Está en la página 1de 292

UNIDAD DE LABORATORIO CLINICO

AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO

 
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013

 
   
 
MANUAL DE TOMA DE 
MUESTRA 
UNIDAD DE LABORATORIO CLINICO 
2013 
 
 

Elaborado por: Claudia Soto R. Revisado por: Ximena Pozo F. Aprobado por: Eduardo Espejo D.

Cargo: BQ Sub jefe de Unidad Cargo: BQ. Sub jefe (s) de Unidad Cargo: Jefe de Unidad Laboratorio
Laboratorio Clínico CASR Laboratorio Clínico CASR Clínico CASR

Fecha: 22/10/2007 Fecha: 06/05/2013 Fecha: 03/06/2013


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 1 de 292

INDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN 6
COLABORADORES PRIMERA Y SEGUNDA VERSIÓN 7
INSTRUCCIONES AL PACIENTE PARA LA TOMA DE MUESTRA 10
AYUNO DEL PACIENTE 10
RECOLECCIÓN DE ORINA PARA ORINA COMPLETA, SEDIMENTO DE ORINA Y UROCULTIVO 10
RECOLECCÒN DE ORINA DE 24 HORAS 11
RECOLECCÒN DE ORINA PARA SEDIMENTO COMPUESTO 11
PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL 12
HEMORRAGIAS OCULTAS 12
PARASITOLÓGICO SERIADO DE DEPOSICIONES 13
TEST DE GRAHAM 13
TEST DE SUDOR 14
TIEMPO DE SANGRÍA 14
ESPERMIOGRAMA 14
PERSONAL RESPONSABLE DE LA TOMA DE MUESTRA 15
ENTREGA DE RESULTADOS A PACIENTES AMBULATORIOS 16
CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS 17

SECCIÓN BIOQUÍMICA Y URIANÁLISIS 20


ÁCIDO LÁCTICO PLASMÁTICO 21
ÁCIDO LÁCTICO EN LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR) 22
ÁCIDO ÚRICO PLASMÁTICO 23
ÁCIDO ÚRICO URINARIO 24
ÁCIDO ÚRICO URINARIO DE 24 HORAS 25
ALBÚMINA SÉRICA 26
AMILASA EN SANGRE 27
AMILASA URINARIA MUESTRA AISLADA 28
AMONIO PLASMÁTICO 29
BILIRRUBINA TOTAL Y DIRECTA 30
CALCIO 32
CALCIO URINARIO MUESTRA AISLADA 33
CALCIO URINARIO DE 24 HORAS 34
COLESTEROL TOTAL 35
COLESTEROL HDL 36
COMPLEMENTO C3 37
COMPLEMENTO C4 38
CREATINKINASA TOTAL (CK TOTAL) 39
CREATINKINASA MB (CK MB) 40
CREATININA EN SUERO 41
CREATININA URINARIA MUESTRA AISLADA 42
CLEARENCE DE CREATININA CORREGIDO (ACLARAMIENTO DE CREATININA CORREGIDO) 43
ELECTROLITOS EN SANGRE 44
ELECTROLITOS EN ORINA DE 24 HORAS 45
FIERRO 46
FIERRO Y TIBC (total iron-binding capacity) (CAPACIDAD TOTAL DE FIJACIÓN DE FIERRO) 47
FOSFATASA ALCALINA (ALP) 48
FÓSFORO 49
FÓSFORO URINARIO MUESTRA AISLADA 50
FÓSFORO URINARIO DE 24 HORAS 51
γ- GLUTAMILTRANSPEPTIDASA (GGT) 52
GLUTÁMICO OXALOACÉTICO TRANSAMINASA (GOT) 53
GLUTÁMICO PIRÚVICO TRANSAMINASA (GPT) 53
GLUCOSA EN SANGRE 54
GLUCOSA EN ORINA AISLADA 55
GLUCOSA EN ORINA DE 24 HORAS 56
HEMOGLOBINA GLICOSILADA (HBA1C) 57
INMUNOGLOBULINA A (IgA) 58
INMUNOGLOBULINA G (IgG) 59
INMUNOGLOBULINA M (IgM) 60
LÁCTICO DESHIDROGENASA (LDH) 61
MAGNESIO 62
MICROALBUMINURIA AISLADA 63
MICROALBUMINURIA DE 24 HORAS 65
NITRÓGENO UREICO SANGUINEO (BUN) 66
NITROGENO UREICO EN ORINA DE 24 HORAS 67
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 2 de 292
ORINA COMPLETA 68
PREALBÚMINA 69
PROTEÍNAS TOTALES SÈRICAS 70
PROTEINURIA AISLADA 71
PROTEINURIA DE 24 HORAS 72
PROTEÍNA C REACTIVA 73
PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL (PTGO) 74
PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL DE 4 MUESTRAS (PTGO) 75
SEDIMENTO URINARIO 76
SEDIMENTO URINARIO COMPUESTO 77
SUSTANCIAS REDUCTORAS EN ORINA 78
TRIGLICÉRIDOS 79
TROPONINA I CARDIACA 80

SECCIÓN SEROLOGÍA 81
MICROHEMAGLUTINACIÓN PARA DETECCIÓN DE ANTICUERPOS 82
CONTRA TREPONEMA PALLIDUM (MHA-TP) 83
V.D.R.L. EN LÍQUIDO CÉFALORAQÍDEO 84
V.D.R.L. EN SUERO 85
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) 86
VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB) 87
VIRUS DE LA HEPATITIS C (VHC) 88
CHAGAS 89

SECCIÓN PARASITOLOGÍA 90
ACAROTEST (Sarcoptes scabiei) 91
ÁCIDOS GRÁSOS Y GRASAS NEUTRAS EN DEPOSICIÓN 92
HEMORRAGIAS OCULTAS 93
IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA DE PARÁSITOS 94
PARASITOLÓGICO SERIADO DE DEPOSICIONES (PSD) 95
PARASITOLÓGICO EN CONTENIDO DUODENAL 96
pH y BENEDICT EN DEPOSICIONES, 97
PNEUMOCYSTIS JIROVESI (PNEUMOCYSTIS CARINII), IDENTIFICACIÓN DE 98
STROUT PARA CHAGAS AGUDO 99
TEST DE GRAHAM 100

SECCIÓN HEMATOLOGÍA 101


EOSINÓFILOS NASALES 102
FACTOR VIII 103
FIBRINÓGENO 104
FRAGILIDAD OSMÓTICA 105
HEMATOCRITO 106
HEMOGRAMA 107
HEMOSIDERINA EN MÉDULA OSEA 109
HEMOSIDERINA URINARIA 110
MIELOGRAMA 111
PERFÍL HEMATOLÓGICO 112
RECUENTO DE RETICULOCITOS 113
TEST DE HAM 114
TIEMPO DE PROTROMBINA (TP) 115
TIEMPO DE SANGRÍA 116
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA (TTPA) 117
VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VHS) 118

SECCIÓN ESPECIALIDADES, ÁREA ENDOCRINOLOGÍA 119


ALFAFETOPROTEINA 120
ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO TOTAL (PSA TOTAL) 121
CAPACITACIÓN ESPERMÁTICA 122
CORTISOL 123
ESPERMIOGRAMA 124
FERRITINA 125
HORMONA GONADOTROFINA CORIONICA (β-hCG) 126
HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE (FSH) 127
HORMONA TETRAYODOTIRONINA (T4) 128
HORMONA TETRAYODOTIRONINA LIBRE (T4 LIBRE) 129
HORMONA TIROESTIMULANTE (TSH) 130
HORMONA TRIYODOTIRONINA (T3) 131
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 3 de 292
INSULINA 132
INSULINA, CURVA DE (5 MUESTRAS) 133
PROLACTINA 134
PROLACTINA, POOL DE 135
TEST DEL SUDOR 136

SECCIÓN ESPECIALIDADES, ÁREA INMUNOLOGÍA 137


ÁCIDO VALPRÓICO, NIVELES DE 138
ADENOSINDEAMINASA (ADA) 139
ANTICUERPOS ANTI CARDIOLIPINAS IgG, IgM 140
ANTICUERPOS ANTI CITOPLASMA DE NEUTRÓFILOS (ANCA) 141
ANTICUPERPOS ANTI DNA (aDNA) 142
ANTICUERPOS ANTI CENTROMERO 143
ANTICUERPOS ANTI ENA (Extractable Nuclear Antigens) 144
ANTICUERPOS ANT IENDOMISIO (EMA) 145
ANTICUERPOS ANTI ESTREPTOLISINA O (ASO) 146
ANTICUERPOS ANTI MITOCONDRIAS (AMA) 147
ANTICUERPOS ANTI MUSCULO LISO (ASMA) 148
ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA) 149
ANTICUERPOS IgG ANTI CITOMEGALOVIRUS 150
ANTICUERPOS IgM ANTI CITOMEGALOVIRUS 151
ANTICUERPOS IgG ANTI Toxoplasma gondii 152
ANTICUERPOS IgM ANTI Toxoplasma gondii 153
CARBAMAZEPINA, NIVELES DE 154
CRIOGLOBULINAS 155
DIGOXINA, NIVELES DE 156
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS EN SANGRE 157
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS EN ORINA 158
FACTOR REUMATOIDEO (FR) 159
FENITOINA, NIVELES DE 160
FENOBARBITAL, NIVELES DE 161

SECCIÓN ESPECIALIDADES, EXÁMENES DERIVADOS 162


ADRENOCORTICOTROPINA (ACTH) 163
ALDOSTERONA EN SUERO 164
ANDROSTENEDIONA 165
ANTICUERPO ANTICÉLULAS β (ICA) 167
ANTICUERPOS ANTIDESCARBOXILASA DEL ÁCIDO GLUTÁMICO (GAD) 167
ANTICUERPO ANTIINSULINA (IAA) 167
ANTICUERPOS ANTITIROSINFOSFATASA (IA2) 167
ANTICUERPOS ANTIPEROXIDASA TIROIDEA CUANTITATIVOS ANTI TPO, 168
ANTICUERPOS ANTIMICROSOMALES 168
ANTICUERPOS ANTI-RECEPTOR DE TSH (TRAb), DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE 169
ANTICUERPOS ANTI-TIROGLOBULINA 170
ANTÍGENO CA-125 171
ANTÍGENO CARCINOEMBRIONARIO (CEA) 172
ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO FRACCIÓN LIBRE (PSA LIBRE) 173
ANTITROMBINA III, ANTIGÉNICA Y FUNCIONAL 174
CICLOSPORINA, NIVELES DE 175
CICLOSPORINA 120 MINUTOS POST 176
CITOMEGALOVIRUS, ANTÍGENO 177
CORTISOL LIBRE 178
DEHIDROEPIANDROSTERONA SULFATO (DHEA-SO4) 179
DIMERO D 180
ESTRADIOL 181
FOLATO SÉRICO (ÁCIDO FÓLICO) 182
GLOBULINA DE UNIÓN A HORMONAS SEXUALES (SHBG) 183
17-HIDROXI PROGESTERONA (17-OHP) 184
HOMOCISTEÍNA PLASMÁTICA TOTAL (BASAL) 185
HORMONA DE CRECIMIENTO (hGH) 186
HORMONA LUTEINIZANTE 187
HORMONA PARATIROIDEA INTACTA (PTH INTACTA) 188
HTLV (HUMAN T-LYMPHOTROPIC VIRUS) 189
INMUNOFIJACIÓN DE INMUNOGLOBULINAS EN SANGRE 190
IgE TOTAL 191
LINFOCITOS T4 HELPER (CD4) 192
LIPASA 193
LITIO, NIVELES PLASMÁTICOS DE 194
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 4 de 292
METANEFRINAS URINARIAS 195
METOTREXATO, NIVELES DE 196
OSMOLARIDAD 197
PÉPTIDO C 198
PROGESTERONA TOTAL 199
RENINA PLASMÁTICA, ACTIVIDAD DE (ARP) 200
SEROLOGÍA IgG VIRUS HERPES SIMPLEX 1 201
SEROLOGÍA IgG VIRUS HERPES SIMPLEX 2 202
SEROLOGÍA PARA TOXOCARIASIS IgG 203
SOMATOMEDINA C, IGF- 1 (FACTOR DE CRECIMIENTO INSULÍNICO) 204
TESTOSTERONA TOTAL 206
TESTOSTERONA LIBRE 208
TIROGLOBULINA 209
VANCOMICINA, NIVELES PLASMÁTICOS DE 210
VIRUS B (ANTÍGENO DE SUPERFICIE Y ANTICORE TOTAL) 211
VIRUS EPSTEIN BARR, IgG PARA 212
VIRUS EPSTEIN BARR, IgM PARA (ANTICUERPOS ANTI VCA IgM) 213
VITAMINA B6, NIVELES PLASMÁTICOS POR HPLC 214
VITAMINA B12 215
VITAMINA D, NIVELES DE (25-HIDROXI-VITAMINA D) 216

SECCIÓN BIOLOGÍA MOLECULAR 217


PCR EN TIEMPO REAL PARA TRANSLOCACIÓN 9:22 (qPCR) 218
PCR EN TIEMPO REAL PARA DETECCIÓN DE VIRUS HERPES SIMPLEX 1Y 2 (qPCR) 219
PCR EN TIEMPO REAL PARA DETECCIÓN DE ADENOVIRUS (qPCR) 220
PCR EN TIEMPO REAL PARA DETECCIÓN DE CITOMEGALOVIRUS (qPCR) 221

SECCIÓN URGENCIA 222


CUERPOS CETÓNICOS EN ORINA 223
GASES EN SANGRE 224
LÍQUIDO ASCÍTICO, CITOQUÍMICO DE 225
LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO, CITOQUÍMICO DE 226
LÍQUIDO PLEURAL, CITOQUÍMICO DE 227
LÍQUIDO PLEURAL, pH 228
LÍQUIDO SINOVIAL, CITOQUÍMICO DE 229

SECCIÓN MICROBIOLOGÍA, ÁREA MICROBIOLOGÍA 230


A) INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO 231
CATÉTER, CULTIVO DE 231
HEMOCULTIVO 232
HEMOCULTIVOS CUANTITATIVOS 234
B) INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO 235
ORINA, CULTIVO DE 235
ORINA OBTENIDA POR PUNCIÓN VESICAL, CULTIVO DE 236
ORINA OBTENIDA POR RECOLECTOR, CULTIVO DE 237
ORINA OBTENIDA POR SONDA URETROVESICAL (FOLEY), CULTIVO DE 238
ORINA OBTENIDA POR SONDEO VESICAL, CULTIVO DE 239
ORINA OBTENIDA POST MASAJE PROSTÁTICO (SECRECIÓN PROSTÁTICA), CULTIVO DE 240
C) INFECCIONES DE VIAS AÉREAS 241
ASPIRADO NASOFARINGEO PARA ESTUDIO DE COQUELUCHE, DETERMINACIÓN POR 241
INMUNOFLUORESCENCIA 241
EXPECTORACIÓN ESPONTANEA, CULTIVO DE 242
EXPECTORACIÓN INDUCIDA, CULTIVO DE 243
LAVADO BRONCOALVEOLAR, CULTIVO DE 244
PUNCIÓN TIMPÁNICA, CULTIVO DE 245
SECRECIÓN FARÍNGEA, CULTIVO DE 246
SECRECIÓN NASAL, CULTIVO DE 247
SECRECIÓN ÓTICA, CULTIVO DE 248
SECRECIÓN SINUSAL, CULTIVO DE 249
SECRECIÓN TRAQUEAL, CULTIVO DE 250
VIRUS RESPIRATORIO, ASPIRADO NASOFARÍNGEO 251
VIRUS RESPIRATORIO, TÓRULA NASOFARÍNGEA 252
D) INFECCIONES DE CAVIDADES ESTÉRILES 253
LÍQUIDO AMNIÓTICO, CULTIVO DE 253
LÍQUIDO ASCÍTICO, CULTIVO DE 254
LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO OBTENIDO POR PUNCIÓN LUMBAR, CULTIVO DE 255
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 5 de 292
LÍQUIDO CEFALORAQUIDEO OBTENIDO POR DERIVACIÓN VENTRICULAR EXTERNA (DVE), 256
CULTIVO DE 256
LÍQUIDO CEFALORAQUIDEO OBTENIDO POR SHUNT (DVP), CULTIVO DE 257
LÍQUIDO PERICÁRDICO, CULTIVO DE 258
LÍQUIDO PLEURAL, CULTIVO DE 259
LÍQUIDO SINOVIAL O ARTICULAR, CULTIVO DE 260
E) INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL 261
ESTUDIO PORTACION VAGINAL Streptococcus agalactiae 261
PUNCIÓN DEL FONDO DE SACO DE DOUGLAS, CULTIVO DE 262
SECRECIÓN ENDOMETRIAL, CULTIVO DE 263
SECRECIÓN URETRAL, CULTIVO DE 264
SECRECIÓN VAGINAL, CULTIVO DE 265
F) INFECCIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL 266
DEPOSICIÓN, CULTIVO DE (COPROCULTIVO) 266
DEPOSICIÓN PARA BÚSQUEDA DE ROTAVIRUS 267
LEUCOCITOS FECALES 268
TOXINA DE Clostridium difficile 269
G) INFECCIONES DE PIEL, MUCOSAS Y TEJIDOS 270
HERIDAS, CULTIVO DE 270
SECRECIÓN CONJUNTIVAL, CULTIVO DE 272
TEJIDOS, CULTIVO DE 273
H) ESTUDIOS ESPECÍFICOS BACTERIOLOGÍA 274
ESTUDIO DE ANAEROBIOS 274
GONOCOCO, CULTIVO PARA 276
HISOPADO RECTAL, CULTIVO DE (BÚSQUEDA ENTEROCOCCUS VANCOMICINA RESISTENTE) 277
WIDAL, REACCIÓN DE 278
I) ESTUDIO MICOLÓGICO (HONGOS) 279
ASPERGILOSIS INVASIVA, DETERMINACIÓN DE GALACTOMANANO 279
PELOS PARA ESTUDIO MICOLÓGICO, CULTIVO DE 280
PIEL Y CUERO CABELLUDO PARA ESTUDIO MICOLÓGICO, CULTIVO DE 281
SECRECIÓN DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO PARA ESTUDIO MICOLÓGICO, CULTIVO DE 282
UÑAS PARA ESTUDIO MICOLÓGICO, CULTIVO DE 283

SECCIÓN MICROBIOLOGÍA, ÁREA MICOBACTERIAS 284


BACILOSCOPÍA Y CULTIVO DE KOCH (EXPECTORACIÓN Y OTRAS MUESTRAS PULMONARES) 285
BACILOSCOPÍA Y CULTIVO DE KOCH (ORINA) 287
BACILOSCOPIAS Y CULTIVOS DE KOCH (LÍQUIDOS ESTÉRILES, SECRECIONES 289
NO PULMONARES y TEJIDOS) 289
HEMOCULTIVOS PARA MICOBACTERIAS 290

MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO 291


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 6 de 292

INTRODUCCION VERSIÓN Nº 2

El laboratorio clínico ha ido aumentando su participación en el apoyo diagnóstico, el


seguimiento y el tratamiento del paciente, convirtiéndose en una de las más importantes e
indispensables herramientas de apoyo a la clínica.
La Unidad de Laboratorio Clínico del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, procesa
sobre dos millones de exámenes anuales, con una cartera de servicios de sobre 220 exámenes
y procedimientos distintos. Este aumento sostenido en el volumen de muestras y la variedad de
exámenes procesados, nos ha conducido a ser cada vez más rigurosos en los controles de
calidad interno y externo, en el aseguramiento de las distintas fases del proceso (pre-analítica,
analítica y post-analítica), con el fin de garantizar la calidad y mejorar la oportunidad de nuestro
producto final; el resultado del examen.
La calidad de un examen no sólo depende de un procedimiento analítico correcto, sino
también de una correcta toma de muestra. En esta etapa, se deben considerar una serie de
factores tales como: preparación del paciente, horario de la punción, traslado y conservación de
la muestra, identificación correcta de la muestra, etc.
Esta Unidad, consciente de que la etapa pre-analítica, corresponde a uno de los
principales puntos críticos para la obtención de un resultado que refleje el estado real del
paciente, ha preparado un “Manual de Toma de Muestras de Exámenes de Laboratorio”, con
información actualizada sobre el conjunto de exámenes procesados en el laboratorio. Nos
hemos preocupado de organizarlo de tal manera que resulte fácil y rápida la consulta sobre un
determinado examen. Por lo cual, este manual se encuentra separado por secciones en las
cuales se encuentra organizado el laboratorio, ofreciendo en orden alfabético la descripción del
tipo de exámenes realizados en ellas. Además, se entrega un Anexo, donde se encuentra en
forma resumida la información de este manual, para consulta rápida.
El manual también podrá ser consultado desde la página web del complejo,
www.hospitalsoterodelrio.cl y también desde la página del laboratorio www.labsotero.cl en
<Manual de Procedimientos> o por examen en <Indicaciones Estudios>.

Creemos que este manual será un aporte significativo para los profesionales del
Servicio de Salud Metropolitanos Sur Oriente, para mejorar la atención y oportunidad de
respuesta demandada por nuestros pacientes.

BQ EDUARDO ESPEJO DUMENEZ


JEFE UNIDAD DE LABORATORIO CLINICO
COMPLEJO ASISTENCIAL DR. SOTERO DEL RIO

PUENTE ALTO, JUNIO 2013


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 7 de 292

COLABORADORES PRIMERA VERSIÓN

• Contreras Morales Jorge


Tecnólogo Médico, Laboratorio de Urgencia
• Espejo Dumenez Eduardo
Bioquímico, Jefe (S) Unidad de Laboratorio Clínico.
• Duque Olea Clara
Tecnóloga Médico, Sección VDRL
• González Huidobro Ana
Tecnóloga Médico, Sección Especialidades
• Guzmán Alvarez Liliana
Tecnóloga Médico, Sección Bioquímica Clínica
• Haase Hott Sonia
Tecnóloga Médico, Sección Parasitología
• Herbage Escalona Sara
Tecnóloga Médico, Sección Hemtaología
• Muñoz Abarca Jessica
Tecnóloga Médico, Sección Especialidades
• Pereira Azocar Angélica
Tecnóloga Médico, Sección Microbiología
• Pozo Fuentes Ximena
Bioquímica, Sección Biología Molecular, Sección Bioquímica Clínica
• Ramírez Sandoval Marcelo
Tecnólogo Médico, Coordinador Unidad de Laboratorio Clínico
• Soto Retamal Claudia
Bioquímica, Sub – Jefe Unidad de Laboratorio Clínico
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 8 de 292

COLABORADORES SEGUNDA VERSIÓN

• BQ. Eduardo Espejo Dumenez


Jefe Unidad de Laboratorio Clínico.
• TM. Marcelo Ramirez Sandoval
Coordinador Unidad de Laboratorio Clínico
• BQ. Ximena Pozo Fuentes
Sub-Jefe (S) Unidad de Laboratorio Clínico
• BQ. Claudia Soto Retamal
Sub-jefe Unidad de laboratorio Clínico.

SECCIÓN BIOQUÍMICA Y URIANÁLISIS


• TM. Pamela Basly Castro
• TM. Francisca Fernández Estay
• TM. Patricia González Veliz

SECCIÓN SEROLOGÍA
• TM. Clara Duque Olea
• TM. Sandie Morán Muñoz
• TM. Daniela Rubilar Araneda

SECCIÓN HEMATOLOGÍA 
• TM. María Teresa Yoma Bravo
• TM. Evelyn Urrutia Villagra
• TM. Jousy Cantillana Parrao
• TM. Angélica López Cabrera
 
SECCIÓN ESPECIALIDADES 
• TM. Marcelo Ramirez Sandoval
• TM. Jessica Muñoz Abarca
• TM. Natalia Arrué Villagra
 
SECCIÓN BIOLOGÍA MOLECULAR 
• BQ Ximena Pozo Fuentes 
• BQ. Carolina García Palacios 
 
SECCIÓN URGENCIA 
• TM. Silvana Rojas Barrios 
• TM. Pedro Pablo Romero Bertoni 
• TM. Eduardo Saldes Irarrazabal 
• TM. Rubén González Castro 
• TM. Jorge Contreras Morales 
• TM. Margarita González Ramirez 
• TM. Nelson Gaete Ortiz 
• TM. Sergio Soto Muñoz 
 
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 9 de 292

SECCIÓN MICROBIOLOGÍA 
• TM. Angélica Pereira Azocar 
• TM. Juan Carlos Valenzuela Sanchez 
• TM. Paula Pinto Leite 
• TM. Karina Morales Silva 
• TM. Daniela Ramirez Fuentealba 
• DR. Pablo Aguilera Cartes 
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 10 de 292

• INSTRUCCIONES AL PACIENTE PARA LA OBTENCIÓN DE MUESTRA

AYUNO DEL PACIENTE


INSTRUCTIVO AL PACIENTE PARA OBTENCIÓN DE MUESTRA

Para la toma de muestra de los exámenes que necesitan ayuno, el paciente previamente debe
seguir las siguientes instrucciones:
• No debe ingerir alimentos sólidos o líquidos (excepto agua) durante 8 horas antes del
examen.
• El día anterior a la toma de la muestra, no debe beber alcohol, fumar ni comer después
de las 22 horas.
• Antes de la toma de la muestra no debe caminar más de 500 metros, en caso contrario
debe descansar sentado por lo menos 20 minutos.
• No debe esperar de pie, ni cargar objetos pesados mientras espera.
• Los pacientes diabéticos no deben tomar sus medicamentos o inyectar la insulina hasta
después de obtenida la muestra a menos que el médico tratante indique otra cosa.
• Los pacientes diabéticos deben indicar su condición al momento de presentarse a la
toma de muestra.

RECOLECCIÓN DE ORINA PARA: ORINA COMPLETA, SEDIMENTO DE ORINA Y


UROCULTIVO.
INSTRUCTIVO AL PACIENTE PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRA

Para la correcta interpretación de los resultados es muy importante su colaboración y es


fundamental que usted recolecte la primera orina de la mañana.
No forzar la obtención de la muestra mediante ingestión de líquidos ya que esto diluye la orina,
alterando el recuento de microorganismos.
Antes de la trecolección de la muestra, el paciente se debe realizar un cuidadoso aseo de la
zona genital con abundante agua y jabón:
Paciente mujer: Lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un
algodón embebido en agua jobonosa y limpiar de adelante hacia atrás una sola vez. Elimine el
algodón y repita el procedimiento con otro algodón. Enjuagar con agua eliminando totalmente el
jabón y secar la zona con un paño seco y limpio.
En lo posible evitar recolectar la muestra si la paciente está en su período menstrual, en caso
contrario cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.

Paciente hombre: Retraer la piel anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón
embebido en agua jobonosa. Enjuagar con agua eliminando totalmente el jabón y secar la zona
con un paño seco y limpio.

Luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin cortar la micción recolectar el
segundo chorro de orina en un frasco o tubo (estériles para Urocultivo). Llene hasta la mitad,
tape el frasco o tubo y rotule con su nombre y dos apellidos.
Lleve la muestra antes de 2 horas de recolectada a la Toma de Muestra correspondiente.
Tiempo de entrega de resultados: 24 horas para Orina Completa y Sedimento, 72 horas para
Urocultivo desde la llegada de la muestra al Laboratorio.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 11 de 292

RECOLECCIÓN DE ORINA DE 24 HORAS


INSTRUCTIVO AL PACIENTE PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRA

Para la correcta interpretación de los resultados es muy importante su colaboración y es


fundamental que el paciente junte y envíe toda la orina emitida durante 24 horas.
Durante el período de recolección, el paciente debe beber líquidos en forma normal a menos
que haya recibido otra indicación. No debe beber alcohol.
Los pasos a seguir son los siguientes:
• Orine a las 7:00 hrs. de la mañana y elimine esa orina.
• Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente limpio y seco, toda la orina que
elimine durante las 24 horas siguientes, incluyendo la primera orina de la mañana
siguiente.
• Mantener la orina que se va recolectando refrigerada. Una vez finalizada la recolección
identificar cada uno de los envases. La identificación debe contener el nombre y los dos
apellidos escritos con letra legible.
• Debe llevar toda la orina recolectada al servicio de Toma de Muestra correspondiente,
el mismo día que terminó la recolección de la orina.
No contaminar la orina con papel higiénico, deposiciones o flujo menstrual. En este último caso,
la recolección de orina debe realizarse una vez finalizado el período menstrual.
Tiempo de entrega de resultados: 6 horas desde la llegada de la muestra al Laboratorio.

RECOLECCIÓN DE ORINA PARA SEDIMENTO DE ORINA COMPUESTO


INSTRUCTIVO AL PACIENTE PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRA

Antes de la recolección de la muestra, el paciente se debe realizar un cuidadoso aseo de la


zona genital con abundante agua y jabón:
Paciente Mujer: Lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un
algodón embebido en agua jobonosa y limpiar de adelante hacia atrás una sola vez. Elimine el
algodón y repita el procedimiento con otro algodón. Enjuagar con agua eliminando totalmente el
jabón y secar la zona con un paño seco y limpio.
En lo posible evitar recolectar la muestra si la paciente está en su período menstrual, en caso
contrario cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.

Paciente Hombre: Retraer la piel anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón
embebido en agua jobonosa. Enjuagar con agua eliminando totalmente el jabón y secar la zona
con un paño seco y limpio.

Luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin cortar la micción recolectar el
segundo chorro de orina en el frasco que se le entregará en la secretaría del Laboratorio al
solicitar la hora. Llene hasta la mitad, tape el frasco y rotule con su nombre y dos apellidos.
Paciente ambulatorio: La muestra debe entregarse en el Laboratorio antes de las 09:00 hrs.
Paciente Hospitalizado: La hora para el examen debe ser solicitada por personal del servicio
de origen del paciente. La muestra debe entregarse en el Laboratorio antes de las 09:00 hrs.

FECHA EXAMEN: ……………………………………..


Tiempo de entrega de resultados: 24 horas desde la llegada de la muestra al Laboratorio.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 12 de 292

PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL (PTGO, TTG)


INSTRUCTIVO AL PACIENTE PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRA

Se deben seguir las siguientes instrucciones antes de la toma de la muestra:

• Durante los días previos al examen el paciente debe alimentarse de manera habitual.

• El día del examen el paciente se debe presentar en ayunas de 8 horas, en la Unidad de


Toma de Muestras adulto, pasillo 2, primer piso, CDT a la hora indicada.

Debe traer:
• 75 gramos de glucosa en polvo
• 1 limón partido por la mitad
• 1 cuchara
• 1 envase o jarro de medio litro

FECHA: …………………………….HORA:…………………………………………
Tiempo de entrega de resultados: 6 horas desde la llegada de la muestra al Laboratorio.

HEMORRAGIAS OCULTAS
INSTRUCTIVO AL PACIENTE PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRA

El paciente debe seguir el siguiente régimen alimenticio 3 días antes de recolectar la primera
muestra de deposición y continuar hasta terminar el número de muestras indicadas por el
médico:
• No debe comer ningún tipo de carne.
• No debe comer verduras coloreadas (betarragas, acelga, espinacas, alcachofas, etc.)
• No debe ingerir vitamina c ni alcohol.
• Puede consumir arroz, pan, fideos, huevos, leche y todos sus derivados.

Recolecte la primera muestra de deposición al tercer día de iniciado el régimen. Debe recolectar
tres muestras de deposición (tamaño: media cucharadita de té como mínimo), una cada día,
durante 3 días sucesivos. Deposite las muestras de deposición en los envases entregados, una
muestra en cada envase.
Puede entregar una muestra cada día o todas las muestras juntas en el sector de Toma de
Muestra. En el caso de entregar las tres muestras simultáneamente, éstas se deben mantener
refrigeradas y ser llevadas en un plazo máximo de 24 horas desde la recolección de la última
muestra.
Tiempo de entrega de resultados: 48 horas desde la llegada de las muestras al Laboratorio.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 13 de 292

PARASITOLÓGICO SERIADO DE DEPOSICIONES


INSTRUCTIVO AL PACIENTE PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRA

El paciente debe recolectar una muestra de deposición día por medio de acuerdo a las
siguientes instrucciones:
• Debe defecar (obrar) en un recipiente limpio, seco y sin orina.
• Con una paleta saque una porción de deposición del tamaño de una nuez pequeña,
deposítela en el frasco entregado y mezcle muy bien con el líquido del frasco.
• Repita este procedimiento dos veces más, día por medio hasta completar las tres
muestras.
• La cantidad de muestra no debe superar el volumen del líquido del frasco.
• Si el paciente usa pañal, deben tomarse de éste las muestras y depositarlas en el
frasco con líquido.
• Mientras recolecta las tres muestras, deje el frasco a temperatura ambiente en un lugar
fresco o en el refrigerador (no congele la muestra).
• Rotule el frasco con el nombre, los dos apellidos del paciente y la fecha.
• No debe ingerir en los últimos dos días antes del examen: antibióticos, quimioterápicos,
purgantes aceitosos, antiparasitarios, carbón ni bario.
• No debe ingerir el líquido del frasco, puesto que éste es un fijador y es venenoso.
Manténgalo fuera del alcance de los niños.
Tiempo de entrega de resultados: 72 horas desde la llegada de las muestras al laboratorio.

TEST DE GRAHAM
INSTRUCTIVO AL PACIENTE PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRA

Se deben seguir las siguientes instrucciones para la toma de la muestra:


• La obtención de muestra se debe realizar a primera hora de la mañana, antes de
bañarse, orinar y/o defecar.
• No se debe colocar pomadas o polvos talco en la región anal la noche anterior.
• La obtención de muestra debe ser realizada por una persona que no sea el paciente.
• Efectúe la técnica, descrita a continuación, durante cinco días seguidos, utilizando una
placa de vidrio diferente cada día:
• Desprenda de la placa de vidrio la tira de cinta engomada (scotch transparente) y
aplíquela varias veces, por el lado engomado, en todos los alrededores del ano y entre
las nalgas. Pegue el “scotch” bien estirado en la placa de vidrio y envuélvala
inmediatamente en un papel blanco rotulando ésta con el nombre, los dos apellidos, la
edad del paciente y la fecha en que se tomó la muestra. Repita este procedimiento
durante cinco días seguidos, utilizando una placa diferente cada mañana.
• Si observa algún “pidulle”, colóquelo entre la cinta engomada y la placa de vidrio.
• Una vez obtenidas las cinco muestras, llévelas a la oficina donde se las entregaron.
Tiempo de entrega de resultados: 72 horas desde la llegada de las muestras al laboratorio.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 14 de 292

TEST DE SUDOR
INSTRUCTIVO AL PACIENTE PARA LA TOMA DE MUESTRA

• El paciente no debe presentar fiebre, vómitos o diarrea 24 horas antes de realizar el


examen.
• Debe consumir líquidos (jugo, leche, agua, etc) en forma normal el día del examen.
• No debe consumir alimentos salados, como papitas fritas, ramitas u otra colación
salada, etc, antes y durante el examen.
• No debe consumir bebidas gaseosas previo al examen.
• No aplicar cremas o polvos talco en brazos y piernas el día del examen.
Tiempo de entrega de resultados: El resultado se informa inmediatamente una vez realizado
el examen.

TIEMPO DE SANGRÍA
INSTRUCCIONES AL PACIENTE PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

• Suspender por 7 días:

Aspirinas (ácido acetilsalicílico)


Anti inflamatorios
Antihistamínicos

• Tomar un desayuno liviano.


• Presentarse en el primer piso de CDT pasillo 2, sala 1 (Toma de Muestra Adulto), en la
fecha y hora indicada.

FECHA:………………………………..HORA:………………………………………………
Tiempo de entrega de resultados: 24 horas desde la realización del examen.

ESPERMIOGRAMA
INSTRUCCIONES AL PACIENTE PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRA

• Presentarse en la Unidad de Laboratorio Clínico, el día……………………..a las 9:00 hrs.


• Debe cumplir previamente con tres días de abstinencia sexual y abstinencia de
masturbación desde el día…………………………hasta el día……………………………
• Esto significa que durante estos días no puede tener relaciones sexuales.
• El día del examen se le entregará un frasco en el que deberá depositar una muestra de
semen obtenido por masturbación.
Tiempo de entrega de resultados: 7 días hábiles desde la toma de muestra.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 15 de 292

PERSONAL RESPONSABLE DE LA TOMA DE MUESTRA

I. OBJETIVO:
Entregar al paciente información actualizada sobre las condiciones de la toma de
muestra, verificar el estado del paciente antes de la toma de muestra y aplicar el
procedimiento adecuado para la obtención de la muestra solicitada por el médico u otro
profesional de la salud autorizado.

II. RESPONSABLES:

Toma de muestras de pacientes hospitalizados y ambulatorios

Están a cargo de la toma de muestras de exámenes de laboratorio: Enfermeras,


Matronas u otros profesionales de la salud (Bioquímicos, Kinesiólogos, Médicos,
Tecnólogos Médicos,) con capacitación en el procedimiento a emplear.

La toma de muestra también podrá estar a cargo de un Técnico Paramédico de


Enfermería o de Laboratorio con capacitación en los procedimientos, siempre bajo la
tuición y delegación de un profesional de la salud.

Toma de muestras de pacientes de centros de derivación de exámenes en


convenio con el CASR

Están a cargo de la toma de muestra de exámenes de laboratorio: los funcionarios de la


salud que hayan sido designados por el centro de acuerdo a su reglamentación interna.

III. LIMITACIONES:

Las limitaciones están dadas para algunos exámenes que requieren de la participación
de profesionales con competencias dedicadas para el tipo de examen, ejemplo:

Tipo de examen Profesional Competencias


Mielograma Médico Requeridas
Biopsia de Médula ósea Médico Requeridas
Citoquímico, cultivo LCR Médico Requeridas
Citoquímico, cultivo líquido. Médico Requeridas
amniótico
Citoquímico, cultivo líquido Médico Requeridas
pleural, peritoneal
Test de Sudor Profesional de la Salud Requeridas
Tiempo de Sangría Profesional de la Salud Requeridas
Gases Arteriales Profesional de la Salud Requeridas
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 16 de 292

ENTREGA DE RESULTADOS A PACIENTES AMBULATORIOS

• Para la entrega de resultados al paciente: El paciente se debe presentar en Toma de


Muestras con su carnet de identidad. Para retirar los resultados de Espermiogramas y
Mielogramas se debe presentar en la Secretaría del Laboratorio Clínico con su Carnet
de Identidad.

• Para la entrega de resultados a familiares o terceras personas: La persona que


retira los exámenes debe presentar un poder simple emitido por el paciente y una
fotocopia del Carnet de Identidad del paciente y de la persona que retira los resultados.

• Para la entrega de resultados de pacientes menores de edad: La persona que retira


los exámenes (madre o padre) debe presentar una fotocopia del Certificado de
Nacimiento del hijo(a) o fotocopia del Carnet de Identidad de éste y fotocopia del Carnet
de identidad de quien retira. Si la persona que retira es otra persona o familiar, debe
presentar un poder simple y fotocopia de su Carnet de Identidad.

• Horario de entrega de resultados en CDT:


Lunes a Jueves: 08:30 a 16:30 hrs.
Viernes: 08:30 a 15:30 hrs.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 17 de 292

CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS

Para asegurar la estabilidad de los analitos en las muestras biológicas y evitar el


deterioro de éstas antes del proceso analítico, es necesario conservarlas
adecuadamente. A continuación se describe las condiciones de conservación de las
muestras por sección.

MUESTRAS SECCIÓN BIOQUÍMICA, URIANÁLISIS Y URGENCIA

MUESTRA CONSERVACIÓN
Sangre Mantener la muestra a temperatura ambiente hasta
Tubo tapa roja su procesamiento
Tubo tapa verde
Tubo tapa lila (Hemoglobina
glicosilada)
Tubo tapa ploma (glicemia)
Sangre Mantener la muestra en agua/hielo o en unidad
Tubo tapa ploma (ácido láctico) refrigerante
Sangre Mantener la muestra en agua/hielo o en unidad
Tubo tapa verde (amonio) refrigerante
Sangre Enviar inmediatamente al Laboratorio en agua/hielo
Jeringa con heparina (gases en o en unidad refrigerante
sangre)
Orina Mantener la muestra a temperatura ambiente hasta
Tubo o frasco de orina su procesamiento
Orina Mantener la muestra a temperatura ambiente hasta
Frasco de orina (sedimento su procesamiento
compuesto)
Líquidos Biológicos Una vez extraida la muestra enviar inmediatamente
Tubo de vidrio tapa roja al Laboratorio a temperatura ambiente (< 1 hora de
(Citoquímicos) transporte)

MUESTRAS SECCIÓN DE SEROLOGÍA

MUESTRA CONSERVACIÓN
Sangre Mantener la muestra a temperatura ambiente hasta
Tubo tapa lila su procesamiento
Sangre Mantener la muestra a temperatura ambiente hasta
Tubo tapa roja su procesamiento
LCR Mantener la muestra a temperatura ambiente hasta
Tubo se vidrio tapa roja su procesamiento

MUESTRAS SECCIÓN PARASITOLOGÍA

MUESTRA CONSERVACIÓN
Deposición Mantener la muestra a temperatura ambiente hasta
Frasco boca ancha con tapa su procesamiento
Deposición Mantener la muestra a temperatura ambiente hasta
Tubo de vidrio tapa roja su procesamiento
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 18 de 292

MUESTRAS SECCIÓN HEMATOLOGÍA

MUESTRAS CONSERVACIÓN
Sangre Mantener la muestra a temperatura ambiente hasta
Tubo tapa celeste su procesamiento
(TP, TTPA, Factor VIII, Fibrinógeno)
Sangre Mantener la muestra a temperatura ambiente hasta
Tubo tapa verde (Fragilidad su procesamiento
Osmótica)
Sangre Mantener la muestra a temperatura ambiente hasta
Tubo tapa lila (Hemograma, VHS) su procesamiento

MUESTRAS SECCIÓN ESPECIALIDADES

MUESTRAS CONSERVACIÓN
Sangre Mantener la muestra a temperatura ambiente hasta
Tubo tapa roja (Hormonas) su procesamiento
Tubo tapa verde (Hormonas)
Sangre Mantener la muestra en agua tibia (37º C) y
Tubo tapa roja (Crioglobulinas) transportarla inmediatamente al Laboratorio.

Semen Si la muestra es obtenidad en el domicilio del


Frasco boca ancha paciente, mantener la muestra a 37º C (en contacto
(Espermiograma, Capacitación directo con el cuerpo) y transportarla
espermática) inmediatamente al Laboratorio (antes de 30
minutos).
Sangre Mantener la muestra a 4º C hasta su
Tubo tapa lila (ACTH) procesamiento
Sangre Mantener la muestra a temperatura ambiente hasta
Tubo tapa celeste (Antitrombina III, su procesamiento
Dímero D)

Sangre Mantener la muestra a temperatura ambiente hasta


Tubo tapa lila (Ciclosporina, PTH, su procesamiento
HTLV, Linfocitos T4, Renina)
Sangre Mantener la muestra a temperatura ambiente y
Tubo tapa roja (Folato, Vitamina protegida de la luz hasta su procesamiento
B12)
Sangre Mantener la muestra en agua/hielo y protegida de
Tubo tapa lila (Vitamina B6) la luz hasta su procesamiento
Sangre Mantener la muestra en agua/hielo hasta su
Tubo tapa roja ( Péptido C) procesamiento
Sangre Mantener la muestra a temperatura ambiente y
Tubo de vidrio tapa roja (Vitamina D) protegida de la luz hasta su procesamiento

MUESTRAS SECCIÓN BIOLOGÍA MOLECULAR

MUESTRAS CONSERVACIÓN
Sangre, LCR, Orina, muestra de Una vez extraida la muestra enviar inmediatamente
vesículas, heridas, lavado bronquial, al Laboratorio a temperatura ambiente
aspirado nasofaríngeo, deposición,
etc
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 19 de 292

MUESTRAS SECCIÓN MICROBIOLOGÍA

EXAMEN CONSERVACIÓN
CULTIVOS
Catéter, Orina(obtenida post Mantener la muestra a temperatura ambiente y
masaje prostático), punción enviar al Laboratorio antes de 30 minutos
timpánica, secreción traqueal,
secreción uretral, expectoración
Expectoración(si se sospecha Mantener la muestra a temperatura ambiente,
TBC), lavado broncoalveolar. protegida de la luz y enviar al Laboratorio antes de
30 minutos

Hemocultivos, secreción nasal, Mantener la muestra a temperatura ambiente y


secreción ótica, líquido amniótico, enviar al Laboratorio antes de 1 hora.
ascítico, LCR, pericárdico, pleural,
sinovial, estudio portación vaginal
de Sterptococcus agalactiae,
punción del fondo de saco de
Douglas, secreción endometrial,
vaginal, coprocultivo, Rotavirus,
Laucocitos fecales, Toxina de
Clostridium difficile, cultivo de
heridas, secreción conjuntival,
tejido, gonococo, cultivo de
hisopado rectal para estudio de
Enterococcus Vancomicina
resistente, cultivo de secreción del
conducto auditivo externo para
estudio micológico, determinación
de Galactomanano, Widal.

Cultivo de orina, aspirado Mantener la muestra a temperatura ambiente y


nasofaríngeo para estudio de enviar al Laboratorio antes de 2 horas.
Coqueluche, cultivo secreción
faríngea, sinusal, estudio de
anaerobios.
Aspirado nasofaríngeo para Mantener la muestra en unidad refrigerante y enviar
estudio de virus respiratorio al Laboratorio antes de 2 horas.
Estudios micológicos: cultivo de Mantener la muestra a temperatura ambiente y
pelos, de piel, cuero cabelludo, enviar al Laboratorio antes de las 16:00 horas del día
uñas. de toma de muestra.
Baciloscopía y cultivo de Koch: Mantener la muestra a 4 ºC (unidad refrigerante),
expectoración, otras muestras protegida de la luz y enviar al Laboratorio antes de 4
pulmonares, orina, líquidos horas.
estériles, secreciones no
pulmonares y tejidos.
Hemocultivos para Micobacterias Mantener la muestra a temperatura ambiente,
protegida de la luz y enviar al Laboratorio antes de 2
horas.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 20 de 292

SECCIÓN

BIOQUÍMICA
Y
URIANÁLISIS
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 21 de 292

ÁCIDO LÁCTICO PLASMÁTICO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Los valores elevados son indicativos de hipoxia celular,
se produce en patologías como alcoholismo, coma hepático, shock, hipernatremia, diabetes
mellitus, neoplasias y peritonitis. Se ve disminuido en hiponatremia.

