Está en la página 1de 10

ESTUDIO HIDROLOGICO PARA PROYECTO:

“CONSTRUCCION DE LA CARRETERA VECINAL ANTA PUCACCACCA – AZULCOCHA -


TARAPAMPA, DISTRITO DE ANTA, PROVINCIA DE ACOBAMBA, DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA”

1.- PRECIPITACION EN LA CUENCA


La estimación de la precipitación en la cuenca del rio ICHU, se determinó mediante la ecuación
IILA – SENAMHI - UNI (ESTUDIO DE LA HIDROLOGIA EN EL PERU), que se describe más
adelante.
En la mapa que se presenta a continuación, es para el empleo de la ecuación del IILA –
SENAMHI – UNI.
Fuente: la mapa y las dos tablas se encuentran en el RNE – 2006, para la determinación de las
intensidades de la lluvia, más adelante se presentan las ecuaciones y la determinación de las
intensidades de lluvia en la cuenca en estudio, asimismo la numeración de las tablas,
corresponde a la numeración del RNE, para que puedan ser verificadas.

La ubicación de la zona en estudio en el mapa de intensidades pluviomentricas, identificamos


que se encuentra en:

ZONA : 123
SUB ZONA :3
2.- ESTIMACION DE LOS CAUDALES MAXIMOS
El objetivo de la determinación de los caudales, es para el dimensionamiento hidráulico y
determinación de los niveles de socavación y planteamiento de la cimentación de las
obras de arte. Para la determinación del caudal, es necesaria la delimitación de la cuenca
hidrográfica, se observa que el trazo de la carretera pasa por DOS PEQUEÑAS CUENCAS. En
la carta nacional se realizo la identificación de las cuencas, dibujándose el divortiun acuarium,
para la zona en estudio de acuerdo a las características de localización. La determinación del
caudal se realizara empleando el METODO RACIONAL MODIFICADO, para el empleo del
mismo es necesario la determinación de varios parámetros.
Cuenca Hidrográfica

uarium
divortiun ac

CUENCA Nro 01

um
ar i
acu
tiun
divor
acuarium
di
vo
rti
un

rtiun
divo

CUENCA Nro 02

m
ariu
acu
r tiun
divo
Puente L= 10 M
En proyecto de carretera
divo

m
ariu
acu
rtiun

r tiun
divo
acu
ariu
m

a) Tiempo de concentración, existen numerosas formulas para condiciones topográficas


especificas, para las condiciones de la cuenca en estudio, escogemos las formulas
siguientes, el tiempo de concentración se mide en horas.

Método y fecha Fórmula para Tc Observaciones


KIRPICH (1940) 𝑡𝑐 = 0.01947𝐿0.77 𝑆 −0.385 Desarrollada a partir de la información
del SCS en 7 cuencas rurales de
TENNESSEE con canales bien
Tc, tiempo de concentración en minutos definidos y pendientes empinadas (3 –
L= longitud en “m” del cauce desde 10%);
aguas arriba hasta la salida.
S= pendiente promedio de la cuenca en
“m/m”
KERBY Hathaway 0.606(𝐿𝑛)0.467 Para cuencas montañosas
𝑇𝐶 =
𝑆 0.234
Tc, tiempo de concentración en horas.
L= longitud en “m” del cauce desde
aguas arriba hasta la salida.
S= pendiente promedio de la cuenca en
“m/m”
n= parámetro definido por tipo de
cobertura

b) METODO IILA – UNI – SENAMHI, para 3 ≤ t ≤ 24 horas (tiempo de concentración)

𝒊𝒕,𝑻 = 𝒂(𝟏 + 𝑲𝒍𝒐𝒈𝑻)𝒕𝒏−𝟏

Donde:
it,T : intensidad de la lluvia en (mm/hora)
a : parámetro de intensidad (mm)
K : parámetro de frecuencia (dimensional)
T : tiempo de retorno
t : duración (horas – se refiere al tiempo de concentración)
n : parámetro de duración

