Está en la página 1de 7

LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA PENAL (JAUCHEN)

Se denomina jurisdicción a la facultad (poder) que el estado confiere normativamente


a ciertos órganos propios de decidir o dar solución a conflictos sociales, conforme su ley
(por ello, del latín iuris dictio: decir el derecho). En pocas palabras, la jurisdicción es la
capacidad que tiene el juez para decir el derecho, y en sentido penal implica el poder de
aplicar penas, medidas de seguridad o salidas alternativas a la pena.
La competencia penal es el poder otrogado por la ley a un tribunal determinado para
decidir en un caso, es decir, la capacidad de un órgano predispuesto por el Estado para
poder juzgar en materia penal.

EL PODER JUDICIAL. ORGANIZACIÓN.

Conforme lo establece la Ley Orgánica del Poder Judicial en su art. 5°, la Provincia
de Formosa se encuentra dividida en tres circunscripciones judiciales. La primera de ellas
tiene su cabecera en la ciudad de Formosa, la segunda se ubica en la ciudad de Clorinda y
la tercera se asienta en la ciudad de Las Lomitas (art. 5° LOPJ).
CIRCUNSCRIPCIONES JUDICIALES

Fuero Penal
El fuero penal se encuentra organizado y distribuido de la siguiente forma:
a) En la Primera Circunscripción Judicial se asientan: el Superior Tribunal de Justicia,
dos (2) Cámaras en lo Criminal, seis (6) Juzgados de Instrucción y Correccional, un (1)
Juzgado de Ejecución Penal, y un (1) Juzgado de Menores.
b) En la Segunda Circunscripción Judicial se asientan: dos (2) Juzgados de
Instrucción y Correccional, y un Juez de Menores.
c) En la Tercera Circunscripción Judicial se asienta: un Juzgado de Instrucción y
Correccional que además tiene competencia en materia de menores.
* Debe destacarse que en la ciudad de El Colorado, existe un Juzgado de Primera
Instancia en lo Civil, Comercial, del Trabajo, y de Menores, con competencia territorial en
el Departamento de Pirané y las porciones de los Departamentos Patiño y Pilagás que
quedan comprendidos en la Primera Circunscripción Judicial.

Ministerio Público Fiscal.


Por su parte el Ministerio Público Fiscal, cuya jefatura es ejercida por el Procurador
General, se encuentra compuesto por dos (2) Fiscalías de Cámara ubicadas en la ciudad de
Formosa y con competencia en toda la provincia, mientras que en la primera instancia
existen cuatro (4) Fiscalías en la Primera Circunscripción Judicial, dos (2) Fiscalías en la
Segunda, y una Fiscalía en la Tercera.

COMPETENCIA MATERIAL

Superior Tribunal de Justicia.

El art. 23 del Código Procesal Penal de Formosa, fija la competencia del STJ en
materia penal:
Art. 23 El Superior Tribunal de Justicia de la Provincia juzga:
1. De los recursos de inconstitucionalidad, casación y revisión.
2. De las cuestiones de competencia entre jueces que no tengan un
tribunal superior común.

Los artículos subsiguientes del código de rito, regulan la competencia material de las
restantes iudicaturas:

(LOPJ) ARTÍCULO 24º.- El Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia estará


compuesto por cinco (5) miembros con el título de Ministro y un (1) Procurador General,
Ejercerá la jurisdicción sobre todo el territorio de la Provincia, teniendo como asiento la
capital de la misma.

Cámaras en lo Criminal

Art. 24º. – Competencia de las Cámaras en lo Criminal:


1 ° Juzgan en única instancia de los delitos cuya competencia no se atribuye a
otro Tribunal.
2° De las cuestiones de competencia, entre los Jueces de Instrucción y
Correccional de la Provincia y entre éstos y los Jueces de Menores.
3° Los Jueces de las respectivas Cámaras, juzgan en forma unipersonal, en los
recursos de apelación contra las resoluciones de los Jueces de Instrucción y Correccional, de
los Jueces de Menores y del Juez de Ejecución Penal y en los Recursos de Queja por
Apelación Denegada. En ningún caso se requerirá la conformación de la Cámara en pleno
para el juzgamiento de tales recursos, a excepción del pedido de prórroga previsto en el
artículo 421 de este Código y cada Tribunal determinará mediante su respectiva
reglamentación, la pertinente distribución de los recursos en trámite. Si entre ambas
Cámaras existieren reglamentaciones discordantes, el Superior Tribunal de Justicia podrá
dictar un régimen único.

