Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO MINERO CCOCHASAYHUAS


APUMINING-UNAMBA

P á g i n a 1 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I.- INTRODUCCION _____________________________________________ 3


II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ________________________________ 6
1. ASPECTOS GENERALES _____________________________________ 7
1.1. UBICACIÓN. _______________________________________________ 7
1.2. CATEGORÍA _______________________________________________ 9
1.3. POBLACION. _______________________________________________ 9
1.4. ACCESOS DE COMUNICACIÓN ___________________________________ 9
1.5. LUGARES DE INFLUENCIA ______________________________________ 9
2. PROCESOS PRODUCTIVOS EN MINERÍA A CIELO ABIERTO _______ 10
2.1. CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS DE LA ROCA: ___________________ 10
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL REMOVIDO: ______________________ 11
2.4. PLANIFICACIÓN Y PRODUCCIÓN: ________________________________ 11
2.5. SERVICIOS MINA: __________________________________________ 11
2.6. SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE: _________________________ 12
2.7. SUMINISTROS: ____________________________________________ 12
2.8. OPERACIONES Y FUNCIONAMIENTO GLOBAL: _______________________ 12
2.9. TECNOLOGÍA, EQUIPOS Y RESPALDO: ____________________________ 13
2.10. COSTOS: _______________________________________________ 13
2.11. CALIDAD DEL PERSONAL: ____________________________________ 14
3. ÁNGULOS DE TALUD EN EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO ____ 14
3.1. ÁNGULO DE TALUD DE LA PARED DEL BANCO: ______________________ 14
3.2. ÁNGULO DE TALUD INTER RAMPAS: _____________________________ 14
3.3. ÁNGULO DE TALUD DE UN CONJUNTO DE BANCOS: ___________________ 14
3.4. ÁNGULO DE TALUD OVERALL: _________________________________ 15
4. DESCRIPCIÓN DE YACIMIENTO _______________________________ 15
4.1. HIDROGRAFÍA _____________________________________________ 15
4.1.1. Escorrentia: __________________________________________ 16
4.2. GEOMORFOLOGIA: _________________________________________ 16
4.2.1. Relieve: _____________________________________________ 16
4.2.2. CLIMA ______________________________________________ 16
4.3 geologia

5. MINERALOGIA _____________________________________________ 26
5.1. MINERALES DE MENA________________________________________ 26
5.1.1. Menas de cobre _______________________________________ 26
6. PETROLOGIA: _____________________________________________ 28
6.1. LEYES DEL MINERAL ________________________________________ 28
6.1.1. Calculo de ley del mineral _______________________________ 28
P á g i n a 2 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.2. SISTEMA DE EXPLOTACIÓN ____________________________________ 29


6.2.1. MÉTODO DE LAS CORTAS ___________________________________ 29
6.3. DRENAJE ________________________________________________ 29
6.3.1. Tipo de canaleta utilizado en el drenaje: ____________________ 30
6.3.2. Dimensiones del drenaje ________________________________ 30
6.3.3. Calculo de caudal en el drenaje ___________________________ 30
7. ESTIMACIÓN DE LA LEY DE CORTE CRÍTICA, PARA EL DISEÑO DE
UNA EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO. __________________________ 30
8. DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL DEL ALGORITMO DEL CONO MÓVIL
OPTIMIZANTE ________________________________________________ 31
8.1. BONDADES DEL CONO MÓVIL OPTIMIZANTE. ________________________ 32
8.1.1. Secuencias de extracción de Conos: ______________________ 33
9. DATOS GENERALES DEL MODELO DEL TAJO __________________ 34
III. CONCLUSIÓN _____________________________________________ 34
IV. BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________ 35
V. PLANO……………………………………………………………………………

VI.ANEXOS………………………………………………………………………….

I.- INTRODUCCION

La elección de un método de explotación de un yacimiento mineral se basa


principalmente en una decisión económica (Costos, beneficio, inversiones,
flujos de caja, etc.). Esta decisión está relacionada con múltiples factores
propios del yacimiento tales como:
 Ubicación.
 Forma.
 Tamaño.
 Topografía superficial.
 Profundidad del cuerpo mineral.
 Tipo de mineral.
 Complejidad y calidad de la mineralización.
 Distribución de la calidad de la mineralización (selectividad).
 Características del macizo rocoso.
 Calidad de la información de reservas.
 Inversiones asociadas.
 Esta información proviene de una exploración debidamente
desarrollada.
Además, la elección depende de las políticas, necesidades y recursos de la
empresa interesada en realizar dicha explotación.
P á g i n a 3 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es por ello que cada yacimiento es potencialmente sensible a ser explotado por
cualquier método minero, de los cuales serán descartados los que no
representen un buen negocio para la empresa interesada.
Una vez definido el método más apropiado podremos pensar si el proyecto
minero proseguirá su curso hacia la explotación y para efectos de nuestro
propósito asumiremos que esta etapa ya ha sido salvada y que definitivamente
explotaremos yacimientos por el método de Tajo Abierto (Cielo Abierto u Open
Pit, como se conoce comúnmente el mismo método en otros países, donde
recibe distintos nombres).
La explotación de un yacimiento por el método de tajo abierto, requiere de
datos iniciales, provenientes de campañas de exploración (Sondajes), los
cuales serán procesados de modo de obtener un modelo de bloques (Krigeage,
Ivor, etc.). Este modelo de bloques consiste en una matriz tridimensional de
bloques de dimensiones definidas por su largo, ancho (ambos iguales por lo
general) y alto, este último valor corresponderá a la altura de los bancos del
futuro tajo. Dicha altura será definida principalmente en función de las
características del yacimiento y la elección de los equipos de explotación. La
altura del banco a su vez define en la estimación de reservas la altura que
tendrán los compósitos en la campaña de sondajes.

Cada uno de los bloques podrá guardar información relevante de datos como:
 Tipo de Roca (geomecánica, estructuras y litología).
 Leyes (tanto del mineral principal como de sus sub - productos).
 Datos económicos (costos de extracción, de proceso, de venta y/o
beneficio económico asociado).
 Recuperaciones metalúrgicas.
 Etcétera.
Una vez disponible la información entramos a la etapa de diseño, la cual nos
entregará como resultado los límites económicos de nuestra explotación
denominado Pit final, a lo cual podemos agregar los límites de las distintas
etapas de la explotación llamadas Fases, las cuales nos definen la secuencia
de explotación del yacimiento Ccochasayhuas.
Debemos notar que muchos de los datos utilizados para el diseño del tajo, son
estimaciones basadas en estudios y recopilación estadística de otras
explotaciones, además de los datos sujetos a corrección por la aparición de
nuevas tecnologías (influyentes en los costos), nuevas reservas (futuras
expansiones) y condiciones del mercado (Precio del metal, leyes nacionales,
regulaciones ambientales, políticas nacionales e internacionales, etc.), por lo
que difícilmente podemos decir que nuestro rajo se comportará tal cual lo
hemos planteado en la etapa inicial del diseño. En otras palabras debemos
decir que el diseño final de un rajo con seguridad será modificado al ir
incorporando información fresca en las bases de datos.

P á g i n a 4 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Disponiendo de los límites económicos del tajo final y las fases de explotación,
es decir la secuencia de extracción de materiales, debemos definir el Cómo
vamos a extraer las reservas, por lo que debemos entrar en una etapa de
planificación de la explotación.
Esta planificación comprende tres etapas paralelas y que cada una abarca las
actividades de explotación para períodos de tiempo distintos, hablamos
entonces de Planificación de Corto, Mediano y Largo Plazo.
En estas etapas se planifican las actividades a realizar en función de la
explotación misma del rajo, políticas de la Compañía (necesidades, recursos,
intereses, etc.), influencia de agentes internos (problemas climáticos, recursos
humanos, etc.) y externos a la empresa (mercado, regulaciones, normativas,
etc.).
Dependiendo de cada explotación la planificación de corto, mediano y largo
plazo abarcará períodos distintos (Corto plazo: día, semana, mes, trimestre,
semestre. Mediano plazo: trimestre, semestre, año, bi anual, tri anual. Largo
plazo: anual, bi anual, 10 años, etc.).
Como todo proyecto, la explotación de un yacimiento deberá ser evaluada
técnica y económicamente, dentro de un período o vida del yacimiento. Esta
vida del yacimiento dependerá principalmente de las cantidades de reservas
minerales, ritmo de explotación requerido o producción de la faena y de las
necesidades, políticas, recursos o intereses de la empresa.
Para la correcta evaluación del proyecto, debemos contar con los datos
necesarios para el desarrollo de los estudios, los cuales provendrán de fuentes
de información técnica fidedignas, tales como la operación de otros yacimientos
de similares características, tecnología, procesos productivos involucrados y la
experiencia de los encargados de evaluar dicho proyecto.

