Está en la página 1de 108

CEMENTACION PRIMARIA

Revestimiento y Cementación de Pozos

Objetivo.
Una operación esencial en la perforación en pozos de gas o aceite es de
periódicamente revestir el hueco en tubería de acero, o casing. Diámetros
sucesivamente más pequeños se enroscan o se sueldan (en el caso de
conductores) entre sí para conformar una tubería a todo lo largo de la profundidad
deseada.

Una vez instalado este revestimiento se cementa en su sitio para proporcionar


soporte adicional y sello de presión al pozo.

El revestimiento en un pozo tiene varias funciones:


• Evitar que las formaciones se derrumben dentro del pozo
• Aislar formaciones inestables o con problemas(zonas de alta presión, acuíferos,
zonas de gas, formaciones frágiles, etcétera)
• Proteger formaciones productivas
• Proporcionar mayor tolerancia en caso de una patada o kick (entre más
profundo vaya un revestimiento, mayor será la presión de fractura necesaria de la
formación en que se ha sentado el casing, lo cual quiere decir que se pueden
controlar presiones cada vez mayores a medida que se va profundizando el pozo)
• Permite pruebas de producción.
• Sirve para la conexión de equipo de superficie y equipo de producción.

Tipos de revestimiento.
En todos los pozos se requiere de uno o más de los siguientes tipos de conductor :

 Tubo Conductor : Es una sarta corta instalada para proteger la superficie


de la erosión por el fluido de perforación. Permite que el lodo pueda tener un nivel
suficiente para que pueda regresar a los tanques y evita el desgaste alrededor de
la base del taladro. Cuando se esperan arenas superficiales con gas, este puede
servir de conexión para la BOP.
 Revestimiento de Superficie: Se instala para proteger las formaciones de
agua dulce y evitar que las formaciones sueltas de derrumbarse dentro del pozo.
También sirve de anclaje a la BOP para controlar problemas con zonas de presión
anormal. El revestimiento debe ser lo suficientemente resistente para soportar la
BOP, y capaz de resistir las presiones de gas o fluidos que puedan encontrarse
cuando la perforación vaya a mayor profundidad que este revestimiento.

El revestimiento de superficie debe sentarse a suficiente profundidad, en una


formación fuerte y consolidada, con un gradiente de fractura lo suficientemente
grande para soportar el máximo peso de lodo que pueda ser necesario para
perforar hasta el siguiente punto de casing.

 Revestimiento Intermedio Se usa principalmente para proteger el pozo


contra pérdidas de circulación. Se instala para sellar zonas frágiles que puedan
fallar cuando se necesite un peso de lodo más alto para controlar una zona con
presiones de formación mayor cuando el pozo sea profundizada.

También puede ser instalado después de zonas de alta presión, de forma que se
pueda usar un lodo más liviano cuando se reanude la perforación.

 Sarta de Liner Se baja en un pozo profundo para evitar pérdidas de


circulación en zonas frágiles de la parte superior mientras se perfora con lodo de
peso normal para controlar presiones normales en intervalos más profundos. Los
liners protegen contra reventones hacia formaciones normalmente presionadas
cuando se perforan zonas de presión anormal.

A diferencia del revestimiento o casing que corre desde la superficie hasta una
profundidad dada, el liner queda colgado desde el fondo del revestimiento anterior
por medio de un colgador o hanger hasta el fondo del pozo. La sarta de liner
ofrece una ventaja de costo debido a su menor longitud, sin embargo
generalmente se baja una tubería de conexión cuando el pozo se ha perforado a
profundidad total para conectar el liner a la superficie.

 Revestimiento de producción Es la última sarta de revestimiento en un


pozo, usualmente puesta encima o a través de una formación productora. Este
revestimiento aísla el aceite y el gas de fluidos indeseables de la formación de
producción o de otras formaciones perforadas por el hueco.
Sirve de protección para la tubería de producción y demás equipo utilizado en el
pozo.

Equipo de superficie.
Al igual que con el equipo normal para la tubería de perforación, existe equipo
especializado para manejar los diámetros específicos del revestimiento como
elevadores, llaves para revestimiento (casing tongs), enroscadores rápidos de
revestimiento (casing spinners) con el fin de levantar y enroscar las juntas unas
con otras con el torque correcto. Para mezclar el cemento el sistema más común
es el de jet. Donde el agua es forzada a pasar a alta velocidad por una sección
reducida y el cemento es agregado desde arriba.

Las bombas de cemento se usan para controlar la presión y la rata de


desplazamiento durante el mezclado. Una vez que el cemento ha sido bombeado
dentro del revestimiento, las bombas del taladro pueden ser usadas para
desplazar el lodo desde dentro del revestimiento hasta el anular. La cabeza de
cementación (cementing head), o cabeza de retención, es un accesorio
instalado en la parte superior del revestimiento para facilitar la cementación de
dicho revestimiento. Tiene conductos para la lechada de cemento, cámaras de
retención para los tapones de limpieza, en forma en que el lodo, la
lechada, pueden ser bombeadas consecutivamente en una sola operación
continua.

Equipo bajo la superficie


Una zapata, es una sección cilíndrica de acero, llena de concreto puesta al final de
la sarta de revestimiento. Esta guía el revestimiento dentro del pozo, pasando
cualquier obstrucción y minimiza el riesgo de que el casing quede atrapado en
irregularidades cuando va bajando por el pozo.

Un collar flotador se instala entre la primera y la segunda juntas del revestimiento.


Está equipada con una válvula de flujo unidireccional, la cual permite que el flujo
pase hacia abajo pero no hacia arriba. De esta forma se evita que el lodo entre
dentro del revestimiento a medida que va bajando por el pozo, haciendo que el
revestimiento flote dentro del pozo disminuyendo la carga sobre el taladro.
También evita que el cemento se devuelva dentro del revestimiento una vez que
se la ha dejado de desplazar.

Existen variaciones que pueden ser collares flotadores que permiten el llenado
parcial del revestimiento con lodo a medida que baja por el pozo y collares que
combinan la zapata y el equipo de flotación.

Los tapones de limpieza (Wiper Plugs) son elementos de caucho que se usan para
separar el cemento del fluido de perforación cuando se les bombea dentro del
revestimiento en una cementación. El tapón de fondo, (bottom plug) que se
bombea antes del cemento, limpia el lodo residual de las paredes internas del
revestimiento y evita que el lodo que va debajo contamine el cemento. El tapón
superior (top plug) se libera cuando se ha bombeado el volumen calculado de
lechada, limpia el cemento residual de las paredes internas del revestimiento y
evita que el lodo que viene encima de la lechada contamine el cemento.

Los centralizadores se fijan alrededor del revestimiento a intervalos regulares


para mantener el revestimiento apartado de la pared del pozo. Centrar el
revestimiento permite que el cemento pueda depositarse en una capa más
uniforma alrededor del revestimiento.

Un raspadores un dispositivo con alambres endurecidos alrededor, que se fija en


el exterior del revestimiento con el fin de remover la torta de lodo depositada en la
pared del pozo moviendo y rotando la sarta de revestimiento antes de cementarla.
Al removerse la torta se permite que el cemento se fije más sólidamente a la
formación.

Un colgador de liner (liner hanger) es un dispositivo circular de aprensión por


fricción con cuñas y anillos de empaque usado para suspender un liner del fondo
del revestimiento anterior. Usar un colgador de liner ahorra el costo de bajar un
revestimiento completo hasta la superficie.

Preparación para bajar un revestimiento.


Antes de bajar un revestimiento dentro del hueco, se corre un registro para
confirmar la formación donde se va a sentar la zapata del revestimiento, y para
confirmar la profundidad del pozo para saber cual longitud de revestimiento se va
a bajar.
El registro de caliper también se corre para determinar el diámetro del hueco y el
volumen de cemento requerido. El cemento se bombeará para llenar el anular
hasta dentro del revestimiento o conductor anterior. Generalmente un volumen
extra del 25 % puede ser bombeado por si hay errores y pérdidas en la formación.

Antes de correr el revestimiento, el lodo de perforación se circula para remover


cortes y torta de lodo del pozo, para acondicionar el hueco y el lodo para asegurar
propiedades uniformes. No hacer esto puede conducir a una pega de tubería,
mala cementación, costos adicionales por cementación remedial, y aún re-
perforación del pozo.

Cuando se acondiciona el pozo, el lodo debe ser bombeado por los menos dos
veces por todo el pozo, mientras se registran el peso, la viscosidad y el filtrado. Si
se necesita tratamiento para el lodo, se hace circulación con rotación suave y
trabajando la tubería hasta que el lodo este en condiciones adecuadas para bajar
el revestimiento.

Bajando revestimiento.
A medida que se va bajando un revestimiento, se le llena periódicamente con lodo
de perforación, a no ser que se esté usando equipo de flotación con llenado
automático. Si no se ha llenado mientras se ha estado bajando, la presión
hidrostática de la columna de lodo en el exterior puede ocasionar el colapso del
revestimiento. Se utiliza una línea de servicio liviano con una válvula de apertura
rápida para llenar cada junta mientras se levanta y prepara la siguiente para ser
conectada. Dado que usualmente no es posible llenar completamente cada junta,
es una práctica común detener la corrida de revestimiento cada cinco o diez juntas
para llenar completamente la sarta.

Es de crucial importancia que los desplazamientos del volumen de lodo sean


vigilados estrictamente durante toda la corrida del revestimiento, Dado que el
revestimiento es prácticamente una tubería con extremo cerrado, además con un
espacio anular muy reducido, las presiones de surgencia en esta operación serán
grandes. Para minimizar esto, se baja el revestimiento a baja velocidad, pero si
aún las presiones de surgencia son suficientemente grandes, las formaciones más
frágiles podrían ser fracturadas, con la consecuente pérdida de lodo a la
formación. A causa del fracturamiento no sólo puede resultar un trabajo de
cementación de mala calidad, si no también en un reventón, si se pierde tanto lodo
en la formación como para perder presión hidrostática en una formación
permeable en cualquier profundidad del pozo.
Por todo esto los retornos y desplazamientos se vigilan para verificar cualquier
indicación de pérdidas a al formación.
Grafico 2
El volumen de fluido desplazado del hueco, a medida que cada junta va siendo
añadida a la sarta, debe ser igual al desplazamiento del revestimiento cerrado. Si
no ha habido pérdidas de fluido después de llenar la sarta, la ganancia final en la
piscina de succión será igual al desplazamiento de la tubería abierta añadida.

Si se ha logrado obtener retorno adecuado de lodo, es usualmente posible bajar


todo el revestimiento dentro del pozo antes de intentar circular. Cuando se
establezca circulación, se debe tener cuidado de no bombear con un régimen muy
alto, con el fin de minimizar presiones de surgencia. Si hay alguna indicación de
pérdida de retornos, la rata de bombeo debe reducirse inmediatamente.

Una vez se ha llegado a fondo se circula el lodo de perforación por todo el


revestimiento para dos funciones importantes. Una es probar las líneas de tubería
en superficie, la otra es acondicionar el lodo dentro del pozo, y sacar del sistema
cortes y torta de lodo antes de la cementación. El tiempo de circulación será tanto
como para acondicionar el lodo, mientras el revestimiento será movido hacia arriba
y hacia abajo, y / o rotado, con o sin raspadores, durante la circulación. La
circulación mínima adecuada antes de la cementación es la que distribuye un
volumen de fluido igual al volumen del anular más el volumen interior del
revestimiento.

Operación de Cementación.
La cementación es un proceso de mezcla y desplazamiento de una lechada
(cement slurry) (cemento seco mezclado con agua y aditivos) dentro del espacio
anular entre el revestimiento y el hueco abierto.

Al unir el revestimiento a la formación, la cementación sirve a varios propósitos


muy importantes:
• Protege la formación productiva.
• Ayuda a controlar reventones provenientes de zonas sobre-presionadas.
• Sella zonas problemáticas o de pérdida de circulación antes de continuar la
perforación.
• Ayuda a soportar el revestimiento.
• Previene la corrosión del revestimiento.

Generalmente se bombean de 10 a 15 barriles de agua antes de bombear la


lechada. El agua funciona como agente limpiador del hueco y proporciona un
espaciador (spacer)entre el lodo y la lechada. Ayuda también a remover torta de
lodo que haya quedado y saca el lodo antes que llegue el cemento, reduciendo la
contaminación.

Al prepararse para la cementación, se instala la cabeza de cementación en la


junta superior del revestimiento. Se conecta una línea de descarga desde la
bomba de cemento hasta la cabeza de cementación. Se dispone en la cabeza de
cementación un tapón limpiador de fondo (bottom wiper plug)y el tapón limpiador
superior (top wiper plug).

A medida que la lechada descargada por la bomba va llegando a la cabeza de


cementación, el tapón de fondo va bajando por el revestimiento por delante de la
lechada. Una vez que el volumen de cemento ha sido bombeado, se extrae un
pasador retenedor para dejar salir al tapón superior de la cabeza de cementación.
(A)

Los tapones y el cemento son bombeados al fondo del revestimiento usando las
bombas de lodo del taladro. El tapón de fondo sienta sobre el collar flotador (B). El
lodo continúa siendo bombeado con el fin de desplazar el cemento, el cual pasa
por la válvula abierta en el collar flotador, saliendo de la zapata y entrando al
anular. Mientras tanto el revestimiento es movido hacia arriba y hacia abajo y / o
rotado para ayudar a desplazar el lodo.

De nuevo se recuerda que es importante vigilar los niveles de


los tanques durante esta operación, para asegurarse que la lechada que es
mucho más densa que el lodo no se esté perdiendo dentro de la formación ( es
decir, el nivel de los tanques debe permanecer constante mientras se lleva a cabo
el desplazamiento ).
Cuando se desplazado todo el cemento fuera del revestimiento, el tapón superior
se sienta sobre el tapón inferior que ha sido retenido en el collar flotador (C). En
este punto, se incrementa la presión en la bomba dado que el lodo ya no puede
pasar más allá del tapón superior.

La bomba es detenida inmediatamente y se descarga la presión alcanzada. Con la


presión ya descargada del revestimiento, se cierra la válvula en le collar flotador
para impedir que el cemento vuelva a introducirse dentro del revestimiento.
Es importante descargar la presión de revestimiento antes que el cemento se
endurezca, pues esta presión podría hacer inflarse al revestimiento. Si se permite
que el cemento se endurezca, el revestimiento se despegará del cemento
endurecido perdiendo contacto con él.

El cemento debe desplazarse rápidamente para crear turbulencia en el anular para


remover el máximo posible de torta de lodo. Sin embargo una presión excesiva en
el revestimiento y en las conexiones en superficie pueden causar una ruptura, el
flujo o presión excesivos en el anular pueden resultar en un rompimiento de la
formación y en pérdida de circulación, y flujo excesivo puede originar
derramamiento de lodo.

Otras Aplicaciones.
Hay operaciones de cementación secundaria que se realizan como parte de
servicio al pozo y en workover.
Durante la cementación, el cemento puede que no suba uniformemente entre el
revestimiento y la pared del pozo, dejando espacios vacíos de cemento. A esto se
le llama ‘canalización del Cemento’ (cement channelling). Las canalizaciones de
cemento pueden ser remediadas con una operación llamada cement squeeze.
Consiste en bombear a alta presión cemento perforando el revestimiento para re-
cementar las áreas canalizadas o para bloquear una formación no cementada. Se
puede realizar para aislar una formación productora, sellar escapes de agua o
reparar escapes en el revestimiento.

La cementación secundaria también se puede realizar para tapar en un pozo una


zona productora para probar otra, para taponar un pozo seco (y abandonar el
pozo), para taponar un pozo con el fin de hacer una desviación.
Principios Básicos de Cementación de Pozos

Según el manual de Cementación de Pozos CPVEN (1998), define la cementación como


un proceso dinámico que consiste en preparar una lechada (mezcla de agua y cemento) con
equipos especiales de mezclado para luego bombearla y desplazarla hasta el hoyo abierto o hacia
la zona preestablecida. Existen dos tipos de cementaciones: Primarias y secundarias

Cementación Primaria
La cementación primaria es la técnica utilizada para colocar lechadas de cemento en el
espacio anular entre el revestidor y las paredes del hoyo. El cemento, entonces se endurece y
forma un sello hidráulico en el hoyo, evitando la migración de fluidos de la formación hacia el
espacio anular, hacia yacimientos de menor presión o hacia la superficie. el cemento debe anclar,
soportar la tubería de revestimiento, (evitando derrumbe de las paredes o la formación de
cavernas dentro del hoyo) y protegerlo contra la corrosión de los fluidos de la formación.

Cementación Secundaria
Las cementaciones secundarias se definen como un proceso donde se bombea una lechada
de cemento en el pozo, bajo presión, forzándola contra una formación porosa, tanto en las
perforaciones del revestidor o directamente al hoyo abierto.

Clasificación y Funciones de los Cementos


Las normas API establecen la clase de cementos a ser usadas en la industria del petróleo.

Las condiciones varían desde el punto de congelación hasta 700 °F en pozos perforados para
la inyección de vapor.

 Clase A: Es apropiado para ser usado desde superficie hasta 6000 pies de profundidad,
cuando no se requieren propiedades especiales. Esta disponible sólo con resistencia convencional
a los sulfatos
 Clase B: Suele ser usado desde superficie hasta 6000 pies de profundidad, cuando las
condiciones requieren moderada a alta resistencia a los sulfatos. Esta disponible con
características de moderada y alta resistencia a los sulfatos.

 Clase C: Se usa desde superficie hasta 6000 pies de profundidad, cuando las condiciones
requieren alta resistencia a la compresión del cemento. Esta disponible con características
convencionales, moderada y alta resistencia a los sulfatos.

 Clase D: Se recomienda su uso desde 6000 pies hasta 10000 pies de profundidad, en
condiciones moderadamente altas de presión y temperatura. Esta disponible con características
de moderada y alta resistencia a los sulfatos.

 Clase E: Es apropiado desde 10000 pies hasta 14000 pies de profundidad, en condiciones
de alta presión y temperatura. Esta disponible con características de moderada y alta resistencia a
los sulfatos.

 Clase F: Para ser usado desde 10000 pies hasta 16000 pies de profundidad, bajo extremas
condiciones de alta presión y temperatura. Disponible con características de moderada y alta
resistencia a los sulfatos.

 Clase G: Se usa como un cemento básico desde superficie hasta 8000 pies de profundidad
y puede ser usado con aceleradores y retardadores para cubrir un amplio rango de profundidades
y temperaturas de pozos.

