-
tivo fundamental es la protección del gremio de autores cinematográficos.
Nuevo Grupo. Institución privada sin fines de lucro cuyo objetivo pri-
mordial es mantener u n teatro estable con funciones diarias a base de
repertorio de dramaturgos venezolanos y extranjeros. N o está constituida
c o m o compañía de teatro o institución de enseñanza. Cuenta con dos
salas de teatro propias y tiene una producción de 100 obras de teatro
para adultos y 16 para teatro infantil, aproximadamente.
Escuela de Teatro Gonzalo Camucho. Institución privada sin perso-
nalidad jurídica cuya acción principal es la formación de alumnos entre
los dieciocho y veinte afíos en el arte dramático. L a escuela tiene una
orientación particular a formar valores infantiles a través de cursos espe-
ciales para niños.
Danzas Venezuela. L a compañía Danzas Venezuela, conjunto creado
por el INCIBA y subvencionado por el CONAC hasta 1975, se constituyó
en asociación civil sin fines de lucro desde el 5 de marzo de 1976. S u
objetivo fundamental es el fomento de la danza en todos sus aspectos y
especialmente de la danza nacional.
Arte Venezuela. Institución de teatro independiente y estable, m a n -
tenida desde hace diez años. Entre sus funciones se encuentran el fomen-

88
Ámbito institucional del sector cultura

to, promoción, producción y difusión de los valores nacionales en el


teatro.
Fundarte. Fundación privada creada el 6 de octubre de 1975 por el
Consejo Municipal y Gobernación del Distrito Federal con el objetivo de
promover programas, coordinar y administrar las actividades culturales
de la ciudad de Caracas y de las entidades públicas y privadas de la
comunidad que persiguen el mismo propósito.
Fundateatros. Fundación privada sin fines de lucro, creada en enero
de 1969 por la Municipalidad del Distrito Federal con los objetivos si-
guientes: conservación y protección de los teatros de propiedad muni-
cipal; la programación, contratación, producción y administración de
conjuntos artísticos cuyas presentaciones se traduzcan en beneficio cultu-
ral de la ciudadanía; la cooperación con instituciones oficiales o privadas,
nacionales o extranjeras, para la presentación de espectáculos de alta
calidad.
Ballet Internacional de Caracas, C. A. Tiene como actividad funda-
mental la promoción y difusión de espectáculos de ballet a nivel nacio-
nal. A través del Centro Simón Bolívar tiene medido el espacio donde
funciona.
Taller de Danza Contemporánea. Sociedad civil sin fines de lucro
cuyo objetivo principal es la promoción y el desarrollo de la danza con-
temporánea, la presentación de espectáculos y la realización de activida-
des en beneficio del arte y la cultura. Cuenta con ayuda a través del
CONAC y Fundarte para la promoción y difusión de la danza.
Escuela de Ballet Clásico Nina Novak. Institución de enseñanza inde-
pendiente, sin fines de lucro, cuya función es educativa no comercial, y
cuyo objetivo fundamental es la enseñanza del ballet clásico en la línea
del ballet ruso, así como la formación de una excelente compañía de
ballet que dé a conocer esta formación a través de sus presentaciones
públicas.
Fundación Gustavo Franklin. Fundación privada sin fines de lucro
cuya actividad fundamental es la docencia de ballet. Su objetivo es la
formación de personal profesional para suplir necesidades de las compa-
ñías Ballet Internacional de Caracas, C. A., y Taller de Danza Contem-
poránea.
Arte de Venezuela. Agrupación independiente (formada de gente jo-
ven) fundada el 1." de enero de 1969, cuyo objetivo fundamental es la
formación de personal de todo tipo, desde técnicos hasta actores. Las
actividades están orientadas a diversos niveles: infantil, para adultos,
recreativas y educativas.
Recreación Educativa. Grupo personal sin personalidad jurídica crea-
do con el fin de apoyar y acrecentar el conocimiento de la cultura gene-
ral y artistica incluida en la enseñanza a escala primaria. Su actividad
fundamental es la presentación integral de espectáculos que reúnan todas

89
L a política cultural en Venezuela

las manifestaciones artísticas a nivel de enseiíanza primaria. Ese tipo de


experiencia combina titeres, música, marionetas y expresión corporal y
plástica, con el apoyo de elementos audiovisuales.

Academias, fundaciones, asociaciones


y otras entidades culturales

Academia Ve,nezolm de la Lengua. Fundada por el decreto presi-


dencial el 10 de abril de 1883.
Academia Nacional de la Historia. Institución creada por decreto
presidencial el 28 de octubre de 1888, con los objetivos de examinar
textos de enseñanza sobre historia nacional y de América impresos por
el gobierno, así c o m o la realización de congresos internacionales sobre
historia.
Sociedad Bolivariana de Venezuela. Creada por decreto presidencial
el 23 de marzo de 1938, tiene c o m o objetivo fundamental propagar, fo=
mentar y enaltecer el culto a la memoria del Libertador.
Fundación John Boulton. Creada el 1.O de julio de 1950, tiene c o m o
objetivo fundamental servir, sin fines de lucro, a la cultura nacional me.
diante el fomento de los estudios históricos, humanisticos, de cienciae
sociales y bellas artes. Para tales fines cuenta con los siguientes departa-
mentos encargados de sus respectivas actividades: Archivos Históricos;
Bibliotecas y Hemerotecas; Archivo Fotográfico y de Clisés de Imprenta;
Publicaciones; Promoción Universitaria; Museos ; Información Histórica,
Bibliográfica y Artística ; Preservación del Patrimonio Documental.
Asociación Cultural Humbolt. Asociación sin fines de lucro cuyo único
objeto es difundir en Venezuela la cultura germana bajo sus aspectos
científicos, literarios y artísticos. L a Asociación se plantea acercar las dos
naciones mediante el conocimiento de la cultura de ambos pueblos. Im-
plica la dedicación a fomentar ambas culturas por igual sin imposición
de una sobre la otra. También se extiende a la cultura latinoamericana
Para conseguir el fin indicado la asociación se plantea mantener un local
sede, formar una biblioteca, organizar conferencias, conciertos y exposit
ciones de carácter cultural y patrocinar la venida a Venezuela de figurar
sobresalientes en el c a m p o de la cultura germana.
Fundación Mito-Juan Pro-Música.Asociación civil sin fines de lucro
cuya acción abarca la esfera musical venezolana y que trata de impulsar
los procesos creativos o interpretativos, c o m o son los de difusión y pro.
moción relacionados con la música culta o académica. A partir de 1974,
la gerencia artística empieza a desempeiíarse c o m o empresa privada ya
n o sólo a través de instalaciones culturales, sino por medio de la promo.
ción del disco en empresas privadas. L a fundación mantiene relaciones
con todas las instituciones culturales y embajadas del país.
Fundacomún. Organismo de carácter semi-privado fundado y finand

90
Ámbito institucional del sector cultura

ciado por el Estado Venezolano, cuyos objetivos fundamentales son:


programa de fomento municipal, que consiste en asistencia técnica a las
municipalidades con el fin de fomentar su desarrollo; asesoría técnica y
financiera a los consejos municipales y asesoría a las comunidades de
esas municipalidades para los planes de desarrollo local; programa de
desarrollo de la comunidad, que consiste en el diagnóstico de los barrios,
su infraestructura física y servicios comericales.
Ateneo de Caracas. El Ateneo es una sociedad civil, sin fines de lucro,
cuyo objeto principal es la divulgación de las artes y cultura nacionales.
Promueve el establecimiento de instituciones similares en otras ciudades
de la República y fomenta relaciones de coordinación con institutos cul-
turales extranjeros. El Ateneo fomenta la presentación continua de espec-
táculos teatrales, exposiciones, conciertos, conferencias, etc. ; organiza
seminarios de formación teatral y creatividad infantil y mantiene una
biblioteca.
Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta. Institución
permanente del Estado Venezolano, subvencionada por el C O N A C , que
imparte enseñanza gratuita a 800 alumnos y cuenta con 50 profesores de
instrumentos y canto. Su principal actividad es la docente, que se realiza
según programas de diez años de estudios musicales. Se enfatiza la for-
mación de especialistas venezolanos y el conocimiento de autores y c o m -
positores del país.
Laboratorio Teatral Ana Julia Rojm. Asociación sin fines de lucro
destinada a la formación teórica y práctica del quehacer teatral, a la
búsqueda de nuevas formas teatrales y a la expresión teatral mediante la
producción y montaje de obras teatrales venezolanas y universales para
ser divulgadas en el área metropolitana y en el interior del país.
Asociación Venezolana de Autores y Compositores (AVAC). Sociedad
civil sin fines de lucro, legalmente constituida en 1948, cuya tarea fun-
damental es la defensa del Derecho de Autor. Es, así, una entidad sindi-
cal creada para aplicar la jurisdicción laboral relativa a la creción artís-
tica, y gracias a la cual los autores y compositores venezolanos y extran-
jeros perciben sus derechos por concepto de la ejecución pública de sus
obras en la radio y la televisión de todo el país.

91
Estrategia administrativa
para la gestión
del desarrollo cultural

Lineamientoe generales

U n a estrategia administrativa para el sector cultura concebido globalmen-


te tenia que reposar sobre grandes sistemas de gestión que pudieran
aglutinar a todos los organismos involucrados en la acción cultural, con-
siguiéndose así, en la práctica, significar la evidencia de las orientaciones
generales de los planes del Estado Venezolano y de las políticas y planes
específicos para la cultura. Era esa la única forma viable de dotar al
Estado de los medios para la instrumentación adecuada de los objetivos
y prioridades que persigue en el c a m p o de la cultura.
Estos sistemas eje, caracterizados a su vez por ser la expresión de la
jerarquía de las prioridades de la política cultural, son los siguientes:
Sistema de Promoción y Difusión Cultural, Sistema de Formación de Re-
cursos Humanos, Sistema de Planificación y Sistema de Protección de
los Bienes y Servicios Culturales. Tal sistematización permitió el diseíío
de una estructura que evitara distorsiones y duplicación de actividades
y que, por su funcionamiento ágil, dinámico y flexible, hiciera posible
un óptimo aprovechamiento de los recursos humanos y financieros y la
evaluación permanente de la efectividad alcanzada por los programas.
Por otra parte, existen en la actualidad otros sistemas en estudio,
tales c o m o el Sistema Bibliotecario Nacional.
Esa estrategia siguió a un amplio diagnóstico que puso en evidencia
que n o se había aplicado una racionalización administrativa coherente
en el sector y que, por tanto, la primera etapa para la consolidación de
un proceso destinado a la formulación de modelos alternativos de gestión
destinados a las áreas o sectores (artes plásticas, música, etc.) sólo podía
fundarse en la formación de un sistema de planificación capaz de ade-
cuar los objetivos del CONAC a las unidades operativas que garantizaran
su factibilidad. En páginas siguientes se esboza descriptivamente este plan
cultural y las etapas definitorias de ese proceso.