P á g i n a 5 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El Centro Minero de Ccochasayhuas de Progreso Grau. Este lugar se exploró


desde la llegada de los españoles, debido a que era considerada en la década
de los 30, una de las zonas más ricas en oro, antes de la exploración de las
Minas de Yanacocha (Cajamarca).

Los primeros explotadores fueron los Hermanos Augusto y Fernando Wiesse.


Por los años de 1830 el Libertador Simón Bolívar y el español Andrés De la
Vega, nieto de Garcilazo Inca De la Vega, llegaron por estos lares atraídos por
el oro y dejaron su prole en las zonas alto andinas de Apurímac más
específicamente en el hoy Distrito de progreso. Además llegaron a Progreso,
personalidades de distintos puntos del mundo cito por ejemplo: A los Ingenieros
Dellepiane (italiano), Cadiot (Francés), Serapio Carbajal y Granda (españoles),
Ingenieros. Marín y Domínguez (Cajamarquinos, peruanos), Torres Belón
(puno), Bottger (alemán) y otros de Arequipa, Lima, Cusco etc.

En la exploración de la zona, los minerales eran transportados en automóviles


de esa época (dicho al referente fueron los primeros carros traídos en avión
desde el exterior), desde Ccochasayhuas hasta el Aeropuerto de
Huanacopampa y de allí eran enviados a Cusco y Lima por avión.

La Central Hidroeléctrica de Mancahuara había llegado con toda su


modernidad por esos tiempos para mover la palanca industrial minera y una de
las atracciones era el cable carril, que a través de ello se transportaba las
portaviandas desde Progreso hacia las alturas de la mina a una distancia
aproximada de 8 Km. en línea recta, además por disposición de la
Administración de una mina de la época, se estableció una moneda de
baquelita y caucho, consistente en 10,20, 25 y 50 céntimos, que circulaba solo
en el contexto del distrito.

Después de la Segunda Guerra Mundial y por años 1952, la mina entra en


decadencia por motivos ahora desconocidos, pero existen varias versiones
sobre la paralización de la mina de Ccochasayhuas, y por tanto se paraliza y
compra todos los bienes la Compañía Minera Stiglish S.A. (Origen Alemán).
Cabe aclarar Huanacopampa no es Comunidad de Chalhuahuacho sino de
Progreso, como La Central Hidroeléctrica de Mancahuara es de Progreso y no
de Curasco.

P á g i n a 6 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Ubicación.
CCOCHASAHIUAS
 está ubicado en el distrito de Progreso provincia de Grau
departamento de Apurímac; limita de la siguiente manera.
 Por el este limita con el distrito de Huayllati provincia Grau
 Por el oeste limita con el distrito de Challhuahuacho provincia de
Cotabambas
 Por el norte limita con el distrito de Curasco (Grau)
 Por el sur limita con el distrito de Mamara provincia de Grau.
Las COORDENADAS UTM de los vértices del polígono que cubre dicha zona
son:

VERTICE NORTE ESTE


1 844200000 77300000
2 843700000 77300000
3 843700000 77200000
4 843800000 77200000
5 843800000 77100000
6 844200000 77100000

P á g i n a 7 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

P á g i n a 8 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.2. Categoría
Ccochasayhuas
Comunidad campesina del distrito de Progreso, provincia de Grau,
departamento de Apurímac.
1.3. Poblacion.

Ccochasayhuas

En la misma zona denominada Ccochasayhuas se Tiene una población de


750 habitantes aproximadamente. Pero este dato va creciendo
relativamente por la influencia de la actividad minera en la zona

1.4. Accesos de comunicación


Tiene acceso de comunicación vial hacia Arequipa, cusco y Grau todos por
una trocha carrozal para la provincia de Grau específicamente a su capital
son 6 horas de viaje por lo tanto de Chalhuahuacho hacia Abancay son 8
horas de viaje. En la actualidad se viene realizando el mantenimiento
permanente de la vía Abancay-Chuquibambilla, Chuquibambilla-
Chalhuahuacho y Chalhuahuacho-Espinar todo este mantenimiento se
realiza con fondos del FOSBAM.
Vale recordar que antiguamente por la actividad minera se contaba con un
aeropuerto en la zona de Huanaccopampa. Este aeropuerto sirvió para el
transporte de los minerales que se extraían en Cochasayhuas.
En cuento a la comunicación satelital cuenta con el servicio de la empresa
de comunicación Telefónica y con el servicio de telefonía móvil de la
empresa Claro.
1.5. Lugares de influencia

Cerca de esta comunidad se encuentra anexos muy conocidos como:

 Huanacopampa
 Socclla
 Joña Muru
 Mallmanya
 Azul Jacca
 Carmen Alto
 Chuicuni
 Ccassa
 Manuel Seuanes
 Patario
 Keulla

P á g i n a 9 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. PROCESOS PRODUCTIVOS EN MINERÍA A CIELO ABIERTO


El objetivo final de una mina a rajo abierto es obtener un producto en
cantidad y calidad definidas previamente. Este objetivo puede ser
dividido en sub-objetivos, donde a cada uno de ellos, podemos asociar
un proceso o sub-proceso, el cual tiene asociado un conjunto de
actividades.
En general, se define como proceso productivo a la actividad o conjunto
de actividades, sobre las cuales actúan diversos factores externos e
internos y que a través de la interacción entre ellos y las actividades del
proceso, permitirán obtener uno o más resultados o productos.
Para el caso de las operaciones en una mina a rajo abierto, definiremos
como procesos productivos a todas las operaciones mineras que arrojen
como resultado de dichas operaciones ya sea un producto físico o
información.
Es de gran importancia garantizar un ambiente de operación apto para
lograr los mejores rendimientos de los equipos involucrados, tanto en la
parte física (material, equipos, mantención, disponibilidad, insumos,
etc.), como en la parte humana (operadores, mantenedores, jefes de
turno u otros).
El rendimiento final o total de una operación minera dependerá de que
cada proceso y los procesos anteriores y posteriores obtengan
resultados que cumplan y luego superen las expectativas de los clientes
ya sean internos o externos. Debemos notar que el resultado global es
producto de una cadena de resultados entrelazados y que el objetivo
será obtener un buen rendimiento global a pesar que en algunos casos
pueda significar desmejorar el resultado de una actividad particular (en
cuanto a costos y/o rendimientos).
Los factores que con mayor frecuencia estarán presentes, ya sea como
entradas o salidas, en todo proceso productivo en la mina son los que
se describen a continuación:
2.1. Características Geomecánicas de la Roca:
La competencia que tengan las rocas involucradas en una explotación
en particular, condicionará las dimensiones de nuestra mina, ya que nos
definirán en gran medida los ángulos de talud los cuales influirán (entre
otras cosas) en las pautas de operación y en el rendimiento de la flota de
equipos.
Por ejemplo; si por razones geomecánicas debiera variar el ángulo de
talud, necesariamente debieran variar las condiciones de operación y por
ende los costos.
La posibilidad de construir bancos dobles o de mayor altura también
influirá en la operación (equipos y costos), ya que no siempre con los

