Está en la página 1de 6

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FICHA DE ASIGNATURAS DE PREGRADO

Por favor diligencie únicamente las celdas en azul claro. Escriba el nombre completo de la asignatura en mayúscula/minúscula.

Día Mes Año

FECHA SOLICITUD: 5 12 2008

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
1.1. CÓDIGO ASIGNATURA 2015944
1.2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
1.3. UNIDAD ACADÉMICA BÁSICA QUE OFRECE LA ASIGNATURA ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIÓN
1.4. FACULTAD INGENIERÍA
1.5. SEDE BOGOTÁ
1.6. NIVEL PREGRADO

Convenciones utilizadas:

HAP: Horas de Actividad Presencial a la semana o intensidad horaria


HAI: Horas de Actividad autónoma o Independiente a la semana
THS: Total Horas de actividad académica por Semana
Semanas: Número de semanas por periodo académico (o semestre)

2. DURACIÓN . Por favor diligencie las celdas en azul 3. VALIDABLE/ HABILITABLE


A LA SEMANA AL SEMESTRE CRÉDITOS
Escriba SÍ o NO
THS= HAP THP=
HAP HAI No. de semanas No. de Créditos
+HAI THSxSemanas Asignatura validable NO
4 5 9 16 144 3 Asignatura habilitable NO

4. TIPO DE CALIFICACIÓN Marque con una X


Alfabética (Aprobada AP, No aprobada NA, Pendiente
Numérica (de 0.0 a 5.0) X
PD)

5. PORCENTAJE DE ASISTENCIA
% 85 Total de horas presenciales al semestre= HAP x Semanas 64 Mínimo de horas 54

6. PRERREQUISITOS – CORREQUISITOS DE LA ASIGNATURA Marque con una X


La asignatura tiene prerrequisitos La asignatura tiene correquisitos X

6.1. Liste por separado cada una de las asignaturas prerrequisito o correquisito. Inserte tantos renglones como sea necesario.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO
Prerrequisito
Prerrequisito
Prerrequisito
Prerrequisito
Correquisito Fundamentos de Construcción 2015955
Correquisito
Sólo para las asignaturas de libre elección diligencie 7. Si además hace parte de una línea de profundización, diligencie 8. En caso
contrario, pase a 9. Escriba los nombres completos en mayúscula/minúscula.

7. ASIGNATURA DE LIBRE ELECCIÓN Marque con una X


Contexto o Cátedra Electiva X De línea de profundización

Página 1 de 6
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

8. ASIGNATURA DE LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN Liste por separado cada una de las asignaturas que conforman la línea. Inserte tantos
renglones como asignaturas contenga la línea
NOMBRE DE LA LÍNEA: Construcción de Obras Civiles
NOMBRE DE LAS ASIGNATURAS QUE CONFORMAN LA LÍNEA
Construcción de Edificaciones
Construcción de Infraestructura Vial
Construcción de Obras Fluviales y Litorales
Construcción de Presas y Embalses
Construcción de Poliductos

NOMBRE DE LA LÍNEA: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES


NOMBRE DE LAS ASIGNATURAS QUE CONFORMAN LA LÍNEA

Si la asignatura es del componente de fundamentación escriba B (tipología de fundamentación) , y si es del componente profesional-
disciplinar escriba P.
Componente
9. PLANES DE ESTUDIO A LOS QUE SE ASOCIARÁ LA ASIGNATURA ( Escriba B o P)
INGENIERÍA CIVIL P

10. AGRUPACIONES Si la asignatura hace parte de una o varias agrupaciones, liste las asignaturas que conforman el grupo. En la última
columna escriba B o P según el caso
Inserte agrupaciones si es necesario
Componente
NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN Construcción de Obras Civiles ( Escriba B o P)
Construcción de Edificaciones P
Construcción de Infraestructura Vial P
Construcción de Obras Fluviales y Litorales P
Construcción de Presas y Embalses P
Construcción de Poliductos P

Página 2 de 6
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Componente
NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN ( Escriba B o P)

