Está en la página 1de 49

1

INDICE

INTRODUCCION 2

CAPITULO I 4

CRECIMIENTO ECONÓMICO 4

1.1 Concepto 4

1.2 Medición 4

1.3 Enfoques de crecimiento económico 4

1.4 Políticas macroeconómicas 9

CAPITULO II 14

DESARROLLO ECONOMICO 14

2.1 Concepto 14

2.2 Medición 14

2.3 Modelos de Desarrollo Económico en América Latina 17

2.4 Modelos de la Economía del Desarrollo 19

CAPITULO III 23

APLICACIONES PRÁCTICAS 23

3.1 Crecimiento económico en el Perú 23

3.2 Desarrollo económico en el Perú 30

CONCLUSIONES 45
2

BIBLIOGRAFÍA 47

INTRODUCCION

Actualmente nos encontramos inmersos en una economía mundial, donde los factores externos

como las políticas económicas aplicadas en países desarrollados afectan a las economías en

desarrollo, como es la nuestra. De hecho, la capacidad de creación de riqueza es lo que diferencia

a un país de otro.

Por lo que es importante analizar el crecimiento y desarrollo económico, partiendo de Krugman

que define al crecimiento como el incremento en la utilidad, o el valor de los bienes y servicios

finales producidos por un país; mientras que según Tinbergen, el desarrollo se encuentra ligado al

sustento y la expansión económica que garantice el bienestar, mantención de la prosperidad y

satisfaga las necesidades personales o sociales y con ello la dignidad humana.

El trabajo se estructura en tres capítulos. El primer capítulo aborda el tema de crecimiento

proporcionando el concepto, la medición, los enfoques de la teoría y sus políticas

macroeconómicas.

El segundo capítulo presenta el desarrollo económico, partiendo desde su definición y su

medición. Se presenta el modelo de desarrollo, los indicadores y los factores que influyen en el

desarrollo. Asimismo, nos muestra lo que es un desarrollo sostenible y sus indicadores.

El capítulo tres se extiende a mostrar las aplicaciones prácticas, tanto de crecimiento y

desarrollo que se ha venido dando en el Perú a lo largo de todos estos años. Finalmente se concluye

que el crecimiento de la economía no es un fin en sí mismo. Si el crecimiento del producto nacional

no se traduce en mejoras notables en las condiciones de vida de sus pobladores, no puede ser

considerado exitoso y probablemente, en sociedades democráticas, tampoco puede ser sostenible.


3

Mejorar las condiciones socioeconómicas de la población es el verdadero fin del crecimiento

económico, lo cual nos conllevaría a un desarrollo económico, social y político.


4

CAPITULO I

CRECIMIENTO ECONÓMICO

1.1 Concepto

Para (Krugman & Wells, 2006) el crecimiento económico es: “La tendencia a largo plazo hacia

la producción cada vez mayor de bienes y servicios.” Por lo que definiríamos al crecimiento

económico como el incremento en la utilidad, o el valor de los bienes y servicios finales producidos

por una economía (de un país o una región) en un lapso de tiempo específico.

1.2 Medición

La magnitud que se suele emplear para medir el crecimiento económico de un país es:

a) La tasa de crecimiento del producto bruto interno (PIB)

Es el cambio porcentual de la cantidad de bienes y servicios producidos por una economía de

una periodo a otro. Su fórmula es:

𝑃𝐵𝐼𝑡 − 𝑃𝐵𝐼𝑡−1
𝛾𝑃𝐵𝐼 = ( ) ∗ 100%
𝑃𝐵𝐼𝑡−1

b) El PIB per cápita real

Otro indicador que resulta de interés es el Producto Interno Bruto per cápita, que es el cociente

entre el Producto Interno Bruto real y la población, y brinda una idea más precisa del nivel de vida.

𝑃𝐵𝐼𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑃𝐵𝐼𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 =
#ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

1.3 Enfoques de crecimiento económico

La teoría del crecimiento económico considera que el periodo 1936-1970 es marcado por una

visión exógena, mientras que el periodo que va de 1985 hasta hoy en día se caracteriza por una

visión endógena del crecimiento económico. En la Tabla 1, se establecerán algunas diferencias

importantes entre ambos enfoques presentados.


5

Tabla 1
Teoría de crecimiento exógeno vs endógeno

Teoría de crecimiento exógeno Teoría de crecimiento endógeno


- Existe heterogeneidad de las tasas de
- Considera que hay convergencia entre los países
crecimiento entre países.
- La intervención del Estado puede estimular
- El Estado no puede jugar ningún papel particular
el crecimiento al incitar a los agentes a
en el proceso de crecimiento.
invertir más en el progreso técnico.
- El crecimiento se paraliza en ausencia de
- Consideran que la productividad del capital
progreso técnico y del aumento de población por
no decrece cuando el stock de capital
la hipótesis de la productividad marginal del
aumenta.
capital decreciente.
Nota: información obtenida del libro de Introducción a los modelos de crecimiento económico exógeno y endógeno
escrito por André Gerald en el año 2007. Elaboración propia

1.3.1 Crecimiento exógeno

Los modelos iniciales de crecimiento económico presentan un espacio limitado para la

intervención del Estado en el desempeño de la economía en el largo plazo. Entre estos modelos

tenemos:

Los modelos de crecimiento keynesianos de Harrod (1939) y Domar (1946)

El crecimiento de la economía con pleno empleo es altamente inestable, pues no existen

mecanismos que aseguren el ajuste automático entre la tasa de crecimiento de la fuerza laboral

(también llamada «tasa natural de crecimiento») y la tasa de crecimiento que garantiza el

cumplimiento de las expectativas de los inversionistas (la tasa garantizada). Estos modelos eran

utilizados para explicar la situación de los países subdesarrollados, que experimentaban desempleo

permanente, es por ello que el Estado debería intervenir para asegurar que ambas tasas coincidan

y de este modo la economía crezca manteniendo el pleno empleo. Esta intervención implicaría
6

tanto controlar la tasa de crecimiento natural y promover el incremento de la tasa garantizada,

hasta asegurar la convergencia entre ambas tasas.

El modelo neoclásico de Solow–Swan (1956)

El modelo neoclásico de Solow–Swan (1956) dice que el producto per cápita permanece

constante en el estado estacionario, a menos que se le incluya el progreso técnico exógeno, caso

en el cual, el producto per cápita crecerá a la tasa de cambio técnico.

Este modelo no dice nada sobre cuáles son los determinantes del crecimiento económico a largo

plazo, pero da información sobre las variables que influyen diversamente sobre el bienestar a largo

plazo de los consumidores o de las familias. Según este modelo, el producto per cápita a largo

plazo depende positivamente del nivel de progreso técnico, de la tasa de ahorro, y depende

negativamente de la tasa de crecimiento de la población y de la tasa de depreciación. Si la tasa de

ahorro de la economía es más elevada, o si la tasa de crecimiento de la fuerza laboral es menor, la

relación capital–trabajo y el nivel de producto per cápita en el estado estacionario serán mayores;

pero la tasa de crecimiento del producto per cápita no depende de ninguno de estos parámetros.

1.3.2 Crecimiento endógeno

La teoría del crecimiento endógeno enfatiza que el crecimiento de la economía depende de la

tasa de progreso tecnológico. Sin embargo, a diferencia de los modelos de crecimiento neoclásicos,

la tasa de progreso técnico no es exógena, sino que está determinada al interior de los modelos.

Las nuevas teorías del crecimiento ponen en tela de juicio la idea de un progreso tecnológico

exógeno. Esta concepción de que el ritmo de progreso técnico es determinado fuera de la esfera

económica es muy débil. Para los endogeneistas, el progreso técnico es el fruto de inversiones que

efectúan los agentes económicos (motivados por el beneficio), es decir, el progreso técnico (el
7

crecimiento) no tiene nada de natural, es el comportamiento económico de los agentes el que

determina su ritmo.

Fuentes del crecimiento económico endógeno

Para la visión endógena del crecimiento hay cuatro fuentes, estos generan externalidades

positivas y son percibidas como fundamento para justificar la intervención del Estado. Los cuales

son:

 Capital físico

Los rendimientos crecientes son el fundamento del crecimiento económico en los primeros

modelos. Romer (1986) atribuye el crecimiento a la acumulación de capital físico. Además no

rompe totalmente con la hipótesis de los rendimientos constantes a escala, pues considera que es

así para cada empresa, pero en contraparte existen rendimientos de escala crecientes relacionados

con las externalidades positivas de las inversiones.