P á g i n a 10 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

mismos recursos podrá garantizarse los resultados para este tipo de


cambios operacionales.
En lo que a geomecánica se refiere los procesos necesitan información
para estimar si existirá algún cambio en sus rendimientos y costos,
debido a algún cambio en la calidad de la roca o estructuras y si es
necesario cambiar alguna variable de operación.
2.2. Características del Material removido:
La dureza y abrasividad de la roca influirán en el rendimiento y costos de
todos y cada uno de los procesos productivos; por ejemplo, es muy
diferente perforar roca dura que roca blanda, así como también las
estructuras presentes influyen en la calidad de la perforación.
2.3. Mantención:
La mantención juega un rol fundamental en cualquier operación que
involucre equipos, ya que la disponibilidad física de ellos influye
directamente en el rendimiento, por lo tanto en sus costos. La
disponibilidad de repuestos y asistencia técnica permitirá mejorar los
índices operacionales y con ello la operación misma.
Como cliente, la mantención necesita que la información generada en el
proceso sea lo más real posible y que el uso de los equipos sea el
adecuado, en lo cual el operador juega un papel fundamental.
2.4. Planificación y Producción:
La adecuada planificación de la producción permitirá que el rendimiento
de los equipos sea el adecuado, lo ideal es que dicha planificación se
realice en función de los rendimientos actualizados de la flota de quipos,
de la adecuada Página 59
distribución de los recursos y de las condiciones de operación
existentes. Por ejemplo, si dentro de las exigencias de producción se
encuentran puntos de operación muy alejados entre sí y la disponibilidad
de los equipos no es ideal, nos encontraremos en una situación en que
no es posible lograr la producción esperada o bien se logrará a costos
muy elevados.
Como cliente la planificación requerirá información fiel de las
operaciones (reportes de operación, movimiento, disponibilidades, etc.),
para así poder proyectar a futuro los movimientos de materiales y
disposición de recursos requeridos.
2.5. Servicios Mina:
Fundamental resulta que los equipos de servicios mina actúen conforme
a los requerimientos de operación, esto es que se encuentren
disponibles cuando se les necesite y que no interfieran negativamente
con la operación.

P á g i n a 11 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por ejemplo, servicios mina juega un rol preponderante en el


mantenimiento de los caminos y accesos, ya que cuando éstos se
encuentran en buen estado permitirán desarrollar mejores maniobras a
los equipos productivos, produciéndose mejores rendimientos y además
permitirá disminuir el desgaste o daños a los neumáticos (o aceros), por
lo que los costos disminuirán.
La adecuada preparación de las zonas de operación permitirá una
operatividad óptima de los equipos y que garantizará el buen
funcionamiento de ellos (menor probabilidad de ocurrencia de daños) y
algo muy importante, la disminución de la probabilidad de ocurrencia de
accidentes con sus respectivas consecuencias.
2.6. Seguridad, Salud y Medio Ambiente:

La seguridad, la salud y el medio ambiente son preocupaciones


permanentes y eternas en todo tipo de actividades, tanto como entradas,
como salidas y como elementos internos de un proceso. En razón de
esto en las operaciones mineras resulta fundamental garantizar al
personal su seguridad, proteger su salud y la interacción positiva con su
entorno.
En la operación normal de un equipo, debemos siempre esforzarnos
para que la probabilidad de ocurrencia de un incidente o accidente sea
nula. Una operación segura genera un bienestar global en el personal de
la mina, conduciendo a un rendimiento operacional mayor en el corto,
mediano y largo plazo, y cuando los incidentes ocurren el balance final
siempre es negativo tanto para la faena, como para el personal y el
entorno.
2.7. Suministros:

La disponibilidad de suministros para la operación es fundamental para


el desarrollo de estas, ya sea como suministros de alimentación directa
(electricidad, agua potable e industrial, etc.) o indirecta (repuestos,
neumáticos, materiales, piezas de desgaste y otros). La adecuada
programación de las actividades permitirá definir y mantener una buena
gestión en el almacenamiento de suministros (stock), con el fin de que
cuando un proceso requiera alguno de ellos siempre se disponga de
este.
2.8. Operaciones y funcionamiento global:

Las operaciones relacionadas y realizadas antes y después del proceso


en cuestión, generan productos y resultados útiles para el proceso
mismo, ya que de estos depende el buen comienzo del proceso
productivo siguiente. Recordemos que Página 60
P á g i n a 12 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

cada proceso es parte de una cadena de información, resultados y


operación global de la faena, por lo tanto dependen una de la otra.
La operación global de la mina permitirá dar la pauta a las operaciones
particulares, en el sentido de definir las estrategias con que se
abordarán cada una de las situaciones particulares. El concepto de
globalidad encierra el concepto de equipo de trabajo y no
necesariamente el funcionamiento propio. Es importante recordar
siempre que cada operación puede mejorar individualmente (aunque en
un momento dado sea más conveniente para la faena no hacerlo), ya
que en algún momento puede darse la oportunidad de evaluar si esa
mejora particular junto a otras actividades permitirá hacer una mejora
global en la operación, por lo que hay que estar siempre preparado para
decir: MI OPERACIÓN PUEDE MEJORAR SI ASÍ LO REQUIERE LA
FAENA.
2.9. Tecnología, Equipos y respaldo:

La tecnología nos provee día a día de nuevos adelantos que podrían


mejorar los rendimientos de los equipos, por lo que es importante que
los procesos cuenten con la flexibilidad tecnológica necesaria para
conocerlos y aplicarlos, ya que si se genera un adelanto tecnológico
importante y no puede ser aplicado a nuestros equipos o procesos,
difícilmente podremos acceder a esta mejora.
Como cliente la tecnología y los fabricantes de equipos requieren de
información, la cual se obtiene directamente de la operación, por lo que
el rendimiento de los equipos será un producto de gran valor para que la
tecnología busque alternativas y avances que permitan mejorar nuestra
operación.
En cuanto a los equipos, la adecuada selección de ellos permitirá lograr
mejoras considerables en los rendimientos y costos esperados para la
operación, donde el respaldo de los distribuidores y fabricantes resulta
ser esencial para garantizar el comportamiento de los equipos y la
respuesta ante imprevistos.
2.10. Costos:

Como proveedor y cliente los costos son controladores de nuestro


proceso, ya que son los mejores indicadores del estado del proceso
respecto a lo estimado, deseado y obtenido en otros períodos o en otras
faenas. Los costos deberán ser evaluados en forma global, el costo de
un proceso puede que llegue a ser alto y que a la vez permita que el
costo global de la faena sea menor de lo establecido, debemos recordar
siempre, que nuestros procesos están encadenados y dependen en gran
medida de los resultados de los otros procesos involucrados.

P á g i n a 13 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.11. Calidad del personal:

Un personal bien entrenado, capacitado, motivado y comprometido en la


operación naturalmente mejorará el rendimiento del proceso, a la vez
que permitirá obtener información para el mejoramiento continuo de las
operaciones y del mismo personal ligado a ellas. Una persona que se
siente partícipe de la gestión y operación de la empresa se
comprometerá a crecer con ella y permitirá la comunicación clara y
fluida. Por esto, el alimentar a cada proceso con la información sobre la
calidad de su personal, resultará crucial para la mejora continua de los
resultados.

3. ÁNGULOS DE TALUD EN EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO

Sin duda uno de los parámetros geométricos más significativos en la


explotación de un rajo son los ángulos de talud, ya que en la explotación misma
una de las restricciones operacionales más relevantes es garantizar la
estabilidad de cada uno de los sectores comprometidos, para lo cual se
requiere mantener una geometría de diseño óptima, es decir que permita un
máximo beneficio económico en función de un mínimo factor de riesgo de que
ocurra algún siniestro geomecánico.
Los ángulos de talud con que se trabaja en una explotación son:
3.1. Ángulo de Talud de la pared del Banco:

Representa la inclinación con que queda la pared del banco. Este ángulo
se mide desde la pata del banco a su propia cresta.
3.2. Ángulo de Talud Inter rampas:

Representa la inclinación con que queda el conjunto de bancos que se


sitúan entre una rampa y la rampa consecutiva. Este ángulo se mide
desde la pata del banco superior donde se encuentra una rampa hasta la
cresta del banco donde se encuentra la otra rampa.
3.3. Ángulo de Talud de un conjunto de bancos:

Representa la inclinación con que queda un grupo de bancos sin existir


entre ellos alguna diferencia geométrica importante. Este ángulo se mide
desde la pata del banco más profundo hasta la cresta del banco de cota
mayor.

