Está en la página 1de 8

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA

Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

METODOLOGIA DEL DISEÑO APLICADA A LA OBTENCION DE UNA MAQUINA


AGRICOLA CORTADORA DE AVENA FORRAJERA.

Ing. Victor Alfredo Terrazas Acurio, Ing. Jorge Alencastre Miranda

Sección Ingeniería Mecánica. Pontificia Universidad Católica del Perú


Av. Universitaria cdra. 18 s/n, San Miguel. Lima, Perú
terrazas.va@pucp.edu.pe

RESUMEN

El trabajo que se expone a continuación, es un compendio de todo el proceso seguido durante el diseño mecánico
orientado a la obtención de una máquina agrícola (cortadora de avena forrajera).
Se muestra el camino recorrido iniciado con la ubicación de una necesidad, el proceso seguido durante la búsqueda
de la solución al problema hasta la consecución de la respuesta adecuada a la necesidad.

El diseño de maquinas agrícolas, tendrá como lineamiento principal, la búsqueda de la simplicidad del producto,
manteniendo como objetivo la elaboración de una herramienta de trabajo para el campesino, la cual pueda satisfacer
la necesidad planteada, ser asimilada con facilidad y así conseguir la difusión de esta herramienta.

La propuesta aquí presentada, busca impulsar la implementación y utilización de la tecnología mejorada aplicada en
los procesos productivos empleados en la actualidad por el campesino.
Con la implementación de nuevas tecnologías, perseguimos el mejorar las condiciones de vida de diversos grupos
rurales, impulsando su producción y consecuentemente su desarrollo.

PALABRAS CLAVE: Lista de exigencias, Estructura de funciones, Matriz morfológica y Concepto optimo.
INTRODUCCION

Durante el proceso de diseño de maquinas agrícolas, el punto de inicio es encontrar la necesidad existente a
satisfacer, se hace hincapié en la búsqueda de la necesidad, porque la existencia de carencias técnicas en nuestra
agricultura es basta.
Como materia de nuestra investigación se estudio acerca del proceso de corte de la avena forrajera empleado por
pequeños y medianos ganaderos alto andinos, quienes buscan disminuir los desperdicios originados en la
alimentación del ganado vacuno y la implementación de mejoras técnicas en el proceso de enfarde y ensilaje de este
producto.
Definida la necesidad, se describen las exigencias con las que deberá de cumplir nuestro diseño y así mismo se
indicaran los deseos con los que podría cumplir la maquina con la intención de clarificar el objetivo de nuestro
trabajo.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Justificación

Las investigaciones y recojo de datos de campo empleados para el diseño de la máquina cortadora de avena,
fueron obtenidos en Langui, distrito ubicado en el departamento del Cusco, en la provincia de Canas a 3969 m.s.n.m.
al margen de la laguna Langui-Layo, comunidad que tiene como principal actividad económica la ganadería,
dedicada principalmente a la crianza de ganado vacuno y ovino.
La alimentación de los animales es una parte de vital importancia dentro de este proceso productivo, es por esto
que consiguiendo mejorar la eficiencia en la utilización del alimento suministrado al ganado, se conseguirá un
impacto positivo en el desarrollo de esta actividad.
El picado de la avena es importante para evitar el desperdicio producido en el proceso de alimentación del ganado,
además de ser importante para el almacenaje atreves del ensilaje y el disminuir la potencia requerida para el proceso
de enfarde.

Tecnología existente

Para la solución a nuestro problema, la técnica mayormente usada, se limita al uso de pequeños machetes para
conseguir cortar la avena, haciendo esta labor poco atractiva, por conseguir baja producción, además de ser
agobiante para el trabajador. También se emplean maquinas diversas, las cuales consiguen incrementar la producción
considerablemente, picadoras de forraje verde movidas por motores tienen excelentes rendimientos, pero siendo de
difícil acceso por su elevado costo. Además existen propuestas alternativas, que hacen más cómoda la actividad pero
sin conseguir un incremento significativo en la producción.

Aplicaciones del diseño

La cortadora de avena forrajera, deberá picar forraje para ensilaje por ser necesario para un optimo
almacenamiento, picar forraje para enfardado para disminuir la potencia de enfarde e incrementar la densidad en la
obtención de fardos y picado de forraje para la alimentación de ganado para reducir las pérdidas producidas por el
pisoteo.

