Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Ciclo 2010-B

VISCOSIMETRO

ENGLER

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS


1º INFORME: VISCOSIMETRO ENGLER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Ciclo 2010-B

1. OBJETIVOS:

9 Determinar la viscosidad de una muestra de aceite lubricante.

9 Mostrar la variación de la viscosidad de un fluido líquido con el cambio


de temperatura.

2. FUNDAMENTO TEORICO:

Antes de dar comienzo a esta experiencia, primero debemos conocer algunos


conceptos y definiciones que nos serán de gran ayuda en este laboratorio.

™ VISCOSIDAD

Es la propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo cuando se le


aplica una fuerza. Los fluidos de alta viscosidad presentan una cierta resistencia
a fluir; los fluidos de baja viscosidad fluyen con facilidad. La fuerza con la que
una capa de fluido en movimiento arrastra consigo a las capas adyacentes de
fluido determina su viscosidad, que se mide con un recipiente (viscosímetro)
que tiene un orificio de tamaño conocido en el fondo. La velocidad con la que el
fluido sale por el orificio es una medida de su viscosidad.

2
™ VISCOSIDAD DINÁMICA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS


1º INFORME: VISCOSIMETRO ENGLER
UNIVERSIDA
U AD NACIONA AL DEL CALLA AO Facultad de Ingeniería Elééctrica y Electtrónica
E
Escuela Professional de Ingeeniería Eléctrica Ciclo 2010-B
2

Llam
mada tamb bién Viscosidad absolluta, es meedida por el
e tiempo q que tarda el
e
líquiido en fluirr a través de
d un tubo
o capilar a una
u determ minada tem mperatura. Sus
uniddades son ele poise o centipoise,
c siendo mu uy utilizad
da a fines p
prácticos.

1 poise = 100 centiipoise = 1 g/(cm·s)


g = 0,1 Pa·s.
1 centiipoise = 1 mPa·s.
m

™ VISCOSIDAD CIINEMÁTIICA

Es ell tiempo reequerido para


p que unna cantidad d fija de un
n liquido flluya a trav
vés
de un
u tubo cap pilar bajo laa fuerza dee la graved
dad. Matem máticamente se expreesa
commo el cociennte de la visscosidad dinámica
d (o
o absoluta)) y la densiidad de unn
fluid
do, ambos a la mism ma temperattura.

Se obbtiene com
mo cocientee de la visccosidad dinnámica (o absoluta)
a y la densidad.
La unidad
u en el
e SI es el (m
m²/s). La unidad
u físiica de la viiscosidad ccinemática en
el Sistema CGS S es el Stok
kes aunquee a veces see usa el cenntistokes.

1 stokes = 100 centisstokes = 1 cm²/s = 0,0001 m²/s

™ VISCOSÍMETRO
O ENGLER
R

Constituye unaa resistenccia a la defo ormación, la cual no sigue las leeyes del
rozaamiento en ntre sólidoss, siendo laas tensiones proporciionales, en forma
aprooximada, a las velocid dades de laas deforma aciones; esta Ley fue formulada a por
Newwton, que decía
d que, cuando
c lass capas de un
u líquido o deslizan eentre sí, la
resisstencia al movimiento
m o dependee del gradieente de la velocidad
v dv/dx, y de d la
supeerficie,

F=

3
Sien
ndo:

LABORATORIO O DE MECÁ
ÁNICA DE FLUIDOS
1º INFORME:
I V
VISCOSIMETRO ENG
GLER
UNIVERSIDA
U AD NACIONA AL DEL CALLA AO Facultad de Ingeniería Elééctrica y Electtrónica
E
Escuela Professional de Ingeeniería Eléctrica Ciclo 2010-B
2

= la constan
nte de prop
porcionalid dad; ahora bien, la veelocidad vaa variando
o
prog
gresivamennte de capaa en capa, y no brusccamente. Sii la velocid
dad relativa
a de
desp
plazamientto es nula, la tensión también lo
o será.

™ VISCOSÍMETRO
O ABSOLU
UTO:

Mediante un
M n viscosím
metro absolu uto calibraado, se
deetermina el
e tiempo ded derramee del volum men consta
ante
dee líquido cuya
c viscossidad se deesea conoceer.

