Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

El presente informe, es el primer trabajo del Diplomado de


Especialización en Pedagogía para la Primera Infancia (Nacimiento a 3 años),
el cual tiene como objetivo “fortalecer una fundamentación interdisciplinaria
actualizada”, para ello desarrollaremos tres preguntas para obtener un
concepto de la primera infancia para un trabajo pedagógico más potente. Se
revisaran planteamientos de diversas ciencias y disciplinas filosóficas,
sociológicas, antropológicas, psicológicas, pedagógicas y neurociencias, donde
se seleccionaran elementos de cada una de ellas para lograr desarrollar un
marco teórico integrado, que sustente la concepción de bebe, una concepción
potente y actualizada. Posterior a ello, se creará un concepto integrador de
bebe, que reflejará los aportes de las ciencias y disciplinas seleccionadas.
Finalmente se analizará si este concepto de bebe existe en algún sector de la
población, desprendiendo de esto algunas hipótesis de las causas de su
existencia o no.
MARCO TEORICO INTEGRADO

Los primeros años de vida constituyen el primer paso en un proceso de


aprendizaje que dura toda la vida y que los servicios para la infancia temprana
se consideran cada vez más, como un elemento clave de las agendas
nacionales de políticas educativas, sociales y familiares. Los países han usado
distintos enfoques para el desarrollo de políticas en este campo – políticas que
están profundamente incrustadas en los contextos, valores y creencias
particulares de cada país. En particular, la política y servicios para la infancia
temprana están fuertemente vinculadas a las creencias culturales y sociales
sobre los niños pequeños, los roles de las familias y el gobierno y los
propósitos de la educación y cuidado de la infancia temprana dentro y a través
de los países (OCDE, 2001).

Existe consenso en que la educación es la clave del desarrollo, por ello


Didonet dice que proponer políticas en América Latina y Caribe que posicionen
la Primera Infancia delante de las otras políticas, con el argumento de que la
infancia viene primero, es una tarea de las más urgentes, difíciles y
fundamentales.

Nuestro país, al igual que en Latinoamérica y el mundo entero presenta


nuevos desafíos con respecto a la educación inicial, considerando al niño/a
desde que nace, donde se han creado diversas políticas públicas emprendidas
por el estado, las que han tenido un papel determinante para el futuro del país
hacia el desarrollo y construcción a una sociedad más equitativa e inclusiva,
donde la cultura, la salud y la educación sean un derecho primordial.

Es sabido que la educación de los niños es considerada desde que


nacen, hacen ya tres siglos, por diversos visionarios que a través de la
investigación y observación nos demostraron que los niños son sujetos de la
educación. Contamos con grandes pedagogos como Descartes, Comenio,
Pestalozzi, entre otros, los cuales entregaron grandes aportes en la educación
inicial, así también las diversas disciplinas, los cuales han hecho posible contar
con una concepción de bebe. Es así como encontramos a diversos
especialistas en este largo proceso que nos entregan diversas características
de los bebes.

Pestalozzi considera de gran importancia la afectividad desde el mismo


momento del nacimiento del niño y su desarrollo. Lo sitúa en una verdadera
relación con la naturaleza y la cultura. El juego lo reconoce como un medio
donde se pone en práctica experiencia y actividades del niño ( Ferréire, 1928).

Fue Piaget quien, en la década de 1930, mostro a los bebes como


activos exploradores de la realidad y como incansables constructores de su
propia inteligencia en interacción con los objetos de su entorno (Palacios,
J.2011)

Pestalozzi considera de gran importancia la afectividad desde el mismo


momento del nacimiento del niño y su desarrollo. Lo sitúa en una verdadera
relación con la naturaleza y la cultura. El juego lo reconoce como un medio
donde se pone en práctica experiencia y actividades del niño ( Ferréire, 1928).

