Está en la página 1de 27

TRASTORNOS

NEUROLÓGICOS
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO:

“MARIANO IBERICO RODRIGUEZ”

ESPECIALIDAD:

FARMACIA

Curso:

Clasificación de acciones farmacológicas

CICLO:

VI.

DOCENTE:

HOLYSTER AYAY INFANTE


TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

DEDICATORIA

Dedicamos el presente informe a nuestro Divino Dios que nos guía por el mejor
camino, nos da salud y sabiduría para alcanzar todas nuestras metas.
A todos los integrantes de la especialidad de Farmacia Técnica, los cuales
dedicaran o dedican su vida y su esfuerzo a la atención adecuada y responsable de
sus pacientes desde la oficina farmacéutica, a fin de satisfacer sus necesidades y
darles una buena calidad de vida, y finalmente a nuestro querido docente Olister
Ayay Infante quien con su paciencia y dedicación nos motiva a continuar por el
camino del aprendizaje;

Como muestra de gratitud les dedicamos el presente trabajo.

Página 2
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

JUSTIFICACION

Este trabajo es de suma importancia para nosotros como futuros profesionales de


la salud, pues en nuestra labor diaria podemos vernos enfrentados a pacientes con
diferentes tipos de necesidades especiales, eventos para los cuales debemos estar
preparados para brindar a todas las personas una igualdad de oportunidades que
contribuyan a su desarrollo integral.

En este caso, se hará énfasis en las enfermedades neurológicas, entre las que
encontramos el Parkinson, Alzheimer, Neuralgia del trigémino, ansiedad y
depresión; con sus respectivas definiciones y el aporte desde la oficina farmacéutica
para el tratamiento y manejo adecuado de la enfermedad de esta población, con el
fin de establecer estrategias metodológicas que aporten al mantenimiento de la
condición de vida de estas personas.

Es importante tener en cuenta que algunas de las enfermedades que se relacionan


a continuación sólo pueden ser identificadas con certeza tras varios años de
observación clínica de la persona; y para confirmar el diagnóstico, es preciso
realizar un trabajo interdisciplinario de médicos, neurólogos, y profesionales del
área de la salud, que indiquen las características de la enfermedad, para la
intervención de los educadores físicos con esta población.

Página 3
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

INDICE

I. INTRODUCCION
II. OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS
III. MARCO TEORICO
ENFERMEDADES NEUROLOGICAS
i. PARKINSON
1. DEFINICION
2. ETIOLOGIA
3. EPIDEMIOLOGIA
4. PATOGENIA
5. SINTOMAS
6. FORMAS CLINICAS
7. COMPLICACIONES
8. EXAMENES DE LABORATORIO
9. TRATAMIENTO
10. CASO CLINICO
ii. ALZHEIMER
1. DEFINICION
2. ETIOLOGIA
3. EPIDEMIOLOGIA
4. PATOGENIA
5. SINTOMAS
6. FORMAS CLINICAS
7. COMPLICACIONES
8. EXAMENES DE LABORATORIO
9. TRATAMIENTO
10. CASO CLINICO
iii. NEURALGIA DEL TRIGEMINO
1. DEFINICION
2. ETIOLOGIA
3. EPIDEMIOLOGIA
4. PATOGENIA
5. SINTOMAS
6. FORMAS CLINICAS
7. COMPLICACIONES
8. EXAMENES DE LABORATORIO
9. TRATAMIENTO
10. CASO CLINICO
iv. ANSIEDAD
1. DEFINICION
2. ETIOLOGIA
3. EPIDEMIOLOGIA
Página 4
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

4. PATOGENIA
5. SINTOMAS
6. FORMAS CLINICAS
7. COMPLICACIONES
8. EXAMENES DE LABORATORIO
9. TRATAMIENTO
10. CASO CLINICO
v. DEPRESION
1. DEFINICION
2. ETIOLOGIA
3. EPIDEMIOLOGIA
4. PATOGENIA
5. SINTOMAS
6. FORMAS CLINICAS
7. COMPLICACIONES
8. EXAMENES DE LABORATORIO
9. TRATAMIENTO
10. CASO CLINICO
IV. CONCLUSIONES
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Página 5
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

I. INTRODUCCION

Las enfermedades neurológicas representan un grupo de enfermedades que


afectan a la población general con importantes repercusiones
socioeconómicas. La pirámide poblacional del país se ha modificado en los
últimos años por lo que las enfermedades degenerativas y vasculares del
SNC han incrementado su morbimortalidad.

El envejecimiento poblacional ha determinado un incremento de enfermedades


neurológicas crónicas. Actualmente estas enfermedades suponen una parte
importante de las consultas neurológicas, pero en la práctica clínica no se atiende
a muchos de estos pacientes porque no solicitan atención médica. Por esta y otras
razones es conveniente el estudio poblacional de estas enfermedades

Dichas enfermedades pueden suponer un grado importante de discapacidad con


repercusiones sociolaborales y familiares. Muchos pacientes con una enfermedad
neurológica crónica consideran esencial mantener una buena relación personal de
salud-paciente para adquirir la capacidad de adaptarse y hacer frente a su
discapacidad. El enfermo necesita ser comprendido, porque presupone que a
partir de que el médico entienda sus síntomas, va a ser capaz de establecer un
diagnóstico y generar una actitud terapéutica; y también requiere entender la
información que el neurólogo le aporta, por lo que éste debe utilizar un lenguaje
sencillo, exento de términos de difícil comprensión

II. OBJETIVOS:

a. OBJETIVO GENERAL

 Identificar las principales características de las personas que padecen


enfermedades neurológicas, con el fin de establecer estrategias
metodológicas desde la oficina farmacéutica que contribuyan al
mantenimiento y apoyo de las necesidades especiales de su
enfermedad degenerativa.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un trabajo descriptivo de las principales características de las


enfermedades neurológicas, con el fin de generar inquietudes en los
compañeros del aula y establecer medidas de intervención para esta.
población.

