Está en la página 1de 13

1

TEMA: Embarque y Carta de Porte

EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Y LA CARTA DE PORTE


Definición de Embarque
El conocimiento de embarque es un título valor que incorpora el derecho a la
entrega de las mercancías en el puerto de destino y que las representa, es decir,
es un título de tradición que concede a su poseedor legítimo la posesión mediata
de las mercancías y, en consecuencia, por medio de la disposición del título, éste
puede disponer de ellas
El término embarque es aquel que se utiliza para hacer referencia al momento en
el cual una persona o un objeto se introduce a algún tipo de embarcación para ser
transportada de un lugar a otro. Normalmente, el término se utiliza cuando se
habla de barcos, aviones o trenes, aunque la palabra embarcación y la palabra
embarque provienen ambas del sustantivo barco. El proceso de embarque es,
obviamente, diferente si se trata de personas u objetos y también es diferenciado
si se trata de objetos que son embarcados con fines comerciales o si son parte del
equipaje de una persona.
Cuando hablamos de embarque de productos comerciales, debemos señalar que
el mismo se hace siempre en una cantidad importante de materiales a embarcar
dependiendo del tipo de producto. Si se utilizan barcos, el embarque se realiza en
los famosos conteiners o recipientes gigantescos de metal en los cuales entran
toneladas de peso. Cada barco puede llevar cientos de estos containers y en este
caso hablamos de barcos especialmente diseñados para tal tarea.
El embarque de las personas es el proceso mediante el cual un individuo accede a
viajar a partir del cumplimiento de diferentes requisitos y del paso por diversos
espacios en los cuales se comprueba que cumpla con ellos: que tenga su boleto,
sus documentos personales y todo otro material que sea necesario. Dependiendo
del tipo de medio de transporte, el proceso de embarque puede durar más o
menos. Normalmente, el embarque en un avión puede llevar un par de horas así
como también el desembarco.
Ulises Montoya afirma “que el conocimiento de embarque es un título
valor representativo de mercancías que son materia de transporte marítimo y
aéreo.
En la actualidad, las estaciones de embarque y desembarco de aviones, barcos o
trenes suelen llegar a tener gran tamaño, contar con numerosos servicios y ser el
centro de llegada y partida de miles de viajes diarios debido al alto tránsito
regional e internacional que hay en todo el planeta.
2

EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
El Conocimiento es el documento que hace prueba de un contrato de transporte
marítimo de mercancías, acreditando que el porteador ha tomado a su cargo o ha
cargado las mercaderías a bordo y en virtud del cual éste se compromete a
entregarlas en el puerto de destino contra la presentación del documento, las que
han de entregarse a nombre de una persona determinada, a la orden o al
portador.
FUNCIONES QUE CUMPLE EL CONOCIMIENTO EMBARQUE
1. Es acuse de recibo de las mercaderías extendida por la compañía
transportista, así como del estado en que se encuentra al momento de la
recepción.
2. Es título representativo de la libre disponibilidad y propiedad de la
mercadería a bordo y por lo tanto, permite a su tenedor negociarla o
reclamarla del portador.
3. Es prueba de la existencia del contrato de transporte marítimo y de las
condiciones en que el mismo se realiza.
En la Ley de Título de Valores Artículo 246.- Conocimiento de Embarque
El Conocimiento de Embarque representa las mercancías que son objeto de
un contrato de transporte marítimo, lacustre o fluvial. Las normas de esta ley son
de aplicación al Conocimiento de Embarque en todo aquello que corresponda a
su naturaleza y alcances como título valor y no resulte incompatible con las
disposiciones que rigen al Contrato de Transporte Marítimo de Mercancías.

¿Qué sujetos intervienen en el conocimiento de embarque?


1. El remitente: es la persona que remite o envía los bienes.
1. El destinatario: es la persona a quien va dirigida la mercancía.
2. El transportador: es el sujeto que emite el título valor y el encargado de
transportar de un lugar a otro los bienes y a quien tendrá que pagársele el
monto del flete y los servicios prestado.