Fue Piaget quien, en la década de 1930, mostro a los bebes como


activos exploradores de la realidad y como incansables constructores de su
propia inteligencia en interacción con los objetos de su entorno (Palacios,
J.2011)

Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las


actitudes y las creencias; el niño nace en una etapa histórica determinada y,
por lo tanto, en un mundo de objetos materiales y espirituales culturalmente
determinados; es decir, su medio más específico está condicionado por la
cultura de su medio más cercano, por las condiciones de vida y educación en
las cuales vive, y se desarrolla, no se trata de un medio abstracto y metafísico.
El medio social no es simplemente una condición externa en el desarrollo
humano, sino una verdadera fuente para el desarrollo del niño ya que en él
están contenidos todos los valores y capacidades materiales y espirituales de
la sociedad donde está viviendo que el niño, él mismo ha de hacer suyas en el
proceso de su propio desarrollo.
Siendo ese niño un ser que está en permanente actividad, son los
adultos a quienes les corresponde actuar de manera responsable sobre él,
propiciándole todas aquellas potencialidades y pueda alcanzar su propio
desarrollo a través de su propio aprendizaje.(Palacios, J. 2002)

J. Locke (1632-1704) filósofo inglés, dice que los niños y niñas nacen sin
contenidos psicológicos ni espirituales: ni ideas innatas, ni tendencia innata a
portarse de una manera u otra manera. Por el contrario, en el momento del
nacimiento la mente infantil es una página en blanco, una tabula rasa; serán las
experiencias que cada uno tenga, la estimulación y la educación que reciba, lo
que irá llenando el psiquismo de contenido (Palacios, J. 2002).

Durkheim nos dice, “El hombre es egoísta por nacimiento, ha de


sensibilizarse socialmente por la educación, la cual transmite la cultura y
condiciona determinísticamente la personalidad del educando. (Flores, 2005)

Frôebel plantea en reiteradas oportunidades la importancia de


preocuparse educativamente del niño desde sus primeros años y considera el
principio motor, el amor materno. La madre se dirige cariñosamente al niño a
través del juego. Al comienzo el niño es un ser que constituye con la madre una
unidad inseparable. Cuando empieza a desarrollar paulatinamente sus fuerzas
(su motricidad, sus sentidos y su inteligencia) comienza a conocer su entorno,
captando sus diferencias y su articulación. La personalidad del niño comienza a
estructurarse y diferenciarse gracias a la experiencia del mundo exterior
(Heiland, H. 1993).

Alison Gopnik (2009), nos dice que una de las cosas más importantes
que tienen que aprender los bebés es a amar porque el hecho evolutivo de que
sean tan dependientes de nosotros significa que hay que ocuparse de ellos, y
tienen que entender cómo funciona el afecto. Nuestra capacidad de amar es
una de las más importantes como seres humanos. Hemos descubierto que
incluso los bebés más pequeños ya son suficientemente sensibles como para
entender cómo funciona el amor… Todos miramos a las madres y sus hijos y
decimos qué bonito, qué tierno, esto es la crianza, pero creo que no nos damos
cuenta de que no sólo se trata de cuidados, de calidez, sino que también forma
parte de la cultura, de la historia, de la ciencia; todo lo que nos configura como
adultos depende también del proceso que vivimos como niños, de cuánto
pudimos explorar todas las posibilidades que la vida nos ofrece. A los bebes les
encanta aprender. Aprenden de la simple observación de los sucesos que se
desenvuelven a su alrededor.

Están abiertos a toda la riqueza del ancho mundo. Prestan atención a


todo lo nuevo e inesperado. (Gopnik, 2010).

Ana Campos Presidente Asociación Educativa para el Desarrollo


Humano, menciona en un artículo que la primera infancia, etapa que abarca
desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, marca el período más
significativo en la formación del individuo, puesto que en ella se estructuran las
bases del desarrollo y de la personalidad, sobre las cuales las sucesivas
etapas se consolidarán y se perfeccionarán. ¿Por qué es este un momento tan
significativo? Porque es justamente en esta etapa que las estructuras
biofisiológicas y psicológicas están en pleno proceso de formación-
maduración. La calidad y cantidad de influencias que reciban las moldearán de
una forma casi definitiva. Todo este proceso nos hace ver que la Educación en
esta etapa de la vida, llega a ejercer una acción determinante sobre el
desarrollo, por actuar sobre estructuras que están en plena fase de
maduración. La primera infancia está marcada por un notable o físico y
significativo desarrollo sensorial o perceptivo. También presenciamos el
despertar de habilidades emocionales, intelectuales y sociales, así como el
desarrollo significativo del lenguaje y de las capacidades de comunicación.

UNICEF describe que la primera infancia o infancia temprana es una


etapa crucial para el desarrollo de los niños y niñas. Por ello es fundamental
asegurarles, desde el inicio de sus vidas, adecuadas condiciones de bienestar
social, una apropiada nutrición, acceso a servicios de salud oportunos y una
educación inicial de calidad, así como fomentar el buen trato y el cuidado de
sus familias y de la comunidad donde habitan.