Página 6
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

 Entender la fisiopatología de las enfermedades neurológicas y


psiquiátricas y la búsqueda de nuevas aplicaciones terapéuticas.

 Incitar a los alumnos a la investigación biomédica en patologías


neurológicas y psiquiátricas.

III. MARCO TEORICO


ENFERMEDADES NEUROLOGICAS
i. PARKINSON

1. DEFINICION:
2. ETIOLOGIA
La Enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno del movimiento
cuya manifestación clínica más común es la dificultad para el
inicio y realización de movimientos voluntarios (hipocinesia y
bradicinesia) y es uno de los trastornos del movimiento más
comunes. Es el parkinsonismo degenerativo más frecuente si bien
la causa más frecuente de parkinsonismo es el tratamiento crónico
con fármacos que bloquean o reducen la actividad dopaminérgica
del sistema nervioso central. La aparición de un síndrome
parkinsoniano es la consecuencia de una disfunción de los
ganglios basales que están formados por el estriado (núcleo
caudado y putamen) la sustancia negra (pars compacta y
reticulata), globo pálido medial y lateral, núcleo subtalámico y
núcleos ventral anterior y lateral del tálamo.

La implicación de estas estructuras en el desarrollo del


parkinsonismo queda puesta de manifiesto por el hecho de que
lesiones estructurales de los ganglios basales (por ejemplo
lesiones por infartos después de un ictus) producen
parkinsonismo. En el caso de la EP la degeneración de las
neuronas dopaminérgicas que proyectan al estriado, produce una
disminución de dopamina en el estriado lo que provoca una
alteración en el procesamiento de la información que se origina en
el córtex cerebral. El resultado final es una alteración en el control
del movimiento.

3. EPIDEMIOLOGIA
4. PATOGENIA
5. SINTOMAS

Página 7
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Los síntomas pueden ser leves al principio. Por ejemplo, usted puede tener un
temblor leve o una ligera sensación de que una pierna o pie está rígido y se
arrastra. Los síntomas pueden afectar uno o ambos lados del cuerpo.
Los síntomas generales pueden abarcar:
 Problemas con el equilibrio y la marcha.
 Músculos rígidos.
 Achaques y dolores musculares.
 Presión arterial baja al levantarse.
 Postura encorvada.
 Estreñimiento.
 Sudoración y no ser capaz de controlar la temperatura corporal.
 Parpadeo lento.
 Dificultad para deglutir.
 Babeo.
 Habla más tranquila y lenta, y voz monótona.
 Falta de expresión facial (como si estuviera usando una máscara)

Los problemas de movimiento pueden abarcar:

 Dificultad para iniciar el movimiento, como comenzar a caminar o pararse de


una silla.
 Dificultad para continuar el movimiento.
 Movimientos lentos.
 Pérdida de movimientos pequeños o finos de la mano (la escritura puede
volverse pequeña y difícil de leer).
 Dificultad para comer

Los síntomas de agitación (temblores):

 Generalmente ocurren cuando las extremidades no se están moviendo; lo


que se denomina temblor en reposo.
 Ocurre cuando se extiende el brazo o la pierna.

Página 8
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

 Desaparecen al moverse.
 Pueden empeorar cuando usted está cansado, excitado o estresado.
 Puede provocar frotamiento involuntario del pulgar y dedos de la mano
(temblor del rodamiento de la píldora).
 Finalmente, pueden ocurrir en la cabeza, los labios, la lengua y los pies.

Otros síntomas pueden ser:

 Ansiedad, estrés y tensión.


 Confusión.
 Demencia.
 Depresión.
 Desmayo.
 Pérdida de la memoria

6. FORMAS CLINICAS
7. COMPLICACIONES
El mal de Parkinson puede causar problemas como:
 Dificultad para realizar las actividades diarias.
 Dificultad para tragar o para comer.
 Discapacidad (difiere de una persona a otra).
 Lesiones por caídas.
 Neumonía por inhalar saliva o por atragantarse con alimentos.
 Efectos secundarios de las medicinas.
8. EXAMENES DE LABORATORIO
Es posible que el médico pueda diagnosticar el mal de Parkinson basándose en
los síntomas y en el examen físico. Sin embargo, los síntomas pueden ser
difíciles de evaluar, particularmente en los adultos mayores. Los síntomas son
más fáciles de reconocer a medida que la enfermedad empeora.
El examen puede mostrar:
 Dificultad para iniciar o finalizar los movimientos voluntarios.
Página 9
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

 Movimientos espasmódicos y rígidos.


 Atrofia muscular.
 Agitación (temblores).
 Cambios en la frecuencia cardíaca.
 Reflejos musculares normales.
 El médico puede hacer algunos exámenes para descartar otros trastornos
que puedan causar síntomas similares.

9. TRATAMIENTO
No hay ninguna cura para el mal de Parkinson, pero el tratamiento puede ayudar a
controlar los síntomas.

ii. ALZHEIMER

1. DEFINICION
2. ETIOLOGIA
3. EPIDEMIOLOGIA
4. PATOGENIA
5. SINTOMAS
6. FORMAS CLINICAS
7. COMPLICACIONES
8. EXAMENES DE LABORATORIO
9. TRATAMIENTO
iii. NEURALGIA DEL TRIGEMINO

1. DEFINICION
2. ETIOLOGIA
La neuralgia del trigémino (NT o NTG), también conocida como prosopalgia, tic
doloroso, enfermedad suicida o enfermedad de Fothergill, es un
trastorno neuropático del nervio trigémino que provoca episodios de
intenso dolor en los ojos, orejas, labios, nariz, cuero cabelludo, frente, mejillas,
boca, mandíbula y el lado de la cara. El dolor de la neuralgia del trigémina es
del nervio trigémino. El nervio trigémino es un nervio craneal que tiene tres ramas
principales: el nervio oftálmico, el nervio maxilar y el nervio mandibular. Una, dos o
las tres ramas del nervio pueden ser afectadas. El 1-6% de los casos ocurren en
Página 10
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

ambos lados de la cara, pero es muy raro que ambos sean afectados al mismo
tiempo. La neuralgia del trigémino más común implica a la rama media (el nervio
maxilar) y la rama inferior (nervio mandibular) del nervio trigémino.