NATURALEZA
El conocimiento o póliza de carga es uno de los documentos más importantes en
el comercio marítimo. Sus funciones son de tres clases:
a) constituye una prueba del contrato de transporte marítimo de mercancías;
3

b) también lo es de que el buque ha recibido la carga;


c) es instrumento de crédito.
1. Prueba del contrato de transporte marítimo de mercancías;
Es la prueba única y completa del contrato de transporte de carga. El
conocimiento de embarque se firma después de haber comenzado la ejecución del
contrato de transporte, es decir cuando las mercaderías se han cargado, por ello,
se dice que documenta los derechos y las obligaciones del transportador y del
titular de la carga.
2. Prueba que el buque ha recibido la carga;
El objeto principal del conocimiento es comprobar el hecho de que el capitán o
transportista ha recibido las mercaderías a bordo que se obliga a transportar y
restituir. El conocimiento de embarque es ante todo el recibo de las mercaderías
cargadas en el buque, recibo entregado por el capitán o por un agente o empleado
del armador por poder del capitán, o sea, es la prueba de haberse embarcado la
carga y haber sido recibido por el buque
3. Es un título valor
Sánchez Calero dice que el conocimiento es un título valor que incorpora el
derecho a la entrega de las mercancías en el puerto de destino y que las
representa, es decir, es un título de tradición que concede a su poseedor legítimo
la posesión mediata de las mercancías y, en consecuencia, por medio de la
disposición del título, éste puede disponer de ellas
La naturaleza primordial de este documento es que es un título que acredita el
hecho de la carga e incorpora la obligación de restituirla al fin del viaje, es decir,
incorpora una obligación, por consecuencia, un derecho de crédito: el derecho del
legítimo tenedor a reclamar la entrega del cargamento. Una vez firmado el
conocimiento, el capitán o el porteador se hace deudor de la persona que
legítimamente posee ese documento.
CARÁCTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
El conocimiento de embarque, como un título de crédito, tiene las mismas
características que estos:
a) Incorporación: el título valor lleva consigo un derecho incorporado, es decir el
derecho va unido al título y su ejercicio se condiciona a la exhibición y entrega
del documento.
b) Legitimación: permite al titular del mismo exigir del obligado el pago o el
cumplimiento de la prestación consignada en el documento. Esta legitimación no
sólo es activa, sino también pasiva, es decir que permite al deudor se libere de la
4

obligación cubriendo el importe o entregando las mercancías al que le presente el


documento.
c) Literalidad: el derecho en este tipo de documentos se consigna en la extensión
y demás circunstancias que se expresan en la letra del documento, o sea lo que
se encuentra escrito en él.
d) Autonomía: ésta no se refiere a que el documento sea autónomo, ni el derecho
en él incorporado, sino a la autonomía que cada adquiriente sucesivo tiene uno del
otro sobre el título mismo.
e) Representatividad: significa que incorpora un derecho real sobre las mercancías
que representa el título, es decir, incorpora un derecho de propiedad.

CONTENIDO DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE (Art. 247 LTV)


a) La denominación de Conocimiento de Embarque;
b) El nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio del
Cargador;
c) El nombre y domicilio del Beneficiario o Consignatario a quien o a la orden de
quien vayan dirigidas las mercancías, pudiendo ser el propio Cargador;
d) La indicación de la modalidad del transporte;
e) La naturaleza general de las mercancías, las marcas y referencias necesarias
para su identificación; el estado aparente de las mercaderías, el número de bultos
o de piezas y el peso de las mercancías o su cantidad expresada de otro modo,
datos que se harán constar tal como los haya proporcionado el cargador, quien
debe además señalar, si procede, su carácter perecible o peligroso;
f) El monto del flete de transporte y de los demás servicios prestados por el
Porteador, en la medida que deba ser pagado por el Consignatario;
g) La fecha y lugar de emisión, puerto de carga y descarga y la fecha en que el
Porteador se ha hecho cargo de las mercancías en ese puerto, así como el lugar y
plazo de entrega de la mercancía objeto del transporte, si en este último caso en
ello hubieran convenido expresamente las partes;
h) La declaración del valor patrimonial que hubiere declarado el Cargador, si en
ello han convenido las partes;
i) El número de orden correspondiente y la cantidad de originales emitidos, si
hubiere más de uno;
j) El nombre, firma, el número del documento oficial de identidad y domicilio del
Porteador que emite el título, o de la persona que actúa en su nombre;
5

k) La declaración, si procede, de que las mercancías se transportarán o podrán


transportarse sobre cubierta; y
l) Cláusulas generales de contratación del servicio de transporte y cualquier otra
indicación que permita o disponga la ley de la materia.
EFECTOS DE LA OMISIÓN DE DATOS
La enumeración de requisitos señalados por la Ley es simplemente enunciativa y
la ausencia de alguno de ellos no invalida el documento, pues no todas ellas son
necesarias. Para que el documento llene sus funciones de recibo de la carga, no
son necesarias todas las menciones legales: bastan aquellas que permitan
individualizar el cargador, la mercadería, el buque, el puerto de carga, y la firma
del capitán o agente terrestre del armador. Es necesario que sea firmado por el
Porteador y puede hacerlo a ese efecto su representante, el capitán, el agente o
alguien debidamente facultado para hacerlo.
El conocimiento hace fe entre todas las personas interesadas en el cargamento y
en el flete, y entre éstas y los aseguradores; quedando salvo a éstos y a los
dueños del buque la prueba en contrario.
La Ley de Título de Valores Art. 247.Inciso 2.
La omisión de una o varias de las informaciones que contiene el presente artículo
no afecta la validez jurídica del Conocimiento de Embarque; ni la nulidad de
alguna estipulación conlleva la nulidad del título, el que mantendrá los derechos y
obligaciones que según su contenido tenga.