 Clase H: Para usar como un cemento básico desde superficie hasta 12000 pies de
profundidad y puede usar aceleradores y retardadores para cubrir un amplio rango de
profundidades y temperaturas de pozos.

 Clase J: Es empleado desde 12000 pies hasta 16000 pies de profundidad, bajo condiciones
extremadamente altas de presión y temperatura, o puede usarse con aceleradores o retardadores,
para cubrir un amplio rango de profundidades y temperaturas de pozo.

Cada cemento de la clase API tiene una proporción óptima de agua, la cual se
muestra en la tabla # 9.

Tabla # 9. Peso normal de los Cementos

Clase Peso de la Rendimiento


Agua Mezclada
De Cemento Lechada Lechada

API Gal Porc Lbs/Gal Pie3/Saco


/Saco entaje

A 5.2 46 15.6 1.18

B 5.2 46 15.6 1.18

C 6.3 56 14.8 1.32

G 5.0 44 15.8 1.15

H 4.3 38 16.4 1.06

D, E, F 4.3 38 16.4 1.06

Fuente: Manual de Cementación de Pozos CPVEN (1998, pág. 2-24)

Cementos especiales
Son aquellas tecnologías de cementación utilizadas para resolver los problemas de pérdida
de circulación, microanillos, cementación en ambiente corrosivo, altas temperaturas y migración
de gas, entre ellos tenemos: micro cementos, cementos tixotrópicos (Mara Petróleo), cemento
espumado y cemento expansivos.

 Micro cementos: Es una tecnología desarrollada para resolver los problemas de


cementación primaria, donde se requiere alta resistencia con baja densidad, para taponar zonas
de pérdida de circulación o micro anillos por donde el cemento normal no puede circular. La
composición de este cemento es igual a la del cemento portland y se diferencia en el tamaño de
partículas, el cual es de 10 micrones en promedio, siendo esté 10 veces menor que el cemento
clase “A” API.

 Cementos tixotrópicos :En términos prácticos, las lechadas de cemento tixotrópico son
dispersas y fluidas durante el mezclado, bombeo y desplazamiento; pero forma una estructura
rígida cuando el bombeo se detiene. Una vez que la agitación es continuada, la estructura se
rompe y la lechada adquiere, nuevamente, las propiedades de fluidez.

Al igual que los micro cementos, los tixotrópicos son usados para cementar formaciones con
problemas de pérdida de circulación, sin embargo por su propiedad gelificante, son ideales para
zonas cavernosas y formaciones de fácil fracturas. Otro uso de los cementos
tixotrópicos incluyen: reparación y corrección de revestidores; en zonas donde se requiere que la
lechada sea inmóvil rápidamente y para prevenir migraciones de gas. Una de las posibles
desventajas de los cementos tixotrópicos se basa en los cambios de sus propiedades de
bombeabilidad. Después de cada periodo estático, la resistencia y el punto cedente tienden a
incrementar.

 Cemento espumado: Son empleados para aislar las formaciones con bajo gradiente de
fractura. Especialmente, aquellos donde se requieren densidades menores de 11 lb/gal. Estos
cementos se caracterizan por su alta resistencia a la compresión, lo cual causa menor daño a la
formación sensible al agua, pueden reducir los cambios de flujo en el espacio anular, y permite la
cementación en zona de pérdida total de circulación.

 Cemento expansivos: Un cemento que se expande volumétricamente después de


fraguado, debe ser deseable para cerrar microanillos o prevenir la migración de gas en un grado
limitado. Las acciones que causan la expansión, son debido a la formación de la etringita de la
reacción entre el yeso y el aluminato de tricálcio. Los cementos expansivos comerciales están
constituidos por potland combinado con sulfoaluminato de calcio, y sulfato de calcio y cal

Aditivos

Son productos que se utilizan para modificar el tiempo de fraguado, las propiedades
reológicas y filtrantes, así como la densidad. Estos aditivos se clasifican en: aceleradores,
retardadores, controladores de pérdida de filtrado, extendedores, densificantes,
dispersantes y preventores de retrogresión de la resistencia.
Aceleradores

Son aditivos que reducen el tiempo de fraguado del cemento en pozos de baja
temperatura. Cemento con este tipo de aditivo, pueden llegar a desarrollar una resistencia
a la compresión de 500 psi en tiempo tan breve como 4 horas. Esto ahorra tiempo de
equipo”.

Los aceleradores utilizados normalmente son: CaCl2, NaCl, KCl y Silicato de Sodio en
concentraciones de agua por peso (%BWOW) de: 0.5 a 4.0, 1.0 a 10.0 y de 1.0 a 3.0 para los
dos últimoscasos respectivamente. En casos excepcionales se usan Alcoholes,
NaOH y Yeso.

Retardadores
Son aditivos que demoran o impiden que el cemento fragüe demasiado rápido, ya
que al aumentar la temperatura disminuye el tiempo de bombeabilidad, más que por el
aumento de presión o de profundidad, el aumento de la temperatura de circulación deberá
compensarse con un aumento en la concentración del retardador. Los retardadores más
usados son: Lignosulfonato de Calcio, en concentraciones de cemento por peso (%BWOC)
de: 0.1 a 2.0, y NaCl que, en concentraciones mayores del 20%, se comporta como un
retardador a bajas temperaturas.

Controladores de Pérdida de Filtrado

La función principal de estos aditivos es reducir pérdidas excesivas de agua hacia la


formación; pero estos aditivos pueden generar otros efectos en el diseño de la mezcla; tales
como: aumentar la viscosidad, retardar el tiempo de fraguado y controlar el agua libre.

Con el empleo de controladores de filtrado, se reduce considerablemente los


problemas de taponamiento en el anular con cemento deshidratado; Los controladores de
filtrado más usados son: Carboximetil Celulosa (CMC), Carboximetil Hidroetil Celulosa
(CMHEC), en concentraciones (%BWOC) de: 0.125 a 1.50, de igual forma se emplean en
diferentes concentraciones productos como: Bentonita en combinación con un
dispersante, polímeros orgánicos y látex.

Extendedores
Son aditivos que disminuyen la densidad de la lechada y/o reducen la cantidad de cemento por
unidad de volumen de la lechada.

Los extendedores del cemento se utilizan para lograr las siguientes condiciones:

 Disminución de la densidad de la lechada,

 Incrementan el volumen de mezcla por saco de cemento,

Densificantes

Se usan para aumentar la densidad del cemento y para mantener el control de la presión de
la formación.
Sistemas pesados se pueden conseguir, mediante la utilización de dispersantes que
permiten el corte de agua de mezcla. Este recorte de agua causa un incremento en la densidad,
pero también un incremento de la viscosidad y caudal de turbulencia. Los materiales usualmente
empleados son la barita, hematita, ilmenita y arena con gravedades específicas de 4.2, 4.8 a 5.0, y
2.6 respectivamente.

Dispersantes

Su finalidad es reducir la fricción interna en la lechada y aumento de su fluidez, haciendo


posible que se reduzca el excesivo volumen de agua requerido anteriormente. De manera que los
dispersantes reducen la viscosidad de la lechada, Algunos dispersantes usados son Sulfonatos de
Naftaleno y Lignosulfonatos de Calcio; en concentraciones %BWOC de: 0.10 a 5.0.

Preventores de Retrogresión de la Resistencia

La resistencia compresiva aumenta con la temperatura de curado hasta 230° F, por encima
de lo cual todos los cementos pierden resistencia. Esta retrogresión de la resistencia, que es
acompañada por un aumento de la permeabilidad se puede evitar con la adición de 35% de Sílica.

CAUSAS DE UNA CEMENTACIÓN DEFECTUOSA

A continuación se muestran los principales factores que influyen en las fallas que se
presentan durante la cementación de un revestidor de producción.

 Fraguado prematuro (a veces instantáneo en el revestidor).

- El tapón no asienta sobre cuello flotador, indicando su llegada y finalización del desplazamiento.

 No se puede alcanzar la densidad de la mezcla.

 Fuga o pérdida de gas en el anillo.

 Canalización del cemento en el lodo.

- Fragüado del cemento muy rápido.


Cementación de Pozos (Aplicaciones y Operaciones)

En esta parte de
aplicaciones, consideramos que usted conoce la tecnología de cementación y que puede comprender
fácilmente las siguientes operaciones para aplicarlas en el campo. Se recomienda realizar una lista
de verificación para una operación de cementación (con base en esta guía), incluyendo las medidas
de seguridad y protección al medio ambiente.

Operaciones Previas a la Cementación - I


a)Análisis del Agua disponible. Es de gran importancia conocer con tiempo las
características químicas del agua que se utilizará y efectuar pruebas del cemento con estas. Si se
considera necesario se transportará cuidando que su salinidad sea menor de 1000 ppm de Cloruros.

b. Pruebas de Cemento de cada lote recibido. El control de calidad del cemento es de


gran importancia e invariablemente deberán efectuarse pruebas de los lotes recibidos, básicamente
en cédula No. 5 sin aditivos, así como el cálculo de la densidad máxima permisible para evitar
pérdidas de circulación por fracturamiento de las formaciones y de acuerdo a la temperatura de
fondo del pozo para el diseño de la lechada de cemento.

c. Programas de accesorios El programa de accesorios estará sujeto básicamente a los


objetivos que se persigan, fijando normas y condiciones que optimicen los resultados y evitando al
máximo un incremento en los costos, así mismo se deben verificar los accesorios en su diámetro,
estado, tipo de rosca, diámetros interiores, grados y librajes, así como el funcionamiento de las
partes de los accesorios antes de la operación, para que cualquier anomalía que se detecte se corrija
a tiempo y no a la hora de iniciar la introducción de la tubería.

d. Diseño de la lechada de cemento y los baches lavadores y espaciadores

El diseño de la lechada de cemento es un aspecto muy importante ya que en la misma se


deben considerar aditivos para la presencia de gas,retardadores y/o aceleradores y en caso
necesario, etc., así mismo debe contemplarse la compatibilidad con el lodo de perforación en uso y
los diferentes baches a utilizar como son los limpiadores y espaciadores.

Con el objeto de tener mejores resultados en las cementaciones primarias, el volumen de


fluido limpiador que se programe y el gasto, debe estar diseñado para un tiempo de contacto de 8 a
12 min. Utilizando un flujo turbulento, lo cual es un mínimo recomendable para remover el enjarre
de los lodos de perforación y para su diseño se deben tomar en cuenta el diámetro de las tuberías de
revestimiento, así como los diámetros de los agujeros, para que sea el volumen adecuado y se
obtengan óptimos resultados, así mismo tomar en cuenta el tipo de formación, se bombeará
después de haber soltado el tapón de diafragma.

Cuando se seleccione un fluido espaciador, para efectuar un eficiente desplazamiento del


lodo, deberán tomarse en cuenta la reología del fluido espaciador, gasto de bombeo, compatibilidad
del fluido espaciador con el lodo y el cemento y tiempo de contacto; con lodos base agua, un
pequeño volumen de agua como espaciador entre el lodo y el cemento han registrado resultados
satisfactorios. El criterio más importante en la selección de un fluido espaciador es que el fluido
seleccionado pueda desplazarse en turbulencia a gastos de bombeo razonables para la geometría
que presenta el pozo.

Operaciones durante la Cementación - I


a. Colocación de Accesorios y revisión de Tramos

Es muy importante verificar la correcta colocación de accesorios, de acuerdo al programa


elaborado previamente, así como también es importante verificar las condiciones del fluido de
control, ya que es un factor de gran importancia para el éxito de una cementación primaria. Así
mismo la numeración de los tramos, siguiendo un orden de acuerdo al diseño del ademe que se
utilizará en el pozo en grados, peso y tipos de roscas, las cuales deben satisfacer las condiciones de
medida del probador del manual y con el objeto de seguir el orden de introducción programado.

El total de tramos debe coincidir en todas sus partes con el número de tramos, apartando
los que están en malas condiciones, principalmente en las roscas y los que se hayan golpeado y
dañado durante su transporte y/o introducción, así como los tramos sobrantes del total
programado.

b. Introducción de la Tubería de Revestimiento

Durante la introducción de la tubería de revestimiento uno de los problemas que puede


determinar el éxito o el fracaso de la operación de cementación, sería: el que se origine la presión de
surgencia que puede ocasionar pérdidas de circulación que básicamente se pueden originar durante
la introducción incorrecta de la tubería.

La velocidad de introducción deberá calcularse antes de iniciar la operación de


introducción, velocidad que estará sujeta por la densidad del lodo de perforación, longitud de la
columna, espacio entre tubería y agujero y accesorios de la tubería. Por la experiencia y la práctica
se ha observado que no es conveniente rebasar una velocidad de introducción de 20-34 seg por
tramo de 12 metros (40 pies)

c. Llenado de Tuberías y Circulación.

El llenado de la tubería dependerá de los accesorios programados y del funcionamiento de


los mismos, así como de las condiciones del fluido de control, de la velocidad de circulación y
recuperación del corte. Los beneficios de la circulación en el pozo, durante la perforación, así como
en la cementación de tuberías de revestimiento son de gran importancia, tomando en cuenta que la
mayoría de los lodos de perforación son de bajo esfuerzo de corte y forman geles con sólidos en
suspensión cuando permanecen en reposo.

La circulación y el movimiento de la tubería en los casos que sea posible, romperá este gel
reduciendo la viscosidad del lodo. Los tiempos suficientes de circulación, dependerán de la
profundidad, pozo, espacio anular entre tuberías y agujero, tipo de formaciones que se atraviesen y
del buen funcionamiento del equipo de flotación que se programe.
d. Instalación de la cabeza de cementación y de los tapones.

La supervisión del estado físico de la cabeza de cementación es de gran importancia, e


implica: roscas, tapas, pasadores, machos y válvulas, así como el diámetro correcto. Asimismo es de
gran importancia la supervisión en la colocación y limpieza de los tapones de desplazamiento y en la
posición de las válvulas o machos de la cabeza de cementación durante la operación.

e. Verificación del sistema Hidráulico de bombeo superficial.

Es muy importante verificar el buen funcionamiento de las bombas de los equipos de


perforación, así como la limpieza de las mismas, con el objeto de evitar contratiempos en los
desplazamientos de las lechadas de cemento, se debe checar su eficiencia y volúmenes por embolada
que estará sujeto a los diámetros del pistón y carrera del mismo.

f. Operación de Cementación.

En el proceso de operación es importante verificar la instalación correcta de equipos


programados y auxiliares, checar circulación, preparar el colchón limpiador de acuerdo al programa
en tipo y volumen y bombear al pozo, preparar el colchón separador, soltar el tapón de diafragma o
limpiador, bombear el colchón separador, bombear la lechada de cemento de acuerdo a diseño
elaborado en cuanto a densidad, soltar el tapón de desplazamiento o sólido, bombear un colchón de
agua natural y desplazar la lechada con el volumen calculado; durante la operación es importante
verificar la circulación, niveles de presas y presión de desplazamiento. La verificación de la llegada
del tapón de desplazamiento al cople de retención o presión final es de gran importancia, ya que
será una manera de checar el volumen calculado de desplazamiento, además de comprobar que la
maniobra efectuada en la cabeza de cementación fue correcta.
La presión final se descargará a cero y se checará el funcionamiento del equipo de flotación
y en caso de falla del mismo se represionará con una presión diferencial adecuada, para evitar el
efecto de microanillo y se cerrará el pozo hasta el fraguado inicial de la lechada. Por último se
elaborará el reporte final de la operación, que incluirá el ajuste final de la tubería de revestimiento
indicando grado, peso y rosca, número de centradores utilizados, presiones de operación, si se
presentó alguna falla mencionarla, indicar si durante la operación la circulación fue normal o se
presentaron pérdidas y si funcionó o no funcionó el equipo de flotación, además se indicará el
tiempo de fraguado y el programa de terminación.

Operaciones posteriores a la Cementación - I


La tubería se anclará en sus cuñas con el 30% de su peso, se cortará, biselará y se colocarán
empaques secundarios, carrete adaptador y se probará con presión, posteriormente se bajará
a reconocer la cima de cemento, se probará la tubería, se escariará y se evaluará la
cementación tomando un Registro Sonico de Cementación CBL-VDL.
Ejemplo:
Se va a realizar la cementación de la tubería de explotación de 6 5/8”, N-80, combinada 24-
28 lb/pie a 2500 m.

· T.R. Explotación 6 5/8”, 24 lb/pie de 0 a 1800 m 6 5/8”, 28 lb/pie de 1800-2500 m


· Diámetro Agujero = 8 5/8”
· T.R. anterior 9 5/8”, N-80, 40 lb/pie a 1500 m.
· Intérvalo de interés 2350-2400 m.
· Cima de cemento a 1800 m.
· Cople flotador 6 5/8” a 2470 m.

Cálculos:
Primero se requiere conocer los diámetros interiores de la T.R. de explotación y su
capacidad, así mismo se deben calcular las capacidades de los diferentes espacios anulares
entre el agujero y el diámetro exterior de la TR de explotación, en este caso se consideró un
agujero uniforme, pero en la realidad esto varia sustancialmente ya que con la toma de un
registro calibrador se conoce el diámetro real del agujero.

Cap. TR 6 5/8”, 24 lb/pie (D. Int = 5.921”) = 17.76 lts/m


Cap. TR 6 5/8”, 28 lb/pie (D. Int = 5.791”) = 16.99 lts/m
Cap. EA (Agujero-TR Explotación) = 15.45 lt/m
Posteriormente se calculan los volúmenes requeridos, únicamente multiplicando la
capacidad por la profundidad, es importante mencionar que existen libros y/o manuales de las
diferentes compañías de servicio en donde vienen especificadas las características de todas las TR y
en ellos vienen los datos de las capacidades de TR´s y diferentes espacios anulares por bl/m o
gal/pie.