3. EPIDEMIOLOGIA
4. PATOGENIA
5. SINTOMAS
Los síntomas pueden incluir cualquiera de los siguientes:

 Espasmos muy dolorosos, como pulsaciones eléctricas penetrantes que


generalmente duran unos cuantos segundos o minutos, pero pueden
volverse constantes.
 El dolor por lo general solo está en un lado del rostro, con frecuencia
alrededor del ojo, la mejilla y la parte baja de la cara.
 Por lo general, no hay pérdida de sensación o movimiento de la parte
afectada de la cara.
 El dolor se puede desencadenar por contacto o sonidos.
 Los episodios dolorosos de la neuralgia del trigémino se pueden
desencadenar por actividades cotidianas y comunes, como cepillarse los
dientes, masticar, beber, comer, tocarse la cara o afeitarse.

6. FORMAS CLINICAS
7. COMPLICACIONES
Las complicaciones pueden incluir
 Efectos secundarios de los medicamentos utilizados para tratar la NT
 Problemas ocasionados por procedimientos, tales como pérdida de
sensibilidad en el área tratada
 Pérdida de peso por falta de alimentación para evitar que el dolor se
desencadene
 Evitar a otras personas si hablar desencadena el dolor
 Depresión, suicidio

Página 11
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

8. EXAMENES DE LABORATORIO
Una evaluación del cerebro y del sistema nervioso (neurológica) por lo regular
es normal. Los exámenes que se hacen para buscar la causa del problema
pueden incluir:

 Exámenes de sangre
 Resonancia magnética de la cabeza
 Pruebas de reflejos del trigémino

9. TRATAMIENTO
Su médico de atención primaria, un neurólogo o un especialista en dolor
(algiólogo) pueden estar involucrados en su cuidado.Ciertos medicamentos
algunas veces ayudan a reducir el dolor y la proporción de los ataques. Estos
medicamentos incluyen:

 Anticonvulsivos
 Relajantes musculares
 Antidepresivos tricíclicos
 La cirugía es una opción para la NT. Pero no se han comprobado
plenamente los beneficios reales de la cirugía.Una cirugía se demonima
descrompresión microvascular (DMV). Durante la cirugía, se coloca
material entre el nervio y el vaso sanguíneo que está presionando el
nervio.
 Otras técnicas implican destruir o cortar partes de la raíz del nergio
trigémino. Los métodos usados incluyen:
 Ablación por radiofrecuencia (utiliza calor de alta frecuencia)
 Inyección de glicerol o alcohol
 Micro compresión con globo percutáneo
 Radiocirugía (utiliza energía de alta potencia)

Página 12
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

 Si un tumor es la causa de la NT, se debe realizar una cirugía para


extirparlo.

iv. ANSIEDAD

1. DEFINICION
2. ETIOLOGIA
3. EPIDEMIOLOGIA
4. PATOGENIA
5. SINTOMAS
6. FORMAS CLINICAS
7. COMPLICACIONES
8. EXAMENES DE LABORATORIO
9. TRATAMIENTO
v. DEPRESION

1. DEFINICION
2. ETIOLOGIA
3. EPIDEMIOLOGIA
4. PATOGENIA
5. SINTOMAS
6. FORMAS CLINICAS
7. COMPLICACIONES
8. EXAMENES DE LABORATORIO
9. TRATAMIENTO
10. CASO CLINICO
vi. INSOMNIO

1. DEFINICION
El insomnio se define como dificultad para iniciar o mantener el sueño y puede
manifestarse como dificultad para conciliar el sueño (insomnio inicial), despertarse
frecuente durante la noche o despertarse muy temprano por la mañana, antes de lo
planeado (insomnio terminal). Según la duración del problema también puede
dividirse en insomnio agudo si dura menos de 4 semanas, subagudo cuando tiene
una duración de entre 4 semanas y 6 meses, o crónico si dura más de 6 meses. La
queja más frecuente asociada al insomnio es la somnolencia diurna, baja
concentración e incapacidad para sentirse activo durante el día. El insomnio puede
deberse a muchas causas, entre ellas insomnio primario, estrés, trastornos
psiquiátricos como la ansiedad o la depresión, insomnio relacionado con
alteraciones del ritmo circadiano ciertos Anticonceptivos. En la actualidad, es
Página 13
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

frecuente la prescripción de fármacos para el tratamiento a corto plazo del insomnio,


sin embargo el tratamiento farmacológico debe evitarse durante periodos de tiempo
prolongados, y es conveniente en ciertos casos de insomnio crónico el uso de otras
técnicas, como la terapia conductual, cognitivo-conductual. Es importante el uso de
medidas generales o higiene del sueño, entre ellas seguir un horario lo más regular
posible.

2. ETIOLOGIA
Los hábitos de sueño que aprendimos de niños pueden afectar nuestros
comportamientos de sueño como adultos. Los malos hábitos del sueño o del estilo
de vida que pueden causar insomnio o empeorarlo incluyen:

 Acostarse a una hora diferente cada noche


 Hacer siestas diurnas
 Baja calidad del ambiente para dormir, como demasiada luz o demasiado
ruido
 Pasar demasiado tiempo en la cama mientras se está despierto
 Trabajar turnos al caer de la tarde o de noche
 No hacer suficiente ejercicio.
 Ver televisión, utilizar la computadora o un dispositivo móvil en la cama

El uso de algunos medicamentos y fármacos puede también afectar el sueño,


como:

 Alcohol u otras drogas


 Tabaquismo excesivo
 Consumo excesivo de cafeína durante el día o tomarla al final del día
 Acostumbrarse al uso de ciertos tipos de medicamentos para dormir
 Algunos medicamentos para el resfriado y píldoras para adelgazar
 Otros medicamentos, hierbas o suplementos de venta libre o recetados

Las cuestiones de salud mental, social y física pueden afectar los patrones de
sueño, como:

 Trastorno bipolar
 Sentirse triste o deprimido (con frecuencia, el insomnio es el síntoma que
hace que las personas con depresión busquen ayuda médica).
 Estrés y ansiedad, ya sea de corta o de larga duración. Para algunas
personas, el estrés causado por el insomnio dificulta incluso más la
conciliación del sueño.