RANGOS DE REFERENCIA: 4.5 – 19.8 mg/dL. (Adultos)

MÉTODO: Enzimático colorimétrico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Debe tener reposo, por lo menos 30 minutos antes de la


prueba. Evitar el ejercicio intenso el día antes de la prueba. Se requiere ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Tomar la muestra sin torniquete,


indicar al paciente que no cierre y abra la mano durante la toma de muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Fluoruro de sodio/oxalato de potasio (tapa ploma).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 4 mL o el volumen que indique el tubo.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar sumergidos parcialmente


en agua/hielo (sin sumergir la tapa del tubo), tapados, en posición vertical, en un recipiente y
dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Máximo 30 minutos desde tomada la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 1 hora desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: La hemólisis invalida la prueba. Fármacos que interfieren: epinefrina (altas


dosis), etanol, fructosa, glucosa, metilprednisolona, terbutalina provocan un aumento en la
concentración de lactato. Azul de metileno, morfina provocan una disminución.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 22 de 292

ÁCIDO LÁCTICO EN LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Los valores elevados en LCR indican aumento de la


utilización de glucosa y del metabolismo anaeróbico asociado con disminución de la
oxigenación cerebral, aumento de la presión intracraneal, o ambas. Esta prueba es auxiliar en el
diagnóstico de meningitis y en la identificación de trastornos del Sistema Nervioso Central.

RANGOS DE REFERENCIA: 10-22 mg/dL

MÉTODO: Enzimático colorimétrico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Explicar al paciente, el procedimiento de extracción de


muestra, los riesgos potenciales, beneficios y las actividades posteriores al procedimiento. No
se requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Toma de muestra a cargo de un


profesional médico. Preguntar si la prueba está disponible antes de tomar la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Líquido céfalo raquídeo (LCR).

TIPO DE TUBO: Fluoruro de sodio/oxalato de potasio (tapa ploma).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 4 mL o el volumen que indique el tubo.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar sumergidos parcialmente


en agua/hielo (sin sumergir la tapa del tubo), tapados, en posición vertical, en un recipiente y
dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Máximo 30 minutos desde tomada la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 1 hora desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: Fármacos que interfieren: epinefrina (altas dosis), etanol, fructosa, glucosa,
metilprednisolona, terbutalina provocan un aumento en la concentración de lactato. Azul de
metileno, morfina provocan una disminución.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 23 de 292

ÁCIDO ÚRICO PLASMÁTICO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Se utiliza para el diagnóstico y seguimiento de


trastornos renales y metabólicos como la insuficiencia renal, gota, leucemia, psoriasis, falla
renal, mieloma múltiple, linfoma, policitemia, toxemia de embarazo, entre otros.

RANGOS DE REFERENCIA: Hombres: 3.4 - 7.0 mg/dL (adultos)


Mujeres: 2.4 – 5.7 mg/dL (adultos)

MÉTODO: Uricasa.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba. Evitar el consumo de


café y otros alimentos ricos en cafeína.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Ninguna recomendación


especial.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante)
Tubo tapa verde (Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de UPC, Diálisis y
transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: Muestras lipémicas y muy hemolizadas invalidan la prueba. Fármacos que


interfieren: Bloqueadores β-adrenérgicos, cisplatino, corticosteroides, furosemida, tiazidas,
epinefrina, etanol, hidroxiurea, teofilina, cafeína producen un aumento del ácido úrico sérico.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 24 de 292

ÁCIDO ÚRICO URINARIO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Se utiliza para el diagnóstico y seguimiento de


trastornos renales y metabólicos como la insuficiencia renal, gota, leucemia, psoriasis,
desnutrición y otros trastornos nutricionales.

RANGOS DE REFERENCIA: 37 – 92 mg/dL

MÉTODO: Uricasa.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Para la correcta interpretación de los resultados es muy


importante su colaboración y es fundamental que usted recolecte la primera orina de la
mañana.
Antes de la trecolección de la muestra, el paciente se debe realizar un cuidadoso aseo de la
zona genital con abundante agua y jabón:
Paciente mujer: Lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un
algodón embebido en agua jobonosa y limpiar de adelante hacia atrás una sola vez. Elimine el
algodón y repita el procedimiento con otro algodón. Enjuagar con agua eliminando totalmente el
jabón y secar la zona con un paño seco y limpio.
En lo posible evitar recolectar la muestra si la paciente está en su período menstrual, en caso
contrario cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.
Paciente hombre: Retraer la piel anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón
embebido en agua jobonosa. Enjuagar con agua eliminando totalmente el jabón y secar la zona
con un paño seco y limpio.
Luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin cortar la micción recolectar el
segundo chorro de orina en un frasco o tubo (estériles para Urocultivo). Llene hasta la mitad,
tape el frasco o tubo y rotule con su nombre y dos apellidos.
Lleve la muestra antes de 2 horas de recolectada a la Toma de Muestra correspondiente.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verifique la correcta rotulación


de la muestra antes del envío al Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Orina.

CONTENEDOR: Recipiente limpio, tubo de orina proporcionado por el Laboratorio o bolsa


colectora (lactantes sin control de esfínter).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los frascos o tubos se deben transportar en posición


vertical, tapados, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Máximo 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas


para pacientes ambulatorios.

LIMITACIONES: Medicamentos que alteran el resultado: cafeína, aminofilina y vitamina C.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 25 de 292

ÀCIDO URICO URINARIO DE 24 HORAS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Se utiliza para el diagnóstico y seguimiento de


trastornos renales y metabólicos como la insuficiencia renal, gota, leucemia, psoriasis,
desnutrición y otros trastornos nutricionales.

RANGOS DE REFERENCIA: 200 – 1000 mg/24 horas

MÉTODO: Uricasa.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Para la correcta interpretación de los resultados es muy


importante su colaboración y es fundamental que el paciente junte y envíe toda la orina emitida
durante 24 horas.
Durante el período de recolección, el paciente debe beber líquidos en forma normal a menos
que haya recibido otra indicación. No debe beber alcohol.
Los pasos a seguir son los siguientes:
• Orine a las 7:00 hrs. de la mañana y elimine esa orina.
• Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente limpio y seco, toda la orina que
elimine durante las 24 horas siguientes, incluyendo la primera orina de la mañana
siguiente.
• Mantener la orina que se va recolectando refrigerada. Una vez finalizada la recolección
identificar cada uno de los envases. La identificación debe contener el nombre y los dos
apellidos escritos con letra legible.
• Debe llevar toda la orina recolectada al servicio de Toma de Muestra correspondiente,
el mismo día que terminó la recolección de la orina.
No contaminar la orina con papel higiénico, deposiciones o flujo menstrual. En este último caso,
la recolección de orina debe realizarse una vez finalizado el período menstrual.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verifique la correcta rotulación


de la muestra antes del envío al Laboratorio. Si el volumen de orina es medido en la Toma de
Muestra, se debe anotar la diuresis en el formulario de solicitud de examen.

TIPO DE MUESTRA: Orina de 24 horas.

CONTENEDOR: Recipientes limpios y secos.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: Toda la orina recolectada en 24 horas

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Máximo 4 horas desde el término de la recolección de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas


para pacientes ambulatorios.

LIMITACIONES: Medicamentos que alteran el resultado: cafeína, aminofilina y vitamina C.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 26 de 292

ALBÚMINA SÉRICA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Es una de las dos principales fracciones proteicas de la


sangre. Su función es mantener la presión oncótica en el plasma y el transporte de bilirrubina,
ácidos grasos, hormonas y otras sustancias. Aumenta en artritis reumatoide, embarazo,
neumonía, entre otras y disminuye en los casos de hepatopatías, absorción disminuida de
proteínas, aumento del catabolismo originado por lesión tisular (quemaduras), inflamación, mala
absorción de aminoácidos (enfermedad de Crohn), síndrome nefrótico, o por pérdida de
proteínas a través de las heces.
Permite evaluar a pacientes bajo dieta controlada y es un excelente marcador de
funcionamiento hepático.

RANGOS DE REFERENCIA: 3.5 – 5.2 g/dL (adultos)

MÉTODO: Verde de bromocresol.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba. Consumir una dieta


baja en grasas el día antes del examen.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la aplicación prolongada


de torniquete.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante)
Tubo tapa verde (Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de UPC, Diálisis y
transplante renal adulto y pediátrico

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL ( tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: Muestras lipémicas, ictéricas y muy hemolizadas invalidan la prueba.


Fármacos que interfieren: Progesterona produce un aumento de la albúmina. Alopurinol,
clorpropamida, cisplatino, estrógenos, ibuprofeno, nitrofurantoína, anticonceptivos orales,
fenitoina, prednisona, ácido valproico, fenilbutazona, producen una disminución de la albúmina.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 27 de 292

AMILASA EN SANGRE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Su determinación es útil en el diagnóstico de pancreatitis


aguda, elevándose sus niveles 2 horas después de inicio de ésta, alcanzando el máximo a las
24 horas y recuperando sus niveles normales 2 a 3 días después. Aumenta también en
edemas, cáncer pancreático, pulmonar, cetoacidosis diabética, colecistitis aguda, embarazo
ectópico, entre otras. Disminuye en absceso hepático, caquexia, cirrosis, colitis ulcerosa,
deshidratación, daño renal, alcoholismo, fibrosis quística avanzada, toxemia del embarazo,
entre otras.

RANGOS DE REFERENCIA: 28 – 100 U/L (adultos)

MÉTODO: Enzimático colorimétrico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba. No ingerir alcohol por


lo menos 24 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de UPC, Diálisis y
transplante renal adulto y pediátrico

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos ( tubo tapa roja), 2 a 8 mL


para pacientes adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y
transplante renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Máximo 4 horas desde la obtención de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: Muestras lipémicas y muy hemolizadas invalidan la prueba. Fármacos que


intefieren: captopril, cimetidinas, corticosteroides, estrógenos, furosemida, ibuprofeno,
indometacina, ácido mefenámico, metildopa, nitrofurantoína, anticonceptivos orales,
sulfonamidas, tetraciclina, ácido valproico, producen un aumento de la amilasa sérica.
Fármacos basados en icodextrina pueden provocar valores de amilasa disminuidos.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 28 de 292

AMILASA URINARIA MUESTRA AISLADA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Su determinación es útil en el diagnóstico y tratamiento


de pancreatitis aguda. La actividad enzimática puede mantenerse elevada hasta dos semanas
después de un episodio de pancreatitis aguda. La actividad puede estar normal o disminuida en
la falla renal y macroamilasemia.
Considerando las fluctuaciones a las que está sujeta la amilasa en orina, se recomienda
determinar el cociente entre amilasa y creatinina en suero/orina.

RANGOS DE REFERENCIA: Hombres: 16 – 491 U/L


Mujeres: 21 – 447 U/L

MÉTODO: Enzimático colorimétrico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Para la correcta interpretación de los resultados es muy


importante su colaboración y es fundamental que usted recolecte la primera orina de la
mañana.
Antes de la trecolección de la muestra, el paciente se debe realizar un cuidadoso aseo de la
zona genital con abundante agua y jabón:
Paciente mujer: Lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un
algodón embebido en agua jobonosa y limpiar de adelante hacia atrás una sola vez. Elimine el
algodón y repita el procedimiento con otro algodón. Enjuagar con agua eliminando totalmente el
jabón y secar la zona con un paño seco y limpio.
En lo posible evitar recolectar la muestra si la paciente está en su período menstrual, en caso
contrario cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.

Paciente hombre: Retraer la piel anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón
embebido en agua jobonosa. Enjuagar con agua eliminando totalmente el jabón y secar la zona
con un paño seco y limpio.

Luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin cortar la micción recolectar el
segundo chorro de orina en un frasco o tubo (estériles para Urocultivo). Llene hasta la mitad,
tape el frasco o tubo y rotule con su nombre y dos apellidos.
Lleve la muestra antes de 2 horas de recolectada a la Toma de Muestra correspondiente.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verifique la correcta rotulación


de la muestra antes del envío al Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Orina segundo chorro.

CONTENEDOR: Recipiente limpio, Tubo de orina proporcionado por el Laboratorio o bolsa


colectora (lactantes sin control de esfínter).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 10 mL

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Máximo 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 1 hora para pacientes de los servicios críticos


hospitalizados, 6 horas para pacientes ambulatorios.

LIMITACIONES: El consumo de alcohol etílico, los anticonceptivos orales y algunos diuréticos


podrían elevar falsamente los resultados de la prueba. La contaminación por fecas o fluido
vaginal invalida la prueba.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 29 de 292

AMONIO PLASMÁTICO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Se observa concentraciones elevadas de Amonio en


insuficiencias hepáticas graves, como en el síndrome de Reye, la hepatitis vírica o la cirrosis.

RANGOS DE REFERENCIA: 0.31 – 1.23 µg/mL

MÉTODO: Determinación enzimática.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Se requiere ayuno. No fumar 8 a 10 horas antes de la


prueba. Evitar el estrés y el ejercicio extenuante antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Recolectar la muestra sin


torniquete. Evitar la hemólisis de la muestra. No recolectar durante la hemodiálisis.

TIPO DE MUESTRA: Plasma.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa verde (heparina de Litio), lleno hasta la marca.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 4 mL o el volumen que indique el tubo.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar sumergidos parcialmente


en agua/hielo (sin sumergir la tapa del tubo), tapados, en posición vertical, en un recipiente y
dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Máximo 30 minutos desde la toma de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 1 hora para pacientes de los servicios críticos y


hospitalizados.

LIMITACIONES: La hemólisis invalida la prueba. Fármacos que interfieren: sales de amonio,


barbitúricos, furosemida, tiazidas, acetazolamida, etanol, ácido valproico, producen aumento del
amonio en sangre. Kanamicina, lactulosa, levodopa, neomicina, cigarrillo, producen una
disminución del amonio en sangre.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 30 de 292

BILIRRUBINA TOTAL Y DIRECTA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Evaluación, clasificación y seguimiento de las ictericias


tanto del adulto como neonatales. La hiperbilirrubinemia se clasifica como conjugada y no
conjugada. La conjugada es hepática, colestásica, cirrosis biliar primaria, hepatitis, ictericia
familiar y la post hepática, por obstrucción biliar por cálculos, cáncer o malformaciones de la vía
biliar. La hiperbilirrubinemia no conjugada se clasifica en prehepática (estados hemolíticos y
hematomas extensos) y la hepática (síndrome de Gilbert y Crigler-Najjar e ictericia neonatal).

RANGOS DE REFERENCIA:
Adultos
Bilirrubina total: ≤ 1.2 mg/dL.
Bilirrubina directa: ≤ 0.30 mg/dL

MÉTODO: Bilirrubina total: DPD


Bilirrubina directa: Daizo

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba. Evitar el consumo de


alimentos amarillos (zapallo, zanahoria) tres días antes del examen.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: En niños pequeños se utiliza la


recogida de sangre en tubos capilares. Utilice capilares de vidrio heparinizados (estos poseen
una banda color rojo en uno de los extremos) con un diámetro entre 140-160 mm y de 75 mm
de largo aproximado. (Capacidad máxima de 80 μL).
La sangre debe extraerse de la zona lateral o medial plantar del pie, próxima al talón. La zona
debe desinfectarse y calentarse bien para facilitar el flujo de la sangre. Tome las mismas
medidas que para extracción con lanceta.
Llenar el capilar desde el extremo con la banda roja hasta dos tercios de su capacidad y sellar
con la arcilla (plasticina).
Evitar el uso de arcilla de colores como rojo, verde, negro o azul (colores muy oscuros) para
sellar los capilares, ya que se dificulta la lectura.
Para la toma de muestra en tubos, evitar el uso prolongado del torniquete y la hemólisis de la
muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Capilar heparinizado
Tubo tapa verde (Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de UPC, Diálisis y
transplante renal adulto y pediátrico

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 capilares para RN, 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC,
Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis. Proteger la muestra de la
luz.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 31 de 292

BILIRRUBINA TOTAL Y DIRECTA (CONTINUACIÓN)

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: La hemólisis y la lipemia invalidan la prueba.


Medicamentos que alteran el resultado: ácido ascórbico, ácido acetilsalicílico, clorpromazina,
eritromicina entre otros.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 32 de 292

CALCIO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Se utiliza para el diagnóstico y control de hipocalcemia e


hipercalcemia.La hipocalcemia se debe a la ausencia o hipofunción de la Paratitroides o a un
déficit de formación de vitamina D. La hipercalemia se debe a una alta movilización de calcio del
sistema esquelético (osteoporosis) o a una alta resorción intestinal. En la mayoría de los casos
se trata de un hiperparatiroidismo primario o bien metástasis óseas de los carcinomas de
mama, próstata o tiroides.

RANGOS DE REFERENCIA: 8.6 – 10.2 mg/dL (adultos)

MÉTODO: o-Cresolftaleína complexona.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No obtener la muestra durante la


hemodiálisis. Evitar el uso prolongado del torniquete.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Capilar heparinizado.
Tubo tapa verde (Heparina de Litio), llenar hasta la marca para los servicios de UPC, Diálisis y
transplante renal adulto y pediátrico

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: La hemólisis y la lipemia invalidan la prueba. Fármacos que interfieren:


antiácidos alcalinos, andrógenos, sales de calcio, furosemida, tiazidas, litio, progesterona, PTH,
tamoxifeno, vitamina D y A, aumentan el calcio en sangre. Albuterol, gentamicina, calcitonina,
carbamazepina, corticosteroides, furosemida, estrógenos (pacientes post menopaúsicas),
glucosa, insulina, sales de magnesio, fenitoina y tetraciclina disminuyen el calcio sérico.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 33 de 292

CALCIO URINARIO MUESTRA AISLADA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La hipercalciuria se puede presentar en el


hiperparatiroidismo, matástasis óseas (carcinoma, sarcoma), mieloma, osteoporosis,
intoxicación con vitamina D, acidosis tubular renal distal, tirotoxicosis, enfermedad de Paget´s,
síndrome de Falconi, sarcoidosis, etc. La hipocalciuria se puede presentar en el
hipoparatoroidismo, osteomalacia, nefrosis, nefritis aguda, metástasis osteoblástica,
hipotiroidismo, enfermedad celíaca, esteatorrea, etc.

MÉTODO: o-Cresolftaleína complexona

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Para la correcta interpretación de los resultados es muy


importante su colaboración y es fundamental que usted recolecte la primera orina de la
mañana.
Antes de la trecolección de la muestra, el paciente se debe realizar un cuidadoso aseo de la
zona genital con abundante agua y jabón:
Paciente mujer: Lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un
algodón embebido en agua jobonosa y limpiar de adelante hacia atrás una sola vez. Elimine el
algodón y repita el procedimiento con otro algodón. Enjuagar con agua eliminando totalmente el
jabón y secar la zona con un paño seco y limpio.
En lo posible evitar recolectar la muestra si la paciente está en su período menstrual, en caso
contrario cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.

Paciente hombre: Retraer la piel anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón
embebido en agua jobonosa. Enjuagar con agua eliminando totalmente el jabón y secar la zona
con un paño seco y limpio.

Luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin cortar la micción recolectar el
segundo chorro de orina en un frasco o tubo (estériles para Urocultivo). Llene hasta la mitad,
tape el frasco o tubo y rotule con su nombre y dos apellidos.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verifique la correcta rotulación


de la muestra antes del envío al Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Orina segundo chorro.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (nuevo)

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 10 mL

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Máximo 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 2 horas para pacientes hospitalizados, 24 horas


para pacientes ambulatorios.

LIMITACIONES: Uso de tubo u otro contenedor usado invalida la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 34 de 292

CALCIO URINARIO DE 24 HORAS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La hipercalciuria se puede presentar en el


hiperparatiroidismo, matástasis óseas (carcinoma, sarcoma), mieloma, osteoporosis,
intoxicación con vitamina D, acidosis tubular renal distal, tirotoxicosis, enfermedad de Paget´s,
síndrome de Falconi, sarcoidosis, etc. La hipocalciuria se puede presentar en el
hipoparatoroidismo, osteomalacia, nefrosis, nefritis aguda, metástasis osteoblástica,
hipotiroidismo, enfermedad celíaca, esteatorrea, etc.

RANGOS DE REFERENCIA: 100 – 321 mg/24 horas

MÉTODO: o-Cresolftaleína complexona

INSTRUCCIONES AL PACIENTE:
Para la correcta valoración de los resultados de un análisis efectuado sobre orina de 24 horas
es sumamente importante que la recogida de la orina sea completa.
Durante el período de recolección, el paciente debe beber líquidos en forma normal a menos
que haya recibido otra indicación y no debe beber alcohol.
Los pasos a seguir son los siguientes:
• Orine a las 7:00 Hrs. de la mañana y elimine esta orina
• Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente limpio y seco, toda la orina que
elimine a lo largo del día, la noche siguiente, incluyendo la primera orina de la mañana
siguiente.
• Mantener la orina que se va recolectando refrigerada. Una vez finalizada la recolección
identificar cada uno de los envases. La identificación debe contener el nombre y los dos
apellidos del paciente escritos con letra legible.
• Transportar la orina a la Unidad de Laboratorio Clínico.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verificar la correcta rotulación de


todos los recipientes antes de enviar la muestra al laboratorio. Si el volumen de orina es medido
en la Toma de Muestra, se debe anotar el valor en el formulario de solicitud de examen.

TIPO DE MUESTRA: Orina de 24 horas.

CONTENEDOR: Recipientes limpios y secos, proporcionados por el Laboratorio.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: Toda la orina recolectada en 24 horas o una alícuota de 10


mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente. Guardar la muestra refrigerada


hasta que termine la prueba.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Máximo 4 horas desde el término de la recolección de la muestra.


Guardar la muestra refrigerada hasta que termine la prueba.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 6 horas desde la llegada de la muestra al


Laboratorio.

LIMITACIONES: El uso de recipientes no adecuados, es decir, no entregados por el


Laboratorio, invalida la prueba por posible contaminación.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 35 de 292

COLESTEROL TOTAL

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: El colesterol es un esteroide sintetizado en varios


tejidos, principalmente en hígado y pared intestinal. Aproximadamente el 75% del colesterol se
forma por síntesis, mientras que el 25% restante proviene de la dieta. Se utiliza para medir el
riesgo aterogénico y para diagnosticar y tratar enfermedades con niveles elevados de Colesterol
o trastornos de los metabolismos lipídicos y lipoprotéicos.

RANGOS DE REFERENCIA: < 200 mg/dL (adultos)

MÉTODO: CHOD-PAP.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 12 a 14 horas antes de la prueba. No ingerir


alcohol 24 horas antes de la prueba. Consumir una dieta estable en colesterol tres semanas
antes de la prueba. La cena anterior a la prueba debe ser con bajo contenido graso y no tener
alimentos ricos en colesterol

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de UPC, Diálisis y
transplante renal adulto y pediátrico

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 24 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: Muestras lipémicas, ictéricas y muy hemolizadas invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 36 de 292

COLESTEROL- HDL

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La principal función de esta lipoproteína es la captación


y transporte de Colesterol desde los tejidos periféricos hacia el hígado (transporte reverso de
Colestrol). Bajos niveles de Colesterol HDL están fuertemente asociados con un alto riesgo de
enfermedad coronaria y por lo tanto su determinación constituye una importante herramienta
para identificar a los pacientes con alto riesgo aterogénico.

RANGOS DE REFERENCIA: Hombres : > 35 mg/dL (adultos)


Mujeres : > 40 mg/dL (adultos)

MÉTODO: Detergente acelerador selectivo homogéneo.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 12 a 14 horas antes de la prueba. No ingerir


alcohol 24 horas antes de la prueba. Consumir una dieta estable en colesterol tres semanas
antes de la prueba. La cena anterior a la prueba debe ser con bajo contenido graso y no
contener alimentos ricos en colesterol

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (Heparina de Litio), llenar hasta la marca para los servicios de UPC, Diálisis y
transplante renal adulto y pediátrico

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: La hemólisis y la lipemia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 37 de 292

COMPLEMENTO C3

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: El componente C3 es uno de los que interviene en la vía


clásica y en la alterna de la cascada del complemento, que funciona en la respuesta humoral
inmunológica. La activación del complemento se presenta en la actividad fagocitaria, la
destrucción de bacterias y la respuesta inflamatoria. Esta prueba evalúa la integridad de la
cascada, cuyos valores aumentan durante la fase aguda de la respuesta a los procesos
inflamatorios. Los valores seriados de C3 pueden reflejar la evolución de tales trastornos, con
base en el regreso de los valores a cifras normales.

RANGOS DE REFERENCIA: 90 – 180 mg/dL (adultos)

MÉTODO: Inmunoturbidimétrico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (Heparina de Litio), llenar hasta la marca para los servicios de UPC, Diálisis y
transplante renal adulto y pediátrico

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES:
La hemólisis y la lipemia invalidan la prueba.
La exposición de la muestra a temperaturas sobre 25º C inactiva la actividad del complemento.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 38 de 292

COMPLEMENTO C4

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: El complemento C4 participa en la vía clásica de la


cascada que funciona en la respuesta humoral inmunológica. La deficiencia de C4 es un rasgo
autosómico recesivo que da por resultado una disminución de la resistencia a la infección, se
activa en la actividad fagocítica, destrucción de bacterias y respuesta inflamatoria.

RANGOS DE REFERENCIA: 10 – 40 mg/dL (adultos)

MÉTODO: Inmunoturbidimétrico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (Heparina de Litio), llenar hasta la marca para los servicios de UPC, Diálisis y
transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 4 mL para pacientes pediátricos, 9 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 6 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES:
La hemólisis y la lipemia invalidan la prueba.
La exposición de la muestra a temperaturas sobre 25 ºC inactiva la actividad del complemento.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 39 de 292

CREATINKINASA TOTAL (CK TOTAL)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La creatinkinasa en una enzima que se localiza en el


tejido muscular y cerebral y refleja el catabolismo tisular debido a traumatismo celular. Esta
prueba se realiza para la detección de lesión miocárdica y esquelética o del sistema nervioso
central.

RANGOS DE REFERENCIA: Hombres: < 190 U/L (adultos)


Mujeres: < 170 U/L (adultos)

MÉTODO: NAC activado.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba. No ingerir alcohol 24


horas antes de la prueba. El ejercicio físico prolongado aumenta el valor de la CK total.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (Heparina de Litio), llenar hasta la marca para los servicios de UPC, Diálisis y
transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: La hemólisis y la lipemia invalidan la prueba. Fármacos que aumentan la


actividad: Ampicilina, diuréticos, lidocaina, morfina, entre otros.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 40 de 292

CREATINKINASA MB (CK MB)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La creatinkinasa en una enzima que se localiza en el


tejido muscular y cerebral y refleja el catabolismo tisular debido a traumatismo celular. Esta
prueba se realiza para la detección de lesión miocárdica y esquelética o al sistema nervioso
central. La fracción MB se encuentra principalmente en el músculo cardiaco, pero también, en
menor cantidad, en la lengua, diafragma y músculo esquelético. La prueba por lo general se
repite a intervalos de 8 horas para evaluar la evolución de la lesión.

RANGOS DE REFERENCIA: 7 - 25 U/L (adultos)

MÉTODO: Inmunoinhibición.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la toma de muestra. No ingerir


alcohol 24 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.


Indicar, en la orden de examen si la condición de ayuno no se ha cumplido.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (Heparina de Litio), llenar hasta la marca para los servicios de UPC, Diálisis y
transplante renal adulto y pediátrico

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: La hemólisis y la lipemia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 41 de 292

CREATININA EN SUERO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Es un indicador específico de función renal, que muestra


el equilibrio entre la formación y la excreción de creatinina. Los valores son un 20 a 40%
mayores en las últimas horas de la tarde que en la mañana. La Creatinina se eleva en daño
renal, en necrosis músculo-esquelética, trauma, distrofia muscular progresiva, esclerosis lateral
amiotrófica, amiotonía, congestiva, dermatomiosis, miastenia gravis, ayuno prolongado y
acidosis diabética.

RANGOS DE REFERENCIA: Hombres: 0.70 – 1.2 mg/dL (adultos)


Mujeres: 0.5 – 0.90 mg/dL (adultos)

MÉTODO: Jaffé con blanco compensado.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba. Evitar el ejercicio 8


horas antes y la ingesta de carnes rojas 24 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No obtener la muestra durante la


hemodiálisis. Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (Heparina de Litio), llenar hasta la marca para los servicios de UPC, Diálisis y
transplante renal adulto y pediátrico

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: La hemólisis y la lipemia invalidan la prueba. Las cefalosporinas producen


valores elevados falsos positivos significativos.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 42 de 292

CREATININA URINARIA MUESTRA AISLADA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Es un indicador específico de función renal, que muestra


el equilibrio entre la formación y la excreción de creatinina. Los valores son un 20 a 40%
mayores en las últimas horas de la tarde que en la mañana. La Creatinina se eleva en daño
renal, en necrosis músculo-esquelética, trauma, distrofia muscular progresiva, esclerosis lateral
amiotrófica, dermatomiosis, miastenia gravis, ayuno prolongado y acidosis diabética.

RANGOS DE REFERENCIA: Hombres : 39-259 mg/dL


Mujeres : 28-217 mg/dL

MÉTODO: Jaffé con blanco compensado.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Para la correcta interpretación de los resultados es muy


importante su colaboración y es fundamental que usted recolecte la primera orina de la
mañana.
Antes de la trecolección de la muestra, el paciente se debe realizar un cuidadoso aseo de la
zona genital con abundante agua y jabón:
Paciente mujer: Lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un
algodón embebido en agua jobonosa y limpiar de adelante hacia atrás una sola vez. Elimine el
algodón y repita el procedimiento con otro algodón. Enjuagar con agua eliminando totalmente el
jabón y secar la zona con un paño seco y limpio.
En lo posible evitar recolectar la muestra si la paciente está en su período menstrual, en caso
contrario cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.
Paciente hombre: Retraer la piel anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón
embebido en agua jobonosa. Enjuagar con agua eliminando totalmente el jabón y secar la zona
con un paño seco y limpio.

Luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin cortar la micción recolectar el
segundo chorro de orina en un frasco o tubo (estériles para Urocultivo). Llene hasta la mitad,
tape el frasco o tubo y rotule con su nombre y dos apellidos.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verifique la correcta rotulación


de la muestra antes del envío al Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Orina de segundo chorro.

CONTENEDOR: Tubo o frasco de orina proporcionado por el Laboratorio, frasco limpio, botellas
limpias o bolsa colectora (lactantes sin control de esfínter).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos, frascos y/o botellas, se deben transportar


tapados, en posición vertical, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Máximo 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 6 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: Medicamentos que alteran el resultado: cefalosporinas, ácido ascórbico,


barbitúricos entre otros.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 43 de 292

CLEARENCE DE CREATININA CORREGIDO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Es un indicador muy específico de la función renal que


indica el equilibrio existente entre la formación y excreción de creatinina.

RANGOS DE REFERENCIA: 80-120 mLmin/1.73

MÉTODO: Se utilizan muestras de sangre y orina de 24 horas para determinar la velocidad a la


cual el riñón depura la creatinina de la sangre (cantidad de sangre depurada en 1 minuto). El
valor obtenido mediante una fórmula matemática, se corrige de acuerdo a un estándar de
superficie corporal.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Evitar el ejercicio vigoroso 8 horas antes de la prueba.


Ayuno de 8 horas antes de la recolección de la muestra de sangre.
Para la correcta valoración de los resultados de un análisis efectuado sobre orina de 24 horas
es sumamente importante que la recogida de la orina sea completa.
Durante el período de recolección, el paciente debe beber líquidos en forma normal a menos
que haya recibido otra indicación y no debe beber alcohol.
Los pasos a seguir son los siguientes:
• Orine a las 7:00 Hrs. de la mañana y elimine esta orina
• Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente limpio y seco, toda la orina que
elimine a lo largo del día, la noche siguiente, incluyendo la primera orina de la mañana
siguiente.
• Mantener la orina que se va recolectando refrigerada. Una vez finalizada la recolección
identificar cada uno de los envases. La identificación debe contener el nombre y los dos
apellidos del paciente escritos con letra legible.
• Transportar la orina a la Unidad de Laboratorio Clínico.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verificar la correcta rotulación de


todos los envases antes del envío al Laboratorio. Agregar los datos de peso y talla del paciente
a la solicitud de orden de examen.

TIPO DE MUESTRA:
Orina de 24 horas o una alícuota de 10 mL.
Sangre.

CONTENEDOR: Recipientes limpios y secos para la muestra orina. Tubo tapa roja o tubo tapa
verde (anticoagulante heparina) para la muestra de sangre.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO:


Orina: Toda la orina de 24 horas.
Sangre/plasma: 2 mL para pacientes pediátricos (tubo tapa roja), 2 a 8 mL para pacientes
adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Máximo 4 horas desde el término de la recolección de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 2 horas para pacientes de los servicios críticos


hospitalizados, 6 horas para pacientes ambulatorios.

LIMITACIONES: La falta de inclusión de toda la orina de 24 horas proporciona resultados


errados.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 44 de 292

ELECTROLITOS EN SANGRE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Alteraciones electrolíticas, estudio de hipertensión.

RANGOS DE REFERENCIA: Na : 136 – 145 meq/L (adultos)


K : 3.5 – 5.1 meq/L (adultos)
Cl : 98 – 107 meq/L (adultos)

MÉTODO: Potenciometría, ión selectivo.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No es necesario el ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.


No obtener la muestra durante la hemodiálisis.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Capilares heparinizados.
Tubo tapa roja.
Tubo tapa verde (anticoagulante heparina de litio) lleno hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: Recién Nacido: 1mL o 5 capilares heparinizados,


Pediatría: 2 mL en tubo tapa roja, Adultos: 2 a 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Enviar al laboratorio antes de 1 hora de tomada la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 15 minutos desde su llegada al


laboratorio, Servicio críticos: 30 minutos, Otros servicios clínicos: 30 a 60 minutos, ambulatorios:
6 horas.

LIMITACIONES: La hemólisis invalida la prueba. Fármacos que interfieren:


↑ Na: ACTH, esteroides anabólicos, andrógenos, clonidina, corticosteroides, estrógenos,
metildopa, anticonceptivos orales, fenilbutazona.
↓ Na: Aminoglicósidos, amfotericina B, inhibidores de la ECA, captopril, carbamazepina,
clorpropamida, cisplatino, furosemida, tiazidas, espironolactona, fluoxetina, heparina,
indometacina, oxitocina, vasopresina, antidepresivos tricíclicos.
↑ K: Inhibidores de la ECA, ciclofosfamida, vincristina, ciclosporina, epinefrina, manitol,
antiinflamatorios no esteroidales, espironolactona, tetraciclina.
↓ K: Salbutamol, albuterol, aminoglicosídos, amfotericina, cisplatino, corticosteroides,
furosemida, tiazidas, EDTA, glucosa, insulina, levodopa, penicilina G.
↓ Cl: Bicarbonatos, corticotropina, furosemida, manitol, tiazidas, teofilina.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 45 de 292

ELECTROLITOS EN ORINA DE 24 HORAS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Evaluación de la función renal y en general, trastornos


del equilibrio hidroelectrolítico.

RANGOS DE REFERENCIA: Na: 40 - 220 meq/24 horas (adultos)


K: 25 - 125 meq/24 horas (adultos)
Cl: 110 – 250 meq/24 horas (adultos)

MÉTODO: Potenciometría, ión selectivo.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE:
Para la correcta valoración de los resultados de un análisis efectuado sobre orina de 24 horas
es sumamente importante que la recogida de la orina sea completa.
Durante el período de recolección, el paciente debe beber líquidos en forma normal a menos
que haya recibido otra indicación y no debe beber alcohol.
Los pasos a seguir son los siguientes:
• Orine a las 7:00 Hrs. de la mañana y elimine esta orina
• Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente limpio y seco, toda la orina que
elimine a lo largo del día, la noche siguiente, incluyendo la primera orina de la mañana
siguiente.
• Mantener la orina que se va recolectando refrigerada. Una vez finalizada la recolección
identificar cada uno de los envases. La identificación debe contener el nombre y los dos
apellidos del paciente escritos con letra legible.
• Transportar la orina a la Unidad de Laboratorio Clínico.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verificar la correcta rotulación de


todos los envases antes del envío al Laboratorio. Si el volumen de orina es medido en la Toma
de Muestra, se debe anotar el valor en la solicitud de exámen de Laboratorio y enviar una
alícuota de la orina en el tubo correspondiente.

TIPO DE MUESTRA: Orina de 24 horas.

CONTENEDOR: Recipientes limpios y secos. Para las alícuotas usar tubo marcado “OC”.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: Toda la orina de 24 horas o una alícuota de 10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Enviar los recipientes tapados, en posición vertical, para


evitar derrames, a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Máximo 4 horas desde el término de la recolección de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 6 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: Las determinaciones en muestras de orina aislada no son representativas.


Los electrolitos urinarios son dependientes de la dieta.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 46 de 292

FIERRO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Disminuye en patologías como anemia ferropénica,


artritis reumatoide, carcinoma, embarazo, etapa post operatoria. Aumenta en patologías como:
anemia aplásica, anemia hemolítica, anemia perniciosa, entre otras.

RANGOS DE REFERENCIA: 33 – 193 µg/dL (adultos)

MÉTODO: Ferrozina sin desproteinización.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No obtener la muestra durante la


hemodiálisis. Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (Heparina de Litio), llenar hasta la marca para los servicios de UPC, Diálisis y
transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 1 hora para pacientes de los servicios críticos y


Urgencias, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes ambulatorios

LIMITACIONES: La hemólisis y la lipemia invalidan la prueba. La vitamina B12 y la ingesta de


fierro en las últimas 48 horas antes de la prueba puede elevar los resultados.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 47 de 292

FIERRO Y TIBC (total iron-binding capacity) (CAPACIDAD TOTAL DE FIJACIÓN DE


FIERRO)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Prueba que diferencia la anemia secundaria a


deficiencia de hierro de otras enfermedades relacionadas con variaciones en la oxidación
celular.
El TIBC es la cantidad máxima de fierro que puede fijarse a la transferrina, y es útil para
diferenciar la anemia (aumento de los valores) de los trastornos con inflamación crónica
(valores normales).

RANGOS DE REFERENCIA: 251 – 363 µg/dL

MÉTODO: En esta prueba se agrega fierro al suero del paciente hasta que todos los sitios de
unión a la transferrina están ocupados con fierro. A continuación se elimina el exceso de fierro y
se determina la cantidad total del resto del fierro (fijado), lo cual permite valorar la capacidad de
la transferrina para fijar el fierro.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 12 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No obtener la muestra durante la


hemodiálisis. Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (Heparina de Litio), llenar hasta la marca para los servicios de UPC, Diálisis y
transplante renal adulto y pediátrico

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 4 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 6 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: La hemólisis y la lipemia invalidan la prueba. La vitamina B12 y la ingesta de


fierro en las últimas 48 horas antes de la prueba puede elevar los resultados.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 48 de 292

FOSFATASA ALCALINA (ALP)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La fosfatasa alcalina se encuentra en el hueso, hígado,


intestino y placenta. Se eleva durante períodos de crecimiento óseo, enfermedad hepática y
obstrucción de las vías biliares, en colestasis intra o extrahepática (hepatitis, cirrosis biliar,
drogas hepatotóxicas, colédoco litiasis, carcinoma de la cabeza del páncreas, carcinoma
hepático), en enfermedades óseas como osteítis, raquitismo, osteomalacia, fracturas de
consolidación, tumores osteoblásticos e hiperparatiroidismo. También puede elevarse en
insuficiencia cardiaca, mononucleosis infecciosa, IM, perforación del intestino y septicemia.

RANGOS DE REFERENCIA: Hombres: 40 – 129 U/L (adultos)


Mujeres: 35 – 104 U/L (adultos)

MÉTODO: p-Nitrofenilfosfato.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 10 a 12 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar el uso prolongado del


torniquete y la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (Heparina de Litio), llenar hasta la marca para los servicios de UPC, Diálisis y
transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: La hemólisis y la lipemia invalidan la prueba. La falta de ayuno o la exposición


de la muestra a temperaturas ambiente por tiempos prolongados, producen resultados
falsamente elevados.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 49 de 292

FÓSFORO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: El fósforo inorgánico constituye solo un tercio del fósforo
disponible. Es importante para la formación ósea, almacenamiento y liberación de energía,
amortiguamiento urinario acido base y en el metabolismo de los carbohidratos. Aumenta en
acidosis respiratoria y láctica, cetoacidosis diabética, enfermedad renal aguda o crónica entre
otras; Disminuye en alcalosis respiratoria, alcoholismo agudo, desnutrición, diálisis, entre otras.

RANGOS DE REFERENCIA: 2.5 – 4.5 mg/dL (adultos)

MÉTODO: Molibdato UV

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No obtener muestras después


de la hemodiálisis. Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (Heparina de Litio), llenar hasta la marca para los servicios de UPC, Diálisis y
transplante renal adulto y pediátrico

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: La hemólisis y la lipemia invalidan la prueba. Evitar el consumo excesivo de


antiácidos y laxantes/enemas que contengan fosfato de sodio.
Los valores séricos varían a lo largo del día, siendo los más bajos en la mañana.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 50 de 292

FÓSFORO URINARIO MUESTRA AISLADA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: El fósforo inorgánico constituye sólo un tercio del fósforo
disponible. Es importante para la formación ósea, almacenamiento y liberación de energía,
amortiguamiento urinario acido base y en el metabolismo de los carbohidratos. Aumenta en
acidosis extra renal, fracturas óseas (transitoriamente), hiperparatiroidismo; Disminuye en
hipoparatiroidismo o paratiroidectomía, seudoparatiroidismo, entre otras.

RANGOS DE REFERENCIA: 40 – 136 mg/dL

MÉTODO: Molibdato UV.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Para la correcta interpretación de los resultados es muy


importante su colaboración y es fundamental que usted recolecte la primera orina de la
mañana.
Antes de la trecolección de la muestra, el paciente se debe realizar un cuidadoso aseo de la
zona genital con abundante agua y jabón:
Paciente mujer: Lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un
algodón embebido en agua jobonosa y limpiar de adelante hacia atrás una sola vez. Elimine el
algodón y repita el procedimiento con otro algodón. Enjuagar con agua eliminando totalmente el
jabón y secar la zona con un paño seco y limpio.
En lo posible evitar recolectar la muestra si la paciente está en su período menstrual, en caso
contrario cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.
Paciente hombre: Retraer la piel anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón
embebido en agua jobonosa. Enjuagar con agua eliminando totalmente el jabón y secar la zona
con un paño seco y limpio.
Luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin cortar la micción recolectar el
segundo chorro de orina en un frasco o tubo (estériles para Urocultivo). Llene hasta la mitad,
tape el frasco o tubo y rotule con su nombre y dos apellidos.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verifique la correcta rotulación


de la muestra antes del envío al Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Orina segundo chorro.

CONTENEDOR: Tubo tapa roja (nuevo).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 10 mL

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Máximo 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 2 horas para pacientes de los servicios críticos


hospitalizados, 6 horas para pacientes ambulatorios.

LIMITACIONES: Tubo u otro contenedor usado invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 51 de 292

FÓSFORO URINARIO DE 24 HORAS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: El fósforo inorgánico constituye sólo un tercio del fósforo
disponible. Es importante para la formación ósea, almacenamiento y liberación de energía,
amortiguamiento urinario acido base y en el metabolismo de los carbohidratos. Aumenta en
acidosis extra renal, fracturas óseas (transitoriamente), hiperparatiroidismo; Disminuye en
hipoparatiroidismo o paratiroidectomía, seudoparatiroidismo, entre otras.

RANGOS DE REFERENCIA: 400 – 1300 mg/24 horas

MÉTODO: Molibdato UV.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE:
Para la correcta valoración de los resultados de un análisis efectuado sobre orina de 24 horas
es sumamente importante que la recogida de la orina sea completa.
Durante el período de recolección, el paciente debe beber líquidos en forma normal a menos
que haya recibido otra indicación. No debe beber alcohol.
Los pasos a seguir son los siguientes:
• Orine a las 7:00 Hrs. de la mañana y elimine esta orina
• Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente limpio y seco, toda la orina que
elimine a lo largo del día, la noche siguiente, incluyendo la primera orina de la mañana
siguiente.
• Mantener la orina que se va recolectando refrigerada. Una vez finalizada la recolección
identificar cada uno de los envases. La identificación debe contener el nombre y los dos
apellidos del paciente escritos con letra legible.
• Transportar la orina a la Unidad de Laboratorio Clínico.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verificar la correcta rotulación de


todos los recipientes antes de enviar la muestra al laboratorio. Si el volumen de muestra es
medido en la toma de muestra, se debe anotar el valor en el formulario de solicitud de examen.

TIPO DE MUESTRA: Orina de 24 horas

CONTENEDOR: Recipientes limpios, proporcionados por el Laboratorio.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: Toda la orina recolectada en 24 horas o una alícuota de 10


mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los recipientes se deben transportar tapados, en posición


vertical, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Máximo 4 horas desde el término de la recolección de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 2 horas desde su llegada al laboratorio para


pacientes críticos, 6 horas para pacientes ambulatorios.