Vol. Desplaz. 24” = 2470 - 17.76 x 1800 m. = 31968lts = 201 bls


2470 – 1800 = 670 m.
Vol. Desplaz. 28” = 16.99 x 670 m. = 11383 lts = 71.6 bls
31,968 + 11,383 = 43,351 lt.
Vol. Total Desplaz. al cople flotador = 43321 lts = 272.6 bls
Vol. Lechada EA = 15.45 lts/m (2500-1800 m) = 10,815 lts = 68 bls
Vol. Lechada TR 6 5/8” = 30 m x 16.99 lts/m = 509.7 lts = 3.2 bls.
Vol. total lechada cemento = 11,325 lts = 71 bls
Vol. Bache limpiador = 15.45 lts/m x 100 m = 1545 lts = 10 bls
Vol. Bache separador = 15.45 lts/m x 30 m = 463.5 lts = 3 bls

Los volúmenes de bache separador y limpiador generalmente son de 3 a 5 m3 y 5 a 10 m3


respectivamente o realmente depende del EA que se va a cubrir.
Cementacion de Pozos (Hidraulica, Acondicionamiento,
Bombeo, Tecnologia, Calculos y Diseño)
Fuerzas de arrastre del lodo, resistencia del gel y erosión del lodo

Las fuerzas de resistencia al arrastre del lodo tienen un efecto en la


eficiencia, que es proporcional a la resistencia del gel. Por ejemplo: a más alta
resistencia de gel se incrementa la resistencia diferencial para fluir a través del área
no concéntrica.
El efecto de la fuerza requerida para iniciar el flujo en el lado estrecho del espacio
anular, es mayor cuando se tienen fluidos plástico de Bingham en flujo turbulento.
Las fuerzas que resisten al arrastre entre el lodo y la tubería pueden ser alteradas
con una fuerza de desplazamiento positiva al rotar la tubería mientras se desplaza
el cemento, esto ayuda a la remoción del lodo canalizado en el lado angosto del
espacio anular, como se muestra en la figura 7.10.

Efecto de rotar la tubería de revestimiento durante la cementación

Moviendo recíprocamente la tubería hacia arriba y abajo, se ejerce una fuerza de


arrastre de desplazamiento, menos positiva que con la rotación. Sin embargo, la
reciprocidad también afecta la velocidad del cemento y el lodo y beneficia cuando
se tiene flujo turbulento o laminar.
Las fuerzas de arrastre en la interfase lodo-cemento pueden causar la erosión del
lodo canalizado, si éstas son suficientemente altas, y si el tiempo de contacto
lograra una remoción completa del lodo.
En tales condiciones, es probable que exista remoción de la mayor parte del lodo
canalizado cuando el cemento está en flujo turbulento.
El tiempo de contacto es definido como el periodo durante el cual (en alguna
posición en el espacio anular) se mantiene el lodo en contacto con la lechada de
cemento que está en el flujo turbulento. Para remover el lodo, el tiempo de contacto
no debe exceder de 10 minutos .
Mover la tubería durante el acondicionamiento del lodo y la cementación
Como ya se mencionó, el tipo de movimiento de la tubería también altera los
efectos entre el lodo y la tubería en una fuerza de resistencia positiva de
desplazamiento. Algunos estudios, indican que la rotación es más efectiva que el
movimiento reciproco para remover el lodo canalizado donde la tubería esta
descentralizada. En resumen, en las fuerzas de arrastre lodo-cemento hay fuerzas
entre la tubería-cemento que también ayudan al desplazamiento.
Durante la rotación, las fuerzas de arrastre tubería-cemento son más efectivas que
durante los movimientos recíprocos, ya que el cemento tiende a empujar la
columna de lodo canalizado en lugar de pasar de largo. Rotando la tubería de 15 a
25 rpm se proporciona un movimiento más relativo del tubo y los fluidos del
espacio anular que moviéndola recíprocamente ½ metro en ciclos de 1 minuto.
En resumen, las fuerzas de arrastre son más efectivas en la dirección de rotación de
la tubería que las fuerzas de arrastre al moverla recíprocamente durante el
desplazamiento. Los movimientos recíprocos causan movimientos laterales o
cambios de excentricidad. Los centradores se mueven a través de las
irregularidades de la pared del pozo. Estos movimientos laterales alteran el área de
flujo y estimulan el desplazamiento del lodo canalizado.
Los movimientos recíprocos crean una presión substancial y oleadas de velocidad
en la pared del agujero, que favorecen el efecto de erosión del cemento sobre el
lodo canalizado por un aumento de fuerzas de arrastre y de desplazamiento. Sin
embargo, es importante conocer la magnitud de los cambios de presión para evitar
fracturar la formación y originar pérdidas de circulación. Al remover el enjarre de
lodo, teóricamente se mejora la adherencia del cemento con la formación. Ahora
bien, esto beneficiaría las cementaciones siempre y cuando se logre la remoción
total del enjarre, pero se podrían generar pérdidas de circulación y otros problemas
relacionados con la deshidratación de cemento (pérdida de filtrado).

Acondicionar el lodo antes de la cementación


Reduciendo la resistencia del gel y la viscosidad plástica de lodo, se mejora
notablemente la eficiencia del desplazamiento y se reducen las presiones
requeridas en la interfase lodo-cemento. También se reducen las fuerzas de
arrastre de desplazamiento requeridas para remover el lodo canalizado y disminuir
los efectos de las fuerzas resistivas tubería-lodo-pared del agujero.
Bajo ciertos y bien definidos límites de presión, puede bajarse la densidad del lodo
empezando con la resistencia del gel y la viscosidad plástica, casi al límite de
presión de formación del pozo. Si esto se logra, la tubería debe ser rotada sólo para
ayudar en la acción de limpieza y puede llevar a reducir la presión por debajo de la
presión de formación.

Evitar reacciones adversas lodo-cemento


Por los efectos de contaminación, puede existir la posibilidad de mezclar el
cemento y el lodo durante el bombeo y el desplazamiento, lo que da como
resultado:
· Que el fraguado se acelere o retarde.
· La reducción de la fuerza de compresión del cemento.
· El aumento de pérdida de filtrado (más alta en el lodo que el cemento), y si es lodo
base aceite puede llegar a formarse una mezcla imbombeable y que el cemento no
fragüe o no alcance consistencia.
Un estudio API, mostró que químicos inorgánicos tienen un efecto adverso sobre
los cementos (generalmente tienden a acelerar el fraguado) y el efecto depende de
la concentración, mientras que los químicos orgánicos generalmente lo retardan y
en algunos casos pueden inhibirlo completamente. Antes de efectuar trabajos con
algunas relaciones lodo-lechada de cemento, se deben realizar pruebas de
laboratorio para identificar problemas potenciales.
Para prevenir problemas de contaminación de las lechadas con el lodo, es mejor
disminuir o evitar su contacto. El tapón limpiador previene la contaminación
dentro de la tubería y el fluido espaciador reduce el contacto en el aspecto anular.

Controlar los gastos (Galonaje) de desplazamiento y la reología de las lechadas


Generalmente, altos gastos de desplazamiento mejoran la eficiencia si el cemento
puede alcanzar flujo turbulento hasta el espacio anular. Las condiciones que
pueden evitar alcanzar esto, incluyen:

· Capacidad de gasto de desplazamiento limitada (equipo de bombeo). · Una


presión limitada de desplazamiento y · Condiciones de flujo inapropiadas (reología)
de lodo y/o lechada.

Las propiedades de la lechada de cemento también se pueden alterar; por ejemplo,


se pueden agregar dispersantes para bajar resistencias de gel y punto de cedencia y
alcanzar el flujo turbulento a bajo gasto de desplazamiento. Lo anterior es
recomendable cuando se requieren altos gastos de bombeo.
Cuando las condiciones de la pared del pozo son tales que la turbulencia no deba
alcanzarse, hay que desplazar el cemento en régimen de flujo tapón para mantener
un perfil de velocidades favorable en el espacio anular. Mientras que las fuerzas de
arrastre con flujo tapón no son tan efectivas como cuando se tiene flujo turbulento,
puede ser beneficioso incrementar la resistencia del gel del cemento tan alto como
sea posible, particularmente en la primera parte de la lechada.

Los gastos de bombeo no deben producir un aumento de velocidad en el espacio


anular mayor a 90 pies/minuto. Bajo ciertas condiciones, lo anterior no puede
efectuarse controlando el flujo (gasto de bombeo). Por ejemplo, con efecto de tubo
U por la alta densidad de cemento y la presencia de pérdida de circulación.
Finalmente, podemos mencionar como se colocan generalmente los accesorios en
las tuberías, y se realizan de la siguiente manera:
 Zapata guía en el primer tramo, puede ser flotadora y esto dependerá de las
condiciones de diseño.
 Cople flotador o diferencial, generalmente se coloca entre el segundo y el
tercer tramo, y también dependerá de las condiciones de diseño.
 Dos centradores en cada uno de los dos primeros tramos y luego alternados
uno cada tercer tramo o como se determinen de acuerdo al registro de calibración.
Los centradores pueden ser rígidos o flexibles.
 La zapata y el cople necesitan enroscarse utilizando algún tipo de
pegamento adecuado para el acero, esto evita el desenroscamiento o
desprendimiento de los mismos, así como de los tramos de tubería conectados a
ellos. Existen los accesorios insertables que se adhieren al interior de la tubería por
medio de presión y desarrollan las mismas funciones que la zapata y cople.
 En la cementación de las tuberías conductoras y superficiales,
generalmente se cementa hasta la superficie. ð Si durante la cementación de las
tuberías superficiales no sale cemento a la superficie, se introduce una tubería de
diámetro adecuado por el espacio anular entre la tubería de revestimiento y agujero
o conductor según sea el caso, a fin de bombear el cemento necesario, que sirve
para fijar los tramos superficiales.

Nuevas tecnologías en cementación primaria


Tecnología de lechadas de baja densidad con alta resistencia
compresiva
Existe una formulación de mezclas de cementación en la que se emplea cemento
Portland y aditivos especialmente seleccionados, de tres tamaños de partícula y
diferente gravedad específica, que simulan a las utilizadas en la industria de la
construcción. Se pueden diseñar lechadas en un amplio rango de densidades que
van de 1.25 a 2.89 gr/cm3.
La principal diferencia entre estas mezclas y las tradicionales es el desarrollo de
alta resistencia compresiva temprana que proporciona en cualquiera de sus
densidades. A las 12 horas se logra obtener con baja densidad un valor aproximado
de 2,000 psi, a temperaturas de fondo del orden de 70°C en adelante. Estas
formulaciones se han aplicado con gran éxito en cementación de tuberías de
revestimiento, en campos depresionados con bajo gradiente de fractura y en la
colocación de tapones de desvío con fluidos de baja densidad.
Hay otra formulación de mezclas de cementación en las que se emplea cemento
Portland y aditivos especialmente seleccionados para proporcionar lechadas de
baja densidad y que desarrollan resistencias compresivas aceptables, del orden de
500 a 2,500 psi en 24 horas, a temperaturas de 27 a 110°C, en un rango de
densidades de 1.20 a 1.66 g/cm3. Se han aplicado estas lechadas en cementación
primaria, en campos de bajo gradiente de fractura y baja presión de poro.

Cementos espumados
Son lechadas de cemento de extremada baja densidad que se aplican a pozos con
bajo gradiente de fractura y yacimientos depresionados y que, además, ya hayan
producido. Estas lechadas tienen una alta eficiencia de desplazamiento del lodo del
espacio anular con baja densidad variable y relativamente alta consistencia.

Así se obtiene buena adherencia y aislamiento hidráulico, que evita el daño que
causa la carga hidrostática. Además de establecer las adherencias más apropiadas y
el aislamiento entre zonas, el proceso de aislamiento le permite al operador ajustar
la densidad de la lechada durante el trabajo a la densidad necesaria y a lograr una
operación de alta efectividad. Desde luego se debe hacer un monitoreo de los
parámetros de cementación en tiempo real, con lo que se evitan costosos trabajos
de reparación.
Los requerimientos principales para la cementación de pozos son:
· Adherencia y soporte de la tubería de revestimiento.
· Aislamiento entre las diferencias capas de la formación.
· Sello entre las zonas de pérdida de circulación

El éxito de esta técnica de cementación consiste, básicamente, en producir una


espuma estable de alta calidad. Esto se logra cuando se cuenta con el equipo y la
tecnología apropiada.

El cemento espumado es la mezcla de la lechada de cemento, con un agente


tensoactivo espumante, un estabilizador de la espuma y un gas (normalmente es
nitrógeno). Si estos compuestos se mezclan apropiadamente se obtiene una
espuma de calidad y estable, cuya apariencia es como la espuma para afeitar y de
color gris.

Microsílica
Llamada también humos condensados de sílice, es un subproducto de la
producción de silicio, ferrosilico y otras aleaciones de silicio. Las partículas
individuales son microesferas, amorfas, vidriosas y cristalinas. El tamaño principal
de partícula está, usualmente, entre 0.1 y 0.2 mm de 50 a 100 veces más fino que
las partículas del cemento Portland o que las Puzolanas, consecuentemente, el área
superficial es extremadamente alta (15,000 a 25,000 m2/Kg).
La Microsílica es altamente reactiva y, debido a su tamaño fino de grano y su grado
de pureza, es el material puzolánico más efectivo disponible actualmente. El alto
grado de actividad puzolánica ha permitido la introducción de sistemas de cemento
de baja densidad con mayor velocidad de desarrollo de resistencia compresiva. La
alta área superficial de la Microsílica incrementa el requerimiento de agua para
prepararse una lechada bombeable; de tal forma que las lechadas con densidades
del orden de 1.32 gr/cm3 pueden prepararse sin que reporten agua libre.
La concentración normal de este material es de aproximadamente 15% por peso de
cemento; sin embargo, se puede aplicar hasta un 28% por peso de cemento. Lo fino
del grano de la Microsílica también promueve el control mejorado del valor de
filtrado, posiblemente por reducir la permeabilidad del enjarre inicial del cemento.
Por esta razón, también se usa para evitar la migración de fluidos en el anular,
además, está siendo introducida como fuente de sílice en los sistemas de cementos
térmicos.

CÁLCULO DEL VOLUMEN DE LA LECHADA Y RENDIMIENTO - I


Uno de los aspectos importantes de las operaciones de cementación, es tener la
cantidad de agua disponible para formar la lechada de cemento. Para dicho cálculo,
se requiere conocer la densidad y el volumen de la lechada de cemento y el
rendimiento. Posteriormente se aplican las siguientes fórmulas:

Donde:
Va = Volumen de agua para la cementación, en Lt. /saco.
P = Peso de un saco de cemento, en Kg.
D = Densidad de la lechada de cemento, en gr/cm3.
l V = Volumen de la mezcla de cemento y agua (lechada), en Lt/saco
(Rendimiento).
Vs = Volumen de un saco de cemento, en lt/saco.
Ns = Nro. de sacos de cemento.
V = Volumen total de la lechada, en Lt.
Da = Densidad del agua, en gr/cm3.

Aplicación de las fórmulas:


Densidad de lechada – 1.89 gr/cm3.
Volumen de lechada total – 19,600 Lt *
Sacos de cemento de 50 kg.

Operaciones:

Cantidad de agua necesaria = 22.472 lt/saco x 511 saco = 11,483 Lt. » 11.5 m3

* El cálculo del volumen de la lechada de cemento se realiza con base a las


capacidades anulares, en donde se requiere la cementación de la T.R., fórmulas que
se han aplicado en el manual del perforador.
DISEÑO DE UNA LECHADA DE CEMENTO

Para el diseño de la lechada de


cemento se requiere la densidad, el rendimiento, el requerimiento de agua, la
temperatura, los aditivos necesarios para el tiempo bombeable requerido, etc. Un
ejemplo es la lechada con las siguientes especificaciones:

Densidad lechada = 1.89 gr/cm3.


Rendimiento = 38 lts/saco.
Requerimiento de agua = 22 lts/saco.
Retardador = 1.5% en peso del cemento.
Reductor de filtrado = 0.5 % en peso de cemento
Se requieren 19600 lts (123 bls) de lechada.

Existe software o programas técnicos en donde se introducen los datos que va


solicitando cada pantalla y automáticamente proporcionan el volumen de
desplazamiento, la cantidad de sacos de cemento, volumen de agua, etc., así mismo
proporcionan gráficas y tablas de como va a quedar la cementación de la tubería de
revestimiento y los materiales requeridos, es muy importante mencionar que él
mismo software nos indica si se fractura la formación con los datos de gradiente de
fractura que le proporcionaron y la densidad de la lechada de cemento, de la
densidad del bache espaciador, limpiador y también la densidad del lodo de
perforación que se tiene en el momento de la cementación de la tubería de
revestimiento.
Cementacion de Pozos Petroleros (Programa, Equipos,
Operaciones)

PROGRAMA DE CEMENTACIÓN
Una vez que el pozo ha concluido la perforación y ha sido perfilado el ingeniero responsable
deberá adquirir toda la información posible del mismo. Para ello completará la planilla de “Datos
para Cementaciones” con información dada por el representante del cliente la cual deberá contener
los datos extraídos de las mediciones hechas al pozo (perfiles), ubicación de herramientas
especiales, requerimientos de cementación, desviaciones, revestimientos anteriores,
recomendaciones del cliente de último momento y todo lo que pueda resultar de interés para tener
en cuenta al momento de realizar el programa definitivo.

PROCESO DE CEMENTACIÓN

El primer paso la logística en la cementación en físico es enviar el equipo de flotación al


taladro, el cual comprende de los siguientes elementos:

 Zapata: es una válvula de flujo unidireccional ubicada en el primer tubo de revestimiento y


protege el extremo inferior de la sarta revestidora. Existen dos tipos, zapata guía y zapata flotadora
la cual posee una válvula checker.

 Cuello flotador: este va instalado a una distancia de uno a tres tubos del fondo. Al
igual que la zapata esta provisto de válvulas de contra presión o dispositivo diferencial para lograr el
efecto de flotación de la sarta revestidora e impedir el flujo de la lechada en sentido contrario
evitando arremetidas a través del revestidor. Aunado a esto el cuello flotador también sirve como
tope a los tapones de desplazamiento, garantizando que la longitud del revestidor por debajo del
cuello quede lleno de cemento dando una seguridad razonable de que habrá cemento de calidad
alrededor de la zapata.
 Tapones: tienen como función limpiar las paredes del revestidor durante su paso y
de servir como un medio de separación entre el lodo y el cemento en el caso del tapón inferior
(tapón blando) y entre el cemento y el fluido desplazante en el caso del tapón superior (tapón duro).
El tapón superior también sirve como indicador cuando se ha desplazado completamente la
lechada, ya que cuando este hace contacto con el tapón inferior o se asienta en el cuello flotador, la
presión de bombeo aumenta instantáneamente.

 Centralizadores: estos se colocan a lo largo del revestidor en zonas específicas


con el propósito de facilitar la bajada de la tubería hasta la profundidad deseada y suministrar a esta
una separación uniforme de las paredes del hoyo (relación de standoff), para permitir que la
lechada fluya de manera óptima por el espacio anular y se ubique a lo largo de este equitativamente.
Entre los tipos de centralizadores tenemos: Centralizadores flexible, rígidos y sólidos.
 Stop collar: este dispositivo se utiliza para restringir el movimiento de los
centralizadores y puede presentarse como parte integral del centralizador o como una pieza
independiente del equipo.