Problemas de salud también pueden llevar a problemas de sueño e insomnio:

Página 14
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

 Embarazo
 Dolor o molestia física
 Levantarse a la noche para ir al baño, algo común en hombres con
agrandamiento de próstata
 Apnea del sueño
Los patrones de sueño con la edad tienden a cambiar. Muchas personas
encuentran que el envejecimiento les hace tener más dificultades para conciliar el
sueño y que despiertan con más frecuencia.

3. EPIDEMIOLOGIA
El insomnio es una patología muy frecuente en la población general. Se estima que
de un 10 a un 15 % de la población adulta padece insomnio crónico y que un 25 a
35 % ha sufrido un insomnio ocasional o transitorio en situaciones estresantes.

4. PATOGENIA

Se trata de un estado de hiperactivación psicofisiológica, demostrada de forma


objetiva en la actividad cerebral, vegetativa y endocrina. Se ha demostrado una
hiperactividad de los dos brazos (CRHACTH- cortisol y simpático) del sistema de
respuesta al estrés y de alteraciones en el ritmo de secreción de las citoquinas
proinflamatorias (IL-6 y TNFα). Esto parece ser la base fisiológica de las
frecuentes quejas clínicas de las personas con insomnio crónico de no poder
dormir durante el día (o dicho de otra forma, de no presentar somnolencia diurna)
y, en cambio, estar fatigados. Se han propuesto varios “modelos” teóricos en este
sentido, que ofrecen visiones parciales para fundamentar las técnicas de
tratamiento no farmacológico del insomnio.

Una visión integrada de los factores etiopatogénicos y la fisiopatología del


insomnio crónico la ofrece la hipótesis de la internalización ( inhibición de la
expresión emocional).

Gráfico 1. Modelo explicativo de los componentes y mecanismos del insomnio


crónico: hipótesis de la internalización

Página 15
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Gráfico 1. Modelo explicativo de los componentes y mecanismos del insomnio crónico: hipótesis de la
internalización

Como se muestra en el gráfico anterior, la interacción entre los acontecimientos


vitales estresantes y la vulnerabilidad del individuo son el origen del insomnio.

En particular, los pacientes con insomnio ponen en marcha estrategias de


afrontamiento del estrés centradas en la emoción, típicamente la tendencia a
inhibir la expresión emocional (internalización de la emoción), ante dichos
estresores. Esto da lugar a un estado de excesiva activación emocional, la cual
provoca una excesiva activación fisiológica antes y durante el sueño que impide
dormir, es decir, que produce insomnio. Una vez que aparece el insomnio, se
establece un proceso de condicionamiento que contribuye a que el insomnio se
haga crónico del siguiente modo: cuando la persona ya tiene la experiencia del
insomnio, desarrolla miedo a volver a dormir mal y a sus consecuencias, y por
tanto una aprensión al insomnio; a partir de ahí su atención se centra
excesivamente en el insomnio. El miedo al insomnio, produce entonces por sí
mismo una activación emocional y fisiológica, que pasa a primer plano y agrava la
excesiva activación fisiológica preexistente y, en consecuencia, el insomnio de un
modo circular y creciente, lo que establece una forma condicionada de insomnio
crónico. Esta hipótesis, además de dar un sentido global a la relación entre
factores etiológicos (el estrés y su afrontamiento) y fisiopatológicos (la excesiva
activación emocional y fisiológica y el miedo condicionado), tiene un valor clínico
ya que se puede utilizar para formular un plan de tratamiento multidimensional de
un problema multifactorial como es el insomnio crónico.

5. SINTOMAS

Página 16
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Las quejas o síntomas más comunes de las personas con insomnio son:

 Dificultad para quedarse dormido en la mayoría de las noches.


 Sentirse cansado o quedarse dormido durante el día.
 No sentirse renovado al despertar.
 Despertar varias veces durante el sueño.

Las personas que sufren de insomnio algunas veces están pensando en forma
vehemente en dormir lo suficiente. Pero cuanto más tratan de dormir, más
frustrados y desilusionados se sienten y conciliar el sueño se vuelve más difícil. La
falta de sueño sosegado puede:

 Llevarlo a que esté cansado y desconcentrado, de manera que es difícil


realizar las actividades diarias.
 Ponerlo en riesgo de accidentes automovilísticos. Si usted está
conduciendo y siente sueño, deténgase a un costado de la carretera y tome
un descanso.

6. TIPOS
Según la última clasificación internacional de trastornos del sueño DE LA Asociación
Americana (2005), el insomnio se divide en diferentes subtipos:
 INSOMNIO POR DESAJUSTE: Temporalmente está asociado a un estresor
identificable que inició la problemática de sueño. La duración debe como
mínimo de 3 meses. Suele tener buen pronóstico, cuando el estresor
desaparece suele mejorar el sueño. Indicaciones clínicas: El disturbio del
sueño se asocia temporalmente con un estresor identificable que es
psicológico, psicosocial, interpersonal, ambiental o físico.
 INSOMNIO PSICOFISIOLÓGICO: El sujeto padece ansiedad sobre el
sueño, con ansiedad anticipatoria a la hora de acostarse con una
hipervigilancia (mente llena de ideas) en ese momento, acompañado de
múltiples despertares. Con el tiempo aparecen asociaciones aprendidas que
evitan el sueño. Debe durar como mínimo un mes. Indicaciones clínicas:
suelen dormir mejor en un sitio diferente al habitual, o pueden quedarse
dormidos fácilmente en otro lugar que no es la cama cuando no intentan
dormirse. Generalmente, la alteración empieza con algún motivo que
precipita este trastorno, pero lo curioso es que, una vez desaparecido el
problema que lo ha provocado, el insomnio persiste. Se produce una
asociación con el dormitorio, la cama y las rutinas previas al dormir unida a
una sensación de querer y no poder dormir, lo que provoca un gran malestar.
La ansiedad se describe como una alteración emocional, caracterizada por
tensión psíquica y factores físicos del tipo de tensión motora (temblor,
dificultad o incapacidad para relajarse, inquietud, hiperactividad) y/o
sudoración, palpitaciones, síntomas gastrointestinales y mareo. Produce un
Página 17
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