P á g i n a 14 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.4. Ángulo de Talud Overall:

Representa el ángulo de inclinación con que queda la pared final del


rajo,incluyendo todas las singularidades geométricas existentes. Este
ángulo se mide desde la pata del banco más profundo hasta la cresta del
banco más alto de la explotación.
Cabe destacar que existen dos formas distintas de medir los ángulos de
talud. Una de ellas es la descrita en los casos anteriores (de pata a
cresta) y la otra es medir desde pata a pata dichos ángulos. En
geomecánica se utiliza la primera forma y en planificación se utiliza la
segunda.
Lo importante es que de una u otra forma con que sean medidos dichos
ángulos, la información manejada de un punto a otro sea coherente y no
se cometan errores que puedan significar la ocurrencia de algún
incidente perjudicial para la operación, planificación y/o seguridad de la
explotación.
Debemos destacar que como el ángulo de talud restringe nuestra
explotación, su variación (por pequeña que sea) generará dos efectos
directos:
 Cambios en la estabilidad del talud y la explotación.
 Cambios en los beneficios económicos de la explotación.
Al aumentar el ángulo de talud se disminuye la cantidad de estéril a
remover para la extracción de la misma cantidad de mineral, e incluso se
podría acceder a la extracción de otras reservas minerales las que antes
no era posible extraer. Esto genera un aumento en los beneficios
económicos de la explotación. Ahora bien, este incremento del ángulo de
talud solamente será viable en el caso que las condiciones
geomecánicas lo permitan.

4. DESCRIPCIÓN DE YACIMIENTO
4.1. Hidrografía
En el ámbito de los aspectos hidrológicos la información existente de la
zona en el distrito de Ccochasayhuas no es afectada por los ríos que
pasan por ella ni manantiales que afecten en la elaboración del impacto
ambiental. Es un factor favorable para el diseño del proyecto.
Dentro de ello también se elaboraron estudios de precipitaciones en el
lugar en el cual se obtuvo los siguientes resultados:
En los meses de diciembre a marzo la precipitación fue del orden de
381.46 mm que representa el 69.83% de la lluvia que precipita durante el
año y el 30.17 % representa al período seco.

P á g i n a 15 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.1.1. Escorrentia:

Para el análisis de la escorrentía en las zonas de interés, se realizaron


aforos en el mes de Junio del 2007. Empleando la metodología muy
conocida en nuestro medio de Precipitación – Escurrimiento y la
utilización del modelo “Generación de Caudales Mensuales para la
Sierra Peruana”, se obtuvieron las series sintéticas de los caudales
medios mensuales y anuales del período (1,963 – 1,993) para zonas de
interés. informacion existente dentro del ámbito del estudio, no se cuenta
con registro alguno de información hidrométrica de sus ríos y
manantiales, ni controles de niveles de agua en las Cuencas. Para lo
cual utilizaremos datos existentes de los lugares cercanos a nuestra
zona de estudio: Intensidad Máxima. De acuerdo al estudio hidrológico:
para un PTR de 50 años y una duración de 30 minutos se tiene una
precipitación promedio de 61.71mm/hora: Se tiene estudios hidrologías
de proyectos cercanos o colindantes por lo que utilizaremos estos
estudios para nuestro proyecto.
4.2. Geomorfologia:
La geomorfología que presenta el distrito de Ccochasayhuas
geomecanica estructuras litologicas.
4.2.1. Relieve:
Las condiciones climáticas del distrito son acorde con los pisos
altitudinales, ya que observándose las quebradas del distrito de
progreso, tiene un clima húmedo y frio, y eventualmente templado seco
en las altitudes medias, y con acentuada sequedad atmosférica en las
altas Montaña; y muy frio en las cumbres nevadas. La variación de la
temperatura es muy Significativa porque varia con la altitud, ya que
podemos ver la temperatura desde los 25°C en el día hasta los 3°C por
las Noches, las precipitaciones son abundantes en el Diciembre a marzo
y el periodo seco con lluvias escasas es en el mes de abril a Noviembre.
4.2.2. CLIMA

T°C Ene Feb Mar abril may Jun Jul Agos Set oct noviembre diciembr
o e

T° alta 22° 23° 23° 22° 22°C 22° 23° 23°C 23° 21° 21°C 21°C
C C C C C C C C

T°media 17° 20° 20° 18° 18°C 18° 17° 17°C 18° 17° 17°C 20°C
C C C C C C C C

T°baja 15° 17° 17° 14° 14°C 14° 10° 10°C 11° 14° 14°C 19°C
C C C C C C C C

P á g i n a 16 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Temperaturas en la provincia de están a razones de:


Las precipitaciones fluviales en el distrito de lambrama podemos ver:
En el mes enero las precipitaciones fluviales son más constantes ya que
es bueno para la vegetación de las plantas, también es muy buena para
la captación del agua para la irrigación de la agricultura, aquí podemos
ver el crecimiento de los ríos, riachuelos, también el aumento de sus
lagunas, ya que se da hasta a fines de mayo, después comienza la
sequía en el mes de junio hasta el mes de agosto podemos ver algunos
chubascos, después comienza la temporada de las precipitaciones
fluviales.

5. GEOLOGIA REGIONAL

5.1 LITOLOGIA.

Características y unidades lito estratigráficas

Las características litológicas según su origen y composición se


clasifican en depósitos sedimentarios superficiales no
consolidados, rocas sedimentarias, rocas ígneas intrusivas, rocas
volcánicas y rocas metamórficas. Para entender es necesario hacer
una descripción de acuerdo a su comportamiento, sus propiedades
físicas mecánicas que constituyen factores de peligros o recursos
de utilidad para el desarrollo de la región.

a) Depósitos superficiales no consolidados


En la región Apurímac gran parte de los materiales pertenecen a
los no consolidados, por la geoforma de la zona, las montañas se
encuentran en constante meteorización y erosión en laderas como
consecuencia de ellos existen superficies con depósitos coluviales,
pluviales y hacia los valles depósitos aluviales que se encuentran
en proceso de consolidación, cuyo resultado de estos materiales es
la fisiografía actual abrupta con pendientes pronunciados, definidas
por un sistema de drenaje de tipo dendrítico, paralelo y
rectangulares en algunos casos.
En esta zona por la inestabilidad e incoherencia de los suelos es
donde mayormente ocurren grandes derrumbes y deslizamientos
generando huaycos en las partes bajas e intermedias del ámbito
regional ocasionando grandes destrozos en viviendas, terrenos de
cultivo, poniendo en situación de inminente peligro a la vida, la
salud y la propiedad privada.

b) Entro los principales tipos de depósitos superficiales tenemos:


P á g i n a 17 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Fluvioglaciares y glaciares.
- Piroclásticos.
- Aluviales y fluviales.
- Proluviales y coluviales.
- Antropogénicos.

5.1.1 Depósitos cuaternarios

Estas series se caracterizan por ser recientes los cuales


están conformadas por sedimentos coluviales y capas
delgadas de suelos, las que están destinadas a las labores
agrícolas, ubicados en los valles o quebradas, se
encuentran conformadas por suelos aluviales distribuidas a
lo largo de la cuenca de los valles de la región. Estos
depósitos se pueden observar en algunos sectores en
series potentes estratificados y otras en forma caótica
dependiendo de la turbulencia en la acumulación o
depositación de los materiales provenientes del arrastre de
los flujos de lodo y barro pendiente abajo.
Los depósitos cuaternarios son las capas que se
encuentran cubriendo la parte superficial del globo,
conocido como la era de las glaciaciones por haberse
desarrollado en ésta, cuatro grandes glaciaciones a nivel
del globo, encontrándose actualmente en una etapa
interglaciaria y estos comprenden dos periodos pleistoceno
y holoceno o reciente. Estas capas en su mayoría se
encuentran afectadas por agrietamientos con ocurrencia de
derrumbes, deslizamientos y otras eventos las mismas que
son transformados por el hombre ya sea en construcción
de infraestructuras de riego, vial, vivienda, etc.