Sii el derram
me es debiddo a la acció
ón de su ppropio pesoo, se
deetermina laa viscosida
ad cinemáttica. Si el d
derrame es
deebido a unna diferencia de presiión, se deteermina la
viiscosidad dinámica.
d

El flu
uido circulla a temperatura connstante, bajo una diferrencia de ppresión
tamb bién constaante, a trav
vés de dos tubos capiilares calib
brados es fu
undamenta
al
definnir la temp
peratura paara determminar el esta
ado del fluuido.

Los grados Eng gler se obttienen dividiendo el tiempo


t de vaciado deel líquido
probblema a traavés del oriificio calibrrado y el tiiempo quee tardaría p
por el mism
mo
orificio un líqu
uido patrón n, agua desstilada, efeectuando ambas
a meddiciones a la
mismma temperratura; sien ndo las tem mperaturas más usualles para reealizar estas
meddiciones de 20° C, 50°° C 100° C.

™ INFLUE
ENCIA DE
E LA PRES
SIÓN Y TE
EMPERAT
TURA EN LA
VISCOSIDAD:

Paraa temperatu uras elevad


das, la visccosidad dee los líquidos es muy pequeña; para
un valor
v de tem
mperatura tendiendo o a infinito, se corresp
ponde con
n un valor cero
c
de laa viscosidaad.

LABORATORIO O DE MECÁ
ÁNICA DE FLUIDOS
1º INFORME:
I V
VISCOSIMETRO ENG
GLER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Ciclo 2010-B

3. DESCRIPCION DEL EQUIPO Y MATERIALES A UTILIZAR:

9 El viscosímetro engler es un dispositivo que se emplea para medir la viscosidad


cinemática aproximado de aceites hasta un grado SAE60 con buena eficiencia.
Está conformado por una taza metálica central, con tapa, revestida de bronce,
en cuyo fondo tiene un agujero central de 2.80 mm de diámetro por donde
fluirá el aceite, este agujero se mantiene cerrado mediante un pin obturador de
metal, que puede ser lavado sin necesidad de abrir la tapa. Un recipiente para
agua circunda a la taza y sirve para calentar el agua (baño maría) que
mantendrá al aceite a una temperatura uniforme en toda la taza utilizando el
agitador incomparado al equipo.

9 Dos termómetros de mercurio (0 ºC – 100 ºC), uno para el aceite y otro para el
agua.

9 Un cronómetro, para medir los tiempos de vaciado del agua y del aceite.

9 Un bastidor o soporte del viscosímetro con calentador a gas incorporado.

9 Un recipiente graduado de 250 ml.

9 Agua limpia, destilada preferentemente. 250 ml.

9 Aceite lubricante cuyo grado SAE deberá determinarse, 250ml.

4. PASOS A SEGUIR DE LA EXPERIENCIA:

• Nivele el equipo.

9 Llene la taza central con agua, llevándola a temperatura de 20 ºC.

9 Tome el tiempo de vaciado de 200 ml de agua. Anotar en la hoja de cálculos.

9 Llene la taza central con aceite y el recipiente que circunda con agua. Coloque
los termómetros en los depósitos respectivos.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS


1º INFORME: VISCOSIMETRO ENGLER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Ciclo 2010-B

EXPERIENCIA No. 1:

9 Lleve el aceite hasta una temperatura de 20 ºC

9 Tome el tiempo de vaciado de 200 ml de aceite, cuando se haya alcanzado la


temperatura deseada y mantenida constante durante aprox. 5 minutos. Anote
en la hoja de cálculos.

EXPERIENCIA No. 2:

9 Repita el procediendo 4 y 5, para la temperatura del aceite 50 ºC teniendo en


cuenta que la diferencia de temperaturas entre el agua y el aceite sea del orden
de los 5 ºC.

9 Durante el proceso, agite constantemente el agua para uniformizar la


temperatura alrededor de la taza de aceite.

EXPERIENCIA No. 3:

9 Repita el procediendo 4 y 5 para la temperatura del aceite 100 ºC.

¾ HOJA DE DATOS Y CALCULOS:

• Datos de Laboratorio:

9 El procedimiento descrito en los pasos 4 y 5 se realizará para el número de


experiencias que el instructor crea conveniente.