FORMA DE EMISIÓN
El titular del derecho documentado en el conocimiento será designado en éste.
Esta designación puede hacerse en una de las tres formas ya conocidas:
nominativas, a la orden y al portador. El modo de transmisión en cada caso se rige
por las reglas generales en materia de títulos valores, o sea por la entrega material
del documento si es al portador, en virtud de endoso si es a la orden y por cesión
si es nominativo.
1. Nominativo:
Es aquel donde se hace constar el nombre del consignatario de la mercancía o el
cargador, por el cual es la persona capacitada para exigir del transportista o
porteador la entrega de las mercancías en el puerto de destino.
2. A la orden:
Es aquel donde se hace constar el nombre del consignatario de la mercancía o el
cargador, pero anteponiéndole la expresión “a la orden”, desde luego su
6

transmisión se hace por el simple endoso a través del cual el cedente o endosante
transmite sus derechos al cesionario o endosatario, subrogándose
así todos los derechos del primero. Los endosos pueden ser ilimitados, por lo que
es el más utilizado por la facilidad de su negociabilidad; muchas veces se pone a
la orden de una institución bancaria, que puede ser la acreditante o bien la
confirmante en un crédito simple o confirmado.
3. Al porteador:
Es aquel donde no se expresa nominalmente, ni a la orden, al consignatario o al
cargador en su caso, quedando siempre legitimado cualquier tenedor del
documento.No obstante, que esta forma representa la de más fácil circulación del
conocimiento de embarque, es muy poco utilizada por el peligro que representa la
pérdida del documento, ya que significaría que el que lo encontrara podría
disponer fácilmente dela mercancía
La Ley de Título de Valores Art. 248
1. El Conocimiento de Embarque puede ser a la orden, nominativa o al
portador. El endosatario o cesionario de dicho título se subroga en todas
las obligaciones y derechos del endosante o cedente. Sin embargo, si el
endosante o cedente es el Cargador, éste seguirá siendo responsable
frente al Porteador por las obligaciones que le son inherentes de acuerdo a
las disposiciones que rigen el Contrato de Transporte Marítimo de
Mercaderías.
2. El endosante o cedente del título sólo responde por la existencia de las
mercancías al momento de verificarse la transmisión del Conocimiento de
Embarque, sin asumir responsabilidad solidaria ni proceder contra éste
acción de regreso.

ACCIONES CAMBIARIAS
Las acciones cambiarias son tres que son las siguientes: la acción directa, la
acción de regreso y la acción de ulterior regreso.
Las acciones cambiarias son el principal derecho que posee el tenedor
del título valor, pues es mediante su ejercicio que podrá hacerse cobro del importe
contenido en el título.
1. Acción Cambiaria Directa
El conocimiento de embarque confiere a su legítimo tenedor acción ejecutiva para
reclamar la entrega de las mercaderías. El conocimiento circula con sus acciones
principales y accesorias, perteneciendo a estas últimas la de daños y perjuicios
por las averías sufridas o mercadería faltante. El último endosatario o tenedor del
7

conocimiento, frente al transportador y salvo el caso de un endoso en procuración,