5.1.2 Rocas intrusivas y extrusivas

Pertenecen al complejo basal costera y a segmentos del


batolito andino. Presentan una morfología suave y es
conformante del gran batolito de Apurímac, estas se
encuentran distribuidos en la provincia de Abancay (cerro
Quisapata extendiéndose por el Este hacia la parte alta del
distrito de Curahuasi, siguiendo por el valle del río
Apurímac hasta la Provincia de Cotabambas y por el Sur
Oeste pasando por el distrito de Lambrama, hacia el sector
de Palpacachi, Ollabamba, hasta el distrito de Coyllurqui.
Cotabambas, estas rocas constituyen la base de grandes
formaciones calcáreas (formación Ferrobamba) que se
encuentran suprayaciendo a estas rocas formando

P á g i n a 18 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

montañas con pendientes abruptas y escarpadas propios


de la zona alto andina.
Estas rocas se encuentran en descomposición, debido al
intemperismo constituidos por grano dioritas y
microgranodioritas del eoceno (Ti-gd) en contacto con los
depósitos recientes del cuaternario, Regionalmente se
emplaza de Este a Oeste, en una longitud de casi 150 Km.
Coincidente con el rumbo general de los Andes (Marocco
1975) que determinó como el macizo sin tectónica de
Abancay y gran batolito pos tectónico E-W del terciario
inferior y medio
Estas rocas están constituidas por grano dioritas, cuarcitas
gnéisicas con bandas de minerales máficas tectonizadas
con numerosos espejos de fallas, en su mineralogía se
hallan plagioclasas, feldespato, horblenda, biotita, cuarzos
fragmentos de granito entre otras.
Las rocas intrusivas tienen 3 sub.-unidades.
 Granodiorita – tonalita – diorita monzonodiorita
 Granodiorita monzonodiorita – tonalita granito grano
diorita
 Grano diorita – granito – diorita – tonalita

5.1.3 Grupo Copacabana

La formación Copacabana, es una serie sedimentaria del


Pérmico Inferior que consiste en calizas y gredas, estas
formaciones se presenta en potentes afloramientos rocosos
que varían desde 800 a 1200 m principalmente su origen
de esta serie es la Península de Copacabana y el valle de
Vilcanota, estas series en la región se puede apreciar en
grandes afloramientos macizos, ocupando extensos áreas
de la superficie, en algunos sectores se encuentran en
afloramientos masivos y estratificados, por acción de altas
presiones y temperaturas, que han originado estructuras
rocosas con plegamientos y fracturamientos, las que se
pueden distinguir en diferentes zonas de la región, el color
de esta roca es gris blanquecina, en bancos delgados,
gruesos y macizos al que se considera como la base de
esta serie, en Andahuaylas se puede observar en el sector
hacia la laguna de Pacucha hasta Andarapa, en Grau en
Lliullita, son de ambiente continental, con restos fósiles
(braquiópodos, corales) y que pertenece a un ambiente de
deposición nerítico de aguas calientes, en la base de esta
serie se observan intercalaciones de lutitas arenosas
grises.
Este grupo es la serie más conocida que pueden
correlacionarse con las series de la cordillera de los andes
Peruano Boliviano de edad terciario inferior a medio (Dr. R.
P á g i n a 19 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Marocco), y con las calizas de la formación Ferrobamba, en


la provincia de Cotabambas.

5.1.4 Formación Ferrobamba

Serie sedimentaria perteneciente al cretáceo medio y


superior Conformado por areniscas, y arcillas rojas
continentales, calizas detríticas con alternancia de
dolomías de color gris oscuras, con bancos calcáreos de
color amarillento, estas calizas son masivas y compactas,
estratificados en bancos de 0.30 a 2 metros
aproximadamente, hacia la base presenta lutitas y al techo
calizas arenosas de color gris claro, con un alineamiento de
Este Oeste, se observa en algunos sectores de la región en
forma masiva y compacto en estratos potentes de 600 a
700 m., gran parte de la formación Ferrobamba han sido
intuidos por cuerpos ígneos, los cuales por recristalización
y meteorizado, han originado los mármoles, que tienen
relación con el origen de la zona mineralizada de cobre,
plata, zinc, hierro etc.
En la Provincia de Chincheros se encuentra en contacto
con el grupo Pucara (Trji-P) del Jurásico Inferior, grupo
yura, Huancané (Jm-hu) y Palre (Jms-pa) y la formación
Soraya (Jski-sr) pertenecientes a la era Mesozoica del
Jurásico medio y Superior, esta serie se encuentran
afectada por la tectónica por el fallamiento, agrietamiento y
hundimiento este último por proceso de Karstificación,
disolución interna que origina grandes cavernas en el
interior, cuya dirección está orientada de NO a SE. en
forma paralela dispuestas en capas formando anticlinales y
sinclinales en (estructuras plegadas) se encuentran en
concordancia con el grupo Mitu en algunos sectores
suprayaciendo a las formaciones graníticas.

5.1.5 Grupo Mitu

Serie sedimentaria del pérmico medio y Paleozoico inferior,


consiste en areniscas rojizas, grises, violáceos con
conglomerado arenoso, estos afloramientos se puede
apreciar al
NW de Abancay, cuya dirección es N-S infrayaciendo a las
calizas del Copacabana, en la Provincia de Cotabambas en
contacto erosional con el intrusivo infrayaciendo a las
calizas de la formación Ferrobamba, en Chincheros sector
Sorajocha y Tambohuaycco en concordancia con los
afloramientos del grupo Soraya (Jski-sr), en Andahuaylas
en el distrito de San Antonio de Cachi infrayaciendo a la
P á g i n a 20 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

formación Copacabama, mientras tanto a nivel macro


regional, el grupo Goyllarisquisga (Mitu), presenta una
potencia de 260 m también contiene volcánicos de gran
potencia.
El grupo Mitu, en mayor extensión se puede encontrar en
Yauli, Tarma, Huanta cuya potencia llega a 4000 m
presenta una secuencia vertical de capas rojas, volcánica,
estos afloramientos se encuentran en discordancia angular
(Overlap) sobre el grupo Copacabana.
El grupo Mitu (Ps-m) Litológicamente está constituido por
areniscas, lutitas rojas, conglomerados y horizontes de
evaporitas y escasas intercalaciones de volcánicos
caracterizado por un color rojo ladrillo a violáceo; las
areniscas se presentan en bancos variados desde el nivel
de centímetros hasta 5 metros de espesor con una
granulometría que varía de grueso, mediano y fino, con
predominio de bancos de lutitas y estratificaciones
cruzadas frecuentes.

