Está en la página 1de 7

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 112

1995-08-23

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


MEZCLA MECÁNICA DE PASTAS DE CEMENTO
HIDRÁULICO Y MORTEROS DE CONSISTENCIA
PLÁSTICA

E: STANDARD PRACTICE FOR MECHANICAL MIXING OF


HYDRAULIC CEMENT PASTES AND MORTARS OF
PLASTIC CONSISTENCY

CORRESPONDENCIA: esta norma es equivalente (EQV)a la


ASTM C 305-94

DESCRIPTORES: cemento hidráulico; hormigón;


hormigón hidráulico; mortero.

I.C.S: 91.100.10

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 3150377 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Segunda actualización


Editada 2001-07-23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 112 (Segunda actualización)

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


MEZCLA MECÁNICA DE PASTAS DE CEMENTO HIDRÁULICO
Y MORTEROS DE CONSISTENCIA PLÁSTICA

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece el método para efectuar la mezcla mecánica de pastas de cemento
hidráulico y morteros de consistencia plástica.

1.2 Esta norma no pretende señalar todos los problemas de seguridad asociados con su uso.
Es responsabilidad del usuario establecer las prácticas de seguridad y salud y determinar la
aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias.

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

2.1 NORMAS ASTM

C 778: Specification for Standard Sand

3. SIGNIFICADO Y USO

Esta práctica es aplicable a la mezcla mecánica de pastas y morteros, para los ensayos de
cementos hidráulicos.

4. APARATOS

4.1 Mezcladora: se debe usar una mezcladora mecánica accionada eléctricamente, debe ser
del tipo epicíclico, el cual le imparte a la paleta un movimiento de rotación y planetario
simultáneamente. Debe tener un mínimo de dos velocidades, controladas por medios mecánicos
definidos y de acuerdo con la Tabla 1 (no es aceptable el control de la velocidad por medio de
reóstato):

El motor eléctrico deberá ser por lo menos de 124 W. La mezcladora podrá tener un dispositivo
para ajustar la separación, tal como se muestra en las Figuras 1 ó 2 (véase la Nota 1), de tal
forma que cuando el recipiente de mezcla esté en posición de trabajo, la distancia entre el borde
inferior de la paleta y el fondo del recipiente no sea mayor de 2,5 mm, ni menor de 0,8 mm.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 112 (Segunda actualización)

Tabla 1. Velocidades de la mezcladora

Velocidad Rotación de la paleta sobre Movimiento planetario


su eje (r/min) (r/min)
Lenta o primaria 140 ± 5 60 ± 5
Rápida o segunda 285 ± 10 125± 5

Dimensiones en milímetros

103 13
12,7 77,8 12,7 Ø 8 mm 6,5
2 agujeros
R 6,4
10,3 14,3 2 boquillas de ajuste a presión.
16
Perforación y tapa para díametro
38 22,2 R13 de 6 mm, se requieren dos
tornillos de cabeza roscada

6 mm
R 3,2 40,5 40,5 3 Descanso para tornillo
92 5,5 de tope (opcional)
Se requieren 2 tuercas
hexagonales de 6 mm SI
Nota: Láminas & boquillas - cobre
Tornillos & tuercas - acero

Figura 1. Dispositivo para ajuste de la distancia

16 mm 5 mm

16 mm 8 mm
1 mm 5 mm
70 mm
8 mm
38 mm

13 mm
137 mm

6 mm

8 mm

Figura 2. Paleta mezcladora

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 112 (Segunda actualización)

Nota 1. Cuando el dispositivo se encuentre en la posición adecuada por debajo de la carcaza del motor, las asas
deben estar hacia adelante y mirando hacia arriba, y las cabezas de los tornillos de ajuste deben estar en la parte de
atrás y mirando hacia abajo sobre el riel de deslizamiento del marco que sostiene el recipiente. El dispositivo debe
estar asegurado a la parte delantera de la conexión de la carcaza mediante tornillos de reemplazo del tamaño
adecuado, insertados a través de la abertura de cada manija, en los agujeros roscados de la base de la carcaza del
motor. Los topes originales para el marco de deslizamiento deben ser limados para prevenir que el marco quede en
contacto con los tornillos de ajuste.

4.2 Paleta mezcladora: debe ser de acero inoxidable, fácilmente removible y cumplir con el
diseño mostrado en la Figura 3. Sus dimensiones deben tales que cuando se encuentre en la
posición de mezclado su contorno se adapte al del recipiente, quedando entre ambos elementos
en el momento de mayor proximidad, una separación máxima de aproximadamente 4,0 mm y
nunca menor a 0,8 mm.

Manija frontal

Manija lateral

202 mm
R 3 mm 3 mm

80 mm

175 mm
101 mm 68 mm
29 mm

48 mm

27 mm
R 28 mm

Figura 3. Recipiente de mezcla

4.3 Recipiente de mezcla: debe ser de acero inoxidable, removible y con una capacidad
nominal de 4,73 L, debe tener las dimensiones y forma indicadas en la Figura 4, y estar dotado
de los elementos necesarios para quedar perfectamente fijo a la base de la mezcladora cuando
ésta se encuentre en funcionamiento. Debe tener una tapa de un material que no sea absorbente
ni atacable por el cemento.