LIMITACIONES: Uso de recipientes no entregados por el Laboratorio invalida la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 52 de 292

δ-GLUTAMILTRANSPEPTIDASA (GGT)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Se observan aumentos importantes en enfermedades


hepáticas obstructivas y obstrucción post hepática, colestasis intrahepática, cirrosis biliar
primaria, atrasia infantil de vías biliares. Aumentos moderados cursan en lesiones ocupantes de
espacio y mononucleosis infecciosa; detección de alcoholismo y colestasis durante o
inmediatamente después de la gestación.

RANGOS DE REFERENCIA: Hombres : < 60 U/L (Adultos)

Mujeres : < 40 U/L (Adultos)

MÉTODO: Szasz, enzimático colorimétrico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba y abstinencia de


alcohol 24 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (Heparina de Litio), llenar hasta la marca para los servicios de UPC, Diálisis y
transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: La hemólisis y la lipemia invalidan la prueba. Los medicamentos que


aumentan la GGT son: fenitoína, fenitoína sódica, fenobarbital, glutetimida y matacualona.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 53 de 292

GLUTÁMICO OXALOACÉTICO TRANSAMINASA (GOT)


GLUTÁMICO PIRÚVICO TRANSAMINASA (GPT)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Para el diagnóstico, pronóstico y valoración de


afecciones hepáticas. Estas enzimas se elevan significativamente en afecciones agudas, como
en hepatitis y necrosis hepática de diferente etiología y en menor nivel en cirrosis, ictericia
obstructiva, carcinoma metastásico, congestión hepática y colestasia intrahepática. Puede
haber elevación ligera en IAM y pancreatitis aguda, aunque la elevación de la GOT en el IAM es
más significativa.

RANGOS DE REFERENCIA: GOT Hombres: < 40 U/L, Mujeres: < 32 U/L (adultos)
GPT Hombres: < 41 U/L, Mujeres: < 33 U/L (adultos)

MÉTODO: IFCC modificado, sin piridoxalfosfato.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar el uso prolongado del


torniquete y la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante Heparina de Litio), llenar hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: La hemólisis y la lipemia invalidan las pruebas. Fármacos que interfieren:


Isoniazida, fenotiazinas, eritromicina, esteroides anabólicos, opiáceos y salicilatos producen un
aumento de GOT en el suero.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 54 de 292

GLUCOSA EN SANGRE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Para el diagnóstico y seguimiento de trastornos en el


metabolismo de los hidratos de carbono (diabetes mellitus, hipoglicemia neonatal, hipoglicemia
idiopática).

RANGOS DE REFERENCIA: 70 – 105 mg/dL (adultos)

MÉTODO: Enzimático (Hexoquinasa).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 a 12 horas antes de la prueba. No administrar


hipoglicemiantes orales hasta la obtención de la muestra.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.


Vigilar síntomas de hipoglicemia e hiperglicemia durante la recolección de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja
Tubo tapa ploma para glucosa control (anticoagulante Fluoruro de sodio)
Eppendorf para RN preparado por el laboratorio (Fluoruro de sodio)

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO:


Con anticoagulante (Fluoruro de sodio):
RN: 0.5 mL (eppendorf)
Adultos y pediátricos: 2 mL
Sin anticoagulante (tapa roja):
Pediátricos: 2 a 3 mL
Adultos: 5 mL

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 1 hora desde la toma de muestra (tubo tapa roja). 4 horas (tubo
tapa ploma y eppendorf).

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Servicios críticos: 30 a 45 minutos, Urgencia y


pabellón: 30 a 60 minutos, otros servicios clínicos: 60 minutos, ambulatorios: 6 horas. Los
tiempos de respuesta están asociados a la petición exclusiva del análisis de glucosa en la
muestra.

LIMITACIONES: En pacientes diabéticos, la muestra sanguínea debe obtenerse antes del


tratamiento con insulina o con hipoglicemiantes orales. Muestras muy hemolizadas y lipémicas
invalidan la prueba.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 55 de 292

GLUCOSA EN ORINA AISLADA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La glucosuria aparece cuando el nivel de glucosa en la


sangre excede la capacidad de reabsorción de los túbulos renales; es decir el filtrado glomerular
contiene más glucosa que la que el túbulo puede reabsorber. La causa más importante de
glucosuria es la diabetes mellitus, pero también se observa en otras patologías como:
pancreatitis, trombosis coronaria, glucosuria alimenticia, cáncer pancreático, dolor, excitación,
hipertiroidismo, tirotoxicosis, gigantismo, acromegalia, síndrome de Cushing, traumatismo
encéfalo craneano.

RANGOS DE REFERENCIA: 6 – 20 mg/dL. (Adultos)

MÉTODO: Enzimático (Hexoquinasa).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Para la correcta interpretación de los resultados es muy


importante su colaboración y es fundamental que usted recolecte la primera orina de la
mañana.
Antes de la trecolección de la muestra, el paciente se debe realizar un cuidadoso aseo de la
zona genital con abundante agua y jabón:
Paciente mujer: Lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un
algodón embebido en agua jobonosa y limpiar de adelante hacia atrás una sola vez. Elimine el
algodón y repita el procedimiento con otro algodón. Enjuagar con agua eliminando totalmente el
jabón y secar la zona con un paño seco y limpio.
En lo posible evitar recolectar la muestra si la paciente está en su período menstrual, en caso
contrario cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.
Paciente hombre: Retraer la piel anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón
embebido en agua jobonosa. Enjuagar con agua eliminando totalmente el jabón y secar la zona
con un paño seco y limpio.
Luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin cortar la micción recolectar el
segundo chorro de orina en un frasco o tubo (estériles para Urocultivo). Llene hasta la mitad,
tape el frasco o tubo y rotule con su nombre y dos apellidos.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verificar la correcta rotulación de


la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Primera orina de la mañana, segundo chorro.

CONTENEDOR: Tubo tapa roja (OC), Frascos limpios, Botellas limpias, Tubo para urocultivo

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos, frascos y botellas se deben transportar tapados


en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.
TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Servicios críticos menos de 1 hora desde su


llegada al laboratorio, hospitalizados: 2 horas, ambulatorios: 6 horas.

LIMITACIONES: Fármacos que interfieren: carbamazepina, corticosteroides, furosemida,


tiazidas, EDTA, carbonato de litio, ácido nicotínico producen un aumento de la glucosa urinaria.
Aspirina, ácido ascórbico, levodopa, dipirona, disminuyen su concentración urinaria.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 56 de 292

GLUCOSA EN ORINA DE 24 HORAS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La glucosuria aparece cuando el nivel de glucosa en la


sangre excede la capacidad de reabsorción de los túbulos renales; es decir el filtrado glomerular
contiene más glucosa que la que el túbulo puede reabsorber. La causa más importante de
glucosuria es la diabetes mellitus, pero también se observa en otras patologías como por
ejemplo en la pancreatitis, trombosis coronaria, glucosuria alimenticia, cáncer pancreático,
dolor, excitación, hipertiroidismo, tirotoxicosis, gigantismo, acromegalia, síndrome de Cushing,
traumatismo encéfalo craneano.

RANGOS DE REFERENCIA: 81-229 mg/24 horas (adultos) para un volumen de orina promedio
de 1350 mL/24 horas.

MÉTODO: Enzimático (Hexoquinasa)

INSTRUCCIONES AL PACIENTE:
Para la correcta valoración de los resultados de un análisis efectuado sobre orina de 24 horas
es sumamente importante que la recogida de la orina sea completa.
Durante el período de recolección, el paciente debe beber líquidos en forma normal a menos
que haya recibido otra indicación y no debe beber alcohol.
Los pasos a seguir son los siguientes:
• Orine a las 7:00 Hrs. de la mañana y elimine esta orina
• Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente limpio y seco, toda la orina que
elimine a lo largo del día, la noche siguiente, incluyendo la primera orina de la mañana
siguiente.
• Mantener la orina que se va recolectando refrigerada. Una vez finalizada la recolección
identificar cada uno de los envases. La identificación debe contener el nombre y los dos
apellidos del paciente escritos con letra legible.
• Transportar la orina a la Unidad de Laboratorio Clínico.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verificar la correcta rotulación de


la muestra. Si el volumen de orina es medido en la toma de muestra, se debe anotar el valor en
el formulario de solicitud de examen.

TIPO DE MUESTRA: Toda la orina recolectada en 24 horas o una alícuota de 10 mL.

CONTENEDOR:
Tubo tapa roja (OC)
Frascos limpios
Botellas limpias
Tubo de urocultivo

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos, frascos y botellas se deben transportar tapados


en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Servicios críticos menos de 1 hora desde su


llegada al laboratorio, hospitalizados: 2 horas, ambulatorios: 6 horas.

LIMITACIONES: Fármacos que interfieren: carbamazepina, corticosteroides, furosemida,


tiazidas, EDTA, carbonato de litio, ácido nicotínico producen un aumento de la glucosa urinaria.
Aspirina, ácido ascórbico, levodopa, dipirona, disminuyen su concentración urinaria.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 57 de 292

HEMOGLOBINA GLICOSILADA (HBA1C)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Seguimiento a largo plazo de la glicemia en pacientes


con Diabetes Mellitus. Proporciona un pronóstico de la evolución de complicaciones diabéticas
(neuropatías, retinopatías) en pacientes con diabetes. En su empleo clínico de rutina, por lo
general basta en realizar la prueba cada 3 o 4 meses. En situaciones como la diabetes
gestacional o al modificar el tratamiento puede ser conveniente medir la HBA1C en intervalos
de 2 a 4 semanas.

RANGOS DE REFERENCIA: 4.8 – 5.9 %

MÉTODO: Inmunoturbidimétrico

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


específicas.

TIPO DE MUESTRA: Sangre

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa lila (anticoagulante EDTA)

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 4 mL

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: Cualquier situación que produzca una reducción en la vida media de los
eritrocitos (anemia hemolítica, embarazo, hemorragias crónicas o agudas recientes de gran
magnitud) disminuirá los valores de HBA1C.
La lipemia invalida la prueba.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 58 de 292

INMUNOGLOBULINA A (IgA)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico y control de inmunodeficiencias, procesos


inflamatorios y hepatopatías. Valores aumentados se observa en el mieloma IgA, cirrosis (sobre
todo alcohólica), artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico (LES), tuberculosis, fibrosis
quística, enfermedad celiaca, hepatitis crónica activa. Valores disminuidos se observa en
mielomas de otras clases, pérdida de proteínas, inmunodeficiencias adquiridas y congénitas
(deficiencia selectiva de IgA hipogammaglobulinemia ligada al sexo, ataxia-telangectasia).

RANGOS DE REFERENCIA: 70 – 400 mg/dL (Adultos).

MÉTODO: Inmunoturbidimétrico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante)
Tubo tapa verde (anticoagulante heparina de litio), llenar hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: La hemólisis y lipemia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 59 de 292

INMUNOGLOBULINA G (IgG)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico y control de inmunodeficiencias, procesos


inflamatorios y hepatopatías. Se observan valores aumentados en gamapatías monoclonal
(mieloma IgG, linfomas, leucemias) y policlonal (Lupus eritematoso sistémico (LES), artritis
reumatoide, enfermedad crónica del hígado, infecciones crónicas, enfermedad hepática).
Valores disminuidos se observa en agamaglobulinemia, hipogamaglobulinemia, en condiciones
de pérdida de proteínas, mielomas de otras clases de inmunoglobulinas.

RANGOS DE REFERENCIA: 700 – 1600 mg/dL (Adultos).

MÉTODO: Inmunoturbidimétrico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante)
Tubo tapa verde (anticoagulante heparina de litio), llenar hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: La hemólisis y lipemia invalidan la prueba. Fármacos que interfieren:


asparaginasa, metildopa, nitrofurantoina, propiltiouracilo aumentan los niveles séricos.
Dextrano, metilprednisona disminuyen los niveles séricos
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 60 de 292

INMUNOGLOBULINA M (IgM)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico y control de inmunodeficiencias, procesos


inflamatorios y hepatopatías. Valores aumentados se observa en la macroglobulinemia de
Waldestrom, procesos crónicos (LES, artritis reumatoide, síndrome de Sjögren, cirrosis biliar),
enfermedad hepática. Valores disminuidos se observa en mielomas de otras clases, estado de
inmunodeficiencia secundaria (asociada a medicamentos, estados de pérdida de proteínas) y
congénitas (hipogammaglobulinemia ligada al sexo, inmuno deficiencia severa mixta).

RANGOS DE REFERENCIA: 40 – 230 mg/dL (Adultos).

MÉTODO: Inmunoturbidimétrico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante)
Tubo tapa verde (anticoagulante heparina de litio), llenar hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: La hemólisis y lipemia invalidan la prueba. Fármacos que interfieren:


clorpromazina aumenta los niveles séricos. Dextrano, disminuye los niveles séricos.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 61 de 292

LACTATO DESHIDROGENASA (LDH)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La LDH se mide principalmente para diagnosticar


condiciones en las cuales hay daño tisular. Se puede encontrar elevada principalmente en
hepatitis, mononucleosis infecciosa, tumores malignos, linfomas, anemias distrofia muscular,
infarto agudo al miocardio, pancreatitis, cirrosis y necrosis del hígado. Los niveles disminuidos
no son clínicamente importantes.

RANGOS DE REFERENCIA: Hombres: 135 – 225 U/L (Adultos).


Mujeres: 135 – 214 U/L (Adultos).

MÉTODO: Lactato/piruvato estandarización IFCC.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante heparina de litio), llenar hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 1 hora desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: Una leve hemólisis invalida la prueba. Oxalatos y salicilatos inhiben la LDH.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 62 de 292

MAGNESIO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Evaluación de alteraciones por malabsorción,


pancreatitis, desórdenes de la depuración renal y control del tratamiento de la toxemia del
embarazo. Valores aumentados se pueden encontrar en la deshidratación, insuficiencia renal
aguda o crónica, diabetes mellitus descompensada, insuficiencia adrenocortical, enfermedad de
Addison, trauma tisular, hipotiroidismo, LES, mieloma múltiple, pacientes con ingesta de
antiácidos que contienen Magnesio, mujeres en tratamiento con sulfato de Magnesio por pre-
eclampsia o eclampsia. Valores disminuidos se asocian con una ingesta inadecuada y/o una
absorción anómala, pancreatitis aguda, hipoparatiroidismo y alcoholismo crónico.

RANGOS DE REFERENCIA: 1.6 – 2.6 mg/dL (Adultos).

MÉTODO: Colorimétrico (Azul de xilidil).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra


y el uso prolongado del torniquete. No tomar la muestra durante la hemodiálisis.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante)
Tubo tapa verde (anticoagulante heparina de litio), llenar hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 1 hora desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: La hemólisis invalida la prueba. Fármacos que interfieren: terapia prolongada


con aspirina (ácido acetilsalicílico), Litio, Progesterona, Vitamina D y sales de Magnesio
(antiácidos y laxantes), producen un aumento de Magnesio en el suero. Salbutamol,
Aldosterona, Aminoglicósidos, sales de Calcio, Cisplatino, Ciclosporina, Digoxina, Furosemida,
diuréticos Tiazídicos, Etanol, etc., producen una disminución de Magnesio en el suero.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 63 de 292

MICROALBUMINURIA AISLADA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Constituye un marcador de enfermedad renal temprana


que permite actuar a fin de evitar la progresión de la enfermedad hacia estados más avanzados.
Las complicaciones en el paciente con diabetes pueden tener consecuencias graves como la
ceguera, infarto del miocardio, amputaciones y diálisis renal. Todas estas complicaciones
pueden detectarse y tratarse a tiempo si se realizan exámenes periódicos de microalbuminuria.

RANGOS DE REFERENCIA: 3 – 20 mg/L (Adultos).

MÉTODO: Inmunoturbidimétrico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Para la correcta interpretación de los resultados es muy


importante su colaboración y es fundamental que usted recolecte la primera orina de la
mañana.
Antes de la trecolección de la muestra, el paciente se debe realizar un cuidadoso aseo de la
zona genital con abundante agua y jabón:
Paciente mujer: Lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un
algodón embebido en agua jobonosa y limpiar de adelante hacia atrás una sola vez. Elimine el
algodón y repita el procedimiento con otro algodón. Enjuagar con agua eliminando totalmente el
jabón y secar la zona con un paño seco y limpio.
En lo posible evitar recolectar la muestra si la paciente está en su período menstrual, en caso
contrario cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.
Paciente hombre: Retraer la piel anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón
embebido en agua jobonosa. Enjuagar con agua eliminando totalmente el jabón y secar la zona
con un paño seco y limpio.
Luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin cortar la micción recolectar el
segundo chorro de orina en un frasco o tubo (estériles para Urocultivo). Llene hasta la mitad,
tape el frasco o tubo y rotule con su nombre y dos apellidos.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verificar la correcta rotulación de


la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Primera orina de la mañana, segundo chorro.

CONTENEDOR: Tubo tapa roja, Frascos limpios, Botellas limpias, Tubo de urocultivo

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 10 mL

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos, frascos y botellas se deben transportar tapados


en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Servicios críticos menos de 1 hora desde su


llegada al laboratorio, hospitalizados: 2 horas, ambulatorios: 6 horas.

LIMITACIONES: Para interpretar los resultados se deben considerar factores que pueden
modificar los niveles de albúmina en la orina, tales como el ejercicio físico, la infección urinaria,
fiebre, etc.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 64 de 292

MICROALBUMINURIA AISLADA (CONTINUACIÓN)

Nota: Si la orden de examen de Procedencia CDT-Diabetes solicita el RAC para pacientes con
resultados de microalbumina urinaria y creatinina urinaria, se realiza el cálculo:

Cálculo:

Microalbúmina en orina [mg/L] x 100 = RAC [mg/g]


Creatinina en orina [ mg/dL]

Valor positivo RAC > 30 mg/g, indicador de enfermedad renal crónica.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 65 de 292

MICROALBUMINURIA DE 24 HORAS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Constituye un marcador de enfermedad renal temprana


que permite actuar a fin de evitar la progresión de la enfermedad hacia estados más avanzados.
Las complicaciones en el paciente con diabetes pueden tener consecuencias graves como la
ceguera, infarto del miocardio, amputaciones y diálisis renal. Todas estas complicaciones
pueden detectarse y tratarse a tiempo si se realizan exámenes periódicos de microalbuminuria.

RANGOS DE REFERENCIA: < 30 mg/24 hrs.

MÉTODO: Inmunoturbidimétrico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE:
Para la correcta valoración de los resultados de un análisis efectuado sobre orina de 24 horas
es sumamente importante que la recogida de la orina sea completa.
Durante el período de recolección, el paciente debe beber líquidos en forma normal a menos
que haya recibido otra indicación y no debe beber alcohol.
Los pasos a seguir son los siguientes:
• Orine a las 7:00 Hrs. de la mañana y elimine esta orina
• Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente limpio y seco, toda la orina que
elimine a lo largo del día, la noche siguiente, incluyendo la primera orina de la mañana
siguiente.
• Mantener la orina que se va recolectando refrigerada. Una vez finalizada la recolección
identificar cada uno de los envases. La identificación debe contener el nombre y los dos
apellidos del paciente escritos con letra legible.
• Transportar la orina a la Unidad de Laboratorio Clínico.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verificar la correcta rotulación


de todos los recipientes antes de enviar la muestra al laboratorio. Si el volumen de orina es
medido en la Toma de muestra, se debe anotar el valor en el formulario de solicitud de
exámenes.

TIPO DE MUESTRA: Orina de 24 horas.

CONTENEDOR:
Tubo tapa roja.
Botellas limpias.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: Toda la orina recolectada en 24 horas o una alícuota de 10


mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos y botellas se deben transportar tapados, en


posición vertical, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura
ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Servicios críticos menos de 1 hora desde su


llegada al laboratorio, hospitalizados: 2 horas, ambulatorios: 6 horas.

LIMITACIONES: Para interpretar los resultados se deben considerar factores que pueden
modificar los niveles de albúmina en la orina, tales como el ejercicio físico, la infección urinaria,
fiebre, etc.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 66 de 292

NITROGENO UREICO SANGUINEO (BUN)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Constituye una ayuda diagnóstica para diferenciar entre
las diversas causas de insuficiencia renal. Indicador muy útil de función de hígado y riñón. La
concentración aumenta con la edad y es mayor en hombres que en mujeres. Valores
aumentados se observa en la insuficiencia renal cuando el valor del filtrado glomerular se ha
reducido 1/5 del normal, en insuficiencia cardíaca congestiva, shock, hemorragias
gastrointestinales, stress, infarto agudo al miocardio (IAM), enfermedad renal intrínsica aguda o
crónica, dieta con alto contenido proteico. Valores disminuidos se observan en el embarazo,
acromegalia, infancia, daño hepático severo, dieta baja en proteínas y alta en carbohidratos.

RANGOS DE REFERENCIA: 6 – 20 mg/dL (Adultos).

MÉTODO: Enzimático (Ureasa).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante)
Tubo tapa verde (anticoagulante heparina de litio), llenar hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: Hemólisis y lipemia invalidan la prueba. Fármacos que interfieren: Alopurinol,


aminoglicósidos, cefalosporinas, cisplatino, furosemida, indometacina, metotrexato, metildopa,
aspirina (ácido acetilsalicílico), anfotericina B, bacitracina, neomicina, probenecid, vancomicina,
rifanpicina, propnolol, espironolactona, tetraciclina, diuréticos triazídicos, aumentan el BUN.
Cloranfenicol, estreptomicina, disminuyen el BUN.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 67 de 292

NITROGENO UREICO EN ORINA DE 24 HORAS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Constituye una ayuda diagnóstica para diferenciar entre
las diversas causas de insuficiencia renal. Indicador muy útil de función de hígado y riñón. La
concentración aumenta con la edad y es mayor en hombres que en mujeres. Valores
aumentados se observa en la insuficiencia renal cuando el valor del filtrado glomerular se ha
reducido 1/5 del normal, en insuficiencia cardíaca congestiva, shock, hemorragias
gastrointestinales, stress, IAM, enfermedad renal intrínsica aguda o crónica, dieta con alto
contenido proteico. Valores disminuidos se observan en el embarazo, acromegalia, infancia,
daño hepático severo, dieta baja en proteínas y alta en carbohidratos.

RANGOS DE REFERENCIA: 12 - 20 g/24 horas

MÉTODO: Enzimático (Ureasa).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Para la correcta valoración de los resultados de un análisis


efectuado sobre orina de 24 horas es sumamente importante que la recogida de la orina sea
completa.
Durante el período de recolección, el paciente debe beber líquidos en forma normal a menos
que haya recibido otra indicación y no debe beber alcohol.
Los pasos a seguir son los siguientes:
• Orine a las 7:00 Hrs. de la mañana y elimine esta orina
• Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente limpio y seco, toda la orina que
elimine a lo largo del día, la noche siguiente, incluyendo la primera orina de la mañana
siguiente.
• Mantener la orina que se va recolectando refrigerada. Una vez finalizada la recolección
identificar cada uno de los envases. La identificación debe contener el nombre y los dos
apellidos del paciente escritos con letra legible.
• Transportar la orina a la Unidad de Laboratorio Clínico.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verificar la correcta rotulación de


la muestra. Si el volumen de orina es medido en la toma de muestra, se debe anotar el valor en
el formulario de solicitud de examen.

TIPO DE MUESTRA: Toda la orina recolectada en 24 horas o una alícuota de 10 mL.

CONTENEDOR: Tubo tapa roja, Frascos limpios, Botellas limpias, Tubo de urocultivo

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos, frascos y botellas se deben transportar tapados


en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Servicios críticos menos de 1 hora desde su


llegada al laboratorio, hospitalizados: 2 horas, ambulatorios: 6 horas.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 68 de 292

ORINA COMPLETA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: En las afecciones de las vías urinarias y renales,


afecciones cardiovasculares, desequilibrio hidrosalino, trastornos metabólicos y afecciones
hepáticas.

RANGOS DE REFERENCIA:
Aspecto: Transparente Densidad: 1015 – 1025 gr/dL.
Glucosuria: Normal (<50mg/dL) C.Cetónicos: Negativo (<5mg/dL).
Proteína: Negativo (<25md/dL) Bilirrubina: Negativo (<1mg/dL)
Hemoglobina: Negativo (0-5 eri/µL) Urobilinógeno: Normal (<1mg/dL)
pH: 4.8 – 7.5 Nitritos: Negativo

MÉTODO: Incluye la determinación físico-química y la observación microscópica

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Para la correcta interpretación de los resultados es muy


importante su colaboración y es fundamental que usted recolecte la primera orina de la
mañana.
Antes de la trecolección de la muestra, el paciente se debe realizar un cuidadoso aseo de la
zona genital con abundante agua y jabón:
Paciente mujer: Lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un
algodón embebido en agua jobonosa y limpiar de adelante hacia atrás una sola vez. Elimine el
algodón y repita el procedimiento con otro algodón. Enjuagar con agua eliminando totalmente el
jabón y secar la zona con un paño seco y limpio.
En lo posible evitar recolectar la muestra si la paciente está en su período menstrual, en caso
contrario cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.
Paciente hombre: Retraer la piel anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón
embebido en agua jobonosa. Enjuagar con agua eliminando totalmente el jabón y secar la zona
con un paño seco y limpio.
Luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin cortar la micción recolectar el
segundo chorro de orina en un frasco o tubo (estériles para Urocultivo). Llene hasta la mitad,
tape el frasco o tubo y rotule con su nombre y dos apellidos.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Si la muestra es llevada a Toma


de Muestras y rotulada por el paciente, asegurarse que correspondan los datos del paciente en
el rótulo.

TIPO DE MUESTRA: Primera orina de la mañana, segundo chorro.

CONTENEDOR: Tubo tapa roja, Frascos, Botellas limpias, Tubo de urocultivo.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos, frascos y botellas se deben transportar tapados


en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Servicios críticos menor de 1 hora desde su


llegada al laboratorio, Hospitalizados: 2 horas, ambulatorios: 24 horas.

LIMITACIONES: Contaminación de la muestra debido al inadecuado aseo genital.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 69 de 292

PREALBÚMINA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Se utiliza preferentemente como marcador nutricional y


como un indicador de la función hepática y de fase aguda. Como marcador nutricional permite
evaluar la desnutrición proteico-calórica, la respuesta a la terapia durante la alimentación
parenteral y la adecuada nutrición en prematuros.

RANGOS DE REFERENCIA: 20 – 40 mg/dL.

MÉTODO: Inmunoturbidimétrico

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante)

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: Hemólisis y lipemia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 70 de 292

PROTEÍNAS TOTALES SÉRICAS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Se utiliza principalmente para evaluar el estado


nutricional, síntesis hepática y la pérdida proteica renal. Valores elevados se encuentran en
mieloma múltiple, deshidratación, hiperglobulinemia, enfermedades granulomatosas, del
colágeno. Valores disminuidos se observan en dietas bajas en proteínas, desnutrición,
malabsorción, enfermedad hepática severa, quemaduras extensas, alcoholismo crónico, falla
cardiaca, neoplasias, sobrehidratación y enfermedad renal.

RANGOS DE REFERENCIA: 6.6 – 8.7 g/dL (Adultos)

MÉTODO: Colorimétrico (Biuret).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la aplicación prolongada


del torniquete durante la extracción de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.


TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante heparina de litio), llenar hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: Hemólisis y lipemia invalidan la prueba. Fármacos que interfieren: Esteroides


anabólicos, corticosteroides, corticotropina, epinefrina, insulina, progesterona, provocan un
aumento en la concentración sérica. Alopurinol, estrógenos provocan una disminución.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 71 de 292

PROTEINURIA AISLADA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La proteinuria se presenta generalmente en la patología


renal que cursa con un aumento de la permeabilidad del glomérulo, por ejemplo: en las
glomérulo nefritis, síndrome nefrótico, píelo nefritis, hipertensión arterial, carcinomas, proteinuria
ortostática, tuberculosis renal, toxemia del embarazo, diabetes mellitus, gota, estados febriles
agudos, quemaduras por corrientes eléctricas, etc.
Normalmente puede aparecer la llamada proteinuria transitoria de causa extrarenal debido a un
exceso de ingestión proteica, a exposición prolongada al frío, estados emocionales intensos y
después de actividades físicas excesivas.

RANGOS DE REFERENCIA: < 0,15 g/L

MÉTODO: Turbidimétrica.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Para la correcta interpretación de los resultados es muy


importante su colaboración y es fundamental que usted recolecte la primera orina de la
mañana.
Antes de la trecolección de la muestra, el paciente se debe realizar un cuidadoso aseo de la
zona genital con abundante agua y jabón:
Paciente mujer: Lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un
algodón embebido en agua jobonosa y limpiar de adelante hacia atrás una sola vez. Elimine el
algodón y repita el procedimiento con otro algodón. Enjuagar con agua eliminando totalmente el
jabón y secar la zona con un paño seco y limpio.
En lo posible evitar recolectar la muestra si la paciente está en su período menstrual, en caso
contrario cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.
Paciente hombre: Retraer la piel anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón
embebido en agua jobonosa. Enjuagar con agua eliminando totalmente el jabón y secar la zona
con un paño seco y limpio.

Luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin cortar la micción recolectar el
segundo chorro de orina en un frasco o tubo (estériles para Urocultivo). Llene hasta la mitad,
tape el frasco o tubo y rotule con su nombre y dos apellidos.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verifique la correcta rotulación


de la muestra antes del envío al Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Primera orina de la mañana, segundo chorro.

CONTENEDOR: Tubo tapa roja, Frascos limpios, Botellas limpias, Tubo de urocultivo.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 10 mL

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos, frascos y botellas se deben transportar tapados


en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Servicios críticos menos de 1 hora desde su


llegada al laboratorio, hospitalizados: 2 horas, ambulatorios: 6 horas.

LIMITACIONES: Falsos positivos pueden deberse a la contaminación con secreción vaginal,


semen, pus o sangre.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 72 de 292

PROTEINURIA DE 24 HORAS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La proteinuria se presenta generalmente en la patología


renal que cursa con un aumento de la permeabilidad del glomérulo, por ejemplo: en las
glomérulo nefritis, síndrome nefrótico, píelo nefritis, hipertensión arterial, carcinomas, proteinuria
ortostática, tuberculosis renal, toxemia del embarazo, diabetes mellitus, gota, estados febriles
agudos, quemaduras por corrientes eléctricas, etc.
Normalmente puede aparecer la llamada proteinuria transitoria de causa extra renal, debido a
un exceso de ingestión proteica, exposición prolongada al frío, estados emocionales intensos y
después de actividades físicas excesivas.

RANGOS DE REFERENCIA: <0,14 g/24 horas.

MÉTODO: Turbidimétrico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE:
Para la correcta valoración de los resultados de un análisis efectuado sobre orina de 24 horas
es sumamente importante que la recogida de la orina sea completa.
Durante el período de recolección, el paciente debe beber líquidos en forma normal a menos
que haya recibido otra indicación y no debe beber alcohol.
Los pasos a seguir son los siguientes:
• Orine a las 7:00 Hrs. de la mañana y elimine esta orina
• Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente limpio y seco, toda la orina que
elimine a lo largo del día, la noche siguiente, incluyendo la primera orina de la mañana
siguiente.
• Mantener la orina que se va recolectando refrigerada. Una vez finalizada la recolección
identificar cada uno de los envases. La identificación debe contener el nombre y los dos
apellidos del paciente escritos con letra legible.
• Transportar la orina a la Unidad de Laboratorio Clínico.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verifique la correcta rotulación


de la muestra antes del envío al Laboratorio. Si el volumen de orina es medido en la Toma de
Muestra, se debe anotar el valor en el formulario de solicitud de exámenes.

TIPO DE MUESTRA: Toda la orina recolectada en 24 horas.

CONTENEDOR: Tubo tapa roja, Frascos limpios, Botellas limpias, Tubo de urocultivo

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: Toda la orina recolectada en 24 horas

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos, frascos y botellas se deben transportar tapados


en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Servicios críticos menos de 1 hora desde su


llegada al laboratorio, hospitalizados: 2 horas, ambulatorios: 6 horas.

LIMITACIONES: Falsos positivos pueden deberse a la contaminación con secreción vaginal,


semen, pus o sangre.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 73 de 292

PROTEINA C REACTIVA (PCR)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico de enfermedades infecciosas de origen


bacteriano y desórdenes inflamatorios. Herramienta útil en el monitoreo de la respuesta
antimicrobiana.

RANGOS DE REFERENCIA: < 5.0 mg/L.

MÉTODO: Inmunoturbidimétrico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante heparina de litio), llenar hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 6 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: Hemólisis y lipemia invalidan la prueba. Fármacos que interfieren: estrógenos,


progesterona provocan un aumento en los niveles séricos. Fibratos, niacina, estatinas, una
disminución.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 74 de 292

PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL (PTGO)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico de diabetes mellitus, intolerancia a la


glucosa y diabetes gestacional.

RANGOS DE REFERENCIA:
Glicemia basal: < 105 mg/dL
Glicemia 120 min: < 140 mg/dL

MÉTODO: Enzimático (Hexoquinasa).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Los tres días previos al examen el paciente debe consumir
alimentos en forma normal, sin restricción de carbohidratos. Mantener una actividad física
normal.
Durante la prueba permanecer sentado, se puede ingerir agua y no se debe fumar.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA:


Respete los tiempos de toma de muestra indicado por el médico.
La prueba PTGO no debe realizarse a pacientes que tengan una glicemia basal ≥ 140 mg/dL.
Primero se debe obtener la muestra basal; inmediatamente después el paciente debe ingerir la
dosis de glucosa, la cual debe disolverse en agua sin que sobrepase los 300mL e ingerirse en
un tiempo máximo de 5 minutos, desde aquí se debe comenzar a tomar el tiempo para las
demás muestras.
Dosis de glucosa: Adultos y embarazadas 75 gr. de glucosa
Niños: 1.75 gr./Kg de glucosa sin sobrepasar los 75 gr.
Rotular cada tubo con el nombre y dos apellidos del paciente indicar en cada uno claramente el
tiempo al que corresponde.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tapa ploma.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL o lleno hasta la marca.

CONDICIONES DE TRANSPORTE Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 6 horas.

LIMITACIONES: Muestras muy hemolizadas y lipémicas invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 75 de 292

PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL DE CUATRO MUESTRAS (PTGO)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico de diabetes mellitus, intolerancia a la


glucosa y diabetes gestacional.

RANGOS DE REFERENCIA:
Glicemia basal: < 105 mg/dL
Glicemia 30 min:
Glicemia 60 min:
Glicemia 120 min: < 140 mg/dL

MÉTODO: Enzimática (Hexoquinasa).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Los tres días previos al examen el paciente debe consumir
alimentos en forma normal, sin restricción de carbohidratos. Mantener una actividad física
normal.
Durante la prueba permanecer sentado, se puede ingerir agua y no se debe fumar.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA:


Respete los tiempos de toma de muestra indicado por el médico.
La prueba PTGO no debe realizarse a pacientes que tengan una glicemia basal ≥ 140 mg/dL.
Primero se debe obtener la muestra basal; inmediatamente después el paciente debe ingerir la
dosis de glucosa, la cual debe disolverse en agua sin que sobrepase los 300mL e ingerirse en
un tiempo máximo de 5 minutos, desde aquí se debe comenzar a tomar el tiempo para las
demás muestras.
Rotular cada tubo con el nombre y dos apellidos del paciente indicar en cada uno claramente el
tiempo al que corresponde.
Dosis de glucosa: Adultos y embarazadas 75 gr. de glucosa
Niños: 1.75 gr./Kg de glucosa sin sobrepasar los 75 gr.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tapa ploma.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL o lleno hasta la marca.

CONDICIONES DE TRANSPORTE Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 6 horas.

LIMITACIONES: Muestras muy hemolizadas y lipémicas invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 76 de 292

SEDIMENTO URINARIO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Excelente reflejo del parénquima renal y las vías
urinarias.

RANGOS DE REFERENCIA:
Leucocitos: hasta 5 por campo
Glóbulos rojos hasta 3 por campo
Bacterias: escasas
Células: escasas
Cilindros hialinos: No se observa

MÉTODO: Observación microscópica.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Para la correcta interpretación de los resultados es muy


importante su colaboración y es fundamental que usted recolecte la primera orina de la
mañana.
Antes de la trecolección de la muestra, el paciente se debe realizar un cuidadoso aseo de la
zona genital con abundante agua y jabón:
Paciente mujer: Lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un
algodón embebido en agua jobonosa y limpiar de adelante hacia atrás una sola vez. Elimine el
algodón y repita el procedimiento con otro algodón. Enjuagar con agua eliminando totalmente el
jabón y secar la zona con un paño seco y limpio.
En lo posible evitar recolectar la muestra si la paciente está en su período menstrual, en caso
contrario cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.
Paciente hombre: Retraer la piel anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón
embebido en agua jobonosa. Enjuagar con agua eliminando totalmente el jabón y secar la zona
con un paño seco y limpio.

Luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin cortar la micción recolectar el
segundo chorro de orina en un frasco o tubo (estériles para Urocultivo). Llene hasta la mitad,
tape el frasco o tubo y rotule con su nombre y dos apellidos.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Si la muestra es llevada a Toma


de Muestra y rotulada por el paciente, se debe asegurar la correspondencia de los datos del
paciente en el rótulo.

TIPO DE MUESTRA: Primera orina de la mañana, segundo chorro

CONTENEDOR: Tubo tapa roja, frascos sin aditivos, botellas limpias sin aditivos,
Tubo de urocultivo

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos, frascos y botellas se deben transportar tapados


en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Servicios críticos menos de 1 hora desde su


llegada al laboratorio, Hospitalizados: 2 horas, ambulatorios: 24 horas.

LIMITACIONES: Contaminación de la muestra debido al inadecuado aseo genital. Las


muestras con contaminación vaginal alteran el resultado observándose generalmente gran
cantidad de mucus y células epiteliales.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 77 de 292

SEDIMENTO URINARIO COMPUESTO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Excelente reflejo del parénquima renal y las vías
urinarias, preferentemente aplicado a pacientes con nefropatías y trasplantados. La muestra
aislada es examinada con microscopio de luz polarizada, para identificar elementos figurados
(glóbulos rojos, blancos, cilindros y cristales, entre otros) y aproximarse así al sitio de su
procedencia dentro del tracto urinario.

RANGOS DE REFERENCIA:
Leucocitos: hasta 5 por campo
Glóbulos rojos hasta 3 por campo
Bacterias: escasas
Células: escasas

MÉTODO: Observación microscópica.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Antes de la toma de muestra, el paciente se debe realizar un


cuidadoso aseo de la zona genital con abundante agua y jabón:
Paciente mujer: lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un
algodón embebido en agua jabonosa y limpiando de adelante hacia atrás una sola vez. Elimine
el algodón y repita el procedimiento con otro algodón. Enjuagar con agua eliminando totalmente
el resto de jabón y secar la zona con un paño seco y limpio.
En lo posible evitar recolectar la muestra si está en el período menstrual, en caso contrario
cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.
Paciente hombre: Retraer la piel anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón
embebido en agua jabonosa. Enjuagar con agua y no tocar la zona aseada. Secar con un paño
seco y limpio.
Luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin cortar la micción, recolectar el
segundo chorro de orina en un frasco, tubo o botella. Llenar hasta la mitad, tapar el frasco o
tubo y rotular con su nombre y dos apellidos.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Si la muestra es llevada a Toma


de Muestra y rotulada por el paciente, se debe asegurar la correspondencia de los datos del
paciente en el rótulo.

TIPO DE MUESTRA: Primera orina de la mañana, segundo chorro.

CONTENEDOR:
Frasco sin aditivos con tapa y esteril.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 12 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos, frascos y botellas se deben transportar tapados


en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas desde la llegada de las muestra al


Laboratorio.

LIMITACIONES: Contaminación de la muestra debido al inadecuado aseo genital. Las


muestras con contaminación vaginal alteran el resultado observándose generalmente gran
cantidad de mucus y células epiteliales.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 78 de 292

SUSTANCIAS REDUCTORAS EN ORINA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Este examen se utiliza para detectar azúcares


reductores en orina, como: glucosa, galactosa, fructosa, lactosa, pentosas, etc. en pacientes
diabéticos y en la detección temprana de defectos metabólicas como la galactosemia.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo, ausencia de sustancias reductoras.

MÉTODO: Benedict

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Antes de la toma de muestra, el paciente se debe realizar un


cuidadoso aseo de la zona genital con abundante agua y jabón:
Paciente mujer: lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un
algodón embebido en agua jabonosa y limpiando de adelante hacia atrás una sola vez. Elimine
el algodón y repita el procedimiento con otro algodón. Enjuagar con agua eliminando totalmente
el resto de jabón y secar la zona con un paño seco y limpio.
En lo posible evitar recolectar la muestra si está en el período menstrual, en caso contrario
cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.
Paciente hombre: Retraer la piel anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón
embebido en agua jabonosa. Enjuagar con agua y no tocar la zona aseada. Secar con un paño
seco y limpio.
Luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin cortar la micción, recolectar el
segundo chorro de orina en un frasco o tubo. Llenar hasta la mitad, tapar el frasco o tubo y
rotular con su nombre y dos apellidos.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Si la muestra es llevada a Toma


de Muestra y rotulada por el paciente, se debe asegurar la correspondencia de los datos del
paciente en el rótulo.

TIPO DE MUESTRA: Primera orina de la mañana, segundo chorro.

CONTENEDOR:
Frasco sin aditivos con tapa y esteril.
Tubo tapa roja

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los frascos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 48 horas desde la llegada de las muestra al


Laboratorio.

LIMITACIONES: Cualquier sustancia reductora que se encuentre en la orina puede producir


falsos positivos.
Las mujeres normales pueden dar resultados falsos positivos debido a la presencia de lactosa
durante el embarazo y tras el parto.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 79 de 292

TRIGLICÉRIDOS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Evaluación de riesgo de enfermedad cardiaca y


vascular. Valores aumentados se encuentran en las Hiperlipoproteinemias, obesidad, hepatitis
viral, alcoholismo, cirrosis alcohólica, biliar, pancreatitis aguda y crónica, síndrome nefrótico,
falla renal crónica, IAM, trombosis cerebral, hipotiroidismo, diabetes mellitus, embarazo, stress.
Valores disminuidos se observan en enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertiroidismo,
lactosuria, malnutrición, síndrome de mala absorción.

RANGOS DE REFERENCIA: < 200 mg/dL (Adultos).

MÉTODO: GPO-PAD.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 12 a 14 horas antes de la prueba. No beber


alcohol 24 horas antes de la toma de muestra.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante heparina de litio), llenar hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 1 hora para pacientes de los


servicios críticos y Urgencia, 2 horas para pacientes hospitalizados, 24 horas para pacientes
ambulatorios.

LIMITACIONES: La ingesta calórica excesiva y la dieta rica en carbohidratos aumentan los


niveles de triglicéridos séricos. Fármacos que interfieren: ácido ascórbico, catecolaminas,
corticosteroides, ciclosporina, diazepan, diuréticos, estrógenos, anticonceptivos orales, etanol,
retinol, aumentan los niveles séricos. Ácido ascorbico (en altas dosis), ácido aminosalicílico,
asparaginasa, heparina, niacina disminuyen los niveles séricos.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 80 de 292

TROPONINA I CARDIACA (cTnI)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La Troponina es un marcador cardioespecífico, que


permite confirmar el diagnóstico de Infarto Agudo al Miocardio (IAM). La Troponina I se eleva
luego de 3 – 6 horas post IAM, con un peak a las 12 – 24 horas y se normaliza en 7 – 10 días.
También se puede usar en pacientes con IAM que reciben tratamiento trombolítico, con el fin de
evaluar el éxito de la reperfusión. En este caso se toma una muestra basal y a los 90 minutos
post tratamiento.
En pacientes con compromiso de otros parénquimas (riñón, músculo esquelético), la Troponina
es muy útil para descartar un IAM.
Los resultados siempre se deben evaluar en conjunto con el cuadro clínico y exámenes de
laboratorio.

RANGOS DE REFERENCIA:
Normal: 0 – 0.05 ng/mL.
Sugerente de daño
Miocárdico agudo: 0.05 – 0.49 ng/mL.
Sugerente de IAM: 0.49 o más ng/mL

MÉTODO: Inmunoensayo tipo sandwich con lectura quimioluminiscente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


específicas.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante heparina de litio)

CANTIDAD NECESARIA: 2 – 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un contenedor o gradilla, a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Dentro de 1 hora desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 1 hora desde que la muestra llega al Laboratorio.

LIMITACIONES: Requiere firma autorizada de médico cardiólogo o urgenciólogo.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 81 de 292

SECCIÓN

SEROLOGÍA
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 82 de 292

MICROHEMOAGLUTINACION PARA DETECCIÓN DE ANTICUERPOS CONTRA Treponema


pallidum (MHA - TP)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de anticuerpos específicos contra Treponema


pallidum.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO: Hemoaglutinación indirecta. Test Treponémico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO:


Adultos: 2 a 8 mL.
RN y lactantes: 2 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 1 hora desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas.

LIMITACIONES: Muestras hemolizadas y lipémicas invalidan la prueba. Sueros con título alto
de anticuerpos heterófilos (mononucleosis infecciosa, drogadictos, enfermedades autoinmunes)
pueden reaccionar ocasionalmente con las células sensibilizadas.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 83 de 292

SCREENING PARA Treponema pallidum

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección cualitativa de Anticuerpos contra el


Treponema pallidum en suero o plasma humano.

RANGOS DE REFERENCIA: No reactivo.

MÉTODO: Inmunoensayo de Micropartículas Quimioluminiscentes. Test Treponémico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Completar la solicitud de


examen con todos los datos requeridos del paciente. La solicitud de examen es especial para
este test.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: Adultos: 4 mL, RN y lactantes: 2 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Muestras de rutina: 24 horas desde su llegada al


laboratorio, Urgencias: Durante el día, desde su llegada al laboratorio

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. La terapia con anticuerpos


monoclonales puede afectar la técnica.
La presencia de Anticuerpos heterófilicos pueden generar falsos positivos

OBSERVACIONES: Los resultados positivos se analizarán con técnica no treponémica (VDRL)


para verificar sífilis activa.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 84 de 292

V.D.R.L EN LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de anticuerpos contra Treponema pallidum.