La infancia temprana es una etapa en la que los niños y niñas


experimentan rápidos y profundos cambios… dominar complejas habilidades
físicas, emocionales, psíquicas, cognitivas y sociales.

El desarrollo del cerebro es, en los tres primeros años de vida, un eje
central del crecimiento integral del niño/a, ya que es en este período cuando
deben ocurrir los eventos más importantes de su maduración. Este desarrollo
es resultado de experiencias físicas, cognitivas y emocionales, ya que se
organiza en respuesta a los patrones, intensidad y naturaleza de esas
experiencias.

…la primera infancia, y en particular el período que abarca las edades


de 0 a 3 años, es cualitativamente más que el comienzo de la vida; es, en
realidad, el cimiento de esta. De ahí la necesidad de tener una particular
preocupación por esta importante etapa.

Asimismo, para garantizar la equidad e igualdad de oportunidades desde


el principio, no solo se les debe brindar a niños y niñas un apoyo integral y
acorde a las etapas de su desarrollo, también es necesario cuidar su entorno
(familia, barrio, escuela, entre otros), ya que la interacción con el medio
cotidiano será relevante para el desarrollo de su identidad cultural y social, y es
otro factor que permite el desarrollo pleno de sus potencialidades o bien
obstaculizarlas.

Entre las conclusiones de la Conferencia Mundial de Educación para


Todos celebrada en 1990 se señalaba que: El aprendizaje comienza al nacer.
Esto requiere de atención temprana a la infancia y de educación inicial, que se
pueden proporcionar a través de disposiciones que impliquen la participación
de la familia, las comunidades o programas institucionales, según corresponda.

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) ha buscado ofrecer


un servicio de educación inicial de calidad, con un enfoque de derechos y en
términos de equidad educativa y social, en concordancia con las políticas
internacionales y nacionales. Sin embargo, requiere fundamentar su
experiencia en un modelo de educación inicial consistente, que oriente su
práctica hacia las comunidades rurales indígenas y dispersas y que repercuta
en el desarrollo de los niños como seres humanos, potenciados en la
interacción con sus padres, su familia, su comunidad y la sociedad en general.
CONCEPTO INTEGRADOR DE BEBÉ

Bebé es el niño o niña desde el momento de su nacimiento hasta los dos años
aproximadamente. Al nacer trae consigo gran cantidad de posibilidades y
potencialidades, donde paulatinamente a medida que va creciendo se adaptará
al medio al que le toco nacer. El medio, los padres y o cuidadores serán en
primera instancia los responsables de que el desarrollo de los bebés sea
integral, dependiendo de las oportunidades que se les proporcione,
permitiéndoles adaptarse y adecuarse e interactuar en su medio. El bebé es un
sujeto que desde su nacimiento quiere aprender a amar, aprender códigos, un
lenguaje, a moverse, para ser parte de una sociedad, de una cultura, ser un
sujeto de derechos.

¿EL CONCEPTO DE BEBÉ EXISTE EN ALGÚN SECTOR DE LA


POBLACIÓN? HIPOTESIS DE LA CAUSAS DE SUS EXISTENCIA O
AUSENCIA.

Cuando nace una guagua, es un ser indefenso que depende cien por
ciento de un adulto para sobrevivir. Su grupo social donde le toco nacer será
responsable de brindar esa ayuda. Analizando el concepto de bebé propuesto
en este informe podemos decir que en nuestra sociedad chilena se logra
visualizar este bebé, que nace con potencialidades, con posibilidades, un
sujeto con derechos, que desea aprender y ser parte de una determinada
sociedad, apropiándose de su cultura. Esto se ve reflejada en las diversas
políticas públicas que el estado se ha encargado de materializar, como se ve
reflejado en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia estableciendo
como fin de la educación parvularia: “Favorecer una educación de calidad,
oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en
función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del
niño como personas. Ello, en estrecha relación y complementación con la labor
educativa de la familia, propiciando a la vez su continuidad en el sistema
educativo y su contribución a la sociedad, en un marco de valores
nacionalmente compartidos y considerando los Derechos del Niño” (Ministerio
de Educación, 2001).