92
L a gestión del desarrollo cultural

D e las consideraciones anteriores se desprende fácilmente la importan-


cia del Programa de Planificación dentro de la reorientación que refleja
el espíritu de la ley del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), como
órgano gestor y coordinador de la política cultural. Se requería un pro-
grama que estableciera un proceso de investigación, análisis, selección,
evaluación y estudio de estructuras operativas y procesos para llevar a
cabo los programas matrices del universo sectorial, en el ámbito institu-
cional y programático. Tal proceso lleva implícito un análisis en las fases
de ejecución y descripción del curso de las decisiones administrativas,
expresadas en las funciones que darán lugar finalmente a un modelo
administrativo estructural para el órgano de acción cultural del Estado
Venezolano.
C o m o objetivo inaplazable del Programa de Planificación, detectado
como actividades propias de la misma, se encuentra el diagnóstico, la
formulación de políticas sectoriales y su correspondiente instrumentación
en planes y proyectos; y la evaluación de las distintas etapas de los pro-
gramas. Tales objetivos están ceñidos al carácter operativo del CONAC
y a servir de auto-sustentación y planeamiento continuo en las tareas
programáticas y en su ejecución.

Contenido programático

UNIDAD DE FORMACION
DE RECURSOS H U M A N O S

Universalmente está reconocido que debe haber simultaneidad entre el


desarrollo económico y social y el desarrollo cultural. La cultura ejerce
una influencia beneficiosa sobre los medios de producción de que dispone
el hombre y sobre el hombre mismo. A su vez, todo progreso del bienes-
tar material contribuye a promover la cultura, liberando al hombre de
las servidumbres materiales y disponiéndolo para las actividades del
espíritu.
El concepto de una acción cultural continuada y organizada por parte
de los gobiernos y de las colectividades es m u y reciente y plantea a todos
los paises el mismo problema: los recursos humanos necesarios para
acometer la tarea. Esta política requiere, como otros sectores de la vida
nacional, profesores especializados y competentes. En las grandes institu-
ciones culturales, la complicación de las tareas administrativas implícitas
en el desarrollo y ejecución de sus planes no puede conciliarse con la
improvisación que hasta ahora ha predominado en la gestión del sector.
Los cargos de alta responsabilidad en asuntos culturales están ocupa-
dos bien sea por artistas sin competencia y sin vocación en materia admi-
nistrativa, o, a la inversa, por funcionarios que ignoran los específicos
problemas y el universo de inquietudes que se plantean a los artistas y a
los organizadores de manifestaciones culturales.

93
L a política cultural en Venezuela

Por otra parte, el mayor de los obstáculos con que tropieza en mu-
chos países la planificación del desarrollo cultural lo constituye el des-
conocimiento de los recursos humanos existentes y la dificultad de definir
con precisión las “especializaciones” y las demandas en cuanto a la for-
mación que se requiere para la ejecución de los planes, tanto en sus
aspectos de diseno c o m o de operación.
Asimismo, es un hecho universalmente reconocido que la carencia
o mala preparación de los recursos humanos destinados a la gestión del
desarrollo en cualquiera de sus áreas, particularmente en el sector servi-
cios, significa índices m á s bajos de rendimiento y, por tanto, mayores
costos sociales y financieros.
D e ahí que la finalidad del programa de formación de recursos hu-
manos consistirá en organizar, coordinar, programar y dirigir una política
de formación cuyo propósito general puede definirse así: contribuir al
desarrollo cultural -y por ende al desarrollo general del país- fortale-
ciendo el sector cultural mediante la promoción del talento y preparación
de los hombres y mujeres cuya vocación e intereses intelectuales los
vincule al sector en cualquiera de sus áreas o a las tareas de su adminis-
tración. Asimismo, perseguirá satisfacer en la población venezolana las
necesidades de información y educación en todas aquellas áreas que sean
de la competencia del CONAC.
Para ello organizará un sistema específico (investigación, planifica-
ción, aprendizaje, servicio) de niveles, modalidades y objetivos múltiples,
destinado a:
1. Desarrollar conocimientos y destrezas en todas aquellas áreas acadé-
micas orientadas hacia el dominio profesional de la investigación,
planificación, administración, gestión y animación culturales.
2. Realizar labores de iniciación y formación profesional para las artes.
3. Realizar labores de iniciación y formación estética de base en la ge-
neralidad de la población venezolana, principalmente en los efectivos
del sistema escolar en los niveles de educación básica y media diver-
sificada.
4. Realizar labores de iniciación estética y formación básica en los valo-
res del arte y la cultura de los trabajadores urbanos y rurales c o m o
complemento de la capacitación técnica y de oficios manuales que
reciben de instituciones especializadas (INCE o Departamento de
Promoción y . Capacitación Campesina del IAN), o de experiencias
de educación en el trabajo (cursos desarrollados por las propias e m -
presas).
EI sistema de formación de recursos humanos para el sector cultura debe
recurrir, adaptándolos a su propia problemática y áreas de competencia
académica, a las innovaciones en teorías, procesos y tecnología educati-
vas, de manera que faciliten y aseguren el logro de altos niveles acadé-
micos, amplia cobertura de sus programas de docencia y obtención de
óptimos rendimientos institucionales.

94
La gestión del desarrollo cultural

Por tanto, deberá colaborar y coordinarse con los otros componentes


del sistema educativo y los sistemas de comunicación social. Asimismo,
deberá garantizar, particularmente en las instituciones destinadas a la
acción docente directa (escuelas de música, artes plásticas, teatro, etc.),
niveles satisfactorios de ‘I productividad académica” en cuanto a :porcen-
tajes de retención estudiantil, número de egresados y graduados, estudios
e investigaciones concluidas, programas de cooperación inter-institucional
y de asistencia técnica, etc., realizados de forma tal que el CONAC
pueda evaluar los costos-serviciosde las inversiones en el sistema.

P R O G R A M A D E P R O M O C I ~ NN A C I O N A L
DE LA C U L T U R A
EI desarrollo de una política de promoción cultural para todo el país
requiere la creación de un órgano que, por vía de concertación y parti-
cipación de distintas unidades operativas y con el apoyo de los programas
de planificación y administración, garantice la ejecución de los progra-
mas de promoción en las distintas áreas de competencia del C O N A C .
Asimismo, a través de este programa será posible la vinculación con
entes del Estado Venezolano (ministerios, gobernaciones, universidades,
institutos autónomos, empresas del Estado) y con organismos del sector
privado para coordinar la identificación de recursos humanos y el apro-
vechamiento racional de los financieros y materiales, con destino a la
mejor aplicación de la acción planeada y evaluada durante su desarrollo.
Esta visión del proceso cultural rendirá la óptima utilización de los recur-
sos detectados y comprometidos.
L a función de enlace y coordinación de este programa generará equi-
pos de trabajo en regiones experimentales, integrados con recursos Iiu-
manos de la misma región, para la ejecución de proyectos y actividades
con criterios de auto-desarrollo,que sirvan de experiencia inmediata a
otras regiones.
P R O G R A M A DE P R O M O C I ~ N
NACIONAL
DE LA C U L T U R A
La finalidad de este programa consiste en asegurar una política orgánica
de difusión, evitando duplicaciones y concertando las fases concurrentes.
Esta finalidad se logrará inicialmente a través de un sistema partici-
pativo entre los programas de planificación, recursos humanos y promo-
ción de la cultura nacional, con programaciones específicas para cada
área, a cargo de las correspondientes unidades operativas.
Esta visión del proceso cultural supera criterios tradicionales, agili-
zando su realización y reduciendo sus costos. Cabe señalar que en esta
metodología innovadora:
1. Se utilizan, con la amplitud requerida, todos los recursos del sector.
2. Se establecen canales de retroalimentación entre las unidades ejecu-
toras de los programas claves y los productores culturales.

95
L a política cultural en Venezuela

3. Se identifican, con precisión, las áreas prioritarias donde deben


actuar los mecanismos de difusión para desarrollar los medios expre-
sivos del venezolano, logrando, de esa manera, iniciar un proceso de
rescate de nuestra propia identidad c o m o pueblo y concretizándose,
de esta manera, el enunciado del apartado e del artículo 3 de la ley
del CONAC, cuyo texto indica c o m o objetivo concreto: crear polí-
ticas destinadas a la afirmación y prsmoción de 10s valores de la
tradición y cultura nacionalista y a evitar los efectos contrarios y de
dependencia que pudieran engendrar ciertos procesos de transcultu-
ración”.
P R O G R A M A DE CONSERVACIÓN
D E BIENES Y SERVICIOS C U L T U R A L E S

La problemática del desarrollo cultural venezolano n o solamente tiene


relación con la definición de programas y lineamientos estratégicos refe-
ridos a los procesos de producción, promoción y difusión y formación de
recursos humanos, sino que además requiere un esfuerzo decisivo a fin
de lograr una adecuada difusión, conservación y rescate del conjunto de
aquellos elementos culturales que inciden directamente en la conforma-
ción y dignificación de una identidad cultural propia, enmarcada dentro
del universo de corrientes culturales que, de una u otra forma, pueden
afectar a las bases culturales del país.
Se considera necesario e impostergable el establecimiento e instru-
mentación de u n programa concebido con la finalidad de coadyuvar en
la definición y difusión de la identidad cultural venezolana mediante la
consolidación y ampliación de las iniciativas y esfuerzos ya existentes y,
además, concientizando a toda la sociedad venezolana acerca del signi-
ficado e importancia del patrimonio cultural c o m o referencia histórica
acerca del grado de desarrollo alcanzado por todas las fuerzas y corrien-
tes culturales que dinamizan a la sociedad en su conjunto. Además, este
programa también requiere iniciativas tendentes a garantizar a toda la
población una mayor participación en 10s diversos servicios culturales
que presta el Estado Venezolano.
D e esta manera, la concepción e implementación de un programa de
conservación y protección de bienes y servicios culturales adquiere real
significación dentro del conjunto de lineamientos estratégicos que se han
definido a fin de lograr la consolidación del proceso de racionalización
administrativa que se h a iniciado c o m o medio eficaz para alcanzar una
adecuada gestión del desarrollo cultural venezolano. Sin embargo, se
considera necesario n o reducir el contenido de ese programa a ciertos
elementos culturales de la sociedad venezolana, c o m o sería el caso de
monumentos arquitectónicos de alta significación artística e histórica, sino
ampliarlo a todos aquellos factores y elementos que históricamente pue-
den evidenciar el desarrollo cultural alcanzado y ayudar a la difusión de
una identidad cultural.