RANGOS DE REFERENCIA: No reactivo.

MÉTODO: Floculación en lámina. Test no treponémico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Toma de muestra a cargo de un


profesional médico. Explicar al paciente el procedimiento de extracción de muestra, los riesgos
potenciales, beneficios y las actividades posteriores al procedimiento.

TIPO DE MUESTRA: Líquido cefalorraquídeo (LCR).

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja de vidrio de 10 mL.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 1 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor sólido a prueba de derrames a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 1 hora desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas.

LIMITACIONES: Las muestras que estén visiblemente contaminadas se deben descartar.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 85 de 292

V.D.R.L EN SUERO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de anticuerpos reagínicos contra Treponema


pallidum.

RANGOS DE REFERENCIA: No reactivo.

MÉTODO: Floculación en lámina. Test no treponémico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.


Nunca congelar la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante)

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO:


Adultos: 2 a 8 mL.
RN y lactantes: 2 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra. Si la muestra no puede ser


transportada al laboratorio antes de 4 horas debe ser almacenada entre 4 y 8º C.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 48 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: Muestras hemolizadas y lipémicas invalidan la prueba. Puede presentarse


falsos positivos en embarazadas o personas con enfermedades autoinmunes.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 86 de 292

VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección cualitativa de antígenos de superficie p24 del


VIH y anticuerpos humanos de inmunodeficiencia tipo 1/2(HIV-1 /HIV-2).

RANGOS DE REFERENCIA: No reactivo.

MÉTODO: Inmunoensayo de Micropartículas Quimioluminiscentes.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Completar la solicitud de


examen con todos los datos requeridos del paciente. La solicitud de examen es especial para
este test. Evitar la hemólisis de la muestra y nunca congelar la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tubo tapa lila (anticoagulante EDTA).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: Adultos: 4 mL, recién nacido y lactantes: 2 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Muestras de rutina: 24 horas (horario hábil)


desde su llegada al laboratorio, urgencias y accidentes corto punzantes (Fuente): 2 horas
desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. Muestras de pacientes con


terapia de anticuerpos monoclonales pueden invalidar la técnica. La presencia de anticuerpos
heterófilos pueden generar falsos positivos.

OBSERVACIONES: Los resultados reactivos deben ser confirmados en el ISP.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 87 de 292

VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección cualitativa de antígenos de superficie del


Virus de la Hepatitis B en suero o plasma humano.

RANGOS DE REFERENCIA: No reactivo.

MÉTODO: Inmunoensayo de Micropartículas Quimioluminiscentes

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Completar la solicitud de


examen con todos los datos requeridos del paciente. La solicitud de examen es especial para
este test. Evitar la hemólisis de la muestra y nunca congelar la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa lila (anticoagulante EDTA).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: Adultos: 4 mL, recién nacido y lactantes: 2 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Muestras de rutina: 24 horas (horario hábil)


desde su llegada al laboratorio, urgencias: 2 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. Muestras de pacientes con


terapia de anticuerpos monoclonales pueden invalidar la técnica. La presencia de anticuerpos
heterófilos pueden generar falsos positivos.

OBSERVACIONES: Los resultados reactivos deben ser confirmados en el ISP.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 88 de 292

VIRUS DE LA HEPATITIS C (VHC)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección cualitativa de anticuerpos específicos contra


el Virus de la Hepatitis C (anti-VHC) en suero o plasma humano.

RANGOS DE REFERENCIA: No reactivo.

MÉTODO: Inmunoensayo de Micropartículas Quimioluminiscentes

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Completar la solicitud de


examen con todos los datos requeridos del paciente. La solicitud de examen es especial para
este test. Evitar la hemólisis de la muestra y nunca congelar la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa lila (anticoagulante EDTA).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: Adultos: 4 mL, recién nacido y lactantes: 2 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Muestras de rutina: 24 horas (horario hábil)


desde su llegada al laboratorio, urgencias: 2 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. Muestras de pacientes con


terapia de anticuerpos monoclonales pueden indeterminar la técnica. La presencia de
anticuerpos heterófilos pueden generar falsos positivos

OBSERVACIONES: Los resultados reactivos deben ser confirmados en el ISP.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 89 de 292

CHAGAS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección cualitativa de Anticuerpos contra el


Trypanosoma cruzi en suero o plasma humano.

RANGOS DE REFERENCIA: No reactivo.

MÉTODO: Inmunoensayo de Micropartículas Quimioluminiscentes.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Completar la solicitud de


examen con todos los datos requeridos del paciente. La solicitud de examen es especial para
este test. Evitar la hemólisis de la muestra y nunca congelar la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa lila (anticoagulante EDTA).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: Adultos: 4 mL, RN y lactantes: 2 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Muestras de rutina: 24 horas desde su llegada al


laboratorio, Urgencias: Durante el día, desde su llegada al laboratorio

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. Muestras de pacientes con


terapia de Anticuerpos monoclonales pueden indeterminar la técnica. La presencia de
Anticuerpos heterófilicos pueden generar falsos positivos

OBSERVACIONES: Los resultados reactivos deben ser confirmados en el ISP.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 90 de 292

SECCIÓN

PARASITOLOGÍA
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 91 de 292

ACAROTEST (Sarcoptes scabiei)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico de Sarcoptes scabiei.

RANGOS DE REFERENCIA: No se observan huevos ni ejemplares de Sarcoptes scabiei.

MÉTODO: Buscar la presencia del ácaro, sus huevos o deyecciones, en las células
descamadas de la piel, vistas bajo el microscopio.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No aplicar cremas o polvos talco sobre la zona donde se


realizará el test.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Raspar con el borde de un


portaobjeto lesiones sugerentes de la presencia del ácaro: surco, perla acárida, nódulo, etc.
Buscar, de preferencia, erupciones recientes y escamosas, luego desprender un trozo de cinta
tipo “scotch” y presionar sobre la lesión raspada, retirar la cinta y pegar sobre un portaobjeto
limpio. Envolver en papel. Repetir hasta obtener 10 muestras de diferentes lesiones sugerentes.

TIPO DE MUESTRA: Raspado de piel lesionada.

CONTENEDOR: Cintas de scotch pegadas sobre las láminas de vidrio (portaobjetos).

CANTIDAD NECESARIA: 10 láminas.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: A temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 24 horas posteriores a la obtención de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas.

LIMITACIONES: Evitar que el portaobjeto contenga restos de grasa.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 92 de 292

ÁCIDOS GRASOS Y GRASAS NEUTRAS EN DEPOSICIÓN

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Estudio de esteatorrea.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO: Tinción con Sudán III. Determinación cualitativa de grasas.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Obtener una muestra de deposición de aproximadamente 2


gr., sin contaminación con orina y depositarla en un frasco limpio. Entregar en Toma de Muestra
antes de 24 horas de emitida. No debe ingerir purgantes oleosos.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verificar que la rotulación de la


muestra esté correcta y corresponda al paciente.

TIPO DE MUESTRA: Deposición fresca.

CONTENEDOR: Frasco boca ancha con tapa, limpio y seco.

CANTIDAD NECESARIA: 2 g de muestra.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los frascos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 24 horas.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 48 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: El paciente no debe ingerir purgantes oleosos.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 93 de 292

HEMORRAGIAS OCULTAS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Para el diagnóstico de hemorragias digestivas.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO: Test de Guayaco.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE:
Para la obtención de las muestras, el paciente debe someterse a un régimen de seis días sin
alimentos que contengan fierro: ningún tipo de carne, lentejas, plátano, remolacha, coliflor,
uvas, apio, hongos o melón y sin verduras coloreadas: betarraga, acelga, espinaca, alcachofas.
Durante la prueba no debe consumir vitamina C, alcohol o anti inflamatorios.
Al tercer día de régimen alimenticio, obtener la primera muestra de heces de aproximadamente
2 g, repetir diariamente hasta obtener 3 muestras. Entregar a Toma de Muestras una muestra
cada día o antes de 24 horas de tomada la última muestra, si se han mantenido refrigeradas.
Rotular las muestras con nombre y apellidos e indicar el número de la muestra (1° muestra, 2°
muestra, etc.).

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verificar que la rotulación de las


muestras esté correcta y corresponda al paciente.

TIPO DE MUESTRA: Deposición fresca.

CONTENEDOR: Frasco limpio, sin aditivos, seco, y de boca ancha con tapa entregado por el
laboratorio.

CANTIDAD NECESARIA: 2 g cada muestra.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los frascos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 24- 48 horas desde la obtención de la última muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 48 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: El consumo de alimentos que contengan fierro durante el período de toma de


las muestras puede dar falsos positivos. En caso de estar en tratamiento con medicamentos
que contengan fierro, suspender 5 días antes previa consulta a médico tratante.

La contaminación de la muestra con sangre menstrual, hemorroidal o con povidona yodada


anula la prueba.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 94 de 292

IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA DE PARÁSITOS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Identificación de gusanos, ectoparásitos, arañas y


proglótidas de Taenias.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Observación macroscópica.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Rotular el envase con un nombre y dos apellidos.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verificar que la rotulación de la


muestras esté correcta y corresponda al paciente.
Verificar que la muestra ha sido transportada correctamente de acuerdo al tipo de parásito que
se quiere identificar.

TIPO DE MUESTRA: Macroparásitos intestinales, ectoparásitos, arañas.

CONTENEDOR:
Frasco con tapa con agua (parásitos intestinales).
Frasco con tapa seco (ectoparásitos o arañas).

CANTIDAD NECESARIA: No aplica.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Si los elementos a identificar son parásitos intestinales,


transportar en frasco con agua y si son ectoparásitos o arañas, el frasco debe estar seco.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: Respetar las condiciones de transporte para mantener la integridad de los


elementos a identificar.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 95 de 292

PARASITOLÓGICO SERIADO DE DEPOSICIONES (PSD)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Sospecha de cualquier parasitosis intestinal o elementos


parasitarios que se eliminen con las deposiciones.

RANGOS DE REFERENCIA: Ausencia de quistes, trofozoitos, ooquistes y huevos de parásitos.

MÉTODO: PAF-Burrows.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Previo a la realización de este examen el paciente no debe


ingerir antibióticos, purgantes oleosos, antiparasitarios, carbón ni bario. Recolectar 3 muestras
de deposición, de 5 gr. cada una, una muestra día por medio durante 3 días. Adicionar al frasco
las tres muestras y mezclar muy bien. La cantidad de muestra no debe ser superior al volumen
del fijador.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verificar que la rotulación de las


muestras esté correcta y corresponda al paciente.

TIPO DE MUESTRA: Deposición, sin contaminación con orina.

CONTENEDOR: Frasco plástico con tapa hermética entregado por el laboratorio con fijador
PAF. Advertencia: el fijador contiene fenol-alcohol-formalina, peligroso por inhalación, ingestión
y contacto.

CANTIDAD NECESARIA: 5 g cada muestra (cantidad equivalente a una cucharada de té).

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los frascos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: hasta 24 horas después de obtenida la última muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: Para la búsqueda de huevos de Fasciola hepática se deben recolectar 10


muestras seriadas, recolectadas en 10 días seguidos, en lo posible en dos frascos diferentes.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 96 de 292

PARASITOLÓGICO EN CONTENIDO DUODENAL

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Búsqueda de huevos de Fasciola hepática y trofozoitos


de Giardia lamblia.

RANGOS DE REFERENCIA: No se observa elementos parasitarios.

MÉTODO: Concentración por centrifugación y observación microscópica.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No aplica.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Enviar todo el contenido


recolectado, procurando no perder muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sondeo duodenal.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja.

CANTIDAD NECESARIA: 10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: No aplica.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 97 de 292

pH y BENEDICT EN DEPOSICIONES

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico de intolerancia a carbohidratos, estudio del


síndrome diarreico de evolución prolongada.

RANGOS DE REFERENCIA:
pH: Mayor de 5.
Benedict: Ausencia de sustancias reductoras.

MÉTODO:
pH: Colorimétrico.
Benedict: Benedict

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Se debe recolectar 1 muestra de deposición, sin


contaminación con orina, de aproximadamente 2 g.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verificar que la rotulación de la


muestra esté correcta y corresponda al paciente.

TIPO DE MUESTRA: Deposición fresca recién emitida, sin contaminación con orina.

CONTENEDOR: Frasco boca ancha con tapa, limpio y seco.

CANTIDAD NECESARIA: 2 g de muestra (cantidad equivalente a ½ cucharadita de té).

CONDICIONES DE TRANSPORTE: El frasco se debe transportar tapado en posición vertical,


en un contenedor a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 48 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: Cualquier sustancia reductora que se encuentre en las heces puede causar
falsos positivos para Test de Benedict.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 98 de 292

Pneumocystis jiroveci (Pneumocystis carinii), IDENTIFICACIÓN DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico de neumonias por Pneumocystis jirovesi


(Pneumocystis carinii) en pacientes inmunodeprimidos.

RANGOS DE REFERENCIA: No se observa quistes de P jiroveci (P. carinii).

MÉTODO: Tinción con azul de ortotoluidina. Observación microscópica.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE:
Lavado broncoalveolar: Según procedimiento médico para este tipo de muestra.
Aspirado bronquial: Según procedimiento médico para este tipo de muestra.
Aspirado alveolar: Según procedimiento médico para este tipo de muestra.
Expectoración inducida: Según procedimiento médico para este tipo de muestra.
Antes de la expectoración retirar la prótesis dental y realizar un aseo bucal.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Las muestras para lavado


broncoalveolar, aspirado bronquial y aspirado alveolar, deben obtenerse mediante técnicas
estériles.

TIPO DE MUESTRA:
Lavado broncoalveolar (de preferencia).
Aspirado bronquial
Aspirado alveolar
Expectoración inducida

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja sin aditivo (para el lavado broncoalveolar, aspirado bronquial y aspirado alveolar)
Tubo tapa roja sin aditivo o pomos (para la expectoración inducida)

CANTIDAD NECESARIA: 3 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos y pomos se deben transportar tapados, dentro


de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: La contaminación bacteriana de las muestras podría inhabilitar la prueba.


La presencia de glóbulos rojos en la muestra invalida la prueba.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 99 de 292

STROUT PARA CHAGAS AGUDO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico de la enfermedad de chagas en su fase


aguda.

RANGOS DE REFERENCIA: No se observa formas circulantes de Trypanosoma cruzi


(tripomastigotes)

MÉTODO: Microstrout (concentración por centrifugación en capilares).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No aplica.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Las muestras se deben tomar


durante los pick febriles. Los capilares deben sellarse en uno de los extremos con masilla
después de obtenida la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre

TIPO DE TUBO:
Capilares heparinizados
Tubo tapa roja

CANTIDAD NECESARIA: 6 capilares o 3 a 5 mL de sangre.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Los capilares deben ser transportados sellados en un extremo y
adheridos a la orden médica.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: Este examen solo es útil en la etapa aguda de la enfermedad.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 100 de 292

TEST DE GRAHAM

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Para el diagnóstico de Enterobius vermicularis.

RANGOS DE REFERENCIA: Ausencia de huevos de Enterobius vermicularis.

MÉTODO: Graham.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Al paciente se le entregará 5 portaobjetos con una cinta


adhesiva tipo “scotch” pegada a lo largo de cada portaobjeto. El paciente no se debe lavar la
zona perianal antes de la obtención de las muestras (en la mañana). Debe realizar tocaciones
perianales con la cinta scotch (por el lado engomado) sin contaminar con deposiciones, talco o
pomadas. Luego debe colocar la cinta por su lado engomado hacia el portaobjeto y adherirla a
él. Se debe obtener 5 muestras, 1 muestra cada día por 5 días. Debe envolver cada portaobjeto
en papel y escribir en éste su nombre y apellidos (escribir nombre y apellidos sólo en el papel
en que se envuelve el portaobjeto).

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verificar que la rotulación de las


muestras esté correcta y corresponda al paciente.

TIPO DE MUESTRA: Tocaciones perianales.

CONTENEDOR: Cintas de scotch pegadas sobre las láminas de vidrio (portaobjetos)


entregadas por el laboratorio.

CANTIDAD NECESARIA: 5 láminas.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: A temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 24 desde la obtención de la última muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: No colocar cremas ni talco en la zona perianal. No escribir ni pegar papeles


sobre los portaobjetos.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 101 de 292

SECCIÓN

HEMATOLOGÍA
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 102 de 292

EOSINÓFILOS NASALES

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Pesquisa de eosinofilia en cuadros alérgicos.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO: Tinción de Hamsel.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Suspender los antihistamínicos 10 días antes de la toma de


la muestra.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Rotular 2 láminas de vidrio


(portaobjetos) con el nombre y los dos apellidos del paciente. Introducir una tórula en una fosa
nasal y frotar contra las paredes. Retirar la tórula y con movimientos rotatorios presionar la
tórula sobre un portaobjetos, extendiendo la muestra sobre la lámina. Repetir el procedimiento
en la otra fosa nasal. Esperar que la muestra seque al aire.

TIPO DE MUESTRA: Secreción nasal.

TIPO DE TUBO: Lámina de vidrio (portaobjetos).

CANTIDAD NECESARIA: Abundante secreción.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Una vez que las láminas estén secas guárdelas en un
papel limpio. Evite que las láminas se quiebren.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Enviar al laboratorio hasta las 12:00 hrs. del día de la toma de
muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 48 horas desde la llegada de la muestra al


laboratorio.

LIMITACIONES: Muestras escasas no pueden ser procesadas.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 103 de 292

FACTOR VIII

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La determinación del factor VIII es útil en el diagnóstico


de pacientes con sospecha de déficit de factor VIII (hemofilia A), en la evaluación de pacientes
ya diagnosticados y en la determinación de curvas de consumo en pacientes en tratamiento.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos y niños: 60 – 150%.

MÉTODO: Óptico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas. Comunicar al personal de toma de


muestra si ha recibido terapia con Factor VIII en las últimas 48 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La punción debe ser a-


traumática, evitando la formación de hematomas, la ligadura prolongada y la hemólisis. Se debe
evitar la aspiración de burbujas de aire y la contaminación con líquido tisular.
Si en la toma de muestra un paciente necesita más de un tubo, usar en 2º o 3º lugar el tubo
para las pruebas de coagulación.
Si la toma de muestra es única, desechar la primera porción.
Si la extracción se efectúa a través de un catéter, descartar los primeros 20 mL de sangre antes
de vaciar al tubo.
Se debe realizar una inversión completa y suave del tubo 10 veces, para mezclar
adecuadamente la sangre y el anticoagulante.
Enviar el tubo inmediatamente al laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa celeste (anticoagulante citrato de sodio 3.2%)
Tubo eppendorf preparado en el laboratorio (anticoagulante citrato de sodio 3.2%), (SOLO
RECIEN NACIDOS)

CANTIDAD NECESARIA:
2 mL o según la cantidad que indique el tubo (llenar hasta la marca).
0.5 mL (tubo eppendorf preparado en el laboratorio lleno hasta la marca).

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 30 minutos desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 días.

LIMITACIONES: Las muestras hemolizadas, lipémicas, ictéricas, y coaguladas invalidan la


prueba. Muestras sobre o bajo nivel no pueden procesarse.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 104 de 292

FIBRINÓGENO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Evaluación de la última fase del sistema de coagulación,


donde, la concentración de Fibrinógeno es un parámetro importante que afecta a la velocidad
de la coagulación. Evaluación hepática, Coagulación intravascular Diseminada, inflamaciones,
hemorragias, enfermedades cardiovasculares.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos y niños: 150 – 400 mg/dL

MÉTODO: Óptico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La punción debe ser


atraumática, evitando la formación de hematomas, ligadura prolongada y la hemólisis. Se debe
evitar la aspiración de burbujas de aire y la contaminación con líquido tisular.
Si en la toma de muestra un paciente necesita más de un tubo, usar en 2º o 3º lugar el tubo
para las pruebas de coagulación.
Si la toma de muestra es única, desechar la primera porción.
Si la extracción se efectúa a través de un catéter, descartar los primeros 20 mL de sangre antes
de vaciar al tubo.
Se debe realizar una inversión completa y suave del tubo 10 veces, para mezclar
adecuadamente la sangre y el anticoagulante.
Preguntar al paciente si está en tratamiento con heparina y constatar en la solicitud de examen.
Enviar la muestra inmediatamente al Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa celeste (anticoagulante citrato de sodio 3.2%)


Tubo tipo eppendorf preparado en el laboratorio (anticoagulante citrato de sodio 3.2%), (SOLO
RECIEN NACIDOS)

CANTIDAD NECESARIA: 2 mL o según la cantidad que indique el tubo (llenar hasta la marca).
0.5 mL (tubo tipo eppendorf preparado en el laboratorio llenado hasta la marca)

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 30 minutos desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas desde la llegada de la muestra al


Laboratorio.

LIMITACIONES: Las muestras hemolizadas, lipémicas, ictéricas y coaguladas invalidan la


prueba. Muestras sobre o bajo nivel no pueden ser procesadas. El consumo excesivo de
vegetales verdes, la diarrea y los vómitos pueden acortar los tiempos de coagulación. El
alcoholismo o ingesta excesiva de alcohol puede prolongar los tiempos de coagulación.
Fármacos que interfieren: antibióticos, aspirina cefalosporinas, fenilbutazona, metronidazol,
hipoglicemiantes orales, fenitoína.
*La determinación de Fibrinógeno, en muestras de pacientes en tratamiento con heparina,
puede verse afectada.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 105 de 292

FRAGILIDAD OSMÓTICA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Evaluar la resistencia de los eritrocitos a los cambios de


tonicidad del medio. Estudio de anemias hemolíticas.

RANGOS DE REFERENCIA:
Lisis inicial : 0 – 5% entre 0.60 y 0.75% NaCl
Fragilidad corpuscular media : 50% entre 0.50 y 0.55% NaCl
Lisis total : 100% entre 0.20 – 0.10% NaCl

MÉTODO: Test de hemólisis con medición espectrofotométrica.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: El examen debe ser autorizado


por un médico Hematólogo. Se debe solicitar hora, en el La Unidad de Laboratorio Clínico,
sección Hematología, Realizar la punción de primera intención, no traumática, para evitar
cualquier grado de hemólisis. Una vez extraída la muestra, se debe realizar una inversión
completa y suave del tubo 10 veces, para mezclar adecuadamente la sangre y el
anticoagulante. Enviar inmediatamente al laboratorio. Las muestras se reciben en el Laboratorio
hasta las 10:00 hrs.

TIPO DE MUESTRA: Sangre

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa verde (anticoagulante heparina).

CANTIDAD NECESARIA: 4 mL o según la cantidad que indique el tubo (llene hasta la marca).

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 30 minutos desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 48 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: La hemólisis, ictericia y lipemia invalidan la prueba. Muestras coaguladas no


deben procesarse.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 106 de 292

HEMATOCRITO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Determinación de rutina para evaluar la producción de


eritrocitos, diagnóstico de anemias, policitemia.

RANGOS DE REFERENCIA:
Hombre: 40 – 50%
Mujer: 36 – 47%
RN: 43 – 63%

MÉTODO: Micrométodo.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

NSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Para muestras tomadas en tubo,


evitar el uso prolongado del torniquete. Una vez extraída la muestra, se debe realizar una
inversión completa y suave del tubo 10 veces, para mezclar adecuadamente la sangre y el
anticoagulante.
En niños pequeños se utiliza la recogida de sangre en tubos capilares. Utilice capilares de vidrio
heparinizados (estos poseen una banda color rojo en uno de los extremos). Llenar el capilar
desde el extremo con la banda roja hasta dos tercios de su capacidad y sellar con la arcilla
(plasticina).
Evitar el uso de arcilla de colores como rojo, verde, negro o azul (colores muy oscuros) para
sellar los capilares, ya que se dificulta la lectura.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa lila adultos (anticoagulante EDTA).
Tubo tapa lila pediátrico (anticoagulante EDTA).
Tubo minicollect RN (anticoagulante EDTA).
Capilares heparinizados.

CANTIDAD NECESARIA: 4 mL para pacientes adultos (tubo tapa lila), 2 mL para pacientes
pediátricos (tubo tapa lila), y 0.5 mL para RN (tubo minicollect), mínimo 2 capilares para RN.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: A temperatura ambiente. Los tubos se deben transportar


en posición vertical, tapados, en un contenedor o gradilla. Los capilares deben venir
adecuadamente pegados a la orden médica.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 15 minutos, 30 minutos para pacientes


de los servicios críticos y Urgencia, 30 a 60 minutos para otros servicios clínicos, 6 horas para
pacientes ambulatorios.

LIMITACIONES: El éstasis prolongado durante la extracción de la muestra, hiperglicemia e


hipernatremias, pueden provocar valores alto de hematocrito.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 107 de 292

HEMOGRAMA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico de patologías hematológicas, infecciones,


hemorragias

RANGOS DE REFERENCIA:
HOMBRE MUJER
Recuento de eritrocitos: 4.6 – 5.2 millón/μL 4.2 – 4.8 millón/μL
Hematocrito 40 – 50% 36 – 47%
Hemoglobina 13 – 16 g/dL 12 – 15.6 g/dL

HCM 27 – 31 pg
VCM 82 – 96 fL
CHCM 32 – 36 g/dL
Recuento de leucocitos 5 – 10 miles/μL

Fórmula leucocitaria
Basófilos: 0 – 1% Baciliformes: 0 – 4% Linfocitos: 30 – 40%
Eosinófilos: 2 – 4% Segmentados: 40 – 60% Monocitos: 4- 8%

MÉTODO:
Impedancia: tamaño y recuento celular.
Colorimetría: Hemoglobina.
Microscopía: Fórmula leucocitaria
Láser: Fórmula leucocitaria

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Una vez extraída la muestra, se


debe realizar una inversión completa y suave del tubo 10 veces, para mezclar adecuadamente
la sangre y el anticoagulante.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa lila adultos (anticoagulante EDTA).
Tubo tapa lila pediátrico (anticoagulante EDTA).
Tubo minicollect RN (anticoagulante EDTA).

CANTIDAD NECESARIA: 4 mL para pacientes adultos (tubo tapa lila), 2 mL para pacientes
pediátricos (tubo tapa lila), 0.5 mL para RN (tubo minicollect) y 4 mL para pacientes
ambulatorios.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar en posición vertical,


tapados, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de la muestra.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 108 de 292

HEMOGRAMA (CONTINUACIÓN).

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 2 horas desde su llegada al Laboratorio para


pacientes de los servicios críticos, en el día para otros servicios clínicos, hasta 48 horas para
pacientes ambulatorios.

LIMITACIONES: No se procesan muestras coaguladas y microcoaguladas.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 109 de 292

HEMOSIDERINA EN MÉDULA ÓSEA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Evaluación del depósito de fierro en la médula ósea; de


gran utilidad en el estudio de anemias.

RANGOS DE REFERENCIA:
Presente (+)
Sideroblastos 1-15 %
Sideroblastos anillados < 5%

MÉTODO: Punción de médula ósea, aspirado y tinción de la muestra obtenida.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La punción debe ser realizada


por un médico hematólogo.

TIPO DE MUESTRA: Médula ósea.

TIPO DE CONTENEDOR: Láminas de vidrio (portaobjeto).

CANTIDAD NECESARIA: 2 láminas con el extendido de médula ósea.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Las láminas se deben transportar a temperatura ambiente


y adosadas al formulario de solicitud de exámenes.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Durante el día.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 1 semana desde la llegada de la muestra al


laboratorio.

LIMITACIONES: Depende de la cantidad y extensión de la muestra.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 110 de 292

HEMOSIDERINA URINARIA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detectar microscópicamente la presencia de


hemosiderina (depósitos de fierro) en la orina. La hemosiderina es detectada en la orina de los
pacientes con enfermedades que producen hemólisis y posterior daño renal.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo

MÉTODO: Técnica de Pearls, microscopía.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Se debe practicar un cuidadoso aseo de la zona genital y en


la mujer adulta, en lo posible, taponar la vagina. La muestra a recolectar debe ser la primera de
la mañana, descartando el primer chorro (100 mL aproximadamente) y recogiendo el segundo
chorro en un recipiente limpio.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Si la muestra es llevada a Toma


de Muestra y rotulada por el paciente, asegurarse que correspondan los datos del paciente en
el rótulo.

TIPO DE MUESTRA: Orina de segundo chorro.

CONTENEDOR:
Tubo nuevo tapa roja sin aditivos.
Frasco limpio libre de fierro.

CANTIDAD NECESARIA: 10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos y frascos se deben transportar tapados en


posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: La hemosiderina no se detecta en orina alcalina.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 111 de 292

MIELOGRAMA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico de patologías hematológicas o descarte de


patologías hematológicas no definidas en exámenes de rutina.

RANGOS DE REFERENCIA: Rangos de acuerdo a criterio del hematólogo.

MÉTODO: Punción esternal o cresta ilíaca.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La punción debe ser realizada


por un médico hematólogo.

TIPO DE MUESTRA: Médula ósea.

TIPO DE CONTENEDOR: Láminas.

CANTIDAD NECESARIA: 4 láminas con extendido de médula ósea.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Las láminas se deben transportar a temperatura ambiente


y adosada al formulario de solicitud de exámenes.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Durante el día.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 1 semana desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: Depende del operador, cantidad de muestra y extensión del frotis.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 112 de 292

PERFIL HEMATOLÓGICO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Se utiliza principalmente para realizar una evaluación


hematológica inmediata de un paciente y orientar hacia una conducta médica inmediata.

RANGOS DE REFERENCIA:
ADULTOS
Hematocrito 36.0- 50%
Hemoglobina 12.0- 16.0 g/dL.
Recuento de eritrocitos: 4.20-5.40 millon/uL
VCM 82- 96 fL.
HCM 27-31 pg.
CHCM 32-36 g/dL.
Recuento absoluto de leucocitos 5.0-10.0 miles/uL.
Recuento absoluto de granulocitos 2.7-7.0 miles /uL.
Recuento absoluto de linfocitos 1.2-3.5 miles/uL.
Recuento absoluto de monocitos 4.0-8.0 miles/uL
Granulocitos 40.0-60.0 %
Linfocitos 30-40 %
Monolitos 4-8 %
Recuento de plaquetas 150-450 miles/uL
.
MÉTODO: Impedancia.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Una vez extraída la muestra, se


debe realizar una inversión completa y suave del tubo 10 veces, para mezclar adecuadamente
la sangre y el anticoagulante.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE CONTENEDOR:
Tubo tapa lila adultos (anticoagulante EDTA).
Tubo tapa lila pediátrico (anticoagulante EDTA).
Tubo kahan tapa lila (anticoagulante EDTA), preparado en el laboratorio.
Tubo minicollect RN (anticoagulante EDTA).

CANTIDAD NECESARIA: 4 mL para pacientes adultos (tubo tapa lila), 2 mL para pacientes
pediátricos (tubo tapa lila), 0.5 mL para RN (tubo minicollect) y 4 mL para pacientes
ambulatorios.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 15 minutos para pabellón, 30 minutos para las


unidades críticas, 30 a 60 minutos para las unidades de urgencia y 60 minutos para otros
servicios clínicos desde su llegada al Laboratorio, hasta 24 horas en pacientes ambulatorios.

LIMITACIONES: No se procesan muestras coaguladas y microcoaguladas.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 113 de 292

RECUENTO DE RETICULOCITOS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Evaluación de la actividad eritropoyética de la médula


ósea.

RANGOS DE REFERENCIA:
Adultos: 0.5 – 1.5%
RN: 2.6 – 6.0%

MÉTODO: Tinción de glóbulos rojos con colorante azul de cresil brillante y observación
microscópica.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Una vez extraída la muestra, se


debe realizar una inversión completa y suave del tubo 10 veces, para mezclar adecuadamente
la sangre y el anticoagulante.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa lila adultos (anticoagulante EDTA).
Tubo tapa lila pediátrico (anticoagulante EDTA).
Tubo minicollect RN (anticoagulante EDTA).
Capilares heparinizados.

CANTIDAD NECESARIA: 4 mL para pacientes adultos (tubo tapa lila), 2 mL para pacientes
pediátricos (tubo tapa lila), y 0.5 mL para RN (tubo minicollect), mínimo 2 capilares para RN.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Los capilares deben venir adecuadamente pegados a la orden médica.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 2 horas desde su llegada al laboratorio para


pacientes de los servicios críticos, urgencia y otros servicios clínicos. 24 a 48 horas para
pacientes ambulatorios.

LIMITACIONES: Se debe corregir el recuento en pacientes con anemias severas y además se


requiere, en esos casos, aumentar el volumen de sangre para realizar la tinción.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 114 de 292

TEST DE HAM

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Sospecha de Hemoglobinuria paroxística nocturna.

RANGOS DE REFERENCIA: Hasta 1% de hemólisis.

MÉTODO: Espectrofotometría.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: El examen debe ser autorizado


por un médico Hematólogo. Se debe solicitar hora, para la realización del examen, en el
laboratorio, sección Hematología y se debe indicar el grupo sanguíneo del paciente.
Las muestras deben ser obtenidas por punción directa y de primera intención. Enviar al
Laboratorio antes de las 10:00 hrs para su procesamiento.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa lila (anticoagulante EDTA)
Tubo tapa roja (sin anticoagulante)

CANTIDAD NECESARIA:
Tubo tapa lila: 4 mL o según indicación del tubo.
Tubo tapa roja: 4 mL

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: < 1 hora desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 48 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: No pueden ser procesadas las muestras hemolizadas y coaguladas.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 115 de 292

TIEMPO DE PROTROMBINA (TP)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Evaluación de la integridad de la vía extrínseca del


sistema de coagulación, monitorización de la terapia anticoagulante oral (TAC), control de la
función hepática.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos y niños: 70 – 110%.

MÉTODO: Óptico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La punción debe ser a-


traumática, evitando la formación de hematomas, ligadura prolongada y la hemólisis. Se debe
evitar la aspiración de burbujas de aire y la contaminación con líquido tisular.
Si en la toma de muestra el paciente necesita más de un tubo, usar en 2º o 3º lugar el tubo para
las pruebas de coagulación.
Si la toma de muestra es única, desechar la primera porción.
Si la extracción se efectúa a través de un catéter, descartar los primeros 20 mL de sangre antes
de vaciar al tubo.
Se debe realizar una inversión completa y suave del tubo 10 veces, para mezclar
adecuadamente la sangre y el anticoagulante.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa celeste (anticoagulante citrato de sodio 3.2%)

CANTIDAD NECESARIA: 2 mL o según la cantidad que indique el tubo (llenar hasta la marca).
0.5 mL (tubo eppendorf preparado en el laboratorio llenar hasta la marca)

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 30 a 60 minutos para


pacientes de los servicios críticos, 60 a 90 minutos para pacientes de Unidades de Urgencia y
otros servicios clínicos. Pacientes ambulatorios: 24 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: Las muestras hemolizadas, lipémicas, ictéricas y coaguladas invalidan la


prueba.
Muestras sobre o bajo nivel no pueden ser procesadas.
El consumo excesivo de vegetales verdes, la diarrea y los vómitos pueden acortar los tiempos
de coagulación.
El alcoholismo o ingesta excesiva de alcohol puede prolongar los tiempos de coagulación.
Fármacos que interfieren: antibióticos, aspirina (ácido acetilsalicílico), cefalosporinas,
fenilbutazona, metronidazol, hipoglicemiantes orales, fenitoína.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 116 de 292

TIEMPO DE SANGRÍA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Esta prueba se utiliza para valorar principalmente el


número y la función de las plaquetas, así como la función capilar (vasoconstricción).
El tiempo de sangría puede estar alargado en trombocitopenias, púrpuras trombocitopénicas
tanto centrales como periféricas, trombopatías hereditarias, afibrinogemia, insuficiencia hepática
grave con síndrome hemorrágico, en la enfermedad de Von Willebrand y en tratamientos con
aspirina (ácido acetilsalicílico) y antiinflamatorios no esteroidales

RANGOS DE REFERENCIA:
Niños: Hasta 9 minutos
Adultos: Hasta 8 minutos

MÉTODO: Método de Ivy modificado.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No es necesario el ayuno. Se recomienda tomar un


desayuno liviano.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Este procedimiento es realizado


por profesionales de la Unidad de Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: No procede.

CANTIDAD NECESARIA: No procede.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: No procede.

TIEMPO DE TRANSPORTE: No procede.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas desde la toma de muestra.

LIMITACIONES: Los antiinflamatorios, aspirina (ácido acetilsalicílico), antihistamínicos


(antialérgicos) pueden aumentar el Tiempo de Sangría.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 117 de 292

TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA (TTPA).

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Evaluación de la integridad de la vía intrínseca del


sistema de coagulación. Se encuentra alargado en coagulación intravascular diseminada,
disfibrinogenemias, afibrinogenemias, hepatopatías severas, deficiencia de vitamina K, etc.
Monitorización de la terapia con heparina.

RANGOS DE REFERENCIA:
Adultos: 21 – 37 segundos
Niños: hasta 41 segundos

MÉTODO: Óptico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La punción debe ser a-


traumática, evitando la formación de hematomas, ligadura prolongada y la hemólisis. Se debe
evitar la aspiración de burbujas de aire y la contaminación con líquido tisular.
Si en la toma de muestra un paciente necesita más de un tubo, usar en 2º o 3º lugar el tubo
para las pruebas de coagulación.
Si la toma de muestra es única, desechar la primera porción.
Si la extracción se efectúa a través de un catéter, descartar los primeros 20 mL de sangre antes
de vaciar al tubo.
Se debe realizar una inversión completa y suave del tubo 10 veces, para mezclar
adecuadamente la sangre y el anticoagulante.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa celeste (anticoagulante citrato de sodio 3.2 %)

CANTIDAD NECESARIA: 2 mL o según la cantidad que indique el tubo (llenar hasta la marca).
0.5 mL (tubo eppendorf preparado en el laboratorio lleno hasta la marca)

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 30 minutos, 30 a 60 minutos para


pacientes de los servicios críticos, 60 a 90 minutos para pacientes de Unidades de Urgencia y
otros servicios clínicos. Pacientes ambulatorios: 24 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: Las muestras hemolizadas, lipémicas, ictéricas y coaguladas invalidan la


prueba.
Muestras sobre o bajo nivel no pueden ser procesadas.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 118 de 292

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VHS)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Indicador de amplio espectro en patologías


inflamatorias, inmunológicas, infecciosas y tumorales. La VHS se encuentra elevada en
situaciones fisiológicas como el embarazo, menopausia, crecimiento y envejecimiento, y en
patologías como infecciones agudas y crónicas, neoplasias, gamapatías monoclonales,
procesos inflamatorios agudos y crónicos, anemias intensas, insuficiencia renal, infarto agudo al
miocardio, presencia de crioaglutininas.
Se observa una disminución de la VHS en la policitemia vera, alteraciones congénitas
eritrocitarias, hipofibrinogenemia, insuficiencia cardiaca congestiva, etc.
Es útil en el seguimiento del curso evolutivo de una patología y para evaluar la respuesta a
tratamientos de ciertas patologías (neoplasias).

RANGOS DE REFERENCIA:
Hombres:
17 – 50 años: 1 – 7 mm/hora
> 50 años: 2 – 10 mm/hora

Mujeres:
17 – 50 años: 3 – 9 mm/hora
> 50 años: 5 – 15 mm/hora

MÉTODO: Westergreen.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 12 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Una vez extraída la muestra, se


debe realizar una inversión completa y suave del tubo varias veces (10 veces), de tal forma de
mezclar adecuadamente la sangre y el anticoagulante.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa lila adultos (anticoagulante EDTA).
Tubo tapa lila pediátrico (anticoagulante EDTA).
Tubo minicollect RN (anticoagulante EDTA).

CANTIDAD NECESARIA: 4 mL para pacientes adultos (tubo tapa lila), 2 mL para pacientes
pediátricos (tubo tapa lila), 0.5 mL para RN (tubo minicollect) y 4 mL para pacientes
ambulatorios.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar en posición vertical,


tapados, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 2 horas desde su llegada al laboratorio para


pacientes de los servicios críticos, urgencia y otros servicios clínicos. 24 a 48 horas para
pacientes ambulatorios.

LIMITACIONES: Muestras coaguladas no se procesan.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 119 de 292

SECCIÓN

ESPECIALIDADES

ÁREA
ENDOCRINOLOGÍA
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 120 de 292

ALFAFETOPROTEINA (AFP)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La Alfafetoproteína se eleva en diferentes


enfermedades malignas como hepatocarcinoma y en tumores de células germinales,
Elevaciones discretas se producen en otras neoplasias (pancreas, intestino y pulmón).
Alfafetoproteina es de utilidad para diagnostico de defecto de tubo neural en el feto.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos: 0 a 15.0 ng/mL.

MÉTODO: Inmunoensayo de Micropartículas Quimiluminiscentes.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. Muestras de pacientes


con terapia de Anticuerpos Monoclonales pueden presentar falsos valores por interferencia con
el método. La presencia de Anticuerpos Heterófilos puede interferir en la determinación.

OBSERVACIONES: El análisis está sujeto al diagnóstico del paciente.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 121 de 292

ANTIGENO PROSTATICO ESPECÍFICO TOTAL (PSA TOTAL)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La detección de la PSA total es de gran utilidad en el


diagnóstico y especialmente, en la monitorización pre y postquirúrgica del adenocarcinoma
prostático y terapia antiandrogénica.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos: 0 a 4.0 ng/mL.

MÉTODO: Inmunoensayo de Micropartículas Quimiluminiscentes.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin aditivos).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL. a 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. Muestras de pacientes


con terapia de Anticuerpos Monoclonales pueden presentar falsos valores por interferencia con
el método. La presencia de Anticuerpos Heterófilos puede interferir en la determinación. Se
pueden elevar los valores de PSA después de manipulación rectal, biopsia o ultrasonografía
prostática y después de eyacular.

OBSERVACIONES: La solicitud de exámen debe ser firmada por un médico urólogo.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 122 de 292

CAPACITACION ESPERMATICA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La capacitación espermática es una técnica de lavado


del semen, empleando soluciones especiales que eliminan del eyaculado, restos celulares,
bacterias, leucocitos, espermatozoides muertos, espermatozoides lentos y secreciones
seminales. Los espermatozoides que se recuperan se utilizan para inseminación intrauterina en
el tratamiento de la infertilidad.

RANGOS DE REFERENCIA: Se considera una buena recuperación espermática cuando el


recuento de espermatozoides lavados es superior a 5.000.000 por mL con una hiperactivación
de +++.

MÉTODO: Lavado de semen con ISOLATE Y SPERM WASHING MEDIUM.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Se requiere 3 a 7 días de abstinencia sexual y/o


masturbación.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Indicar al paciente que la


muestra debe ser obtenida por masturbación, trasladar de inmediato al laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Semen.

TIPO DE TUBO: Frasco limpio y seco, con tapa rosca ancha.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: No aplica.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Mantener la muestra de semen a temperatura corporal.


Registrar hora de toma de muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Si la muestra es tomada en el laboratorio, trasladar de inmediato


para su análisis. Si la muestra es obtenida fuera del laboratorio, debe llegar a éste, dentro de la
media hora siguiente, y mantener a 37ºC.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 días hábiles.

LIMITACIONES: Bajas temperaturas durante el transporte pueden disminuir la movilidad de los


espermatozoides. Se observa disminución en el recuento de espermatozoides en pacientes que
ingieren procarbazima, ciclofosfamida, mostaza nitrogenada y posiblemente otros
quimioterápicos.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 123 de 292

CORTISOL

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La medición de Cortisol se utiliza para monitorear


directamente la función adrenocortical e indirectamente la hipo o hiperfunción de la pituitaria.
Niveles elevados de Cortisol son asociados con adenoma suprarrenal, Enfermedad de
Cushing, tumor de la pituitaria. Niveles disminuidos de Cortisol puede indicar hipofunción a
adrenal o un defecto en la vía metabólica.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos: 3.7-19.4 μg/dL

MÉTODO: Inmunoensayo de Fluorescencia polarizada (FPIA)

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba. Por el ritmo circadiano


del Cortisol debe respetarse el horario de toma de muestra (antes de las 9 am).

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis de la muestra

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. Las anfetaminas,


cortisona, anticonceptivos orales, etanol, nicotina, vasopresina, estrógenos incrementan los
niveles de cortisol, lo disminuyen la metirapona, levodopa, dexametasona, carbonato de litio.
Los niveles de cortisol no se modifican con la edad, otras situaciones que pueden aumentar los
niveles de cortisol son la ansiedad grave, depresión endógena, anorexia nerviosa, alcoholismo,
inanición e insuficiencia renal crónica.

OBSERVACIONES: La solicitud de examen debe ser firmada por un médico endocrinólogo.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 124 de 292

ESPERMIOGRAMA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Se utiliza en estudios de infertilidad, en estudios post


vasectomía, diagnostico de azoespermia y de oligoespermia.

RANGOS DE REFERENCIA:
Volumen de eyaculación : 2.0 - 5.5 mL
Concentración de espermatozoides : 20 - 250 millones/mL
Recuento total de espermatozoides : 40 X 106/ mL o más
p.H : 7.2 - 8.0
Aspecto : gris opalescente
Consistencia : disminuida
Mucólisis : antes de los 60 min.
Viabilidad : 50 % o más
Células redondas : hasta 4.600.000 x mL.

MÉTODO: Microscópico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Se requiere 3 a 7 días de abstinencia sexual y/o


masturbación.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Indicar al paciente que la


muestra debe ser obtenida por masturbación; trasladar de inmediato al laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Semen.