 Capital público de infraestructura

El Estado al invertir en infraestructura puede conducir al mejoramiento de la productividad de

las empresas privadas. En 1990, Barro en su primer modelo recalcó que las infraestructuras

facilitan la circulación de las informaciones, de los bienes y de las personas. El impuesto (que es

destinado para financiar esas inversiones) juega un papel positivo sobre el crecimiento.

 Investigación y Desarrollo (I-D).

La investigación y el desarrollo, desarrollado en los siguientes trabajos de Romer, son

considerados como una actividad con rendimiento creciente. Esto es debido a que el saber

tecnológico es un bien no rival y además es difícil asegurar su uso exclusivo, es decir, su costo de

apropiación es mínimo. La actividad de innovación llevada a cabo por algunos agentes con el fin

de obtener algún beneficio, genera el crecimiento económico.


8

 Capital Humano.

El capital humano es definido como el stock de conocimientos que es valorizado

económicamente e incorporado por los individuos (calificación, estado de salud, higiene...). Esta

idea de la acumulación de capital humano fue puesta en valor en 1988 por Lucas, que desarrolló

en su modelo el capital humano voluntario que corresponde a una acumulación de conocimientos

y la acumulación involuntaria.

Tabla 2
Modelos de crecimiento económico endógeno

Modelo Kurz (1968) y Jones Romer Lucas


Rebelo (1991) Barrow (1990)
endógenos y Manuelli (1990) (1986) (1988)
Función de 𝑌𝑡 𝑌𝑡
𝑌𝑡 = 𝐴𝐾 𝑌𝑡 = 𝐴𝐾 𝛼 𝐿1−𝛼 ∗ 𝜅 𝜂
producción = 𝐴𝐾 𝛼 𝐺 1−𝛼 = 𝐴𝐾 + 𝐵𝐾 𝛼 𝐿1−𝛼
Principal Combina el modelo
Con tecnología Gasto público Externalidades de
característic de Solow Swan y
AK e impuesto capital
a Rebelo
Capital público
Fuente de Investigación y Investigación y Capital Capital
de
crecimiento desarrollo desarrollo físico humano
infraestructura

-El capital -Aprendizaje por la


(capital físico y práctica.
-Presenta -Desbordamiento de
humano) es el -Gasto publico
rendimientos conocimientos.
Característic único factor productivo (
decrecientes del
as productivo y no gasto en
capital y viola las
importantes presenta infraestructura
condiciones de
rendimientos ) Forma Forma per
inada.
decrecientes del agregada cápita
capital.

Nota: En la siguiente tabla se presenta algunos modelos de crecimiento económico endógeno desarrollados en clases,
las cuales presentaron indistintamente características que los diferencia de los demás y que aportan para el crecimiento
en el largo plazo de la economía. Elaboración propia
9

En la Tabla 2, se ha presentado algunos de los modelos desarrollados en clase, las cuales

representan modelos de crecimiento económico endógeno.

1.4 Políticas macroeconómicas

La política económica influye en la tasa de crecimiento económico, acelerando o retrasándola.

En la política económica influye varios aspectos: esta la política macroeconómica enfocada en la

política fiscal y monetaria, la política comercial, la política social.

1.4.1 Política macroeconómica, estabilidad y crecimiento

En la teoría económica, la división entre la teoría del crecimiento y la macroeconomía se

encuentran en el periodo en que se estudia. La macroeconomía se centra en el análisis de las

fluctuaciones del producto, en este sentido, está orientada hacer frente a las fluctuaciones de corto

plazo de la economía. La teoría del crecimiento estudia la evolución del producto potencial, es

decir, de la tendencia de largo plazo del producto; orientando sus objetivos en el largo plazo como

el crecimiento de la economía y el incremento de nivel de vida de los miembros de una nación

(desarrollo).

1.4.2 Objetivos de la política macroeconómica

La política macroeconómica tiene tres pilares: la política monetaria, la política fiscal y la

política cambiaria. Cada una de estas políticas cuenta con sus propios instrumentos para influenciar

en la economía. Sin embargo, estas políticas deben trabajar en conjunto para lograr los objetivos

de la política macroeconómica. Desde una perspectiva amplia, entre los objetivos atribuidos a la

política macroeconómica se encuentra.

 Estabilidad de precios y estabilidad real

 Estabilidad cambiaria y balance externo

 Actividad económica desempleo y pobreza


10

1.4.3 Instrumentos de la política macroeconómica

La política fiscal, la política monetaria y la política cambiaria, como instrumentos de la política

macroeconómica deben complementarse para lograr sus objetivos.

Política fiscal

La política fiscal está orientada a modificar el nivel y/o composición del gasto o demanda

agregada, para alcanzar objetivos macroeconómicos tales como el pleno empleo, el crecimiento

económico sostenido y la estabilidad de precios.

Tabla 3
Instrumentos de la política fiscal

Relación con el crecimiento


Instrumentos ¿Qué es?
económico.

Una reducción en el gasto público,


Es el monto total de consumo (gasto genera reducciones en el PBI tanto
corriente) e inversión (gasto de capital) que en los países industrializados como
Gasto público
realiza el sector público en cada periodo (por en los países en desarrollo. Lo que
lo general un año). conducirá a que la economía
decrezca.

Está compuesta por dos elementos, el


sistema tributario y la administración En los países en desarrollo es
tributaria. necesario mejorar la
Sistema tributario: se estipula los tributos administración tributaria para
Tributación que se cobran en la nación, quienes se controlar la evasión y aumentar la
encuentran sujetos al pago de cada tributo, la recaudación de esta, para que de
base impositiva y la tasa que se cobrará. esta manera la economía pueda
Administración tributaria: institución crecer.
encargada de aplicar el sistema tributario.
Nota: Información obtenida del capítulo 7, página 749-789. Política económica, crecimiento y desarrollo, libro escrito
por Félix Jiménez el 2011. Elaboración propia.
11

En la Tabla 3, se ha presentado los instrumentos de la política fiscal, de los cuales el gasto

público tiene una relación indirecta con el crecimiento económico y la tributación tiene un gasto

positivo con el crecimiento económico.

Política monetaria

La política monetaria implica el manejo de los agregados monetarios o la tasa de interés para

modificar el equilibrio en el mercado monetario y afectar así la demanda agregada en la economía.

Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías

controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la

inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables. Sus principales objetivos

son:

Tabla 4
Objetivos de la política monetaria

Objetivos Como se logra


Manteniendo el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido.
Si la inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras
Controlar la inflación
que si la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán políticas
monetarias expansivas.
Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de
Reducir el desempleo desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen
la inversión y la contratación.
Conseguir crecimiento Asegurar que la economía del país crece para poder asegurar empleo
económico y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas.
Vigilar que las importaciones del país no son mucho más elevadas
Mejorar la balanza de
que las exportaciones, porque podría provocar un aumento
pagos
incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.
Nota: Información obtenida del capítulo 7, página 749-789. Política económica, crecimiento y desarrollo, libro escrito
por Félix Jiménez el 2011. Elaboración propia.
12

En la Tabla 4, se ha presentado los objetivos de la política monetaria y como estas se relacionan

con el crecimiento económico.

Por lo general, se considera que la política monetaria es más efectiva al restringir la expansión

de una economía sobrecalentada que al promover la expansión de la economía cuando esta se

encuentra en recesión

Política cambiaria

La política cambiaria es el conjunto de acciones de política, orientadas a mantener un régimen

de tipo de cambio elegido por los países. Estos regímenes pueden ser de tipo de cambio fijo, tipo

de cambio flexible y entre estos extremos se encuentran otros regímenes.

Tabla 5
Instrumento de la política cambiaria

Instrumento ¿Qué es? Relación con el crecimiento económico

El tipo de cambio o
tasa de cambio es La depreciación de tipo de cambio real
la relación entre el promoverá la expansión de capacidad
valor de una divisa y productiva del sector, lo que incrementará el
otra, es decir, nos crecimiento.
Tipo de cambio
indica cuantas Un elevado tipo de cambio real, es decir, un
monedas de una divisa mayor precio de los bienes transables con
se necesitan para relación a los no transables, es favorable
obtener una unidad de para el crecimiento de la economía.
otra
Nota: Información obtenida del capítulo 7, página 749-789. Política económica, crecimiento y desarrollo, libro escrito
por Félix Jiménez el 2011. Elaboración propia.