96
L a gestión del desarrollo cultural

La instrumentación del programa mencionado en párrafos anteriores


se ha planificado de manera tal que pueda realizarse por etapas que, en
su conjunto, permitirán una ampliación cada vez mayor de su ámbito de
acción y alcance. En la actualidad, se está desarrollando la etapa relativa
a la promoción, conservación y exaltación de aquellos bienes muebles
e inmuebles que forman el patrimonio histórico, artístico y ambiental de
la nación. En este sentido esta primera etapa del programa estaría refe-
rida al logro de los siguientes objetivos:
1. Velar, proteger, intervenir, conservar, restaurar y poner en valor los
monumentos muebles e inmuebles y los conjuntos históricos ambien-
tales que componen el patrimonio histórico, artístico y ambiental
de la nación.
2. Elaborar un inventario general de todos los monumentos muebles
e inmuebles, conjuntos histórico-ambientales, sitios arqueológicos,
colecciones públicas y privadas.
3. Formar un archivo que identifique todos los valores que componen
el patrimonio histórico, artístico, ambiental y arqueológico. El archi-
vo seguirá las normas de Unesco, ICOM e ICOMOS y será fotográ-
fico y con fichas.
4. Mejorar la ley de protección y- conservación del patrimonio. Dictar
normas proteccionistas para conservar los conjuntos de valor tradi-
cional-ambiental.
5. Promover la elaboración de pro)-ectos de consolidación y restaura-
ción de monumentos muebles e inmuebles. Programar actividades
de rescate del patrimonio a escala nacional.
6. Controlar y supervisar las obras de consolidación y restauración a
efectuarse en monumentos muebles e inmuebles. Ese control y su-
pervisión será efectivo en las obras contratadas por la Dirección y
en las ejecutadas por otros organismos.
7. Mantener el control y vigilancia permanentes sobre los valores mue-
bles e inmuebles del patrimonio. A tales efectos, sólo el C O N A C , a
través de las resoluciones de la Junta Conservadora y Protectora del
Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, podrá autorizar la
realización de cualquier tipo de obra en los monumentos muebles
e inmuebles.
8. Activar una política de mantenimiento constante de los monumentos
niuehles e inmuebles.
9. Estudiar los cambios de usos de los monumentos inmuebles y fo-
mentar la restauración de piezas muebles (cuadros, tallas, escultu-
ras, retablos, platería, muebles, ebanistería, piezas arqueológicas,
etcétera).
10. Programar y activar todo lo relativo a la puesta en valor y reanima-
ción de sitios de valor ambiental, tradicional,costumbrista y arqueo-
lógico.

97
L a política cultural en Venezuela

11. Colaborar con todos los organismos públicos y privados que requie-
ran de la asistencia técnica de la Dirección de patrimonio histórico,
artístico y ambiental.
12. Elaborar catálogos de monumentos y colecciones y otras publicacio-
nes que contribuyan a la divulgación de los bienes del patrimonio.
Activar campañas de concientización en gran escala a nivel escolar.

Expresión organizativa d e la estrategia

Sobre las bases cualitativas del conjunto de programas desarrollados en


las líneas precedentes se logra definir e instrumentar un modelo de orga-
nización administrativa que de una manera racional, dinámica y flexible
permita la concretización estructural y funcional de aquellos lineamien-
tos provenientes de las políticas culturales establecidas por el Estado
venezolano, enmarcadas dentro de un proceso de reforma administrativa
que abarcará tanto los sistemas funcionales clave c o m o los sistemas
administrativos de apoyo y de servicios, lográndose de esta manera dise-
ñar toda una estructura administrativa fundamentada en un modelo m a -
tricial (relación entre el sistema de planificación y los demás programas
institucionales) y trabajando en función del logro de objetivos priorita-
rios y su correspondiente expresión en proyectos, a fin de dinamizar el
correspondiente estilo de gestión administrativa. Serán estas dos caracte-
rísticas fundamentales del modelo implementado de manera experimental
(estructura matricial y administración por objetivos y por proyectos) las
que conduzcan a una racionalización creciente de la acción cultural insti-
tucional.
D e esta forma se define una estructura organizativa minima configu-
rada de acuerdo a los siguientes niveles y programas: a) Nivel político-
administrativo: Consejo, Directorio, Presidencia; b) Nivel técnico-opera-
tivo : Dirección de Planificación, Dirección de Recursos Humanos, Direc-
ción de Promoción y Difusión, Dirección de Patrimonio Histórico, Artis-
tico y Ambiental; c) Nivel de servicios y apoyo: Dirección de Personal,
Dirección de Administración y Finanzas, Dirección de Información y Re-
laciones, Consultoría Jurídica; d) Unidad especial: Oficina de Estímulo
al Trabajador Cultural.
Asimismo, cabe señalar que el conjunto de entes descentralizados
adscritos a la Institución se ubican directamente dentro del ámbito de
acción de los programas y direcciones técnicas y operativas, permitiendo
esta vinculación un mayor control y coordinación entre las formulaciones
programáticas definidas y evaluadas, y su correspondiente implementa-
ción y seguimiento.
L a dinamicidad de la estructura organizativa con sus respectivas uni-
dades estructurales y fases de la gestión administrativa se expresa en el
adjunto organigrama.

98
Consejo Nacional de la Cultura :Presupuesto programa - ejercicio fiscal 1977

7 Consejo

Secretaria I

L-T-i
Directorio

-------
Presidencia.

'Dirección

Consultoria Contraloría
Jurídica Interna

Dirección
de Información
y Relaciones
-- ydDirección
eAdmón.
Finanzas

Dirección Dirección Dirección Patrimonio


de de Recursos de Promoción .Histórico
Pianificación Humanos y Difusión

RFIUI I

Nacional
I
Museo
Arturo
Michelena
Castillete
.Armando
1

Ciencias
I

Nacional
Folklore
I

Naciorial
L a politica cultural en Venezuela

Consideraciones finalee

Por último, resulta conveniente señalar que el proceso de racionalización


administrativa n o ha concluido. Es menester destacar que los sectores
específicos del desarrollo cultural están en etapa de estudio para su con-
solidación ulterior; que la caracterización actual obedece a una estrategia
de desarrollo por sectores (áreas), y es interesante señalarlo por cuanto
obedece a la inclinación de evitar hipertrofias administrativas que han
perjudicado anteriormente la ejecución plena de los programas y pro-
yectos culturales en nuestro país.
L a estrategia administrativa se abre sobre el amplio espectro de los
programas que, dentro de la administración pública y de acuerdo a una
nueva ley de administración centralizada, están íntimamente ligados a la
naturaleza de las políticas culturales; esto implica capitalizar todos los
factores de gestión inherentes a otros entes institucionales que en la
actualidad llevan a cabo actividades culturales.
En lo tocante a aquellas manifestaciones que n o han alcanzado plena
madurez, tales c o m o el cine, la radio y la televisión, cabe seííalar que se
han dado los primeros pasos para el examen de proyectos de extraordi-
naria envergadura, que seguramente transformarán estos elementos en
grandes centros de gestión para cada una de esas áreas. Tal es el caso del
área de cine, que ha presentado proyectos de una Escuela Nacional de
Cine y de un Centro Nacional de Cinematografía; también el área de
radio y televisión merece un estudio detenido, por tener inscrito el pro-
yecto Ratelve c o m o gran realización de tipo sectorial, debiendo conside-
rarse su factibilidad e instrumentación posterior.
Todavía la vida cultural en Venezuela, dependiente de la acción del
Estado, se mueve con la dificultad que supone u n presupuesto exiguo en
comparación con las necesidades reales de la acción cultural.
Por eso, en la actualidad, la administración de la cultura se h a visto
en la obligación de reducir a un mínimo las programaciones, lo cual ha
impedido que toda una variada y extraordinaria gama de proyectos pre-
parados por las comisiones del Consejo Nacional de la Cultura n o puedan
llevarse a cabo. Ello h a obligado, desde luego, a ceñirse a u n presupuesto
que sólo ha permitido la realización de un conjunto de programas prio-
ritarios y la consolidación institucional del CONAC.
El desenvolvimiento institucional de los últimos arios se caracterizó
básicamente por la transición institucional del antiguo Instituto Nacional
de Bellas Artes (INCIBA),a la creación del C O N A C , con una morfología
institucional y programática distinta. Sin embargo, la aspisación de dotar
al Estado de una estructura capaz administrativamente de coordinar
u n cierto sector sigue dependiendo de un presupuesto que alcanza sólo
para administrar, escasamente, las instituciones vinculadas al organismo
central de la vida cultural del país.