Componente
NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN ( Escriba B o P)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

11. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA


A través de esta información se presenta una idea general del contenido del curso mediante el enunciado de resultados del aprendizaje,
objetivos, metodología general (hasta 12 renglones, máximo 1500 caracteres).
La construcción de obras civiles es la culminación de proyectos que satisfagan las necesidades de la comunidad y en ese contexto está
enmarcada, entre otras, la infraestructura vial que planea, materializa y opera el Estado colombiano para prestar el servicio de transporte
indispensable para la actividad económica de los ciudadanos en cuanto al traslado de personas, bienes y mercancías, indispensable para el
comercio, la industria y el turismo, que significa en últimas el desarrollo de las regiones y de la nación como un todo.

Página 3 de 6
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

12. CONTENIDO
12.1. CONTENIDO BÁSICO 12.2. CONTENIDO DETALLADO
Índice a partir del cual se muestra el contenido de la asignatura a través Descripción del contenido de la asignatura especificando cada uno
de los ítems principales. de los ítems del contenido básico.
1. Planeación de la infraestructura vial urbana e interurbana 1.1. Planes de Desarrollo, Programas, Proyectos

1.2. Planes de Ordenamiento Territorial

1.3.

1.4.

2. Estatuto General de Contratación Administrativa 2.1. Ley 80 de 1993 y decretos reglamentarios

2.2. Ley 1150 de 2007 y decretos reglamentarios

2.3. Desarrollo del Proyecto, Estudios, Diseños, Financiación,


Presupuestos, Especificaciones de Construcción
2.4. Proceso de contratación, Pliego de Condiciones,
Evaluación de Ofertas, Adjudicación, Contrato de Obra

3. Construcción de Infraestructura Vial. Preliminares, Seguridad 3.1. Localización y Replanteo del Proyecto, Movilización e
industrial, Gestión de Calidad Instalaciones, Relaciones con la Comunidad
3.2. Programa Detallado de Obra, Planes de Salud Ocupacional,
Seguridad Industrial y Gestión de Calidad
3.3. Planeación de Frentes de Trabajo, Asignación de Equipos,
Maquinaria, Materiales, Mano de Obra, Escombreras
3.4. Plan de Explotación de fuentes de materiales de
construcción, Préstamos, Canteras

4. Construcción de Infraestructura Vial. Explanación 4.1. Desmonte y Limpieza, conservación de aguas, acopio de
descapote para tratamientos ambientales
4.2. Excavación de cortes, Clasificación de materiales de corte,
Cargue y Transporte de materiales excavados
4.3. Extensión y Compactación de materiales seleccionados
para rellenos
4.4. Disposición de sobrantes, tratamiento ambiental, drenajes

5. Construcción de Infraestructura Vial. Pavimentos 5.1. Mejoramiento de la subrasante, Pedraplenes

5.2. Subbases granulares

5.3. Bases estabilizadas, Bases granulares

5.4. Pavimento flexible, Pavimento rígido, Pavimento articulado,


Balasto de infraestructura férrea

Página 4 de 6
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

6. Construcción de Infraestructura Vial. Obras de Drenaje, Pontones, 6.1. Filtros, Drenes y Subdrenes, Bombeo, Cunetas, Zanjas de
Puentes, Viaductos, Estructuras de contención coronación, Canales
6.2. Alcantarillas de tubo y de cajón

6.3. Pontones, Puentes, Viaductos, Estructuras de contención

6.4.

7. Construcción de Infraestructura Vial. Señalización, Obras 7.1. Señales verticales, Vallas, Pasa calles, Banderas,
complementarias Balizas
7.2. Demarcación del pavimento, Pinturas, Tachas

7.3. Luces, Semáforos

7.4. Defensas laterales, Cercas, Acceso a predios

8. Construcción de Infraestructura Vial. Espacio público 8.1. Tratamiento de espacio público, amoblamiento urbano

8.2. Obras de paisajismo

8.3. Ciclo rutas, senderos peatonales

8.4.