En la Tabla 5, se ha presentado al tipo de cambio como instrumento de la política cambiaria y

como esta se relación directa con el crecimiento económico.


13

1.4.4 Factores que influyen en el crecimiento y el desarrollo

Tabla 6
Factores que influyen en el crecimiento y el desarrollo

Factores Como influye


 Los modelos de crecimiento endógeno enfatizan la importancia
de la inversión en investigación y desarrollo (I&D) como fuente
Propiedad intelectual
de innovación que promueve el crecimiento de la productividad
y de la economía.
 Los principales argumentos que vincula la democracia con un
Democracia menor crecimiento de la economía es la presión para realizar un
mayor gasto, por parte del estado, destinado al consumo.
 La corrupción es un problema que recorre las instituciones de los
países y es moralmente inaceptables. Los países desarrollados,
líderes de los organismos multilaterales de ayuda financiera, dan
Corrupción
por sentada esta relación negativa con el crecimiento económico
y utilizan la corrupción como argumentos para reducir la ayuda
a los países pobres.
 Un gobierno autoritarismo tiene mayor margen de acción para
llevar a cabo transformaciones económicas, sobre todo cuando
cambios en la estructura de la economía son necesarios, ya que
Autoritarismo estos cambios favorecen nuevas actividades económicas y
benefician nuevos grupos de interés, distintos a las élites
tradicionales. De esta manera se llegaría a un mayor desarrollo
económico.
Nota: Información obtenida del capítulo 7, página 749-789. Política económica, crecimiento y desarrollo, libro
escrito por Félix Jiménez el 2011. Elaboración propia.

En la Tabla 6, se ha presentado algunos factores que influye en el crecimiento y el desarrollo

económico, donde la propiedad intelectual, autoritarismo influye directamente al crecimiento y

desarrollo de la economía. La corrupción y la democracia influyen indirectamente con el

crecimiento y desarrollo económico.


14

CAPITULO II

DESARROLLO ECONOMICO

2.1 Concepto

Según:

Robert Merton Solow (citado en Economía del Desarrollo, 2002) define el desarrollo

económico como el incremento en la inversión en capital humano, que puede contrarrestarse el

efecto de la desigualdad social y conformar un pronto incremento de la productividad con medidas

crecientes de equidad.

Jan Tinbergen (citado en Economía del Desarrollo, 2002) se puede decir "Hoy se cree, que el

desarrollo económico, puede promoverse por lo que podríamos llamar una política de desarrollo.

Esto no quiere decir, sin duda, que no se utilicen las fuerzas poderosas de la iniciativa privada;

pero se espera que puedan evitarse algunos de los errores y desperdicios del pasado”.

A decir verdad, no hay un concepto claro sobre el desarrollo económico pudiéndose definir

como la capacidad de producir y obtener riqueza, además éste puede ser tanto a nivel del desarrollo

personal como aplicado también a países o regiones. Ya sea en uno o en otro caso el desarrollo

está ligado al sustento y la expansión económica de modo tal que garantice el bienestar, se

mantenga la prosperidad y satisfaga las necesidades personales o sociales.

El desarrollo económico ideal sería aquel que es sostenido en el tiempo, equitativo, eficiente,

respetuoso con las personas y al mismo tiempo beneficioso para el mayor número posible de

individuos.

2.2 Medición

El desarrollo económico, no sólo se basa en el ambiente económico y financiero, sino que

incluye todo lo que se relaciona a lo social, es decir, todo lo relacionado a salud, seguridad y
15

educación; entre otros aspectos relativos al desarrollo integral del ser humano y de la sociedad en

su conjunto.

Tabla 7
Indicadores que se abarcan en el desarrollo económico en los aspectos de la vida de las
personas

Sectores Indicadores Medición

𝑃𝐵𝐼
PBI per cápita 𝑃𝐵𝐼𝑝𝑐 =
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Económico 𝐼𝑃𝐶𝑡 − 𝐼𝑃𝐶𝑡−1


Inflación 𝜋= ∗ 100
𝐼𝑃𝐶𝑡−1
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑏𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎
Empleo (subempleado) 𝑇𝑆 = ∗ 100
𝑃𝐸𝐴
 Tasa neta de asistencia escolar
 Población con algún problema de salud
Condiciones de Vida
 Hogares beneficiados con algún beneficio
alimentario
 Delitos registrados
Social Seguridad ciudadana
 Accidentes de tránsito
 Concentración de polvo atmosférico
Estadísticas Ambientales  Índice de rayos ultravioleta
 Producción mensual de agua potable
Desnutrición Índice de masa corporal (talla, peso)
𝑁° 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠
Tasa Bruta de Mortalidad 𝑇𝐵𝑀 = ∗ 1000
Salud 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑁° 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
Tasa Bruta de Natalidad 𝑇𝐵𝑀 = ∗ 1000
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Nota: Información obtenida de la página del Instituto Nacional De Estadística e Informática del año 2013, sobre
los indicadores del desarrollo económico en los distintos sectores: económico, social, salud con sus respectivas
mediciones. Elaboración propia.

Cabe destacar que el éxito de un modelo de desarrollo depende de múltiples factores: que haya

funcionado en un país no implica que su aplicación sea exitosa en otro.


16

2.2.1 Índice del Desarrollo Humano (IDH)

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se encarga de elaborar la

medición conocida como Índice de Desarrollo Humano (IDH). Siendo este una de las maneras de

combinar importantes indicadores del desarrollo y ésa es la razón por lo que se toma en

consideración en muchos estudios con el tema de desarrollo económico:

Los indicadores que toma en cuenta el IDH son:

- Primero es la esperanza de vida al nacer, que refleja indirectamente la mortalidad de los

lactantes y de los niños).

- Segundo es una medida del nivel de estudios de la sociedad. Esta medida es en sí misma

un índice compuesto: es una media ponderada del porcentaje de adultos que saben leer

y escribir (con una ponderación de 2/3) y una combinación de las tasas de escolarización

en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de 1/3). En términos

más específicos:

- í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 2/3 (í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑓𝑎𝑏𝑒𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠) + 1/

3 (í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎)

- El último componente es la renta per cápita, que se ajusta algo a partir de un umbral.

El IDH se calcula definiendo cómo se miden los logros de un país en cada uno de estos tres

componentes y tomando una media simple de los tres indicadores. Se calcula el IDH como simple

promedio de los índices de los componentes:

𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑛𝑎𝑐𝑒𝑟 + í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑃𝐵𝐼 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎


𝐼𝐷𝐻 =
3

Es posible que el IDH parezca científico y que las fórmulas empleadas para hallar la media

final parezcan complejas, pero eso no es razón alguna para aceptar el sistema implícito de
17

ponderación que utiliza, ya que es tan arbitrario como cualquier otro. Y es que no puede ser de

otro modo.

El IDH crea una cifra final para cada país que toma un valor comprendido entre 0 y 1. Esta

cifra debe interpretarse (de forma aproximada) como la "proporción del desarrollo último" que ha

logrado el país en cuestión. Como los conceptos de "felicidad última" están incorporados en el

IDH, no es sorprendente que el indicador varíe de unos países pobres a otros pero que de pronto

se estabilice cuando se pasa a los países más ricos.

2.3 Modelos de Desarrollo Económico en América Latina

Al elaborar o aplicar un modelo de desarrollo, el Gobierno busca mejorar la situación

económica y laboral de la población, garantizar el acceso a la salud y a la educación, y brindar

seguridad, entre otras cuestiones. El objetivo de un modelo de desarrollo es mejorar la calidad de

vida.

2.3.1 El Modelo de Sustitución de Importaciones

Esta idea se basa en la industrialización por sustitución de importaciones bajo la premisa de que

un país en vías de desarrollo debe intentar sustituir productos que importa, normalmente

manufacturas, por sustitutos fabricados localmente.

El modelo tiene tres pilares básicos: una política industrial activa que subsidie y dirija la

producción de sustitutos, cree barreras al comercio y una política monetaria que mantenga el tipo

de cambio elevado. Además, el modelo no se detiene en la industrialización y busca también la

modernización de la agricultura y una política de ingresos capaces de crear un polo dinámico de

desarrollo nacional auto sostenido.


18

El papel del Estado aquí es importante ya que debe imprimirle una racionalidad al sistema que

de por si no tiene, poniendo en marcha toda la política económica. Bajo esta perspectiva el Estado

es como un tutor de los cambios sociales.