estado displacentero de miedo o aprensión desproporcionado ante una


situación cotidiana. Las personas que la presentan sienten distraibilidad,
pérdida de concentración y dificultad para conciliar el sueño. No pueden estar
quietos, siempre están pensando en algo o preparando situaciones que
vendrán. Son muy exigentes consigo mismas y, en consecuencia con los
demás. Los pacientes con esta patología muestran grandes dificultades para
iniciar el sueño, con frecuentes despertares nocturnos, aprehensión al
momento de acostarse, aversión a la cama por asociación negativa de
estímulos. Y como consecuencia, sensación de malestar general, cabeza
espesa y tensión al día siguiente, aunque normalmente no sientan sensación
de somnolencia diurna. Reaccionan frente al estrés somatizando la ansiedad
con agitatción, aumento de la tensión muscular, con dolores erráticos,
aumento de la vasoconstricción etc. Aparecen también asociaciones
negativas con el sueño, como por ejemplo, el hecho de relacionar la cama
con una situación desagradable , motivado por el recuerdo de la dificultad de
iniciar el sueño, o de las horas pasadas “en blanco”. Esto da lugar a
preocupaciones excesivas relacionadas con el sueño lo que produce
acumulo de mayor tensión y cierra un círculo: cuanto más intentan tener un
sueño correcto, más dificultades aparecen relacionadas con él, o, lo que es
lo mismo, cuanto más quieren dormir, menos lo consiguen. Es frecuente en
estos pacientes que la fuerte voluntad el interés para dormirse sólo se
manifieste en situaciones no habituales, como puede ser ver la televisión, los
viajes en automóvil, o la lectura, y en cambio, cuando se acuestan empiezan
a dar vueltas y más vueltas en lecho, sin conseguir la suficiente relajación
para iniciar el sueño. El consumo crónico de hipnóticos suele ser la solución
habitual, compulsivo y poco efectivo en estos pacientes. La sintomatología
entonces, puede durar años, y empeorar de forma progresiva si no se rompe
el círculo de condicionamientos y somatizaciones. El tratamiento del
insomnio Psicofisiológico debe estar dirigido a la eliminación de la causa que
produce el trastorno, y a provocar una mejoría sintomática. Normalmente, se
utilizan recursos no farmacológicos, combinados con hipnóti¬cos y/o
ansiolíticos. Es primordial que exista una estrecha relación entre el paciente
y el médico, para evitar la sobrevaloración de la sintomatología y la
desmoralización u obsesión sobre su insomnio. Las medidas no
farmacológicas incluyen la información y educación del paciente, y de la
persona que comparte su sueño, sobre las medidas higiénicas del sueño y la
forma de combatir el estrés.
 INSOMNIO PARADÓJICO: Se refiere a una inadecuada percepción sobre
su sueño. Suelen quejarse de no dormir nada o muy poco y su queja no
corresponde al nivel de bienestar durante el día. Suelen describirlo peor de
lo que realmente se observa en datos objetivos. Debe durar como mínimo un
mes. Indicaciones clínicas: los métodos objetivos demuestran que una mayor
duración de sueño de lo que manifiestan. No suelen aparecer siestas.
 INSOMNIO IDIOPÁTICO: Conocido como insomnio de inicio en la infancia.
La característica esencial es la queja de muchos años de insomnio con
evolución insidiosa que ocurre desde la infancia o niñez temprana. No suele
Página 18
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

existir un estímulo desencadenante del insomnio. Indicaciones clínicas:


insomnio de larga evolución con un inicio insidioso.
 INSOMNIO POR UNA INADECUADA HIGIENE DE SUEÑO: Los sujetos que
lo padecen no tienen un horario de sueño correcto, consumen sustancias o
realizan actividades activadoras que dificultan el inicio de sueño, o usan la
cama para otras actividades. Indicaciones clínicas: horarios de sueño
variables, con siestas diurnas. A partir de la década de los 90 se empezó a
dar importancia a lo que llamamos higiene del sueño, ésta es fundamental
para una buena calidad de vida. La falta de orden en esta función y, la
disminución de horas de sueño nos provoca una fatiga que merma la
capacidad física y mental de las personas. Cuando hablamos de una higiene
inadecuada nos referimos a una alteración constante en las rutinas diarias
que hoy en día se sabe influyen en nuestro sueño. Por ejemplo no ir cada día
a dormir a la misma hora, las cenas abundantes, ingesta de alcohol, la
práctica de ejercicio duro pocas horas antes de acostarnos, favorecen a que
tengamos una mala noche. Repetir constantemente unas rutinas antes de
iniciar el sueño nos ayudarán a mantener unos buenos hábitos que facilitaran
una buena calidad del sueño. Sabemos que hay personas que no siguen
unas rutinas diarias, es por esto que no es conveniente ni solución que si una
noche dormimos poco o nos cuesta iniciar el sueño al día siguiente vayamos
a la cama antes en un intento de dormir más. Lo que sucederá es que nos
dormiremos pronto porque tenemos sueño acumulado pero nos
despertaremos a las pocas horas sin poder conciliar el sueño de nuevo.
Nuestro ritmo de vigilia-sueño se rige por un “reloj interno” que es necesario
tener “en hora”. Para ello es imprescindible que mantengamos unos horarios
más o menos fijos tanto de comida como de horas de ir a la cama. La
anarquía en estos horarios puede llegar a acarrear un grave insomnio.
 INSOMNIO INFANTIL POR HÁBITOS INCORRECTOS:
 SUBTIPO ASOCIACIONES INCORRECTAS: Cuando los padres
asocian el inicio de sueño con elementos que el niño demanda y en
ausencia de estos elementos no aparece el sueño o se retrasa.
Indicaciones clínicas: múltiples despertares nocturnos que requieren
al cuidador para volver a conciliar el sueño.
 SUBTIPO AUSENCIA DE LÍMITES: El niño presenta dificultad para
iniciar o mantener el sueño. Rechazan ir a la cama a la hora de
acostarse o volver a ella después de despertarse durante la noche.
Los cuidadores no son capaces de imponer límites para conseguir una
conducta apropiada. Indicaciones clínicas: los cuidadores demuestran
una incapacidad para imponer límites para establecer conductas
adecuadas al inicio del sueño.
 INSOMNIO ASOCIADO A UN TRASTORNO MENTAL: El insomnio está
presente como mínimo durante un mes. Tiene diagnosticado un trastorno
mental que temporalmente convive con el insomnio (puede aparecer días o
semanas después).
 INSOMNIO DEBIDO AL CONSUMO DE DROGAS O MEDICACIÓN: Se
caracteri¬za por una reducción de la somnolencia o una supresión del sueño
Página 19
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