Juez de Instrucción y en lo Correccional


Art. 25º. – El juez de instrucción y en lo correccional investiga los delitos de
competencia criminal y correccional según las reglas establecidas en este código y juzga:
1° En única instancia de los delitos reprimidos con pena máxima de tres años de
prisión o inhabilitación o multa.
2° En grado de apelación de las resoluciones sobre faltas o contravenciones
juzgadas por los Jueces de Faltas.

Juez de Menores
Art. 26°.- El juez de menores conocerá:
1. En la investigación de los delitos de acción pública cometidos por menores
que no hayan cumplido dieciocho años al tiempo de la comisión del hecho.
2. En el juzgamiento en única instancia de los delitos cometidos por menores
que no hayan cumplido dieciocho años al tiempo de la comisión.
• En caso que en un mismo hecho delictuoso o en delito conexo participe un
menor de 18 años sometible a proceso y a un mayor de edad, conocerá de ellos el Juez en
lo Criminal y Correccional ordinario que resulte competente con arreglo a la materia,
permaneciendo el menor bajo la jurisdicción del Juez de Primera Instancia de Menores, en
lo que respecta a su resguardo y vigilancia personal (art. 50 LOPJ).

Competencia del Juez de Ejecución Penal


Art. 26° bis.- El Juez de Ejecución Penal tendrá competencia para:
a) Aplicar el Régimen de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad vigente en
la Provincia de Formosa.
b) Controlar que se respeten las garantías constitucionales, los Tratados
Internacionales incorporados a la Constitución y los que fueren ratificados por la República
Argentina en materia de Ejecución Penal, y los derechos de los condenados no afectados por
la condena o por la ley.
c) Controlar el efectivo cumplimiento de la sentencia de condena a penas
privativas de libertad en todas sus modalidades y las medidas de seguridad dictadas por los
Tribunales Provinciales.
d) Resolver los incidentes que se susciten durante el cumplimiento de la condena.
e) Autorizar todo egreso del condenado del establecimiento donde se halla
alojado.
f) Controlar el cumplimiento de las reglas de conducta impuestas a los
condenados condicionales y a los imputados en los casos de la suspensión del juicio a
prueba, según lo dispuesto por los artículos 27 bis y 76 ter del Código Penal.
g) Controlar la adecuada reinserción social del condenado.
h) Entender en grado de apelación en las resoluciones sobre medidas
disciplinarias dictadas por el Director del Establecimiento donde se cumple la condena.

COMPETENCIA TERRITORIAL
Reglas generales
Art. 30º. – Será competente el tribunal de la circunscripción judicial donde se ha
cometido el delito.
En caso de tentativa, lo será el de la circunscripción judicial donde se cumplió el
último acto de ejecución.
Regla subsidiaria
Art. 31º. – Si se ignora o duda en qué circunscripción se cometió el delito, será
competente el tribunal que primero intervenga en la causa.

COMPETENCIA FUNCIONAL O POR TURNO


Se trata en realidad de una división administrativa de tareas, destinada a
garantizar el buen funcionamiento de la justicia, por ello su organización se encuentra
regulada por el Reglamento Interno de la Administración de Justicia (RIAJ).

Cámaras en lo Criminal

(RIAJ) Art. 161º.- TURNOS.- La Cámara Primera en lo Criminal estará de turno


la primera quincena de cada mes y la Cámara Segunda en lo Criminal, durante la segunda
quincena. El turno se determinará por la fecha de comisión del hecho y si así no pudiese
establecerse, por la fecha de inicio de las actuaciones. En los procesos criminales será
competente en materia de apelación de las resoluciones de los Jueces de Instrucción, la
Cámara en lo Criminal a la que no corresponde intervenir en el juicio según el párrafo
antecedente.