100
L a gestión del desarrollo cultural

N o mencionar estos elementos de diagnóstico nos llevaría a un cuadro


falso de la realidad.
EI presupuesto cultural sigue siendo desde hace quince anos propor-
cionalmente el mismo (véase cuadro d e asignaciones), lo que h a obligado
a quienes tienen bajo su responsabilidad la conducción del CONAC a
estimar la variable presupuestaria c o m o la clave para la sobrevivencia
de la institución rectora de la vida cultural del país.
S e h a ganado tiempo precisando estrategias, acumulando diagnósticos
de las necesidades regionales del país, estableciendo pautas d e orden
presupuestario para la garantía d e un m á x i m o de aprovechamiento. Es
el m o m e n t o indicado para una extraordinaria gestión en materia cultural
y para imprimir un cambio sustantivo; para ello, el CONAC necesita
un presupuesto adecuado.
Las expectativas creadas por la sanción de la ley h a n sido notorias,
pues no puede repetirse para el CONAC la m i s m a cuota presupuestaria
asignada a la cultura hace quince aiios; éste es el dilema de la vida
cultural del país: o se le brinda un amplio respaldo financiero -y
el Estado puede hacerlo en la actualidad--, o estará condenado el sector
cultura, c o m o elemento administrativo, a su disgregación, a su desmem-
bramiento progresivo, impidiendo a la postre trazar políticas de vasto
alcance, haciendo estéril el contenido de una ley ambiciosa y renovadora
para el desarrollo social de Venezuela.

101
Política regional

Debe destacarse la importancia de una política de alcance regional, tan


necesaria c o m o el establecimiento de un plan orgánico de cultura. En
este sentido, es preciso abandonar premisas de orden convencional y es-
tablecer mecanismos idóneos para garantizar la efectividad de todos los
instrumentos de promoción, difusión y rescate en todas las regiones del
país; para ello el-CONAC ha destinado toda su capacidad institucional
y extra-institucionalpara organizar un conjunto de programas destinados
a un área específica del país, luego de un diagnóstico realizado en la
región.
Este será el primer indicativo válido para el futuro: establecer polí-
ticas de desarrollo cultural en las regiones. Parece por ello de un indis-
cutible valor incorporar a m o d o ilustrativo los diagnósticos culturales
regionales, de por sí representativos de las características actuales del
país :país en desarrollo, con u n proceso de industrialización coexistiendo
con un proceso agresivo de urbanización y consumo y con centros de
polarización migratoria dentro del interior del país. El fenómeno cul-
tural que va a cristalizar tiene, por tanto, que ser examinado crítica-
mente, porque en el tiempo significa un proceso profundo de transcul-
turización o de choque, de encuentro entre la cultura regional autóctona
y los efectos de la ciudad moderna.
Igual es el caso -de indiscutible valor- de una política destinada
a la protección del patrimonio histórico y los patrimonios urbanos en las
regiones, extendida en dos sentidos: a impedir el exterminio de fronteras
culturales mediante la pasiva tolerancia de 108 efectos de los medios de
comunicación social y a través de una acelerada labor de rescate de pue-
blos y bienes que el “progreso promovido por intereses económicos”
terminará por hacer desaparecer.
P o r ello se ha trazado una estructura administrativa capaz de transmi-
tir lo que se dedica a las regiones a nivel central en materia de progra-
mación; esto es, inclinar toda la política cultural a la atención de todo

102
Política regional

el país, donde existe una tendencia marcada a repetir el fenómeno de


desarrollo de “metrópoli” en desmedro de la provincia, política que,
sin lugar a dudas, n o es posible realizar sin un diagnóstico preciso de la
expresión cultural regional. Para ello se incorpora el informe diagnóstico
sobre el Estado Bolívar, que, por las razones antes expuestas, es un
estado critico de profunda e inquietante movilidad social, en SUS aspec-
tos de empleo, servicios, urbanismos, consumo, etc. Además, se incluye
el Proyecto Sucre, ya implementándose e n la actualidad. Para el desarro-
llo de la actividad cultural del país, es un marco de referencia pleno de
signos abundantes para el análisis de los cambios sociales y culturales
dentro de la caracterología de la actualidad venezolana.
En nuestro país, la actividad cultural se encuentra concentrada en los
grandes centros urbanos, en los cuales se dan condiciones que estimulan
e impulsan el desarrollo cultural en todas sus áreas.
Esta situación trae c o m o consecuencia el que las regiones del interior
del país carezcan de posibilidades para desarrollarse culturalmente, lo
cual implica una limitación de la capacidad creadora en el resto del país
y un estancamiento del desarrollo de las manifestaciones culturales pro-
pias de cada una de las regiones.
Ante esta problemática, el Estado venezolano realiza una política de
desconcentración de la actividad cultural, a través del Consejo Nacional
de la Cultura.
En este sentido se creó u n nuevo modelo de administración y promo-
ción cultural cuyos objetivos son:
Estudiar la integración cultural y el intercambio de los bienes culturales
entre las regiones y sub-regiones del país.
Elaborar programas de planificación y análisis de la situación del desarro-
llo cultural de cada región con el fin de establecer prioridades y
orientaciones a corto, mediano y largo plazo.
Investigar, analizar y diagnosticar, por sectores, las instituciones, los bie-
nes y las manifestaciones culturales de cada región.
Acordar con los gobiernos regionales el apoyo financiero necesario para
promover la cultura en sus aspectos institucionales de producción y
difusión.
Para lograr una ordenación racional de las relaciones de las diversas ins-
tituciones que, conjuntamente con el CONAC, se vinculan con la admi-
nistración y la planificación de la cultura en el ámbito regional, se crea-
ron las “unidades técnicas de planificación regional de la cultura”, las
cuales representan la solución organizacional de la planificación cultural
en la búsqueda de un nivel óptimo de coordinación entre la acción de
las diversas áreas culturales y el conjunto de instituciones que a nivel
regional elaboran proyectos y programas de desarrollo cultural.
Mediante esas unidades se logra la implementación de la política del
Estado con referencia al desarrollo de las manifestaciones y valores cul-

103
L a política cultural en Venezuela

turales propios de las diferentes regiones y al correspondiente intercam-


bio de bienes culturales entre las regiones.
En este sentido, las actividades de las unidades comprenden:
L a elaboración de los principales instrumentos de planificación regional.
L a elaboración de un diagnóstico sobre Ias necesidades culturales de cada
una de las regiones, conjuntamente con los órganos sectoriales de la
planificación cultural y en función de las orientaciones emanadas del
órgano central del Sistema de Planificación.
L a coordinación de las diversas acciones de tipo institucional -progra-
m a s y proyectos- tendentes a lograr un desarrollo cultural de las
regiones.
EI asesoramiento a las demás unidades organizativas de la institución Y a
aquellas del sector público para la ejecución de los programas y pro-
yectos culturales de carácter regional.
L a participación en la evaluación de la ejecución, conjuntamente con la
Dirección de Planificación, de las principales orientaciones de carácter
programático establecidas y ejecutadas a nivel regional.
A título de ejemplo destacaremos el Proyecto Sucre, que surge c o m o el
resultado de investigaciones sobre la situación del desarrollo y las nece-
sidades culturales de varias regiones del país, realizadas por la División
de Promoción y Difusión, para la ejecución de un proyecto piloto de
acción cultural a nivel regional. En este sentido, el Estado Sucre se con-
sideró que cumplía las condiciones óptimas para desarrollar un vasto
proyecto cultural por contar con los ricos elementos de manifestaciones
folklóricas, valores, bienes y producciones culturales y dar muestras de
gran receptividad y apoyo hacia el CONAC de parte de los organismos
regionales c o m o la Gobernación, la Universidad de Oriente, la Casa de
la Cultura, etc.
EI Proyecto Sucre se abocará al desarrollo de aquellas áreas priorita-
rias en materia cultural que han sido detectadas. Se enfatizará la forma-
ción de recursos humanos por ser éste uno de los principales problemas
que confronta el Estado. A tal efecto se programarán seminarios, confe-
rencias, foros, charlas y cursos de formación y capacitación en las dife-
rentes áreas, con la coIaboración de la UD0 y de personal calificado del
CONAC.
D e igual forma, resultan notorios c o m o objetivos fundamentales del
Proyecto: rescatar el patrimonio histórico y cultural de la región y las
manifestaciones folklóricas propias del Estado; difundir los valores, bie-
nes y productos culturales y manifestaciones folklóricas tanto en la región
c o m o en todo el país; y fomentar el intercambio cultural entre el Estado
y demás regiones del país.
Para lograr los objetivos previstos en el Proyecto Sucre se realizarán
trabajos tendentes al fortalecimiento de la infraestructura necesaria para
la ejecución de los diversos programas.

104
Diagrama general del Proyecto Sucre’

- Definición
Bases
generales
-
Idea general.
Desarrolio
cultural
-
Revisión y
1 Sistema
institucional

discusión
1 kIZ3 Local

Fundamentación

documento

~~
Concretización
programática
instrumental-
institucional . t Proyectos

Programa
Formulación
Operativa anual .

discusión
consenso

Ejecución

Gestión
del programa Control

Evaluación

resultados
finales

I
Reformulación I. Este documento forma parte de las discusiones
sostenidas por el grupo de planificación
encargado del diseiio d e la estrategia
d e desarrollo cultural : Mariadela
Villanueva, Gertrudis Rojas, R a m ó n Correa
y Jorge Cáceres.
Bibliografía

Miguel. Estudios d e etnología antigua de Venezuela. U.C.V., 1954.


ACOSTASAIGNES,
BRITOFIGUEROA,
Federico. Ensayos d e historia social venezolana. Caracas, 1960.
LISCANO,
Juan, et al. Venezuela independiente 1810-19&0. Caracas, 1962.
MAUVEMATA,
Héctor, et al. Venezuela: crecimiento sin desurrdlo. U.C.V.,1974.
QUINTERO,
Rodolfo. L a cultura nacional y popular. U.C.V., 1976.
SANOJA,Mario, e Iraida Vargas. Antiguas formacwnes y ntodos de producción vene.
zolanos. Caracas, 1974.
“Indígenas y africanos en la cultura”. Historia d e la cultura en Venezuela. U.C.V.,
1955.