debido a consumo de sustancias que afectan al Sistema Nervioso Central.


Existen múltiples tóxicos dentro de este grupo. El consumo de heroína,
cocaína, LSD, anfetaminas, éxtasis, estimulantes, etc. condicionan graves
alteraciones del sueño, del tipo de insomnio. El insomnio por heroína se
observa sobre todo durante su síndrome de abstinencia mientras que en las
otras sustancias el insomnio es evidente durante su consumo. Existe un
grupo de sustancias, más toleradas socialmente, que denominamos Xantinas
(café, té, cacao, colas) que también producen alteraciones del sueño. El
consumo excesivo de todas ellas o incluso en personas sensibles, un uso
moderado, puede ocasionarles una dificultad para iniciar el sueño. Son sobre
todo desaconsejables en niños (las colas). Otros agentes tóxicos que
modifican el sueño son la nicotina y el alcohol. La nicotina puede dificultar el
inicio del sueño, en los grandes fumadores y sobre todo puede condicionar
despertares nocturnos que serían consecuencia de un síndrome de
abstinencia. El cuerpo del gran fumador le reclama la dosis de droga,
nicotina, durante la noche. El alcohol ha sido una de las sustancias más
usadas por el hombre como inductor del sueño desde la antigüedad. Hoy en
día conocemos que a pesar de que el alcohol posee una leve acción relajante
y por lo tanto facilita la aparición del sueño, el efecto real durante la noche es
que impide llegar a las fases profundas por lo que el paciente que lo consume
para tener un mejor sueño en realidad lo que hace es provocarse un sueño
más corto y mucho menos reparador. Siempre hemos de interrogar al
paciente que consulta por insomnio si consume algún tipo de medicamento,
ya que algunos de ellos pueden ser causa o agravar su problema de mal
dormir. Así por ejemplo los corticoides, las teofilinas, los preparados tiroideos,
los agentes anti cancerígenos, pueden dar lugar a insomnio. Los
antihipertensivos, y algunos antidepresivos, pueden dar lugar a somnolencia
diurna y los diureticos pueden ser causa de fraccionamiento del sueño por
ocasionar despertares nocturnos debidos a un aumento de la diuresis.
 INSOMNIO DEBIDO A UNA ENFERMEDAD MÉDICA:
 Insomnio en enfermedades reumáticas como la fibromialgia.
 Insomnio por enfermedades cardíacas: como la Angina nocturna
(isquemia miocárdica durante el sueño).
 Insomnio por enfermedades endocrinas y metabólicas como el
hipertiroidismo.
 Insomnio por enfermedades infecciosas: como la enfermedad del
sueño provocada por la picadura de la mosca Tse-Tse que inocula el
protozoo “trypanosoma brucei.
 Insomnio por enfermedades neurológicas: como los accidentes
vasculares cerebrales, la corea de Huntington, la enfermedad de
Alzheimer, algunas formas de epilepsia, las cefaleas, los
traumatismos craneales, Hemibalismo, síndrome de Guilles de la
Tourette, síndrome de Shy Drager, insomnio familiar fatal,
Disautonomía familiar y Encefalopatía Bismútica.

Página 20
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

 Insomnio por enfermedades respiratorias. El asma y la insuficiencia


respiratoria obstructiva crónica son las dos enfermedades de este
grupo que cursan con alteraciones del sueño.
 Insomnio por enfermedades digestivas: como la Esofagitis.
 Insomnio por enfermedades psiquiátricas: como los trastornos
depresivos (depresión mayor, trastornos bipolar, distímico,
Ciclotímico, depresión Atípica y depresión Atípica bipolar), trastornos
por ansiedad (trastornos fóbicos, trastorno de pánico, trastorno de
ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno de
estrés postraumático), trastornos Somatiformes (trastorno por
somatización, trastorno de conversión, Hipocondriasis y trastorno de
dolor Psicógeno), trastornos de personalidad y trastornos
esquizofrénicos.
 INSOMNIO INESPECÍFICO: No debido al uso de sustancias ni enfermedad
médica.
 INSOMNIO FISIOLÓGICO (ORGÁNICO), INESPECÍFICO: Una vez es
diagnosticado el trastorno y se conocen las causas del mal dormir puede
iniciarse el tratamiento. El tratamiento siempre es distinto según cual sea la
causa que lo provoca.
7. COMPLICACIONES
El sueño es esencial para la salud física y el bienestar emocional en general. La
falta de sueño puede ocasionar complicaciones que van desde pequeñas
molestias hasta el debilitamiento severo.