TIPO DE TUBO: Frasco limpio y seco, con tapa rosca ancha.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 0.5 mL de semen, correspondiente a todo el volumen


obtenido de la eyaculación.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Mantener a la temperatura más cercana a la temperatura


corporal. Registrar hora de toma de muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Si la muestra es tomada en el laboratorio se debe entregar de


inmediato para su análisis. Si la muestra es obtenida fuera del laboratorio, debería llegar a éste
dentro de la media hora siguiente a 37º C.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 días hábiles.

LIMITACIONES: Bajas temperaturas durante el transporte pueden disminuir la movilidad de los


espermatozoides. Se observa disminución en el recuento de espermatozoides en pacientes que
ingieren procarbazima, ciclosfosfamida, mostaza nitrogenada y posiblemente otros
quimioterápicos.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 125 de 292

FERRITINA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Estudio de los depósitos de fierro del organismo


especialmente dentro del diagnóstico diferencial de anemias y hemocromatosis.
Prevención de las anemias ferroprivas por detección temprana de déficit de depósitos de
Fierro.Estudio de anemias funcionales. Monitoreo de la acumulación de fierro en pacientes con
tratamiento de fierro oral. Control de la respuesta a agentes quelantes de Fierro.

RANGOS DE REFERENCIA:
Hombre: 21.81 – 274.66 ng/mL
Mujer: 4.63 – 204 ng/mL.

MÉTODO: Inmunoensayo quimioluminiscente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No se requiere preparación especial.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


especiales.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas.

LIMITACIONES: La fibrina y los glóbulos rojos en la muestra afectan la reacción. Neoplasias,


inflamaciones, enfermedad hepatocelular y enfermedades crónicas en general como
insuficiencia renal pueden alterar los valores.
Pacientes que han recibido preparados con anticuerpos monoclonales de ratón, pueden tener
valores alterados por la presencia de anticuerpos antiratón.

OBSERVACIONES: La solicitud de examen debe ser firmada por un médico endocrinólogo,


nefrólogo o hematólogo.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 126 de 292

HORMONA GONADOTROFINA CORIONICA (β-hCG)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La detección de la β-hCG se utiliza para la confirmación


de embarazos, seguimientos de embarazos anormales (intrauterinos o ectópicos) con
mediciones seriadas cuantitativas de β-hCG. Niveles relativamente bajos se asocian a
embarazos intrauterinos anormales. Niveles elevados de β-hCG se encuentran en Mola
Hidatiforme y casos de Cariocarcinoma.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos: 0- 5 mIU/mL.

MÉTODO: Inmunoensayo de Micropartículas Quimioluminiscentes.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. Muestras de pacientes


con terapia de Anticuerpos Monoclonales pueden presentar falsos valores por interferencia con
el método. La presencia de Anticuerpos Heterófilos puede interferir en la determinación.

OBSERVACIONES: La solicitud de examen debe ser firmado por un médico oncólogo o


endocrinólogo.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 127 de 292

HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE (FSH)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La determinación de esta hormona es útil para conocer


la integridad del eje hipotálamo-hipofisiario y como ayuda para catalogar las disfunciones
gonadales en primarias o secundarias.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos:


Hombres : 0.95 - 11.95 mIU/mL

Mujeres Fase Folicular : 3.03 – 8.08 mIU/mL


Peak Medio Ciclo : 2.55 - 16.69 mIU/mL
Fase Lutea : 1.38 - 5.47 mIU/mL
Postmenopausicas : 26.72 - 133.41 mIU/mL

MÉTODO: Inmunoensayo de Micropartículas Quimioluminiscentes

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba. En lo posible indicar,


al personal de toma de muestra, la etapa del ciclo menstrual en que se encuentra la paciente.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis de la muestra.


En lo posible preguntar, al paciente, la etapa del ciclo menstrual en que se encuentra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.

OBSERVACIONES: La solicitud de examen debe ser firmado por un médico endocrinólogo o


ginecólogo.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 128 de 292

HORMONA TETRAYODOTIRONINA (T4)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La determinación de T4 resulta útil para el control de la


mayoría de los pacientes con hipertiroidismo o hipotiroidismo. En el embarazo y en el
tratamiento hormonales anticonceptivos, existe un aumento en la concentración de la
Tiroglobulina (TBG) que conduce a un aumento de la T4 total.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos: 4.87 a 11.72 ug/dL.

MÉTODO: Inmunoensayo de Micropartículas Quimioluminiscentes.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. Los ácidos grasos


compiten con la tiroxina por los sitios de unión de la TGB.

OBSERVACIONES: La solicitud de examen debe ser firmada por un médico endocrinólogo.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 129 de 292

HORMONA TETRAYODOTIRONINA LIBRE (T4 LIBRE)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Los valores de T4 libre son el mejor indicador de una
disfunción tiroidea, desde que esta prueba es menos sensible a los cambios de proteínas de
unión en el suero.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos: 0.70 a 1.48 ng/dL.

MÉTODO: Inmunoensayo de Microparticulas Quimioluminiscentes.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. Anticuerpos circulantes


anti-T4 pueden interferir en la determinación.

OBSERVACIONES: La solicitud de examen debe ser firmada por un médico endocrinólogo.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 130 de 292

HORMONA TIROESTIMULANTE (TSH)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Esta hormona regula la producción de hormonas


tiroideas T3 y T4, por lo tanto es de gran utilidad en él diagnostico diferencial de hipotiroidismo y
como ayuda en el monitoreo de terapia tiroídea. Se encuentra disminuida e incluso indetectable
en los hipertiroídeos, En el hipertiroidismo secundario a tumores se encuentra elevada, Se
encuentran valores elevados en el hipotiroidismo primario y bajo o normal en el hipotiroidismo
pituitario

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos: 0.35 a 4.94 uUI/mL

MÉTODO: Inmunoensayo de Micropartículas Quimioluminiscentes

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. La presencia de auto


anticuerpos anti-TSH interfiere en la determinación de TSH. Esta determinación está sujeta a
variaciones debido al ritmo circadiano.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 131 de 292

HORMONA TRIYODOTIRONINA (T3)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Las mediciones de T3 tienen un importante rol en


diagnostico de pacientes con desordenes de función tiroidea, como también en condiciones de
deficiencia de yodo. Los niveles de T3 son mucho menores que las concentraciones de T4. En
general las elevaciones de niveles de T3 se encuentran en la mayoría de los estados de
hipertiroídeos, el estrés y el ayuno prolongado producen disminución en los niveles de T3 los
que caen rápidamente en el transcurso de 24 a 48 horas.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos: 58 a 159 ug/dL

MÉTODO: Inmunoensayo de Micropartículas Quimioluminiscentes.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. Las anfetaminas


incrementan los niveles de T3.

OBSERVACIONES: La solicitud de examen debe ser firmada por un médico endocrinólogo.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 132 de 292

INSULINA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Los niveles de insulina son usados con mayor
frecuencia para la evaluación de hipoglicemia. Las muestras para la determinación de insulina
en estos pacientes deberían tomarse cuando la glucosa sanguínea sea ≤ 50 mg/dL. Los niveles
de Insulina en estos pacientes deberían estar bajo 20 μU/mL. Niveles más altos sugiere una
neoplasia secretora de insulina.

RANGOS DE REFERENCIA: 3 – 25 μUI/mL en adultos.

MÉTODO: Enzimoinmunoensayo Quimioluminiscente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Una vez tomada la muestra se


debe dejar en hielo y enviar inmediatamente al laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar a temperatura ambiente,


tapados, en posición vertical, en un recipiente y dentro de un contenedor sólido a prueba de
derrames.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 30 minutos desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 5 a 10 días hábiles desde su llegada al laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: La hemólisis interfiere con el ensayo. Los resultados se afectan si el paciente


está en terapia con Insulina.

OBSERVACIONES: La solicitud de examen debe ser firmada por un médico endocrinólogo.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 133 de 292

INSULINA, CURVA DE (5 MUESTRAS)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Los valores de insulina aislada o basal son usados con
mayor frecuencia para la evaluación de hipoglicemia. Las muestras para la determinación de
insulina en estos pacientes deberían tomarse cuando la glucosa sanguínea sea 50 mg/dL. Los
niveles de insulina en estos pacientes deberían estar bajo 20 UI/mL. Niveles más altos sugiere
una neoplasia secretora de insulina.
Los niveles de insulina, correlacionados simultáneamente con los de glucosa, a diferentes
tiempos después de la carga de glucosa, se utilizan para el diagnóstico de trastornos en el
metabolismo de la glucosa, principalmente en la diabetes mellitus.
La respuesta a insulina es dependiente de la edad. Se recomienda interpretar las
concentraciones de insulina del plasma en relación a los valores de glucosa determinadas
simultáneamente.

RANGOS DE REFERENCIA: Insulina basal: 3 – 25 μUI/mL en adultos.

MÉTODO: Inmunoensayo enzimático quimioluminiscente en fase sólida.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA:


Respete los tiempos de toma de muestra indicado por el médico.
La curva de insulinemia no debe realizarse a pacientes que tengan una glicemia basal ≥ 140
mg/dL.
Primero se debe obtener la muestra basal; inmediatamente después el paciente debe ingerir la
dosis de glucosa, la cual debe disolverse en agua sin que sobrepase los 300mL e ingerirse en
un tiempo máximo de 5 minutos, desde aquí se debe comenzar a tomar el tiempo para las
demás muestras.
Se toma una muestra basal y a los 30, 60, 90 y 120 minutos post ingesta de glucosa oral en
agua.
Cantidad de azúcar a ingerir:
Adultos: 75 g en 300 mL de agua.
Niños: 1.75 g por Kg de peso (máximo 75 g)
Rotular cada tubo con el nombre y dos apellidos del paciente indicar en cada uno claramente el
tiempo al que corresponde.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 5 tubos con 8 mL de sangre cada uno.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar a temperatura ambiente,


tapados, en posición vertical, en un recipiente y dentro de un contenedor sólido a prueba de
derrames.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 30 minutos desde la toma de cada muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 5 a 10 días hábiles desde su llegada al laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: La hemólisis interfiere en el ensayo.

OBSERVACIONES: La solicitud de examen debe ser firmada por un médico endocrinólogo.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 134 de 292

PROLACTINA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La deficiencia de prolactina tiene importancia clínica en


test adicionales de función hipofisiaria en pacientes ya diagnosticados de enfermedad
hipofisiaria. Valores aumentados de prolactina pueden observarse en pacientes que presentan
alteraciones en la fertilidad como anovulacion con o sin irregularidades menstruales, amenorrea
y galactorrea. El exceso de prolactina en varones podría provocar oligoespermia, impotencia o
ambas.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos:


Hombres : 3.46 a 19.40 ng/mL
Mujeres : 5.18 a 26.53 ng/mL.

MÉTODO: Inmunoensayo de Micropartículas Quimioluminiscentes

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. La prolactina se


encuentra elevada en pacientes con tratamiento con estrógeno, antidepresivos triciclitos,
fenotiacianas, haloperidol, metildopa, butirofenonas cimetidina, metoclopramida, reserpina, y en
pacientes con hipotiroidismo primario. La secreción de prolactina es episódica y se incrementa
con el estrés. La Prolactina puede existir en formas estructurales alternativas (macroprolactinas)
las cuales pueden presentar niveles variables de actividad fisiológica de la Prolactina. La
presencia de anticuerpos heterófilos puede interferir en la determinación.

OBSERVACIONES: La solicitud de examen debe ser firmada por un médico endocrinólogo.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 135 de 292

PROLACTINA, POOL DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La deficiencia de prolactina tiene importancia clínica en


test adicionales de función hipofisiaria en pacientes ya diagnosticados de enfermedad
hipofisiaria. Valores aumentados de prolactina pueden observarse en pacientes que presentan
alteraciones en la fertilidad como anovulacion con o sin irregularidades menstruales, amenorrea
y galactorrea. El exceso de prolactina en varones podría provocar oligoespermia, impotencia o
ambas.

RANGOS DE REFERENCIA:

MÉTODO: Inmunoensayo de Micropartículas Quimioluminiscente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Tomar una muestra basal y otra


a los 60 minutos, evitar hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. La prolactina se encuentra


elevada en pacientes con tratamiento con estrógeno, antidepresivos tricíclicos, fenotiacianos,
haloperidol, metildopa, butirofenonas cimetidina, metoclopramida, reserpina, y en pacientes con
hipotiroidismo primario. La secreción de prolactina es episódica y se incrementa con el estrés.
La prolactina puede existir en formas estructurales alternativas (Macroprolactinas) las cuales
pueden presentar niveles variables de actividad fisiológica. La presencia de Anticuerpos
Heterófilos puede interferir en la determinación.

OBSERVACIONES: La solicitud de examen debe ser firmada por un médico endocrinólogo.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 136 de 292

TEST DEL SUDOR

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Este examen se realiza para la pesquisa de Fibrosis


Quística. Enfermedad caracterizada por una alteración en los canales CFTR (Regulador de la
conductancia de transmembrana de la Fibrosis Quística) de la membrana de gándulas
exocrinas, como por ejemplo las gándulas sudoríparas. Esto implica que el cloruro, que sale en
exceso de la célula al producirse el sudor, no retorne por dichos canales al interior de la célula,
lo que llevará al sodio a salir por gradiente electroquímico, generando un sudor muy salino.

RANGOS DE REFERENCIA:
Paciente pediátrico: ≤ 49 mmol NaCl/L.

MÉTODO: Iontoforesis y Conductividad.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE:
• El paciente no debe presentar fiebre, vómitos o diarrea 24 horas antes de realizar el
examen.
• Debe consumir líquidos (jugo, leche, agua, etc) en forma normal el día del examen.
• No debe consumir alimentos salados, como papitas fritas, ramitas u otra colación
salada, etc, antes y durante el examen.
• No debe consumir bebidas gaseosas previo al examen.
• No aplicar cremas o polvos talco en brazos y piernas el día del examen.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Antes de realizar el test de


sudor, es necesario consultar si el paciente ha presentado vómitos, diarrea o fiebre dentro de
las últimas 24 horas, de ser así, el test no se debe realizar y el paciente tiene que volver a ser
citado.
Para realizar la inducción del sudor, se debe descubrir el brazo del paciente y limpiar la piel del
antebrazo en el sitio seleccionado (sin heridas, fisuras, ni signos de inflamación en la piel), esto
con el fin de eliminar impurezas, material graso y células muertas sueltas, minimizando de esta
forma, la impedancia eléctrica de la piel. Realizar lo anterior de la siguiente forma:
• Frotar vigorosamente el área usando un algodón con alcohol, luego limpiar nuevamente
el área con abundante agua desionizada.
• Dejar humedecida el área donde se va a conectar el disco de pilocarpina, esto asegura
el contacto uniforme sobre el área y reduce la posibilidad de una quemadura.

TIPO DE MUESTRA: Sudor.

TIPO DE TUBO: No aplica

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 10 µL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: No aplica.

TIEMPO DE TRANSPORTE: No aplica.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: El resultado se informa inmediatamente al


paciente una vez realizado el procedimiento.

LIMITACIONES: Pacientes con fiebre, vómitos o diarrea dentro de las 24 horas previo al
examen. No se debe realizar el examen a pacientes conectados a oxígeno.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 137 de 292

SECCIÓN

ESPECIALIDADES

ÁREA
INMUNOLOGÍA
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 138 de 292

ACIDO VALPROICO, NIVELES DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Droga utilizada como anticonvulsivo de amplio espectro,


usado solo o en combinación con otros fármacos, para el tratamiento de crisis de ausencias. La
detección de niveles es utilizada para el control y monitoreo del tratamiento de pacientes
epilépticos.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos: 50 a 100 ug/mL.

MÉTODO: Inmunoanálisis turbidimétrico potenciado con microparticulas homogéneas.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Tomar la muestra entre 0 y 30


minutos antes de la dosis. Indicar en la orden hora de la última dosis de Ácido Valproico u otro
medicamento. En intoxicaciones la toma de muestra es independiente del horario y la dosis.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 139 de 292

ADENOSINDEAMINASA (ADA)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La Adenosindeaminasa (ADA) es un marcador de


actividad inmunitaria de los linfocitos T, sus niveles dependen tanto de las características del
agente etiológico como del terreno inmunitario del paciente. Niveles elevados de ADA se
observan en liquido pleural de pacientes con pleuresía tuberculosa, también en pacientes con
derrames neoplásicos y paraneumonías, en liquido cefalorraquídeo valores elevados son
asociados con meningitis tuberculosa, niveles altos en líquido ascítico se asocia con TBC
peritoneal.

RANGOS DE REFERENCIA:
Suero 13.7 a 20.7 U/L.
Líquido Pleural > 80 U/L indicador de TBC.
Líquido Ascítico > 35 U/L sospecha de TBC.
LCR > 7.0 U/L sospecha de Meningitis Tuberculosa.

MÉTODO: Guisti.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba (sangre).

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis de la muestra


de sangre.

TIPO DE MUESTRA:
Sangre , Líquido Pleural, Líquido Ascítico, LCR.

TIPO DE TUBO:
Sangre : Tubo tapa roja (sin aditivos).
Líquido Pleural : Tubo tapa roja (sin aditivos), Tubo tapa lila.
Líquido Ascítico : Tubo tapa roja (sin aditivos).
LCR : Tubo tapa roja (sin aditivos).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL. a 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 3 días hábiles.

LIMITACIONES: Muestras purulentas, con hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 140 de 292

ANTICUERPOS ANTI CARDIOLIPINAS IgG – IgM

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Los anticuerpos anticardiolipinas (aCL) son anticuerpos


del tipo IgG, IgM dirigidos contra fosfolípidos cargados negativamente, se encuentran presente
en la mayoría de los pacientes con LES o desórdenes asociados, sin embargo pueden estar
presentes también en pacientes con otras enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide,
síndrome de Sjögren's, colitis ulcerativa etc.) y una variedad de otros desórdenes como
enfermedades malignas, infecciones agudas, infartos cerebrales múltiples y trombosis venosa
profunda).

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.


Negativo : Menor de 20 GPL o MPL
Positivo moderado : 20 a 80 GPL o MPL
Positivo alto : Mayor de 80 GPL o MPL

MÉTODO: Elisa.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin aditivos).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL. a 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 10 días hábiles

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia, ictericia y contaminación bacteriana invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 141 de 292

ANTICUERPOS ANTI CITOPLASMA DE NEUTRÓFILOS (ANCA)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La detección de anticuerpos anti-citoplasma de


neutrófilos (ANCA) ha puesto una nueva herramienta biológica que sirve en el diagnóstico de
las Vasculitis primarias, Granulomatosis de Weneger, Poliarteritis Microscópica y
Glomerulonefritis Necrotizante o Crecente. Se describieron por primera vez en 1982
observándose diferentes patrones de fluorescencia en granulocitos.
El patrón perinuclear p-ANCA se encuentra en pacientes con vasculitis y glomerulonefritis, estos
autoanticuerpos son dirigidos contra varios antígenos presentes en los gránulos azurófilos de
los neutrófilos, siendo su antígeno blanco principal la Mieloperoxidasa (MPO)
El patrón citoplasmático c-ANCA se debe a anticuerpos que reconocen a una proteína de
ubicación lisosomal llamada Proteinasa 3. Se piensa que los c-ANCA participan en el
mecanismo de la injuria, Granulomatosis de Weneger.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO: Inmunifluorescencia indirecta (IFI).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis y de la muestra

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin aditivos).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL a 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 días hábiles.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 142 de 292

ANTICUERPOS ANTI DNA (aDNA)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Los anticuerpos anti-DNA nativo o de doble cadena son
el marcador de mayor especificidad (90%) para LES, pero están presentes solo en 50 - 60 % de
los casos, también es posible encontrarlos en pacientes con Esclerosis Sistémica y Artritis
Reumatioídea. Se describieron en 1957 y su importancia pronto se hizo evidente al demostrar
por radioinmunoprecipitación, que sufrían fluctuaciones con la actividad de la enfermedad.
Es el marcador más poderoso en el ámbito de las enfermedades del tejido conectivo (ETC), ya
que muy raras veces es positivo en otras enfermedades. La detección se realiza mediante la
utilización como sustrato de Critidia luciliae, el cual es un protozoo hemoflagelado que
presenta en su estructura un organelo denominado kinetoplasto el cual es rico en DNA circular,
siendo éste un excelente sustrato para la detección de anticuerpos anti-DNA.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO: Inmunifluorescencia indirecta (IFI).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin aditivos).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL. a 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 días hábiles.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 143 de 292

ANTICUERPOS ANTI CENTRÓMERO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Los anticuerpos anticentrómeros son una variedad de


Anticuerpos Antinucleares. La detección de este autoanticuerpo es esencial en el diagnostico
del Síndrome de CREST. CREST corresponde a un acrónimo para las características clínicas
que se observan en un paciente con esta enfermedad: la “C” representa calcinosis, “R”
representa el fenómeno de Raynaud, la “E” representa la falta de motilidad esofágica, S”
representa la esclerodactilia, finalmente, la letra “T” es para telangiectasia,

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO: Inmunofluorescencia indirecta (IFI).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin aditivos).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL a 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 días hábiles.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 144 de 292

ANTICUERPOS ANTI ENA (Extractable Nuclear Antigens)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Cada vez es más necesario conocer la especificidad


antigénica de los autoanticuerpos, ya que muchos de ellos son marcadores inmunológicos
específicos de algunas enfermedades, tales como: Lupus Eritematoso Sistémico, Síndrome de
Sjögren`s, Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo y Artritis Reumatoidea, por esta razón la
identificación del antígeno o macromolécula especifica contra los cuales están dirigidos los
anticuerpos antinucleares.
Para la detección de estos autoanticuerpos específicos (ENA), se utiliza la técnica de ELISA, la
cual pesquisa autoanticuerpos contra los siguientes antígenos:
SS-A/Ro.
SS-B/La.
Sm.
RNP.
Scl-70.
Jo-1.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO: Elisa.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis y de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin aditivos).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL a 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 días hábiles.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 145 de 292

ANTICUERPOS ANTI ENDOMISIO (EMA)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Son autoanticuerpos marcadores que ayudan en el


diagnóstico de la enfermedad Celiaca, la cual afecta al intestino delgado y además se presenta
con la variante en piel denominada Dermatitis Herpetiformis. La Enfermedad Celiaca se produce
por una intolerancia intestinal al gluten (proteína del trigo) la cual se traduce en un trastorno
funcional que alteran la absorción de alimentos y nutrientes.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO: Inmunifluorescencia indirecta (IFI).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis y de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin aditivos).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL a 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 días hábiles.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 146 de 292

ANTICUERPOS ANTIESTREPTOLISINA O (ASO)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La detección de anticuerpos anti-estreptolisina O se


utiliza para el diagnostico de infección post Estreptococos-beta-hemolíticos de los grupos A, C,
G. Los niveles máximos alcanzados son entre tres a cinco semanas post infección y se puede
asociar con fiebre reumática

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo: < 200 UI/mL.

MÉTODO: Aglutinación por látex.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin aditivos).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL a 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 3 días hábiles.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 147 de 292

ANTICUERPOS ANTI MITOCONDRIAS (AMA)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Anticuerpos antimitocondriales (AMA) están


frecuentemente presentes en altos títulos en casos de Cirrosis Biliar Primaria.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO: Inmunifluorescencia indirecta (IFI).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis y de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin aditivos).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL a 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 días hábiles.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 148 de 292

ANTICUERPOS ANTI MUSCULO LISO (ASMA)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Los Anticuerpos Anti-Músculo liso (ASMA) son


encontrados en altos títulos, en un 70 % de pacientes con Hepatitis Crónica Activa.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO: Inmunifluorescencia indirecta (IFI).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin aditivos).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL a 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 días hábiles.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 149 de 292

ANTICUERPOS ANTI NUCLEARES (ANA)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La detección de Anticuerpos Antinucleares es esencial


en el diagnostico de diferentes enfermedades autoinmunes como: Lupus Eritematosos
Sistémico, Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo, Síndrome de Sjögren.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO: Inmuno Fluorescencia Indirecta (IFI)

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisi de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 a 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 días hábiles.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 150 de 292

ANTICUERPOS IgG ANTI CITOMEGALOVIRUS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La infección por Citomegalovirus (CMV) es generalizada


y habitualmente asintomático; sin embargo, el virus puede permanecer en el organismo en
forma de infección latente o crónica. Las infecciones por CMV pueden clasificarse de la
siguiente manera: Congénitas o adquiridas antes de nacimiento, Peri natales adquiridas durante
el nacimiento, Postnatales adquiridas después del nacimiento. En pacientes inmunodeprimidos,
las infecciones por CMV son frecuentes y pueden poner en peligro su vida. La determinación de
anticuerpos anti IgG contra CMV pueden facilitar el diagnostico por infección con CMV y
también la prevención de la infección por CMV adquirida por transfusión.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo


Negativo : ≤ 0.90 Índice.
Dudoso : 0.91 a 1.09 Índice
Positivo : ≥ 1.10 Índice

MÉTODO: Elisa.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis y de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin aditivos).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL a 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 8 días hábiles.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia, ictericia y contaminación bacteriana invalidan la prueba.


Las muestras de pacientes con anticuerpos antinucleares positivos pueden producir resultados
falsos positivos. Resultados positivos en pruebas de IgG anti CMV en neonatos debe
interpretarse con precaución, ya que anticuerpos maternos pueden persistir hasta 6 meses.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 151 de 292

ANTICUERPOS IgM ANTI CITOMEGALOVIRUS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La infección por Citomegalovirus (CMV) es generalizada


y habitualmente asintomático; sin embargo, el virus puede permanecer en el organismo en
forma de infección latente o crónica. La producción de anticuerpos anti IgM contra CMV ocurre
durante las 2 a 3 primeras semanas después de la infección y la presencia de estos es solo
transitoria en la mayoría de los pacientes. De esta forma la detección de estos Anticuerpos IgM
anti CMV ayuda a discriminar entre infección primaria e infecciones recurrentes.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo


Negativo : ≤ 0.90 Índice.
Dudoso : 0.91 a 1.09 Índice.
Positivo : ≥ 1.10 Índice.

MÉTODO: Elisa.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis y de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin aditivos).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL a 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 8 días hábiles.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia, ictericia y contaminación bacteriana invalidan la prueba.


La alta afinidad de anticuerpos anti IgG por CMV presente en la muestra puede unirse
preferentemente a antígenos de CMV dando como resultado falso negativo para anticuerpos
anti IgM contra CMV. También la presencia de Factor Reumatoideo (+) puede causar resultados
falsos positivos para anticuerpos anti IgM contra CMV.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 152 de 292

ANTICUERPOS IgG ANTI Toxoplasma gondii

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado


capaz de infectar la mayoría de los mamíferos, incluyendo a los humanos, El parásito es
transmitido a través de carne insuficientemente cocida, La infección puede tener diferentes
formas de manifestación usualmente con una clínica inaparente y una infección latente que
persiste de por vida . Los síntomas clínicos son similares a mononucleosis infecciosa, con
linfoadenopatía, fiebre, dolor de cabeza y a veces pneumonia y miocarditis.
La detección de anticuerpos IgG anti- Toxoplasma gondii es usado para evaluar
serológicamente evidencias de infecciones previas con Toxoplasma gondii

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo


Negativo : ≤ 0.90 Índice.
Dudoso : 0.91 a 1.09 Índice.
Positivo : ≥ 1.10 Índice.

MÉTODO: Elisa.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin aditivos).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL a 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 8 días hábiles.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia, ictericia y contaminación bacteriana invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 153 de 292

ANTICUERPOS IgM ANTI Toxoplasma gondii

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado


capaz de infectar la mayoría de los mamíferos, incluyendo a los humanos, El parásito es
transmitido a través de carne insuficientemente cocida. La infección puede tener diferentes
formas de manifestación usualmente con una clínica inaparente y una infección latente que
persiste de por vida. Los síntomas clínicos son similares a mononucleosis infecciosa, con
linfoadenopatía, fiebre, dolor de cabeza y a veces neumonía y miocarditis.
Anticuerpos de clase IgM anti-Toxoplasma gondii aparecen durante la primera semana de una
infección primaria y existen solo en forma transitoria en la mayoría de los pacientes. La
detección serológica de anticuerpos IgM anti- Toxoplasma gondii ayuda a identificar pacientes
con infección adquirida recientemente.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.


Negativo : ≤ 0.90 Índice.
Dudoso : 0.91 a 1.09 Índice.
Positivo : ≥ 1.10 Índice.

MÉTODO: Elisa.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin aditivos).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL. a 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 8 días hábiles.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia, ictericia y contaminación bacteriana invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 154 de 292

CARBAMAZEPINA, NIVELES DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Droga utilizada como antiepiléptico y para el tratamiento


de la neuralgia del trigémino, la detección de niveles es utilizada para el control y monitoreo del
tratamiento de pacientes epilépticos.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos: 4 a 12 µg/ml.

MÉTODO: Enzimo-inmunoensayo por competición.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Tomar la muestra entre 0 y 30


minutos antes de la dosis. Indicar en la orden la hora de la última dosis de Carbamazepina o de
otros medicamentos. En intoxicaciones la toma de muestra es independiente del horario y la
dosis.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 155 de 292

CRIOGLOBULINAS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La Crioglobulina es una proteína que precipita a


temperaturas inferiores a la corporal; su precipitación es máxima a 4°C. Su presencia puede
estar asociada con enfermedades inmunoproliferativas (mieloma múltiple tipo IgG,
macroglobulinemia de Waldeström, leucemia linfática crónica, linfoma).

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo: (Ausencia de Crioglobulinas).

MÉTODO: Precipitación en frío.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La sangre debe ser extraída con


una jeringa cuya temperatura sea 37ºC, el tubo donde se coloque la sangre debe estar a 37ºC y
el transporte del mismo debe ser en agua a 37ºC.

TIPO DE MUESTRA: Sangre extraída y mantenida a 37°.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin aditivos).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Transportar en contenedor con agua a 37 °C, evite que la


tapa del tubo quede sumergida en el agua.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 30 minutos desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 10 días.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e incumplimiento de los requisitos de transporte invalidan


la prueba.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 156 de 292

DIGOXINA, NIVELES DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La Digoxina es un potente glicósido cardiaco


ampliamente utilizado. La detección de niveles es utilizada para el control y monitoreo del
tratamiento de pacientes que sufren de falla congestiva y pacientes con arritmias cardiacas.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos: 0.8 a 2.0 ng/ml.

MÉTODO: Inmunoanálisis turbidimétrico potenciado con micropartículas homogéneas.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Tomar la muestra entre 0 y 30


minutos antes de la dosis. Indicar en la orden hora de la última dosis de Digoxina o de otro
medicamento. En intoxicaciones la toma de muestra es independiente del horario y la dosis.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 157 de 292

ELECTROFORESIS DE PROTEINAS EN SANGRE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La electroforesis de proteínas es útil en el diagnóstico de


trastornos paraproteínicos como mieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldestrom, también
se puede detectar con este examen una marcada disminución en las concentraciones de
gammaglobulinas y de albúmina.

RANGOS DE REFERENCIA:
Albúmina : 3.0 a 5.0 g/dL
Alfa-1 : 0.2 a 0.6 g/dL
Alfa-2 : 0.5 a 1.1 g/dL
Beta : 0.6 a 1.2 g/dL
Gamma : 1.0 a 2.0 g/dL
Total : 6.7 a 8.8 g/dL

MÉTODO: Electroforesis sobre acetato de celulosa.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin aditivos).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL a 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 10 días hábiles

LIMITACIONES: Muestras con hemólisis interfieren con la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 158 de 292

ELECTROFORESIS DE PROTEINAS EN ORINA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La electroforesis de proteínas en orina es útil en el


diagnostico de trastornos paraproteínicos como mieloma múltiple y macroglobulinemia de
Waldestrom.

RANGOS DE REFERENCIA: No se debe detectar presencia de proteínas en orina.


Albúmina : 0.0 g/L.
Alfa-1 : 0.0 g/L.
Alfa-2 : 0.0 g/L.
Beta : 0.0 g/L.
Gamma : 0.0 g/L.
Índice : 0.0 g/L.

MÉTODO: Electroforesis sobre acetato de celulosa.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Recolectar orina de 24 horas (ver instrucciones para Ácido


Úrico de 24 horas).

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Revisar la correcta recolección


de la orina. Verificar la correcta rotulación de los envases que la contiene. Si la medición del
volumen de orina se realiza en el servicio, la diuresis debe indicarse en la orden o en el envase
de recolección.

TIPO DE MUESTRA: Orina.

TIPO DE TUBO: Contenedor limpio y seco.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 20 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde el término de la recolección de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 10 días hábiles.

LIMITACIONES: 20 ml de orina es necesario para su procesamiento ya que previo a la corrida


electroforética es necesario concentrar la orina dependiendo de la concentración de proteínas
presentes en la muestra.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 159 de 292

FACTOR REUMATOIDEO (FR)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: El Factor Reumatoideo es un auto anticuerpo contra la


inmunoglobulina G humana (IgG), comúnmente presente en altas concentraciones en muestras
de pacientes con Artritis. La medición de Factor Reumatoideo es muy útil en el diagnostico, y
evaluación de terapia de enfermedades como Artritis Reumatoidea, Lupus Eritematoso
Sistémico, Síndrome de Sjögren´s, Crioglobulinemia.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo: < 8.0 UI/mL.

MÉTODO: Aglutinación por látex.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis de la muestra

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin aditivos).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL a 8 mL

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 3 días hábiles.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 160 de 292

FENITOINA, NIVELES DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Droga utilizada para el control y monitoreo del


tratamiento de pacientes epilépticos.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos: 10 a 20 ug/mL.

MÉTODO: Enzimo-inmunoensayo por competición.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Tomar la muestra entre 0 y 30


minutos antes de la dosis. Indicar en la orden hora de la última dosis de Fenitoina o de otros
medicamentos. En intoxicaciones la toma de muestra es independiente del horario y la dosis.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 161 de 292

FENOBARBITAL, NIVELES DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Droga utilizada para el control y monitoreo del


tratamiento de pacientes epilépticos (Ataques y convulsiones generalizadas).

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos: 15 a 40 ug/mL.

MÉTODO: Enzimo-inmunoensayo por competición.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Tomar la muestra entre 0 y 30


minutos antes de la dosis. Indicar en la orden hora de la última dosis de Fenobarbital o de otros
medicamentos. En intoxicaciones la toma de muestra es independiente del horario y la dosis.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Tubo tapa verde (anticoagulante Heparina de Litio), lleno hasta la marca para los servicios de
UPC, Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UPC, Diálisis y transplante
renal adulto y pediátrico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 162 de 292

SECCIÓN

ESPECIALIDADES

EXÁMENES
DERIVADOS
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 163 de 292

ADRENOCORTICOTROPINA (ACTH)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La determinación de ACTH se utiliza en el diagnóstico


diferencial de la insuficiencia e hipersecreción suprarrenal. En la enfermedad de Addison
(insuficiencia suprarrenal primaria) se encuentran niveles típicamente elevados, mientras que
cuando la insuficiencia es secundaria a una disfunción pituitaria se esperan niveles bajos. En la
enfermedad de Cushing, tumores ectópicos productores de ACTH, atrofia adrenal, adenoma o
carcinoma adrenal, hiperplasia suprarrenal congénita y estrés las concentraciones se
encuentran aumentadas.

RANGOS DE REFERENCIA: 10 – 60 pg/mL

MÉTODO: Inmunoensayo Quimioluminescente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno. El paciente debe tener media hora de


reposo previo a la toma de la muestra.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Por el pronunciado ritmo


circadiano se requiere tomar la muestra con media hora de reposo previo y antes de las 10 AM.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa lila (anticoagulante EDTA) mantenido a 4°C (refrigeración).

CANTIDAD NECESARIA: 4 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a 4ªC (refrigerados).

TIEMPO DE TRANSPORTE: La muestra debe ser enviada de inmediato al laboratorio.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: Las muestras deben ser tomadas en hielo, centrifugarse inmediatamente y ser
enviadas al laboratorio de derivación rápidamente, en lo posible congeladas.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo y/o carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 164 de 292

ALDOSTERONA EN SUERO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Estudio de hiperaldosteronismo y función suprarrenal,


estudio de hipertensión arterial.

RANGOS DE REFERENCIA:
Adultos: en posición sentado por 15 minutos, se obtienen valores basales de: 2.5 – 16 ng/dL

MÉTODO: RIA.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas. Debe permanecer sentado 15 minutos


antes de la toma de muestra.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: El paciente debe reposar 15


minutos en posición sentado antes de tomarse la muestra, con excepción de indicación médica
en cuyo caso se debe indicar en la orden “aldosterona post cualquier indicación”. La muestra se
debe tomar antes de las 10 AM.
Se debe especificar la hora de toma de muestra, la posición del paciente en el momento de la
toma de muestra y si la dieta es hipo, normo o hipersódica en el formulario de solicitud de
exámenes de laboratorio.
En caso de Test postural (2 muestras), se toma Aldosterona basal. Después de un mínimo de 2
horas con el paciente caminando o como lo indique el médico, se toma la segunda muestra. El
paciente debe permanecer en ayunas y sin fumar durante ese tiempo.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: No se indica.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo y/o carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 165 de 292

ANDROSTENEDIONA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La medición de Androstenediona es útil en el


diagnóstico y tratamiento de la hiperplasia suprarrenal congénita, virilización femenina,
hirsutismo, ovario poliquístico y síndrome de Stein-Leventhal.

RANGOS DE REFERENCIA:
Edad Mujeres Hombres
(años) (ng/mL) (ng/mL)

7-9 < 0.9 < 0.8


10 - 11 < 3.0 < 1.3
12 - 13 0.4 - 3.4 < 1.6
14 - 15 0.7 - 4.3 0.4 - 2.9
16 - 17 0.9 - 4.1 1.1 - 3.1
18 - 40 0.5 - 4.3 0.9 - 2.9
Mayores a 40 0.4 - 2.7 0.8 - 2.2
Estado Tanner Mujeres Hombres

1 < 1.6 < 0.9


2 < 2.2 < 1.4
3 0.6 - 4.4 < 2.6
4-5 0.9 - 3.8 1.0 - 3.0

MÉTODO: Inmunoensayo Enzimático Quimioluminiscente Competitivo.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Se prefiere obtener muestra


matinal, hasta las 11 horas. Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 a 10 días hábiles desde su llegada al laboratorio


de derivación.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 166 de 292

LIMITACIONES: No utilizar muestras muy hemolizadas o lipémicas.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo y/o carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 167 de 292

ANTICUERPO ANTICÉLULAS β (ICA), ANTICUERPOS ANTIDESCARBOXILASA DEL


ÁCIDO GLUTÁMICO (GAD), ANTICUERPO ANTIINSULINA (IAA)
ANTITIROSINFOSFATASA (IA2)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Los “Marcadores Inmunológicos en diabetes (ICA, GAD,


IAA e IA2) permiten determinar el riesgo de Diabetes en parientes de individuos diabéticos.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo en individuos sanos.

MÉTODO: ELISA.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 a 10 días hábiles desde su llegada al laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: No utilizar muestras muy hemolizadas.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 168 de 292

ANTICUERPOS ANTIPEROXIDASA TIROIDEA, CUANTITATIVOS ANTI TPO,


ANTICUERPOS ANTIMICROSOMALES

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Pesquisa y seguimiento de pacientes con enfermedad


tiroidea autoinmune, tiroiditis de Hashimoto, mixedema primario y enfermedad de Graves
principalmente, y con hipotiroidismo sub clínico.

RANGOS DE REFERENCIA: Población adulta sana: hasta 5.61 UI/mL.

MÉTODO: Enzimoinmunoensayo de micropartículas.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere preparación especial.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


especiales.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 a 10 días hábiles desde su llegada al laboratorio.


(Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica).

LIMITACIONES: No se indica.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 169 de 292

DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE ANTICUERPOS ANTI-RECEPTOR DE TSH (TRAb)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Confirmación de diagnóstico de Enfermedad de Grave,


para el control de su tratamiento y como indicador de respuesta al mismo.

RANGOS DE REFERENCIA:
Positivo: > 1.5 UI/L
Indeterminado: 1 a 1.5 UI/L
Negativo: < 1 UI/L

MÉTODO: Kit Dynotest Trak human, BRAHMS Diagnóstica.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Sin instrucciones específicas.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un contenedor o gradilla, a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: menos de 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: No tiene.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo y carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 170 de 292

ANTICUERPOS ANTI-TIROGLOBULINA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Pesquisa y seguimiento de pacientes con enfermedad


tiroidea autoinmune: tiroiditis de Hashimoto, mixedema primario y enfermedad de Graves
principalmente.

RANGOS DE REFERENCIA: Población adulta sana: 0 - 4.11 UI/mL.

MÉTODO: Enzimoinmunoensayo de micropartículas.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere preparación especial.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


especiales.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante)

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 a 10 días hábiles desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: Estos anticuerpos pueden ser detectados en pacientes con otras


enfermedades autoinmunes: artritis reumatoidea, anemia perniciosa y diabetes.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 171 de 292

ANTÍGENO CA-125

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Los valores elevados del CA-125 se asocian al


carcinoma de ovario. La incidencia de CA-125 elevado varía de < 50% de los pacientes en
estadio I a >90 % en pacientes con estadio III y IV.
El carcinoma epitelial de ovario es una de las enfermedades que tiende en si misma a tener una
detección temprana por marcadores séricos. La medición de CA-125 antes y después de una
cirugía citorreductiva por cáncer de ovario predeciría la probabilidad que el paciente tenga
enfermedad residual.

RANGOS DE REFERENCIA: 0 - 40 U/mL

MÉTODO: Inmunoensayo enzimático quimioluminiscente en fase sólida.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


específicas.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 2 – 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un contenedor o gradilla, a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 – 10 días hábiles desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: Se debe interpretar con precaución los resultados de muestras hemolizadas.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico oncólogo y/o carta convenio visada por la
Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 172 de 292

ANTÍGENO CARCINO EMBRIONARIO (CEA)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: El CEA es un marcador tumoral asociado a cánceres del


tracto digestivo, mamario, pulmón, prostático, pancreático, y carcinoma ovárico. Es de gran
ayuda en el monitoreo de pacientes con cáncer diagnosticado. Una evaluación persistente de
los niveles circulantes siguiendo el tratamiento, indica fuertemente metástasis oculta o
enfermedad residual. Un valor en elevación puede estar asociado con enfermedad maligna
progresiva o con pobre respuesta al tratamiento. Un valor en declinación es generalmente
indicador de un pronóstico favorable y una respuesta a tratamiento.

RANGO DE REFERENCIA: Fumadores: ≤ 5.0 ng/ml


No fumadores: ≤ 2.5 ng/ml

MÉTODO: Inmunoensayo Enzimático de Micropartículas.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere preparación especial.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


especiales.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 a 10 días hábiles desde su llegada al laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: Valores discretamente elevados se pueden encontrar en fumadores y en


enfermedades no malignas. Los anticuerpos anti- ratón pueden dar valores falsamente elevados
o disminuidos.
El CEA no debe usarse como método screening de cáncer.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico oncólogo y/o carta convenio visada por la
Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 173 de 292

ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO FRACCIÓN LIBRE (PSA LIBRE)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Screening y diagnóstico de cáncer de próstata.

RANGOS DE REFERENCIA: Este examen se interpreta como una razón PSA libre/PSA total.
Un PSA total ≥ 4 ng/mL asociado con una razón PSA libre/PSA total < 22% se relaciona con
una mayor probabilidad de patología maligna de la próstata.

MÉTODO: Inmunoensayo Enzimático de Micropartículas.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Se recomienda abstinencia sexual de 48 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


especiales.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 a 10 días hábiles desde su llegada al laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: Se sugiere tomar la muestra antes de la realización del tacto rectal, puesto
que este procedimiento eleva los niveles de PSA.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico oncólogo u urólogo y/o carta convenio
visada por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 174 de 292

ANTITROMBINA III, ANTIGÉNICA Y FUNCIONAL

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Se encuentra elevada en estados inflamatorios,


hiperglobulinemia y tratamientos con anticoagulantes cumarínicos. Se encuentra disminuida en
déficit congénito, heparinoterapia, cirrosis, insuficiencia hepática crónica, neoplasias hepáticas,
coagulación intravascular diseminada, embolismo pulmonar, síndrome nefrótico, infarto agudo
del miocardio, etc.
En estudio de hipercoagulabilidad, no se recomienda hacer este examen en forma aislada, sino
que en conjunto con otros exámenes: Proteína C, Proteína S, Resistencia a la Proteína C
activada, homocisteína, etc.

RANGOS DE REFERENCIA:
Funcional: > 70%

MÉTODO:
Antigénica: Elisa.
Funcional: Cromogénico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas o desayuno liviano.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: El paciente no debe estar en


tratamiento con heparina. La muestra se debe enviar inmediatamente al laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa celeste (anticoagulante Citrato de sodio 3.2%).

CANTIDAD NECESARIA: Mínimo 4-5 mL o lleno hasta la marca.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 – 10 días desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: Este examen se debe realizar sin tratamiento anticoagulante con heparina,
puesto que ésta interfiere en el ensayo.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico hematólogo y carta convenio visada por
la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 175 de 292

CICLOSPORINA, NIVELES DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Aún cuando se ha demostrado que tiene utilidad para
impedir el rechazo de nuevos órganos transplantados, se han señalado efectos adversos como
nefrotoxicidad y hepatotoxicidad en relación a niveles elevados. Además la absorción y
metabolismo son muy variables de un paciente a otro por lo que la dosis debe ser
individualizada y supervisada.

RANGOS DE REFERENCIA: No se han establecido aún niveles terapéuticos de Ciclosporina


en pacientes con transplante de riñón, corazón e hígado. La droga puede producir diferentes
niveles en la sangre y por lo tanto en la interpretación de los resultados y el ajuste de la dosis se
debe considerar el período posterior al transplante, otros medicamentos administrados y la
información clínica relativa al paciente.