1 O6
Anexos
I. Datos politicos
y estadísticos

La República de Venezuela está situada al norte de América del Sur y tiene una
superficie de 912 O50 km'.
División politira: Venezuela está dividida en veinte estados, dos territorios y un
distrito federal.
A los fines de ordenación de las actividades qua el ejecutivo nacional desarrolla
en todo el país, el territorio nacional ha sido dividido en regiones administrativas que
agrupan total o parcialmente una o más entidades federales.
Región Capital: integrada por el área metropolitana de Caracas, las demás del Dis-
trito Federal y del estado Miranda, y las dependencias federales.
Región Central: integrada por los estados de Aragua, Carabobo, Cojedes y Guárico.
Región Centro-Occidental: integrada por los Estados de Falcón, Lam, Portuguesa
y Yaracuy.
Región Zuliana: integrada por el estado de Zulia.
Región de los Andes: integrada por los estados de Barinas, Mérida, Táchira y Tru-
jillo, y el distrito de Páez del estado de Apure.
Región Sur: integrada por el estado de Apure, el distrito Cedeño del estado de
Bolívar, y el territorio federal Amazonas.
Región Nor-Oriental: integrada por los estados de Anzoategui, Monagas, Nueva Es-
parta y Sucre.
Región de Guayana: integrada por el estado de Bolívar exceptuando el distrito
Cedeño, y el territorio federal Delta Amacuro.

-
Estadísticas generales

Total de población estimada para 1976 12 351 090


Total de población con menos de quince anos de edad (1976) 5 342 492
Total de población de cero a diecinueve años de edad (1976) 6 773 348
Porcentaje d e población que reside en centros urbanos poblados
con m á s de 2500 habitantes (1976) 14,7
Población urbana (1976) 9 235 448
Poblacióin rural (1976) 3 125 642
Densidad demográfica (por km') 13,7
Porcentaje de población alfabeta (1971) 71,l

109
La política cultural en Venezuela

Estadísticas generales

Porcentaje de población analfabeta (1971) 28,9


Total de planteles de educación primaria (1973) 10 591
Inscripción de alumnos en las escuelas primarias (1973) 1 980453
Asistencia de alumnos a las escuelas primarias (1973) 1 766 624
Total de planteles de educación media (1973) 1027
Inscripción de alumnos de educación media (1973) 533 653
Inscripción de alumnos educación normal (1973) 14 632
Inscripción de alumnos educación superior (1973) 159 269
Inscripción de alumnos en universidades (1973) 145 462
Inscripción de alumnos en instituciones pedagógicas (1973) 10 792
Inscripción de alumnos en institutos universitarios
politécnicos (1973) 685
Inscripción de alumnos en institutos de tecnología (1973) 1288
Inscripción de alumnos e n colegios universitarios 1 042
Total fuerza de trabajo (1975) 3 711 819
Total fuerza de trabajo ocupada (1975) 3 416 236
Total fuerza de trabajo desocupada (1975) 295 583
Profesionales, témicos y afines 308 358
Gerentes, administradores, directores y afines 129 996
Empleados de oficina y afines 277 385
Agricultores, ganaderos, pescadores, cazadores, trabajadores
forestales y afines 666005
Mineros, canteros y afines 12 044
Conductores de medios de transporte, comunicaciones y afines 253 614
Artesanos y operarios en fábricas y trabajadores afines 817 675
Trabajadores de servicios y deportes, diversiones y trabajadores
en ocupaciones no bien identificadas 15 461
Vendedores y afines 391 045

110
II. Proceso de planificación
de las actividades culturales

El elemento indispensable para el fomento de un desarrollo cultural armonioso a


nivel nacional sena la implementación sistemática del proceso d e planificación cultu-
ral. Dicho proceso debe abarcar desde la etapa de diagnóstico de las actividades cul-
turales hasta la evaluación de la realización de los programas resultantes de esta
actividad planificadora; está concebido c o m o un proceso flexible y permanentemente
sujeto a las modificaciones que se deriven, bien de la experienria práctica, bien de
un mayor conocimiento acerca del problema.
El primer resultado de este proceso sería una estrategia global de desarrollo cul.
tural cuya fundamentación técnica y política se basase en un diagnóstico de las nece-
sidades y disponibilidades culturales del país y e n la revisión de las políticas cultu-
rales ya enunciadas y dispersas en diferentes documentos oficiales.
En esa estrategia se fijanan las orientaciones y lineamientos básicos que deben
guiar los planes culturales sectoriales. Los sectores que se contemplan hasta el m o m e n -
to son : artes auditivas, artes plásticas, artes escénicas, literatura, radio y televisión,
cine y antropología y folklore.
Estos planes sectoriales, además de las orieniaciones generales, deben basarse en
las prioridades d e cada área, la compatibilización de las mismas con las necesidades
regionales y las implicaciones en otros campos, que son competencia directa de las
instituciones relativas a la cultura.
Los planes serían formulados a plazo medio y contendnan objetivos y lineamien-
tos prioritarios, metas específicas, los programas generales, las acciones de apoyo
y una estimación de los recursos necesarios para la implementación de la progra-
mación.
Los planes, sometidos a una evaluación previa, deberán además señalar explicita-
mente las modificaciones en la organización de la estructura administrativa que im-
pliquen.
Finalmente, y c o m o instrumento operativo de proceso, se debe formular el plan
operativo anual del CONAC y prestar asesoría en la formulación de las distintas
programaciones anuales de aquellas instituciones distintas del CONAC relacionadas
c m las actividades culturales y que deben enmarcar SUS acciones dentro de loa planes
sectoriales.
U n a vez definida entonces la programación y formularión presupuestaria para un
año, se pasa a la fase de ejecución de la programación. El papel de la Oficina d e
Planificación durante esta etapa es el de prestar la asistencia técnica que se le requie-
ra y ejercer un conirol sobre la ejecución. Durante la ejecución de los programas,

111
La política cultural en Venezuela

y una vez concluidos los mismos, se realizan diferentes evaluaciones, en base a las
cuales se llegará a la reformulación de aquello que resultara necesario.
Este proceso, descrito a grandes rasgos, implica necesariamente la puesta en
práctica de una serie de mecanismos de concertación y participación, a través de los
cuales se logra la validación de las proposiciones formuladas.
Para 1978, la Dirección de Planificación del CONAC, concluida la etapa de racio-
nalización administrativa y evaluada la programación de las áreas típicas del sector,
desarrollará o implementarti el primer plan piloto c o m o ensayo de implementación
del proceso anteriormente descrito. Elio, sin lugar a dudas, brindará la ocasión de
tener conocimiento pemianente del desarrollo de la acción cultural, tomándole el
pulso del alcance de las políticas que se llevan a cabo y simultáneamente sirviendo
de referencia para la reorientación de toda programación del ámbito cultural.
Por constituir un valioso aporte a la consolidación de las políticas culturales, se
incorpora el diagrama del mencionado proceso.
E n este trabajo colaboró u n grupo prestigioso de jóvenes profesionales universi-
tarios, que, provenientes de disciplinas tales c o m o sociología, antropología y planifica-
ción, representan en la actualidad un valioso equipo de la Dirección de Planificación.
El esfuerzo por llevar algunos de los elementos de los distintos sistemas de plani-
ficación y los coeficientes calificadores del desarrollo socioeconómico a los elementos
de desarrollo cultural significa un ensayo estimulante dentro del marco de las cien-
cias sociales aplicadas.

112
--+
Revisión conceptual

2.4
5
Proceso de planificación

Diagnástico
necesidades y.
Disponibilidades

Fundarnentación técnica
3
Plan Nacional
de Desarrollo políticas
Cultural política culturales ya
anunciadas

j Orientación
i I I 1

Prioridades Implicaciones Implicacicnes Implicación en


por áreas regionales en otros la organización
programas propios de la estructura
de otras administrativa
instituciones

i Evaluación previa
Planes -----
ruotu
Evaluación previa
t
6a 6b
Plan operativo Plan Coordinado --i-t
anual C O N A C del situado
constitucional

Control

7 Control I.
O
Ejecución del 111
Plan operativo O
y coordinado

I
Evaluación de
los resultados

r-9-- - -- - - - 7
'L -Reforrnulación
- - - _ _ - - -J
I
1 Revisión de material teórico sobre la cultura

2a Conocimientos de las necesidades, aspiraciones, procesos y manifestacionesculturales por


áreas a nivel nacional y regional
Inventario de los recursos (financieros,humanos, físicos.de información, etc.) existentes para el
sector cultural
Análisis: Ello implica revisión del material de la comisión preparatoria del C O N A C . Investigaciones
existentes y resultados de las investigaciones propias

Fundamen:ación técnica

2 b Revisión de: políticas expllcitas y Plan 3 Estrategia para el desarrollo cultural a


de la Nación. Leyes relativas a la cultura
( C O N A C y otras)
Politicas implicitas: Mensaies pollticos
Orientaciones programáticas actuales

J
Orientación
I I 1 1
4 a Campos, 4 b Compatibilización 4 c Necesidades por 4 d Definición de la
manifestaciones y entre las prioridades Breas y regiones en estructura adminis-
recursos culturales por áreas y regiones los siguientes trativa y modelo de
prioritarios Distribución espacial campos :desarrollo gestión para la
de la acci6n cultural de recursos administración de la
Relaciones humanos, fomento, planificación
interregionales difusión,informa- Plan de desarrollo
ción. relaciones, administrativo en
conservación, base a las prioridades
administración en fijadas
general, etc.
I I l I
Evaluación previa
I

5. Objetivos prioritarios, metas especificas,lineamientos especlficos,programas.


- acciones de apoyo, recursos necesarios: administrativos,humanos, físicos.
financieros,institucionales. información

Evaluación previa

6a Programación y formulación 6 b Programación y formulación


presupuestaria para 1978.señalando presupuestaria para 1978
Definición de mecanismos adecuados
bien definidas para la gestión del para la gestión. relaciones de coor-
dinación, comunicación y control

I I
*-
7 Coordinación y asistencia técnica en la ejecuci6n del plan operativo, por parte de
las unidades competentes