4.4 Raspador: debe estar formado por una hoja de caucho semiduro, unida a un mango de
unos 150 mm de largo. La hoja debe tener unos 75 mm de largo por unos 50 mm de ancho, y su
espesor debe disminuir hacia el borde hasta 2 mm.

Nota 2. Una espátula de las usadas normalmente en la cocina se ajusta a estos requisitos.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 112 (Segunda actualización)

4.5 Aparatos suplementarios: las balanzas, pesas, probetas graduadas y otros aparatos
suplementarios utilizados en la medición y preparación de los materiales de los morteros antes
del mezclado, deben cumplir con los requisitos indicados en el método de ensayo para el cual
el mortero se va a preparar.

5. TEMPERATURA Y HUMEDAD

5.1 La temperatura de la sala de ensayos debe ser mantenida entre 20 °C y 27,5 °C, la
temperatura de los materiales secos, la paleta y el recipiente de mezcla debe estar dentro del
mismo rango en el momento del ensayo. La temperatura del agua de amasado estará entre
23 °C ± 2 °C.

5.2 La humedad relativa del laboratorio no debe ser menor de 50 %.

6. MATERIALES, PROPORCIONES Y CONSISTENCIA

Los materiales, sus proporciones y cantidades deben cumplir con los requisitos indicados en el
método de ensayo particular para el cual la pasta o mortero se prepara.

7. PROCEDIMIENTO PARA LA MEZCLA DE PASTAS DE CEMENTO

7.1 Se colocan la paleta mezcladora y el recipiente de mezcla secos en la posición de trabajo


y se procede en la siguiente forma:

7.1.1 Se vierte toda el agua de amasado en el recipiente.

7.1.2 Se agrega el cemento al agua y se deja reposar 30 s mientras absorbe el agua.

7.1.3 Se mezcla durante 30 s a velocidad lenta (140 r/min ± 5 r/min).

7.1.4 Se detiene la mezcladora durante 15 s mientras se arrastra el mortero adherido a la pared


del recipiente de mezcla hacia el fondo con el raspador.

7.1.5 Se mezcla durante 60 s a velocidad rápida (285 r/min ± 10 r/min).

8. PROCEDIMIENTO PARA LA MEZCLA DE MORTEROS

8.1 Se colocan la paleta mezcladora y el recipiente de mezclado secos en la posición de


trabajo y se procede en la siguiente forma:

8.1.1 Se vierte toda el agua de amasado en el recipiente.

8.1.2 Se agrega el cemento al agua y se mezcla durante 30 s a velocidad baja (140 r/min ± 5 r/min).

8.1.3 Se agrega lentamente la totalidad de la arena, en un período de 30 s, mientras se mezcla


a velocidad baja.

8.1.4 Se detiene la mezcladora, se cambia a la velocidad rápida (285 r/min ± 10 r/min) y se


mezcla durante 30 s.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 112 (Segunda actualización)

8.1.5 Se detiene la mezcladora y se deja reposar el mortero durante 90 s. Durante los primeros
15 s se arrastra hacia el fondo, con el raspador, el mortero adherido a la pared del recipiente,
durante el resto del intervalo del recipiente se tapa.

8.1.6 Se mezcla durante 60 s a velocidad rápida (285 r/min ± 10 r/min).

8.1.7 En caso de que el mortero requiera un nuevo período de mezclado, el material adherido a
la pared del recipiente debe ser rápidamente arrastrado hacia el fondo con la espátula, antes de
iniciar el mezclado adicional.

Nota 3. Precaución. Las distancias entre el recipiente y la paleta mezcladora, especificados en este método, son
adecuados para morteros preparados con arena normalizada. Cuando se use agregado grueso, es necesario aumentar
la separación entre el contorno del recipiente y la paleta mezcladora para evitar daños en estos elementos y permitir a
la mezcladora operar libremente.

9. DOCUMENTO DE REFERENCIA

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standards Practice for Mechanical
Mixing of Hydraulic Cement Pastes and Mortars of Plastic Consistency. Philadelphia, 1994, 3 p.
(ASTM C 305).

Unidades básicas del Sistema Internacional de Unidades

Magnitud Unidad básica SI Símbolo Equivalencia


longitud metro m 1m 39,370 1 pulgadas
3,280 84 pies
masa kilogramo kg 1 kg 2,204 52 libras
tiempo segundo s
presión pascal Pa 1 Pa 1 N/m 2
0,101 472 kgf/mm2
2,088 54 x 10-2
libra fuerza/pie2
temperatura grado Celsius °C
Celsius
fuerza newton N 1N 0,101 972 kgf
0,224 809 libra fuerza

5
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 112 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo el 95-08-23.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico.

CEMENTOS BOYACÁ S.A. CENTRAL DE MEZCLAS


CEMENTOS DEL VALLE S.A. CONCRETOS DIAMANTE S.A.
CEMENTOS RÍO CLARO DICEMENTOS
COMPAÑÍA DE CEMENTOS ARGOS I.C.P.C.

El ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

También podría gustarte