5.2 ASPECTOS MORFOLOGICOS

La fisiografía de la región de Apurímac, está definido


principalmente por la presencia de valles interandinos y montañas
elevadas que hace el aspecto de un papel arrugado, con fuertes
pendientes escarpados, susceptibles a la erosión donde la
actividad geodinámica externa es muy activa, debido a los
cambios climatológicos, como son las fuertes precipitaciones
pluviales especialmente en los meses de diciembre a marzo con
heladas y fríos intensos en los meses de mayo, junio, julio, y una
sequía a partir de los meses de agosto a noviembre, que ponen
en serio riesgo la vida Humana, animal y vegetal, por la presencia
de los diferentes eventos en todas las épocas del año.
El relieve de la región Apurímac es heterogenia y compleja con
sectores bien definidos; quebradas, valles, montañas, altiplanicies
ligeramente ondulado, pajonales, terrazas y terraplenes aluviales
en ambos márgenes del lecho de los ríos, Donde el clima varía
desde sub. Tropical a templado con cultivos de pan llevar frutales
como naranjos, paltos, caña de azúcar y otras propias de este
clima, y en las partes altas (montañas y colinas), caracterizado
por una cadena de cerros, con pequeñas áreas planas o
ligeramente ondulados colindante a los márgenes de los ríos
Pampas (Ayacucho) río Apurímac con Cusco y Arequipa,
quebradas, donde se desarrolla una intensa actividad agrícola
granadero.
Las quebradas constituidos por barrancos y laderas con pequeñas
planicies aluviales en forma descontinuada se extiende a lo largo
de los cursos de agua; la segunda área, está constituida por
P á g i n a 21 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

pampas eriazas cortadas por quebradas secas profundas; la


tercera área, se extiende en la parte superior de la formación de
montañas de relieve semi-accidentado con cerros de mediana
elevación.
En la franja superior a los 3100 msnm, caracterizado por
presentar terrenos con relieves ondulados o accidentados,
cortado por quebradas o valles poco profundas con áreas
agrícolas, ubicados los capitales de provincias de la Región,
Como son: Abancay, Andahuaylas, Chalhuanca, Cotabambas.
Por otra parte se observa extensas áreas con pendientes suaves,
limitadas por quebradas poco profundas y cerros medianos,
cubiertos por pastos naturales. Finalmente se presentan áreas de
topografía llana con laderas y colinas de pendiente moderada,
generalmente cubierto por nevados en épocas de fuertes
precipitaciones pluviales de diciembre a marzo.

5.2.1 Drenajes

Las anomalías superficiales y las irregularidades morfológicas de


la región, constituyen el sistema de drenaje natural por donde
discurren las aguas superficiales y crean arroyuelos aumentando
gradualmente su caudal, en las estaciones lluviosas,
transportando grandes cantidades de sedimentos y fragmentos de
rocas por las depresiones (quebradas) que forman un
avenamiento de tipo dendrítico, o sea por la destrucción de la
masa rocosa y suelo, fenómenos que generalmente ocurren en
las cabeceras de los ríos, dando lugar a la formación gradual de
valle de escorrentía tributario.
El agua agente principal y causante de problemas en la ingeniería
geotécnica y del deterioro permanente de las obras civiles, donde
es necesario la construcción de obras de arte para un adecuado
manejo de los flujos: en captación, conducción y evacuación los
cuales son de gran importancia; lo que garantiza su durabilidad, la
seguridad de los bienes patrimoniales, disminución de la presión
hidrostática que afecta la estabilidad a los cambios volumétricos.
Las cuencas mayores constituyen drenajes principales donde
convergen los de menor caudal o tributarios, las formas típicas de
los drenaje son dendríticos, paralela a sub. Paralelas, los drenajes
en las cabeceras (fase inicial) ejerce una erosión hídrica con
presencia de rápidos y cascadas (etapa juvenil) cuyas
escorrentías y aporte en el área de la cuenca es alimentada por
aguas superficiales y subterráneas, que afectan
permanentemente erosionando los flancos laterales del cauce, los
ríos Apurímac, Pampas, Pachachaca en la región, constituyen
drenajes principales, al que convergen todos los ríos y riachuelos
transportando materiales, sedimentos y soluciones en suspensión,
incrementando el volumen de agua en la parte baja

P á g i n a 22 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

comprometiendo la seguridad de viviendas, áreas de cultivo, y la


propiedad privada.

5.2.2 Valles

Corresponde a los valles del río Apurímac, Pampas, Pachachaca,


que se caracteriza por ser valles variables angostas y extensas en
sección transversal, cuya anomalía se puede identificar:

 Valles Cañón (VC) Que se caracteriza por ser valles formados por
ríos maduros constituido por depresiones en forma de “V (valle
Apurímac y Pachachaca) con deslizamientos y desprendimientos
de rocas y erosión permanente.

 Valles abiertos, aquellas que han llegado a formar un amplio


espacio y tienen la forma de “U” cuya erosión lateral del cauce ha
llegado a una etapa de madurez (río Pampas), esto no significa,
que no exista erosión en este valle, considerando que el globo
terráqueo se encuentra en proceso de transformación permanente
debido a la tectónica seguido por los agentes de meteorización
por lo que los desprendimientos, derrumbes y otros eventos
naturales continúan el proceso de degradación.

 Valle estrecho inundable, son valles angostos con una erosión


constante en las paredes laterales del cauce, aparte de los
derrumbes del talud de las laderas los mismos que son
acumulados en la quebrada y posterior arrastre del material
provocando inundaciones, huaycos, en la parte baja, causando
daños materiales a la propiedad privada, terrenos de cultivo
viviendas, etc.

5.2.3 Cordillera occidental

Está representada por una cadena de montañas y laderas


moderadas a abruptas originada por procesos endógenos y
exógenos, debido a la topografía de los suelos que presenta, esta
zona dentro de la región constituye un área de mucha
importancia, puesto que en ella se generan el origen hidrológico e
inicio de los drenajes con escurrimientos de aguas provenientes
de los deshielos, glaciares, lagunas y lagunillas etc. Por otro lado
son áreas consideradas como zonas de pastura con una
concentración ganadera y agrícola entre ellas, ganado vacuno
ovina, equino, etc. y hacia la parte más alta por encima de los
3,500 msnm, se encuentran ubicados la población ganadera
especialmente de camélidos Sud americanos (alpacas, vicuña),
Otro importante componente de esta zona son los recursos
naturales con grandes volúmenes de reservas metálicos, que
P á g i n a 23 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

constituyen una potencialidad excelente para la región, sin


embargo es la zona severamente afectada por eventos y
fenómenos naturales como es la helada, friajes, granizada,
vientos fuertes, sequías que ponen en riesgo no solamente a la
flora y fauna sino la economía local, regional y a la economía
Nacional vía presupuesto de emergencias.

5.3 ZOFINICACION DE AMENAZAS O PELIGROS

En la Región Apurímac las características geológicas, fisiográficas


y la incidencia de los factores climatológicos facilitan la
generación y ocurrencia de una serie de eventos, fenómenos
naturales y/o Antrópicos, que constituyen amenazas para la
población y sus actividades económicos sociales. Sobre la base
de la identificación en el horizonte temporal de los sucesos u
ocurrencias de fenómenos naturales en el ámbito de la Región, se
ha determinado como una primera aproximación la identificación
de riesgo, amenazas y vulnerabilidades.
Esta zonificación establece 3 niveles o categorías de amenazas o
peligros que pueda darse en la región Apurímac, en función al
número de eventos o fenómenos naturales que pueden
presentarse y el grado de incidencia de los mismos en una
determinada área geográfica.

a) Amenaza muy baja

El área donde se presenta los fenómenos naturales en


forma esporádica se caracteriza por tener una
morfología que varía de llana a montañosa de buena
estabilidad, localmente se puede presentar huaycos,
derrumbes y deslizamientos, bofedales y
encharcamientos en la zona andina por encima de los
3,200 m.s.n.m. y derrumbes, caída de rocas y
deslizamientos en algunos sectores de relieve
montañoso pero muy eventuales y pequeña magnitud.

b) Amenaza baja

Zonas donde se evidencia peligros de pequeña


magnitud y de incidencia local, se pueden presentar dos
tipos de peligros geodinámica externa por zona o área.
Caracterizado por presentar una morfología que varía
de llana a suave, con escarpas locales, buena
estabilidad, cuyos eventos locales son generados por
acción del viento, erosión de laderas, derrumbes
P á g i n a 24 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

inundación pluvial y caída de rocas. Este tipo de


amenazas se localiza fundamentalmente en la Región
Apurímac.

c) Amenaza moderada

Se considera moderada cuando en una determinada


área geográfica se presenta varios fenómenos
naturales, no mayor de 4 eventos, y que causa cierto
grado de daños. Las áreas donde se presenta este tipo
de amenaza se caracterizan por tener pendiente
moderada a fuerte, baja estabilidad, presencia de
peligros: derrumbes, caída de rocas, desprendimientos,
deslizamientos y movimientos complejos, flujos e
inundaciones, así como la concentración de fallas
geológicas.
Tiene categoría de moderada porque se pueden
presentar no más de tres tipos de peligro de regular
intensidad, como la presencia de fenómenos
geológicos.

d) Amenaza alta

Las amenazas o peligros naturales se da con mayor


frecuencia y evidencian de 2 a 4 eventos de peligros,
por las características fisiográficas y topográficas de la
zona.
Este tipo de amenaza se da en las provincias alto
andinas, Antabamba, Grau, Cotabambas, distritos y
partes altas de la región. Se caracteriza por mostrar
pendiente de moderada a abrupta, baja estabilidad de
los suelos; los tipos de peligros geológicos más
frecuentes que ocurren son: derrumbes, caída de rocas,
deslizamientos, movimientos complejos, flujos,
inundación, erosión de laderas,riesgos de amenaza y
vulnerabilidad.