2.3.2 El Neoliberalismo

Bajo esta perspectiva la política social debe estar orientada a atender los problemas de corto

plazo, como la asistencia a los pobres, ya que en el largo plazo se espera que la dinámica económica

genere las condiciones para superar cualquier situación de pobreza.

En América Latina este tipo de políticas se agrupan en el denominado “Consenso de

Washington, de 1989”, una receta económica basada en recomendaciones que fueron incorporadas

a los programas de ajuste del Fondo Monetario Internacional.

 El Consenso de Washington y el equilibrio macroeconómico

La idea de la aplicación de este conjunto de recomendaciones en países con excesivo déficit

fiscal buscaba el equilibrio macroeconómico con bajas tasas de inflación. Consiste en 10

políticas básicas:

1. Disciplina y equilibrio fiscal

2. Priorizar el gasto público en áreas de alto retorno económico

3. Reforma tributaria

4. Tasas positivas de interés fijadas por el mercado

5. Tipo de cambio competitivo y liberación financiera

6. Apertura comercial

7. Apertura total a la inversión extranjera a la que se dará trato de nacional

8. Privatización de todos los activos públicos

9. Desregularización de la economía
19

10. Protección a la propiedad privada

2.4 Modelos de la Economía del Desarrollo

2.4.1 Modelo de Lewis

Este modelo busca examinar el caso de los países más desarrollados y tiene como objetivo

explicar que el flujo migratorio rural - urbano es demasiado pequeño, el supuesto dominante en el

modelo es que la salida de las familias en el sector rural está evaluada en base al impacto que la

salida de sus miembros tendrá sobre la producción media obtenida por la familia, es decir, el pago

al factor trabajo es de acuerdo al valor de la productividad media de los trabajadores y no de

acuerdo al valor de la productividad marginal, como se haría en un contexto competitivo.

El modelo tiene sector urbano y rural, cada sector tiene una función de producción:

𝑋𝑖 = 𝑋𝑡 (𝐾𝑡 , 𝑁𝑡 ) Para 𝑖 = {𝑎, 𝑚 }

Donde 𝑋𝑖 está la producción del sector 𝑖 y 𝐾𝑖 y el 𝑁𝑖 son de capital y de trabajo usados en el

sector 𝑖 respectivamente.

Además, 𝑎 indica cantidad del bien agrícola producido en el sector rural y 𝑚 es un bien

manufacturado producido en el sector urbano.

Bajo condiciones óptimas, cada sector tiene demanda de trabajo igual al valor de producto

marginal:

𝜕𝑋
𝑃𝑖 𝜕𝑁𝑖 = 𝑊𝑖 Para 𝑖 = {𝑎, 𝑚}
𝑖

𝑃
Pero para el sector agrícola 𝑊𝑎 = 𝑋𝑎 (𝑁𝑎 )
𝑎
20

Gráfico 1
Grafico para la explicación del Modelo de Lewis

𝑊𝑎
𝑃𝑎 𝑃𝑚𝑒𝑎 𝑊𝑚
𝑃𝑚 𝑃𝑚𝑔𝑚
𝑃𝑎 𝑃𝑚𝑔𝑎

𝑊𝑎𝑖

𝑁𝑚 𝑁∗ 𝑁𝑎𝑙 𝑁𝑎

Nota: Este gráfico es sacado del documento de Migración Interregional en Países en Desarrollo Bajo Regímenes de
Mercado con Especial Énfasis al Caso de Latinoamérica del autor Aroca González, Patricio escrito en el año 1998,
explicando el modelo de Lewis.

Donde:

 𝑃𝑎 𝑃𝑚𝑒𝑎 : Es el valor de la producción media del trabajo agrícola en la zona rural.

 𝑃𝑎 𝑃𝑚𝑔𝑎 : Es el valor de la producción marginal del trabajo agrícola en la zona rural.

 𝑃𝑚 𝑃𝑚𝑔𝑚 : Es el valor de la producción marginal del trabajo manufacturero en la zona

urbana.

Como resultado de la forma en que la familia valora el trabajo agrícola se produce una

asignación de población rural urbana tipo𝑁𝑎𝑙 , pero de acuerdo a condiciones de eficiencia de

asignación, la distribución óptima es N*, de esta forma la diferencia ( 𝑁𝑎𝑙 − 𝑁 ∗) corresponde a

un exceso de población en el sector rural lo que es equivalente a la conclusión que el flujo

migratorio es insuficiente.
21

2.4.2 El modelo de Harris - Todaro (1970)

Este trabajo fue desarrollado para examinar el caso de países menos desarrollados, el objetivo

del modelo es explicar el hecho que a pesar de la existencia de productos marginales positivos en

agricultura y de niveles importantes del desempleo urbano, la migración de trabajadores desde el

sector rural al urbano continúa y parece acelerarse. El supuesto dominante del modelo es que la

migración rural - urbana continuará mientras los ingresos reales urbanos esperados (𝑊𝑒 ), en el

margen excedan al salario real de la agricultura.

𝑁
Donde: 𝑊𝑒 = 𝑊𝑚 (𝑁𝑎 )
𝑢

El modelo supone además un salario mínimo en el sector urbano (𝑊𝑚 ) igual al valor del

producto marginal del trabajo en el sector de manufacturas dada la dotación inicial.

Adicionalmente todos los precios son expresados en función de los bienes manufacturados.

Finalmente la dotación de trabajo cumple:

𝑁𝑎 + 𝑁𝑢 = 𝑁𝑟𝑖 + 𝑁𝑢𝑖 = 𝑁𝑡 .

Donde:

 𝑁𝑎 : Es la población rural que participa en el sector agrícola.

 𝑁𝑢 : Es la población urbana, dada la existencia de desempleo es mayor al número de

trabajadores manufactureros.

 𝑁𝑟𝑖 : Es dotación inicial de población rural.

 𝑁𝑢𝑖 : Es dotación inicial de población urbana.

 𝑁𝑡 : Es la población total (fija).

Imponiéndose como condición de equilibrio que: 𝑊𝑎 = 𝑊𝑒 siguiendo el mismo esquema

gráfico anterior se puede mostrar:


22

Gráfico 2
Gráfico para la explicación del Modelo de Harris - Todaro

𝑊𝑎
𝑊𝑚
𝑃𝑚𝑔𝑚
𝑉𝑚𝑔𝑎

𝑊𝑚 = 𝑊𝑒

𝑊𝑎𝑖

𝑁𝑢 𝑁𝑎𝑓 𝑁𝑎𝑖 𝑁𝑎

Nota: Este gráfico es sacado del documento de Migración Interregional en Países en Desarrollo Bajo Regímenes de
Mercado con Especial Énfasis al Caso de Latinoamérica del autor Aroca González, Patricio escrito en el año 1998,
explicando el modelo de Harris - Todaro.

Dadas las condiciones iniciales las personas del sector rural evalúan que 𝑊𝑒 = 𝑊𝑚 > 𝑊𝑎𝑖

situación que produciría un flujo potencial de (𝑁𝑎𝑖 + 𝑁𝑎𝑓 ) migrantes rurales al sector urbano, a

medida que estos se desplacen, 𝑊𝑒 bajará por efecto de aumentos en la población urbana y porque

dada la rigidez del salario mínimo el empleo no aumentará, pero mientras 𝑊𝑒 > 𝑊𝑎𝑖 continuarán

migrando personas a la zona urbana, de esta forma se explica que aun cuando la 𝑃𝑚𝑔𝑎 > 0 y

existiendo desempleo urbano, el flujo de migración continua, concluyéndose así que el flujo

migratorio es excesivo.
23

CAPITULO III

APLICACIONES PRÁCTICAS

3.1 Crecimiento económico en el Perú

A pesar de que el colapso económico de los ochenta fue producto de un shock de términos de

intercambio y de que los precios relativos favorecen el movimiento hacia nuevos sectores de

exportación, en las décadas posteriores, no ha habido una transformación estructural en la

economía peruana. La recuperación económica de los últimos años ha estado principalmente

liderada por los sectores tradicionales, los mismos que fueron los más afectados durante el colapso.