8 Evaluación de los resultados obtenidos en base a:


Adecuación a las orientaciones propuestas
Eficiencia intrinseca
Eficacia,logros culturales obtenidos en materia de desconcentración,desarrollo,
recursos humanos, participación y disfrutede la cultura, rescate, difusión, etc.

r---------------------------- 7

I 9 Introducción de los correctivos necesarios en materia de programación. gestión, I


I organización, y ejecución I
III. Financiamiento
para el desarrollo cultural

Los datos del presente informe han sido obtenidos de un diagnóstico realizado por
la Dirección de Planificación del CONAC a nivel nacional, mediante encuestas a
236 instituciones culturales, tanto públicas como privadas, siendo el criterio para su
selección la importancia de la actividad que desarrollan.
Por ello, sin ser exhaustivos esos datos, consideramos que dichas instituciones son
representativas, a excepción de las instiiuciones relativas al cine, la radio y la tele-
visión, que no se incluyeron en este estudio por ser áreas que merecen un trata-
miento aparte.
Estas 236 instituciones están distribuidas en 18 estados, dos territorios y el Distrito
Federal. Para cubrir todo el territorio nacional faltan dos estados: Apure y Aragna
(cuadro 3).
Los datos de los cuadros 2 a 5 recogen únicamente las cifras referentes a estas
instituciones; algunas de ellas reciben subvenciones del CONAC, pero dada la im-
portancia de este organismo dentro del sector, hemos preferido señalar los datos rela-
tivos a su presupuesto en lugar aparte (cuadro 1).
La asignación presupuestaria del CONAC para el año 1977 es de 75 876 454 bolíva-
res. El monto asignado para subsidios culturales es de 39 450 765 bolívares (cuadro 1).
Es importante señalar que el CONAC tiene un programa de becas y bolsas de ira-
bajo, así como de premios, el cual asciende a 4 145 045 bolívares, siendo este organis-
m o el principal financiador a nivel nacional en este aspecto.

Financiamiento de las instituciones recogidas en la encuesta a nivel naciam2


D e las 236 instituciones, 161 eran públicas, 74 privadas y una semipública (cuadro 2).
Conviene hacer notar que las instituciones culturales que mayor alcance tienen en la
mayoría de los estados son de carácter público.
D e las instituciones privadas cabe destacar a los ateneos, los cuales despliegan gran
actividad en muchos estados, y si bien desde el punto de vista jnridico.administrativo
son instituciones privadas, su asignación presupuestaria viene principalmente del sector
público, ya sea de las diferentes gobernaciones del CONAC o de otros organismos
públicos. E n el cuadro 5 se ve que el 76,84 por ciento del presupuesto de estas ins-
tituciones proviene del sector público.
Se ha procurado distinguir estas asignaciones presupuestarias según las áreas m á s
importantes dentro del sector cultura (cuadro 4) ; esta discriminación sólo pretende
dar una idea general, ya que muchas de las instituciones visitadas son instituciones
polivalentes, es decir, que sus actividades abarcan varias áreas, por lo que no fue
posible obtener un presupuesto desglosado. Sin embargo, se puede observar la ten-

115
L a política cultural en Venezuela

dencia general por área, siendo la de antropología y folklore la de mayor asignación,


seguida de artes auditivas. En cuanto a la primera, cabe señalar que la Fundación
para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal (FUNDACOMUN) tiene
un presupuesto de 20 millones de bolívares para el desarrollo artesanal, resultando
este organisnio, de carácter semipúblico, uno de los mayores financiadores de esta
área.
Es necesario señalar que existen instituciones y organismos, tanto públicos como
privados, que si bien sus actividades y objetivos no se refieren al desarrollo cultu-
ral, sin embargo, destinan aportes, donaciones, etc., a este aspecto. Son éstos los casos
de los ministerios, fundaciones, corporaciones, institutos autónomos, etc. E n el m o m e n -
to de elaboración del presente trabajo a ú n no se había podido precisar ,dichos m o n -
tos, pero se mencionan por considerarse que pueden representar una cifra apreciable.

116
Financiamiento para el desarrollo cultural

CUADRO1. Clasificación funcional del gasto

Unidades descentralizadas

Alternativa primera Alternativa segunda


Descripción
Monto Bs. % Monto Bs. 70

Galería de Arte Nacional 2 611 797 3,44 2 611 797 3,20


Museo de Bellas Artes 2 929912 3,86 2 929912 3,58
Museo A r m a n d o Reverón 143 055 0,19 143 055 @18
Museo Arturo Michelena 456 976 0960 456 976 456
Museo Nacional de Folklore 610166 0,80 610166 0,75
Museo de Ciencias Naturales 437 153 0,58 437 153 0,53
Cinemateca Nacional 1 079 895 1,42 1 079 895 1,32
Centro R ó m u l o Gallegos 2 939 822 3,87 2 939822 3,60
Instituto Nacional de Folklore 721 769 495 721 769 0,88
Instituto Interam. de Etm. y Folklore 1809 373 2,39 1 809 373 221
Centro de Enseñanza Gráfica 630071 0,83 630071 0,77
Talleres y Escuelas 4 891 934 6,45 5 479 434 5,70
Centro Lalina. para el Desarrollo Cultural 978278 1,29 978278 1,20
Centro Superior de Est. Musicales 1 200 O00 1,58 1 200 O00 1,4,7
Monte Ávila Editorial 3225000 4,25 3 225 000 3,95
Biblioteca Nacional 2 O00 000 2,64 2 O00 O00 2,45
Orquesta Sinfónica Venezuela 5 215 O00 6,89 5 225 000 5,39
Orquesta Nacional Juvenil 2250000 2,97 2 250 O00 2,75
Museo de Arte Contemporáneo 360 O00 O,47 360O00 0,44
Otros subsidios culturales 4 950564 6,52 4 950564, 6,06
_____- -~
SUBTOTAL 39 450 765 51,99 40 038265 48,99

Unidades de pollítica y gobierno 2 998395 3,Y5 2 998395 3,66


Consejo, Directorio y Serretaría 787 811 ],O4 787 811 0,96
Presidencia 1 800355 2,37 1 800355 2,20
Dirección General 410229 0,54 4,lO229 OJO

Unidades de servicio aúnt. y control 14064 766 18,54 14 064 766 1721
Contraloría Interna 778 897 1,03 778 897 0,99
Coasultoria Jurídica 391 912 0,52 391 912 0,4,8
Admini.trarión 6 273 792 8,27 6 273 792 7,68
Información y Relariones 2 239 324 295 2 239 324 2,74
Personal 1737 710 2,29 1737 710 2,13
Control Coleciivo 2 643 131 3,48 2 643 131 3,23

Estímulo al trabajador cultural 4 441 456 5,85 4441 G


56 543
Unidad A.dministrativa 296 411 0,39 296 411 0,36
Premios 450 O00 OS9 450 O00 0,SS
Beeas y Bolsas de Trabajo 3 695 045 4,87 3 695 045 4,52

Planificación 3 191 295 4,21 3 I91 295 391


Unidad de Planifiración y Proyección 2 204 871 2,91 2 204 871 2,70
Coodinaeión de Áreas 986424 1.30 986424 1,21

117
La política cultural en Venezuela

Unidades descentralizadas

Alternativa primera Alternativa segunda


Descripción
Monto Bs. 9’0 Monto Bs. T
o

Unìùuàes ejemoras cdtura 11 729 777 15,46 16 999 637 20.80


Desarrollo de Recursos H u m a n o s 2223406 2,93 2959236 3,62
Promoción y Difusión Cultural 9 230 759 12,17 13 764 789 16,84
Conserv. y Rest. del Patrimonio Histórico,
Artístico y Ambiental 275612 0,36 275612 0,34

36 425 689 48,Ol 41 695 549 51.01

75 876 454 100,OO 81 733 814 100,OO

CUADRO
2. Asignación presupuestaria por tipo de institución (afio 1977)

Tipo de instituciones Número de Bolívares Porcentajes


instituciones

Instituciones publicas 161 64 487 739 66,03


Instituciones privadas 74 13 114 900 13.48
Instituciones semipúblicas

TOTAL
-236
1 20 000 O00

97602639
20.49

100

Fuente: 236 instituciones culturales visitadas.


Financiamiento para el desarrollo cultural

CUADRO3. Asignación presupuestaria por estados


para las actividades culturales (año 1977)

Estados Bolívares Porcentaje


~

Tachira 3 312 338 3,39


Miranda 2 602 103 2966
Cojedes 794 400 0,81
Portuguesa 1 774 464 1,81
Barinas 815 800 0,83
Trujillo 1325 545 1,35
Guarico 443 150 0,45
Lara 1434 534 1,46
Delta Arnacuro 396 O00 0,40
Sucre 3 578 037 3,66
Bolívar 4 766 822 4,88
Nueva Esparta 1352 569 1,38
Monagas 1 192 520 124
Amazonas 100 O00 0,lO
Carabobo 4 272 426 4,37
Zulia 16 861 517 17,27
Falcón 772 185 0,79
Mérida 309 900 0,31
Anzoategui 2 340 269 2,39
Distrito Federal 47 072 500 48,22
Yaracuy 2 085 560 2,23

TOTAL 97 602 639 100

Nota: No se obtuvo información para los estados Aragua y Apure.


Fuente: 236 instituciones culturales visitadas.

CUADRO4. Asignación presupuestaria por áreas culturales (año 1977)

Porcentaje
Áreas B o h a r es del total
de áreas

Artes escénicas 3 812 254 9,13


Artes auditivas 12 012 276 28,76
Artes plásticas 2 891 786 6,92
Literatura 1430 350 3,42
Antropología y folklore 21 569 016 51,65
Cine 37 500 0,08
~

Total úreas 41 753 182 100


Instituciones culturales polivalentes 55 849 457

TOTAL 97 602 639

Fuente: 236 instituciones culturales visitadas

119
La política cultural en Venezuela

CUADRO
5. Origen del financiamiento para las actividades
culturales de las instituciones privadas (año 1977)

Porcentaje
Bolívares , sobre el
total

Aporte de los ejecutivos estadaies 1974 700 15,06


Aporte de otros organismos públicos 1 041 O00 7,93
Aportes del CONAC 7 063 100 53,85
Aportes de los organismos privados 3 036 100 23,16

Total del aporte de los organismos


públicos 10 078 800 76,84

TOTAL 13 114 900 100


Fuente: 236 instituciones culturales visitadas.