5.4 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

6 GEOLOGIA LOCAL

6.1 GEOLOGIA ESTRUCTURAL


La propiedad de Cochasayhuas con 5,836 hectareas está localizada
en el centro del conjunto de propiedades que conforman el portafolio
de Panoro, hacia el Oeste del proyecto de Las Bambas (Xstrata) y
de Haquira (First Quantum). En esta propiedad se encuentra la
histórica mina de San Fernando la cual mantuvo una producción
continua desde 1912 hasta 1952, produciendo 401,000 onzas de oro
P á g i n a 25 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

y 480,000 onzas de plata (SRK, 2007). La producción provino solo


de un sistema de vetas, La veta de Cochasayhuas, aunque, hay
además dos sistemas principales de vetas adicionales además de la
de San Fernando, llamadas San Lucas.

La veta de Cochasayhuas se extiende hacia N 15-20 E, con una


inmersión de 50-60 grados S, con un ancho entre 1 y 1.5 metros que
se ensancha hasta 10 metros. Fue minada a lo largo de una longitud
de 1.1 km a una profundidad de 400 metros. Su longitud conocida es
de 3km, extendiendose incluso hasta las afueras de la propiedad.
San Fernando presenta una longitud de 3.5 km dentro de la
propiedad y la tendencia es N 20-35 E, la inmersión 50-60 grados S,
con un ancho entre 8 y 30 metros de stockworks vetillas de cuarzo.
No se ha reportado producción alguna de la veta de San Fernando.

El depósito de Cochasayhuas es un de tipo hipertermal de baja


sulfuracion y de contenidos asociados a metales básicos tales como
calcopirita, galena y sphalarite. Un mapa mostrando el resultado del
mapeo y muestreo liderado por Consorcio Minero Horizonte (“CMH”)
del 2008 es mostrado. CMH y Panoro firmaron un acuerdo sobre
Cochasayhuas en Marzo del 2008, el cual fue cancelado el siguiente
año. El trabajo realizado por CMH es el más reciente dentro de la
propiedad y el reporte fue preparado por Desafío Minero en Marzo
del 2008.

Un trabajo de resonancia y de inspección fue llevado a cabo por


Panoro en el 2009 para validar el muestreo hecho por CMH. Las
muestras de las zonas mineralizadas confirmaron leyes de hasta
4.7 g/t de oro en unos 2 metros de muestras en la veta de
Cochasayhuas y de 2.2 g/t de oro en un metro de muestras tomadas
a los largo de la zona de cuarzo stockworks en San Fernando.

8. MINERALOGIA
8.1. Minerales de mena
8.1.1. Menas de cobre
Encontrar una mena rica en cobre en la corteza terrestre es muy
difícil, por lo que se considera que es rica en cobre si contiene al
menos un 6 % de este metal, aunque las menas más comunes
contienen de 0.5% (minas a cielo abierto).

La fuente principal del yacimiento es la bornita (Cu5FeS4). La


bornita se forma en las intrusiones ígneas, formándose como
mineral primario de cobre en los filones pegmatíticos e
hidrotermales asociados a cámaras magmáticas. También puede
aparecer de forma secundaria, en las zonas de oxidación de los
yacimientos asociada a la malaquita.
P á g i n a 26 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fórmula: Cu5FeS4

Sistema de cristalización: Ortorrómbico

Lustre: Metálico

Color: En superficie reciente es de color bronce pardo, pero al ser


expuesta al aire se cubre rápidamente con una pátina jaspeada,
púrpura y azulada (por eso se llama también mineral de pavo), y
finalmente casi negra.

Dureza: 3

La bornita o erubescita es un mineral del grupo de los sulfuros,


siendo un sulfuro de hierro y cobre, de un llamativo color cobre
manchado con iridiscencias púrpuras, por lo que se le da el apodo
de pavo real mineral.

En este deposito la mayor cantidad de mena de cobre es la


bornita.

P á g i n a 27 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. PETROLOGIA:
9.1. Leyes del mineral
Es el porcentaje de cobre que encierra una determinada muestra,
cuando se habla de una ley de 1% significa que en cada 100 Kg de roca
mineralizada existe 1Kg de cobre puro.

Para este proyecto la ley del mineral es de 3.162% de cobre.

9.1.1. Calculo de ley del mineral


Datos:

 Mena principal bornita 𝐶𝑢5 𝐹𝑒𝑆4


 Cantidad de bornita 5%
 Otras especies 96%
Pesos atómicos:

Cu: 63.5g/mol

Fe: 55.8g/mol

S : 32.1g/mol

Cantidad de cobre en bornita


𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒
𝐶𝑢 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑟𝑛𝑖𝑡𝑎 ∗ 100&%

5∗63.5
𝐶𝑢 = 5∗63.5+55.8+4∗32.1 ∗ 100%

𝐶𝑢 = 63.285𝑔

Ley de mineral
5∗63,285+96∗0
𝐿𝑒𝑦 𝐶𝑢 = 96+4

P á g i n a 28 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

𝐿𝑒𝑦 𝐶𝑢 = 3.164%𝐶𝑢

9.2. Sistema de explotación


Dentro de las actividades a desarrollar en el diseño de una explotación a
rajo abierto, se encuentra la que dice relación con definir los límites
físicos de dicha explotación, ya que ante la presencia de un yacimiento
podemos pensar en extraer todo el mineral o extraer solamente lo que
más nos convenga. Esta última proposición es la que finalmente tendrá
que prevalecer, ya que es la razón por la cual se explota un recurso, y es
esta conveniencia la que nos introduce el concepto de optimizar la
explotación de nuestro yacimiento, optimización que se traduce en
cuidadosos análisis económicos y operacionales que permanentemente
van en busca de ese mejor aprovechamiento global de los recursos.
Es así como surgen variados métodos para definir cuales serán los
límites económicos de un rajo, que sin duda cada uno aporta un
concepto útil y que en muchos casos se combinan para generar otro
método.
9.2.1. Método de las cortas

Se lleva a cabo tridimensionalmente por banqueo descendente; la


extracción, en cada nivel se realiza un banco con uno o varios
tajos, la profundadas son grandes que llegan a superior a los
300m, siempre es necesarios crear depósitos exteriores para
albergar el desmonte.

9.3. Drenaje
La importancia del drenaje en la explotación tiene los siguientes
objetivos:

 Minimizar la cantidad de agua que circula en la labor.