Las reformas liberales emprendidas en la década de 1990 con la aplicación del Consenso de

Washington, si bien contribuyeron a la estabilidad macroeconómica, no han generado cambios

estructurales que originen un proceso de crecimiento sostenido. Lo que ha refrenado esto es la falta

de nuevos sectores exportadores en la estructura productiva, esto es explicado por la

especialización adoptada del país. Según Hausmann y otros (como se citó en Jiménez, 2011), dado

que el Perú se ha visto atascado en un paquete de exportaciones poco sofisticadas desde 1975 que

no conducirá a un crecimiento futuro.

Las principales oportunidades de transformación identificadas por Hausmann y otros (como se

citó en Jiménez, 2011) se encuentran en el procesamiento de pescado, frutas y vegetales y la

elaboración de productos alimenticios procesados.

Asimismo, Deza y Kapsoli (como se citó en Jiménez, 2011) caracterizan el crecimiento

experimentado en el Perú durante el período 2000-2007 en el marco del crecimiento pro-pobre. En

el cual el crecimiento está ligado a la reducción de la pobreza solo por el canal del empleo y no
24

por el canal de la redistribución. Es decir, la reducción de la pobreza en dicho período no se explica

por los componentes redistributivos, sino principalmente por el incremento del empleo.

Por otra parte, Mendoza y García (como se citó en Jiménez, 2011) encuentran que el

crecimiento económico de los últimos años ha estado acompañado por un crecimiento del empleo,

y ambos crecimientos presentan perspectivas de sostenibilidad en los años venideros. El mayor

crecimiento económico ha generado también el incremento de los ingresos familiares y la

recaudación del gobierno, constituyendo la principal fuente de reducción de los niveles de pobreza

ocurrida durante los últimos años.

3.1.1 Indicadores del Crecimiento Económico del Perú

Producto Bruto Interno Real

Entre los años 1976 y 1990 se produjo un período de crisis marcado por ciclos económicos

sumamente volátiles, desbalances externos, devaluación de la moneda e hiperinflación. Esta crisis

hizo evidente la inviabilidad de la continuación y reproducción del modelo de industrialización

por sustitución de importaciones (Jiménez 2000: 22). Durante esta etapa el papel que desempeñó

el Estado fue de “generador de demanda”1.

La situación empeoró con la elevación de las tasas de interés extranjeras y la reducción del

financiamiento como consecuencia de la crisis de la deuda externa a comienzos de la década de

1
Las nuevas inversiones en la industria constituían importaciones de bienes de capital producidos en el exterior: por
esta razón, no tenían efectos multiplicadores de inversión sobre el empleo y el ingreso. (Jiménez 2011: 907).
25

1980 como se puede observar en el Gráfico 3Error! Reference source not found., donde se

aprecia que desde 1980-1989 el PBI real cayó a 0.39%, porcentaje más bajo de la historia.

Gráfico 3
Producto Bruto Interno (US$ a precios constantes de 2010)

250000000000.00

200000000000.00
Mil Millones

150000000000.00

100000000000.00

50000000000.00

0.00
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Años

PBI real

Nota: Información obtenida del Banco Mundial sobre el Producto Bruto Interno del Perú a precios constantes de
2010, desde los años 1950 a 2016. La cual muestra una tendencia creciente a lo largo de todos esos años.
Elaboración propia.

Los desequilibrios comerciales, la cuenta corriente de la balanza de pagos y de estructura de

precios relativos contraria a la producción de comercializables, desde 1993 la economía empezó a

crecer. Estuvo liderada básicamente por la construcción, la minería, el sector agropecuario, la

industria procesadora de recursos primarios, y el comercio. Pese a la reactivación económica, la

estrategia de crecimiento seguida no generó cambios sustanciales en la naturaleza de la inserción

comercial. Al contrario, la economía se reprimarizó y se produjo una desindustrialización,

reduciéndose el empleo, los salarios reales y empeorando la distribución del ingreso (Como se citó

en Jiménez, 2011).
26

Según el Gráfico 3 a partir del año 2000 al 2016 hay un crecimiento del PBI real a diferencia

de los anteriores años, se registra que entre los años 2000-2009 hubo una tasa de crecimiento de

5.04% y entre el 2010-2016 un 5.19%. Por lo que Hausmann y otros (como se citó en Jiménez,

2011) sostienen que el mayor crecimiento experimentado por la economía peruana desde 2002

constituye una recuperación del colapso en el crecimiento sufrido a fines de la década de 1980.

Producto Bruto Interno Per cápita

Al analizar la evolución histórica del producto bruto interno per cápita peruano, en el

Gráfico 4 se aprecia el crecimiento sostenido, generado desde 1950 hasta mediados de la década

de 1970.

Gráfico 4
PBI per cápita del Perú 1950-2016
(Millones de nuevos de soles a precios de 2007),

18,000.0
16,000.0
14,000.0
12,000.0
Nuevos soles

10,000.0
8,000.0
6,000.0
4,000.0
2,000.0
0.0
1959

1974

1989

2004
1950
1953
1956

1962
1965
1968
1971

1977
1980
1983
1986

1992
1995
1998
2001

2007
2010
2013
2016

Años

PBI per cápita


Nota: Información obtenida de la Memoria 2016 del Banco Central de Reserva del Perú. Los datos mostrados del
PBI per cápita se encuentran expresados en millones de nuevos de soles a precios constantes del 2007, abarca el
periodo de 1950 a 2016. Asimismo, se presenta la variación porcentual promedio anual por década. Elaboración
propia.
27

Desde entonces, la economía peruana atravesó por un período de fluctuaciones que concluye

en una reducción notable del PBI per cápita a fines de la década de 1980 e inicios de los noventa.

La crisis desatada por los desequilibrios macroeconómicos externos y por un shock externo de

términos de intercambio, ocasionó una reducción considerable en el PBI per cápita. (Jiménez,

2011)

En los primeros años de la década de 1990, se aplicaron las políticas del Consenso de

Washington para corregir los problemas que enfrentaba la economía peruana. A partir de mediados

de la década de los noventa, el PBI per cápita empezó su recuperación, según el Gráfico 4; sin

embargo, la recuperación ha durado alrededor de una década, pues recién en 2006 el PBI per cápita

alcanzó niveles superiores a los registrados en 1975. (Jiménez, 2011)

Tasa de crecimiento de PBI real

Como se muestra en la Ilustración 1, el Producto Bruto Interno de la economía peruana en el

periodo 1950-2016 creció a una tasa promedio anual de 3,9%, presentando periodos de expansión

y de recesión, tanto en contextos de una mayor participación del mercado y de la actividad privada,

como en aquellos donde el papel del Estado en la actividad económica tuvo mayor preponderancia.

(Instituto Nacional de Estadística e Informatica, 2017)

Desde 2004, se ha acelerado el crecimiento de la economía, esta aceleración producida desde

2004 ha generado optimismo, pues se considera que este período de bonanza es el inicio del

despegue económico peruano hacia el crecimiento sostenido. Sin embargo, esta expansión

económica parece indicar que no se trata más que de la recuperación del colapso económico

experimentado. (Jiménez, 2011)


28

Ilustración 1
Producto Bruto Interno y Tasa Promedio Anual de Crecimiento 1950-2016
(Valores a precios constantes de 2007)

Nota: Figura obtenida del Instituto Nacional de Estadística e Informatica 2017, del boletín “Panorama de la
Economía Peruana”. Se presenta la variación de la tasa de crecimiento desde 1950 a 2016, así como variación entre
décadas transcurridas.

Según la Ilustración 1entre 1950 y 1975, la economía creció a una tasa promedio anual superior

al 5%. Este período ha sido denominado Golden age. Iniciándose así en 1959 el proceso de

industrialización por sustitución de importaciones en plena crisis del modelo primario exportador,

dicha estrategia presento serias limitaciones. En primer lugar, porque no fue liderada por un Estado

desarrollista”2 sino por el contrario fue marcado por un Estado liberal. Por tanto, el proceso de

industrialización por sustitución de importaciones no fue exitoso.