𝑷𝒕,𝑻 = 𝒂(𝟏 + 𝑲𝒍𝒐𝒈𝑻)𝒕𝒏

𝟏
𝒂 = ( )𝒏 𝒙 ∈𝒈
𝒕𝒈

Pt,T : precipitación máxima en 24 horas


Tg : Duración de la lluvia diaria, asumido en promedio de 15.2 horas para Peru
K = K’g
b : 0.40 horas
∈𝑔 : Parámetro para determinar Pt,T

c) METODO RACIONAL MODIFICADO, propuesto por TEMEZ (1987, 1991), el método


racional modificado se emplea en grandes extensiones de cuenca, mayores a 13 km2

𝑸 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖 𝑪𝑰𝑨𝑲
Donde:
Q : descarga máxima de diseño en M3/SEG
C : coeficiente de escorrentía para el intervalo en el que se produce I
I : intensidad de precipitación máxima mm/h
A : área de la cuenca en KM2
K : coeficiente de uniformidad
c.1) Coeficiente de uniformidad
𝑻𝒄𝟏.𝟐𝟓
𝑲=𝟏+
𝑻𝒄𝟏.𝟐𝟓 + 𝟏𝟒
Donde:
Tc : tiempo de concentración

c.2) Coeficiente de simultaneidad o factor de reducción (KA)

𝒍𝒐𝒈𝑨
𝑲𝑨 = 𝟏 −
𝟏𝟓
Donde:
A : área de la cuenca en KM2

c.3) Precipitación máxima corregida sobre la cuenca (P)

𝑷 = 𝑲𝑨 𝒙𝑷𝒅
Donde:
KA : factor de reducción
Pd : precipitación máxima diaria (mm)

c.4) Intensidad de Precipitación (I)

𝑷 𝟐𝟖𝟎.𝟏 −𝑻𝒄𝟎.𝟏
𝑰= 𝒙𝟏𝟏 𝟐𝟖𝟎.𝟏−𝟏
𝟐𝟒
Donde:
P : precipitación máxima corregida (mm)
Tc : tiempo de concentración en horas

c.5) Coeficiente de escorrentía (C)

(𝑷𝒅 − 𝑷𝒐 )(𝑷𝒅 + 𝟐𝟑𝑷𝒐 )


𝑪=
(𝑷𝒅 + 𝟏𝟏𝑷𝒐 )𝟐
Donde:
Pd : precipitación máxima diaria (mm)
Po : umbral de escorrentía
𝟓𝟎𝟎𝟎
𝑷𝒐 = − 𝟓𝟎
𝑪𝑵

CN: numero de curva, con la siguiente información:

c.6) Grupo hidrológico del suelo:


Grupo A: Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento, limos agregados
Grupo B: Suelos pocos profundos depositados por el viento, marga arenosa.
Grupo C: Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo contenido
orgánico y suelos con altos contenidos de arcilla.
Grupo D: Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas altamente
plásticas y ciertos suelos salinos
Fuente: guía metodológica para elaboración de PIP para defensas ribereñas - MEF

d) DETERMINACION DE CAUDALES EN AMBAS CUENCAS HIDROGRAFICAS


d.1) TIEMPO DE CONCENTRACION

CUENCA ECUACION DE: ECUACION L (m) ΔH (m) S (m/m) n tc (horas) OBSERVACION

𝑡𝑐 = 0.01947𝐿0.77 𝑆 −0.385 pa ra que l a s ol uci on s ea


KIRPICH 900 100 0.11111 0.142 expres a do en hora s , s e
di vi de por 60
1
0.606(𝐿𝑛)0.467
KERBY HATHAWAY 𝑇𝐶 = 900 100 0.11111 0.02 0.155
𝑆 0.234