Junto con estos equipos de flotación se envía al taladro dos cajas de soldadura fría,
utilizado para fijar con mayor seguridad la zapata y el cuello flotador a la tubería revestidora.

Cabezal de cementación.

Proporciona una conexión para las líneas de cementación y un receptáculo para los
tapones de cementación, los cuales son cargados antes de la operación y luego selectivamente
descargados al interior del revestidor según el caso. Este equipo esta provisto con válvulas y
accesorios apropiados para conectarlas línea de circulación y cementación y se conecta a la tubería
ravestidora por medio de una junta o unión denominada cross over.

EQUIPOS UTILIZADOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE UNA CEMENTACIÓN.

Cementador.

Es la unidad utilizada para


bombear la lechada de cemento hasta su ubicación final en el pozo. Este equipo cuenta con dos
bombas triple que proporcionan la presión necesaria para impulsar el cemento hacia el hoyo a el
caudal requerido, además posee tres bombas centrifugas usadas en la alimentación de las triples, en
la succión de agua al equipo y en la recirculación respectivamente. Para la mezcla de la lechada esta
unida posee una tina de mezcla de 8 barriles de capacidad y para el desplazamiento dos tanques de
15 barriles cada uno. La operación del equipo se realiza desde un panel de control donde se accionan
las bombas triples, las centrifugas, las válvulas hidráulicas, se controla la velocidad de los
motores, además de válvulas manuales como la entrada del cemento y en agua a ala tina de mezcla
y a los tanques de desplazamiento. Cabe señalar que esta unidad bombea la lechada directamente al
pozo (al vuelo) o premezclada por otro equipo llamado batch mixer.

Bath mixer.

Equipo utilizado para la


premezcla de la lechada y la densificación de los espaciadores antes de ser bombeada al hoyo por el
cementador en los casos que se requiera; para ello esta unidad cuenta con dos tanques de 50
barriles cada uno y una tina de mezcla de 8 barriles. Tanto esta como los tanques utilizan dos
sistemas de mezcla como lo son la agitación con aspa o hélice giratoria y la recirculación.
Tolva de para cemento.

Es un equipo utilizado para el


transportar el cemento silica y/o carbonato hasta el lugar de destino, posee un sistema de dos o tres
recipientes o bolas con sus respectivas líneas de aire, carga , descarga y venteo con un compresor
integrado que genera la presión de aire. El principio funcional de esta unidad es similar a la de un
silo, es decir, su operación se efectúa por compresión y descompresión del recipiente (bola), para
dar movimiento al polvo hasta la unidad correspondiente ya sea hacia el camión mezclador
(bombeo al vuelo), o al bath mixer (lechada pre-mezclada).

Vacuum.

Esta unidad se utiliza en ciertos trabajos cuando se


requiere la succión de cualquier cantidad de lechada que retorne a superficie. Consta básicamente
de un tanque cilíndrico con un compresor, el cual produce vacío en el interior del tanque induciendo
la succión por diferencia de presiones.
Cisterna.

Consiste básicamente en un recipiente cilíndrico


parecido al vacuum el cual se encuentra dividido internamente en tanques en los que se transporta
los fluidos que conforman el tren de pre-flujo (lavadores, trazadores Y espaciadores). La descarga en
este equipo ocurre por gravedad y su contenido es succionado por el equipo al cual se encuentra
conectado (mezclador o bath mixer). Su ventaja reside en la capacidad de llevar en una sola unidad
diferentes fluidos; a demás los tanques internos son comunicables cuando se amerite.

HERRAMIENTAS

San Antonio Internacional en su línea de servicios incluye el alquiler y operación de


herramientas utilizadas en cementaciones forzadas, cañoneo y prueba de arenas productoras,
lavado de perforaciones entre otras. A continuación se describirá cada herramienta su función, uso y
maniobra de operación.

Empaquetador o empacadura de peso modelo M-3.

Diseñada con el fin de ser utilizada en operaciones de prueba de hermeticidad,


cementación a presión, fracturas, acidificaciones y ensayos tolerando presiones diferenciales por
encima de los 8000 PSI. Esta herramienta posee pasaje pleno y es de tipo empaquetador
denominado de peso con sistema de pistones doble agarre, para asegurar la hermeticidad tiene tres
elementos empaquetadores que garantizan una elevada secuencia de fijaciones, las mordazas y
pistones permiten su uso en un variado rango de diámetros de revestidores o casing. El
empaquetador M-3 puede usarse en combinación con otras herramientas en la misma carrera, tales
como el tapón recuperable (TPR), o bien como herramienta de fondo para ensayos selectivos o de
producción.

Procedimiento d fijado de la M-3:

Ubicada la herramienta en posición, levantar el tubing girando a la IZQUIERDA un cuarto


de vuelta, asentar el peso correspondiente de acuerdo a la profundidad de fijación y a la dureza de
los elementos empaquetadores.

Procedimiento de liberación de la M-3:

Tensionando el tubing, se abre la válvula y se ecualizan las presiones. Se continua


tensionando y luego de un recorrido libre de la herramienta de un pie aproximadamente, girar un
cuarto de vuelta a la DERECHA, con esto el empaquetador queda libre y en condiciones de ser fijado
nuevamente.
Empaquetador de peso M-3

Tapón recuperable TPR.

Diseñado para ser bajado solo o en combinación con la M-3 o similar ya que usa
anillos calibradores y elementos empaquetadores del mismo diámetro asegurando una mayor
eficiencia en su operación. El TPR cuenta con un doble juego de cuñas opuestas; el sistema de
fijación opera mediante un doble juego de segmentos, izquierdos y derechos respectivamente. Posee
también una válvula ecualizadora de presiones ubicada en la parte superior de la herramienta, esta
se cierra en la operación de fijado garantizando un total hermetismo durante la misma, y se abre
cuando comienza el librado de la herramienta permitiendo una rápida ecualización de las presiones
para salvar la ruptura de los elementos empaquetadores. La camisa balanceadora permite absorber
en peso todas las presiones desde abajo para impedir que el TPR se libere.

Para fijar y liberar el TPR se gira el tubing a la derecha lo que significa una gran
ventaja debido a que evita el desenrosque de la sarta la sarta. Esta herramienta se retira del pozo
por medio de un pescador el cual es de fácil operatividad y de gran seguridad, evita la perdida la
perdida del TPR durante maniobras de bajar y sacar del hoyo.

Figura Nº16 Tapón recuperable TPR

Retenedores:

Son herramientas utilizadas para aislar parte del pozo. Los retenedores que emplea la
empresa pueden ser bajados a su posición con guaya o con tubing transportándolo en un Setting
Tools.
Los retenedores con que cuenta la empresa pueden ser de dos tipos, retenedores Mercury K
y los retenedores Mercury N. Los retenedores K permiten el paso de fluido a través de ellos, lo que
facilitan sean utilizados en las cementaciones forzadas donde no pueden ser utilizadas
empacaduras, sea por el peligro de cementar el equipo o por carecer de espacio para colocar la
misma. El retenedor N por su parte es un retenedor ciego, no permite el paso de fluidos, por lo tanto
solo es utilizado como tapón permanente.

Setting tool:

Esta diseñado para colocar un retenedor (tapón de una sola fijación, no recuperable)
en la profundidad deseada. El procedimiento operacional para esta herramienta es el siguiente:

1. se enrosca el setting tool con el retenedor a la tubería.

2. se baja la tubería, evitando que esta gire a la derecha.

3. colocar el retenedor de cemento en la posición indicada en el programa de cementación y marcar la


tubería con una cinta o cualquier otro elemento visible.

4. levantar la tubería desde la posición marcada con respecto a la mesa rotaria de 1 a 1,5 pies y
registrar el peso. Bajar la tubería hasta la posición marcada y registrar el peso nuevamente.

5. levantar la tubería desde la posición marcada con respecto a la mesa rotaria de 3 a 5 pies de acuerdo
a la tubería de trabajo y girar esta a la derecha de 10 a 15 vueltas aproximadamente.

6. bajar la tubería la cantidad de pies marcados (de 1 a 1,5 pies).

7. colocar en cero el registrador de peso con respecto a la lectura registrada.

8. tensionar la tubería lentamente hasta obtener una tensión entre 20000 y 25000 libras, colocar de
8000 a 10000 libras y luego tensionar nuevamente.

9. tensionar tubería sobre el peso con 8000 libras aproximadamente y probar tubería (mantener la
válvula del retenedor cerrada).

10. si prueba OK, continuar maniobra.

11. si no prueba OK, soltar setting tool, correr tapón de goma y probar tubería.

12. liberar presión y colocar el peso (6000 libras aproximadamente) sobre el retenedor para abrir la
válvula.
13. realizar la operación de cementación, levantar la sarta y tensionar 3000 sobre el peso y girar la
tubería a la derecha unas 8 vueltas o hasta soltar la tensión, levantar la sarta suavemente y reversar
hasta retorno limpio.

Wash tool:

Esta diseñada para el lavado de las perforaciones de producción del pozo; posee un
cuerpo de cruce compuesto por una válvula de circulación que se activa con el lanzamiento de una
barra o una bola de acero que abre las camisas de circulación una vez terminado el lavado,
circulando el pozo por encima de la herramienta. Esta consta de dos copas superiores orientadas
hacia abajo y dos inferiores orientadas hacia arriba, entre las copas se encuentra un mandril
ranurado a través del cual se realiza el lavado. En la parte inferior se encuentra una válvula de
asiento la cual se activa lanzando una bola de menor diámetro que la que abre la válvula de
circulación, esto permite probar las copas en la zona ciega del casing, por debajo de la formación.

EJEMPLO DE UNA OPERACIÓN DE CEMENTACION DE UN REVESTIDOR


SUPERFICIAL DE 13 3/8” Y UNO INTERMEDIO DE 9 5/8”.

Taladro: Lagoven-02

Pozo: MFB-788

Revestidor: 13 3/8” (superficial)

1. al llegar a locación, se solicita la aprobación para el ingreso y la ubicación de los equipos

2. se visten los equipos, se carga el tapón duro en el cabezal de cementación y se conecta este al
revestidor.

3. se instala la línea de circulación del taladro en el cabezal y se pone el pozo en circulación.


4. mientras se circula el pozo se realiza la reunión pre-operacional junto con la de seguridad.

5. finalizado el tiempo necesario de circulación se procede a probar las líneas de cementación con
3000 psi.

6. probadas las líneas se bombean 130 bls de indicador, lavador espaciador (agua fresca con 3% de KCl
para evitar el inchamiento de las arcillas) a 6 BPM, como càliper para minimizar el retorno.

7. se mezcla y bombea 87 bls (281 sxs) de lechada de llenado de 13,5 lpg a 5 BPM.

8. mezcla y bombeo de 25 bls (165 sxs) de lechada de cola de 15,6 lpg a 5 BPM, continuando hasta
observar el trazador en superficie (agua con pintura).

9. se libera el pin asegurador y se libera el tapón de desplazamiento, abrir la válvula superior de


manifold.

10. se desplaza con agua fresca bajo el siguiente regimen.

 90 bls @ 6 BPM

 30 bls @ 4 BPM

 10 bls @ 2 BPM (los últimos barriles de desplazamiento se bombean a una tasa baja para reducir
el impacto del tapón sobre el cuello.

11. se asienta el tapón con 500 psi por encima de la presión final de bombeo.

12. se chequea el contraflujo observando 1,5 bls; correcto funcionamiento del equipo de flotación.

Taladro: PTX-5810

Pozo: CIB-304

Revestidor: 9 5/8” (intermedio)

1. Al llegar a locación, se solicita la aprobación para el ingreso y la ubicación de los equipos

2. Se visten los equipos, se carga el tapón blando y el duro respectivamente en el cabezal de


cementación y se conecta este al revestidor.

3. Se instala la línea de circulación del taladro en el cabezal y se pone el pozo en circulación.


4. Mientras se circula el pozo se realiza la reunión pre-operacional junto con la de seguridad.

5. Finalizado el tiempo necesario de circulación se procede a probar las líneas de cementación con
4000 psi por 5 minutos.

6. se libera el pin asegurador del tapón inferior, se libera el mismo y se abre la válvula inferior del
manifold.

7. se inicia el bombeo del tren de pre-flujo de la siguiente manera:

 60 bls de Corpolav de 8,4 lpg a 5 BPM.

 40 bls de Corposil de 9,4 lpg a 5 BPM.

 40 bls de Turbo clean II de 9´4 lpg a 5 BPM

8. se mezcla y bombea 199 bls (543 sxs) de lechada de llenado de 14,2 lpg a 5 BPM.

9. se mezcla y bombea bls (165 sxs) de lechada de cola de 15,6 lpg a 5 BPM.

10. se libera el pin asegurador del tapón inferior, se libera el mismo y se abre la válvula inferior del
manifold.

11. se desplaza con agua fresca bajo el siguiente régimen.

 140 bls @ 8 BPM

 89 bls @ 6 BPM

 30 bls @ 4 BPM

 10 bls @ 2 BPM (los últimos barriles de desplazamiento se bombean a una tasa baja para reducir
el impacto del tapón sobre el cuello.

12. se asienta el tapón con 500 psi por encima de la presión final de bombeo.

13. se chequea el contraflujo observando 1,5 bls; correcto funcionamiento del equipo de flotación.
DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS.

Aditivo: Material agregado al cemento para modificar u obtener alguna propiedad física
deseada en la lechada.

NOTA: Las propiedades físicas que son comúnmente modificadas incluyen: el tiempo de
espesamiento, pérdida por fluido, viscosidad y otras.

BHCT: Temperatura circulante.

BHST: temperatura estática de fondo.

Cemento petrolero: Clínker que consiste generalmente en silicato de calcio y aluminatos


hidráulicos que contienen una o más formas de sulfato de calcio como compuesto agregado.

Clase de cemento: Designación realizada por la ISO para denotar la clasificación de


varios cementos petroleros de acuerdo a su uso.

Consistómetro: Equipo utilizado para medir el tiempo de espesamiento de una lechada


simulada bajo condiciones de pozo.

Espacio anular: Distancia entre la tubería de revestimiento y el hoyo del pozo. La pared
exterior del espacio anular puede ser tanto superficie del hoyo, como tubería de revestimiento.
Filtrado: Líquido que es forzado a salir de una lechada durante la prueba de pérdida de
fluido.

Fluido libre: Líquido con o sin color que se ha separado de la lechada, bajo condición
estática.

Lavador (preflujo): Fluido que no contiene agente densificante, utilizado para separar un
fluido de perforación de la lechada.

Resistencia a la compresión: Fuerza por unidad de área requerida para fracturar una
muestra de cemento.

Resistencia a la compresión no destructiva: Desarrollo de la resistencia de una


lechada, calculada mediante la medición de la velocidad del sonido a través de ella.

Retrogresión de la resistencia a la compresión: Reducción de la resistencia e


incremento en la permeabilidad del cemento causada por la exposición a temperaturas superiores a
110 °C (230 °F).

Sedimentación: Separación y decantamiento de sólidos en una lechada.

Tapón de cemento: Proceso de colocar un volumen de lechada en el pozo para desviar,


abandonar o recuperar integridad.

Tiempo de espesamiento: Tiempo requerido para que una lechada desarrolle un valor
seleccionado de consistencia.
NOTA: Los resultados de la prueba de tiempo de espesamiento proveen una indicación del
tiempo en que una lechada puede permanecer bombeable bajo condiciones del pozo.

Unidades de consistencia (Uc): Consistencia de una lechada determinada en un


consistómetro.
Cementacion de Pozos Petroleros (Diseño, Aditivos,
Almacenamiento)

En el siguiente contexto se describirá de forma resumida los elementos más resaltantes en


las operaciones de cementación de la empresa San Antonio Internacional.

Previo a la cementación física del pozo, es necesario llevar a cabo un diseño del trabajo con
cálculos estáticos y/o dinámicos que se realiza con los datos estimados del pozo y los reales de los
ensayos de laboratorio, tiene como finalidad poder ser aprobado por el cliente con tiempo, realizar
cambios si es necesario evitando inconvenientes y prever equipos y materiales necesarios.

DISEÑO DE LA LECHADA - RECOPILACIÓN DE DATOS DE ENTRADA.

El ingeniero responsable o el representante de Servicios Petroleros San Antonio


Internacional en la zona contacta con el representante del cliente a fin de recabar datos con el fin de
realizar el diseño del trabajo, estos datos son:

a) Para cementaciones Primarias

 Pozo, Cliente, Campo, Taladro.


 Representante del cliente

 Tipo de Trabajo (Superficial, Intermedia, Producción, Liner).

 Profundidad Programada

 Temperatura de fondo de pozo estimada o gradiente geotérmico de la zona.

 Tope de cemento estimado, o última zona de interés estimada.

 Diámetro de la mecha.

 Diámetro del Casing o revestimiento.

 Tipo de Lodo y densidad programada.

 Tipo de pozo (Vertical, Dirigido, Horizontal, etc.).

b) Para Forzamientos.

 Pozo, Cliente, Campo, Equipo WO.

 Representante del cliente

 Profundidad de las Arenas o cañoneo.

 Diámetro del revestimiento (Casing).

 Tipo de herramientas a usar.

 Diámetro y tipo de la tubería de trabajo (tubing).

 Tipo de Trabajo (presión, rotura, auxiliar, etc.)

 Tipo de fluido de Completación.

 Temperatura de la zona o gradiente geotérmico.

 Cualquier otro dato de interés.

c) Para Tapones Balanceados


 Pozo, Cliente, Campo, Equipo.

 Representante del cliente

 Profundidad y altura del tapón.

 Tipo de tapón (abandono, desviador, fondo)

 Tipo y densidad del fluido del pozo.

 Diámetros (pozo abierto o entubado)

 Temperatura de la zona o gradiente geotérmico.

 Cualquier otro dato de interés.

ENSAYOS

El ingeniero decide si el trabajo en cuestión requiere ensayos preliminares, en caso de


requerirlos debe informar al Laboratorio utilizando el formato “Solicitud Ensayo Laboratorio
Cementación” las características básicas de la mezcla y los parámetros a obtener, pudiendo dar
rangos de concentración de productos a utilizar o rango de valores a obtener y proveyendo los
fluidos específicos del pozo (agua y lodo) si la complejidad del diseño, determinada por el ingeniero
responsable, lo requiere.