2
Estado desarrollista “la industrialización constituye la base del desarrollo social y político, y el desarrollo es
modernización de las estructuras económico-sociales, generación de un orden institucional democrático e integración
social” (Jiménez 2002: 419).
29

Un hecho importante durante el periodo 1950-2016, es que en el año 1975 el PBI por habitante

por primera vez supera los cuatro dígitos, ascendiendo a 10 mil 114 soles, para luego registrar una

evolución decreciente, disminuyendo a 6 mil 803 soles en 1992, seguida de una continua

recuperación hasta el año 2006 en que vuelve a superar los cuatro dígitos, ascendiendo a 10 mil

465 soles, superando el nivel alcanzado 30 años atrás (ver Ilustración 3). A partir del año 2007 la

economía peruana evoluciona sobre este nuevo “piso económico”, registrándose en el año 2016 el

valor más alto del PBI por habitante en todo el periodo, 15 mil 914 soles. (Instituto Nacional de

Estadística e Informatica, 2017)

Ilustración 2
Producto Bruto Interno per cápita y Tasas de Crecimiento del PBI per cápita 1950-2016
(Valores a precios constantes de 2007)9

Nota: Figura obtenida del Instituto Nacional de Estadística e Informatica 2017, del boletín “Panorama de la
Economía Peruana”. Se presenta la variación de la tasa de crecimiento en función al PBI por habitante desde 1950 a
2016, asimismo, se puede observar los efectos de las recesiones internacionales en el país.
30

Desde 2002, la economía peruana ha registrado altas tasas de crecimiento de su producto bruto

interno, por lo que, a lo largo de la última década, la economía peruana ha sido una de las

economías de más rápido crecimiento en la región, con una tasa de crecimiento promedio de 5.9

por ciento en un contexto de baja inflación (promediando 2.9 por ciento).

La presencia de un entorno externo favorable, políticas macroeconómicas prudentes y reformas

estructurales en diferentes áreas crearon un escenario de alto crecimiento y baja inflación. (Banco

Mundial, 2017)

3.2 Desarrollo económico en el Perú

El desarrollo de nuevas políticas gubernamentales, ha generado un crecimiento económico cada

vez más prometedor en el Perú, sin embargo, en épocas de austeridad donde el despilfarro

económico es sinónimo de gasto corriente para la politiquería, no implica un desarrollo económico.

El Banco Mundial o el Centro de Desarrollo de la OCDE, que tienen como objetivo potenciar

el desarrollo económico y, concretamente, la lucha contra la pobreza, que es uno de los principales

indicadores de desarrollo económico, así como también la tasa de analfabetismo, etc.

Cabe señalar que, la tasa de crecimiento económico cumple un papel fundamental para el

desarrollo económico, pues sin ello no habría de donde financiar la inversión que hace el estado

peruano.

3.2.1 Indicadores de desarrollo económico en Perú:

El Índice del Desarrollo Humano (IDH)

El reporte sobre Desarrollo Humano 2015 del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) señala que Perú ha subido una posición en el Índice de Desarrollo

Humano (IDH) 2014 respecto a la edición del 2013. Perú se ubicó en el puesto 84 de 187 países.
31

Gráfico 5
Índice de Desarrollo Humano

0.75

0.74

0.73

0.72

0.71

0.7

0.69

0.68

0.67
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

TENDENCIA
Nota: La información ha sido recogida de la página del Instituto Nacional de Estadística e Informática, aquí se
describe el comportamiento y tendencia del IDH en los periodos 2000 al 2015. Elaboración: Grupal

El informe difundido por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de

Comercio de Lima (CCL) fue presentado en diciembre del 2015 en donde nuestro país registró un

Índice de Desarrollo Humano de 0,734 ubicándolo en la categoría de países con Desarrollo

Humano (DH) alto, pero sigue ligeramente por debajo del promedio (0,744). Del mismo modo,

sigue ligeramente bajo en comparación con el promedio de los países miembros de América Latina

y el Caribe (0,748). En promedio el IDH de Perú durante los últimos 16 años fue de 0.707375.

Indicador en el sector de bienestar

En el año 2007 continuó la expansión sostenida de la economía mundial, sugerida por el sector

comercio, luego de la gran crisis del 2009 trajo como consecuencia un PBI per cápita de

crecimiento 0,0% respecto al 2009, ya en el 2010, la economía mundial registró un significativo

crecimiento de PBI per cápita de un 7,1%, de ahí en adelante ha habido fluctuaciones pero ya no

son tan pronunciadas como el registro del 2009.


32

Gráfico 6
Indicadores de Bienestar

35.0

30.0

25.0

20.0 PBI per càpita

Tasa de pobreza
15.0
Tasa de desnutriciòn
10.0 7.9 7.1 Inflaciòn
5.1 4.9 4.7
5.0 2.1 2.8
1.2
0.0
0.0
2008 2010 2012 2014 2016
-5.0

Nota: La información ha sido recogida de la página del Instituto Nacional de Estadística e Informática, se hace una
comparación de tendencia y dirección del PBI per cápita, tasa de pobreza, tasa de desnutrición y la inflación del
periodo 2000 al 2015. Elaboración: Grupal

Si bien es cierto la tasa de pobreza y desnutrición tienen una tendencia descendente, pero esto

no significa un desarrollo sostenible en igualdad, merece un análisis de desnutrición crónica a nivel

regional como se muestra en la Ilustración 3.

La Ilustración 3, muestra el nivel de desnutrición crónica en niños menores de cinco años. Por

área de residencia, en el área rural se aprecia que el 45,9% de los niños padecen de desnutrición

crónica y el 15,0% desnutrición crónica severa, mientras que en el área urbana fue 16,2% y 2,8%

respectivamente.

Analizando la información por departamento y región natural, se observa que en la Costa, La

Libertad presenta una 31,2% de desnutrición crónica total y 10,5% de desnutrición crónica severa,

seguido por Piura que tiene 29,8% y 8,2% respectivamente.


33

Ilustración 3
Desnutrición crónica por departamentos

Nota: La información ha sido recogida de la página del Instituto Nacional de Estadística e Informática cogido de
la tesis “Incidencia del crecimiento económico en la Pobreza en el departamento de Junín-2007” obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0881/libro.pdf , aquí se registra
datos porcentuales de la tasa de desnutrición crónica en los departamentos del Perú del periodo 2007. Elaboración:
tesis “Incidencia del crecimiento económico en la Pobreza en el departamento de Junín-2007”.

En cuanto a los departamentos que conforman la región Sierra, la situación es más

vulnerable, en Huancavelica, un poco más de la mitad (59,2%) de niños menores de cinco

años presenta desnutrición crónica total y 22,9% desnutrición severa. Otros departamentos

de la Sierra, como Huánuco (49,6%), Cajamarca (46,6%), Ayacucho (42,2%) y Apurímac

(41,6%) presentan también porcentajes con más del 40,0% de desnutrición total. En la Selva,

en el departamento de Amazonas, un poco más de la tercera parte de los niños menores de

cinco años tiene desnutrición crónica total (37,2%) y 12,0% desnutrición crónica severa, que

comparado con el departamento de La Libertad ubicado en la Costa, la brecha no es muy

significativa (12,0% y 10,5% respectivamente).


34

Ilustración 4
Producto Bruto Interno e Ingreso Nacional Disponible Real

Nota: La información ha sido recogida de la página del Instituto Nacional de Estadística e Informática cogido del
documento “Remesas, Desarrollo Económico y Bienestar en el Perú”, aquí se registra Producto Bruto Interno e
Ingreso Nacional Disponible Real del periodo 2001-2016. Elaboración: Remesas, Desarrollo Económico y
Bienestar en el Perú.

A partir del 2001, el inicio de la explotación del gas de Camiseta, de las empresas cupríferas

de Antamina y Tintaya y el impulso a la construcción de viviendas urbanas permitieron alcanzar

tasas de crecimiento de la economía superiores al 4,0%.

El sector exportador, especialmente el minero, fue el protagonista más importante de este

crecimiento y el índice de precios de exportación entre los años 2001 y 2005. Empero, el

desarrollo económico basado en un modelo primario‐exportador tiene rendimientos

decrecientes por características naturales del recurso (siempre se empieza por lo más

productivo) y se dejan de lado actividades económicas con rendimientos crecientes a escala,

con alto contenido tecnológico, así lo dice (Gavin y Hausmann, 2000) citado en “Perú,

Desarrollo Económico e Industrias Extractivas” de Pedro Francke, 2012.

En cambio, en el año 2010 la variación anual del Ingreso Nacional Disponible Bruto real

(11,8%) fue mayor a la del volumen de producción (8,3%), debido a los favorables términos de
35

intercambio, no obstante las disminuciones de ingreso real por los mayores pagos netos reales

efectuados al exterior y por las menores transferencias corrientes reales netas del exterior en

relación al año anterior.