𝑡𝑐 = 0.01947𝐿0.77 𝑆 −0.385
KIRPICH 400 100 0.25000 0.056

2
0.606(𝐿𝑛)0.467 pa ra que l a s ol uci on s ea
KERBY HATHAWAY 𝑇𝐶 = 400 100 0.25000 0.02 0.088 expres a do en hora s , s e
𝑆 0.234 di vi de por 60

Nota: en parámetro “n” está en función de las características de la cobertura en la cuenca, y se determina de la tabla 2.7 –
VALUES OF ROUGHNESS FACTOR n, la misma que se presenta como anexo a este expediente. Asimismo el trabajo con uno u
otro tiempo de concentración, al final de los cálculos arroja resultados similares.
http://ponce.tv/textbookhydrologyp070.html
La longitud “L” de 900 y 400 m, se refiere a la longitud del río el mismo que se mide desde
donde se encuentra la parte más baja de la cuenca, es decir donde estarán ubicadas las
alcantarillas, hasta donde nace el rio, el mismo que se puede medir en el plano de la
cuenca hidrográfica de las cuencas.
d.2) ECUACIONES Y PARAMETROS DE CUENCA
La determinación de estos parámetros, se determina del mapa de intensidades presentado
en el ítem “PRECIPITACION DE LA CUENCA”.

CUENCA Tc (hor) K'g= K Y Eg n CN AREA (km2)

1 0.148792 0.553 3450 24.1 0.405 97 1.5324


2 0.071858 0.553 3000 34 0.405 97 0.7357

d.3) CÁLCULO DE CAUDALES PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

RESUMEN DE CALCULOS DE CAUDAL PARA DIFERENTES PERIODOS DE


RETORNO EN LAS CUENCAS EN ESTUDIO
CAUDALES EN CUENCA DE NRO 01

frecuen
parametro
duracion de cia del
de
aguacero "t" - evento intesidad maxima "K" KA Pt.T P I CN Po C Q (m3/seg)
intensidad
horas "T" -
"a"
años
15.2 1 9.215 28.629 1.01 0.988 4.260 4.207 5.5207 97 1.546 0.23508 0.56
15.2 5 9.215 39.695 1.01 0.988 5.906 5.833 7.6546 97 1.546 0.34011 1.12
15.2 10 9.215 44.461 1.01 0.988 6.615 6.534 8.5736 97 1.546 0.37879 1.39
15.2 25 9.215 50.762 1.01 0.988 7.553 7.460 9.7885 97 1.546 0.42491 1.78
15.2 50 9.215 55.527 1.01 0.988 8.262 8.160 10.7075 97 1.546 0.45647 2.10
15.2 100 9.215 60.293 1.01 0.988 8.971 8.860 11.6265 97 1.546 0.48550 2.42
15.2 200 9.215 65.059 1.01 0.988 9.680 9.561 12.5455 97 1.546 0.51226 2.76
15.2 500 9.215 71.359 1.01 0.988 10.618 10.486 13.7604 97 1.546 0.54455 3.21

CAUDALES EN CUENCA DE NRO 02

duracion de frecuen parametro


intesidad maxima "K" KA Pt.T P I CN Po C Q (m3/seg)
aguacero "t" - cia del de
15.2 1 9.215 28.629 1.00 1.009 3.172 3.200 5.9705 97 1.546 0.15698 0.19
15.2 5 9.215 39.695 1.00 1.009 4.398 4.438 8.2782 97 1.546 0.25143 0.43
15.2 10 9.215 44.461 1.00 1.009 4.927 4.970 9.2721 97 1.546 0.28727 0.55
15.2 25 9.215 50.762 1.00 1.009 5.625 5.675 10.5860 97 1.546 0.33084 0.72
15.2 50 9.215 55.527 1.00 1.009 6.153 6.207 11.5799 97 1.546 0.36120 0.86
15.2 100 9.215 60.293 1.00 1.009 6.681 6.740 12.5738 97 1.546 0.38954 1.00
15.2 200 9.215 65.059 1.00 1.009 7.209 7.273 13.5677 97 1.546 0.41603 1.16
15.2 500 9.215 71.359 1.00 1.009 7.907 7.977 14.8815 97 1.546 0.44849 1.37
3.- DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DE SOCAVACION (Hs). Se emplea el método
de LISCHTVAM - LEVEDIEV