OBJETIVOS

Objetivo general

Incremento de capacidades humanas para mejorar la base productiva Ganadera en la comunidad de Langui, a
través del mejoramiento en el provecho del alimento de ganado bajo picado eficiente de avena, mejora del ensilaje y
enfardado forrajero.

Objetivos específicos del diseño

Diseñar máquina cortadora de avena de fácil fabricación, para poder desarrollarla en zonas con medianos recursos.
Contar con gran capacidad de producción para así conseguir un impacto socioeconómico positivo en las
comunidades ganaderas productoras de avena.
Tener bajo costo de fabricación para encontrarse al alcance de personas de escasos recursos.
No requerir de ninguna fuente externa de energía además de la que pueda ser proporcionada por el ser humano.

METODOLOGIA DE DISEÑO

Lista de deseos (D) y exigencias (E)

Funciones
Máquina debe cortar avena verde de 1.2m de largo aproximadamente. (E)
Los trozos cortados serán de 0.30m de largo aproximadamente. (E)
Maquina cortara 1000 Kg de avena por jornada de trabajo. (E)
Capacidad de cortar avena en trozos de menor longitud (5cm) (E)
La máquina deberá ir provista de un sistema eficaz de captación de avena cortada. (D)
Energía
La energía requerida para el proceso será producida por una persona. (E)
Requerir de una persona para la alimentación de la máquina. (D)
Minimizar la pérdida de energía por fricción. (D)
Seguridad
La máquina irá acompañado de las correspondientes instrucciones de montaje, uso y
mantenimiento, así como de las medidas preventivas de accidentes. (E)
Maquina tendrá un nivel de seguridad suficiente, a fin de preservar a las personas y
a los bienes de los riesgos derivados de la instalación, funcionamiento, mantenimiento
y reparación de las máquinas. (D)
Evitar el ingreso de elementos perjudiciales al sistema de corte. (E)
Cuando existan partes de la máquina cuya pérdida de sujeción pueda dar lugar a
peligros, deberán tomarse precauciones adicionales para evitar que dichas
partes puedan incidir sobre las personas. (E)
Ergonomía
La transferencia de energía Hombre-Máquina, no debe causar fatiga extrema en el operador. (E)
Los movimientos exigidos por el proceso no deben producir lesión alguna en la persona. (E)
El acceso a los distintos elementos de la máquina deberá ser cómodo, para las
operaciones de mantenimiento, montaje y desmontaje. (D)
La posición del equipo, controles y banco de trabajo, deben permitir una postura
satisfactoria y un control correcto mediante los pies y las manos. (D)
El período de entrenamiento para el uso adecuado de la máquina debe ser mínimo. (D)
El trabajador puede ser sustituido total o parcialmente por otra persona. (D)
No tener efecto contaminante sobre medio ambiente (E)
Fabricación
La máquina deberá ser de fácil ensamblaje y anclaje. (E)
Las piezas que formen parte de la máquina, serán de formas sencillas y de fácil manufactura. (D)
Para evitar la pérdida de estabilidad de la máquina, especialmente durante su
funcionamiento normal, se tomarán las medidas técnicas adecuadas. (E)
Los materiales utilizados deben encontrarse disponibles en el mercado nacional. (D)
Los componentes de la máquina deben permitir un embalaje en espacio reducido. (D)
Los materiales se seleccionarán de acuerdo a las exigencias de resistencia y calidad. (E)
La máquina deberá tener buena estabilidad y rigidez. (E)
Los elementos móviles de la máquina y de los aparatos utilizados para la
transmisión de energía o movimiento deben concebirse, construirse y protegerse
de forma que prevengan todo peligro de contacto que pueda originar accidentes. (D)
Los elementos de la máquina deben resistir los diversos esfuerzos que se presenten
durante el proceso. (E)
La transmisión de las fuerzas se realizará por medio de sistemas mecánicos (E)
La máquina deberá ser de fácil ensamblaje y anclaje. (E)
Señales
La máquina deberá contar con señales sonoras y/o visibles para indicar la ausencia de avena. (D)
La máquina deberá contar con señales sonoras y/o visibles para indicar que la máquina se
encuentra funcionando. (D)
Control
Se deberá verificar la calidad del material empleado para la fabricación de los
elementos de la máquina. (E)
Los niveles de ruido producido por la máquina no serán muy elevados. (D)
Funcionamiento
La puesta en marcha de la máquina solo será posible cuando estén garantizadas las
condiciones de seguridad para las personas que operen la máquina. (E)
No generar ruidos molestos para el operador. (E)
Mantenimiento
Las máquina deberá estar diseñada para que las operaciones de verificación,
reglaje, regulación, engrase y limpieza se puedan efectuar desde lugares fácilmente
accesibles, y sin necesidad de eliminar los sistemas de protección. (D)
Los elementos deberán contar con un sistema de lubricación adecuado. (E)
Las piezas deben ser fácilmente reemplazadas y deben encontrarse en stock
en el mercado nacional. (E)
Contar con un programa de mantenimiento preventivo. (D)