El Técnico de Laboratorio prepara la lechada y realiza los ensayos requeridos, “Ensayo de


lechadas de cemento y Preflujos Lavadores y Espaciadores en Laboratorio”. Este informará al Ing.
responsable mediante el “Informe de Laboratorio de Lechadas” el resultado de los ensayos
realizados, este último verifica y aprueba la formulación en base a lo requerido por el cliente.

ADITIVOS UTILIZADOS EN EL DISEÑO DE LECHADAS Y PREFLUJOS.


Retardadores: producto químico utilizado para prolongar el tiempo de espesamiento de
una lechada, entre ellos se encuentran los siguientes.

- SR-2: para bajas temperatura entre 100 y 170 ºF, disminuye viscosidad.

- SR-10: para altas temperatura entre 200 y 260 ºF, disminuye viscosidad.

- Diacel-LWL: para temperaturas entre 150 y 200 ºF, viscosifica y ayuda a controlar filtrado.

Aceleradores: reducen el tiempo de espesamiento de una lechada de cemento y ayudan a


aumentar la tasa de desarrollo de resistencia a la compresión, ideal en pozos de poca profundidad y
bajas temperaturas.

- Cloruro de calcio: viscosifica se utiliza en pozos someros.

- Metasilicato de sodio: es el de uso común, viscosifica y se puede utilizar como entendedor, controla
el agua libre e incrementa la resistencia.

- Cloruro de potasio: su uso más común es como inhibidor de arcillas.

- Cloruro de sodio: se utiliza mayormente en estimulaciones, en concentraciones mayores al 3% en


lugar de acelerar, retarda.

Controladores de filtrado: se utiliza con el fin de reducir la pérdida de la fase acuosa de


la lechada en zonas porosas del hoyo para evitar la deshidratación prematura de la misma. Los más
utilizados son.

- FC-2: a demás de controlar filtrado, dispersa la lechada.

- FC-22: a demás de controlar filtrado viscosifica la lechada.

- Diacel-LWL: actúa como controlador de filtrado a temperaturas por encima de 200ºF.

Dispersantes: reducen la viscosidad de operación de la lechada; modifican lechadas de


bajo peso a ser colocadas a través de una formación de bajo gradiente de fractura

- FT-4: puede actuar también como retardador pero no debe usarse para tal fin.
Entendedores: se utilizan para aumentar el rendimiento de una lechada reduciendo la
cantidad de cemento necesario para preparar una lechada. También disminuye la densidad de la
mezcla y por ende el riesgo de fracturas a formaciones débiles.

- Bentonita: puede ser utilizada en concentraciones superiores al 25%, contribuye con la suspensión
de sólidos presentes en la mezcla.

Retrogresión térmica: utilizados para evitar la reducción de la resistencia a la


compresión de la lechada por efecto de alta temperatura.

- SF-325 (Silica fluor): utilizado para temperatura estática de fondo por encima de 230ºF.

Densificantes: aumentan la densidad o peso por unidad de volumen de una lechada


proporcionando la presión hidrostática requerida para el control del pozo.

- Hematina: es utilizado para las lechadas de cemento, aumenta la viscosidad de la lechada, es


convenirte utilizarla con un dispersante.

- Barita: utilizada en los espaciadores.

- Carbonato de calcio: utilizado en los espaciadores.

Antimigratorios: minimizan la despresurización de la lechada disminuyendo la


movilidad del gas a través del cemento la que contribuye a la prevención el flujo de gas por el anular
después de cementado.

- FL-344 y GAS FIX: viscosifican, son utilizados también como controlador de filtrado cuando se
requieren muy bajos volúmenes de filtrado.

Alivianantes: reducen en gran medida la densidad de la lechada de cemento para ser


utilizada en los casos en los que se requieren bajo peso como el caso de zonas ladronas.

- Esfelite: utilizada en profundidades de hasta 10500 pies donde se requieren densidades


por el orden de 8 a 12 lpg. Con densidades de 9.5 lpg se pueden alcanzar alta resistencias iniciales a
bajas temperaturas
Entre los ensayos realizados a una lechada de cemento, se encuentran los siguientes:

 Densidad: La densidad de una lechada en la actualidad es determinada por dos tipos de balanza:
la convencional ó de lodo y balanza presurizada. La diferencia de una balanza y otra es que la
balanza presurizada es más exacta, debido a que reducen las burbujas de aire entrampadas en la
mezcla a un mínimo espacio.

 Tiempo de espesamiento: se refiere a el tiempo en que una


lechada de cemento permanece lo suficientemente fluida como para ser bombeada al pozo bajo
condiciones de presión y temperatura. Este ensayo se realiza en un consistometro de alta presión y
temperatura, donde la lechada es sometida a las condiciones del pozo.
 Filtrado alta presión alta temperatura: se realiza con el fin de estimar la cantidad de filtrado
que tendrá la lechada en estudio. Para esto se utiliza el filtro prensa de alta presión y alta
temperatura el cual posee una celda que contiene una malla de filtrado donde se vierte la lechada
previamente acondicionada en el consistometro atmosférico, luego esta celda se introduce en la
camisa de calentamiento y se le conecta la manguera de presión que suministra 1000 psi por la
parte superior del equipo. Al instante que se transfiere la presión a la celda se pone en marcha el
cronometro por 30 minutos (tiempo de duración del ensayo), luego se mide el volumen de filtrado
recolectado y se multiplica por 2 para obtener el valor resultante a la prueba.

 Determinación del Agua Libre: Para este ensayo se acondiciona la lechada en el consistometro
atmosférico y luego se transfiere a un cilindro graduado cerrando herméticamente la parte superior
del mismo, seguidamente se coloca en una superficie plana y sin vibraciones por un periodo de dos
horas, tiempo en el cual se mide el volumen de fluido libre que se a separado de la lechada.
 Reología: Los ensayos de reología permiten determinar el comportamiento de la lechada de
cemento ante diferentes caudales de bombeo. En el laboratorio de san Antonio internacional el
equipo utilizado para realizar es el viscosímetro Fann 35 donde se obtienen las lecturas del dial a
300, 200, 100, 60, 30, 20, 10, 6 y tres rpm las cuales se utilizan para el calculo de n’, k’, viscosidad
plástica y punto cedente a través de un software o programa de computo.

 Resistencia a la Compresión: Los


ensayos utilizados para determinar la resistencia a la compresión son de dos tipos, el primero es un
ensayo no destructivo para el cual empleamos el Analizador Ultrasónico de Cemento (UCA), en el
cual la lechada sometida a las condiciones del pozo es atravesada por una onda ultrasónica; esta es
registrada por sensores y analizada por un software que traduce la información de tiempo de
transito en unidades de resistencia (psi). El segundo ensayo es destructivo y consiste en la
fabricación de un cubo de cemento en un molde especifico durante un periodo de tiempo
determinado, luego se utiliza la prensa hidráulica don se determina la fuerza necesaria para romper
el cubo; este valor se divide entre el área del cubo y se obtiene la resistencia en psi.

ALMACENAJE Y MECZCLADO DEL CEMENTO CON ADITIVOS SÓLIDOS.

La planta de cemento es un lugar destinado para almacenar y mezclar el cemento con


los aditivos sólidos dispuestos en el diseño de la lechada, en este lugar el cemento puro se encuentra
retenido en silos con capacidad de 2000 pie3 o 2000 sacos, de allí es transferido a un silo mas
pequeño de 250 pie3 de capacidad llamado balanza donde es pesada la cantidad que se necesita. Los
aditivos sólidos contenidos en sacos son vaciados en una especie de recipiente mezclador donde se
unen entre si para luego ser incorporados al cemento puro en la balanza; este proceso se realiza de
forma alternada entre cemento y aditivos a fin del que estos entren en la balanza formando capas
uno encima del otro con el propósito de conseguir uniformidad en la mezcla.

Una vez que se encuentra en la balanza los volúmenes de aditivos y cemento


necesario se inicia el proceso de mezclado en el que interviene otro silo de 250 sacos denominado
mezclador, dicho proceso consiste en trasladar el contenido de la balanza al mezclador y devolverlo
nuevamente a la balanza realizando esto en varias oportunidades hasta completar el numero de
pases necesarios para que se genere una mezcla homogénea.

Para lograr el movimiento del cemento y de los aditivos que conforman la mezcla, la
planta cuenta con un sistema cuatro líneas que se describen a continuación:

 Línea de aire: esta introduce aire a presión dentro del silo para lograr la presurización
del mismo.

 Línea de carga: a través de esta el cemento es introducido al silo.

 Línea de descarga: esta línea permite que el cemento pueda ser extraído del silo.
 Línea de venteo: necesaria para liberar el aire que entra al silo cuando se esta
introduciendo el cemento en el mismo.
Operaciones Corrida de Tubulares de Casing y de
Cementación de Pozos Horizontales.
VERIFICACIÓN DE DIÁMETROS, CLASES, RANGOS, PESOS DEL REVESTIDOR A

SER CORRIDO.

Los revestidores o camisas, tambien llamados en ingles: CASING, son tubos de protección o
revestimiento que aislaran al pozo de las formaciones por las que atraviesa. Estos se requieren al
patio de materiales, en cantidades suficientes para abarcar la profundidad perforada. Durante la
revestida del hoyo intermedio (de 8 ½” en el Sur de Monagas) se solicita una cantidad de
revestidores igual en longitud a la profundidad que se va a revestir. mas un 10% por seguridad,
dado el caso que algunos resulten dañados. En hoyos de 8-1/2" se reviste con casing de 7".

Al considerar el diseño y la selección de la sarta de revestimiento, los factores técnicos se


centran sobre el diámetro, el peso (en libras por pie), la longitud y la naturaleza de las
formaciones a revestir. La sarta debe resistir a las presiones y todos los factores que pudieran
afectarle en el subsuelo.

Para el hoyo Superficial se tienen revestidores de 9-5/8” por lo general, para un hoyo perforado
con mecha de 12 ¼”. Cuando el diámetro del hoyo es mayor, puede requerir el empleo de
revestidores de hasta 20” de diámetro. La longitud del revestidor en este hoyo es corta en
comparación con la de los siguientes hoyos del mismo pozo.

En el hoyo intermedio generalmente se emplean revestidores de 7”, luego de haber perforado


con una mecha de 8 ½”. La longitud de cada revestidor está alrededor de los 40 pies. Sin
embargo, estos al ser recibidos en el taladro han de ser medidos, revisados, y que los mismos
sean los que hayan sido previamente solicitados, en cuanto a diámetro y peso, que por lo general
es de 23.000 a 40.000 libras.
II- ORGANIZACIÓN DEL CASING TALLY, MEDIDA DE LA TUBERIA E INSPECCIÓN.

Una vez recibidos y chequeados los revestidores, se


procede a su ordenamiento y medición. Por lo general se enumeran con tiza especial de manera
acorde al orden en que van a ser retirados del burro de almacenamiento al de la corredera por el
montacargas. Por lo general dado el peso del revestidor, se enumeran de 5 en 5, y se va anotando
para cada tubería medida su respectiva longitud.

Ya con estos datos, el supervisor del pozo procederá a realizar el Casing Tally, que no es mas que
un listado donde se presentan enumeradas y ordenadas cada una de las tuberías del revestidor,
diseñadas de forma tal que pueda cumplir con los parámetros requeridos.

En el casing tally de igual forma se dispone el equipo de flotación, en combinación con los
revestidores. El primer casing es bajado teniendo la zapata ciega como base, y en el segundo ,el
cuello flotador. La disposición de los centralizadores dependerá de un diseño basado en estudios
de ingeniería dependiendo del angulo del pozo y otros parametros.

De igual manera, el casing tally permite llevar un control sobre la profundidad que se lleva de
acuerdo al número de tuberías que se han bajado, asi como la longitud acumulada y el peso
acumulado. El mismo se toma de acuerdo con el peso por pie de cada uno de los casing por el
numero de estos que hayan sido bajados.

III- CHEQUEO DE EQUIPO DE FLOTACIÓN, CENTRALIZACION.


El equipo de flotación consta de la zapata flotante, el cuello flotador, tapones, los centralizadores, los
centralizadores flexibles y, en ciertas ocasiones, los raspadores. Estos accesorios fueron diseñados
conforme la experiencia en las operaciones de perforación requirió su fabricación para la obtención
de mejores resultados.

La zapata flotadora o de cementación va enroscada al


primer tubo que se baja durante el revestimiento. Esta sirve para guiar a la tubería en su descenso
hasta la profundidad donde se va a cementar. En su interior posee un mecanismo de obturación que
impide que los fluidos de perforación puedan ingresar dentro de la zapata. La funcionabilidad de este
se chequea antes de bajar el revestidor, agregando agua en un extremo de la zapata, la cual debe
impedir, de estar en perfecto estado, que el agua penetre en su interior y se bote por debajo.

El cuello flotador se coloca entre dos tubos que serán bajados inmediatamente o poco después del
primer tubo al que se le había enroscado la zapata. Este cuello o unión tiene como funcionabilidad
permitir la entrada de los fluidos de perforación hacia el hoyo, pero impedir la entrada de los fluidos
desde el hoyo hasta la tubería, mediante un mecanismo de válvula de un solo paso. Dispone además
de un asiento en donde se le insertará un tapón que indicará la finalización del proceso de
cementación. De igual forma que la zapata, se chequea verificando que no deje pasar agua hacia su
interior.

Los centralizadores se instalan en los puntos que se crean necesarios con el fin de asegurar que la
sarta quede centrada respecto al hoyo, evitando que esta se pueda recostar contra la pared del mismo.
Antes de su empleo hay que verificar si en los materiales solicitados fueron enviados los respectivos
clavos de aseguramiento del centralizador.

IV- REVISION DEL DISEÑO DE LA CORRIDA DE REVESTIDOR EN EL CAMPO, PROGRAMA


DE CENTRALIZACION.
La corrida del revestidor es diseñada por medio de la elaboración del casing Tally.
Para ello se requiere indicar las longitudes de la zapata de flotación, el primer tubo revestidor y
la del cuello flotador. En el diseño de igual forma, se van enumerando las demás juntas, tanto las
que se van a bajar como las que quedaran por fuera. Estas últimas serían aquellas que sobran
debido a que las que ya fueron bajadas cubren la totalidad de la profundidad abarcada desde el
asentamiento de la zapata hasta mas o menos unos 5 pies por encima de la mesa rotaria.

Cada 1500 pies se debe proceder a la ruptura de geles con la finalidad de facilitar el movimiento
del lodo cuando éste se melifica mostrando valores altos de viscosidad que pueden ocasionar
pérdida de los fluidos de perforación.

El programa de centralización se elabora directamente en el campo para mantener la tubería lo


más centrada posible respecto al hoyo y evitar que se recueste en las paredes de éste, evitando
así pegas de tubería. La empresa Halliburton maneja un programa que calcula el Stand Off o
diferencia de centralización del revestidor en el hoyo, en la etapa de revestimiento de manera
tal que se pueda proporcionar un óptimo diseño de centralización.

V- OPERACIONES DE CEMENTACION PRIMARIA (RECEPCION DE EQUIPOS, REVISION


DE EQUIPOS, CALCULO DE CAMPO, CEMENTACIONES)
La cementación es el
procedimiento en donde agua y cemento se combinan e inyectan a través de la tubería de revestimiento o
la de producción en zonas críticas. Tal es el caso de la zona alrededor de la zapata de la tubería
revestidora, el espacio anular y hoyos desnudos.

La cementación primaria se realiza a presiones suficientes para que la mezcla de cemento bombeada por
el interior de la sarta revestidora, pueda desplazarse a través de la zapata flotante. La mezcla pasa de la
zapata ascendiendo hacia el espacio anular hasta cubrir la distancia calculada que debe quedar rellena de
cemento.

Cuando la mezcla no esta llegando a la superficie, se asume que se esta circulando cemento hasta las
formaciones. En este caso se requiere de una cementación remedial o forzada. Durante la cementación
primaria se hace el llamado a la empresa encargada de realizar esta fase, la cual debe disponer en las
instalaciones del taladro de una unidad cementadora con dos bombas, un Batch Mixer (mezclador), tolvas
de cemento, equipo para medición de parámetros de cemento (presión, tasa, densidad), tapones (Inferior
Rojo y Superior Negro), Botella de Circulación, Cabezal Buttres y balanza presurizada.

Los cálculos para esta fase son mas que todo relacionados con el Volumen de la Lechada de Cola y la de
Relleno, Shoe Track (espacio entre zapata y cuello), y el Volumen de Agua a Desplazar. Para ello se
requiere que de acuerdo al programa de cementación diseñado para el pozo, se maneje la densidad de la
lechada de cola y la profundidad a la cual debe quedar esta (por lo general en los pozos del Campo
Uracoa se pide que la lechada de cola este a 500 pies encima del tope de la Formación Oficina). Para la
lechada de relleno se requiere igualmente su densidad y profundidad, que depende de la ubicación de las
zonas a aislar.

FORMULAS
Para el Volumen de la lechada de Cola

V(lecCola) = (Dh^2 - De^2) / 1029,4 x (PZ - PTL)

Donde:

VlecCola = Volumen de Lechada de Cola (en Barriles)

Dh = diámetro del Hoyo ( en pulgadas)

De = Diámetro del Revestidor ( en pulgadas)

PZ = Profundidad de la Zapata (en pies)

PTL = Profundidad del Tope de la Lechada (en pies).

 Para el Volumen de la lechada de Relleno

V(lecRell) = (Dh^2 - De^2) / 1029,4 x (PTLc - PTLr)

Donde:

VlecRell = Volumen de Lechada de Relleno, en barriles.


Dh = diámetro del Hoyo, en pulgadas.

De = diámetro externo del casing, en pulgadas.

PTLc = Profundidad del Tope de la lechada de Cola, en pies.

PTLr = Profundidad del Tope de la Lechada de relleno, en pies.

 Para el Volumen de Shoe Track:

Vst = (DI^2 * LongST) / 1029,4

Donde

Vst = Volumen de Shoe Track, en barriles

DI = diámetro interno del Revestidor en pulgadas

Long ST = longitud del Shoe Track en pies.

 Para el Volumen de Agua a desplazar.

Vw = (DI^2 * PCF) / 1029,4

Vw = Volumen de agua a desplazar, en Barriles.

Di =Diámetro interno del revestidor, en pulgadas.

PCF = profundidad del Cuello Flotador, en pies.

VI- OPERACIONES DE CEMENTACION SECUNDARIA (PRACTICAS COMUNMENTE


USADAS EN CAMPO, TIPOS DE CEMENTACIÓN REMDIAL, PRUEBAS DE
INYECTIVIDAD).