Sin embargo es sabido que en nuestro país las políticas públicas se han
creado unilateralmente, donde se han desconocido “aprendizajes de la historia
y de la investigación nacional”, como lo menciona V. Peralta (2010), y muchas
veces estas políticas, conceptos, principios y fundamentos quedan solo en el
papel.

¿Si él bebe es el protagonista de su aprendizaje por qué aún se entregan


aprendizajes de acuerdo a los intereses y necesidades de los adultos? ¿El
estado tiene claro la concepción de bebé que quiere para nuestra sociedad?

CONCLUSIÓN

Tener claro el concepto de bebé de una nación es la base para construir


una sociedad con futuro, donde la educación es esencial y prioritaria en los
gobiernos al momento de crear políticas públicas destinadas a superar la
pobreza, ofrecer igualdad y derechos a la población.

Los primeros años de vida, especialistas de las diversas ciencias y


disciplinas coinciden unánimemente, que constituyen el inicio de un proceso de
aprendizaje que durará toda la vida, siendo relacionadas con las creencias
culturales y sociales sobre su concepción, el rol de la familia, y la cultura donde
le toco nacer.

Creo que los Educadores y especialistas de la primera infancia tenemos


una gran misión de transmitir y contextualizar la concepción de bebé en los
determinados grupos sociales que le corresponda, contribuyendo a su
desarrollo integral, para que este niño en sus primeros años de vida tenga las
posibilidades, las potencialidades, ser sujeto y no objeto, que cubran sus
necesidades biológicas y sociales y el derecho a ser un bebe.
BIBLIOGRAFÍA

Didonet, Vital. “Construcciòn socio-historica de la Infancia en América Latina y


Caribe: las varias infancia. Conferencia Ier Curso Internacional: Repensando la
Infancia en América Latina. IIDEI, Universidad Central, Stgo, Enero, 2017.
Versión digital.

Gopnik, Alison. “El mundo cambia nuestra mente mediante el aprendizaje; y


nuestra mente también puede cambiar el mundo”. Entrevista de Eduard Punset
a Alison Gopnik, Título: “Bebés: la imaginación al poder” – emisión 47
(29/11/2009, 21:00 hs) – temporada 14. Vídeo del programa:
http://www.redesparalaciencia.com/1964/redes/2009/redes-47-bebes-la-
imaginacion-al-poder Alison Gopnik.

Ferriére, Ad. “Pestalozzi y la nueva Educación”. Buenos Aires. Talleres gráficos


de la penitenciaría nacional, 1928.

Heiland, Helmut. FRIEDRICH FRÖBEL (1872-1852). Perspectivas: revista


trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de
Educación), vol. XXIII, nos 3-4, 1993 págs. 501-519. ©UNESCO: Oficina
Internacional de Educación, 1999.

Caldereiro, Graciela. Amos Comenio y el Origen de la Didáctica. Extraído de


https://comenio.idoneos.com/

Artículo: La teoría del Aprendizaje y Desarrollo de Vygotsky. Publicado el 3


marzo, 2008. Extraído de https://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-
teoria-del-aprendizaje-y-desarrollo-de-vygotsky/

Alvarez Marín, Mauricio. “Vygotski: Hacia la psicología dialéctica” Material


Utilizado en el Seminario de Psicología Social de la Escuela de Psicología de la
Universidad Bolivariana Santiago de Chile, 2002.

http://www.monografias.com/docs113/johann-heinrich-pestalozzi-su-vida-
aportes-pedagogia-y-educacion-actual/johann-heinrich-pestalozzi-su-vida-
aportes-pedagogia-y-educacion-actual.shtml#ixzz4tXP9sTfm

UNICEF. “Primera Infancia”. Extraído de http://unicef.cl/web/primera-infancia/


OCDE. Sumario: “Niños pequeños, grandes desafíos La Educación y el
cuidado de la Infancia Temprana. 2001. Extraído de
https://www.oecd.org/edu/school/1897321

Modelo de Educación Inicial del Conafe; Edición Consejo Nacional de Fomento


Educativo, 2010. México.

Cousiño, Felipe. “Políticas Públicas para la Infancia”. Santiago, Chile. Octubre


de 2011.

Campos, Anna Lucia. “NEUROCIENCIAS, DESARROLLO Y EDUCACIÓN”.


Extraído de file:///C:/Users/casa/Desktop/ponencia_anna_campos.pdf

También podría gustarte