En el año 2016, la variación del Ingreso Nacional Disponible Bruto real (3,5%) fue menor a

la registrada por el volumen de producción (3,9%), debido a los mayores pagos netos reales

efectuados al exterior y los desfavorables términos de intercambio, no obstante el incremento

de ingreso real por las mayores transferencias corrientes reales netas del exterior a consecuencia

del aumento, en términos reales, de las remesas recibidas (7,7%) y el pago de impuesto de no

domiciliados principalmente.

Indicador en el sector de trabajo

Gráfico 7
Tasa de Desempleo 2006-2015

8 7.32 7.45
7 6.41 6.29
6.01 5.87
6 5.28 5.1
4.68 4.8 4.53 4.36
5
4
3
2
1
0
2004 2006 2008 2010 2012 2014

TENDENCIA

Nota: La información ha sido recogida de la página del Instituto Nacional de Estadística e Informática, se realiza
un análisis y descripción gráfica de la tendencia de la tasa de desempleo en el Perú del periodo 2004 al 2015.
Elaboración: Grupal
36

La tasa de desempleo a partir del 2005 tiene una tendencia decreciente mucho más

pronunciada, el cambio en el mercado laboral del sector extractivo al sector industrial tuvo gran

acogida por la población peruana, se registra un 7.32% de desempleo en el año 2004, pero

conforma va pasando los años y la tasa poblacional va en aumento, la tasa de desempleo ha

disminuido a un 4,36% según los datos del INEI.

Gráfico 8
Indicador de la PEA

0.12
0.11
0.1
0.09
0.08 0.08
0.07 0.07 0.07
0.06
0.05
0.04 0.04 0.04
0.03 0.03
0.02 0.02 0.02 0.02
0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
0 0 0
2005 2007 2009 2011 2013 2015

Tasa de crecimiento dela PEA


Tasa de crecimiento del ingreso promedio

Nota: La información ha sido recogida de la página del Instituto Nacional de Estadística e Informática, se la tasa
de crecimiento de la PEA en comparación con la tasa de crecimiento del ingreso disponible del Perú del periodo
2005 al 2015. Elaboración: Grupal

Después del 2006 el PBI creció a una tasa promedio anual de 6,9%, incidió en este resultado el

crecimiento de la demanda interna (9,7% promedio anual), que se sustentó en el mayor consumo

y el favorable desenvolvimiento de la inversión privada y pública. La inversión creció 34,6% en

el año 2006; 28,6% en el año 2007 y 31,1%, la inversión destinada a la educación y a la salud, es

una externalidad positiva generada por el gobierno que se transformará en un instrumento de

desarrollo sostenible.
37

Chacaltana (2006) en el libro de Félix Jiménez, señala que para reducir la pobreza, más

importante que el crecimiento del producto resulta el crecimiento de la productividad o, en todo

caso, del producto por trabajador. Para el Perú, la población en situación de pobreza monetaria

bajó en un 11.9% del 2009 al 2016, la pobreza está disminuyendo, esto es posible gracias al

crecimiento económico, sin embargo también es necesario hacer un enfoque a la disminución de

la pobreza pero desde la perspectiva de salarios reales, que es mucho más objetivo.

Indicador en el sector educación

Gráfico 9

Índice de educación

10
9.17
8.48 8.25
8
7.62 7.44 7.14
6 6.19 6.21 6.29 6.26

0 0.07 -0.09 0.08 0.05 0.05 0.09 0.09 0.08 0.1 0.1
2006 2008 2010 2012 2014
-2

Tasa de variacion de inversion en educacion

Tasa de analfabetismo

Nota: La información ha sido recogida de la página del Instituto Nacional de Estadística e Informática, los datos
para el análisis registra la variación de la inversión en educación y la tasa de analfabetismo en el Perú del periodo
2004 al 2015. Elaboración: Grupal

En el Perú, la tasa de analfabetismo pasó de un 9.2% en el 2006 a un 6.3 en 3l 2015, esto debido

a implementos curricular estudiantil, por los programas sociales asociados al sector educación. El

grado de analfabetismo de un país refleja también su nivel de desarrollo.


38

El gasto público es destinado para diferentes sectores de inversión nacional, empero, aunque

haya habido un notable crecimiento, los diferentes modelos de crecimiento dan in énfasis

importante a la inversión en capital humano para lograr un desarrollo económico sostenible.

Indicador en el sector de salud

Gráfico 10
Indicadores de Educación

70
60
50
40
30
20
10
0
2006 2008 2010 2012 2014 2016

Tasa de variacion de inversion en salud

Tasa de desnutricion

Poblacion afiliada a algun seguro de salud

Nota: La información ha sido recogida de la página del Instituto Nacional de Estadística e Informática, los datos
para el análisis registra la variación de la inversión en educación y la tasa de analfabetismo en el Perú del periodo
2004 al 2015. Elaboración: Grupal

Si bien el gobierno destina los gatos en el sector salud como en educación, estos han sido

modificados con e pasar del tiempo, en el 2005 el gasto en salud varió solo en un 0,8 % respecto

al año anterior, mientras que para el sector de educación la variación porcentual estuvo en un 12%,

para el 2005 ya se estaba dando más énfasis al sector educación; ya en el año 2016 el gasto en

salud aumentó en un 6%, mientras que en educación un 24%, es decir, estos dos sectores están

siendo muy privilegiados por el gasto fiscal.


39

Gráfico 11

Tasa de mortalidad

5.85

5.8

5.75

5.7

5.65

5.6

5.55

5.5
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Nota: La información ha sido recogida de la página del Instituto Nacional de Estadística e Informática, los datos
registra la tasa de mortalidad en el Perú del periodo 2000 al 2015. Elaboración: Grupal

En 2011 murieron en Perú 118.456 personas, 10.278 más que el año anterior.

Si observamos los datos por sexos vemos que murieron más mujeres, que hombres, dato que

conviene comparar con la distribución de la población en Perú por sexos.

La tasa de mortalidad en 2015 en Perú se ha mantenido constante en el 5,64‰, es decir, 5,64

muertes por cada mil habitantes.

Además, Perú ha empeorado su situación en el ranking de tasa de mortalidad. Se ha movido del

puesto 39 que ocupaba en 2014, hasta situarse en la posición 41 de dicho ranking

Si miramos la evolución de la tasa de mortalidad en Perú en los últimos años, vemos que se ha

mantenido respecto a 2014 y ha empeorado respecto a 2005, en el que estaba en el5, 52.
40

Gráfico 12
Esperanza de vida

75
74.5
74
73.5
73
72.5
72
71.5
71
70.5
70
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Nota: La información ha sido recogida de la página del Instituto Nacional de Estadística e Informática, los datos
registra la esperanza de vida para analizar su tendencia, en el Perú del periodo 2000 al 2015. Elaboración: Grupal

En 2015 la esperanza de vida en Perú subió hasta llegar a 74,71 años.

Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de 77,43 años, mayor que la de los hombres

que fue de 72,13 años.

Perú ha ascendido en el listado de los 191 países de los que publicamos la Esperanza de vida y

ha pasado de ocupar el puesto 84 en 2014 al 83 en 2015. Esto quiere decir que se sitúa

aproximadamente en la parte media del ranking de países por esperanza de vida.

Si miramos la evolución de la Esperanza de Vida en Perú en los últimos años, vemos que ha

subido respecto a 2014 en el que fue de 74,49 años, al igual de lo que ocurre respecto a 2005, en

el que estaba en 72,46 años.

Indicador en el sector de población


41

Tabla 8

Indicadores de inmigración

Año Inmigrantes % Inmigrantes


1990 65.025 0.3
1995 56.732 0.24
2000 66.293 0.26
2005 77.541 0.28
2010 84.066 0.28
2015 90.881 0.29
Nota: La información ha sido recogida de la página del Instituto Nacional de Estadística e Informática, la tabla
contiene datos de inmigración en el Perú con datos quinquenales del periodo 1990 al 2015. Elaboración: Grupal

Gráfico 13
Inmigración

100 90.881
90 84.066
77.541
80
65.025 66.293
70
56.732
60
50
40
30
20
10
0
1990 1995 2000 2005 2010 2015
Tendencia

Nota: La información ha sido recogida de la página del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el gráfico
contiene la tendencia en el número de la inmigración en el Perú con datos quinquenales del periodo 1990 al 2015.
Elaboración: Grupal

Según los últimos datos publicados por la ONU en Perú 90.881 de inmigrantes, lo que supone

un 0,29% de la población de Perú. La inmigración masculina es superior a la femenina, con 45.805

hombres, lo que supone el 50.40% del total, frente a los 45.076 de inmigrantes mujeres, que son

el 49.59%.
42

Si miramos el ranking de inmigración vemos que es el 182º país del mundo por porcentaje de

inmigración.