MÉTODO: Enzimoinmuno ensayo homogeneo.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: La muestra debe tomarse justo antes de la dosis del


medicamento. De preferencia tomar el medicamento siempre con el mismo líquido y en un
envase que no sea plástico.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La muestra debe tomarse justo


antes de la dosis del medicamento. Indicar en la orden la hora de toma de muestra, fecha de
nacimiento del paciente, dosis diaria (mg), última dosis (hora y mg.)

TIPO DE MUESTRA: Sangre total

TIPO DE TUBO: Tubo tapa lila (con anticoagulante EDTA).

CANTIDAD NECESARIA: 4 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE LOS RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al


Laboratorio de derivación.

LIMITACIONES: Fármacos que aumentan sus niveles: Ketoconasol, eritromicina, nicardipina,


diltiazen, metiltestosterona y anticonceptivos orales. Fármacos que disminuyen sus niveles:
rifampicina, fenitoina, fenobarbital, trimetoprin con sulfametoxazol por vía intravenosa y
carbamazepina.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen se encuentra disponible para pacientes transplantados.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 176 de 292

CICLOSPORINA 120 MINUTOS POST

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Aún cuando se ha demostrado que tiene utilidad para
impedir el rechazo de nuevos órganos transplantados, se han señalado efectos adversos,
como: nefrotoxicidad y hepatotoxicidad en relación a niveles elevados. Además la absorción y
metabolismo son muy variables de un paciente a otro, por lo que la dosis debe ser
individualizada y supervisada.

RANGOS DE REFERENCIA: No se han establecido aún niveles terapéuticos de ciclosporina en


pacientes con transplante de riñón, corazón e hígado. La droga puede producir diferentes
niveles en la sangre y por lo tanto en la interpretación de los resultados y el ajuste de la dosis,
se debe considerar el período posterior al transplante, otros medicamentos administrados y la
información clínica relativa al paciente.

MÉTODO: Enzimoinmunoensayo homogéneo.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: De preferencia tomar el medicamento siempre con el mismo


líquido y en un envase que no sea plástico.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Tomar la muestra 2 horas post


dosis del medicamento. Indicar en la orden la hora de toma de muestra, edad del paciente,
dosis diaria (mg.), última dosis (hora y mg.).

TIPO DE MUESTRA: Sangre total.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa lila (anticoagulante EDTA).

CANTIDAD NECESARIA: 4 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: Fármacos que aumentan sus niveles: ketoconasol, eritromicina, nicardipina,


diltiazem, metiltestosterona y anticonceptivos orales. Fármacos que disminuyen sus niveles:
rifampicina, fenitoína, fenobarbital, trimetoprim con sulfametoxazol por vía intravenosa, y
carbamazepina.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen se encuentra disponible para pacientes transplantados.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 177 de 292

CITOMEGALOVIRUS ANTÍGENO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de antígenos de Citomegalovirus en muestras


de sangre.

RANGOS DE REFERENCIA:
Negativo: Sin núcleos fluorescentes en 400.000 células examinadas.

Positivo: 2 o más núcleos fluorescentes en 400.000 células examinadas.

MÉTODO: Inmunofluorescencia indirecta.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere instrucciones especiales.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Las muestras, si se mantienen a


temperatura ambiente, deben enviarse al Laboratorio antes de 2 horas desde la toma de la
muestra y hasta 6 horas si se mantienen a 4 ºC.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa lila (anticoagulante EDTA).

CANTIDAD NECESARIA:
Adulto: 4 mL.
Pediátricos: 2 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente o a 4ºC (ver tiempo de transporte).

TIEMPO DE TRANSPORTE: Las muestras, si se mantienen a temperatura ambiente, deben


enviarse al Laboratorio antes de 2 horas desde la toma de la muestra y hasta 6 horas si se
mantienen a 4 °C.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: Se debe respetar los tiempos de transporte, puesto que la mantención de la


muestra por tiempos mayores, aunque sea almacenada a 4ºC, puede disminuir la sensibilidad
de la técnica.
Si el paciente es neutropénico (< 200/mm³), se debe extraer 10 mL de sangre.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico especialista y/o carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 178 de 292

CORTISOL LIBRE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Evaluación de desórdenes adrenocorticales.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos: 8.4 – 110.9 μg/24 horas

MÉTODO: Inmunoensayo automatizado con detección quimioluminiscente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ver prueba de proteinuria de 24 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Si la muestra es llevada a Toma


de Muestra y rotulada por el paciente, asegurarse que correspondan los datos del paciente en
el rótulo.

TIPO DE MUESTRA: Todo el volumen de orina recolectado en 24 horas.

TIPO DE ENVASE DE RECOLECCIÓN: Frasco limpio.

CANTIDAD NECESARIA: Todo el volumen recolectado para orinas de 24 horas o una alícuota
de 10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los frascos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 a 10 hábiles desde su llegada al laboratorio de


derivación.

LIMITACIONES: En pacientes que toman anticonceptivos es posible observar valores


anormalmente elevados.
La prednisona y prednisolona interfieren en el ensayo.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 179 de 292

DEHIDROEPIANDROSTERONA SULFATO (DHEA-SO4).

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: El DHEA-S es un esteroide importante en la


investigación de hirsutismo y alopecia en la mujer, también en estudios de menarquia y
pubertad retardada. Es un andrógeno débil, pero se puede convertir a andrógenos más
potentes como: androstenediona y testosterona.

RANGOS DE REFERENCIA:
Mujeres adultas: 0.35-4.30 μg/mL.
Hombres adultos: 0.80-5.60 μg/mL.

MÉTODO: Inmunoensayo enzimático en fase sólida quimioluminiscente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere preparación especial.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere preparación


especial.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: Todo el volumen recolectado para orinas de 24 horas o una alícuota
de 10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los frascos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Máximo1 hora desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 a 10 hábiles desde su llegada al laboratorio de


derivación.

LIMITACIONES: Lipemia interfiere con los resultados. Se deben interpretar con precaución los
resultados de muestras hemolizadas.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 180 de 292

DIMERO D

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Se utiliza preferentemente en estudios de coagulación


diseminada, en condiciones asociadas a injuria vascular, trombosis venosa profunda y
trombosis arterial.

RANGOS DE REFERENCIA: Hasta 500 ng/mL.

MÉTODO: ELFA (Enzyme Linked Fluorescent Assay).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene preparación especial.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No tiene instrucciones


especiales.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa celeste (anticoagulante Citrato de sodio).

CANTIDAD NECESARIA: 2 mL. o la cantidad que indique el tubo. Llenar hasta la marca.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: No tiene.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo y carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 181 de 292

ESTRADIOL

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: El análisis de los niveles de Estradiol es útil en la


evaluación de infertilidad, irregularidades menstruales y precocidad sexual en las mujeres. Se
encuentra aumento en caso de feminización de niños, tumores productores de estrógenos,
ginecomastia, cirrosis hepática, hipertiroidismo, también en casos de ovario poliquístico. Se
encuentra disminuido en caso de hipogonadismo primario y secundario.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos:


Hombres : 8 - 43 pg/mL
Mujeres
Fase Folicular : 13 - 166 pg/mL
Fase ovulatoria : 86 - 498 pg/mL
Fase Lutea : 44 - 211 pg/mL
Posmenopáusicas : Hasta 55 pg/mL.
Niños (1 a 10 años)
Varones : Hasta 20 pg/mL.
Niñas : 6 - 27 pg/mL

MÉTODO: Inmunoensayo de Micropartículas Quimioluminiscentes

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja).

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. El diazepam y clomifeno


producen elevación del Estradiol. Los anticonceptivos orales y el megestrol producen
disminución de los niveles de Estradiol. La presencia de Anticuerpos Heterófilos puede interferir
en la determinación.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 182 de 292

FOLATO SÉRICO (ÁCIDO FÓLICO)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Su determinación es importante para realizar el


diagnóstico diferencial de las anemias megaloblásticas, que se deben casi siempre a un déficit
de vitamina B12 o de ácido fólico.
El déficit de folato se puede producir por una dieta pobre en folato, mala absorción intestinal,
aumento de las necesidades corporales (embarazo, lactancia, anemias hemolíticas, etc.),
tratamientos prolongados con antiepilépticos (fenitoína, fenobarbital), alcoholismo, etc.

RANGOS DE REFERENCIA:
Carencia: 0.35 – 3.37 ng/mL
Indeterminado: 0.38 – 5.38 ng/mL
Normal: >5.38 ng/mL

MÉTODO: Inmunoensayo competitivo quimioluminiscente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la toma de la muestra.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra


y una vez tomada protegerla de la luz.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 2 – 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames, a
temperatura ambiente y protegidos de la luz

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 1 hora desde la toma de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: La hemólisis da valores falsamente elevados, por lo tanto, estas muestras no


se deben procesar.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico hematólogo.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 183 de 292

GLOBULINA DE UNIÓN A HORMONAS SEXUALES (SHBG)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Se utiliza en el estudio del síndrome androgénico


femenino (hirsutismo) y síndrome androgénico infantil. En estos casos, generalmente se analiza
junto a la Testosterona. En el hombre se encuentran niveles elevados en cuadros de
hipogonadismo y ginecomastia.

RANGOS DE REFERENCIA:
Mujeres (20-49 años): 16.5 – 55.9 nmol/L
(≥ 50 años) : 19.3 – 76.4 nmol/L
Hombres: (20-49 años): 24.6 - 122 nmol/L
(≥ 50 años) : 17.3 - 125 nmol/L

MÉTODO: Inmunoenzayo enzimático quimioluminiscente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere instrucciones especiales.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Se debe consignar en la solicitud


de examen la edad y el sexo del paciente.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 2 – 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: Los resultados de muestras hemolizadas se deben interpretar con precaución.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo y/o carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 184 de 292

17 – HIDROXIPROGESTERONA (17 – OHP)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico y control del tratamiento de la Hiperplasia


Suprerrenal Congénita por déficit de la 21 – hidroxilasa (generalmente junto a la determinación
de actividad de la renina plasmática).

RANGOS DE REFERENCIA:
Hombres 0.6 - 3.4 ng/mL

Mujeres
Fase Folicular 0.2 - 1.8 ng/mL
Fase Lutea 0.2 - 4.7 ng/mL
Post Menopausia 0.2 - 1.7 ng/mL
Prepúberes 0.3 - 1.5 ng/mL

MÉTODO: Radioinmunoensayo directo (sin extracción). Método con extracción para RN y niños
menores de 10 años de edad.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Tomar la muestra antes de las


10 AM.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante)

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: Se observan valores aumentados en embarazadas, tercer trimestre,


prematuros, recién nacidos hasta 3 meses y en algunas enfermedades no suprarrenales. Esta
hormona está sujeta a ritmo circadiano, por lo que la muestra debe tomarse antes de las 10 de
la mañana.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo y/o carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 185 de 292

HOMOCISTEÍNA PLASMÁTICA TOTAL (BASAL)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: El aumento plasmático se utiliza como factor de riesgo


cardiovascular independiente de otros factores.

RANGOS DE REFERENCIA:
Hombres: 19 – 60 años: 4.0 – 14.5 µmol/L
Mujeres: 19 – 60 años: 4.0 – 11.0 µmol/L

MÉTODO: Inmunoensayo.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 12 horas previo a la toma de la muestra.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Luego de la toma de la muestra,


ésta debe ser enviada inmediatamente al Laboratorio en agua hielo.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa lila (anticoagulante EDTA).

CANTIDAD NECESARIA:
Adulto: 4.0 mL
Pediatría: 2.0 mL

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y en
agua hielo.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 1 hora desde la toma de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: Se debe respetar las condiciones y el tiempo de transporte de la muestra.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo y/o carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 186 de 292

HORMONA DE CRECIMIENTO (hGH)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico y tratamiento de varias formas de secreción


inapropiada de hGH. Deben interpretarse con precaución valores aislados, ya que los niveles
varían durante el día e influyen en su secreción: el sueño, vigilia, ejercicio, estrés, hipoglicemia,
estrógenos, corticoestroides, L- dopa y otros.
Se observa una hiposecreción en el enanismo y potencial de crecimiento disminuido. Una
hipersecreción en el gigantismo y acromegalia.

RANGOS DE REFERENCIA:
Valores de referencia basales adultos:

Hombres: hasta 3 ng/ml


Mujeres: hasta 8 ng/ml

Valores de referencia basales pediátricos: no disponibles

MÉTODO: Enzimoinmunoensayo quimioluminiscente en fase sólida.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo de vidrio tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 a 10 días hábiles desde su llegada al laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: Se observan valores disminuidos en pacientes con Bilirrubina sobre 20 mg/dL.


Se deben interpretar con precaución los resultados de muestras hemolizadas.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo y/o carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 187 de 292

HORMONA LUTEINIZANTE (LH)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La determinación de los niveles de LH es esencial para


la predicción de la ovulación, en la evaluación de infertilidad, en el diagnostico de desordenes
gonadal-pituitarios. Los niveles normales en la mujer varían a lo largo del ciclo reproductor.
La elevación de LH en la mujer se observa en casos de hipofunción ovárica primaria (Síndrome
de Turner), ovario poliquístico y en la Menopausia, en el hombre elevaciones de la LH se
asocia a hipogonadismo primario o secundario.

RANGOS DE REFERENCIA: Adultos:


Hombres (20 a 70 años) : 1.5 - 9.3 mIU/mL
(mayores 70 años) : 3.1 – 34.6 mIU/mL

Mujeres Fase Folicular : 1.9 – 12.5 mIU/mL


Peak Medio Ciclo : 8.7 – 76.3 mIU/mL
Fase Lutea : 0.5 – 16.9 mIU/mL
Posmenopáusicas : 15.9 – 54.0 mIU/mL.

MÉTODO: Inmunoensayo de Micropartículas Quimioluminiscentes.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes


adultos (tubo tapa roja).

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. El clomifeno y la


espironolactona provocan aumento de LH. La digoxina, megestrol, noretindrona, progesterona
disminuyen los niveles de LH.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo y/o carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 188 de 292

HORMONA PARATIROIDEA INTACTA (PTH INTACTA)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La determinación de la PTH intacta permite discriminar


entre pacientes con hiperparatiroidismo primario y pacientes hipercalcémicos no paratiroideo.

RANGOS DE REFERENCIA: 15.0 – 65.0 pg/mL.

MÉTODO: Enzimoinmunoensayo quimioluminiscente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Una vez tomada la muestra se


debe dejar en un recipiente con agua/hielo y enviar inmediatamente al laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa lila (anticoagulante EDTA).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar a temperatura ambiente,


tapados, en posición vertical, en un recipiente y dentro de un contenedor sólido a prueba de
derrames.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 30 minutos desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 a 10 días hábiles desde su llegada al laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: La lipemia, ictericia la hemólisis interfieren con el ensayo.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo o nefrólogo y/o carta
convenio visada por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 189 de 292

HTLV (HUMAN T-LYMPHOTROPIC VIRUS)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección cualitativa de Anticuerpos de HTLV-I y


HTLAV-II en suero y plasma humano.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO: ELISA.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Completar la solicitud de


examen con todos los datos requeridos del paciente.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa lila (anticoagulante EDTA).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO: 4 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la
hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 días hábiles

LIMITACIONES: Los resultados positivos deben ser confirmados con PCR para HTLV I-II.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 190 de 292

INMUNOFIJACIÓN DE INMUNOGLOBULINAS EN SANGRE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico diferencial de gamapatías monoclonales y


policlonales.

RANGOS DE REFERENCIA: Se informa de acuerdo a la presencia o ausencia de componente


monoclonal.

MÉTODO: Electroforesis e inmunoprecipitación en gel de agarosa.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


específicas.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante)

CANTIDAD NECESARIA: 2 – 8 mL

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un contenedor o gradilla, a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 – 10 días hábiles desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: No tiene.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico hematólogo y carta convenio visada por
la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 191 de 292

IgE TOTAL

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Estudio de fenómenos de hipersensibilidad.

RANGOS DE REFERENCIA:
(UI/mL) (µg/L)
Recién nacidos: hasta 29 hasta 70
1 – 2 años: hasta 49 hasta 118
2 – 3 años: hasta 45 hasta 108
3 – 9 años: hasta 52 hasta 125
Adultos: hasta 87 hasta 209

MÉTODO: Ensayo enzimático quimioluminiscente en fase sólida.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


específicas.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: No debe usarse muestras inactivadas por calor.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere carta convenio visada por la Dirección del Complejo Asistencial Dr.
Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 192 de 292

LINFOCITOS T4 HELPER (CD4)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Evaluación del sistema inmune.

RANGOS DE REFERENCIA: Obtenidos a partir del estudio de Comans-Bitter (J. Pediatrics


1997; 130(3):388.393)

MÉTODO: Citometría de Flujo.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere preparación especial.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Se debe considerar que la


muestra tiene una estabilidad máxima de 4 horas a temperatura ambiente, por lo tanto se debe
enviar inmediatamente al laboratorio. Si la muestra es tomada el día anterior, se debe mantener
refrigerada a 4°C, no se debe congelar.
La solicitud de examen debe indicar el nombre completo del paciente, RUT, edad, diagnóstico,
examen solicitado y nombre del médico que solicita el examen.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: tubo tapa lila (anticoagulante EDTA).

CANTIDAD NECESARIA:
Pediátrico: 2 mL.
Adulto: 4 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Si la muestra es tomada el día
anterior, transportar refrigerada a 4°C.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Una vez tomada la muestra transportar inmediatamente al


laboratorio (menos de 4 horas)

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: No tiene.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico oncólogo, inmunólogo, hematólogo,
infectólogo y/o carta convenio visada por la Dirección del Complejo Asistencial Dr.
Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 193 de 292

LIPASA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La lipasa sérica aumenta rápidamente en pacientes con


pancreatitis aguda y recurrente, absceso pancreático o pseudoquístico, trauma pancreático,
cáncer pancreático, obstrucción del ducto biliar común e ingestión de drogas tóxicas al
páncreas. También aumenta por varias condiciones inflamatorias de la cavidad abdominal,
enfermedades del tracto biliar, absceso abdominal y falla renal.
Se describe que la lipasa es más específica que la amilasa total en el diagnóstico de
pancreatitis aguda.

RANGOS DE REFERENCIA: 0 – 60 U/L.

MÉTODO: Enzimático colorimétrico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


específicas.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: La muestra se debe refrigerar si no se procesa inmediatamente. Por períodos


prolongados, el suero se debe congelar.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del jefe de la Unidad de laboratorio Clínico.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 194 de 292

LITIO, NIVELES PLASMÁTICOS DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La medición de niveles de Litio se utiliza en la


evaluación de la terapia con este medicamento. Se ha observado que la respuesta a la terapia
ha mejorado en 2 a 3 veces con la aplicación de una adecuada monitorización terapéutica. Una
baja relación dosis/respuesta y un rango terapéutico estrecho hacen de esta droga un excelente
candidato para aumentar la eficacia terapéutica a través de la monitorización de sus niveles.

RANGOS DE REFERENCIA:
Rango Terapéutico óptimo: 0.6 – 1.2 mmol/L

MÉTODO: Química seca.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere preparación especial.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Se debe indicar en la orden la


hora de toma de muestra, edad del paciente, dosis diaria (mg), última dosis (hora y mg).
Tiempo habitual de muestreo: 10 – 12 horas después de la última dosis.
Evite la hemólisis. Una vez tomada la muestra se debe enviar inmediatamente al laboratorio.
No tomar muestras con tubos que tengan gel separador.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 1 hora desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: La hemólisis interfiere en el ensayo.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico tratante.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 195 de 292

METANEFRINAS URINARIAS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Para el diagnóstico de Feocromocitoma. Un aumento de


la excreción de catecolaminas libres y sus metabolitos (Acido vanililmandélico y metanefrinas)
están presentes en casi todos los pacientes con Feocromocitoma.

RANGOS DE REFERENCIA:
ADULTOS:
Metanefrina : 52- 341 ug/24 hrs.
Metanefrina/g Creatinina : 25- 155 ug/g Creatinina
Normetanefrina : 88- 444 ug/24 hrs.
Normetanefrina/g Creatinina : 46- 256 ug/g Creatinina

MÉTODO: HPLC con detección electroquímica.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: El envase y el preservante para la recolección de orina de


24 horas y para la recolección de orina aislada será entregado en La Unidad de toma de
muestra del Laboratorio de la Universidad Católica.
Para la recolección vea las instrucciones para recolección de orina de 24 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Revise la correcta rotulación de


los tubos.

TIPO DE MUESTRA: Orina de 24 horas.

TIPO DE TUBO: Recipiente entregado por La Unidad de toma de muestra del Laboratorio de la
Universidad Católica.

CANTIDAD NECESARIA: 25 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los recipientes se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Orina refrigerada y con pH entre 1 y 3 estable 1 semana.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: α metildopa, buspirona, codeína, metabolitos de isoproterenol, mandelamina,


metoclopramida, paracetamol (altas concentraciones) interfieren con la técnica.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo y carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 196 de 292

METOTREXATO, NIVELES DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Evaluación del tratamiento de leucemias, otros cánceres


y enfermedades como Artritis Reumatoidea, psoriasis, etc. La determinación de sus niveles se
utiliza en el monitoreo de tratamiento. La dosificación es altamente variada, oscilando desde
terapias con bajas dosis vía oral (aprox. 7.5-25 mg/semanales) a terapias con dosis intermedias
a altas (35 mg/m2-12 g/m2) con protección con Leucovorín (antídoto de antagonistas de ácido
fólico, para el rescate de células no tumorales).

RANGOS DE REFERENCIA: Dosis no tóxicas después de 48 horas de finalizada la infusión: <


0.1 uM/L.

MÉTODO: Polarización de la fluorescencia (FPIA).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Indicar al personal de toma de muestra los medicamentos


que ingiere.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Enviar el tubo protegido de la


luz. Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante) protegido de la luz. No usar tubos con gel
separador.

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los recipientes se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: Interfieren con la prueba: Bilirrubina > 20 mg/dL, Colesterol > 700 mg/dL,
Hemoglobina > 0.88 mg/dL, Proteínas > 8 g/dL y Triglicéridos > 1000 mg/dL.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico especialista y carta convenio visada por
la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 197 de 292

OSMOLARIDAD

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Se encuentran niveles elevados de Osmolaridad en la


depleción de agua, trastornos de la secreción de hormona antidiurética, diabetes insípida,
patología renal intoxicación alcohólica y lesiones cerebrales. Niveles disminuidos son
observados en la insuficiencia córtico suprarrenal e intoxicación hídrica. En orina los niveles
disminuyen fundamentalmente en la diabetes insípida.

RANGOS DE REFERENCIA:
Adultos:
Suero : 280 a 295 mOsm/kg
Orina muestra aislada : Depende de la ingesta de líquidos y alimentos

MÉTODO: Presión de Vapor.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Las condiciones deben ser prescritas por el medico tratante
para las diferentes pruebas: test de sobrecarga, test de restricción hídrica.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar hemólisis de la muestra


de sangre.

TIPO DE MUESTRA: Sangre y Orina (muestra aislada).

TIPO DE TUBO:
Tubo tapa roja (sin aditivos).
Frasco para Orina entregado por el laboratorio.

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO:


Sangre : 2 mL. a 8 mL.
Orina : 5 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: Interfieren aumentando la osmolaridad, los corticoides, etanol y el manitol.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico especialista o carta convenio visada por
la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 198 de 292

PÉPTIDO C

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Es útil en la evaluación de la secreción de Insulina. En


las hipoglicemias producidas por neoplasias productoras de Insulina y en las hipoglicemias
producidas por la administración de sulfanilureas, se observa niveles elevados de Péptido C y
de Insulina. En las hipoglicemias producidas por la administración exógena de Insulina, se
observa bajos niveles de PéptidoC y elevados niveles de Insulina.
Niveles disminuidos se observa en Diabetes mellitus insulino dependiente y niveles aumentados
en los insulinomas.

RANGOS DE REFERENCIA: 0.9 - 7.1 ng/mL.

MÉTODO: Inmunoensayo enzimático quimioluminiscente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 2 – 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y en
agua hielo (refrigerado 2 a 8ºC).

TIEMPO DE TRANSPORTE: menos de 1 hora desde la toma de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: Resultados de muestras hemolizadas se deben interpretar con precaución.


Muestras muy ictéricas (Bilirrubina > 20 mg/dL) no se deben procesar.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico especialista y carta convenio visada por
la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 199 de 292

PROGESTERONA TOTAL

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La evaluación clínica de la Progesterona confirma


ovulación y función lútea normal en mujeres no embarazadas. Una inadecuada producción de
progesterona por el cuerpo lúteo puede indicar insuficiencia lútea, lo que está asociado a
infertilidad.

RANGOS DE REFERENCIA:
Hombres: 0.2-1.4 ng/mL
Mujeres en fase folicular: 0.2-1.5 ng/mL
Mujeres fase ovulatoria: 0.8-3.0 ng/mL
Mujeres fase lutea: 1.7-27.0 ng/mL
Mujeres postmenopausia: hasta 0.8 ng/mL

MÉTODO: Inmunoensayo Competitivo de Electroquimioluminiscencia.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere preparación especial.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Evitar la hemólisis de la muestra.


En pacientes con tratamiento con altas dosis de Biotina (> 5 mg/día) la extracción de la muestra
no debería efectuarse antes de 8 horas de la última administración.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja.

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. Las muestras son estables 1 hora a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 1 hora desde la toma de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: Resultados de muestras hemolizadas se deben interpretar con precaución.


Muestras muy ictéricas (Bilirrubina > 20 mg/dL) no se deben procesar.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo y/o carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 200 de 292

RENINA PLASMÁTICA, ACTIVIDAD DE (ARP)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico de enfermedad renovascular.

RANGOS DE REFERENCIA:

MÉTODO: Radioinmunoanálisis de Angiotensina I obtenida por generación enzimática.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas y consumo de sal normal. No ingerir


alcohol 24 horas antes. La muestra debe ser extraida antes de las 10 de la mañana. Suspender
tratamiento de Hipertensión (u otro) 3 semanas previas, solo con indicación médica.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: En ausencia de indicación


médica específica, se realiza la toma de muestra simplificada, para lo cual el paciente deberá
permanecer sentado por 15 minutos antes de la punción venosa.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa lila (anticoagulante EDTA).

CANTIDAD NECESARIA: 3 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: La muestra debe enviarse de inmediato al laboratorio a


temperatura ambiente. No refrigerar. En caso de no poderse enviar de inmediato, separar el
plasma y enviarlo congelado al laboratorio, evitando su descongelamiento en el trayecto.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: La muestra no debe permanecer en estado líquido a 4°C (refrigerada), ya que


se activa la prorenina, obteniéndose resultados falsamente elevados. Evitar congelar y
descongelar el plasma.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico nefrólogo y endocrinólogo y carta
convenio visada por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 201 de 292

SEROLOGÍA IgG VIRUS HERPES SIMPLEX 1

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Evidencia serológica de infección pasada pos virus


Herpes Simplex 1; se asocia especialmente a infección en la lengua y labios. Generalmente
esta infección cursa con recurrencias por lo que una serología positiva no permite diferenciar
infección pasada o reactivación.

RANGOS DE REFERENCIA:
Negativo

MÉTODO: ELISA.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


específicas.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 2 – 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un contenedor o gradilla, a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: No tiene.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico infectólogo o inmunólogo y carta
convenio visada por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 202 de 292

SEROLOGÍA IgG VIRUS HERPES SIMPLEX 2

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Evidencia serológica de infección pasada pos virus


Herpes Simplex 2; se asocia especialmente a infección genital y en el recién nacido, con graves
consecuencias. Generalmente esta infección cursa con recurrencias por lo que una serología
positiva no permite diferenciar infección pasada o reactivación.

RANGOS DE REFERENCIA:
Negativo

MÉTODO: ELISA.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


específicas.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 2 – 8 mL

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un contenedor o gradilla, a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: No tiene.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico infectólogo o inmunólogo y carta
convenio visada por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 203 de 292

SEROLOGÍA PARA TOXOCARIASIS IgG

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detectar la presencia de IgG contra el nemátode tisular


Toxocara canis, en suero. Sospecha de toxocariasis (larva migrans visceral). Eosinofilia en
estudio.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO: Western blot.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno ni preparación especial.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No tiene.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja.

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: No tiene.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico especialista y carta convenio visada por
la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 204 de 292

SOMATOMEDINA C, IGF- 1 (FACTOR DE CRECIMIENTO INSULÍNICO)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Hormonas involucradas en la formación de cartílago y


colágeno, aumentan el metabolismo de la glucosa y el transporte de aminoácidos en el
diafragma y corazón. Su secreción es estimulada por la hormoma del crecimiento, por lo tanto
su medición provee información acerca de la cantidad de hormona de crecimiento presente.
Su medición está indicada en el monitoreo de pacientes en terapia con hormona del
crecimiento, evaluación de la severidad de la acromegalia y estados nutricionales entre otros.

RANGOS DE REFERENCIA:
HOMBRES
Edad Unidades PUC Unidades SI
(años) (ng/mL) (nmol/L)
2 meses – 5 años 27.4 – 113.5 3.6 – 14.8
6–8 54.9 – 206.4 7.1 – 26.8
9 – 11 85.2 – 248.8 11.1 – 32.3
12 – 15 115.4 – 498.2 15 – 64.8
16 – 20 247.3 – 481.7 32.1 – 62.6
21 – 24 187.9 – 400 24.4 – 52
25 – 39 96.4 – 227.8 12.5 – 29.6
40 – 54 88.3 – 209.9 11.5 – 27.3
¾ 55 54.6 – 185.7 7.1 – 24.1

MUJERES
Edad Unidades PUC Unidades SI
(años) (ng/mL) (nmol/L)
2 meses – 5 años 33.5 – 171.8 4.4 – 22.3
6–8 79.8 - 244 10.4 – 31.7
9 – 11 87.4 – 399.3 11.4 – 51.9
12 – 15 188.4 – 509.9 24.5 – 66.3
16 – 20 267.5 – 470.8 34.8 – 61.2

21 – 24 149.1 – 332.3 19.4 – 43.2


25 – 39 107.8 – 246.7 14 – 32.1
40 – 54 92.7 – 244.6 12.1 – 31.8
¾ 55 54 – 204.4 7 – 26.6

MÉTODO: Inmunoensayo quimioluminiscente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 205 de 292

SOMATOMEDINA C, IGF- 1 (FACTOR DE CRECIMIENTO INSULÍNICO) CONTINUACIÓN

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


especiales.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante)

CANTIDAD NECESARIA: 2 – 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 4 horas desde la toma de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: Hemólisis, lipemia y la contaminación bacteriana interfieren con la prueba.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo y/o carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 206 de 292

TESTOSTERONA TOTAL

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Se utiliza principalmente en la evaluación del


hipogonadismo, tumores gonadales y adrenales, hiperplasia suprarrenal congénita, síndrome de
ovario poliquístico, hirsutismo, amenorrea, obesidad e infertilidad. La Testosterona circula
mayoritariamente unida a proteínas transportadoras (SHBG) y solo la fracción libre es
fisiológicamente activa. Por lo tanto, condiciones y medicamentos que afectan los niveles de
SHBG modifican también los niveles de Testosterona Total.

RANGOS DE REFERENCIA:
Edad Hombres Tanner ng/dL nmol/L
(años)
7 - 18 1 < 2.5 < 0.09
2 < 2.5 - 432 < 0.09 - 15
3 64.9 - 778 2.3 - 27
4 180 - 763 6.2 – 26.5
5 188 - 882 6.5 – 30.6
20 - 49 249 - 836 8.64 - 29
≥ 50 193 - 740 6.68 – 25.7
Edad Mujeres Tanner ng/dL nmol/L
(años)
8 - 18 1 < 2.5 – 6.1 < 0.09 – 0.21
2 < 2.5 – 10.4 < 0.09 – 0.36
3 < 2.5 – 23.7 < 0.09 – 0.82
4 < 2.5 – 26.8 < 0.09 – 0.93
5 4.6 – 38.3 0.16 – 1.33
20 - 49 8.4 – 48.1 0.29 – 1.67
≥ 50 2.9 – 40.8 0.101 – 1.42

MÉTODO: Inmunoensayo de Electroquimioluminiscencia (ECLIA)

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere preparación especial.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Se debe indicar en el formulario


de solicitud de examen la edad y sexo del paciente.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 2- 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 207 de 292

TESTOSTERONA TOTAL (CONTINUACIÓN)

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 - 10 días hábiles desde su llegada al laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: No tiene.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo y/o carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 208 de 292

TESTOSTERONA LIBRE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico y manejo de hirsutismo debido a


hiperandrogenismo.

RANGOS DE REFERENCIA:

Edad (años) Hombres (pg/mL) Mujeres (pg/mL)


20 – 39 8.8 – 27 0.1 – 2.6
40 – 59 7.2 – 23 0.1 – 2.0
60 – 80 5.6 – 19 0.1 – 1.6

MÉTODO: Radioinmunoensayo en fase sólida.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


específicas.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 2 – 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un contenedor o gradilla, a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 – 10 días hábiles desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: Muestras muy lipémicas interfieren con el ensayo.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo y carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 209 de 292

TIROGLOBULINA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Seguimiento de cáncer diferenciado de tiroides (folicular


y papilar). En toda prueba con solicitud de medir Tiroglobulina se realiza prueba de
recuperación para la pesquisa de interferentes (autoanticuerpos anti Tiroglobulina y efectos
inespecíficos del suero) que pueden subestimar la concentración de Tiroglobulina.

RANGOS DE REFERENCIA:
Tiroide normal: 2 – 59 ng/mL
Tiroidectomizados totales: < 0.5 ng/mL.

MÉTODO: Inmunoradiométrico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere preparación especial.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


especiales.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: No se mencionan.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico endocrinólogo y/o carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 210 de 292

VANCOMICINA, NIVELES PLASMÁTICOS DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La determinación de los niveles en sangre es útil en la


terapia de infecciones estafilocócicas severas ante resistencia a Penicilina y cefalosporinas.
Debe utilizarse con cuidado en la insuficiencia renal por la nefrotoxicidad.

RANGOS DE REFERENCIA:
Infecciones graves: nivel basal: 15-20 µg/mL
nivel peak: 30-40 µg/mL

Infecciones moderadas: nivel basal: 7-15 µg/mL


nivel peak: 20-40 µg/mL

MÉTODO: Fluorescencia polarizada (FPIA).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Tomar una muestra basal y a los


60 minutos de terminada la infusión endovenosa. Rotule claramente el tiempo al que
corresponde cada muestra (basal o 60 min.) Si el paciente está en tratamiento con heparina,
tomar la muestra antes del inicio de la terapia. Se debe registrar en la solicitud de examen: la
dosis diaria, hora y fecha de la última dosis.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: En pacientes con tratamiento con heparina, tomar la muestra antes de iniciar
la terapia.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico especialista, y/o carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 211 de 292

VIRUS B (ANTÍGENO DE SUPERFICIE Y ANTICORE TOTAL)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico de infecciones por virus B, monitoreo de


pacientes infectados, screening en banco de sangre.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO: Enzimoinmunoensayo de micropartículas.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Para evitar la coagulación de las


muestras de pacientes tratados con heparina, se debe tomar la muestra antes de la terapia con
heparina o en un tubo tapa lila (anticoagulante EDTA).

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante) o 1 tubo tapa lila (anticoagulante EDTA).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un contenedor o gradilla, a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: Las muestras de pacientes tratados con heparina se pueden coagular


parcialmente y producir resultados erróneos, debido a la presencia de fibrina.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico especialista y/o carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 212 de 292

VIRUS EPSTEIN BARR, IgG PARA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Conocimiento del estado inmune frente a virus Epstein
Barr: identificación de susceptibles.

RANGOS DE REFERENCIA:
Negativo

MÉTODO: ELISA.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


específicas.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla, a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: No tiene.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico especialista y carta convenio visada por
la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 213 de 292

VIRUS EPSTEIN BARR, IgM PARA (ANTICUERPOS ANTI VCA IgM)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico diferencial de síndrome mononucleósico.

RANGOS DE REFERENCIA:
Negativo

MÉTODO: ELISA.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


especiales.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un contenedor o gradilla, a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 4 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: No tiene.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico especialista y carta convenio visada por
la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 214 de 292

VITAMINA B6, NIVELES PLASMÁTICOS POR HPLC.

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La vitamina B6 actúa como cofactor de la cistationina


beta sintetasa, la cual participa en la metabolización de la homocisteina para su eliminación vía
renal. Su déficit puede producir elevación de los niveles de homocisteina plasmática. El déficit
de Vitamina B6 ha sido descrito como un posible factor de riesgo de enfermedad
ateroesclerótica.

RANGOS DE REFERENCIA: 15 – 73 nmol/L (3.6 – 18.0 μg/L

MÉTODO: HPLC.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 12 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Una vez tomada la muestra,


colocar el tubo en agua/hielo, protegido de la luz y enviarlo inmediatamente al laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa lila (anticoagulante EDTA). Excepcionalmente se puede emplear
tubo tapa rojo.

CANTIDAD NECESARIA: 4 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Enviar el tubo en hielo y protegido de la luz.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 30 minutos desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: La vitamina B 6 es extremadamente sensible a la luz y a la temperatura.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico especialista y/o carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 215 de 292

VITAMINA B12

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La anemia megaloblástica es la patología más frecuente


relacionada a deficiencia de vitamina B12. Bajos niveles séricos se presentan también en el
embarazo, anemia perniciosa, gastrectomía parcial, deficiencia pancreática, epilepsia tratada y
ancianos.

RANGOS DE REFERENCIA: 200 – 900 pg/mL.

MÉTODO: Inmunoensayo quimioluminiscente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Una vez tomada la muestra se


debe enviar al laboratorio protegida de la luz.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante)

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados en posición


vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente y protegidos de la luz.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Antes de 2 horas desde la toma de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: La lipemia, hiperbilirrubinemia y hemólisis pueden interferir en la


determinación.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico especialista y/o carta convenio visada
por la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 216 de 292

VITAMINA D, NIVELES DE (25-HIDROXI-VITAMINA D)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Manejo de pacientes con desórdenes del metabolismo


del calcio asociados a raquitismo, hipocalcemia neonatal, embarazo, osteodistrofia nutricional y
renal, hipoparatiroidismo y osteoporosis postmenopaúsica.

RANGOS DE REFERENCIA:
Hombres y mujeres adultos: 20 – 60 ng/mL

MÉTODO: Radioinmunoanálisis.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Se recomienda ayuno de 8 horas, pero no se requiere.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La muestra debe ser tomada en


tubo de vidrio y se debe proteger de la luz.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo de vidrio tapa roja entregado por el Laboratorio (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 8 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar protegidos de la luz,


tapados en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7-10 días hábiles desde su llegada al Laboratorio


de derivación.

LIMITACIONES: Se debe tener precaución con la ingesta de preparados multivitamínicos que


incluyan Vitamina D.

OBSERVACIONES: Examen derivado al Laboratorio de la Universidad Católica. Este


examen requiere la firma autorizada del médico especialista y carta convenio visada por
la Dirección del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 217 de 292

SECCIÓN

BIOLOGÍA
MOLECULAR
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 218 de 292

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA EN TIEMPO REAL (qPCR) PARA


TRANSLOCACIÓN 9; 22

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La translocación 9;22 o cromosoma Filadelfia (Ph) está


presente en prácticamente todos los casos de Leucemia Mieloide Crónica (95%), en el 40% de
las Leucemias Linfoblásticas Agudas del adulto y en el 5% de las Leucemias Linfoblásticas
Agudas de la infancia. Este examen permite realizar la confirmación del diagnóstico clínico y
pronóstico de la enfermedad. En pacientes en remisión clínica, permite evaluar la presencia de
enfermedad mínima residual.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo, ausencia de la translocación 9;22.

MÉTODO: PCR en Tiempo Real.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: El paciente no requiere ayuno ni preparación especial.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Todos los materiales y tubos


para la extracción de la muestra deben estar estrictamente estériles. Debe tomarse un tubo
único exclusivo para este examen y si el paciente requiere otros exámenes, la muestra para
PCR debe ser la primera a extraer.
La muestra debe ser rotulada con el nombre y los dos apellidos del paciente.

TIPO DE MUESTRA: Sangre periférica

TIPO DE TUBO: Tubo tapa lila (con anticoagulante EDTA).

CANTIDAD NECESARIA:
Sangre periférica: 2 o 4 mL de sangre dependiendo del volumen del tubo utilizado.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar a temperatura ambiente,


tapados, en posición vertical, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Una vez extraída la muestra, enviar inmediatamente al


Laboratorio. Si no es posible el envío inmediato, mantener la muestra refrigerada (4°C) por un
período no mayor de 6 horas desde la extracción de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 15 días hábiles.desde la llegada de la muestra al


Laboratorio

LIMITACIONES: No se procesarán las muestras tomadas en tubos con otros anticoagulantes y


aquellas con un volumen inferior al indicado en el tubo.

OBSERVACIONES: Este examen requiere la firma autorizada del médico Hemato-


Oncólogo.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 219 de 292

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA EN TIEMPO REAL (qPCR) PARA LA


DETECCIÓN DE VIRUS HERPES SIMPLEX 1 Y 2

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Este examen se utiliza para la detección y diferenciación


del virus Herpes Simplex (HSV) 1 y 2. Los virus Herpes causan una gran variedad de
enfermedades tal como la Estomatitis Herpética, Queratitis, Herpes genital y Encefalitis.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo, ausencia de virus Herpes simplex 1 y 2.

MÉTODO: PCR en Tiempo Real.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: El paciente no requiere ayuno ni preparación especial.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Todos los materiales y tubos


para la toma de muestra deben estar estrictamente estériles. Debe tomarse un tubo único
exclusivo para este examen y si el paciente requiere otros exámenes la muestra para HSV-PCR
debe ser la primera en extraer.

La muestra debe ser rotulada con el nombre y los dos apellidos del paciente.

TIPO DE MUESTRA: Sangre periférica, Liquido Cefalorraquídeo (LCR), muestra de vesículas o


heridas.
Nota: Se pueden aceptar otro tipo de muestras, previa consulta y evaluación del profesional a
cargo.

TIPO DE TUBO:

Tubo tapa lila (anticoagulante EDTA): Sangre periférica


Tubo estéril de vidrio con tapa roja: LCR
Tubo estéril con Tórula de Dracon: Vesículas o heridas. Solicitar en la Unidad de Laboratorio
Clínico, sección de Biología Molecular.

CANTIDAD NECESARIA:
Sangre periférica: 2 o 4 mL de sangre dependiendo del volumen del tubo utilizado.
LCR: 2 mL

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar a temperatura ambiente,


tapados, en posición vertical, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Una vez colectada la muestra, enviar inmediatamente al


Laboratorio. Si no es posible el envío inmediato, mantener la muestra refrigerada (4°C) por un
período no mayor de 6 horas desde la extracción de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 3 días hábiles desde la llegada de la muestra al


Laboratorio.

LIMITACIONES: No se analizarán las muestras tomadas en otro tipo de tubos, tubos que
contengan otro tipo de anticoagulante y aquellas con un volumen inferior al indicado.

OBSERVACIONES: Este examen requiere la firma autorizada del médico Infectólogo.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 220 de 292

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA EN TIEMPO REAL (qPCR) PARA


DETECCIÓN DE ADENOVIRUS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Los adenovirus (AdV) son patógenos que causan
infecciones serias en pacientes inmunocomprometidos, particularmente en pacientes con SIDA
y en pacientes con trasplante de médula ósea, causando neumonía, cistitis hemorrágica,
hepatitis, encefalitis, pancreatitis, enteritis y enfermedad diseminada, la cual, está relacionada
con altas tasas de mortalidad. Además, en niños menores de 2 años, los AdV causan infección
respiratoria aguda, son causa frecuente de gastroenteritis e incluso neuropatías graves.

RANGO DE REFERENCIA: Negativo, ausencia de adenovirus.

MÉTODO: PCR en tiempo real.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: El paciente no requiere ayuno ni tratamiento especial.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Todos los materiales y tubos


para la toma de muestra deben estar estrictamente estériles. Debe tomarse un tubo único
exclusivo para este examen y si el paciente requiere otros exámenes la muestra para AdV-PCR
debe ser la primera en extraer.
La muestra debe ser rotulada con el nombre y los dos apellidos del paciente.

TIPO DE MUESTRA: Sangre periférica, líquido cefalorraquídeo (LCR), lavado bronquial,


aspirado nasofaríngeo, deposición. Nota: Se pueden aceptar otro tipo de muestras, previa
consulta y evaluación del profesional a cargo.

TIPO DE TUBO:

Tubo tapa lila (con anticoagulante EDTA): Sangre periférica


Tubo estéril de vidrio con tapa roja: LCR, lavado bronquial, aspirado nasofaríngeo
Frasco estéril: Deposición. Solicitar envase en Unidad de Laboratorio Clínico.

CANTIDAD NECESARIA:

Sangre periférica: 2 o 4 mL de sangre dependiendo del volumen del tubo utilizado.


LCR, esputo, lavado bronquial, aspirado nasofaríngeo: 2 mL
Deposición: una pequeña porción o 2 mL si está líquida. Solicitar el envase en Unidad de
Laboratorio Clínico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar a temperatura ambiente,


tapados, en posición vertical, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Una vez colectada la muestra ésta debe ser transportada de
inmediato a la Unidad de Laboratorio Clínico. Si eso no es posible, mantener los tubos a 4°C
por un período no mayor de 6 horas desde la extracción de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 3 días hábiles desde la llegada de la muestra al


Laboratorio.

LIMITACIONES: No se analizarán las muestras tomadas en otro tipo de tubos, tubos que
contengan otro tipo de anticoagulante y aquellas con un volumen inferior al indicado.