Estructura de funciones

ENTRADAS SALIDAS
Material Material
Energía CAJA NEGRA Energía
Señal Señal

Fig. 1: Abstracción de caja negra.

ENTRADAS
Materia: Ingreso de avena en una longitud promedio de 1.2m.
Energía: Para ubicar, cortar y expulsar la avena.
Señales: Activada al dar inicio al funcionamiento de la máquina..

SALIDAS:
Materia: Avena trozada en pedazos.
Energía: Ruido, vibraciones y calor.
Señales: Que indiquen que la máquina está funcionando.

La secuencia de operaciones empezara con posicionar en la máquina la avena a trozar con dimensiones aprox. de
1.20m, luego se iniciara el funcionamiento de la máquina y se conseguirá la salida ordenada de material final
(trozos de 30cm).

Los procesos técnicos necesarios serán de preparación de la materia a picar, ejecución de la maquina que cumpla
con los deseos y exigencias planteadas, hasta la culminación del trabajo para finalmente verificar la calidad de
corte realizado.

Aplicaciones de los sistemas técnicos y sus limitaciones


Para realizar el corte de la avena, partimos de la utilización de energía humana. En busca de conseguir dicho fin
emplearemos mecanismos, los que serán evaluados para seleccionar el más apropiado para el cumplimiento de
dicho fin.
Desde el punto de vista energético, la fuente que se tiene prevista, utilizara la máquina, es bastante ínfima, es por
esto la necesidad de emplear mecanismos de transmisión bastante eficientes, pues se debe aprovechar de
sobremanera la energía entregada.
Inicio Inicio Inicio
ESTRUCTURA 1 ESTRUCTURA 2 ESTRUCTURA 3

Preparación del Preparación del Preparación del


sistema de corte sistema de corte sistema de corte

Inicio de entrega de Inicio de entrega de Inicio de entrega de


PROCESO 1

PROCESO 1
energía energía energía

Accionamiento del Accionamiento del Accionamiento del


sistema de corte sistema de corte sistema de corte

Inicio de alimentación Inicio de alimentación Inicio de alimentación

PROCESO 2
de avena de avena de avena
PROCESO 2

PROCESO 1
Trozado de avena Trozado de avena Trozado de avena

Expulsión de avena Expulsión de avena Agrupación de avena

PROCESO 3
trozada trozada trozada

Fin de alimentación Fin de alimentación Expulsión de avena


de avena de avena trozada

Fin de entrega de Fin de entrega de Fin de alimentación


energía de corte energía de corte de avena

Desactivación del Desactivación del Fin de entrega de


sistema de corte sistema de corte energía de corte

Fin Fin Desactivación del


ESTRUCTURA 1 ESTRUCTURA 2 sistema de corte

Fin
ESTRUCTURA 3

Fig. 2 Propuestas de estructuras de función.