La Cementación secundaria, también conocida como Remedial o Forzada, consiste literalmente


en forzar la mezcla de cemento a altas presiones hacia la formación para corregir anomalías en
ciertos puntos que son abiertos en los revestidores por medio de cañoneo.

Esta inyección de cemento se aplica para:

Falta de cemento en ciertos tramos de la tubería.


Aislamiento de un intervalo acuífero y/o gasifero en la tubería.

Corrección de fuga de fluidos a través del revestidor debido a desperfectos, y

Abandono de zonas productivas agotadas.

BOMBEO DE LECHADAS, REVISION DE PARAMETROS.

El Bombeo de las lechadas de cemento requiere de la revisión de los siguientes parámetros:

Densidad Equivalente en Circulación (ECD), la cual no tiene que excederse de los valores
determinados puede generar fracturas en la formación.

Tasa de Bombeo, que se determina mediante simulación en el galonaje de perforación,


minimizando la contaminación de los fluidos de la formación, asegurando la adherencia del
cemento a las paredes del hoyo y evitando la canalización y fracturas.

Reología de las Lechadas, que dependerá de acuerdo al tipo de lodo, el regimen de flujo (si es
laminar o turbulento) y las zonas a aislar y/o proteger.

Los aditivos al bombeo de lechadas dependerán del tipo de formación, ya que de acuerdo al caso
se requerirán para el control de gas, influjos o pérdidas.

-TENSIONAMIENTO DEL CASING PARA COLGADA.


Consiste en mantener en tensión el
revestidor para prueba de su funcionamiento. Esto se realiza luego de la etapa de cementación
colgando el tubo revestidor a cierta tensión (para el caso del revestidor de 7” , se tensiona
a 40.000 libras por encima del peso total del revestimiento) denominada de Over Pull.

X.-CORTE E INSTALACIÓN DE CABEZAL.

Una vez terminada la desvestida de los equipos de cementación, se procede al corte y biselado
del revestidor para posterior intalación de las distintas secciones del cabezal de pozo. Luego de
la cementación de un revestidor de 9-5/8” , por ejemplo, se instala la sección A. Para el pozo UM
168 en Campo Uracoa esta instalación estuvo a cargo de compañías OTS y WOOD GROUP. La
sección A era de tipo 11” x 9-5/8” 3M.

La sección “B” se instala una vez cortado y biselado el revestidor de 7”. Para el pozo UM 168 esta
sección era del tipo 11” x 7-1/16” 3M. La última sección se instala luego de bajar la tubería de
producción de 3-1/2” , asentando colgador encima de tasa de la seccion B y retirando tubo de
maniobra.

Posteriormente se desvisten y retiran las VIR’s y se instalan el manifold de tubos capilares y la


válvula check de 2 vías. De esta manera se tiene formado el llamado Arbolito de Navidad o Cruz
del Pozo.
XI.-PRUEBAS DE PRESIÓN AL CABEZAL.

Durante cada instalación de la correspondiente sección, se tienen que hacer pruebas de presión
propias. De esta forma a la sección A del cabezal, luego de su instalación, se prueba con una
presión de 1100 psi durante un tiempo de 10 minutos, empleando gas nitrógeno (N2).De la misma
forma, la sección B es probada, pero ya con una presión mayor de 2400 psi.

Para la sección C se requieren otras pruebas, en las líneas de descarga Intake y el bloque de
inyección, ambas con 800 psi. La cruz del pozo de 3M se prueba con una presión de 2500 psi.

XII.-PRUEBAS DE PRESION AL REVESTIDOR.

De igual forma, los revestidores son sometidos a pruebas de presión para comprobar su óptimo
funcionamiento. Al revestidor de 9-5/8” se le prueba aplicándole una presión de 1200 libras por
pulgada cuadrada durante 10 minutos. Este proceso generalmente se hace despues de la ruptura
de cemento, pero antes de romper zapata.

Si el casing ha sido corrido de una manera eficaz, este resistirá a la prueba. Para el revestidor
de 7” se prueba aplicando una presión de 1000 psi.

ANTECEDENTES DE LA OPERACION.

En el caso del Hoyo Superficial, este es perforado con mecha de 12 ¼” Tricónica seguida del
conjunto de tuberías y accesorios que conforman el BHA#1.

Para el pozo UM 168, esta fase se completo perforando hasta la profundidad de 1050’ . Luego de
lo cual se bombean píldoras y circula la tubería hasta observar retornos limpios. Finalizado este
proceso, se saca la tubería del hoyo (STH) bien sea reciprocando o con gancho, de acuerdo a la
situación.

Posterior a este paso se procede a vestir la planchada para proceder a la bajada del revestidor de
9-5/8” para el caso del hoyo superficial. De igual forma se requiere que se pruebe el buen
funcionamiento del equipo de flotación para garantizar su óptimo funcionamiento una vez que
sea descendido.

RESUMEN DE LA OPERACION.
La bajada del revestidor comienza con la conexion de la zapata flotadora a la primera junta del
revestidor de 9 5/8”, seguida del cuello flotador, conectado a la siguiente junta. Después,
cumpliendo con lo estipulado en el Casing Tally, se continuo bajando el revestidor de 9 5/8”
de 36 libras por pie.

Una vez completa esta etapa, la compañía encargada de la Cementación, (Halliburton, CPVEN,
Tucker, San Antonio, entre otras), procede al armado de las líneas de cementación, vistiendo el
equipo e instalando el cabezal. Después de realizar la reunión de seguridad, probó las líneas con
una presión de 3000 psi.

Luego se suelta el tapón de limpieza y bombea, para pozos del sur de Monagas, como el UM 168,
30 barriles de lavador, con una densidad de 8,3 lpg. Se mezclaron 179 barriles de lechada de
relleno de 12,5 lpg, seguidas de 138 barriles de lechada de cola de 15,6 lpg de densidad.
Seguidamente se suelta el tapón de desplazamiento empleando 81 barriles de agua para
desplazar.

Se obtuvo una presión final de bombeo de 300 psi, asentando tapón con una presión de 800 psi.
Luego se tuvo que realizar tob job con cola de lavadores de 1½” , bombeando 70 barriles de
cemento hasta que se observó cemento en superficie.

Finalizada la operación la compañia inicia la desvestida de los equipos de cementación.


Seguidamente otras compañias realizancorte bruto y biselado en el revestidor e instalaron la
sección A del cabezal.
CEMENTACION SECUNDARIA
Cementaciones Primaria y Secundaria (Squeeze)
La Cementación de los Pozos Petroleros es el proceso de mezclar
y desplazar una lechada de cemento bajando por el revestidor para
subir hacia el espacio anular fuera de la tubería donde se le permite
fraguar, por lo tanto se pega el revestidor a la formación.
Ninguna otra operación en Perforación o en Completación es tan
importante como un trabajo de Cementación Primaria.
El primer uso verificado de cemento Portland en pozos petroleros ocurrió en 1903 para
apartar agua que no podía mantenerse con una zapata. . Después de ubicar el cemento, el
operador esperó 28 dias antes de perforar el cemento y evaluar. . Las mejoras en los
cementos y el uso de aditivos ha reducido el tiempo de WOC (Wait On Cement - Esperando por
Fraguado de Cemento) a cuestión de horas.
Los procedimientos de Cementación se dividen en Fases Primaria y Secundaria. La
cementación primaria se desarrolla inmediatamente después que el Revestidor ha sido corrido en el
hoyo. su función es realizar una separación zonal efectiva y ayudar a que la tubería se proteja a sí
misma. La Cementación tambien ayuda a:
 Pegar la Tuberia revestidora a la Formación.
 Proteger los estratos productores
 Minmizar el peligro de arremetidas desde zonas de alta presión.
 Sellar zonas de pérdida de circulación o formaciones problemáticas anticipando una
perforación más profunda.

La Cementación Secundaria, o squeeze (cementación forzada), es el proceso de forzar una


lechada de cemento dentro hoyos en el revestidor y cavidades detrás de este. Estas operaciones
comúnmente se llevan a cabo para reparaciones o cambios en un pozo completado después de cierto
tiempo como también puede usarse durante la fase de perforación inicial. La cementación Forzada
es necesaria por varias razones, pero probablemente la más importante es la de segregar zonas
productoras de hidrocarburosde aquellas formaciones que producen otros fluidos. El objetivo del
trabajo de un squeeze es la de ubicar cemento en el punto o los puntos necesarios para cumplir el
propósito.

La Cementación Squezze se emplea también para:


 Reempazar o reparar una cementacion primaria que haya salido mal.
 Reducir los radios de gas- petróleo, agua - petróleo, agua- gas
 Reparar revestidores defectuosos o perforaciones ubicadas inapropiadamente.
 Minimizar el peligro de pérdida de circulación en un hoyo abierto mientras se perfora
más profundo.
 Abandonar permanentemente una zona no productiva o depletada.
Operaciones de Cementación en Rehabilitación de Pozos

En las operaciones de servicios y rehabilitación de pozos petroleros es más común el uso de


cementaciones secundarias, ya que lógicamente cuando se le hace un servicio al pozo por lo general
este ya está revestido. Es por eso que en estos casos las operaciones de cementación se limiten mas
que todo a Remediales (para corregir fugas y/o daños en el revestidor) y bombeo de tapones de
cemento (para abandonar el pozo o para aislar arenas objetivos).

El Cemento : Es una Mezcla de piedra Caliza y otros materiales ricos en Carbonato de Calcio con
Arcilla y algo de Oxido de Hierro y Aluminio.

Componentes del CEMENTO PORTLAND:


50% Silicato Tricálcico (3CaO.SiO2)
25% Silicato Dicálcico (2CaO.SiO2)
4% Aluminato Tricálcico (3CaO.Al2O3)
13% Ferro Aluminato Tricálcico o Tetracálcico (4CaO.Al2O3.Fe2O3)
3% Sulfato de Calcio ( CaSO4)
3% Otros (MgO, Cal libre, Alcalis, Anhidrido Sulfurico)

TIPOS DE CEMENTO
ADITIVOS DEL CEMENTO
* Modificar densidad
* Aumentar o disminuir resistencia a la compresión
* Acelerar o retardar el tiempo de fraguado
* Controlar perdida de fluidos
* Reducir viscosidad de la lechada
* Aumentar resistencia frente a fluidos corrosivos
* Formación de puentes para el control de perdida de circulación

 DENSIFICANTES: Incrementan la densidad, limitan y mantienen presión para el control


del pozo y para mejorar el desplazamiento o remoción del lodo. Entre ellos se tiene: Arena, Barita,
Hematíta
 CONTROLADORES DE FILTRADO: Previenen la deshidratación del cemento y evitan
la disminución de la columna de cemento debido a la perdida de agua, lo cual origina reducción de
la presión ejercida por la columna hidrostática. Evitar daño a las formaciones productoras
Cementaciones Primarias: filtrado < 250 ml; Forzamientos: máximo 150 ml . Entre estos se tienen:
Polímeros Orgánicos, Látex, Cemento con Bentonita y dispersante
 ACELERADORES: Aumentan la velocidad de la tasa normal de reacción entre el cemento
y el agua. Aumento de la resistencia a la compresión y disminución del tiempo de fraguado o
espesamiento ( acelerador total ).
Son generalmente agregados al cemento en temperaturas entre 32°F y 110°F. Son fabricados a partir
de cementos A, G y H.
Entre los mas usados están:
Cloruro de Calcio ( hasta 2% ) 60 °F
Cloruro de Sodio ( 1-5% ) >10 % ------ Retardador
Bórax (Na2B4O4.10H2O) Tetraborato de Sodio Decahidratado
Silicato de Sodio ( Diesel A ). Sistema Diesel

 RETARDADORES: Material Orgánico de alto peso molecular. Prolongan el tiempo de


bombeabilidad y retardan el fraguado de la lechada de cemento . Entre ellos se pueden encontrar:
Lignosulfonato de Sodio y Calcio ( 0.1-1%)
Agua Saturada con Sal (15-17 Lbs / sc )
Lignosulfonato de Calcio ( 0.1-1.05 )
CMHEC (Carboximetil- Hidroxietil Celulosa)
Sal (Cloruro de Sodio) >10%

 DISPERSANTES: Se agregan al cemento para proveer propiedades de flujo y permitir el


bombeo de la lechada de cemento en flujo turbulento a menor caudal, minimizando así los
requerimientos de potencia hidráulica.
Disminuyen la viscosidad, bajan el punto cedente y la resistencia de gel
Entre ellos se tienen: Polímeros de cadena larga, Lignosulfonato de Calcio y Cloruro de Sodio,
Hidoxalatos Polisacáridos

PARAMETROS:
.- TIEMPO DE BOMBEABILIDAD: Tiempo requerido para que un cemento comience a endurecerse
o a formar resistencia de gel, o sea que sea bombeable bajo condiciones de fondo del pozo.

.- TIEMPO DE ESPSAMIENTO: Es el tiempo transcurrido desde que se aplica una presión y una
temperatura inicial al Consistómetro Presurizado hasta el tiempo en que se alcanza una consistencia
de 100 BC (CONSISTENCIA BEARDEN ). Los resultados de estas pruebas son utilizados para
determinar la concentración de aditivos tales como aceleradores y retardadores

.- CONTROL DE FILTRADO: Es un factor muy importante en la cementación de pozos profundos,


Liners de producción, tapones de cemento y cementaciones forzadas. Alta perdida de filtrado a
través de un medio permeable puede causar un incremento en la viscosidad de la lechada y rápida
disposición del revoque, lo que puede producir fraguado prematuro de la lechada.

EQUIPOS PARA LAS OPERACIONES DE CEMENTACION


.- Unidad de Suministro de
Cemento: Está compuesta por tres (3) tolvas, cada una de ellas con una capacidad de
almacenamiento de 300 sacos de cemento en polvo. Para lograr el desplazamiento de dicho cemento
hacia la unidad de mezcla, se emplea un compresor de aire calibrado a 30 lpc de presión, el cual se
encuentra conectado por un cabezal común a las tolvas de cemento .

.- Unidad de Mezclado y Bombeo de Lechada: Este equipo es empleado para mezclar el agua
y el cemento, con la finalidad de obtener una lechada a la densidad requerida para la operación de
cementación que se desee realizar. Esta unidad está constituida principalmente por un tanque de
mezclado de 25 barriles, 4 bombas centrífugas, una o dos bombas triples de pistón y 2 tanques de 20
barriles cada uno .

.- Unidad de Mezclado (BATCH MIXER): La unidad de mezclado se utiliza cuando se manejan


pequeños volúmenes de cemento (cementaciones de liner de 7 5/8” y de 5 ½”). También se utiliza
para premezclar los preflujos. Está constituida por dos (2) tanques con una capacidad de 100 bls
cada uno . .- Equipos para el Monitoreo del Bombeo: Son instrumentos electrónicos para la
medición continua y el control de la tasa de bombeo, cantidad de barriles bombeados, presión de
bombeo, entre otros parámetros de la operación .

REGISTROS PARA CEMENTACIONES


Los registros de cementación como tal, son una fuente de información que permiten, por medio de
su interpretación, evaluar la calidad del cemento tanto al revestidor como a la formación, evaluación
que se efectúa en función del nivel de adherencia. Según el principio que rige el funcionamiento de
una herramienta en particular, los registros pueden ser acústicos o ultrasónicos, caracterizándose
los acústicos por permitir evaluar la calidad del cemento (adherencia en el espacio anular hacia la
formación y al revestidor), mientras que los registros ultrasónicos, además de evaluar los niveles de
adherencia, permiten medir un parámetro adicional denominado impedancia acústica (Z), el cual
hace posible diferenciar el cemento totalmente fraguado del cemento blando, así como el lodo, el
agua y/o gas.

Entre los registros más utilizados se encuentran:


 -Cement bond log- Variable density log (CBL-VDL)
 -Segmented bond tool (SBT)
 -Circunferential acustic scanning tool (CAST-V)
 -Cement maping tool (CMT)
 -Cement bond tool / microsismogram (CBT/MSG)

CEMENT BOND LONG:


Muy util cuando el cemento es convencional, generando un registro promedio alrededor del
revestidor. Sin embargo no es util para cemento liviano y no permite visualizar los canales.

CAST-V: permite evaluar las condiciones del cemento.


Operaciones de Cementación en Rehabilitación de Pozos :
CEMENTACION FORZADA

La cementación correctiva o secundaria se


lleva a cabo para excluir agua o gas de un pozo, para mejorar el trabajo de cementación primaria,
para recompletar en una nueva zona o para reparar la tubería de revestimiento que se encuentra
dañada o corroída. Los buenos trabajos de cementación primaria eliminan los problemas al
cañonear, completar y producir un pozo.

Si el trabajo de cementación primaria no es adecuado y si el registro de adhesión del cemento al


revestidor (CBL) mostró deficiencia, una gran cantidad de dinero puede ser utilizado tratando de
repararlo por medio de la cementación forzada.

La cementación forzada desplaza el cemento hasta el punto deseado; el cemento es controlado por
una empacadura recuperable o permanente que se encuentra en la tubería de revestimiento es
utilizada como una herramienta e inyección. Una vez en la profundidad deseada el cemento es
bombeado hasta el punto de inyección. La empacadura es asentada para aislar o proteger a la
tubería de revestimiento de la alta presión.

El cemento es bombeado hasta el área que debe ser sellada. Se aplica presión hidráulica, inyectando
la lechada de cemento contra la formación. Esto puede ser hecho en un pozo franco (hoyo desnudo)
o a través de la zona cañoneada en la tubería de revestimiento. El exceso de cemento puede ser
reversado fuera del pozo o perforado posteriormente.

Los trabajos son exitosos si el cemento es dejado en la tubería de revestimiento del lado opuesto de
la zona cañoneada o al área dañada, no así si es perforado y retirado luego de la operación de
inyección. Es así que los trabajos de retrotaponamiento han sido los más exitosos. Hubieron
resultados pobres con inyecciones de obstrucción para parar al agua, especialmente en pozos de gas
donde a altas profundidades las fracturas son verticales y no horizontales, (las capas de cemento
radiando del hoyo en circulo) como se pensó una vez. Las fracturas verticales tienen alas verticales,
lo que hace difícil el tratar de cortar el agua.

En casi todas las cementaciones forzadas, el cemento se dirige hacia arriba del hoyo entre la
formación y la tubería de revestimiento, Una vez que el espacio anular ha sido cerrado, la zona de
producción puede ser inyectada. El cemento entero no entra en los poros de la formación, pero más
bien el agua del cemento lo hace. El agua es forzada dentro de la formación bajo presión, dejando
que el cemento recubra la cara superficial de la formación. La pérdida de agua junto a una reacción
química, asienta o endurece el cemento. Si se aplica suficiente presión para fracturar la formación,
el cemento podría ingresar en la fractura.