OSERVACIONES: Este examen requiere la firma autorizada del médico Infectólogo.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 221 de 292

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA EN TIEMPO REAL (qPCR) PARA


DETECCIÓN DE CITOMEGALOVIRUS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Citomegalovirus (CMV) es un virus perteneciente a la


familia Herpesviridae que generalmente causa infecciones asintomáticas en individuos sanos.
Las infecciones clínicamente significativas se pueden observar en mujeres embarazadas, recién
nacidos y en pacientes inmunocomprometidos. En los pacientes trasplantados CMV produce
neumonitis, colitis, hepatitis, enfermedades del sistema nervioso central y enfermedad
diseminada. CMV también produce infecciones congénitas ya que es uno de los poco agentes
capaces de atravesar la placenta e infectar al feto en desarrollo. La técnica de PCR en tiempo
real puede ser usada para la detección primaria de CMV, para detectar la reactivación del virus
y para monitorear la respuesta al tratamiento.

RANGO DE REFERENCIA: Negativo, ausencia de citomegalovirus.

MÉTODO: PCR en tiempo real.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: El paciente no requiere ayuno ni tratamiento especial.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Todos los materiales y tubos


para la toma de muestra deben estar estrictamente estériles. Debe tomarse un tubo único
exclusivo para este examen y si el paciente requiere otros exámenes la muestra para CMV-
PCR debe ser la primera en extraer.
La muestra debe ser rotulada con el nombre y los dos apellidos del paciente.

TIPO DE MUESTRA: Sangre periférica, líquido cefalorraquídeo (LCR), lavado bronquial,


aspirado nasofaríngeo, líquido amniótico, orina, tejido. Nota: Se pueden aceptar otro tipo de
muestras, previa consulta y evaluación del profesional a cargo.

TIPO DE TUBO:

Tubo con anticoagulante EDTA (tapa lila): Sangre


Tubo estéril de vidrio con tapa roja: LCR, lavado bronquial, aspirado nasofaríngeo, líquido
amniótico, orina, tejido. Solicitar el tubo en la Unidad de Laboratorio Clínico.
CANTIDAD NECESARIA:

Sangre: 2 o 4 mL de sangre dependiendo del volumen del tubo utilizado.


LCR, lavado bronquial, aspirado nasofaríngeo, líquido amniótico, orina: 2 mL
Deposición: una pequeña porción o 2 mL si está líquida. Solicitar el envase en Unidad de
Laboratorio Clínico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar a temperatura ambiente,


tapados, en posición vertical, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Una vez colectada la muestra ésta debe ser transportada de
inmediato a la Unidad de Laboratorio Clínico. Si eso no es posible, mantener los tubos a 4°C
por un período no mayor de 6 horas desde la extracción de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 3 días hábiles desde la llegada de la muestra al


Laboratorio.

LIMITACIONES: No se analizarán las muestras tomadas en otro tipo de tubos, tubos que
contengan otro tipo de anticoagulante y aquellas con un volumen inferior al indicado.

OSERVACIONES: Este examen requiere la firma autorizada del médico Infectólogo.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 222 de 292

SECCIÓN

URGENCIA
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 223 de 292

CUEPOS CETÓNICOS EN ORINA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Control de la diabetes y de la cetoacidósis producida por


la diabetes.

RANGOS DE REFERENCIA:
Negativo.

MÉTODO: Determinación físico-química.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Para la correcta interpretación de los resultados es muy


importante su colaboración y es fundamental que usted recolecte la primera orina de la
mañana.
Antes de la trecolección de la muestra, el paciente se debe realizar un cuidadoso aseo de la
zona genital con abundante agua y jabón:
Paciente mujer: Lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un
algodón embebido en agua jobonosa y limpiar de adelante hacia atrás una sola vez. Elimine el
algodón y repita el procedimiento con otro algodón. Enjuagar con agua eliminando totalmente el
jabón y secar la zona con un paño seco y limpio.
En lo posible evitar recolectar la muestra si la paciente está en su período menstrual, en caso
contrario cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.
Paciente hombre: Retraer la piel anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón
embebido en agua jobonosa. Enjuagar con agua eliminando totalmente el jabón y secar la zona
con un paño seco y limpio.
Luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin cortar la micción recolectar el
segundo chorro de orina en un frasco o tubo (estériles para Urocultivo). Llene hasta la mitad,
tape el frasco o tubo y rotule con su nombre y dos apellidos.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Verifique la correcta rotulación


de la muestra antes del envío al laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: orina segundo chorro según corresponda.

TIPO DE TUBO:
Tubo o frasco de orina proporcionado por el Laboratorio, frasco limpio, botellas limpias o bolsa
colectora (lactantes sin control de esfínter).

VOLUMEN MÍNIMO NECESARIO:


10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos, frascos y/o botellas, se deben transportar


tapados, en posición vertical, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 4 horas.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 15 minutos desde su llegada al


laboratorio, Servicio críticos: 30 minutos, Otros servicios clínicos: 30 a 60 minutos, ambulatorios:
6 horas.

LIMITACIONES: Muestras muy coloreadas (debido a hematurias, medicamentos, bilirrubina),


invalidan la prueba.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 224 de 292

GASES EN SANGRE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Evaluación de la función respiratoria y metabólica,


valoración del estado ácido- base.

RANGOS DE REFERENCIA:
Parámetros Gas arterial Gas venoso
pH 7.35 – 7.45 7.32 – 7.42
PCO2 35 – 45 mmHg 41 – 51 mmHg
PO2 80 - 100 mmHg 40 - 51 mmHg
HCO3 22 – 26 mEq/L 24 - 28 mEq/L
Exceso de bases -2 a +2 -2 a +2
Saruración de O2 > 95% 40 – 70%

MÉTODO: Potenciometría

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Debe reposar durante 30 minutos antes de la recolección de


la muestra.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA:


Gases arteriales: Las arterias frecuentemente utilizadas para la toma de muestra son la cubital
y radial. Al finalizar la punción, retirar la aguja y tapar con el tapón especial, agitar suavemente
la jeringa para mezclar la sangre con el anticoagulante. Presionar por unos segundos el lugar
de la punción con una gasa o con algodón para detener la salida de la sangre. Dejar colocado
un pequeño apósito en la zona de punción.
Si se observan burbujas de aire en la jeringa, deben ser eliminadas lo antes posible. Enviar
inmediatamente la muestra al laboratorio.
Gases venosos: Se realiza el mismo procedimiento que para gases arteriales, siendo la vena
cubital la más utilizada.

TIPO DE MUESTRA: Sangre arterial o venosa (según indicación médica).

CONTENEDOR: Jeringa con heparina de litio.

CANTIDAD NECESARIA: 1 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Transportar la jeringa sellada con tapa (sin aguja), en un


contenedor refrigerado a 4º C.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 30 minutos de tomada la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Pabellón: 15 minutos, Pacientes de los servicios


críticos, Urgencia y otros servicios clínicos: 30 a 60 minutos, Pacientes ambulatorios: 6
horas.

LIMITACIONES: Interfieren en la medición: coágulos, burbujas de aire, etc.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 225 de 292

LÍQUIDO ASCÍTICO, CITOQUÍMICO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Establecer la causa de acumulación de líquido anormal


en el abdomen, cuya presencia ha sido determinada por el examen físico o radiografía.

RANGOS DE REFERENCIA:
Aspecto: Transparente.
Color: Amarillo pálido.
Proteínas: Exudado > 20 – 25 g/L.
Transudado < 20 – 25 g/L.
Glucosa: 60 – 110 mg/dL.
Recuento celular: hasta 300/µL.
Recuento diferencial: hasta 25% de polimorfonucleares.

MÉTODO:
Macroscópico (observación directa)
Microscópico
Espectrofotométrico (glucosa y proteínas)

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ayuno de 12 horas previo al examen. Vaciar la vejiga


inmediatamente antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La paracentesis o punción de la


cavidad abdominal, debe ser realizada por un médico, en estrictas condiciones de esterilidad,
con jeringa heparinizada. Una vez extraída la muestra se debe trasvasijar a los contenedores
mencionados más adelante.

TIPO DE MUESTRA: Líquido ascítico.

TIPO DE TUBO:
Tubo de cultivo
Tubo tapa roja de vidrio (para líquidos estériles)

CANTIDAD NECESARIA: 5 a 10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 1 hora de tomada la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 2 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: La bilis, orina, materia fecal, o sangre del sitio de la punción o de los vasos
sanguíneos puede interferir con el análisis de la muestra.
Los líquidos coagulados o hemorrágicos no se deben procesar.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 226 de 292

LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO, CITOQUÍMICO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Herramienta útil en el diagnóstico de meningitis


bacteriana, micótica, micobacteriana y amebiana, procesos malignos, hemorragia, esclerosis
múltiple y trastornos desmielinizantes.

RANGOS DE REFERENCIA:
Aspecto: Claro.
Color: Incoloro.
Proteínas: 0.1 – 0.6 g/L.
Glucosa: 60% del valor de la glicemia.
Recuento celular: 0 – 5 leucocitos/µL en adultos.
0 – 30 leucocitos/µL en RN.
Recuento diferencial: Polimorfonucleares: 0 – 8%
Mononucleares :92 – 100%

MÉTODO:
Macroscópico
Microscópico
Espectrofotométrico (glucosa y proteínas).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Sin indicaciones especiales.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La punción lumbar debe ser


realizada por un médico, en estrictas condiciones de esterilidad. Una vez extraída la muestra se
debe trasvasijar a los contenedores mencionados más adelante.

TIPO DE MUESTRA: Líquido cefalorraquídeo.

TIPO DE TUBO:
Tubo de cultivo
Tubo tapa roja de vidrio (para líquidos estériles)
Si se requiere citoquímico, cultivo y PCR:
2 Tubos tapa roja de vidrio (sin anticoagulante).
1 tubo NUNC.

CANTIDAD NECESARIA: 3 – 10 mL en cada tubo.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente. Si se tarda más de 1 hora en llegar al laboratorio, la muestra se debe
refrigerar y transportar en estas condiciones.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Una vez extraída la muestra, ésta se debe transportar


inmediatamente al laboratorio.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 30 minutos para pabellón, 30 a 60 minutos para


las unidades críticas y servicios de urgencia, 30 a 60 minutos para otros servicios críticos, 4
horas para servicios ambulatorios desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: No se pueden procesar muestras hemorrágicas y coaguladas pues hay


interferencia en el recuento celular y en la determinación de glucosa y proteínas. La muestra no
debe ser tomada en tubo con activador del coágulo, pues interfiere en el aspecto de la muestra
(turbidez ajena a la muestra) y en el recuento celular.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 227 de 292

LÍQUIDO PLEURAL, CITOQUÍMICO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Estudio etiológico del derrame pleural. El exudado


resulta de la enfermedad pleural, siendo dos los mecanismos de formación de éste: aumento en
la permeabilidad de los capilares (como en la neumonía) y obstrucción linfática (como en el
linfoma). El transudado resulta de la alteración en los mecanismos de homeostasis que
gobiernan la formación y absorción del líquido pleural. Ocurre en la disminución de la presión
coloidosmótica del plasma o en el aumento de la presión hidrostática en la circulación mayor o
menor. Ante un transudado la actitud debe dirigirse sólo hacia la patología causal (insuficiencia
cardiaca, cirrosis, nefrosis, etc.). Ante un exudado se ha de intentar aclarar la etiología de la
enfermedad pleural.

RANGOS DE REFERENCIA:
Aspecto: Claro
Color: Amarillo
Proteínas: 10 – 20 g/L
Glucosa: > 60 mg/dL
3
Recuento celular: hasta 1000/mm
Recuento diferencial: hasta 25% de Polimorfonucleares

MÉTODO:
Macroscópico (observación directa)
Microscópico
Espectrofotométrico (glucosa y proteínas)

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere indicaciones especiales.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La punción pleural o


toracocentesis, debe ser realizada por un médico, en estrictas condiciones de esterilidad, con
jeringa heparinizada. Una vez extraída la muestra se debe trasvasijar a los contenedores
mencionados más adelante y llevar inmediatamente al laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Líquido pleural.

TIPO DE TUBO:
Tubo de cultivo
Tubo tapa roja de vidrio (para líquidos estériles)

CANTIDAD NECESARIA: 5 a 10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 1 hora de tomada la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 2 horas desde su llegada al laboratorio

LIMITACIONES: Las muestras coaguladas y muy hemorrágicas no se deben procesar.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 228 de 292

LÍQUIDO PLEURAL, pH

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA:


La determinación del valor de pH en líquido pleural es útil en la evaluación de los derrames
pleurales. En ausencia de acidosis sanguínea, el descenso del pH pleural se correlaciona, bien
con la disminución de la glucosa o con el incrementode LDH. Tiene así una gran utilidad en el
diagnóstico diferencial de los exudados, además permite estimar la evolución y el pronóstico del
proceso subyacente. La acidosis del líquido pleural (pH<7,3) se ha encontrado en la ruptura
esofágica (incidencia del 100 % después de 24 h, pH=6,00), empiema (pH=5,5-7,29), pleuresía
reumática (pH=7,00) y con un pH entre 7,00 y 7,29 en pleuresías malignas, tuberculosas y
lúpicas.

RANGOS DE REFERENCIA:
pH ≥ 7.3

MÉTODO:
Potenciometría directa (electrodo de pH).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere indicaciones especiales.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La punción pleural o


toracocentesis, debe ser realizada por un médico, en estrictas condiciones de esterilidad, con
jeringa heparinizada la cual debe ser sellada herméticamente para su transporte al Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Líquido pleural.

TIPO DE TUBO:
Jeringa heparinizada.

CANTIDAD NECESARIA: 1 a 3 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: las jeringas se deben transportar tapadas herméticamente,


en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a 4°C.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 1 hora de tomada la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 2 horas desde su llegada al laboratorio

LIMITACIONES: Las muestras coaguladas y muy hemorrágicas no se deben procesar.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 229 de 292

LÍQUIDO SINOVIAL, CITOQUÍMICO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Su estudio proporciona información útil para el


diagnóstico de artritis supurativa aguda, artritis por ácido úrico (gota) o pirofosfato cálcico
(pseudogota). También es útil en el diagnóstico diferencial de las artritis: traumática, reumática,
tuberculosa, bacteriana aguda, fiebre reumática, LES, etc.

RANGOS DE REFERENCIA:
Aspecto: Claro a ligeramente turbio.
Color: Amarillo.
Proteínas: 10 – 30 g/L.
Glucosa: 70 – 110 mg/dL.
Recuento celular: hasta 200 x µL.
Recuento diferencial: PMN: 0 – 20%, MN: 75 – 100%.

MÉTODO:
Macroscópico (observación directa)
Microscópico.
Espectrofotométrico (Glucosa y proteínas)

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Idealmente ayuno de 6 horas o más para permitir el


equilibrio de la glucosa entre el líquido y el plasma.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La punción articular o


artrocentésis, debe ser realizada por un médico, en estrictas condiciones de esterilidad, con
jeringa heparinizada. Una vez extraída la muestra se debe trasvasijar a los contenedores
mencionados más adelante.

TIPO DE MUESTRA: Líquido articular.

TIPO DE TUBO:
Tubo de cultivo.
Tubo tapa roja de vidrio (para líquidos estériles)

CANTIDAD NECESARIA: 5 a 10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a
temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 1 hora desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 2 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES: Las muestras coaguladas no se deben procesar.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 230 de 292

SECCIÓN

MICROBIOLOGÍA

ÁREA
MICROBIOLOGÍA
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 231 de 292

A) INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO


CATETER, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Efectuar diagnóstico de sepsis asociada a catéter


venoso central.

RANGOS DE REFERENCIA:
-Informe negativo
-Colonización con recuento menor a 15 UFC
-Informe positivo con recuento mayor o igual de 15 UFC

MÉTODO: cultivo corriente. Técnica de Maki.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Antes de la toma de muestra, se


debe considerar las siguientes recomendaciones:
-Indicación de remoción del catéter: bacteremia y/o sepsis persistente por mas de 48 a 72
horas, presencia de complicaciones locales evidentes, presencia de complicaciones
metastásicas (endocarditis infecciosa, embolia pulmonar o periférica), aislamiento de
microorganismos difíciles de erradicar (levaduras, S. aureus, Pseudomonas spp), o según
criterio médico clínico.
-Cada vez que se retire un catéter venoso central con sospecha clínica de infección
sistémica asociada a este dispositivo, se deben obtener hemocultivos por venopunción y enviar
el extremo distal del catéter venoso central a estudio microbiológico. Se indica solo frente a
sospecha de bacteremia asociada a catéter venoso central, siempre en conjunto con un set de
hemocultivos periféricos.
-Se indica cultivo semicuantitativo de punta de catéter venoso central.
-Se confirma una bacteremia asociada a catéter venoso central si se recupera el mismo
microorganismo aislado en hemocultivo periférico y el la punta del catéter con un recuento igual
o mayor a 15 UFC.

Procedimiento: desinfectar piel del sitio de inserción del catéter venoso central con alcohol.
Retirar el catéter venoso central mediante técnica aséptica. Cortar e introducir en tubo estéril 5
cm. del extremo distal del catéter venoso central.
TECNICA RECOMENDADA PARA PUNTAS DE CATETER ASOCIADO A TORRENTE
SANGUINEO

TIPO DE MUESTRA: punta de catéter

TIPO DE TUBO: tubo estéril.

CANTIDAD NECESARIA: 5 cm. del extremo distal del catéter venoso central.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a


temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Antes de media hora una vez obtenida la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 48 a 72 horas

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 232 de 292

HEMOCULTIVO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Determinar el agente etiológico de bacteremias.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Hemocultivo automatizado (Bact Alert).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Antes de la toma de muestra, se


debe considerar las siguientes recomendaciones:
-La muestra se debe tomar idealmente antes de la administración de antibióticos, cuando
comienza a elevarse la temperatura y con al menos media hora de diferencia entre cada
punción.
-Se deben tomar 2 hemocultivos, uno cada 30 minutos, tomados de sitios de punción diferentes.
Debe ser siempre la primera muestra a tomar si existe indicación de otros exámenes.
-En caso de urgencia se pueden tomar dos simultáneos, pero de vías distintas, lo cual debe
quedar consignado en el formulario de solicitud de examen.
-Si se sospecha de Endocarditis Bacteriana se debe obtener un set de 2 hemocultivos. Si
están negativos a las 24 horas, tomar un segundo set de dos hemocultivos.
-Si se sospecha de infección por anaerobios se debe reemplazar uno de los hemocultivos
aerobios por uno anaerobio (solicitado al laboratorio, y según disponibilidad).
-Si se sospecha de infección por hongos se deben utilizar los mismos viales aerobios y
especificar en el formulario de solicitud de examen que la muestra requiere cultivo para hongos.
-Si se requiere establecer bacteremia asociada a catéter venoso central recuerde que debe
tomar además hemocultivos cuantitativos (1 set) y agregar las muestras en jeringas con flash de
heparina que se describen para hemocultivo cuantitativo

Procedimiento: La extracción debe ser realizada por personal entrenado. Reunir el material,
identificar los frascos con nombre y apellidos del paciente, lavarse las manos e informar al
paciente del procedimiento. Elegir el sitio de punción y preparar la piel. La limpieza debe ser con
agua y jabón. Antisepsia con alcohol de 70º.realizar la punción y extraer la muestra, inocular en
los frascos previa desinfección de la goma, eliminar material corto punzante según norma retirar
los guantes y lavar las manos.

TIPO DE MUESTRA: Sangre por punción periférica venosa.

TIPO DE TUBO: Frasco de hemocultivo

CANTIDAD NECESARIA:
-Adultos y niños de más de 15 kilos de peso: 10 cc. de sangre en cada botella.
-Niños entre 1 y 6 años de edad: 1 cc. de sangre por año de edad como volumen total.
-Neonatología mínimo 1 cc. de sangre por cada botella.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: En posición vertical, dentro de un contenedor sólido a


prueba de derrames a temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe
entrar en contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Antes de una hora una vez obtenida la serie de hemocultivos

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS:


• El Laboratorio hará un informe preliminar diario, sólo si es requerido
• Un informe final a los 5 días en caso de hemocultivos negativos
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 233 de 292

HEMOCULTIVO (HEMOCULTIVO)

• Informe final hasta 21 días en caso de diagnóstico de EBSA (endocarditis bacteriana


sub aguda)
• Un informe final a los 15 días en aquellos con indicación de estudio para hongos.
• Para hemocultivos positivos preinforme escrito y telefónico cuando sea pertinente
según PG-06 Notificación de resultados críticos de laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 234 de 292

HEMOCULTIVOS CUANTITATIVOS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Efectuar diagnóstico de sepsis asociada a catéter


venoso central. Determinar retiro del catéter venoso central

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: cultivo cuantitativo corriente

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Antes de la toma de muestra, se


debe considerar las siguientes recomendaciones:
-Se indica en caso de sospecha de sepsis asociada a cateter venoso central cuando no es
posible retirar el cateter venoso central.
-Esta técnica compara la concentración bacteriana presente en la sangre obtenida por una
punción periférica y una muestra obtenida a través del cateter venoso central.
-Permite descartar o confirmar que el cateter venoso central sea el foco de la sepsis, si no lo es,
se debe mantener el cateter instalado.
El estudio consta de dos muestras:
Hemocultivo periférico:
-Tomar hemocultivos periféricos siguiendo las mismas indicaciones que para hemocultivos
cualitativos, pero puncionar con jeringa con baño de heparina estéril.
-En caso de pacientes adultos y niños mayores aspirar 1.5 a 3 cc. de sangre.
-Para pacientes de neonatología aspirar mínimo 1 cc. de sangre.
- Agregar al frasco la indicación “Sangre periférica”, eliminar la aguja y poner tapa estéril.
Hemocultivo por cateter:
-Tomar hemocultivos a través del cateter.
-Si se trata de niños y neonatos aspirar con jeringa sin heparina 0.2 cc de sangre si se trata de
niños y neonatos y eliminar.
-Si se trata de pacientes adultos aspirar 0.5 cc. de sangre y eliminar. Luego con jeringa
heparinizada estéril aspirar 1.5 a 3 cc en adultos y niños mayores y mínimo 1 cc. de sangre en
neonatos. Rotular “Sangre cateter”. Eliminar aguja y poner tapa estéril. Tomar muestras de
cada uno de los lúmenes o el más utilizado (el de mayor riesgo)

TIPO DE MUESTRA: Sangre periférica venosa. Sangre obtenida del cateter

TIPO DE TUBO: jeringa con tapa esteril

CANTIDAD NECESARIA: según lo indicado anteriormente

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a


temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Antes de una hora una vez obtenida la serie de muestras.
HEMOCULTIVOS CUANTITATIVOS (CONTINUACIÓN)

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 48 a 72 horas desde su llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente, sin indicación del tipo de muestra
en cada jeringa y la no llegada de ambas muestras en el mismo envío, invalida la ejecución del
examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 235 de 292

B) INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

ORINA, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de bacterias en la orina de pacientes con


sintomatología de infección urinaria.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Ver instrucciones especiales en este manual.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Obtener la primera orina de la


mañana, de no ser posible el paciente debe abstenerse de orinar durante 3 horas previo a la
toma de muestra. No forzar la obtención de la muestra mediante ingestión de líquidos ya que
esto diluye la orina, alterando el recuento de microorganismos. Para mayor información ver
instrucciones al paciente para la toma de muestra de orina para cultivo.

TIPO DE MUESTRA: Orina de segundo chorro.

TIPO DE TUBO: Frasco o tubo estéril.

CANTIDAD NECESARIA: 10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los recipientes se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe estar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas a temperatura ambiente desde la toma de la muestra, en


caso contrario transporte a 4º C.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde la llegada de la muestra al


laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente invalida la prueba.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 236 de 292

ORINA OBTENIDA POR PUNCIÓN VESICAL, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de bacterias causantes de infección urinaria,


en pacientes en que no es posible obtener la orina en forma voluntaria por otro método.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por personal entrenado. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente
del procedimiento. Realizar limpieza de la piel sobre la vejiga con agua y jabón y luego aplicar
povidona yodada (2 minutos). Realizar la punción vesical según las técnicas descritas. Aspirar
idealmente 10 mL. de orina. Vaciar la orina al frasco estéril sin tocar sus bordes. Eliminar la
aguja en el receptáculo para material cortopunzante.
Consignar en el formulario de solicitud de examen la forma de obtención de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Orina obtenida por punción vesical.

TIPO DE TUBO: frasco estéril.

CANTIDAD NECESARIA: Mínimo 5 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los frascos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Antes de 2 horas a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 a 72 horas desde la llegada de la muestra al


laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 237 de 292

ORINA OBTENIDA POR RECOLECTOR, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de la presencia de bacterias causantes de


infección urinaria, en orina recuperada a través de un recolector, de uso preferente en lactantes
y preescolares.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por personal entrenado. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente
del procedimiento. Lavar los genitales con abundante agua y jabón. En las niñas, separar
cuidadosamente los labios mayores y deslizar las tórulas con agua desde adelante hacia atrás
sin volver. En los niños, retraer el prepucio y asear el glande usando las tórulas con agua. En
ambos casos las tórulas deben utilizarse una sola vez. Colocar el recolector rodeando los
genitales, cuidando que el anillo quede perfectamente adherido a la piel. Si el paciente orina, el
recolector debe ser retirado inmediatamente, si al cabo de 30 minutos, el niño no ha orinado, el
recolector debe ser cambiado.
Consignar en el formulario de solicitud de examen la forma de obtención de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Orina obtenida con recolector.

TIPO DE TUBO: frasco o tubo estéril

CANTIDAD NECESARIA: Mínimo 5 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los recolectores se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor individual sólido a prueba de
derrames a temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en
contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Antes de 2 horas a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra, en caso contrario transporte a 4º C.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 a 72 horas desde la llegada de la muestra al


laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
Un resultado positivo de orina por recolector no es sinónimo de infección urinaria.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 238 de 292

ORINA OBTENIDA POR SONDA URETROVESICAL (FOLEY), CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de bacterias en la orina de pacientes usuarios


de sonda Foley, con infección urinaria.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por personal entrenado. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente
del procedimiento. Desinfectar la sonda urinaria con alcohol y dejar secar. Puncionar con la
aguja a través del dispositivo propio de la sonda, aspirar orina, eliminar la aguja en un recipiente
para elementos cortopunzantes y vaciar la orina obtenida a un frasco estéril. No pinzar la sonda
para obtener mas muestra.
Consignar en el formulario de solicitud de examen la forma de obtención de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Orina obtenida desde sonda uretrovesical (Foley).

TIPO DE TUBO: Frasco o tubo estéril.

CANTIDAD NECESARIA: Todo el volumen obtenido en la punción.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los recipientes se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 2 horas a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra, en caso contrario transporte a 4º C

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 a 72 horas desde la llegada de la muestra al


laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
Un resultado positivo de orina por sonda a permanencia puede no significar infección
urinaria.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 239 de 292

ORINA OBTENIDA POR SONDEO VESICAL, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de bacterias en la orina de pacientes con


infección urinaria en los que no es posible obtener orina de segundo chorro (retención/
incontinencia urinaria, no es capaz de seguir instrucciones, etc.)

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Retención vesical de al menos media hora con hidratación


en lactantes. En adultos el tiempo de retención vesical es mayor.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por personal entrenado. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente
del procedimiento.
Colocarse guantes, realizar un aseo genital con abundante agua y jabón. En la mujer, separar
cuidadosamente los labios mayores y deslizar los apósitos con agua desde adelante hacia atrás
sin volver. Cada apósito debe ocuparse solo una vez. En el hombre, retraer el prepucio y asear
el glande usando los apósitos con agua, desde la uretra hacia el prepucio. Cada apósito debe
ser utilizado solo una vez. El prepucio debe mantenerse retraído hasta la obtención de la
muestra. Introducir suavemente la sonda vesical por el meato urinario, dejar que escurran los
primeros mL. en el riñón estéril y recolectar la orina restante en el frasco estéril en que se
enviará la muestra. Retirar la sonda.
Los apósitos deben ser suaves, sin gasa para evitar lesiones o irritaciones.
Consignar en el formulario de solicitud de examen la forma de obtención de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Orina obtenida por sondeo vesical.

TIPO DE TUBO: Frasco estéril.

CANTIDAD NECESARIA: 2 a 5 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los recipientes se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe estar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: 2 horas a temperatura ambiente desde la toma de la muestra, en


caso contrario transporte a 4º C.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 a 72 horas desde la llegada de la muestra al


laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 240 de 292

ORINA OBTENIDA POST MASAJE PROSTÁTICO (SECRECIÓN PROSTÁTICA),


CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de la presencia de Microbios causantes de


Uretritis.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, cultivo de hongos.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por personal entrenado. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente
del procedimiento. Realizar aseo genital con abundante agua y jabón. Retraer el prepucio y
asear el glande usando los apósitos con agua, desde la uretra hacia el prepucio. Cada apósito
se debe usar sólo una vez. El prepucio debe mantenerse retraído hasta la obtención de la
muestra. Mediante un tacto rectal realizar masaje prostático, posteriormente indicar al paciente
que orine y recolectar 10 mL de orina en un frasco estéril.
Consignar en el formulario de solicitud de examen el tipo de muestra.

TIPO DE MUESTRA: Orina post masaje prostático.

TIPO DE TUBO: Frasco estéril.

CANTIDAD NECESARIA: Mínimo 5 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los frascos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 30 minutos a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas para el cultivo corriente y hasta 15 días


para el cultivo de hongos desde la llegada de la muestra al laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente es causal de rechazo La no


identificación del tipo de muestra, invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 241 de 292

C) INFECCIONES DE VÍAS ÁEREAS


ASPIRADO NASOFARINGEO PARA ESTUDIO DE COQUELUCHE, DETERMINACIÓN POR
INMUNOFLUORESCENCIA DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Estudiar la presencia de Bordetella pertussis.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Inmunofluorescencia.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La extracción debe ser realizada


por personal entrenado.
Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del procedimiento. Eliminar la
secreción nasal visible de las fosas nasales antes de iniciar el procedimiento. Utilizar mascarilla
y guantes estériles. Usar como referencia la distancia entre la aleta nasal y el lóbulo de la oreja
para lograr aspirar exactamente la nasofaringe (medir con la sonda).Humedecer la sonda con
suero fisiológico estéril; traccionando levemente la nariz hacia arriba, introducir la sonda por una
fosa nasal en forma horizontal, después de pasar los cornetes dirigirla hacia abajo y cuando el
paciente exprese el acto reflejo de rechazo aspirar en forma intermitente, retirar la sonda e
introducirla en el tubo con aproximadamente 5 ml de suero fisiológico esteril aspirar todo el
contenido. Vaciar el aspirado al tubo cónico, etiquetar el tubo con el nombre del paciente y
enviar al laboratorio.
Obtención de la Muestra:
Idealmente la muestra debe ser obtenida antes del inicio de la antibioterapia (1º o 2º día de
hospitalización).
La muestra de elección es el Aspirado Nasofaríngeo en todos los grupos de edad.
Sólo en el caso de no obtener esta muestra, se recomienda la secreción nasofaringea (tomada
con tórula especial) en niños mayores y adultos. En el caso de pacientes intubados, se
recomienda el aspirado bronquial.

TIPO DE MUESTRA: Aspirado nasofaringeo.

TIPO DE TUBO: Tubo plástico cónico o tubo de vidrio esteril entregado por el laboratorio.

CANTIDAD NECESARIA: 3 mL. Aproximadamente.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los recipientes se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe estar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 2 horas a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 horas desde la llegada de la muestra al


laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 242 de 292

EXPECTORACIÓN ESPONTANEA, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de microorganismos causantes de infecciones


respiratorias bajas.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, cultivo de Koch, tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Las muestras deben ser tomadas idealmente a primera hora
de la mañana, en ayunas. El paciente se debe lavar y cepillar los dientes sólo con agua y
realizar un enjuague bucal con agua antes de la toma de muestra.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La obtención de la muestra


debe ser realizada por personal entrenado.
La muestra debe ser tomada idealmente a primera hora de la mañana.
Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del procedimiento.
El personal que asiste al paciente durante la toma de muestra debe procurar que la muestra sea
expectoración y no saliva.
Solicite al paciente que se lave y cepille los dientes con agua y realice varios lavados continuos
solamente con agua o suero fisiológico para limpiar la cavidad oral. Luego indicar al paciente
que inspire profundamente y tosa depositando directamente la secreción en el frasco estéril.
Si se sospecha tuberculosis se deben tomar 2 muestras ( una cada día) en días consecutivos y
se deben enviar en un frasco estéril protegido de la luz, junto al formulario de solicitud de
examen que indique la sospecha clínica.

TIPO DE MUESTRA: Expectoración.

TIPO DE TUBO: Frasco estéril o Frasco estéril protegido de la luz (si se sospecha de
tuberculosis).

CANTIDAD NECESARIA:
Para detección de tuberculosis: 2 muestras. (Tomadas en días consecutivos)
Para detección de otros patógenos 1 muestra.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los recipientes se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe estar en contacto con la
muestra.
Las muestras deben ser enviadas en recipientes oscuros (pomos), para protegerlas de la luz.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Media hora a temperatura ambiente desde la toma de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde la llegada de la muestra al


Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen. Un retardo en el traslado de la muestra al laboratorio (más de
30 minutos) disminuye el recuento bacteriano de microorganismos lábiles.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 243 de 292

EXPECTORACIÓN INDUCIDA, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de microorganismos causantes de infecciones


respiratorias bajas.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, cultivo de koch, tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Las muestras deben ser tomadas idealmente a primera hora
de la mañana, en ayunas. El o la paciente se debe lavar los dientes sólo con agua y realizar un
enjuague bucal con agua antes de la toma de muestra.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La extracción debe ser realizada


por personal entrenado.
La muestra debe ser tomada idealmente a primera hora de la mañana.
Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del procedimiento. Solicite al
paciente que se lave y cepille los dientes con agua y realice varios lavados continuos solamente
con agua o suero fisiologico para limpiar la cavidad oral. Nebulizar con 100 mL. de suero con
NaCl al 3%, por unos 20 minutos, cuando se produzca la tos permita que el paciente deposite la
secreción en un frasco estéril. Registrar en el formulario de solicitud de examen el tipo de
muestra para evitar el rechazo por tener apariencia “semejante a saliva”.
Si se sospecha tuberculosis se deben tomar 2 muestras en días consecutivos y se deben enviar
en un frasco estéril protegido de la luz, junto al formulario de solicitud de examen que indique la
sospecha clínica.

TIPO DE MUESTRA: Expectoración inducida.

TIPO DE TUBO: Frasco estéril o Frasco estéril protegido de la luz (si se sospecha de
tuberculosis).

CANTIDAD NECESARIA:
Para cultivo de tuberculosis: 2 muestras. (Tomados en días consecutivos)
Para detección de otros patógenos 1 muestra.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los recipientes se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe estar en contacto con la
muestra.
Las muestras deben se enviadas en papel oscuro (tipo calco) protegidas de la luz.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Media hora a temperatura ambiente desde la toma de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde la llegada de la muestra al


laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 244 de 292

LAVADO BRONCOALVEOLAR, CULTIVO DE (INCLUYE CULTIVO DE FASTIDIOSOS,


CORRIENTE, HONGOS Y MYCOBACTERIAS)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de microorganismos causantes de infección


respiratoria baja de lavado broncoalveolar obtenidas por fibrobroncoscopía.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La extracción debe ser realizada


por el médico especialista (broncopulmonar).
Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del procedimiento.
Realizar la fibrobroncoscopía, según el procedimiento habitual. Luego de instalar el volumen
total, aspirar y recolectar, a partir de la segunda porción al menos 30 mL. para estudio
microbiológico.
Si se sospecha de tuberculosis, se debe enviar la muestra en un frasco estéril protegido de la
luz, junto al formulario de solicitud de examen correspondiente que indique la sospecha clínica.

TIPO DE MUESTRA: Lavado broncoalveolar.

TIPO DE TUBO: Frasco de vidrio estéril sin aditivos ni anticoagulantes y protegidos de la luz.

CANTIDAD NECESARIA: 30 mL.o el mayor volumen recuperado durante el procedimiento

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los recipientes se deben transportar tapados, en posición


vertical, protegidos de la luz, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a
prueba de derrames a temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe
estar en contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Media hora desde la toma de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS:


Cultivo corriente: 72 horas desde la llegada de la muestra al laboratorio.
Otros estudios: hasta 42 días de observación desde la llegada de la muestra al laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
En muestras con más de 4 horas de obtenida el rendimiento del examen disminuye,
pudiendo el resultado final no representar la presencia del patógeno sospechado.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 245 de 292

PUNCIÓN TIMPÁNICA, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Estudiar la presencia de microorganismos causantes de


la otitis media.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, tinción de gran.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Se debe avisar al Laboratorio


para ser procesado al momento que llegue. La extracción debe ser realizada por el profesional
especialista (Otorrinolaringólogo)

TIPO DE MUESTRA: Aspirado oído medio.

TIPO DE TUBO: Tubo estéril.

CANTIDAD NECESARIA: Volumen extraído en la punción timpánica.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe estar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 30 minutos a temperatura ambiente, desde la toma de


la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde la llegada de la muestra al


Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 246 de 292

SECRECIÓN FARÍNGEA, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Estudiar la presencia de Streptococcus pyogenes


(betahemolítico Grupo A) y otros Streptococcus Beta hemolíticos en faringe.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La extracción debe ser realizada


por personal entrenado.
Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del procedimiento. Deprimir la
lengua con baja lengua, introducir la tórula cuidando de no tocar la mucosa oral ni la lengua y
frotar las amígdalas y pared posterior de la faringe. Introducir la tórula en medio de transporte
Stuart y enviar inmediatamente al laboratorio a temperatura ambiente.
Si se sospecha de Difteria o Angina de Vincent, comunicarse con el laboratorio antes de tomar
la muestra para asegurarse de que estén disponibles los insumos necesarios para la búsqueda
dirigida.
Si se sospecha de Difteria, tomar la muestra del borde de la membrana evitando desprenderla.
Introducir la tórula al tubo estéril y enviar inmediatamente al laboratorio.
Si se sospecha de Angina de Vincent tomar secreciónfaríngea según las indicaciones, solicitar
tinción de Gram e indicar claramente la sospecha en la solicitud de examen de Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Secreción faríngea.

TIPO DE TUBO: Tubo estéril con medio Stuart.

CANTIDAD NECESARIA: 1 tubo con 2 tórulas.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los recipientes se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe estar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 2 horas a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde la llegada de la muestra al


Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 247 de 292

SECRECIÓN NASAL, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Estudiar la portación nasal de Staphylococcus aureus.


Útil en caso de brote. El cultivo no es apto para estudio de patología del tracto superior.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por personal entrenado.
Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del procedimiento. Introducir una
tórula esteril humedecida en suero fisiológico estéril a través de los orificios nasales (vestíbulo
nasal) unos dos centímetros y frotar firmemente por la mucosa nasal anterior. Colocar en medio
de transporte Stuart y enviar de inmediato al Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Secreción nasal.

TIPO DE TUBO: Tubo estéril con medio de transporte Stuart con dos tórulas.

CANTIDAD NECESARIA: 1 Tubo estéril con medio de transporte Stuart con dos tórulas.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: El tubos se debe transportar tapado, en posición vertical,


en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a temperatura
ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe estar en contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 1 horas a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde la llegada de la muestra a la


Unidad de laboratorio Clínico.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen
.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 248 de 292

SECRECIÓN ÓTICA, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Estudiar la presencia de microorganismos causantes de


la otitis externa.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por personal entrenado.
Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del procedimiento. Limpie el
pabellón auricular con suero fisiológico estéril, a continuación con una tórula estéril recoger la
secreción presente en el conducto auditivo, introducir la tórula en medio de transporte Stuart;
repetir el procedimiento anterior colocando la tórula en el mismo medio de transporte para hacer
tinción de Gram.

TIPO DE MUESTRA: Secreción ótica.

TIPO DE TUBO: Tubo estéril con medio de transporte Stuart, tubo estéril.

CANTIDAD NECESARIA: Tubo con medio de transporte Stuart con 2 tórulas.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe estar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 1 horas a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde la llegada de la muestra al


laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 249 de 292

SECRECIÓN SINUSAL, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Estudiar la presencia de Streptococcus pneumoniae,


Haemophilus influenzae, Moraxela catarrhalis, microorganismos anaerobios u hongos;
causantes de la sinusitis aguda o crónica.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, cultivo anaeróbios u hongos según lo solicitado, Tincion de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada sólo por el médico especialista.
Si se sospecha de difteria, Comunicar al laboratorio la sospecha diagnóstica antes de tomar la
muestra; tomar la muestra del borde de la membrana evitando desprenderla. Introducir la tórula
al tubo estéril y enviar inmediatamente al laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Secreción sinusal.

TIPO DE TUBO: Jeringa estéril.

CANTIDAD NECESARIA: Todo el volumen extraído en la punción.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los recipientes se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe estar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 2 horas a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde la llegada de la muestra al


laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 250 de 292

SECRECIÓN TRAQUEAL (ASPIRADO TRAQUEAL), CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Identificar microorganismos causantes de infección


respiratoria baja en pacientes hospitalizados.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente cualitativo y cuantitativo. Tincion de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La extracción debe ser realizada


por personal entrenado.
Utilizando la técnica aséptica introducir la sonda estéril por el tubo endotraqueal hasta encontrar
resistencia, aspirar secreciones y depositarlas directamente en un frasco estéril. No usar suero
fisiológico para facilitar la aspiración de secreciones, ya que esto diluye la muestra e invalida la
cuantificación de microorganismos.
Para el estudio etiológico de neumonía asociada a ventilación mecánica (más de 48 horas de
conectado al equipo de ventilación) solicitar explícitamente en el formulario de solicitud de
examen “cultivo cuantitativo” del aspirado endotraqueal.

TIPO DE MUESTRA: Aspirado traqueal.

TIPO DE TUBO: Tubo plástico cónico de aspiración.

CANTIDAD NECESARIA: 1 a 2 mL de secreción traqueal.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los recipientes se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe estar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Media hora desde la toma de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde la llegada de la muestra al


laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 251 de 292

VIRUS RESPIRATORIO, ASPIRADO NASOFARINGEO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico de infección por virus respiratorios.Incluye


determinación de Virus Respiratorio Sincicial (VRS), Adenovirus, Virus influenza A y B, Virus
parainfluenza 1, 2 y 3.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Inmunofluorescencia. Inmunocromatografia

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La extracción debe ser realizada


por personal entrenado.
Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del procedimiento. Eliminar la
secreción nasal visible de las fosas nasales antes de iniciar el procedimiento. Utilizar mascarilla
y guantes estériles. Humedecer la sonda con suero fisiológico estéril; traccionando levemente la
nariz hacia arriba e introducir la sonda por una fosa nasal en forma horizontal, después de
pasar los cornetes dirigirla hacia abajo, cuando el paciente exprese el acto reflejo de rechazo,
aspirar exactamente la nasofaringe y retirar totalmente la sonda. Con la misma sonda aspirar
aproximadamente 8 mL. de buffer PBS estéril y enviar al laboratorio.
Mantenga las muestras a 4°C hasta ser enviadas al Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Aspirado nasofaringeo. Tórula nasofaríngea.

TIPO DE TUBO: Tubo plástico cónico (de aspiración)

CANTIDAD NECESARIA: 1 -2 mL. de muestra.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los recipientes se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura 4 º C. (utilizar unidades refrigerantes)
El formulario de solicitud de examen no debe estar en contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Antes de 2 horas desde la toma de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Dentro de las 24 horas desde la llegada de la


muestra al laboratorio en horario habil.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente o mal rotulada, sin indicación del tipo
de muestra, muestras derramadas, en tubo de transporte y condiciones inadecuadas de
transporte Muestras con evidencia clara de leche en pacientes pediátricos, invalida la ejecución
del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 252 de 292

VIRUS RESPIRATORIOS, TORULA NASOFARINGEA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico de infección por virus respiratorios.Incluye


determinación de Virus respiratorio sincicial, Adenovirus, Virus influenza A y B, Virus
parainfluenza 1, 2 y 3.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Inmunofluorescencia. Inmunocromatografia

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La extracción debe ser realizada


por personal entrenado.
Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del procedimiento. Eliminar la
secreción nasal visible de las fosas nasales antes de iniciar el procedimiento. Utilizar mascarilla
y guantes estériles.
Poner la cabeza del pacente en un ángulo de aproximadamente 70 grados. Introducr la tórula
flexible en ambas fosas nasales, deslizándola por la mucosa del piso de la fosa nasal hasta
tocar la pared posterior de la faringe; frotar la faringe haciendo girar la tórula para obtener un
abuena cantidad de células epiteliales (Nota: no introducir la torula hacia arriba siguiendo la
forma de la nariz; la torula debe dirigirse hacia atrás siguiendo el piso de la nariz). Retirar la
torula y ponerla en el tubo co 2 ml buffer (PBS)
Mantenga las muestras a 4°C hasta ser enviadas al Laboratorio

TIPO DE MUESTRA: secreción nasofaríngea.

TIPO DE TUBO: Tubo con 2 ml PBS mas torula flexible

CANTIDAD NECESARIA: 1 torula con sec. Nasofaríngea.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los recipientes se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura 4 º C. (utilizar unidades refrigerantes)
El formulario de solicitud de examen no debe estar en contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Antes de 2 horas desde la toma de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Dentro de las 24 horas desde la llegada de la


muestra al laboratorio en horario habil.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente o mal rotulada, sin indicación del tipo
de muestra, muestras derramadas, en tubo de transporte y condiciones inadecuadas de
transporte Muestras con evidencia clara de leche en pacientes pediátricos, invalida la ejecución
del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 253 de 292

D) INFECCIONES DE CAVIDADES ESTÉRILES


LÍQUIDO AMNIÓTICO, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de microorganismos patógenos en el líquido


amniótico.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por un médico. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del
procedimiento. Limpiar la piel del sitio de punción con agua y jabón, luego realizar antisepsia
con povidona yodada. Mediante técnica aséptica realizar punción y aspirar 5 mL. de líquido
amniótico, introducir directamente en tubo estéril. Rotular el tubo con nombre y dos apellidos de
la paciente.
En la solicitud de examen debe especificar el tipo de muestra sin usar abreviaciones.