es el presunto propietario de la mercadería, Ello es valedero se trate de su simple
entrega o respecto a los daños y perjuicios por la falta de ella1.
El Porteador es responsable en forma inderogable frente al consignatario, en los
casos de pérdidas o daños a las mercaderías. En este caso el conocimiento es
también título para ejercitar contra el porteador la acción de indemnización por
falta de entrega o averías, la que no puede ser ejercitada por persona que no
obtenga sus derechos del conocimiento. La presentación de éste es necesaria no
sólo para la entrega de las mercaderías sino también para el ejercicio de la acción
de resarcimiento de los daños e intereses emergentes del incumplimiento
contractual2. En este caso, debe presumirse por aplicación de los principios de
endoso de los títulos valores, que el tenedor es el propietario y que solamente él
puede ejercer la acción pertinente.
2. Acción Cambiaria de Regreso
El conocimiento contiene la obligación de entregar una cosa cierta que, a
diferencia de la letra de cambio, solamente puede ser cumplida por el firmante del
documento, capitán, agente o armador. De allí que, por la propia naturaleza de las
cosas, la acción regresiva del endosatario contra los anteriores endosantes,
características del régimen cambiario, no sea aplicable al de los conocimientos.
Salvo las acciones que puedan surgir entre endosatarios y endosantes, originadas
en las relaciones extracartulares que dieron motivo a la negociación del
conocimiento, su tenedor puede dirigirse solamente contra el firmante del
documento para exigir el cumplimiento de las prestaciones respectivas.
La Ley de Título de Valores Art. 249 Acción Cambiaria
1. El Conocimiento de Embarque negociable confiere a su legítimo tenedor
acción ejecutiva para reclamar la entrega de las mercaderías. La copia no
negociable correspondiente al Porteador confiere a éste la misma acción
para cobrar el flete que le corresponde.
2. Para el ejercicio de las acciones cambiarias derivadas del Conocimiento de
Embarque, no se requiere de Protesto.

CONOCIMIENTOS DE EMBARQUE ESPECIALES (Art. 250)


8

1. Los Conocimientos de Embarque sujetos a regímenes aduaneros especiales se


regulan por la ley de la materia.
2. Igualmente, se observará la ley de la materia en el caso de transporte
multimodal de mercaderías que comprende el transporte marítimo, lacustre o
fluvial.
CONCLUSIONES
1. El contrato de transporte marítimo se caracteriza por el traslado por mar de
un lugar a otro de mercancías siendo su objeto inmediato la mercancía,
diferenciándose del fletamento cuyo objeto es la capacidad útil del buque,
documentando el inicio de la ejecución, la puesta de la mercancía a bordo
del buque mediante el conocimiento de embarque.
2. El conocimiento de embarque además de constituir prueba no solo del
contrato de transporte marítimo de mercancías y del inicio de su ejecución
consistente en que el buque ha recibido la carga, es un título valor que
representa la mercadería, por lo que mediante la transmisión del
conocimiento de embarque puede llevarse a cabo la transmisión de la
mercancía.
3. En la actualidad, el capitán del buque no es el obligado a emitir el
conocimiento de embarque, embarcada la mercadería, el capitán o quien lo
represente, primer oficial, comisario o contramaestre, extienden al cargador
los “recibos provisorios” con las menciones indicadas en la declaración de
embarque. A cambio de los recibos provisorios, el Porteador en sus oficinas
emite los conocimientos respectivos, como el buque debe llevar un ejemplar
de cada conocimiento, la entrega se realiza antes de que zarpe.
4. El conocimiento de embarque otorga a su legítimo tenedor el derecho de
poseedor sobre dicha mercadería; ya tenga un derecho de propiedad, de
posesión, de simple tenencia del documento, siempre tendrá derecho
contra el Porteador a la entrega de la mercadería
9

TÍTULO SEGUNDO

DE LA CARTA DE PORTE

Artículo 251.- Carta de Porte Terrestre y Aérea

La Carta de Porte representa las mercancías que son objeto de un contrato de transporte
terrestre o aéreo, según el caso. Las normas de esta ley son de aplicación a la Carta de Porte en
todo aquello que corresponda a su naturaleza y alcances como título valor y no resulte
incompatible con las disposiciones que rigen los respectivos contratos de transporte terrestre o
aéreo.

Artículo 252.- Contenido

252.1 La Carta de Porte contendrá:

a) La denominación de Carta de Porte Terrestre o Aéreo, según sea el caso;

b) El nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio del Remitente o


Cargador;

c) El nombre y domicilio del Destinatario o Consignatario a quien o a la orden de quien vayan


dirigidas las mercancías, pudiendo ser el propio Remitente o Cargador;

d) La indicación de la modalidad del transporte;

e) La indicación de la clase y especie de las mercancías, su cantidad, peso, volumen, calidad y


estado aparente, marca de los bultos, unidad de medida de los bienes materia del transporte de
acuerdo a los usos y costumbres del mercado y toda otra indicación que sirva para identificar las
mercancías y la declaración del valor patrimonial que hubiere formulado el Cargador o Remitente,
si en ello han convenido expresamente las partes, y en todo caso, si se trata de bienes perecibles o
peligrosos; todo ello según declaración del Cargador o Remitente;
10

f) El monto del flete de transporte y de los demás servicios prestados por el Porteador o
Transportista, con la indicación de estar o no pagados. A falta de tal indicación, se presume que se
encuentran pagados; y, de estar pendiente de pago, debe señalarse la persona obligada al pago;

g) La fecha y lugar de emisión, lugar de carga y descarga y la fecha en que el Porteador o