 Reaprovechar al máximo el agua utilizada en el proceso mineral.
 Eliminar aguas con ciertas características para que no afecten
negativamente la calidad del cuerpo de agua receptor.
Componentes del sistema de drenaje

 Uno o más canaletas perimetrales implantadas en torno a la cava,


con el objetivo de disminuir la cantidad de agua de escurrimiento
superficial que penetra a la labor.
 Las canaletas longitudinales son instaladas en las áreas más
susceptibles de la erosión tales como los taludes de corte en el
suelo.
 Las canaletas transversales conjuntamente con las longitudinales
conducen las aguas recogidas en las cometas hacia cotas hacia
P á g i n a 29 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

cotas inferiores.Las cuencas de decantación están en los puntos


más bajos de la mina.
9.3.1. Tipo de canaleta utilizado en el drenaje:
Revestida con cemento “hormigón”, terminación gruesa con un
coeficiente de rugosidad de 0.015

9.3.2. Dimensiones del drenaje


 Ancho: 30cm
 Altura: 40cm
9.3.3. Calculo de caudal en el drenaje
𝑄 = 𝑉∗𝐴
2 1
1.49
𝑉= ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑛

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙


𝑅= 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜

0.8𝑚
𝑅 = 1.2𝑚

𝑅 = 0.667
2 1
1.49
𝑉 = 0.015 ∗ 0.6673 ∗ 8%2

𝑉 = 153.048

𝑄 = 153.048 ∗ 0.8
𝑚3
𝑄 = 122.438 𝑠

10. ESTIMACIÓN DE LA LEY DE CORTE CRÍTICA, PARA EL DISEÑO DE


UNA EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO.

La definición de los límites económicos de explotación de un rajo, se basará en


un modelo económico de beneficio nulo al extraer la última expansión marginal.
Esquemáticamente lo podemos ver en la siguiente figura:

P á g i n a 30 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B=I-C
B: Beneficio neto esperado de la última expansión marginal
I: Ingresos por venta del producto
C: Costos para obtener el producto
Sabemos que la extracción de M1 nos ha reportado beneficios mayores que
cero, la pregunta es: ¿La extracción de M2 nos reportará un beneficio mayor
que cero?. Si así fuese significaría que M2 por sí solo permite la extracción de
su estéril asociado E2, así como M1 logró pagar los costos asociados a la
extracción de E1. El asunto ahora es evaluar si vale la pena extraer la lonja
adicional o la que llamamos la última expansión marginal.
B1 = I1 - C1 > 0
con lo que aseguramos que efectivamente el tajo se explotará inicialmente con
esos límites

B2 = I2 - C2 > 0
se asegura que la última expansión marginal se explotará ampliándose los
límites iniciales del tajo
B2 = I2 - C2 < 0
se asegura que la última expansión marginal NO se explotará y el límite de la
explotación queda definido por la explotación de M1

11 . DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL DEL ALGORITMO DEL CONO MÓVIL


OPTIMIZANTE
La teoría de los conos flotantes para determinar los límites económicos del
Rajo, data de los años 60. La técnica consiste en una rutina que pregunta por
la conveniencia de extraer un bloque y su respectiva sobrecarga. Para esto el
algoritmo tradicional se posiciona sobre cada bloque de valor económico
positivo del modelo de bloques y genera un cono invertido, donde la superficie
lateral del cono representa el ángulo de talud. Si el beneficio neto del cono es
mayor o igual que un beneficio deseado dicho cono se extrae, de lo contrario
se deja en su lugar.
En el siguiente esquema se presenta un perfil de un modelo de bloques
sometido al algoritmo del cono móvil optimizante, donde cada bloque está
definido por un valor económico, es decir lo que significa económicamente su
extracción. Es así que los bloques con valor negativo representan a los bloques
de estéril con su costo de extracción asociado (-10) y los bloques de mineral
son representados por el beneficio global que reporta su extracción (Beneficio
Global = Ingresos - Costos = 810 - 10 = 800).

P á g i n a 31 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el ejemplo anterior podemos observar que el extraer el bloque de valor


positivo (+800) y sus 15 bloques de estéril asociado (-10 cada uno), genera un
beneficio final de +650, correspondiente al beneficio de extraer dicho bloque
con su sobre carga asociada.
11.1. Bondades del cono móvil optimizante.

El cono móvil optimizante tiene esa denominación ya que es una versión


mejorada de la tradicional rutina del cono flotante. El creador fue el
ingeniero Marc Lemieux, quién detectó una serie de deficiencias y
mermas económicas producidas por el método convencional de conos
flotantes y en 1979 publicó el artículo “Moving Cone Optimizing
Algorythm”, en Computer Methods for the 80’s in the Mineral Industry, de
A. Weiss. El nuevo algoritmo fue probado en Climax Molybdenum Co. y
como resultado se obtuvo diseños muy superiores en el aspecto
económico, que aquellos obtenidos con el algoritmo convencional.
Las principales mejoras de la rutina del cono móvil optimizante con
respecto al método tradicional fueron:

P á g i n a 32 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11.1.1.Secuencias de extracción de Conos:


Esta radica en la secuencia con que son analizados los bloques
del modelo.

Si el primer cono se construye en el bloque (1) y suponiendo un


ángulo de talud , entonces dicho bloque no puede ser extraído
(Beneficio = -10). Al no ser factible la extracción del bloque (1), el
segundo cono se construye en el bloque (2), donde el beneficio
neto del cono es de +10, siendo en consecuencia ventajosa su
extracción, quedando la figura de la siguiente forma:

Continuando con la secuencia, el tercer cono se construye en el


bloque (3), resultando un beneficio de +30.

De este análisis se concluye que los tres bloques con valor


económico mayor que cero son extraídos con un beneficio
económico de +40, sin embargo un correcto análisis debiera
obtener un pit con valor de +60, dejando en su lugar el bloque (3)
con su respectiva sobrecarga, como podemos ver en la figura
siguiente:

P á g i n a 33 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De lo anterior se desprende que la incorrecta secuencia con que


se analizan los conos, produce pérdidas económicas cuya
magnitud, obviamente, depende de la complejidad de la
mineralización, de la variabilidad de las leyes, etc.

12. DATOS GENERALES DEL MODELO DEL TAJO


 Altura de Talud total: 300m
 Ancho de berma: 10m
 Ancho de banco: 7m
 Rampa: 24m
 Pendiente 8%
 Angulo de talud general: 30°
 Angulo de banco: 70°
 Angulo interrampa: 40°
 Dimensiones del drenaje
Ancho: 30cm
Altura: 40cm

III. CONCLUSIÓN
En las conceciones mienras,se hace referencia a la producion minima
anual, ya que si se da la concesion minera se da el derecho de vigencia
que es el pago del concesionario que viene a ser el pago por petitorio de
concesión. En el caso que no cumpliera con la produccion minima anual se
le impondra una penalidad por incumplimiento de la produccion.

Deducimos que cualquier mina a cielo abierto siempre estará latente el


problema social de acuerdo al lo que plantea el autor Paul B. Horton a
donde aclara que los problemas sociales son creados por el hombre , así
se convierten en problemas sociales las situaciones creadas por
el hombre y que al mismo tiempo pueden modificarse .Los problemas
sociales son productos normales del hombre que vive en una sociedad
civilizada .
La Minería a Cielo Abierto en la region de apurimac esta en su punto de
augue ya que precisamente la region de apurimac es un potencial minero
ya que cuenta con grandes reservas de mineral conocidas. La misma
actividad minera genera progreso economico para el distrito, provincia y
region pero al mismo tiempo genera conflictos sociales debido a aque la
actividad mienra es perjudicial para la salud humana, de los animales y de
los ecosistemas; trae consecuencias negativas para los pueblos cercanos,
tanto económicas como sociales y ambientales; las empresas mineras se
asocian con los gobiernos, dándoles parte de sus ganancias. Los pueblos,
ya se han dado cuenta de estas y otras consecuencias negativas de la
mineria Cielo Abierto, y se han levantado en contra de la misma, luchando
a pesar de la represión, las limosnas y todo lo que les juegue en contra.

P á g i n a 34 | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IV. BIBLIOGRAFÍA
 Instituto geológico minero y metalúrgico (INGEMMET)
 Recursos mineros de la región Apurimac, ing Teofilo miguel concha contreras
 Dirección de recursos minerales y energéticos programa de metalogenia
(INGEMMET).
 Memoria sobre la geología económica de la región Apurímac, elaborado
por Jorge ACOSTA, Italo RODRIGUEZ, Eder VILLARREAL Dina
HUANACUNI.

V. ANEXOS

P á g i n a 35 | 35

También podría gustarte