Página 21
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

 EMPEORAMIENTO DEL DESEMPEÑO LABORAL/ACADÉMICO: Muchas


de las personas que padecen de insomnio informan que se sienten
cansados y no pueden concentrarse durante el día. Esto puede dar lugar a
un desempeño inferior en el trabajo o la escuela. Quienes tienen insomnio
también presentan una tasa más alta de ausentismo laboral.

 RIESGOS DE SUFRIR ACCIDENTES: La reacción retardada y la falta de


concentración pueden dar lugar a que se corra un mayor riesgo de sufrir
accidentes automovilísticos y de otros tipos.

 SOBREPESO U OBESIDAD: Ciertas investigaciones han determinado que


los períodos cortos de sueño dan lugar a cambios metabólicos en el
organismo que podrían estar relacionados con la obesidad. Los niños y
adolescentes jóvenes corren un mayor riesgo. Ciertos estudios sugieren
que los niños que no duermen lo suficiente corren un mayor riesgo de ser
obesos posteriormente.

 PROBLEMAS PSIQUIÁTRICOS: Aunque algunos trastornos mentales


como la depresión y la ansiedad podrían ser la raíz del insomnio de una
persona, también ocurrir lo contrario: quienes sufren de insomnio tienen
mayores probabilidades de manifestar estos mismos problemas de salud
mental.

 MAYOR RIESGO DE PADECER ENFERMEDADES CRÓNICAS: Ciertas


investigaciones han determinado que existe una relación entre la
insuficiencia de sueño y un riesgo mayor de padecer ciertas enfermedades
crónicas como diabetes y trastornos cardiovasculares. El insomnio puede
exacerbar los síntomas de quienes ya padecen estos tipos de afecciones
duraderas.

 MAL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INMUNITARIO: Algunos estudios


sugieren que el insomnio y la falta de sueño pueden alterar el
funcionamiento del sistema inmunitario. Sin embargo, los científicos no
comprenden completamente dicha conexión y será necesario investigar
más a fondo para precisar la razón exacta por la cual el sueño es
importante para combatir virus e infecciones

8. EXAMENES DE LABORATORIO
POLISOMNOGRAFÍA

Página 22
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Es un estudio del sueño. Este examen registra ciertas funciones corporales a


medida que uno duerme o trata de dormir. Se utiliza para diagnosticar trastornos
del sueño.

FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN

Hay dos estados de sueño:

 Sueño con movimientos oculares rápidos (MOR) o sueño sincronizado. La


mayor parte de la actividad de soñar ocurre durante el sueño MOR. Bajo
circunstancias normales, los músculos, exceptuando los músculos de los
ojos y de la respiración, no se mueven durante esta etapa del sueño.
 El sueño sin movimientos oculares rápidos (NMOR) o sueño desincronizado
tiene tres etapas que se pueden detectar por medio de las ondas cerebrales
(EEG).

El sueño MOR alterna con el sueño NMOR cada 90 minutos aproximadamente.


Una persona con sueño normal tiene con frecuencia de cuatro a cinco ciclos de
sueño con y sin movimientos oculares rápidos durante una noche.

Un estudio del sueño mide los ciclos y etapas del sueño al registrar:

 El flujo de aire que entra y sale de los pulmones durante la respiración


 Los niveles de oxígeno en la sangre
 La posición del cuerpo
 Las ondas cerebrales (EEG)
 El esfuerzo y la frecuencia respiratoria
 La actividad eléctrica de los músculos
 Los movimientos oculares
 La frecuencia cardíaca

La polisomnografía se puede llevar a cabo tanto en un centro del sueño como en


su hogar.

EN UN CENTRO DEL SUEÑO

Los estudios del sueño completo con frecuencia se llevan a cabo en un centro
especial para estudiar el sueño.

 A usted se le solicita que llegue aproximadamente 2 horas antes de la hora


de ir a dormir.

Página 23
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

 Dormirá en una cama en este centro. Muchos centros para el estudio del
sueño tienen cuartos similares a los de un hotel.
 El examen con frecuencia se hace durante la noche, de tal manera que se
puedan estudiar los patrones de sueño normales. Si usted trabaja turnos
nocturnos, muchos centros pueden realizarle el examen durante sus horas
normales de sueño.
 Su proveedor de atención médica colocará electrodos en el mentón, el
cuero cabelludo y en el borde externo de los párpados. Usted tendrá
monitores para registrar su frecuencia cardíaca y su respiración pegados a
su pecho, que permanecerán en su lugar mientras usted duerme.
 Los electrodos registran señales mientras usted está despierto (con los ojos
cerrados) y durante el sueño. En el examen, se mide la cantidad de tiempo
que usted tarda en quedarse dormido, al igual que el tiempo que tarda para
entrar en el sueño con movimientos oculares rápidos.
 Un proveedor de atención médica especialmente entrenado lo observará
mientras duerme y anotará cualquier cambio en la frecuencia cardíaca o
respiratoria.
 El examen registrará la cantidad de veces que usted no respire o que casi
deje de respirar.
 También hay monitores que registran sus movimientos durante el sueño.
Algunas veces, una videocámara graba sus movimientos durante el sueño.

EN EL HOGAR

Usted puede usar un polisomnógrafo en casa en lugar de en un centro


especializado en el sueño para ayudar a diagnosticar la apnea del sueño. Usted
va a un centro del sueño para recoger el dispositivo o un terapeuta especializado
viene a su casa para preparar dicho dispositivo.

Los exámenes en el hogar se pueden usar cuando:

 Usted está bajo el cuidado de un especialista en el sueño.


 Su médico especialista en el sueño piensa que usted tiene apnea
obstructiva del sueño.
 Usted no tiene otros trastornos del sueño.
 Usted no tiene otros problemas serios, como cardiopatía o neumopatía.

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN


Ya sea que el examen se realice en un centro del sueño o en el hogar, usted se
prepara de la misma forma. A menos que el médico le dé instrucciones para
hacerlo, no tome ningún medicamento para dormir, ni alcohol ni bebidas con
cafeína antes del examen, ya que pueden interferir con el sueño.