TIPO DE MUESTRA: Líquido amniótico.

TIPO DE TUBO: Tubo estéril.

CANTIDAD NECESARIA: 5 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: El tubo debe ser transportado tapado, en posición vertical,


en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a temperatura
ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 254 de 292

LÍQUIDO ASCÍTICO, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de bacterias en el líquido libre de la cavidad


abdominal (ascitis).

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por personal entrenado. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente
del procedimiento. Limpiar la piel del sitio de punción con agua y jabón, luego realizar antisepsia
con povidona yodada. Mediante técnica aséptica realizar punción y aspirar 8 a 10 mL. de líquido
ascítico, introducir directamente en frasco de hemocultivo no automatizado, previo retiro del
papel y desinfección de la goma del vial con alcohol 70º. Enviar además 1 a 3 mL. en tubo
estéril para tinción de GRAM.
En la solicitud de examen debe especificar el tipo de muestra sin usar abreviaciones.
La cantidad de líquido es crucial para el rendimiento del cultivo.

TIPO DE MUESTRA: Líquido ascítico.

TIPO DE TUBO: Frasco de hemocultivo no automatizado y tubo estéril.

CANTIDAD NECESARIA: 8 a 10 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos deben ser transportados tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 7 días desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 255 de 292

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO OBTENIDO POR PUNCIÓN LUMBAR, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de microorganismos causantes de infecciones


del SNC.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente.Cultivo para meningococo, tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No aplica.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por un médico. Realizar punción lumbar de acuerdo a norma descrita, conservando
técnica aséptica. Colocar 2 a 3 mL. de LCR en 2 tubos de vidrio tapa de goma roja estéril (sin
anticoagulante), y si se requiere estudio de PCR por sospecha de meningitis, agregar además
un tubo NUNC estéril. Nunca refrigerar.
En la solicitud de examen debe especificar el tipo de muestra.

TIPO DE MUESTRA: Líquido cefalorraquídeo (LCR).

TIPO DE TUBO:
Tubo de cultivo
Tubo de vidrio tapa roja estéril.
Si se requiere estudio de PCR por sospecha de meningitis, tomar muestra además en 1 tubo
NUNC esteril.

CANTIDAD NECESARIA: 2 a 3 mL. de LCR repartidos en 2 tubos de vidrio tapa roja estériles
(para cultivo y citoquímico). Si se requiere estudio de PCR por sospecha de meningitis, agregar
además un tubo NUNC estéril.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: El tubo debe ser transportado tapado, en posición vertical,


en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a temperatura
ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 256 de 292

LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO OBTENIDO POR DERIVACIÓN VENTRICULAR EXTERNA


(DVE), CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de bacterias causantes de infección asociada


a la derivación ventricular externa (DVE).

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por un médico en un horario que permita la adecuada manipulación y cumplimiento
estricto de la norma. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del
procedimiento. Desinfectar con alcohol la espita de la bolsa de drenaje y tomar 2 a 3 mL. de
segundo chorro en un tubo estéril. Desinfectar nuevamente y cubrir con una nueva bolsa estéril.
En caso de que el cultivo obtenido de la bolsa sea positivo, se debe tomar una segunda
muestra desde la llave de tres vías. Hacer un campo estéril para la manipulación de la llave,
pincelar o derramar alcohol 70º sobre la llave, abrirla y tomar 2 a 3 mL. de LCR en el tubo
estéril, cerrar la llave y cubrir nuevamente con una bolsa de poliuretano estéril.
En la solicitud de examen debe especificar el tipo de muestra y el método de obtención.

TIPO DE MUESTRA: LCR.

TIPO DE TUBO: Tubo o frasco estéril.

CANTIDAD NECESARIA: 2 a 3 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: El tubo debe ser transportado tapado, en posición vertical,


en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a temperatura
ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 257 de 292

LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO OBTENIDO POR SHUNT (DVP), CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de bacterias causantes de infección asociada


a la derivación ventrículoperitoneal (DVP o shunt).

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por un médico. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del
procedimiento. Ubicar el reservorio, desinfectar la piel sobre el reservorio con antiséptico,
respetando los tiempos de acción. Obtener 2-3 mL de LCR a partir del reservorio e introducir al
tubo estéril. Nunca refrigerar la muestra.
En la solicitud de examen debe especificar el tipo de muestra y el método de obtención.

TIPO DE MUESTRA: LCR.

TIPO DE TUBO: Tubo o frasco estéril.

CANTIDAD NECESARIA: 2 a 3 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: El tubo debe ser transportado tapado, en posición vertical,


en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a temperatura
ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 258 de 292

LÍQUIDO PERICÁRDICO, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de microorganismos causantes de


pericarditis.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por personal entrenado. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente
del procedimiento. Limpiar la piel del sitio de punción con agua y jabón, luego realizar antisepsia
con povidona yodada. Mediante técnica aséptica realizar punción y aspirar de 1 a 3 mL. de
líquido pericárdico, introducir directamente en el tubo estéril.
En la solicitud de examen debe especificar el tipo de muestra sin usar abreviaciones.

TIPO DE MUESTRA: Líquido pericárdico.

TIPO DE TUBO: Tubo estéril.

CANTIDAD NECESARIA: 1 a 3 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: El tubo debe ser transportado tapado, en posición vertical,


en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a temperatura
ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 259 de 292

LÍQUIDO PLEURAL, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de microorganismos patógenos en el espacio


pleural.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por un médico. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del
procedimiento. Limpiar la piel del sitio de punción con agua y jabón, luego realizar antisepsia
con povidona yodada. Mediante técnica aséptica realizar punción y aspirar de 1 a 5 mL. de
líquido pleural, introducir directamente en tubo estéril.
En la solicitud de examen debe especificar el tipo de muestra sin usar abreviaciones.

TIPO DE MUESTRA: Líquido pleural.

TIPO DE TUBO: Tubo estéril de cultivo

CANTIDAD NECESARIA: 1 a 5 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: El tubo debe ser transportado tapado, en posición vertical,


en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a temperatura
ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 260 de 292

LÍQUIDO SINOVIAL O ARTICULAR, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de microorganismos causantes de


inflamaciones agudas articulares.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por personal entrenado. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente
del procedimiento. Limpiar la piel del sitio de punción con agua y jabón, luego realizar antisepsia
con povidona yodada. Mediante técnica aséptica realizar punción y aspirar 3 mL. de líquido
articular introducir directamente en frasco de hemocultivo, previo retiro de la tapa y desinfección
de la goma del vial con alcohol 70º. Enviar además 1 a 3 mL. en tubo estéril para tinción de
GRAM.
En la solicitud de examen debe especificar el tipo de muestra sin usar abreviaciones.
La cantidad de líquido es crucial para el rendimiento del cultivo.

TIPO DE MUESTRA: Líquido articular.

TIPO DE TUBO: Frasco de hemocultivo y tubo estéril.

CANTIDAD NECESARIA: 3 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos deben ser transportados tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 261 de 292

E) INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL


ESTUDIO PORTACIÓN VAGINAL Streptococcus agalactiae

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnosticar la portación vagino-rectal de Streptococcus


agalactiae (Streptococcus beta hemolítico grupo B) en embarazadas de 35-37 semanas de
gestación.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Debe ser realizado por


matrón(a) o médico. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del
procedimiento. Colocarse guantes e introducir levemente la tórula en el primer tercio externo
vaginal y luego desplazarla por la región perineal. Introducir la tórula en tubo con medio de
transporte Stuart.
Nota: la solicitud de examen debe especificar la búsqueda de S. agalactiae.

TIPO DE MUESTRA: Vagino perineal.

TIPO DE TUBO: Tubo de vidrio estéril con medio de transporte Stuart.

CANTIDAD NECESARIA: 1 tubo con una tórula.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe estar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 1 horas a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 48 a 72 horas desde la llegada de la muestra al


laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 262 de 292

PUNCIÓN DEL FONDO DE SACO DE DOUGLAS, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de bacterias causantes de un proceso


inflamatorio pelviano, en una muestra tomada a través de la punción del fondo del saco de
Douglas por vía vaginal.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente y de anaerobios (si se solicita), tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por un médico. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del
procedimiento. Colocar el espéculo; con técnica aséptica puncionar el fondo del saco vaginal y
aspirar la secreción. Colocar la muestra en medio de transporte para anaerobios mediante la
punción del tapón de goma previamente desinfectado con alcohol, evitando introducir aire. En
caso de no disponer de medio de transporte, extraer el aire de la jeringa, sellar con una tapa de
gases estéril.

TIPO DE MUESTRA: Aspirado obtenido del fondo de saco de Douglas.

TIPO DE TUBO: Jeringa sellada con tampón rojo estéril.

CANTIDAD NECESARIA: Toda la cantidad recolectada en la jeringa.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: La jeringa se debe transportar tapada, en posición vertical,


en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a temperatura
ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra. No refrigerar.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: De 3 a 10 días desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 263 de 292

SECRECIÓN ENDOMETRIAL, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de microorganismos causantes de


endometritis en muestras de secreción endometrial obtenida por aspiración.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por un médico. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del
procedimiento. Colocar el espéculo en la zona vaginal, Con una tórula esteril aplicar antiséptico
en el cuello uterino, introducir catéter protegido y a través de éste aspirar la secreción con una
jeringa.
Consignar en el formulario de solicitud de examen, la zona y el tipo de muestra.

TIPO DE MUESTRA: Secreción endometrial.

TIPO DE TUBO: Jeringa sellada con tampón rojo estéril.

CANTIDAD NECESARIA: Toda la cantidad recolectada en la jeringa.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los frascos, se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 72 horas desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 264 de 292

SECRECIÓN URETRAL, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Deteccion de uretritis gonococcica y no gonocócica.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, cultivo de hongos, tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por personal entrenado. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente
del procedimiento. Realizar aseo genital con abundante agua y jabón. Retraer el prepucio y
asear el glande usando los apósitos con agua, desde la uretra hacia el prepucio. Cada apósito
se debe usar sólo una vez. El prepucio debe mantenerse retraído hasta la obtención de la
muestra.
Solicitar al paciente que exprima la uretra y recoger la secreción con tórula estéril.
Consignar en el formulario de solicitud de examen el tipo de muestra.
Si se requiere estudio de Neisseria gonorrhoeae, tomar una muestra de la misma manera y
sembrarla inmediatamente en medio de cultivo Thayer-Martin dibujando una Z (solicitar este
medio al laboratorio antes de tomar la muestra). Poner la placa previamente identificada en el
tarro, encender la vela, tapar el tarro herméticamente y enviar al Laboratorio. Consignar la
sospecha en la solicitud de examen.

TIPO DE MUESTRA: Secreción uretral.

TIPO DE TUBO: Placa de cultivo con medio de cultivo Thayer- Martin para sospecha de
Neisseria gonorrhoeae.

CANTIDAD NECESARIA: Un tubo con 2 tórulas.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos o placas se deben transportar tapados, en


posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de
derrames a temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en
contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 30 minutos a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS:


Cultivo corriente: 72 horas desde la llegada de la muestra al laboratorio.
Cultivo de hongos: 7 días desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 265 de 292

SECRECIÓN VAGINAL, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección la presencia de microorganismos causantes


de vaginitis (bacterias, hongos, parásitos) y vaginosis bacteriana.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, cultivo de hongos, tainción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Debe indicársele a la paciente que 24 horas antes, no debe


utilizar óvulos, pomadas o soluciones antisépticas vaginales; no mantener relaciones sexuales y
para realizar el examen no debe estar menstruando.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por el médico obstetra o la matrona. Reunir el material, lavarse las manos e informar
al paciente del procedimiento. Realizar aseo genital con abundante agua y jabón.
Con la paciente en posición ginecológica, se introduce el espéculo, para lubricar, se debe
utilizar agua templada si es necesario. Colocar el espéculo en la zona vaginal, introducir una
tórula estéril y frotar las paredes de la mucosa vaginal y los fondos de saco vaginales. Insertar
la tórula en el gel de un tubo con medio de transporte Stuart. Repetir el proceso, e introducir la
tórula al mismo tubo con Stuart pero sin insertarlo en el gel para la tinción de GRAM.
Para el estudio de Tricomonas vaginalis, repetir el procedimiento con una tórula estéril e
introducirla en un tubo con 1 a 2 ml de suero fisiológico estéril.
Consignar en el formulario de solicitud de examen el tipo de muestra.

TIPO DE MUESTRA: Secreción vaginal.

TIPO DE TUBO: Tubo con 2 tórulas con medio de transporte Stuart, tubo con tórula con 1 mL
suero fisiológico estéril.

CANTIDAD NECESARIA: Tubo con tórula estéril en medo de transporte Stuart, tubo con tórula
estéril y/o tubo con tórula con 1 mL. de suero fisiológico estéril, según corresponda.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la
muestra.
El tubo con suero fisiologico para estudio de Trichomonas debe ser transportado al Laboratorio
a una temperatura de 35º aproximadamente.No refrigerar.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora a temperatura ambiente (ideal a una temperatura


similar a la corporal) desde la toma de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS:


7 días desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 266 de 292

F) INFECCIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL


DEPOSICIÓN (COPROCULTIVO), CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de bacterias enteropatógenas en muestra


fecal de pacientes con diarrea y/o sintomatologia asociada.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente. Tinción de violeta básica

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: La muestra debe ser recolectada precozmente durante el


curso de diarrea, antes del inicio de terapia antibiótica.
La muestra debe ser fresca (recién emitida).

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por personal entrenado. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente
del procedimiento. Proporcionar una chata o recipiente limpio cuando el paciente lo requiera.
Seleccionar con una tórula estéril la zona más alterada de la deposición (sangre, pus o mucus)
e introducir la tórula en medio de transporte Cary Blair.
Es muy importante consignar en la orden la edad del paciente, el RUT y consignar la presencia
de diarrea con sangre o sospecha de síndrome hemolítico urémico, para realizar el estudio
dirigido en el laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Deposición.

TIPO DE TUBO: Tubo con dos tórulas estériles con medio de cultivo Cary Blair.

CANTIDAD NECESARIA: Un tubo con dos tórulas estériles con medio de cultivo Cary Blair.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: El tubo debe ser transportado tapado, en posición vertical,


en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a temperatura
ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 48 a 72 horas desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 267 de 292

DEPOSICIONES PARA BÚSQUEDA DE ROTAVIRUS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de Rotavirus en deposiciones.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Inmunocromatografía.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: La muestra debe ser recolectada durante el curso de la


enfermedad. La muestra debe ser fresca (recién emitida)

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA


Reunir y ordenar el material, lavarse las manos e informar al paciente del procedimiento. Utilizar
guantes de procedimientos.
La muestra debe ser recolectada precozmente durante el curso de la enfermedad entérica.
Deposición recién emitida: enviar mucus, pus o sangre si están presentes, en frasco tapa rosca
sin aditivo proporcionado por el laboratorio.

TIPO DE MUESTRA: Deposición

TIPO DE TUBO: Frasco limpio tapa rosca boca ancha sin aditivos.

CANTIDAD NECESARIA: 1 mL aproximado de deposición liquida o diarreica.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los recipientes se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a temperatura
ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Antes de 1 hora en horario hábil.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Dentro de las 24 hrs de recepcionada la muestra.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente o mal rotuladas, sin indicación del
tipo de muestra, muestras derramadas, en tubo de transporte y condiciones inadecuadas de
transporte invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 268 de 292

LEUCOCITOS FECALES

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La presencia de leucocitos en deposiciones es utilizada


como índice de alteración de la integridad de la mucosa intestinal, y por lo tanto, se asocia a
infecciones por enteropatógenos capaces de invadir la pared o a enfermedades primarias de la
mucosa.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: observación microscópica

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: la muestra debe ser recolectada durante el curso de la


enfermedad. La muestra debe ser fresca (recién emitida)

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA La extracción debe ser realizada


por personal entrenado. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del
procedimiento. Proporcionar una chata o recipiente limpio cuando el paciente lo requiera. En un
recipiente limpio tapa rosca introducir más menos 2 ml de deposición fresca emitida por el
paciente. Muestras contaminadas con orina o tiempo prolongado de transporte reducen la
positividad del examen

TIPO DE MUESTRA: Deposición fresca.

TIPO DE TUBO: frasco limpio tapa rosca proporcionado por el Laboratorio

CANTIDAD NECESARIA: 2 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los recipientes se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames .El formulario
de solicitud de examen debe llegar al Laboratorio aparte, sin contacto con la muestra, enviar
rápidamente al laboratorio a temperatura ambiente

TIEMPO DE TRANSPORTE: Antes de 1 hora temperatura ambiente

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 24 hrs.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente o mal rotulada, sin indicación del tipo
de muestra, muestras derramadas, muestras en tubo de transporte y condiciones inadecuadas
de transporte invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 269 de 292

TOXINA DE Clostridium difficile

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Presencia de toxina de Clostridium difficile A /B en


deposiciones diarreicas o colitis seudo membranosas

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Inmunocromatografía

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA:.


Mediante una espátula de madera tome una muestra de deposición del tamaño de una nuez o 2
ml si es líquida. Seleccionar la zona mas alterada. Colocar la muestra en un frasco limpio.

TIPO DE MUESTRA: deposición

TIPO DE TUBO: frasco limpio boca ancha con tapa rosca.

CANTIDAD NECESARIA: 2 ml. Cuando es necesario el estudio de clonalidad (muestra enviada


al ISP) se requieren al menos 10 ml de muestra recién emitida.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los frascos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames con hielo. El
formulario de solicitud de examen no debe estar en contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 1 horas a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra. En horario hábil.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: En horario hábil: durante el dia.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente o mal rotulada, sin indicación del
tipo de muestra, muestras derramadas, en tubo de transporte y condiciones inadecuadas de
transporte invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 270 de 292

G) INFECCIONES DE PIEL, MUCOSAS Y TEJIDOS


HERIDAS, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de microorganismos causantes de infecciones


de heridas.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente. Tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por personal entrenado. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente
del procedimiento. Limpiar suavemente la superficie de la herida por irrigación con suero
fisiológico o agua destilada estéril, para eliminar secreciones superficiales, costras, cuerpos
extraños y el tejido desvitalizado existente.
Para obtener tejido de las zonas más alteradas y profundas de la herida utilzar bisturí o cureta
.Si no es posible, introducir una tórula en la zona más profunda frotando las paredes laterales y
las zonas mas cruentas, cuidando de no tocar los bordes adyacentes de la piel.
Introducir el tejido en tubo o frasco seco y estéril (sin medio de transporte).
Si la muestra fue tomada con tórula, introducir una tórula en un tubo con medio de transporte
Stuart para el cultivo y otra en el mismo tubo pero sin introducirla en el medio de cultivo para la
tinción de GRAM).
Para estudio de úlceras varicosas y escaras o úlceras por presión: Se solicita tomar una
muestra de tejido profundo, previo aseo quirúrgico en pabellón, ya que las muestras tomadas
con tórula sólo representan la contaminación y colonización de la superficie, siendo causal de
rechazo.
Para estudio de herida operatoria: Se debe dejar consignado en la solicitud de examen si la
muestra corresponde a secreción en tórulas o Tejido y
Para estudios de heridas por quemadura: Deben ser de tejido, tomadas por un médico
especialista bajo técnica aséptica estricta (pabellón quirúrgico). Se debe consignar en la
solicitud de orden de examen el tipo de muestra.

TIPO DE MUESTRA: Secreción de heridas o tejido, (debe identificarse el sitio anatómico de


procedencia de la muestra)

TIPO DE TUBO: Tubo de vidrio estéril


Tubo con medio de transporte (2 tórulas)

CANTIDAD NECESARIA: > 0.5 ml si es muestra líquida en tubo de vidrio esteril o tubo con dos
tórulas

CONDICIONES DE TRANSPORTE: El tubo debe ser transportado tapado, en posición vertical,


en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a temperatura
ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 48-72 horas desde la llegada al Laboratorio.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 271 de 292

HERIDAS, CULTIVO DE (CONTINUACIÓN)

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente, sin indicación del tipo de muestra
y/o sitio anatómico de procedencia de la muestra, tubo inadecuado (no estéril) invalida la
ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 272 de 292

SECRECIÓN CONJUNTIVAL, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de microorganismos causantes de


conjuntivitis.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por personal entrenado. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente
del procedimiento. Humedecer una tórula estéril con suero fisiológico estéril, deprimir el párpado
inferior del ojoafectado y frotar la tórula por el fondo del saco conjuntival inferior en el ángulo
interno del ojo. Introducir la tórula en un tubo que contiene medio de transporte Stuart. Repetir
el procedimiento con otra tórula estéril e introducirla en el (un) mismo tubo estéril con medio de
transporte Stuart para tinción de GRAM.
Si se requiere estudio para Neisseria gonorrhoeae, tomar otra muestra de la misma manera y
sembrarla inmediatamente en medio de cultivo Thayer-Martin, dibujando una Z (solicitar este
medio al laboratorio antes de tomar la muestra); consignar la sospecha en la orden de examen.

TIPO DE MUESTRA: Secreción conjuntival.

TIPO DE TUBO: Tubo estéril con medio de transporte Stuart con dos tórulas y/o Agar Thayer-
Martin, según se indica en el formulario de solicitud de examen.

CANTIDAD NECESARIA: 2 tubos con muestra.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos deben ser transportados tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. En el caso del cultivo para sospecha de Neisseria gonorrhoeae se
debe enviar el agar Thayer Martin en un tarro cerrado donde se introdujo previamente la placa
con una vela encendida en su interior, luego transportar en posición vertical lo antes posible a la
Unidad de Laboratorio Clínico. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto
con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.
El transporte del cultivo de Thayer-Martin se debe realizar inmediatamente después de tomar la
muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 48- 72 horas desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 273 de 292

TEJIDOS, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de agentes etiológicos de infección en tejidos.


Este estudio microbiológico puede incluir cultivo aerobio, hongos y micobacterias.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente, aerobio, hongos y Micobacterias, tinción de Gram.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por un médico. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del
procedimiento. Limpiar suavemente la zona irrigando con suero fisiológico o agua destilada
esteril eliminando todo vestigio de tejido desvitalizado y secreciones externas colonizadas. Con
técnica aséptica tomar trozos de tejido e introducirlos en un tubo o frasco estéril, sin medio de
transporte ni preservantes.
Debe consignarse en la solicitud de examen, el tipo de estudio que se requiere y el tipo de
tejido.

TIPO DE MUESTRA: Tejido.

TIPO DE TUBO: Tubo o frasco estéril, sin medio de transporte ni preservantes.


2
CANTIDAD NECESARIA: Mínimo un trozo de 5 mm .

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos deben ser transportados tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la
muestra. Si se solicita cultivo de Micobacterias proteger de la luz envolviendo eltubo en un
papel oscuro.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 48- 72 horas desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 274 de 292

H) ESTUDIOS ESPECÍFICOS BACTERIOLOGÍA


ESTUDIO DE ANAEROBIOS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Procedimiento para la obtención y cultivo de muestras,


cuando se sospecha una infección por bacterias anaerobias

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente cultivo anaeróbico (jarra Gaspak) Tinción de Gram

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Se debe avisar previamente al


Laboratorio de Microbiología para preparar el material.
La extracción debe ser realizada por personal entrenado, evitando la contaminación con flora
normal y minimizando la exposición de esta al oxígeno .Una vez obtenida enviar de inmediato al
laboratorio.
Material aspirado y líquidos estériles
Deben ser tomados por punción con jeringa estéril sin aditivos. Colocar muestra en medio de
transporte para anaerobio mediante punción del tapón de goma previamente desinfectado con
alcohol, evitando introducir aire. En caso de no disponer de medio de transporte, extraer el aire
de jeringa, sellar con tapa de gases estéril y enviar de inmediato al laboratorio
Tejidos
Con técnica aséptica tomar un trozo de tejido e introducirlo en un tubo estéril sin preservantes ni
aditivos
Enviar de inmediato al laboratorio.

TIPO DE MUESTRA:
Muestras apropiadas
Material aspirado: abscesos cerrados.
Líquidos de cavidades estériles: sangre, liquido cefaloraquideo, pleural, sinovial, orina por
puncion suprapúbica, cistoscopia, nefrostomía.
Muestras inapropiadas
Expectoración, muestras obtenidas por broncoscopio, tubo endotraqueal.
Secreciones nasofaringeas.
Orina, excepto punción suprapúbica
Muestras en tórulas
Deposiciones

TIPO DE TUBO: Frasco con medio de transporte para anaerobios (genbox)

CANTIDAD NECESARIA: Material aspirado idealmente más de 1 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los medios de transporte se deben llevar en posición


vertical, en un recipiente, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura
ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe estar en contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: transportar la muestra en medio de transporte a temperatura


ambiente antes de 2 horas desde la toma de la muestra.
Muestras obtenidas en jeringa con tapa estéril y sin medio de transporte, debe ser transportada
antes de 30 minutos, previo aviso al laboratorio de Bacteriología.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 275 de 292

ESTUDIO DE ANAEROBIOS (CONTINUACIÓN)

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 8 días desde la llegada de la muestra al


laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente o mal rotulada, sin indicación del
tipo de muestra, tipo de medio de transporte inadecuado, invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 276 de 292

GONOCOCO, CULTIVO PARA

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detección de infección por Neisseria gonorrhoeae

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo para gonococo Tinción de Gram

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Antes de tomar la muestra se


debe avisar al laboratorio para preparar y/o entregar el material para dicho estudio.
La toma de muestra debe ser realizada por personal entrenado. Reunir el material, lavarse las
manos e informar al paciente del procedimiento. Tomar la muestra con una tórula y sembrarla
inmediatamente en medio de cultivo Thayer-Martin dibujando una Z (solicitar este medio al
laboratorio antes de tomar la muestra) poner la placa previamente identificada en el tarro,
encender la vela, tapar el tarro herméticamente y enviar al Laboratorio. Consignar la sospecha
en la orden de examen si no se dispone del medio Thayer-Martin, enviar la muestra
inmediatamente al laboratorio en medio de transporte Stuart

TIPO DE MUESTRA: Secreción del lugar anatómico que requiere el estudio, indicado en la
solicitud de examen.

TIPO DE TUBO O CONTENEDOR:


Placa de cultivo con medio Thayer Martín
Tubo con medio transporte Stuart.

CANTIDAD NECESARIA: 1 tubo con una tórula sembrada en la placa de cultivo con medio
Thayer Martin.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Las placas se deben transportar en posición vertical, en el


tarro proporcionado por el laboratorio a temperatura ambiente. El formulario de solicitud de
examen no debe estar en contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 1 horas a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 48 a 72 horas desde la llegada de la muestra al


laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente o mal rotulada, sin indicación del tipo
de muestra, muestras derramadas, en tubo de transporte y condiciones inadecuadas de
transporte invalida la ejecución del examen
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 277 de 292

HISOPADO RECTAL, CULTIVO DE (BÚSQUEDA DE ENTEROCOCCUS VANCOMICINA


RESISTENTE)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Estudiar la portación de Enteroco Resistente a


Vancomicina.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo corriente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La extracción debe ser realizada


por personal entrenado.
Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del procedimiento. Introducir una
tórula humedecida en suero fisiológico estéril en el orificio anal 2 a 3 cm.y frotar por las paredes
colocar la tórula en medio de transporte Stuart y enviar de inmediato al Laboratorio.
La muestra no debe tener deposiciones.

TIPO DE MUESTRA: Rectal.

TIPO DE TUBO: Tubo de vidrio estéril con medio de transporte Stuart.

CANTIDAD NECESARIA: 1 tubo con una tórula.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente. El formulario de solicitud de examen no debe estar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 1 horas a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: Resultados negativos en 48 a 72 horas desde la


llegada de la muestra al laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 278 de 292

WIDAL, REACCIÓN DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Diagnóstico de Fiebre Tifoídea y Paratifoídea.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo (ausencia de aglutinación).

MÉTODO: Seroaglutinación en placa.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Preferentemente en ayunas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No requiere instrucciones


específicas.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 5 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un contenedor o gradilla, a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 1 día hábil.

LIMITACIONES: Hemólisis y Lipemia interfieren en la determinación. Las aglutininas no son


siempre producidas en infecciones bacterianas.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 279 de 292

I) ESTUDIO MICOLÓGICO (HONGOS)


ASPERGILOSIS INVASIVA, DETERMINACIÓN DE GALACTOMANANO

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: La determinación del antígeno soluble galactomanano


en suero es una prueba que contribuye en el diagnóstico de aspergilosis invasiva, cuando se
utiliza junto a otros procedimientos diagnósticos como el cultivo microbiano, el estudio
histológico de las muestras de biopsia y los datos radiológicos.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo (Indice < 0.5)

MÉTODO: ELISA tipo sandwich en microplaca. La prueba tiene un umbral de positividad


establecida en 1 ng de galactomanano por mL de suero ensayado.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: no requiere instrucciones


específicas.

TIPO DE MUESTRA: Sangre.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa roja (sin anticoagulante).

CANTIDAD NECESARIA: 5 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un contenedor o gradilla, a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 1 hora desde la toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 3 días hábiles desde su llegada al laboratorio de


derivación.

LIMITACIONES: Se han descrito reacciones cruzadas con los antígenos polisacáridos de


hongos pertenecientes a los géneros Penicillium, Paecilomyces y Alternaria.
Se han comunicado reacciones positivas sin signos clínicos, especialmente en niños menores.
Aunque algunos de estos casos se pudieron relacionar con circulación real de antígenos de
Aspergillus, la mayoría de los casos pueden considerarse falsos positivos.
Se ha demostrado la presencia de Galactofuranosa en diversas comidas, especialmente los
cereales, los productos de cereales y los postres con nata. A diferencia de la leche humana, las
leches humanizadas con frecuencia contienen altas concentraciones de Galactomanano. Por lo
tanto, hay que tener en cuenta el factor dietético en la interpretación de la evolución de la
antigenemia en niños jóvenes y más generalmente en todos los pacientes con una alteración de
la barrera intestinal.
Cualquier caso de antigenemia positiva no acompañada de signos clínicos debe interpretarse
incluso con más cuidado en esta población de pacientes.
También se ha comunicado detección de Galactomanano en algunos lotes de preparados
parenterales de Piperacilina y Amoxicilina asociada a Ácido clavulánico. Por tanto, hay que
tener en cuenta los tratamientos con β-lactamasas semisintéticas al interpretar la prueba.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 280 de 292

PELOS PARA ESTUDIO MICOLÓGICO, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detectar hongos causantes de dermatofitosis.

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo micológico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Lo ideal es obtener la muestra


antes del tratamiento antifúngico, de lo contrario se debe intentar suspender el tratamiento
sistémico dos semanas antes de la toma de muestra y el tratamiento tópico una semana antes.
En micosis superficiales se debe tomar la muestra de los bordes de la lesión y en la mayor
cantidad posible.
Reunir el material, lavarse las manos, colocarse guantes e informar al paciente del
procedimiento.
Realizar aseo de la lesión con alcohol.
Recolectar con pinzas un mínimo de 8 pelos alterados (sin brillo, tonsurados y gruesos) y raspar
escamas de piel de los bordes de la lesión con bisturí o cureta. Enviar al laboratorio en pomo
negro estéril. La orden de examen debe consignar la sospecha clínica de infección por hongos
para realizar el estudio micológico.

TIPO DE MUESTRA: Abundantes escamas del borde de la lesión, pelos de apariencia


alterados.

TIPO DE TUBO: Pomo negro estéril

CANTIDAD NECESARIA: La mayor cantidad de escamas posible, mínimo 8 pelos alterados.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los pomos con la muestra deben enviarse a la Unidad de


Laboratorio Clínico a temperatura ambiente, antes de las 16:00 horas del día de la toma de
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta las 16:00 horas del día de toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 30 días desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 281 de 292

PIEL Y CUERO CABELLUDO PARA ESTUDIO MICOLÓGICO, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detectar hongos causantes de micosis superficiales


(dermatofitos, levaduras).

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo micológico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Lo ideal es obtener la muestra


antes del tratamiento antifúngico, de lo contrario se debe intentar suspender el tratamiento
sistémico dos semanas antes de la toma de muestra y el tratamiento tópico una semana antes.
En micosis superficiales se debe tomar la muestra de los bordes de la lesión y en la mayor
cantidad posible.
Reunir el material, lavarse las manos, colocarse guantes e informar al paciente del
procedimiento.
Realizar aseo de la lesión con gasa y alcohol.
Dermatofitosis: Recolectar escamas de la periferia de la lesión, raspando con cureta o bisturí,
o desprender con pinzas, laminillas de escamas de piel. Enviar la mayor cantidad de muestra
posible, en pomo negro estéril. Cuando el raspado no es posible, se puede obtener material
presionando una cinta adhesiva transparente sobre la lesión, para examen directo, sin cultivo.
La orden de examen debe consignar la sospecha clínica de infección por hongos para realizar
el estudio micológico.

TIPO DE MUESTRA: Escamas de la lesión.

TIPO DE TUBO: Pomo negro estéril.

CANTIDAD NECESARIA: La mayor cantidad de muestra posible.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los pomos deben enviarse al Laboratorio a temperatura


ambiente, antes de 16.00 horas.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta las 16:00 horas del día de toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 30 días desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 282 de 292

SECRECIÓN DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO PARA ESTUDIO MICOLÓGICO,


CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detectar elementos fúngicos causantes de otitis


externas. (Dermatofitos, levaduras).

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo micológico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Lo ideal es obtener la muestra


antes del tratamiento antifúngico, de lo contrario se debe intentar suspender el tratamiento
sistémico dos semanas antes de la toma de muestra.

TIPO DE MUESTRA: Secreción del conductor auditivo externo

TIPO DE TUBO: Tubo estéril con medio de transporte Stuart.

CANTIDAD NECESARIA: Tubo estéril con medio de transporte Stuart que contenga 2 tórulas.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: El medio de transporte Stuart con las tórulas se deben


enviar a la Unidad de Laboratorio Clínico a temperatura ambiente

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta 1 hora a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 21 días desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 283 de 292

UÑAS PARA ESTUDIO MICOLÓGICO, CULTIVO DE

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Detectar hongos causantes de micosis superficiales


(dermatofitos, levaduras).

RANGOS DE REFERENCIA: No aplica.

MÉTODO: Cultivo micológico.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No tiene.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Lo ideal es obtener la muestra


antes del tratamiento antifúngico, de lo contrario se debe intentar suspender el tratamiento
sistémico dos semanas antes de la toma de muestra y el tratamientosistémico dos semanas
antes de la toma de muestra y el tratamiento tópico una semana antes.
En micosis superficiales se debe tomar la muestra de los bordes de la lesión y en la mayor
cantidad posible.
Reunir el materila, lavarse las manos, colocarse guantes e informar al paciente del
procedimiento.
Remover el esmalte antes de la toma de muestra, realizar aseo de la lesión con gasa
impregnada en alcohol. La toma de muestra variará dependiendo dependiendo del sitio de la
uña afectado, pero siempre se debe raspar con bisturí o cuchara estéril hasta una zona
profunda, tomando el material del límite entre la uña sana y la enferma:
Onicomicosis superficial: Raspar áreas blancas, tomando el material mas profundo.
Onocomicosis subungeal: Raspar el área afectada desde distal hacia proximal, tomando las
escamas mas profundas.
Onicomicosis periungeal: Raspar zona de la uña afectada, recolectando el material más
profundo.
Peronixis: Puncionar la piel inflamada bisturí o estilete estérily tomar la secreción con tórula
estéril.
La orden de examen debe consignar la sospecha clínica de infección por hongos para realizar
el estudio micológico.

TIPO DE MUESTRA: Raspado de uña y/o secreción de piel periférica de la uña.

TIPO DE TUBO: Pomo negro estéril y/o tubo con medio de transporte Stuart estéril.

CANTIDAD NECESARIA: La mayor cantidad de muestra posible.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los pomos y las tórulas deben enviarse al Laboratorio a


temperatura ambiente, antes de las 16:00 horas.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Hasta las 16:00 horas del día de toma de muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS: 30 días desde la llegada al Laboratorio.

LIMITACIONES: La muestra sin identificación del paciente y sin indicación del tipo de muestra
invalida la ejecución del examen.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 284 de 292

SECCIÓN

MICROBIOLOGÍA

ÁREA
MICOBACTERIAS
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 285 de 292

BACILOSCOPÍA Y CULTIVO DE KOCH


(EXPECTORACIÓN Y OTRAS MUESTRAS PULMONARES)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Estudio orientado a detectar la presencia de Bacilos de


Koch y otras micobacterias en muestras de expectoración, aspirados (bronquial, traqueal, por
Fibrobroncoscopía), secreciones (traqueal, bronquial) y lavados (bronquial y bronco alveolar).

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO:
Microscopía (tinción de Ziehl – Neelsen, fluorescencia).
Cultivo (medio Loewenstein – jensen).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE:
Expectoración: Las muestras deben ser tomadas idealmente a primera hora de la mañana, en
ayunas. El paciente se debe lavar los dientes sólo con agua y realizar un enjuague bucal con
agua antes de la toma de muestra. Debe inspirar profundamente y toser depositando
directamente la secreción en el pomo negro. Repetir el procedimiento hasta obtener una
muestra adecuada en calidad y cantidad. A continuación debe colocar el envase en una bolsa
plástica y lavarse las manos.
Repetir el procedimiento hasta obtener una muestra adecuada en calidad y cantidad. A
continuación debe colocar el envase en una bolsa plástica y lavarse las manos.
Se debe tomar una segunda muestra al día siguiente en las mismas condiciones señaladas o
de acuerdo a las indicaciones médicas.
Aspirados, secreciones y lavados: Estas muestras deben ser tomadas por el personal
profesional entrenado.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Debe indicar al paciente que la


muestra debe ser tomada idealmente a primera hora de la mañana, en ayunas y que debe
realizar un enjuague bucal con agua antes de la toma de muestra. Debe inspirar profundamente
y toser depositando directamente la secreción en el pomo negro, procurando que la muestra
sea expectoración y no saliva.
Las muestras deben estar correctamente rotuladas con nombre y los dos apellidos del paciente.
El formulario de solicitud de examen debe indicar claramente la procedencia de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Expectoración, aspirados (bronquial, traqueal, por Fibrobroncoscopía),


secreciones (traqueal, bronquial) y lavados (bronquial y bronco alveolar).

TIPO DE ENVASE DE RECOLECCIÓN:


Pomos negros (expectoración).
Tubo estéril y trampas (aspirados y secreciones).
Frascos estériles (lavados).

CANTIDAD NECESARIA:
Expectoraciones: 2 pomos con 2 mL de muestra (1 pomo cada día)
Aspirados y secreciones: 2 mL.
Lavados: volumen de muestra obtenido.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos, frascos y pomos se deben transportar tapados,


en posición vertical, a 4 ºC de temperatura, protegidos de la luz solar directa y en un contenedor
cerrado a prueba de derrames y lavable. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en
contacto con la muestra.
AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 286 de 292

BACILOSCOPÍA Y CULTIVO DE KOCH


(EXPECTORACIÓN Y OTRAS MUESTRAS PULMONARES) (CONTINUACIÓN)

TIEMPO DE TRANSPORTE:
Expectoración: Menos de 4 horas desde la toma de la muestra.
Secreciones, lavados, aspirados: Enviar inmediatamente la muestra al laboratorio.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS:


Baciloscopías: 72 horas (días hábiles), 2 horas para muestras urgentes.
Cultivos: 30 – 60 días para cultivos (si son negativos)

LIMITACIONES: Muestras derramadas o con contaminación visible no pueden procesarse.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 287 de 292

BACILOSCOPÍA Y CULTIVO DE KOCH (ORINA)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Estudio orientado a detectar la presencia de Bacilos de


koch y otras micobacterias en muestra de orina.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO:
Microscopía: tinción de Ziehl – Neelsen.
Cultivo: medio Loewenstein – Jensen.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Se debe obtener la primera orina de la mañana, de no ser


posible el paciente debe abstenerse de orinar durante 3 horas previo a la toma de muestra. No
debe forzar la obtención de la muestra mediante la ingestión de líquidos ya que esto diluye la
orina, alterando el recuento de microorganismos.
Antes de la toma de muestra, el paciente se debe realizar un aseo genital con abundante agua
y jabón:

Paciente mujer: Lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un
algodón embebido en agua jabonosa y limpiando de adelante hacia atrás una sola vez. Elimine
el algodón y repita el procedimiento con otro algodón. Enjuagar con agua eliminando totalmente
el resto de jabón y secar la zona con un paño seco y limpio.
En lo posible evitar recolectar la muestra si está en el período menstrual, en caso contrario
cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.

Paciente hombre: Retraer la piel anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón
embebido en agua jabonosa. Enjuagar con agua y no tocar la zona aseada. Secar con un paño
seco y limpio.
Luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin cortar la micción, recolectar el
segundo chorro de orina en un frasco o tubo estéril. Llenar hasta la mitad, tapar el frasco o tubo
y rotular con su nombre y dos apellidos.
Se deben recolectar 6 muestras en días seguidos, bajo las mismas instrucciones señaladas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: Si las muestras son tomadas por


el propio paciente, verificar el nombre y apellidos en los rótulos.
El formulario de solicitud de examen debe consignar la hora de obtención de la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Orina.

TIPO DE ENVASE DE RECOLECCIÓN:


Frasco seco y estéril.

CANTIDAD NECESARIA:
Frasco seco y estéril: 50 mL por día durante 6 días seguidos.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los frascos se deben transportar inmediatamente,


tapados, en posición vertical, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a 4º C y
protegido de la luz. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en contacto con la
muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 4 horas desde la toma de muestra.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 288 de 292

BACILOSCOPÍA Y CULTIVO DE KOCH (ORINA) (CONTINUACIÓN)

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS:


Baciloscopías: 72 horas (días hábiles), 2 horas para muestras urgentes.
Cultivos: 30 – 60 días para cultivos (si son negativos).

LIMITACIONES: Muestras derramadas no se pueden procesar.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 289 de 292

BACILOSCOPIAS Y CULTIVOS DE KOCH


(LÍQUIDOS ESTÉRILES, SECRECIONES NO PULMONARES Y TEJIDOS)

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Estudio orientado a detectar la presencia de Bacilos de


Koch y micobacterias atípicas en muestras de líquidos estériles, secreciones no pulmonares y
tejidos.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO:
Microscopía (tinción de Ziehl – Neelsen, fluorescencia)
Cultivo (medio Loewenstein – jensen)
Bact Alert

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere instrucciones específicas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: La toma de muestra debe ser


realizada por un médico, en estrictas condiciones de esterilidad. Las muestras deben ser
rotuladas correctamente con el nombre y los dos apellidos del paciente. En el formulario de
solicitud de examen se debe indicar la procedencia del paciente y debe llegar al Laboratorio
aparte, sin contacto con la muestra.

TIPO DE MUESTRA: Líquido cefalorraquideo, pleural, ascítico, tejidos y secreciones no


pulmonares.

TIPO DE TUBO:
Tubo estéril sin aditivos para líquidos. Solo para el líquido pleural puede usarse EDTA como
anticoagulante.
En caso de biopsia, ésta debe venir en un tubo con suero fisiológico estéril en volumen
necesario para mantener la muestra hidratada.

CANTIDAD NECESARIA:
Líquidos estériles: 2 mL de muestra.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar inmediatamente, tapados,


en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de
derrames a 4º C y protegidos de la luz. El formulario de solicitud de examen no debe entrar en
contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 4 horas desde la toma de la muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS:


Baciloscopía: 72 hrs (días hábiles), Urgencia: 2 hrs.
Cultivos: 30 – 60 días (si son negativos).
Bact Alert: 42 días (si son negativos).

LIMITACIONES: Muestras derramadas no se pueden procesar.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 290 de 292

HEMOCULTIVOS PARA MICOBACTERIAS

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA: Estudio orientado a detectar la presencia de Bacilos de


Koch y micobacterias atípicas en muestras de sangre.

RANGOS DE REFERENCIA: Negativo.

MÉTODO:
Bact Alert
Cultivo (medio Loewenstein – jensen).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE: No requiere instrucciones específicas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA: No tiene.

TIPO DE MUESTRA: Sangre Heparinizada.

TIPO DE TUBO: Tubo tapa verde (se solicita en laboratorio, área de apoyo).

CANTIDAD NECESARIA:
Adultos: 4 mL.
Niños: 4 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE: Los tubos se deben transportar tapados, en posición


vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames a
temperatura ambiente protegidos de la luz. El formulario de solicitud de examen no debe entrar
en contacto con la muestra.

TIEMPO DE TRANSPORTE: Menos de 2 horas a temperatura ambiente desde la toma de la


muestra.

TIEMPO DE ENTREGA DE RESULTADOS:


Bact Alert: 42 días (si son negativos)
Cultivos: 30 – 60 días (si son negativos)

LIMITACIONES: Tubos derramados no pueden procesarse.


AVENIDA CONCHA Y TORO 3459 PUENTE ALTO
Requerimiento : APL-1.2
Código :SDUA/LAB/0365
Código Interno : MT-01
MANUAL DE TOMA DE MUESTRA Versión N° : 02
Vigencia : 03/06/2013
Página 291 de 292

MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO

Código Fecha Fecha Puntos Descripción breve


Vigencia Vigencia modificados
actual anterior
00 22/10/2007 creación Creación del documento en
ULC.
01 22/12/2008 22/10/2007 formato Cambio de formato del
documento.
Asignación de código de
calidad.
02 03/06/2013 22/12/2008 Se agregan Se agregan nuevos exámenes
nuevos en la sección de Biología
exámenes y Molecular, Serología,
la Bioquímica y Hematología.
conservación Se agrega la conservación de
de las las muestras.
muestras.

También podría gustarte