Matriz morfológica

1 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
1.1 Atrapar cantidad de avena a
cortar
Manual Automático
1.2 Transporte de avena hacia
sistema de corte.
Manual Automático Gravedad
1.3 Introducir avena a sistema de
corte.
Manual Automático Gravedad
2 SISTEMA DE IMPULSIÓN
2.1 Energía motriz
Animal Humana Eolica Hidráulica
2.2 Mecanismo motriz.
Palánca Pedales Molino Manivela
2.3 Mecanismo de transmisión.
Faja Cadena Brazo palanca Engranajes
3 SISTEMA DE CORTE
3.1 Elemento de corte
Cuchilla Tornillo sinfin Sierra de cinta
3.2 Cantidad de elementos de corte.
Uno Dos Más de dos
3.3 Desplazamiento de elemento de
corte
Lineal Circular tangencial Circular radial
4 SISTEMA DE CONTRA-CORTE
4.1 Elemento de contra corte
Cuchilla Tornillo sinfin
4.2 Cantidad de elementos de contra
corte.
Sin apoyo Con un apoyo Con dos apoyos
4.3 Desplazamiento de elemento de
Circular
contra corte
Estático Lineal Circular radial tangencial
5 SISTEMA DE EXPULSIÓN DE PRODUCTO
5.1 Impulsor de producto.
Neumático Mecánico Gravedad
5.2 Descarga al exterior.
Faja transportadora Mesa deslizante Caída libre

OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3


Fig. 3: Matriz morfológica.

Concepto optimo

Bosquejo y descripción de propuestas


Hecha la abstracción con los supuestos, se elaboran los bosquejos de las propuestas dadas, para así
conseguir hacer una evaluación precisa sobre del alcance de cada uno de estos.

El prototipo 1 tendrá una alimentación de avena en forma discontinua, ingreso de avena en dirección axial al
eje para ser cortada por cuchilla que se encuentra entre las volantes y la cantidad de avena a cortar
dependerá del operario y del método que se disponga para acelerar la carga de la máquina. Se necesita
únicamente de una cuchilla de forma rectangular y un apoyo de contracorte, elementos de geometría sencilla
y de fácil fabricación.
El prototipo 2 tendrá una alimentación de avena de forma continua mediante sistema de alimentación, tendrá
un sistema de regulación de caudal de corte y cuenta con la posibilidad de incluir un motor para así
incrementar la cantidad de avena a cortar. Fabricación compleja de tambor donde se ubicaran las cuchillas
alineadas, versatilidad para manipular el caudal a cortar gracias a la implementación de un motor.
El prototipo 3 tendrá alimentación de avena de forma discontinua, en dirección perpendicular al sistema
brazo palanca, se cortara la avena que el operario pueda sujetar con solo una mano, necesita de superficie
vertical rígida para poder montarse, como un tronco robusto o una pared que no dificulte el corte. Fácil
fabricación y alineamiento de cuchillas.

Fig. 4 Esquemas de opciones Propuestas (1,2 y 3 de izquierda a derecha).


Evaluación Técnico–Económico de propuestas
Teniendo claras las propuestas planteadas, estas serán sometidas a una evaluación desde el punto de vista
Técnico y económico.
Se indicaran diferentes puntos de comparación, donde a cada propuesta se le asignara un valor (1 a 5),
dependiendo de cómo satisfaga la propuesta al punto en mención siendo 1 malo y 5 excelente..
A los puntos de comparación también se les asignara un peso (1 a 3), dependiendo de cuanta trascendencia
tengan con el desarrollo del proyecto, este peso será denominado como el factor de influencia siendo 1
importante, 2 muy importante y 3 imprescindible.

Tabla 1 Evaluación económica.

Evaluación económica
Factor de Puntaje (Pi)
Puntos de evaluación importancia (Fi) Opción 1 Opción 2 Opción 3 Proyecto Ideal
1 Materiales 3 4 3 5 5
2 Fabricación 3 4 3 5 5
3 Operación 2 4 3 4 5
4 Mantenimiento 2 4 2 4 5
5 Producción 3 5 4 3 5
TOTAL = Σ (Fi x Pi) 55 40 55 65
Coeficiente Económico = P Total / Puntaje Ideal 85% 62% 85% 100%

Tabla 2 Evaluación técnica.