9. Construcción de Infraestructura Vial. Túneles y Obras Subterráneas 9.1. Excavación convencional, NATM, TBM,
Explosivos, Pozos, Ventanas, Nichos
9.2. Obras de sostenimiento, Concreto lanzado, Pernos,
Costillares de acero
9.3. Revestimientos, Blindaje, Sistemas de guiado

9.4. Drenaje, Iluminación, Ventilación, Pavimento, Señalización,


Sistema antiincendios, Rescate, Control de operación

10. Construcción de Infraestructura Vial. Interventoría de la construcción 10.1. Relación de cantidades de obra, precios unitarios,
presupuesto, plazos
10.2. Ensayos de control de calidad, Mediciones

10.3. Actas de recibo parcial de obra ejecutada, Obra adicional,


Obra no prevista, Adiciones, Prórrogas
10.4. Contratos adicionales, Acta de recibo final, Liquidación

Inserte cuantos bloques sean necesarios

Página 5 de 6
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

13. OBSERVACIONES
Incluya los comentarios adicionales relacionados con la asignatura, importantes de ser tomados en cuenta y no solicitados en este formato.
Por ejemplo, didácticas específicas.
VISITAS TÉCNICAS. Durante el semestre se programarán al menos dos visitas técnicas a obras de infraestructura vial en construcción, con
el propósito de que los estudiantes conozcan en la práctica los métodos constructivos, los equipos adecuados para cada actividad, las
técnicas aplicadas y la organización de las obras y puedan afirmar y complementar los conocimientos teóricos impartidos en las clases
presenciales

14. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


Por favor escriba el título y los nombres de autor completos en mayúscula/minúscula.
Autor (es) Título Editorial - País Año
1. BALLESTER, Francisco y CAPOTE Máquinas de Movimiento de Tierra: criterios de selección Calima S. A., 2a Ed, Espa 1997
2. CATERPILLAR Caterpillar Performance Handbook 38th Ed, USA 2008
3. GUTIÉRREZ, Francisco Consideraciones sobre explanación, acarreos y equipos Notas de clase UN, Bog. 2007
4. PEURIFOY, R Constructio Planning Equipment, and Methods McGraw-Hill , USA 1956
5. STUBBS Handbook of Heavy Construction McGraw-Hill 3th Ed, USA 2000
6.
7.
Introduzca las filas que sean necesarias

NOMBRE DEL DIRECTOR DE LA UNIDAD ACADÉMICA BÁSICA:


Dr. Ing. Otoniel Alfonso Sanabria Artunduaga.

APROBACIÓN DEL CONSEJO DE FACULTAD


Fecha del Consejo Acta Número
(día/mes/año)

Para programas de las sedes Manizales, Medellín y Palmira:


Remita el formato completamente diligenciado vía correo electrónico a la Dirección Académica de Sede para evaluación. Una vez
revisado podrá ser devuelto al programa para su ajuste y nuevo envío. Una vez que la Dirección Académica de Sede considera que
está listo, lo remite a la Dirección Nacional de Programas de Pregrado (DNPPre) en papel y medio magnético.
Para programas de la sede Bogotá que presenten este formato antes del 1 de mayo de 2008:
Remita el formato completamente diligenciado vía correo electrónico a la Dirección Nacional de Programas de Pregrado
(dirnalpreg_nal@unal.edu.co) para su evaluación. Una vez revisado podrá ser devuelto al programa para su ajuste y nuevo envío.
Los programas de la sede Bogotá que presenten este formato después del 1 de mayo de 2008 deberán seguir los lineamientos
dados a las otras sedes.
Además, la Dirección Académica solicitará la asignación del código al SIA y realizará el seguimiento para verificar que se incluya la
información en el sistema.
Los formatos pueden ser enviados al correo proasigna_nal@unal.edu.co. Si hay problemas con el diligenciamiento por favor
comunicarse a las extensiones 18088 ó 18238.

Página 6 de 6

También podría gustarte