Los principales países de procedencia de la inmigración en Perú son Argentina, el

12,71%, Estados Unidos, el 11,03% y Chile, el 8,04%.

En los últimos años, el número de inmigrantes que viven en Perú, ha aumentado en 6.815

personas, un 8,11%.

Indicador en el sector de género

La exclusión social es un fenómeno que está presente en todas las tendencias y modelos

considerados. En todos ellos encontramos colectivos o gente que no se beneficia de un proceso de

crecimiento y que tienen serias dificultades para ser integrados en un proceso de desarrollo. Se

requieren esfuerzos adicionales para ser integrados en un proceso de desarrollo que alcance a todas

las capas sociales y a todos los individuos, es por ello que la participación laboral femenina es

también un indicador de desarrollo económico, disminuyendo las brechas discriminatorias.

Tabla 9
Indicadores del Índice de Desigualdad

Número de escaños en Población con al menos Tasa de participación en la


el Parlamento nacional: educación secundaria fuerza de trabajo (% de 15 y
2016 (% de 25 y más años de edad) más años de edad)
Hombre Hombre Hombre
Mujeres Mujeres Mujeres
s s s
36 94 62.5 73.8 64.3 82.7
Nota: La información ha sido recogida de la página del Instituto Nacional de Estadística e Informática, la tabla
contiene datos de los índices de la desigualdad de género referidos a la participación política, empleo y educación en
el Perú en el periodo del 2016. Elaboración: Grupal
43

Gráfico 14
Número de escaños en el Parlamento Nacional 2016

28%

72%

Mujeres Hombres

Nota: La información ha sido recogida de la página del Instituto Nacional de Estadística e


Informática, el gráfico contiene la distribución porcentual de la participación política en el
Perú con del periodo 2016. Elaboración: Grupal

La participación femenina en el gobierno está siendo cada vez mayor, aun así falta mucho por

hacer, en cuanto a igualdad de género, no solo en el sufragio o como masa de poder, sino también

en el campo político donde hay toma de decisiones. Las mujeres tienen un 28% de participación

mientas que los varones un 72%.

Gráfico 15
Población con al menos educación secundaria

Mujeres
Hombres 46%
54%

Mujeres Hombres

Nota: La información ha sido recogida de la página del Instituto Nacional de Estadística


e Informática, el gráfico contiene la Población con al menos educación secundaria en el
Perú con del periodo 2016. Elaboración: Grupal
44

En el sector urbano no hay tanto problema en la desigualdad y discriminación en educación por

diferencia de género, pero en el caso peruano es aún preocupante los datos recogidos, de mujeres

matriculadas en un colegio. A pesar de los programas incluidos, para los accesos a mayor

educación, las mujeres contrariamente al número de población femenina en el Perú, tiene menor

acceso a educación secundaria.

Gráfico 16
Tasa de participación en la fuerza de trabajo

Mujeres
Hombres 44%
56%

Mujeres Hombres

Nota: La información ha sido recogida de la página del Instituto Nacional de Estadística e


Informática, el gráfico contiene la tasa de participación en la fuerza de trabajo según género
(% de 15 y más años de edad) en el Perú con del periodo 2016. Elaboración: Grupal

La participación en el mercado laboral es fundamental para un crecimiento económico, pero la

equidad de género en la participación laboral abre paso aun desarrollo económico, como es en el

caso peruano, el 56% de varones y el 44% de mujeres del total de participantes en dicho mercado.
45

CONCLUSIONES
El presente trabajo concluye que los resultados económicos no son un fin en sí mismo, sino un

medio, que puede servir para aumentar el bienestar. Sin embargo, dichos resultados son una

condición necesaria pero no suficiente para elevar el bienestar. Una economía puede atravesar por

una fase de crecimiento, medido por los aumentos en el PBI, pero no desarrollar, es decir, aumentar

la calidad de vida de la población. Por tanto, el crecimiento tiene una connotación material de

producir más, mientras que el desarrollo está vinculado con el bienestar.

En paralelo debemos tener presente que gran parte del crecimiento económico de los últimos

diez años se ha debido a condiciones externas favorables, reflejadas en altos precios de las materias

primas. Sin embargo, la historia muestra que los precios de las materias primas están sujetos a

ciclos, es decir, períodos de alza y caída. De ahí que no se pueda sostener el crecimiento sobre la

base de un factor que depende de la economía mundial y que por ende no se controla dentro del

país. Aun así, el ciclo de precios altos de las materias primas, que comenzó en 2002 ha permitido

una tasa de crecimiento promedio anual de 5.8%, entre 2002 y 2011, la mayor en más de tres

décadas. Otro factor que ha contribuido con el crecimiento es el auge crediticio iniciado en 2005,

que también tiene un límite dado por la capacidad de endeudamiento de las familias.

Por lo que se requiere en nuestro país una estrategia de desarrollo y no solo de crecimiento. Se

debe hacer una búsqueda de la combinación de Estado/mercado dado que es clave para su progreso.

Pues sin un Estado que funcione, es decir, que cumpla con sus tareas básicas, no es posible extender

los beneficios del mercado.

La situación de desarrollo peruano actual como resultado de la combinación de una serie de

condicionantes geográfico, cultural, económico, social y herencias históricas no resueltas, así

como, de reformas económicas y políticas muestra aún una deficiencia en el poder político y social

para atenuar problemas de índole nacional problemático. Es necesario entender esta combinación
46

para saber qué se puede hacer para enfrentar problemas tan antiguos como la desigualdad, la

pobreza, la exclusión y discriminación de género, la exclusión social y la inestabilidad política que

aún aquejan a la población peruana.


47

BIBLIOGRAFÍA

Antúnez, C. (2015). En C. Antúnez, Modelo de Lewis (págs. 1-9). Lima: Fondo Editorial de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Aroca Gonzalez, P. (1998). En P. Aroca Gonzalez, Migración Interregional en Países en

Desarrollo Bajo Regímenes de Mercado con Especial Énfasis (págs. 4-7). Antofagasta:

Fondo Editorial de la Universidad Católica del Norte.

Banco Central de Reserva del Perú. (2016). Memoria 2016. Lima: Banco Central de Reserva del

Perú.

Banco Mundial. (17 de Abril de 2017). Banco Mundial en el Perú. Obtenido de

http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

Coeymans, J. E. (2008). En J. E. Coeymans, Determinantes de la Inversión en Paraguay (págs. 6-

12). Santiago de Chile: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Debraj, R. (2002). Capítulo 2: Visión Panorámica. En R. Debraj , Economía del Desarrollo (E.

Rabasco, Trad., págs. 8-14). Boston: Antoni Bosch.

Gonzáles Romero, A. (1990). En A. Gonzáles Romero, Los Modelos de Economías Duales y el

Dualismo Internacional (págs. 5-20). Madrid: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid.

Guillén, A. (2008). En A. Guillén, Modelos de Desarrollo y Estrategias Alternativas en América

Latina (págs. 3-31). México: Fondo Editorial del Departamento de Economía de la

Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Instituto Nacional De Estadística e Informática en Cifras. (Diciembre de 2013). Obtenido de

Indicadores Sociales: http://iinei.inei.gob.pe/iinei/IneiCifras/Boletin01/Ind_Sociales.html


48

Instituto Nacional de Estadística e Informatica. (Abril de 2017). Panorama de la Economía

Peruana. Obtenido de

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/157C8154132682020525812

1006072F4/$FILE/Pto_20017.pdf

Jiménez, F. O. (2011). Capitulo 7: Política económica, crecimiento y desarrollo. En F. O.

Jiménez, Crecimiento económico: enfoques y modelos (págs. 885-919). Lima: Fondo

Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Krugman, P. & Wells, R. (2007). Introducción a la Economía: Macroeconomía. Barcelona:

Reverte.

Zegarra, J., & Guardia, W. (2009). En J. Zegarra, & W. Guardia, W. Arthur Lewis y el Rol de la

Mano de Obra en el Crecimiento del Producto, Perú 1950-2008 (págs. 10-15). Lima:

Fondo Editorial de la Universidad Tecnológica del Perú.

También podría gustarte