Juzgados de Instrucción y Correccional


(RIAJ) Art. 191° .- Los turnos de los Juzgados de Instrucción y Correccional se
establecen por quincena en orden correlativo, iniciando el Juzgado de Instrucción y
Correccional Nº 1 el día primero de enero y hasta el día quince inclusive, continuando el
Juzgado de Instrucción y Correccional Nº 2 desde la hora cero del día dieciséis de enero y
hasta el día treinta y uno de ese mes; el Juzgado de Instrucción y Correccional Nº 3 desde el
día primero de febrero y hasta el día quince de ese mes inclusive; el Juzgado de Instrucción
y Correccional Nº 4 desde el día dieciséis y hasta el día veintiocho de febrero o veintinueve
de febrero en su caso inclusive; el Juzgado de Instrucción y Correccional Nº 5 desde el día
primero y hasta el día quince de marzo inclusive; el Juzgado de Instrucción y Correccional
Nº 6, desde el día dieciséis y hasta el día treinta y uno de marzo inclusive, repitiéndose la
rotación sucesivamente. Aplicase el mismo mecanismo para los Juzgados de Instrucción y
Correccional Nº 1 y Nº 2 de la Segunda Circunscripción Judicial (Modif. por Acordada del
STJ N° 2662/11).

COMPETENCIA FEDERAL

La competencia federal penal está fijada por los artículos 116 de la Constitución
Nacional, 33° del Código Procesal de la Nación y otras leyes complementarias de naturaleza
penal.
Tiene varias característias que la distinguen de la ordinaria: es excepcional,
expresa y restrictiva.
La excepcionalidad de la competencia federal se sostiene en función del propio
modelo constitucional que se basa en una organización federal, según la cual ésta sólo pueda
intervenir en los casos en los cuales expresamente las provincias delegaron esta posibilidad
a la Nación (art. 116 CN). Consecuencia de lo expuesto es el carácter expreso, a lo que debe
agregarse el carácter restrictivo, en el sentido de que esos supuestos expresamente
contemplados no pueden ampliarse por vía de interpretación ni analogía ni tampoco por una
ley del Congreso porque estaría colisionando con la Constitución.
Constitución Nacional.
Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la
Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por
la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del Artículo
75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas concernientes a
embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y
jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se
susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los
vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o
ciudadano extranjero.

Código Procesal Penal de la Nación.


Art. 33. - El juez federal conocerá:

1°) En la instrucción de los siguientes delitos:

a) Los cometidos en alta mar, a bordo de buques nacionales o por piratas, ciudadanos o
extranjeros;

b) Los cometidos en aguas, islas o puertos argentinos;

c) Los cometidos en el territorio de la Capital o en el de las provincias, en violación de las


leyes nacionales, como son todos aquellos que ofendan la soberanía y seguridad de la
Nación, o tiendan a la defraudación de sus rentas u obstruyan y corrompan el buen servicio
de sus empleados, o violenten o estorben o falseen la correspondencia de los correos, o
estorben o falseen las elecciones nacionales, o representen falsificación de documentos
nacionales, o de moneda nacional o de billetes de bancos autorizados por el Congreso.

d) Los de toda especie que se cometan en lugares o establecimientos donde el gobierno


nacional tenga absoluta y exclusiva jurisdicción, con excepción de aquellos que por esta ley
quedan sometidos a la jurisdicción ordinaria de los jueces de instrucción de la Capital.

e) Los delitos previstos por los artículos 41 quinquies, 142 bis, 142 ter, 145 bis, 145 ter, 149
ter, 170, 189 bis (1), (3) y (5), 212, 213 bis y 306 del Código Penal. (Inciso sustituido por
art. 7° de la Ley N° 26.734 B.O. 28/12/2011)

2°) En el juzgamiento en instancia única de aquellos delitos señalados en el párrafo anterior


que estén reprimidos con pena no privativa de la libertad o privativa de la libertad cuyo
máximo no exceda de tres (3) años.

También podría gustarte