Transportista se ha hecho cargo o recibe las mercancías, así como el lugar y plazo de entrega de la
mercancía objeto del transporte si en ese último caso en ello han convenido expresamente las
partes;

h) El número de orden correspondiente y la cantidad de copias además del original que se


expidan, de ser el caso; consignando en estas últimas la cláusula "Copia no negociable";

i) El nombre, firma, el número del documento oficial de identidad y domicilio del Porteador o
Transportista que emite el título; y

j) Cláusulas generales de contratación del servicio de transporte y cualquier otra indicación que
permita o disponga la ley que rige los contratos de transporte terrestre o aéreo.

252.2 La omisión de una o varias de las informaciones que contiene el presente artículo no afecta
la validez jurídica de la Carta de Porte; ni la nulidad de alguna estipulación conlleva la nulidad del
título, el que mantendrá los derechos y obligaciones que según su contenido tenga.

Artículo 253.- Emisión

253.1 La Carta de Porte puede ser a la orden, nominativa o al portador. El endosatario o


cesionario de dicho título se subroga en todas las obligaciones y derechos del Cargador o
Remitente o, en su caso, del Destinatario o Consignatario, frente al Porteador o Transportista. Sin
embargo, si el endosante o cedente es el Cargador o Remitente, éste seguirá siendo responsable
frente al Porteador por las obligaciones que le son inherentes de acuerdo a las disposiciones que
rigen el contrato de transporte respectivo.

253.2 El endosante o cedente de dicho título sólo responde por la existencia de las mercancías al
momento de verificarse la transmisión de la Carta de Porte, sin asumir responsabilidad solidaria ni
proceder contra éste acción de regreso.

253.3 La Carta de Porte sujeta a regímenes aduaneros especiales y/o a transporte multimodal de
mercaderías que comprenda el transporte terrestre o aéreo se sujetará a las leyes especiales de la
materia.

Artículo 254.- Acciones Derivadas Cambiarias

254.1 La Carta de Porte negociable confiere a su legítimo tenedor acción ejecutiva para reclamar la
entrega de las mercaderías. La copia no negociable correspondiente al Porteador o Transportista
confiere a éste la misma acción para cobrar el flete que le corresponde.

254.2 Para el ejercicio de las acciones cambiarias derivadas de la Carta de Porte no se requiere de
Protesto.
11

TRANSPORTE MARÍTIMO: TIPOS DE BUQUES EN FUNCIÓN DE LA TIPOLOGÍA DE CARGA

El transporte marítimo consiste en una actividad mediante la cual se traslada a personas o


mercancías a bordo de una embarcación por vía marítima. Con el auge de la aviación, el
transporte de las personas por mar ha quedado relegado a pequeñas travesías o a las grandes
en forma de cruceros. En la actualidad, los buques se destinan, principalmente, al transporte
internacional de mercancías.

Según su capacidad y el tamaño de la carga se pueden clasificar en graneleros,


portacontenedores, tanques, frigoríficos, de carga rodante, costeros, transbordadores, cruceros
y barcazas.

Los buques graneleros son los más apropiados para transportar cargas sólidas como granos o
minerales. Su diseño favorece la carga y descarga mediante grúas. En su cubierta se distinguen
con claridad las superficies en forma rectangular destinadas a este fin.

Los buques portacontenedores, como ya indica su nombre, están destinados al transporte de


mercancías en contenedores. La mayoría del transporte internacional de cargamento seco se
lleva a cabo en este tipo de embarcación.

Los petroleros o buques tanque están diseñados para albergar crudo, líquidos, productos
químicos y gases licuados.

En los buques frigoríficos se transportan los alimentos y las mercancías perecederas.

Los de carga rodante cuentan con rampas y plataformas capaces de fijar e inmovilizar todo tipo
de vehículo.

Los barcos de cabotaje, también denominados buques costeros, están diseñados para navegar
en aguas poco profundas. Pueden bordear la costa sin encallar.

Los “ferris” o transbordadores están destinados al transporte de pasajeros en pequeñas


travesías y ciudades costeras. Los cruceros, sin embargo, se dedican a los viajes turísticos de
placer.

Por último, las barcazas son pequeñas y transitan por ríos y aguas con escasa profundidad.
12

Como puede apreciarse, no todos los buques son iguales ni apropiados para todo tipo de
mercancía. Así, el transporte marítimo se ve embellecido con la gran variedad de modelos y
diseños de sus buques.
13

También podría gustarte