Página 24
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN


El examen ayuda a diagnosticar posibles trastornos del sueño, incluso apnea
obstructiva del sueño (AOS). El médico puede pensar que usted padece AOS
debido a que tiene estos síntomas:
 Somnolencia diurna (quedarse dormido durante el día)
 Ronquidos fuertes
 Períodos de contención de la respiración mientras duerme, seguidos por
jadeos o resoplidos
 Sueño intranquilo
 Insomnio

La polisomnografía también puede diagnosticar otros trastornos del sueño:

 Narcolepsia

 Trastorno del movimiento periódico de las extremidades (movimientos


frecuentes de las piernas durante el sueño)

 Trastorno de comportamiento con movimientos oculares rápidos ("actuar"


físicamente sus sueños mientras duerme)

RESULTADOS NORMALES
Una polisomnografía registra:

 Con qué frecuencia usted deja de respirar durante al menos 10 segundos


(denominado apnea).
 Con qué frecuencia su respiración se bloquea parcialmente durante 10
segundos (llamado hipopnea).
 Sus ondas cerebrales y movimientos musculares durante el sueño.

La mayoría de las personas tienen períodos cortos durante el sueño cuando su


respiración se detiene o se bloquea parcialmente. El índice de apnea-hipopnea
(IAH) es el número de apnea o hipopnea medido durante un estudio del sueño.
Los resultados de este índice se utilizan para diagnosticar la apnea obstructiva del
sueño.

EL RESULTADO NORMAL DEL EXAMEN MUESTRA:

 Pocos o ningún episodios de suspensión de la respiración. Un IAH de


menos de 5 se considera normal.
 Patrones normales de las ondas cerebrales y de los movimientos
musculares durante el sueño.

Página 25
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

9. TRATAMIENTO
No dormir 8 horas cada noche no significa que usted está poniendo su salud en
riesgo. Diferentes personas tienen diferentes necesidades de sueño. Para algunas
personas es suficiente 6 horas de sueño en la noche, mientras que otras sólo se
sienten bien si duermen entre 10 y 11 horas.

El tratamiento con frecuencia se inicia con una revisión de los fármacos y de


cualquier afección que pueda estar causando o empeorando su insomnio, tales
como:

 Agrandamiento de la glándula de la próstata, lo que provoca que los


hombres se despierten en la noche.
 Dolor o molestia por trastornos neurológicos, de los músculos o artritis.
 Usted debe pensar acerca de cualquier hábito del sueño o del estilo de vida
que pueda afectar su sueño, a lo cual se le denomina higiene del sueño.
Hacer algunos cambios en sus hábitos de sueño puede mejorar o
solucionar su problema de insomnio.
 Algunas personas pueden necesitar medicamentos para ayudarlos con el
sueño por un período corto de tiempo. Pero en el largo plazo, hacer
cambios en los hábitos de vida y del sueño es el mejor tratamiento para
conciliar el sueño y permanecer dormido.
 La mayoría de las píldoras para el sueño de venta libre contienen
antihistamínicos. Estos medicamentos se usan generalmente para tratar las
alergias. Su cuerpo se acostumbra rápidamente a ellos.
 Su proveedor puede recetarle medicamentos para el sueño llamados
hipnóticos para ayudar a reducir el tiempo que le lleva quedarse dormido.
La mayoría de ellos pueden convertirse en un hábito.
 Los medicamentos que se usan para tratar la ansiedad o la depresión
también pueden ayudar con el sueño.
 Diferentes métodos de psicoterapia pueden ayudarle a controlar la
ansiedad o depresión.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

 Los hipnóticos no benzodiacepínicos son usados para insomnios de


conciliación del sueño (zolpiden, zopiclona, zaleplón); son fármacos no muy
fuertes, bien tolerados, y que producen pocos efectos secundarios. Su inicio
es muy rápido y se recomienda ingerirlos ya en la cama.
 Las benzodiacepinas se eligen de acuerdo al tipo de insomnio y a la vida
media del fármaco: se usan BZD de rápida eliminación en casos de
insomnio transitorio; y de acción corta, en los de insomnio de corta
Página 26
FARMACIA
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

duración. En casos de insomnio de larga duración o crónico se utiliza BZD


+ terapia cognitivo-conductual y, con frecuencia, se añaden antidepresivos
con efecto sedante (trazodona, amitriptilina, mirtazapina, mianserina,
maprotilina). Es importante reseñar que algunos trastornos respiratorios que
pueden ser el problema del insomnio como el síndrome de apnea del
sueño, pueden verse perjudicados por estos medicamentos por su acción
depresora sobre el centro respiratorio. Igualmente, los de semivida más
duradera pueden mantener su efecto durante gran parte del día
ocasionando adormecimiento diurno. Y en el uso continuado con estos
fármacos pueden observarse síntomas de dependencia.
 Los neurolépticos con efecto sedante son utilizados en casos de insomnio
resistente (levomepromacina, haloperidol, quetiapina, clozapina y
clotiapina).
 Fármacos que primariamente se describen como antihistamínicos son
utilizados también como hipnóticos tales como la difenhidramina y la
doxilamina.
 Asimismo, la melatonina de liberación prolongada tienen utilidad en
mayores de 55 años mejorando la calidad del sueño en términos generales,
sobre todo si existe una alteración del ritmo circadiano como causa
subyacente.
 En los últimos años, sobre todo en ancianos, se utilizan con éxito fármacos
como la mirtazapina y trazadora, ambos con efecto antidepresivo

IV. CONCLUSIONES
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Cooper, J.R.; Bloom, F.E. y Roth, R.H. (2003) The
Biochemical basis of Neuropharmacology. Oxford University
Press, 8th ed.
 Kandel, E.R.; Scwartz, J.H. y Jessell, T.M. (2001) Principios
de Neurociencia. Mcgraw Hill.
 http://www.ub.edu/biomed/cas/progs/pat_neur.pdf.
 http://www.neurologia.com/articulo/99328

Página 27
FARMACIA

También podría gustarte