Evaluación técnica
Factor de Puntaje (Pi)
Puntos de evaluación Importancia (Fi) Opción 1 Opción 2 Opción 3 Proyecto Ideal
1 Seguridad 3 3 5 4 5
2 Rendimiento 3 5 5 2 5
3 Costo de energía 3 5 5 5 5
4 Facilidad de fabricación 2 4 3 5 5
5 Ergonomía 2 4 4 3 5
6 Accesorios 2 4 3 4 5
7 Facilidad de manejo 1 4 4 3 5
8 facilidad de montaje 1 4 2 5 5
9 Lubricación 1 4 4 4 5
10 Mantenimiento 1 4 3 4 5
11 Ruido 1 3 4 4 5
Total = Σ (Fi x Pi) 82 82 77 100
Coeficiente Técnico = Puntaje Total / Puntaje Ideal 82% 82% 77% 100%

EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

PROYECTO
IDEAL
Coeficiente economico

100%

OPCIÓN 1
75%
OPCIÓN 2

50%
OPCIÓN 3

25%

0%
0% 25% 50% 75% 100%
Coeficiente tecnico

Fig. 5 Evaluación de propuestas.


La selección más adecuada será la Opción que además de tener los coeficientes Técnicos y Económicos
apropiados, mantenga un equilibrio entre estos. Por esto el proyecto indicado a desarrollar será basado en la
OPCIÓN 1.

CONCLUSIONES

El proceso desarrollado, nos permitió obtener una máquina que cumple con los requerimientos para los cuales fue
diseñada, consiguiendo la satisfacción de aquellas personas quienes plantearon sus necesidades, pilar fundamental de
este proyecto.
La máquina diseñada tendrá la capacidad de picar 260 Kg/h de avena forrajera en pedazos de 30 cm
aproximadamente.
En una jornada de trabajo de ocho horas, trabajando dos operarios, la producción de avena picada empleando la
máquina diseñada, será de 1040 Kg.
Se concluye que el emplear un motor (combustión o eléctrico) en el proceso, serviría para eliminar la necesidad de
emplear a un operador mas no incrementaría la capacidad de la máquina, ya que la velocidad de corte no puede
aumentar pues dificultaría realizar el corte de forma adecuada.
El emplear un motor si permitiría disminuir los tiempos muertos y de descanso, incrementando el rendimiento del
proceso de corte:
La máquina diseñada mejorara la actividad primaria de picado de avena, dando un impulso positivo al proceso
alimenticio del ganado vacuno.
Permitirá al pequeño y mediano ganadero implementar y/o mejorar técnicas y tecnologías aplicadas en el proceso de
alimentación del ganado vacuno (Ensilado y Enfardado).
La actividad productiva que involucre el uso de la máquina diseñada, será ecológicamente aceptable, pues se
minimizo la generación de efluentes contaminantes tóxicos.
La elaboración de este trabajo es de suma importancia como parte del proyecto de desarrollo sostenido de micro
regiones, pues implementar la tecnología apropiada en un proceso productivo definido es un pilar importante para
conseguir el incremento productivo, que se pretende tenga por desenlace, conseguir mejoras en la calidad de vida de
los usuarios.
En las técnicas aplicadas actualmente por los pequeños agricultores y ganaderos de nuestro pías, encontramos un
área bastante amplia en la que se pueden desarrollar diversidad de proyectos, los cuales podrían tener importante
repercusión en su desarrollo. La Pontificia Universidad Católica del Perú, que se reconoce a sí misma como una
comunidad de profesores, estudiantes y graduados dedicados a la educación superior, a la investigación académica y
a la proyección y extensión universitaria, tiene un interesante desafío en canalizar esfuerzos buscando aportar al
desarrollo de nuestra cada día mas empobrecida agricultura.

Fig. 6: Fotos de la maquina cortadora de avena forrajera.

REFERENCIAS

1. Bahamonde, Jorge, Diseño Y Fabricación De Una Maquina Enfardadora De Avena Forrajera: Tesis Para Optar El
Título De Ingeniero Mecánico (Lima: Pontificia Universidad Católica Del Perú, 2004).
2. Beer, Ferdinand y Johnston, Elwood, Mecánica De Materiales 2da Ed. (Santa Fe Bogotá: McGraw-Hill, 1994).
3. Hernández, Fidel, Estudio Sobre El Estado Actual De Desarrollo De Los Órganos De Corte Para Materiales
Agrícolas. (La Habana: Universidad Central de Las Villas, 1989).
4. Silveira, Juan A., Teoría Y Cálculo De Máquinas Agrícolas. (La Habana: Pueblo y educación, 1982) p. 233.
5. Plaza, Orlando y Sepúlveda, Sergio, Desarrollo Sostenible: Metodología Para El Diagnostico Microregional. (San
José: IICA, 1996).

También podría gustarte