Consejo Nacional de la Cultura. Dirección de Planificación.


Cuadro comparativo entre la asignación del presupuesto global
y la correspondiente al INCIBA-CONAC

Asignación Asignación
Años presupuestaria presupuestaria Porcen taje
global INCIBA-CONAC

1965 7 587,3 11,3 0,14


1966 8 019,5 12,6 0,15
1967 8 753,5 13,l 0,14
1968 9 278,l 15,l 0,16
1969 10 175,5 21,6 0,21
1970 10 286,l 21,7 021
1971 12 768,O 22,s 0,18
1972 13 478,4 28,4 0,21
1973 14 872,O 27,3 0,18
1974 42 518,5 63,6 0,15
1975 39 878,O 51,l 0,13
1976 44 571,O 66,5 0,15
1977 35 836,O 61,2 0,17

120
IV. Descripción
orgánico-administ rat iva
del CONAC, del sistema de
planificación y del sistema
de promoción y difusión
CUADRO1. Comportamiento general de la estructura del CONAC de acuerdo a las fases del

yamité de Planificación Definición de la estrategia de


Dirección de Planificación desarrollo cultural
Coordinadores de áreas Formulación del Plan Cultural
Entes descentral. por área General
Coordinación Regional Formulación de los planes sect,
7omiswn Consuhiva de Plani- Diseño de la estrategia de des-
Planificación ficación arrollo administrativo corres-
Presidente pondiente
Director general Elaboración del Plan Operativo
Director de planificación Anual
Coordinador de área even- Prestación de asistencia técnica
tualmente a otros organismos en su pro-
Coordinador regional event. gramación cultural

Directa: Direcciones de: Difu. Mediante la coordinación de


sión, Recursos H u m a n o s y los programas específicos de
Conservación de Bienes y cada unidad
Servicios Culturales Mediante da ejecución directa
Asesora en la ejecución: Direc. de la programación
ción de Planificación, Con- Mediante apoyo técnico, logis.
Ejecución sultoría Jurídica tieo y administrativo
Apoyo en la ejecución: Direc. Mediante la asesona a otras ins.
ción de Personal, Dirección tituciones vinculadas al des.
de Administración y Finan- arrollo de la cultura
zas, Unidades de Servicio
Técnico, Centro de Inform.

jobre la gestión de la institu- A través de la presentación de:


ción: nivel directivo Informes mensuales, trimes.
Sobre los aspectos técnicos de traies y anuales acerca de lae
los planes, programas y pro. actividades realizadas
yectos: Dirección de Planif. A través de la presentación de
Sobre la ejecución directa del los planes, programas y pro.
Control PIan Operativo Anual: las yectos de las áreas a los téc.
direcciones y otras dependen. nicos de la Dirección de Pia.
cias involucradas nificación
Sobre las implicaciones eco. A través de los logros alcanza.
nómicas de la acción del dos durante h ejecución de
CONAC: Dirección de Pla. los programas y proyectoi
nificación; Contraloria Inter culturales
na ; Consultona Jurídica

Niveles directos de la institu. Evaluación previa de los planer


ción: Evaluación política sectoriales
Dirección de Planificación: Evaluación previa del R a n Ope
Evaluación técnica rativo
Comisiones por áreas: Evalua. Evaluación a posteriori de la
Evaluación ción especializada ejecución de loa programas

122
proceso administrativo

Políticas culturales explícitas rranscurso del año 1977 y luego


~ Pirecto:
V Plan de la Nación y leyes Plan Operativo para cada año Xrección de Planificación
relativas a la cultura ‘ndirecto:
Políticas implícitas: mensaje! :omisión Consultiva de Plani-
políticos, directrices del CO ficación
NAC y otras instituciones j
orientación programática
Diagnóstico de necesidades cul
turales por áreas y regioner
Diagnóstico de las disponibili
dades culturales por ireas y
regiones
Experiencia previa

Políticas culturales de carictei hrante el transcurso del co- lirecto:


sectorial rrespondiente ejercicio fiscal Jas direcciones de acuerdo al
Plan operativo anual tipo de programación: Difu-
Programación presupuestaria sión, Recursos H u m a n o s y
Normas y procedimientos admi Conservación de Bienes y Ser.
nistrativos vicios Culturales
directo(:
Viveles directivos
)tras instituciones con respon-
sabilidad en el desarrollo de
programas culturales

~~~

Al contenido de la programa L la finalización del ejercicio Vivel directivo de la institución


ción cultural realizada fiscal Iirección de Planificación
Objetivos :ada trimestre del ejercicio fis. )tras direcciones
Metas cal :ontraloría Interna
Programas y proyectos :n el momento de la evalua- 2onsultoría Jurídica
Actividades ción de los planes, programas
Implicaciones presupuesta. y proyecto?
tarias ;n el momento de la ejecucián
Normas presupuestarias vigen. del Plan Operativo Anual
tes Cn el momento de la formula-
ción de la programación pre-
supuestaria

A priori: ’revio a la formulación defini- lirecto:


Directrices políticas relativas al tiva de los planes Xrección de Planificación
desarrollo cultural h a n t e y al finalizar la ejecu-
Correspondencia entre la pro ción de los programas ‘ndirecto:
gramación y las necesidader Jnidades organiaativas
Viabilidad de la programaciór Viveles directivos de la institu-
A posteriori: ción
Criterios técnicos
Adecuación a las orientacione:
establecidas, eficienria intrín
seca del Programa, resultadoc
esperados y efectos colateral

123
La política cultural en Venezuela

CUADRO2. Comportamiento de las unidades de la Dirección de Planificación de acuerdo a

Proceso
Subsistemas
'lanif icación Organización

Cstablecimiento de necesidades Definición d e los criterios ne.


y requerimientos culturales : cesarios para la realización de
Investigación nacionales,sectoriales y regio. los proyectos de investigación
y prospectiva 'royección de las necesidades Estructuración del equipo de
:ulturales investigación

Claboración de : Establecimiento de la metodo,


Plan Cultural Nacional logia para la elaboración de
Plan Cultural Sectorial la estrategia de desarrollo cul.
Plan Operativo Anual y sus tural
'rogramación correspondientes implica.
políticas sectoriales ciones para las otras direc.
ciones y programas, así
c o m o para las instituciones
vinculadas al sector cultu.
ral

Definición de la metodología
para :
Formulación de planes y pro.
Evaluación planes yectos culturales
y proyectos Evaluación de los principales
instrumentos planificadorer

hablecimiento de las orienta. Movilización de los recursos fi


ciones para la formulación nancieros necesarios para la
m presupuestaria planificación cultural
._ <laboración del presupuesta
m
Y
Presupuesto programa
W
am Vinculación efectiva entre la
estrategia de desarrollo cul.
ia
2 tural y el presupuesto pro.
grama
E
-0
.-
O
~~

g
M
hplement. efectiva del mode,
lo propuesto para la estruct
Vigilancia constante de la capa
cidad operativa de la estruc
e
e,
organización organizativa de la institución tura
y sistemas \leCanisrnos para la coordina Perfeccionamiento de los meca
ción, control y comunic. nismos y procedimientos ad
Yormas y proced. administr. ministrativos

124
Descripción orgánico-administrativa del CONAC

las etapas del proceso administrativo

administrativo

Dirección de la ejecución
:oordinación Zontrol y evaluación
(gestión)

Diagnóstico de las necesidades 2ompatibilización de los diver.


y requerimientos culturales SOS proyectos institucionahe
del- país e intersectoriales tendientes
al diagnóstico de necesidades
2oordiaación de la elabo. de las
proyec. en mat. de des. cult,

Definir la estrategia de des- 2ompatibilización de la elabo. 3valuación y reformulación (se-


arrollo cultural de acuerdo al ración de los planes cultura. gún el caso) de la estrategia
V Plan de la Nación les de acuerdo a los requeri. de desarrollo cultural
Objetivos generales de la PO. mientos y necesidades cultu-
lítica cultural rales
Lineamientos generales de la <laborar convenios interinstitu.
política cultural cionales en materia de pro-
Políticas culturales, sectoria- gramación cultural
les y regionales
Plan Operativo Anual
~

Evaluación de los planes y pro. haluarión previa de los planes


yectos culturales y proyectos culturales, con-
juntamente con el Comité
Técnico cuando sea necesario
Svaluación a posteriori sobre
el cumplimimto de lo estable.
cido en los planes y proyect.
hilalamiento de las orieatacio-
nes necesarias

Ejecución de la programación Zoordinación de la ejecución Zontrolar y proponer correcti-


presupuestaria presupuestaria vos a la ejecución presupues-
taria
Evaluación de la gestión pre-
supuestaria

I
Desconcentración y descentrali. Cumplimientos efectivos de las
zación administrativa de los normas y procedimientos ad-
instrumentos planificadores ministrativos
Ejecutar programas de raciona. Evaluación de Ia capacidad ad-
lización administrativa ministrativa de la institución

125
La política cultural en Venezuela

CUADRO2. (Continuación)

Proceso
Subsistemas
'lanificación hganización

kñalamiento de las principales dovilizar recursos de aquellas


iecesidades y requerimientos nstituciones vinculadas a la
m cada una de las áreas cultu- danificación sectorial de la cul-
Coordinaciones
ales ura
de áreas Campos culturales
Manifestaciones y procesos
culturales

kñalamiento de las principales YZoviiizar recursos regionales!


iecesidades y requerimientos :sta.dalesy municipales
:ulturales de carácter regional
Regiones del país
Coordinación Estados
regional Comunidades

~~

Cmpatibilieación entre los li Lograr apoyo político y consen


ieamientos de la planificación 30 sobre la planificación cul
Comisión dtural, elaborados por el ór, tura1
Consultiva ;ano central y las directricet
:manadas del nivel político

Compatibilieación entre los re Lograr apoyo técnico de los or


querimientos y necesidades cul ganismos del Estado encargado
Comité turales de carácter sectorial y SI de la planificación y desarrollc
Técnico correspondiente localización re social
gional (espacial)
Plan Cultural Sectorial

126
Descripción orgánico-administrativadel CONAC

~ ~~ ~

administrativo

lirección de ia ejecución
Zoordinación Zontrol y evaluación
gestión)

isesoramiento a las direcciones kientación de la actuación de


de la institución en la ejecu- os diversos entes descentrali-
ción de los programas secto- rados vinculados al área cultu-
riales .al respectiva, así c o m o otras
isesoramiento a otras institu. nstituciones relacionadas con
ciones vinculadas a ia cultura a problemática cultural
?articipación en la evaluación
le los logros alcanzados en m a -
.eria d e desarrollo cultural, en
'osdiversos campos, manifesta-
isesoramiento a las direccionee Xealización de convenios y :iones y procesos culturales y
de la institución en la ejecu. acuerdos eon los organismos ;us correspodientes implicaeio-
ción regional d e los progra. regionales, gobiernos estada- nes regionales
m a s sectoriales. les y locales e n materia de
isesoramiento a otras institu. desarrollo cultural
ciones vinculadas a la cultura Compatibilización de las seccio-
nes de las diversas institucio-
nes vinculadas a la ejecución
del Plan Coordinado Regio.
na1

Evaluación general de la ges-


tión planificadora

Participación en la evaluaciór Elaboración de los planes cul. Evaluación de la compatibiliza-


de las necesidades y planes sec turales sectoriales de acuerdo ción de las diversas orientacio-
toriales 1 Ias necesidades y requerimien- nes establecidas por las áreas
tos de cada área cultural culturales respectivas

127
La política cultural en Venezuela

CUADRO3. Comportamiento de las diversas unidades de la Dirección de Promoción

Unidade Coordinación de la promoción


Proceso 'roducción y difusión
administrativo

lealización de la programación Señalamiento de aquellas mani.


le la promoción y difusión de festaciones, procesos y valores
ventos y actividades culturales culturales que arneritan de pro-
kganización de la: moción y difusión a nivel regio.
. Programación ordinaria dis. nal, estada1 o local, conjunta-
criminada por: mente con los coordinadores de
a) Areas culturales áreas de la Dirección de Plani-
b) Localización geográfica ficación. Pueden participar en
c) C a m p o cultural (mani- el Comité Técnico de Planifi-
festación, proceso y va- cación

Programación

hablecimiento de los principa- Definición e instrumentación de


es procedimientos e instrumen- la red de unidades ejecutoras
os a utilizarse para la organiza- de la programación, a nivel de:
ión de la programación a) Regiones
b) Estados
c) Municipios
d) Comunidades
Organización e) Grupos
, f) Otros

Establecimiento de los mecanis.


mos de coordinación, control y
evaluación necesarios para la
ejecución de la programación:
a) Institucional
b) Interinstitucional

128
Descripción orgánico-administrativadel CONAC

y Difusión de acuerdo a las etapas del proceso administrativo

Servicios auxiliares Asistencia administrativa Eventos especiales

Diagnóstico de la capacidad real Distribución de la cuota presv Seiíalamiento de las manifesta-


de la infraestructura para la puestaria asignada para lor ciones, procesos y valores cul-
cultura gastos que implica la ejecu turales que resultan involu-
a) Medios y servicios técnicos ción de la programación crados por los acuerdos y con-
disponibles instrumentalización de los in venios.
b) Espacios físicos con dispo- gresos previstos por la ejecu Realización de la programación
nibilidad para la ejecución ción de la programación de los eventos culturales espe-
c) Otros recursos existentes ciales:
a) Internacionales
b ) Interinstitucionales
c) Otros

___
Organización de la infraestmc- Diseño de los mecanismos téc Movilización de los recursos ne-
tura requerida, a traves de la: nicos y administrativos necesa cesarios para el cumplimiento
Definición, establecimiento y rios para el control de los gas efectivo d e los acuerdos y con-
dotación d e los servicios tos que la ejerución de la pro venios
técnicos, espacios físicos, gramación implica
medios de comunicación y a) Gastos presupuestados
otros recursos requeridos b ) Ingresos previstos
para la ejecurión de la pro. Definición de los procedimien
gramación tos requeridos para el apoyc
logistico de la ejecwión de 1;
programación

129
La política cultural en Venezuela

CUADRO3. (Continuación)

Unidades Coordinación de la promoción


Proceso 'roducción y difusión
administrativo

uministro de la programación Ejecución de la programación


ealizada para : establecida para la:
L a coordinación de la promo- a) Difusión de las manifesta-
ción y difusión para su eje. ciones, procesos y valores
Dirección de la ejecución cución culturales
(gestión) L a Oficina de Información y b) Participación de la comu-
Relaciones Públicas para la nidad en el disfrute y crea-
Promoción Publicitaria ción de la cultura
c) Extensión cultural

Coordinación de las actividades


de las unidades ejecutoras a
fin de garantizar su rendi.
miento óptimo
Coordinación Coordinación de los esfuersoe
de otras instituciones vineu,
ladas a la ejecución de la pro.
gramación de la promoción y
difusión cultural

Participación en la evaluación Control sobre las actividades


ie la programación ejecutada de las unidades ejecutoras a
r míalamiento e incorporación fin de comparar sus actua-
ie los correctivos necesarioc ciones con la programación
para la reformulación de la Evaluación de los efectos socio-
Control y evaluación ~rognunaciónconjuntam e n t e culturales que la ejecución
:on la Dirección de Planifica. de la programación produce
:ión en el individuo, el gnipo y
la comunidad en general. Co-
rrectivos necesarios

130
Descripción orgánico-administrativa del CONAC

Servicios auxiliares Isistencia administrativa Eventos especiales

Dotación de los servicios y m e hministro del apoyo legislati. Ejecución de la programación


dios técnicos; espacios físicoi ‘o requerido por la ejecución :special
y otros recursos necesarios para le la programación
la ejecución de la programa
ción

Coordinación del uso racional :oordinación de In eficacia del 2oordinación de la ejecución


de los recursos institucionales: .poyo logistico necesario le los eventos y actividades cul-
Medios y servicios técnicos urales especiales
Espacios físicos
Otros

Evaluación de los recursos ins legistro y control de los bene- Svaluación y control sobre la
.itucionales a fin de establece] ficios económicos y financie- .ealización de los evemtos y ac-
iu capacidad real y optimizai ros producidos por la ejecu- ividades culturales de carácter
iu uso para la ejecución de la ción de la programación :special
wogramación :ontrol sobre el apoyo logísiico
requerido por la ejecución
de la programación

131
Títulos en francés de las obras de esta colección 1

Réjlexwns préalables sur les politiques culturelles


La plitique culturelle aux Etats-Unis,par Charles C. M a r k
Les droits culturels en tant que droits de l'homme
La politique culturelle mu Japon, par Nobuya Shikaumi
Aspects de la politique culturelle française,par le Service dea études et recherches
du Ministkre des affaires culturelles, Paris
La politique culturelle en Tunisie,par Rafik Caïd
La politique culturelle e n Grande-Bretagne, par Michael Green et Michael Wilding,
e n consultation avec le professeur Richard Hoggart
La politique culturelle en Union des républiques socialistes sooGtiques,
par A. A. Zvorykine, avec le concours de N. I. Goloubtsova et E. I. Rabinovitrh
La politique culturelle en Tchécoslmaquie, par Miroslav Marek, avec le concours
de Milan Hromádkn et Josef Chroust
La politique culturelle e n Italie. Etude effectuée par les soins d e la Commission
nationale italienne pour l'Unesco
L a politique culturelle en Yougoslavie, par Stevan Majstorovic'
L a politique culturelle en Eulgarie, par Kostadine Popov
Quelques aspects cles politiques culturelles en Inde, par Kapila Malik Vatsyayan
L a politique culturelle en Finlande. Etude effectuée par les soins de la Commission
nationale finlandaise pour l'Unesco
La politique culturelle en Egypte, par Magdi W a h b a
L a politique culturelle e n Pologne, par Stanislaw Witold Raliclri, Jerxy Koseak
et Miroslaw Lulawski
La politique culturelle eri Iran, par Djarnchid B e h n a m
L a politiquc culturelle au Nigéria, par ï.A. Fasuyi
La polilique cdturelle 6 Sri Lanka, par H.H.Randara
Le rôle de la culture dans les loisirs en Nouwlle-Zélanâe, par Bernard W. b y t h
L a politique culturelle au Sénbgal, par M a m a d o u Seyni M B e n g u e
La politiques culturelle C R République fédérale d'Allemagne
La polirique culturelle en Indonésie. Etude réalisée par la Direction générale de la
culture, Ministère de l'éducation et de la culture de la République d'Indonésie
La politique culturelle en Israël,par Joseph Michman
In politique cult8urelleaux Philippines. ]Etude rédigée sous les auspices de la
Conimission nationale des Philippines pour l'Unesco
L a politique culturelle au Libériu, par ICenneth Y.Best
li3 politique culturelle en Roumanie, par Ion D o d u Balan
L a politique culturelk en Hongrie. fieide m e n b e sous les auspices de la Corainiis+iori
nationale hongroise pour 1'Uiiesco
L a politique culturelle en Républiqwe-Unie de Tanzanie, par L. A. Mbuglauni
La politique culturell'eau Kenya, par ICivuto Ndeii
L a politique culturelle en République démocratique allemande, par H a n s K o c h
L a politique culturelle en Rfpublique-Unie du Cameroun, par J. C. Bahokeii
et Engelberte Atangana
Aspects de la politique culturelle au Togo, par IC. M.Aithriard
L a politique culturelle en République elLC Zaïre. Otude préparée soun la direciion
du D' Bokonga Elanga Botombele
La politique culturelle en Afghanisfan,par Shafie Rahe1
L a politique culm-elle au Ghana. Etude préparGe par la Division culturelle
du Ministère de l'éducation et de da culture, Accra

1. Todos los tiluìos se han priblicado t a m b i b en inglés.

También podría gustarte