Los prerrequisitos importantes para un buen trabajo de cementación forzada son perforaciones
cañoneadas y canales limpios y una lechada de cemento diseñada para las condiciones del fondo del
hoyo y el tipo de inyección a ser realizada. Un bloqueo mínimo y superficies limpias aseguran una
mejor y más completa adhesión; algunas veces un trabajo ácido puede ser utilizado para asegurar
esto.

Una amplia selección de cemento para pozos de petróleo es utilizada para cementaciones forzadas,
variando desde lechadas pesadas hasta livianas. Los adititivos ajustan las proporciones de agua /
cemento, viscosidad, fuerza de instauración, tiempo de bombeo, tolerancia a la temperatura y otros
factores.

METODOS PARA APLICAR CEMENTO BAJO PRESION

.- Inyección Bradenhead
No hay empacadura en el hoyo. La (BOP) válvula impiderreventones está cerrada y el pozo está
presurizado en la tubería de revestimiento y en la sarta de trabajo durante la operación.

.- Inyección Bullhead
La empacadura está asentada cuando el trabajo empieza y todos los fluidos en la sarta de trabajo
son bombeados a la formación por delante del cemento. La tubería de revestimiento puede estar con
presión si es necesario, para reducir la presión diferencial a través de la empacadura.

.- Inyección Hesitación
El cemento es bombeado a través de la zona cañoneada en la tubería de revestimiento hacía el área
anular entre la tubería de revestimiento y la formación. Luego se detienen las bombas por algunos
minutos. El bombeo es detenido y reiniciado hasta que se obtiene la presión deseada.

.- Inyección Set Through


Luego de la inyección, el intervalo de la inyección de perforación es lavado y el exceso es revertido
fuera para permitir la reperforación sin tener que perforar el cemento. Esto requiere de un cemento
especial de poca pérdida de agua.

.- Inyección de Alta Presión / Baja Presión


Los trabajos realizados con presiones de inyección final altas o bajas, con la alta presión que nunca
rompe el pozo. Las técnicas de vacilación son utilizadas a veces en estos casos.

.- Inyección de Circulación

Un pozo es cañoneado por encima y por debajo de la zona de interés. Un retenedor de


cemento es asentado entre las zonas cañoneadas. Se establece circulación entre las zonas de interés.
Se circula el cemento hasta su lugar, luego se retira del retenedor de cemento aproximadamente a
diez pies sobre la parte superior calculada del cemento. Luego se revierte la circulación para
asegurar que el anillo de la tubería de revestimiento y la sarta de trabajo estén limpias. Se coloca un
sobre peso en la tubería, se retira del hoyo.

.- Método de las Empacaduras


Las empacaduras también se utilizan para la cementación a presión.
Las ventajas de este método son:
1. Limita la presión a una zona específica del pozo.
2. Permite aplicar una mayor presión a una zona específica.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Debido a las altas presiones que se encuentran en la mayoría de las cementaciones forzadas, las
bombas de los taladros usualmente no serán suficientes y será necesario utilizar las bombas de alta
presión y bajo volumen de una compañía de servicios.

Todos los fluidos deben estar en condiciones excelentes antes de iniciar un trabajo de cementación
forzada y deben ser compatibles con el tipo de cemento y otros materiales utilizados. Si los fluidos
no son compatibles, un colchón de lavado o espaciador debe ser bombeado antes y después del
cemento.

Como en cualquier operación, la planificación y la seguridad debe ser la mayor preocupación.


Siempre se debe tener el cuidado de seguir las instrucciones exactas al mezclar los aditivos del
cemento como retardadores o aceleradores.

Siempre debe estar en las operaciones de cementación a presión, el personal que sea absolutamente
necesario para el trabajo. Debido a las altas presiones, todas las líneas deben estar aseguradas, no se
deben usar mangueras de goma. Nunca se debe martillar ninguna unión u otro tipo de parte del
equipo de superficie mientras se esté bajo presión.
Cementacion Forzada en Servicios a Pozos
OBJETIVO:
Una mezcla de cemento es inyectada a presión a través de perforaciones existentes en el revestidor
con el propósito de:
 Lograr un aislamiento entre zonas en el espacio anular entre el revestidor y la formación.

Aplicaciones:
 Corregir una cementación primaria
 Sellar un intervalo para reducir alta producción de agua / gas
 Abandonar una zona agotada
 Sellar una zona para recompletar el pozo en otras arenas
 Corregir fugas en el revestidor
 Sellar zonas de pérdida de circulación durante la perforación

Métodos y Técnicas de la Cementación Forzada:

Baja Presion:
 La presión de inyección no excede la de fracturamiento
 El cemento se canaliza entre el revestidor y la formación.
 Partículas sólidas de cemento no pueden penetrar en poros.
 El filtrado líquido pasa a la formación.
 Se forma costra de cemento que tapona los poros, hasta que la mezcla no es bombeable.
 Es la mas utilizada hoy.
Cabezal del Pozo:
Consiste en inyectar cemento a través de una tubería de inyección sin empacadura. El
confinamiento de la presión se consigue mediante el cierre de los impiderreventones. Usada en
pozos poco profundos.

Procedimiento:
1. Bajar la tubería de inyección por debajo del fondo de las perforaciones
2. Bombear la mezcla de cemento frente al intervalo a cementar
3. Levantar la tubería por encima del tope del cemento.
4. Cerrar los impiderreventones
5. Inyectar la mezcla de cemento hasta obtener la presión final programada.

Ventajas
 Procedimiento muy sencillo y no utiliza equipos especiales.
 La mezcla de cemento es colocada frente a la zona a sellar. Esto garantiza que no será
inyectado otro fluido que pueda dañar la formación
Desventajas:
 No es selectiva.
 Potencial riesgo de producir estallido en el revestidor.

Empacadura Recuperable con Cola:


Utiliza una empacadura enroscada al extremo de la tubería. Debajo de la empacadura se anexa
tubería "cola", para colocar cemento frente a perforaciones y evitar atascamiento de empacadura.
Procedimiento:
1. Bajar la Empacadura hasta la Profundidad programada.
2. Asentar empacadura sobre tope del intervalo de interés.
3. Probar la tuberia de inyección y el revestidor.
4. Hacer una prueba de inyectividad.
5. Liberar la empacadura.
6. Bombear espaciador mas cemento.
7. Desplazar los fluidos
8. Levantar la tubería fuera del cemento.
9. Asentar la empacadura e inyectar la mezcla de cemento hasta la presión final.
10. Circular en reverso.

Empacadura Recuperable sin Cola:


 Se emplea una empacadura permanente.
 La comunicación entre la parte superior e inferior se obtiene insertando una espiga en la
empacadura para abrir la válvula de contra flujo del retenedor
Consideraciones Especiales y Recomendaciones:
 Tasa de inyección: Obtener presión final con la cantidad de mezcla preparada.
 Filtrado: Reducir filtrado del cemento(CMC) para evitar fraguado rápido
 Tiempo de bombeabilidad : Determinar duración de los trabajos y preparar en el
laboratorio una mezcla que satisfaga los requerimientos de bombeabilidad.
 Densidad : Mezclar en tanque separado para obtener densidad deseada
Operaciones de Cementación en Rehabilitación de Pozos :
BOMBEO DE TAPONES DE CEMENTO
A lo largo de su vida útil, todo pozo requiere una operación de cementación de un tapón. Se bombea
la lechada hacia abajo por la tubería de producción o de perforación, y hacia arriba por el espacio
anular. A diferencia de la cementación primaria, los niveles de cemento en el anular y dentro de los
tubulares son los mismos. Esto crea una zona bloqueada a la que se llama tapón de cemento. Una
longitud típica de estos tapones es 50 a 500 pies.

Fijar tapones de alta calidad puede ser difícil por varias razones: por ejemplo, reglamentaciones
oficiales, condiciones de la formación, situación en que se halla el pozo. No obstante, la cementación
de tapones sirve a muchos objetivos.

OBJETIVOS DE LA OPERACION

-Aislación de Zonas:
Cuando un pozo seco o agotado se abandona, puede retirarse parte del revestidor que quedó sin
cementar; pero esto podría dejar zonas de agua dulce sin protección. Además podrían quedar
descubiertas zonas de alta presión. Todo esto permite la migración de fluidos hacia la superficie. En
el pasado se tapaban los pozos abandonados con cualquier cosa, desde cortezas de semillas de
algodón hasta bloques de madera. No obstante esos materiales no aislaban zonas ni evitaban la
migración. Hoy en día, el gobierno ha establecido reglas para el abandono de pozos. Si bien estas
reglas varían de acuerdo a las zonas, suelen fijarse tapones de cemento:
 A través y por encima de zonas potencialmente productivas de gas o petróleo.
 Por encima y por debajo de zonas de agua dulce.
 Por encima y por debajo del fondo de la tubería que se deje en el pozo.
 A nivel de superficie.

-Detener Pérdidas de Circulación.


A veces se coloca un tapón de cemento durante operaciones de perforación o de cementación, para
detener pérdidas de circulación. Estas suelen producirse en zonas porosas o fracturadas, puesto que
el cemento o los fluidos de perforación circulan hacia las fracturas. Un tapón de cemento ayuda a
combatir ese problema, al derivarse hacia las cavidades para bloquearlas. También puede bajarse un
tapón con espaciador Flo – Check, que controla un flujo de agua. En casos extremos, se usa un
cemento thixotrópico a base de gilsonita para bloquear la zona de pérdida de circulación.

-Perforación Direccional. A veces puede no ser posible realizar perforaciones verticales. Quizás
algún objeto está bloqueando el recorrido hacia abajo (por ejemplo una columna de revestidores
roto), en estos casos se desvía el pozo. También en casos cuando el objetivo está antes de comenzar
la perforación dirigida, se necesita un asiento o puente sobre el cual fijar la herramienta. Para este
objetivo puede usarse un tapón de cemento.
La perforación dirigida comienza por la colocación del tapón y luego sigue haciendo rotar la mecha
hacia fuera y en otra dirección. Al tapón de cemento se lo llama “cuña” (whipstock) cuando se lo usa
para esto. Esta cuña sirve para:
 Apartarse de y superar objetos no recuperables.
 Corregir desviaciones excesivas de la vertical.
 Perforar un pozo de alivio.
 Reducir producción indeseable de agua.
-Abandono de Pozos.

TAPON BALANCEADO:
Este es el método más utilizado en la industria petrolera. Para colocarlo se baja la tubería hasta la
profundidad base del tapón. Se recomienda colocar una sección de tubería de diámetro pequeño en
la punta de la longitud del tapón, para minimizar problemas de suabeo y canalización durante la
sacada de tubería. Adicionalmente se coloca un centralizador en el primer tubo para evitar
problemas de canalización de flujo.
En algunos casos se coloca una zapata desviadora de flujo, para asegurar la distribución de la
lechada de cemento en el espacio anular. Luego de circulado el pozo, se bombea suficiente lavador
químico para limpiar el hoyo y espaciador, para evitar la contaminación de la lechada durante la
colocación del tapón.

Este procedimiento solo debe ser utilizado para realizar la operación de colocación de tapones
balanceados, en abandono, desvío de pozos, pérdidas de circulación y aislar zonas productoras de
fluidos indeseables, incluyendo nuevas técnicas y herramientas, bajo condiciones normales de
operación.

UBICACION DEL TAPON DE CEMENTO.


En el método del tapón balanceado se usa tubería de producción o tubería de perforación para
ubicar la lechada. Si se esta trabajando en un pozo donde ya se ha bajado revestidor, se va a usar
tubería de producción o de perforación. No obstante, si se va a fijar el tapón en hoyo abierto, más
bien se usaran tuberías de perforación. En cualquier caso se bajan los tubulares hasta la
profundidad del tapón. Asegurarse antes de cementar de remover la mecha, portamechas, etc.

Primero se bombea un espaciador, adelante del cemento. A continuación la cantidad necesaria de


cemento para formar el tapón, determinada de acuerdo a la experiencia de campo y a los datos
provistos por el perfil de calibre. Luego se bombea la cantidad apropiada de espaciador y de fluido
de desplazamiento. El resultado final es que la altura de cemento fuera de la tubería es igual a la
altura de cemento dentro de ella o sea, el cemento está balanceado. Finalmente se saca la columna
de trabajo del pozo y se da tiempo al tapón para que fragüe. No obstante, si está previsto fijar más
tapones en otros puntos, estas operaciones pueden continuar.

PROCEDIMIENTOS DE LA OPERACION:
1) Se premezcla la lechada
2) El pozo debe acondicionarse para que haya un buen sellado del tapón a las paredes del pozo.
3) Se baja la tubería hasta la profundidad base del tapón
4) Se bombea un espaciador delante.
5) Se bombea el tapón de cemento.
6) Se bombea un espaciador detrás.
7) Se levanta la tubería lentamente
8) Circular en reversa 2 veces la capacidad de la tubería
9) Se continua sacando la sarta de cementación hasta la superficie.
10)Esperar por el fraguado del tapón de cemento.
Cementación Forzada y Tapones Balanceados

Las cementaciones
forzadas (squeeze) y los tapones de cemento balanceados son unos de los mas criticos trabajos de
cementación en las operaciones de perforación. Es muy importante obtener el volumen correcto del
cemento y del desplazamiento, con el proposito de realizar bien esta operación. Por tal razón se creo
una simple Hoja de Cálculo para ambas operaciones, gratuitas para descargar. Sin embargo debes
tener cuidado en leer los detalles y entender las limitaciones de estos dos archivos, porque los
calculos estan basados en criterios especificos.

Cementación Forzada y Tapones Balanceados

Los calculos se basan en los siguientes criterios

 Forzamiento de cemento por debajo del Retenedor


 El stringer ubicado fuera
 Posicionar el tapon de cemento balanceado en el tope del retenedor.
 El fluido de desplazamiento no se toma en cuenta para el volumen de sub desplazamiento.
 Se toma en cuenta el volumen linear
 Cola de Cementacion "Stringer" de una sola medida.
Cual es la mejor situación para utilizar este archivo?
 Taponamiento y abandono del pozo por squeezing , por debajo del revestidor y balancearlo
al tope. En la figura 1 se demuestra el diagrama de cementación.

Figura 1 – Diagrama de Cementacion Forzada Squeeze Tapon Balanceado

Que se necesita ingresar en las Celdas?


La siguiente informacion es la que se tiene que ingresar en las celdas amarillas.

 ID del Revestidor (pulgadas)


 OD de la Cola de Cementación (pulgadas)
 ID de la Cola de Cementación (pulgadas)
 Profundidad de Asentamiento del Retenedor (pies)
 Volumen a Forzar por debajo del Retenedor (bls)
 Volumen a Balancear al tope del Retenedor (bls)
 Volumen Lineal (bbl)
Las respuestas seran dadas en las celdas sombreadas de azul. La Figura 2 nos muestra una captura
de pantalla del archivo.

Figura 2 – Captura de Pantalla del Archivo “Squeeze and Balance Cement Plug”

Tapon Balanceado de Cemento


Se basa en los siguientes criterios

 El tapon de cemento puede asentarse en cualquier profundidad.


 El cemento no caera debido a la diferencia de densidades durante el bombeo.
 El Fluido de desplazamiento no es tomado en cuenta para subdesplazar el volumen
 SE toma en cuenta el volumen de la sarta
 La cola de cementacion tiene un solo tamaño
Cual es la mejor situación para este trabajo?
 Asentar el tapon de cemento balanceado para hacer un desvio o para abandonar el pozo.
 Posicionar el tapon en el tope del retenedor
 Asentar tapon en hoyo abierto.
La Figura 3 nos demuestra el diagrama de un tapon de cemento balanceado para este calculo.

Figura 3 – Diagrama de Tapon Balanceado de Cemento.

Que necesitamos ingresar?

 ID del revestidor (pulg)


 OD de la Cola de Cementacion (pulg)
 ID de la Cola de Cementacion (pulg)
 Profundidad de Ubicación del tapon (pies)
 Volumen del Tapon Balanceado de Cemento (bl)
 Volumen de las Lineas (bbl)
Las respuestas estaran en las celdas sombreadas de azul
Figura 4 – Captura de Pantalla “Balanced Cement Plug”
Tapones de Cemento (en SERVICIOS A POZOS)
Consiste en colocar tapones de cemento mas aditivos para aislar zonas inferiores con problemas de
comportamiento que afectan la producción del pozo.

Estos tienen múltiples aplicaciones de las actividades petroleras: controlar pérdidas de circulación
durante la perforación del hoyo; asentar las herramientas de desviación en la perforación
direccional controlada; abandonar los pozos y aislar zonas inferiores para sacarlas
permanentemente de producción por problemas de alta producción de agua o gas.

Estos trabajos pueden ser realizados con Taladros, con el Coiled Tubing o con un equipo con guaya
eléctrica. El empleo generalizado de este método es para aislar intervalos inferiores que tienen:
 Alta producción de agua o gas.
 Alta presión que pueda estar causando flujo cruzado hacia otros intervalos.

PROCEDIMIENTO CON TALADRO

PROCEDIMIENTO CON COILED TUBING


PROCEDIMIENTO CON GUAYA ELECTRICA
Calculos de Bombeo de Tapones Balanceados de Cemento
Traducido desde: http://www.drillingformulas.com/balanced-cement-plug-
calculation/

Los Tapones Balanceados de cemento constituyen el método de asentar o posicionar un volúmen de


cemento (Tapón) por la aplicación de la Hidrostática balanceada. Cuando hablamos de "Balance"
estamos indicando que la presión hidrostática al final de la tubería es la misma que la observada en
el espacio anular (ver figura de abajo).

(Presión Hidrostática balanceada en ambos lados)

Esta actividad de bombeo de un tapón de cemento no es una de las operaciones rutinarias


de operation, ya que se realiza en ciertas situaciones, tales como Tapones de DESVÍO, Tapones de
ABANDONO, etc.
Una vez realizados los cáclulos, se sabrá que tantos volumenes de fluido deben bombearse
hasta lograr un balance hidrostatico en ambos lados (tubería y anular). Sin embargo,
prácticamente es posible que se necesite sobre desplazar unos cuantos barriles, por lo
tanto, se debe tener la capacidad de sacar la tubería seca y permitir que el cemento caiga mientras se
está sacando fuera del hoyo. Ello también nos permite evitar que el cemento suba debido
a los efectos del suabeo.