La ecuación general viene dado por:


1
𝛼ℎ5/3 1+𝑧
𝐻𝑠 = [ ]
0.68𝛽𝜇𝜑𝐷𝑚0.28
DONDE:
α: coeficiente de sección
𝑠1/2
𝛼=
𝑛

h: tirante de agua conocido como “y”, el mismo que se determino juntamente


con la velocidad en cada tramo en estudio.

β: coeficiente de frecuencia

𝛽 = 0.7929 + 0.0973𝐿𝑜𝑔𝑇𝑟

Tr, es el tiempo de retorno


: Factor de corrección, se determina a parir de la tabla

: Factor de corrección de forma de transporte de sedimentos

𝝋 = −𝟎. 𝟓𝟒 + 𝟏. 𝟓𝟏𝟒𝟑𝜸𝒎

𝛾𝑚 , 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑢𝑐𝑖𝑎 (𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛)

Dm: es el diámetro medio de las partículas del rio, determinado como 50 mm

z: exponente variable en función del diámetro medio de la partícula

𝑧 = 0.394557 − 0.04136𝐿𝑜𝑔𝐷𝑚 − 0.00891𝐿𝑜𝑔2 𝐷𝑚


3.1.- DETERMINACION DE VELOCIDAD: se emplea el software HCANALES

Calculo para cuenca Nro 01

Calculo para cuenca Nro 02


3.2.- DETERMINACION DE ALTURA DE SOCAVACION: se emplea la ecuación de
LISCHTVAM - LEVEDIEV

DETERMINACION DE LA SOCAVACION CUENCA NRO 01


n 0.035
Empleando la formula de LISCHTVAM - LEVEDIEV γ m (ton/m3) 1.075
Dm (mm) 50

TRAMO
Cota
superior
Cota inferior a h (m) Tr β V (m/seg)
luz libre
(m)  γm (ton  Dm(mm) Z Hs (m)
altura de
socavacion
/m3)
0-50 2.50 0.00 6.389 0.160 100 0.98750 1.530 10 0.93 1.075 1.08787 50 0.299 0.230 0.070

DETERMINACION DE LA SOCAVACION CUENCA NRO 02


n 0.035
γ m (ton/m3)
Empleando la formula de LISCHTVAM - LEVEDIEV 1.075
Dm (mm) 50

TRAMO
Cota
superior
Cota inferior a h (m) Tr β V (m/seg)
luz libre
(m)  γm (ton  Dm(mm) Z Hs (m)
altura de
socavacion
/m3)
0-50 2.50 0.00 6.389 0.100 100 0.98750 1.080 10 0.93 1.075 1.08787 50 0.299 0.126 0.026

4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


 Que la cuenca para la carretera en estudio de divide en dos semi cuencas, siendo
sus áreas:
Área cuenca Nro 01: 153.24 Has.
Área cuenca Nro 02: 73.57 Has
 que la profundidad de cimentación para los puentes de 10 ml, puede estimarse a
partir de la altura de socavación en el cauce del río, de acuerdo a la evaluación
realizada mediante la ecuación de LISCHTVAM – LEVEDIEV, se tiene las
siguientes alturas:

Cuenca Nro Altura socavación


Altura cimentación
propuesta
01 0.07 m 0.50 m
02 0.026 m 0.50 m
 como el tirante de agua para las condiciones hidrográficas encontradas en el
terreno sale para las cuencas:
Cuenca Nro 01: Y= 0.16 m, Se sugiere trabajar con una altura neta mayor a 60 cm
Cuenca Nro 02: Y= 0.10 m,

También podría gustarte