9 El tiempo de vaciado de 200ml de agua a 20 ºC está en el rango de 50 – 52


segundos. Si en la experiencia obtiene un tiempo diferente. Ante en las
conclusiones el porqué de dicha diferencia.

9 En el viscosímetro Engler, para ensayos donde la temperatura del agua alcanza


los 50 ºC existe un error del 10%; sobre los 50 ºC, el error baja al orden de 5%.
6

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS


1º INFORME: VISCOSIMETRO ENGLER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Ciclo 2010-B

MEDICIONES Y RESULTADOS:

“t” de vaciado de 200 ml de agua a 20 ºC = segundos

ACEITE VISCOSIDAD DEL ACEITE


AGUA ACEITE
EXP. Nº VACIADO Grados Cinemática Dinámica Grado
(ºC) (ºC)
(seg.) Engler ( ) ( ) SAE
1
2
3

CALCULOS:

a) Determinación de los grados Engler.

" t" de vaciado de 200 ml de aceite a T ( º C )


" t" de vaciado de 200 ml de agua a 20 º C

b) Determinación de la velocidad cinemática.

0.0631
0.0731 10

μ γ 891

c) Utilice la Fig. de viscosidad dinámica versus temperatura y grafique la


curva correspondiente al grado SAE del aceite utilizado.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS


1º INFORME: VISCOSIMETRO ENGLER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Ciclo 2010-B

DESARROLLO

^
^
^
Para una Temperatura = 20ºC (del aceite)

3980
78.0392
51

0.0631
0.0731 78.0392 10 5.7039 10
78.0392

μ 5.7039 10 891 508.21 10

^
^
^
Para una Temperatura = 50ºC (del aceite)

518
10.3529
51

0.0631
0.0731 10.3529 10 0.7507 10
10.3529

μ 0.7507 10 891 66.87 10

^
^
^
Para una Temperatura = 68ºC (del aceite)

312
6.1176
51

0.0631
0.0731 6.1176 10 0.4369 10
6.1176

μ 0.4369 10 891 38.93 10 8

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS


1º INFORME: VISCOSIMETRO ENGLER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Ciclo 2010-B

Luego tomamos nuestra grafica y comparamos si los datos obtenidos


están correctos o no concuerda con las características del aceite.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS


1º INFORME: VISCOSIMETRO ENGLER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Ciclo 2010-B

5. ANALISIS DE RESULTADOS

• Debido a que al experimento se le agrego más agua de la debida, el


porcentaje de error se incremento porcentualmente, lo cual provoco una
pequeña diferencia de rango con la gráfica.

• Las temperaturas a que llego el aceite SAE el día de experiencia fueron


20 ºC ,50 ºC y 68 ºC.

• El % de error se pudo elevar debido que mientras se realizaba la


experiencia, no se retiro el pin como debía ser.

• Debido a que el aceite demoraba mucho en caer tuvimos que tomar un


valor promedio de caída y multiplicarlo por un factor de tiempo hasta
llegar al volumen de 200 .

• Hubo inconvenientes a la hora de determinar el tiempo de desalojo del


aceite, lo cual habría ocasionado un porcentaje de error en el análisis de
los resultados.

• El objetivo impuesto fue cumplido.

10

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS


1º INFORME: VISCOSIMETRO ENGLER
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Ciclo 2010-B

6. RECOMENDACIONES:

9 Es necesario tener cuidado al momento de vaciar los líquidos, porque


podríamos ocasionar un % de error mayor.

9 El orden y la limpieza es muy importante para no mezclar los líquidos en


un descuido, tal como sucedió en esta experiencia.

9 La viscosidad de un fluido liquido varia con el cambio de su


temperatura.

7. BIBLIOGRAFIA:

http://www.ugr.es/museojtg/instrumento46/ficha_esquema.htm

http://it.wikipedia.org/wiki/Viscosimetro

http://personales.ya.com/universal/TermoWeb/MecanicaFluidos/PDFs/1Me
cFluidos.pdf

11

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS


1º INFORME: VISCOSIMETRO ENGLER

También podría gustarte