La Cola o Tubería de Cementación puede variar en medidas desde la de un drill pipe (5") a
la de un Tubo pequeño (2-7/8”). Algunos prefieren usar tubulares pequeños como Tubing, por
ejemplo, para minimizar el suabeo de cemento mientras se esta sacando la tubería hasta superficie.
Así por ejemplo, se puede usarcomo Cola 500 pies de Tubing 2-7/8” y el resto se puede completar
con tubería de perforación (Dp´s 5")

La longitud del cemento se basa en las especificaciones requeridas por la experiencia de cada
empresa operadora. Dicha longitud puede variar desde unos cuantos cientos de pies hasta cubrir
varios cientos más.Normalmente la longitud del cemento es la que tiene que quedar en fondo una
vez retirada la tuberia, por lo que Depende del tipo de trabajo que se está haciendo en el Pozo. Si se
está realizando un Tapón de Desvío común, se requieren 500 pies de cemento. Si se requiere
cementar una tubería o BHA pegados, se necesita posicionar más pies de cemento adicionales al
tope del BHA.
CALCULOS PARA TAPONES DE CEMENTO
BALANCEADOS.
Para esta operaion se requiere determinar los siguientes valores:

1. Volúmen del Cemento que se requiere.


2. Altura del Cemento y Espaciador cuando la Tubería está en el Hoyo.
3. Volumen a desplazar para Balancear la Hidrostática en ambos lados (anular y
tubería). Cuando se termine el desplazamiento se debe tener iguales alturas de
Cemento/ Espaciador/ Lodo en ambas columnas, tal como lo muestra la figura de al
lado

4. Una vez sacada la cola de cementación y la tubería, se debe contar con un


balance en el fondo tal como lo muestra la siguiente figura.
Ejemplo de Cálculos
Se planea posicionar un Tapón de abandono en hoyo abierto a través de una arena.
INFORMACION DEL POZO:
• Zapata de 7” @ 6000’ MD/ 5500’ TVD.
• Revestidor 7” / 23 ppf , rosca BTC --> ID = 6.366".
• Fluido de Perforación = 10.0 lpg Lodo Base Aceite.
• Diametro del Hoyo = 6,25” basado en Registro Caliper.
• TD del Pozo = 12.000’ MD/ 10.000’ TVD
• Intervalo de Arena 9000 – 9500 ft
• Longitud Planificada del Cemento 1.000 pies
• Base planificada del Tapón @ 9600 pies
• Espaciador: 50 bbl @ 10,5 lpg.
• Cola de Cementación: 1200 pies de tubing 2-7/8” (ID= 2,44") .
• Diametro DP= 4” --> ID = 3.35 pulgadas
• Exceso = 0%
• Peso del Cemento= 16,0 Lpg

Determinar el Volumen de Cemento Requerido y el Plan de


Desplazamiento a Seguir.
1. Volumen de Cemento?

Capacidad del Hoyo del Pozo = 6,252 ÷ 1029,4 = 0,0379 bbl/ft


Volumen de Cemento = longitud cemento x Capacidad del Hoyo
Volumen de cemento = 1000 ft x 0,0379 bbl/ft = 37,9 bbl

2. Qué altura alcanzará el Cemento mientras la Cola + Tubería están en Fondo?

Capacidad Cola de Cmto ( tubing 2-7/8”) = 2,4412 ÷ 1029,4 = 0,0058 bbl/pie


Capacidad Anular Hoyo - Cola Cmto = (6,252 – 2,8752) ÷ 1029,4 = 0,03 bbl/pie

Mientras esté la tubería en el hoyo, el Tope del Cemento (TDC) estará más arriba.

Calculamos el TDC por la siguiente fórmula

Longitud del Cemento con Tubería = Volumen Cmto ÷ (Capacidad Tubing + Capacidad Anular)

Donde;
Longitud del Cmto c/ Tuberia en pies
Volumen de Cmto en bbl.
Capacidad del Tubing en bbl/pie
Capacidad Anular en bbl/pie

Longitud del Cmto c/ Tuberia = 37,9 ÷ (0,03+0,0058) = 1.059 pies

Ello significa que la altura del tapón cuando está la tubería será de 1059 pies, por lo tanto TDC con
tubería en el Hoyo estará @ 8541 pìes (9600'-1059').

3. Altura del Espaciador mientras la Tubería está en el Hoyo.


Si se planifica bombear 50 bbl de fluido espaciador previo al cemento, entonces es posible que parte
del espaciador suba por encima del tope de la Cola de Cementación 2-7/8".

Vol Espaciador Tope Cmto - Tope de Cola 2-7/8" (Vol Espac1)

Vol Espac1 = (Cap Anular Hoyo - Cola 2-7/8") x (Longitud TDC - Tope de Cola 2-7/8")
Vol Espac1 = 0,03 x (8541-8400) = 4,23 bbl.
Entonces el resto del volumen del espaciador será 45,77 barriles (50 - 4,23) y estará ubicado entre el
Espacio anular del Hoyo del Pozo a Drill Pipe.

Longitud de Espaciador Hoyo - Dp = Volumen Espaciador ÷ (Capacidad Anular Hoyo - DP 4")


Capacidad Anular Hoyo - DP 4"= (6,252-42) ÷ 1029,4 = 0,0224 bbl/pie
Longitud de Espaciador Hoyo - Dp = 45,77 ÷ 0,0224 bbl/pie = 2043 pies

Entonces el Tope del Espaciador será igual al Tope de la Cola 2-7/8" menos la Longitud del
Espaciador ubicado entre el Hoyo y Dp 4"
Tope del Espaciador = 8400 pies – 2043 pies = 6357 pies

4. Volumen de Espaciador que tenga Igual altura en Anular

El volumen del espaciador dentro de la Tubería será igual al volumen ubicado dentro de la
Cola 2-7/8" más el que está en el DP 4”.
Volumen de Espaciador en Cola 2-7/8" = Capacidad de Cola 2-7/8" x longitud (TDC - Tope
de Cola 2-7/8")
Capacidad de Cola 2-7/8" = 2.4412 ÷ 1029,4 = 0,0058 bbl/pie
Volumen de Espaciador en Cola 2-7/8" = 0,0058 x (8541-8400) =0,8178 bbl.

Volumen de Espaciador en DP 4” = Capacidad DP 4" x Longitud ( Tope de Cola 2-7/8" - Tope


de Espaciador)
Capacidad DP 4" = 3,352÷ 1029.4 = 0,0109 bbl/pie
Volumen de Espaciador en DP 4”= 0,0109 x (8400 – 6357) = 22,27 bbl

Volumen Total Espaciador en Tubería = 22,27 + 0,8178 = 23,1 bbl.

5. Volumen de Desplazamiento de Lodo


Con la finalidad de balancear la presión hidrostática, el volúmen de lodo a desplazar será desde
superficie hasta el tope del espaciador

Volume de Desplazamiento de Lodo = capacidad DP 4” x tope del Espaciador


Volume de Desplazamiento de Lodo = 0,0109 x 6357 = 69,3 bbl.

De los cálculos realizados determinamos los siguientes pasos de Bombeo para Balancear el Tapón
de Cemento:
1. Bombear 50,00 bbl de Espaciador.
2. Bombear 37,90 bbl de cemento.
3. Bombear 22,27 bbl de Espaciador.
4. Bombear 69,30 bbl de Lodo de Perforación. ** Se debe sobre desplazar 2-3 bbl para
crear el efecto de caída en el cemento. **
5. Sacar lentamente hasta arriba del Cemento TDC
6. Circular en forma Inversa, desde el fondo hasta superficie.
7. Sacar la tubería desde el fondo hasta la superficie.

Finalmente el cemento, un vez sacada la tubería y la cola 2-7/8" queda como lo muestra la figura de
abajo.
Cementación de Pozos (Aplicaciones y Operaciones)

En esta parte de
aplicaciones, consideramos que usted conoce la tecnología de cementación y que puede comprender
fácilmente las siguientes operaciones para aplicarlas en el campo. Se recomienda realizar una lista
de verificación para una operación de cementación (con base en esta guía), incluyendo las medidas
de seguridad y protección al medio ambiente.

Operaciones Previas a la Cementación - I


a)Análisis del Agua disponible. Es de gran importancia conocer con tiempo las
características químicas del agua que se utilizará y efectuar pruebas del cemento con estas. Si se
considera necesario se transportará cuidando que su salinidad sea menor de 1000 ppm de Cloruros.

b. Pruebas de Cemento de cada lote recibido. El control de calidad del cemento es de


gran importancia e invariablemente deberán efectuarse pruebas de los lotes recibidos, básicamente
en cédula No. 5 sin aditivos, así como el cálculo de la densidad máxima permisible para evitar
pérdidas de circulación por fracturamiento de las formaciones y de acuerdo a la temperatura de
fondo del pozo para el diseño de la lechada de cemento.

c. Programas de accesorios El programa de accesorios estará sujeto básicamente a los


objetivos que se persigan, fijando normas y condiciones que optimicen los resultados y evitando al
máximo un incremento en los costos, así mismo se deben verificar los accesorios en su diámetro,
estado, tipo de rosca, diámetros interiores, grados y librajes, así como el funcionamiento de las
partes de los accesorios antes de la operación, para que cualquier anomalía que se detecte se corrija
a tiempo y no a la hora de iniciar la introducción de la tubería.

d. Diseño de la lechada de cemento y los baches lavadores y espaciadores

El diseño de la lechada de cemento es un aspecto muy importante ya que en la misma se


deben considerar aditivos para la presencia de gas,retardadores y/o aceleradores y en caso
necesario, etc., así mismo debe contemplarse la compatibilidad con el lodo de perforación en uso y
los diferentes baches a utilizar como son los limpiadores y espaciadores.

Con el objeto de tener mejores resultados en las cementaciones primarias, el volumen de


fluido limpiador que se programe y el gasto, debe estar diseñado para un tiempo de contacto de 8 a
12 min. Utilizando un flujo turbulento, lo cual es un mínimo recomendable para remover el enjarre
de los lodos de perforación y para su diseño se deben tomar en cuenta el diámetro de las tuberías de
revestimiento, así como los diámetros de los agujeros, para que sea el volumen adecuado y se
obtengan óptimos resultados, así mismo tomar en cuenta el tipo de formación, se bombeará
después de haber soltado el tapón de diafragma.

Cuando se seleccione un fluido espaciador, para efectuar un eficiente desplazamiento del


lodo, deberán tomarse en cuenta la reología del fluido espaciador, gasto de bombeo, compatibilidad
del fluido espaciador con el lodo y el cemento y tiempo de contacto; con lodos base agua, un
pequeño volumen de agua como espaciador entre el lodo y el cemento han registrado resultados
satisfactorios. El criterio más importante en la selección de un fluido espaciador es que el fluido
seleccionado pueda desplazarse en turbulencia a gastos de bombeo razonables para la geometría
que presenta el pozo.

Operaciones durante la Cementación - I


a. Colocación de Accesorios y revisión de Tramos

Es muy importante verificar la correcta colocación de accesorios, de acuerdo al programa


elaborado previamente, así como también es importante verificar las condiciones del fluido de
control, ya que es un factor de gran importancia para el éxito de una cementación primaria. Así
mismo la numeración de los tramos, siguiendo un orden de acuerdo al diseño del ademe que se
utilizará en el pozo en grados, peso y tipos de roscas, las cuales deben satisfacer las condiciones de
medida del probador del manual y con el objeto de seguir el orden de introducción programado.

El total de tramos debe coincidir en todas sus partes con el número de tramos, apartando
los que están en malas condiciones, principalmente en las roscas y los que se hayan golpeado y
dañado durante su transporte y/o introducción, así como los tramos sobrantes del total
programado.

b. Introducción de la Tubería de Revestimiento

Durante la introducción de la tubería de revestimiento uno de los problemas que puede


determinar el éxito o el fracaso de la operación de cementación, sería: el que se origine la presión de
surgencia que puede ocasionar pérdidas de circulación que básicamente se pueden originar durante
la introducción incorrecta de la tubería.

La velocidad de introducción deberá calcularse antes de iniciar la operación de


introducción, velocidad que estará sujeta por la densidad del lodo de perforación, longitud de la
columna, espacio entre tubería y agujero y accesorios de la tubería. Por la experiencia y la práctica
se ha observado que no es conveniente rebasar una velocidad de introducción de 20-34 seg por
tramo de 12 metros (40 pies)

c. Llenado de Tuberías y Circulación.

El llenado de la tubería dependerá de los accesorios programados y del funcionamiento de


los mismos, así como de las condiciones del fluido de control, de la velocidad de circulación y
recuperación del corte. Los beneficios de la circulación en el pozo, durante la perforación, así como
en la cementación de tuberías de revestimiento son de gran importancia, tomando en cuenta que la
mayoría de los lodos de perforación son de bajo esfuerzo de corte y forman geles con sólidos en
suspensión cuando permanecen en reposo.

La circulación y el movimiento de la tubería en los casos que sea posible, romperá este gel
reduciendo la viscosidad del lodo. Los tiempos suficientes de circulación, dependerán de la
profundidad, pozo, espacio anular entre tuberías y agujero, tipo de formaciones que se atraviesen y
del buen funcionamiento del equipo de flotación que se programe.
d. Instalación de la cabeza de cementación y de los tapones.

La supervisión del estado físico de la cabeza de cementación es de gran importancia, e


implica: roscas, tapas, pasadores, machos y válvulas, así como el diámetro correcto. Asimismo es de
gran importancia la supervisión en la colocación y limpieza de los tapones de desplazamiento y en la
posición de las válvulas o machos de la cabeza de cementación durante la operación.

e. Verificación del sistema Hidráulico de bombeo superficial.

Es muy importante verificar el buen funcionamiento de las bombas de los equipos de


perforación, así como la limpieza de las mismas, con el objeto de evitar contratiempos en los
desplazamientos de las lechadas de cemento, se debe checar su eficiencia y volúmenes por embolada
que estará sujeto a los diámetros del pistón y carrera del mismo.

f. Operación de Cementación.

En el proceso de operación es importante verificar la instalación correcta de equipos


programados y auxiliares, checar circulación, preparar el colchón limpiador de acuerdo al programa
en tipo y volumen y bombear al pozo, preparar el colchón separador, soltar el tapón de diafragma o
limpiador, bombear el colchón separador, bombear la lechada de cemento de acuerdo a diseño
elaborado en cuanto a densidad, soltar el tapón de desplazamiento o sólido, bombear un colchón de
agua natural y desplazar la lechada con el volumen calculado; durante la operación es importante
verificar la circulación, niveles de presas y presión de desplazamiento. La verificación de la llegada
del tapón de desplazamiento al cople de retención o presión final es de gran importancia, ya que
será una manera de checar el volumen calculado de desplazamiento, además de comprobar que la
maniobra efectuada en la cabeza de cementación fue correcta.
La presión final se descargará a cero y se checará el funcionamiento del equipo de flotación
y en caso de falla del mismo se represionará con una presión diferencial adecuada, para evitar el
efecto de microanillo y se cerrará el pozo hasta el fraguado inicial de la lechada. Por último se
elaborará el reporte final de la operación, que incluirá el ajuste final de la tubería de revestimiento
indicando grado, peso y rosca, número de centradores utilizados, presiones de operación, si se
presentó alguna falla mencionarla, indicar si durante la operación la circulación fue normal o se
presentaron pérdidas y si funcionó o no funcionó el equipo de flotación, además se indicará el
tiempo de fraguado y el programa de terminación.

Operaciones posteriores a la Cementación - I


La tubería se anclará en sus cuñas con el 30% de su peso, se cortará, biselará y se colocarán
empaques secundarios, carrete adaptador y se probará con presión, posteriormente se bajará
a reconocer la cima de cemento, se probará la tubería, se escariará y se evaluará la
cementación tomando un Registro Sonico de Cementación CBL-VDL.
Ejemplo:
Se va a realizar la cementación de la tubería de explotación de 6 5/8”, N-80, combinada 24-
28 lb/pie a 2500 m.

· T.R. Explotación 6 5/8”, 24 lb/pie de 0 a 1800 m 6 5/8”, 28 lb/pie de 1800-2500 m


· Diámetro Agujero = 8 5/8”
· T.R. anterior 9 5/8”, N-80, 40 lb/pie a 1500 m.
· Intérvalo de interés 2350-2400 m.
· Cima de cemento a 1800 m.
· Cople flotador 6 5/8” a 2470 m.

Cálculos:
Primero se requiere conocer los diámetros interiores de la T.R. de explotación y su
capacidad, así mismo se deben calcular las capacidades de los diferentes espacios anulares
entre el agujero y el diámetro exterior de la TR de explotación, en este caso se consideró un
agujero uniforme, pero en la realidad esto varia sustancialmente ya que con la toma de un
registro calibrador se conoce el diámetro real del agujero.

Cap. TR 6 5/8”, 24 lb/pie (D. Int = 5.921”) = 17.76 lts/m


Cap. TR 6 5/8”, 28 lb/pie (D. Int = 5.791”) = 16.99 lts/m
Cap. EA (Agujero-TR Explotación) = 15.45 lt/m
Posteriormente se calculan los volúmenes requeridos, únicamente multiplicando la
capacidad por la profundidad, es importante mencionar que existen libros y/o manuales de las
diferentes compañías de servicio en donde vienen especificadas las características de todas las TR y
en ellos vienen los datos de las capacidades de TR´s y diferentes espacios anulares por bl/m o
gal/pie.

Vol. Desplaz. 24” = 2470 - 17.76 x 1800 m. = 31968lts = 201 bls


2470 – 1800 = 670 m.
Vol. Desplaz. 28” = 16.99 x 670 m. = 11383 lts = 71.6 bls
31,968 + 11,383 = 43,351 lt.
Vol. Total Desplaz. al cople flotador = 43321 lts = 272.6 bls
Vol. Lechada EA = 15.45 lts/m (2500-1800 m) = 10,815 lts = 68 bls
Vol. Lechada TR 6 5/8” = 30 m x 16.99 lts/m = 509.7 lts = 3.2 bls.
Vol. total lechada cemento = 11,325 lts = 71 bls
Vol. Bache limpiador = 15.45 lts/m x 100 m = 1545 lts = 10 bls
Vol. Bache separador = 15.45 lts/m x 30 m = 463.5 lts = 3 bls

Los volúmenes de bache separador y limpiador generalmente son de 3 a 5 m3 y 5 a 10 m3


respectivamente o realmente depende del EA que se va a cubrir.

También podría gustarte