Está en la página 1de 89

2016

INGENIERIA INDUSTRIAL
ING ALIPIO TOLENTINO GARCIA
ALUMNOS:
DAGA RODRIGUEZ WITHZELER
MANRIQUE COSME HENRY
MAUTINO MEJIA JONNY
DALES CALIDAD. ES EL MEJOR
MORALES VARGAR DANILO
TIPO DE PUBLICIDAD
Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 4

I DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA .......................................................................................... 5

1.1 Antecedentes y condiciones actuales. ................................................................................. 5

1.2 Sector y actividad económica .............................................................................................. 5

1.3 Misión y visión .................................................................................................................... 5

1.4 Analisis DAFO empresarial ................................................................................................ 6

1.5 Política de la empresa .......................................................................................................... 7

1.6 Organización de la empresa ................................................................................................ 7

1.7 Principales productos ........................................................................................................ 10

1.8 Procesos y operaciones principales ................................................................................... 11

1.9 Actividades del Proceso Productivo .................................................................................. 11

1.10 Maquinarias y equipos .................................................................................................... 12

II ALCANCE. ............................................................................................................................. 15

III ELABORACION DE LA LINEA BASE DEL SGC ............................................................. 15

1 Reflexiones de alineamiento y mejores procesos ................................................................. 15

2 Digsnostico inicial. .......................................................................................................... 15

2.1 Evidencias Fotograficas. ......................................................................................... 15

2.2 Preparacion del diagnòstico. ............................................................................................. 21

1
2.3 Análisis de resultados de la evaluación ....................................................................... 23

2.4 Propuesta de implementación...................................................................................... 29

3 Diagrama de caracterización ................................................................................................ 30

4 Matriz de selección .............................................................................................................. 30

5 Diagrama de Pareto .............................................................................................................. 31

6 Diagramas de Ishikawa. ....................................................................................................... 33

IV POLITICAS DE GESTION DE LA CALIDAD. .................................................................. 54

V OBJETIVOS Y METAS ......................................................................................................... 55

VI COMITE DE GESTION DE LA CALIDAD ........................................................................ 61

VII IDENTIFICACION DE PUNTOS CRITICOS EN LA GESTION DE LA CALIDAD ...... 62

VIII ELABORACION DE UN MAPA DE PROCESOS ........................................................... 63

IX ORGANIZACION Y RESPONSABILIDADES ................................................................... 65

X CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD ........................................................... 69

XI PROCEDIMIENTOS. ............................................................................................................ 72

XII INSPECCIONES DE CALIDAD ......................................................................................... 72

XIII CLIENTES, SUBCONTRATOS Y PROVEEDORES ....................................................... 73

XIV AUDITORIAS. ................................................................................................................... 75

XV IMPLEMENTACION DE GESTION DE LA CALIDAD .................................................. 78

XVI MANTENIMIENTO DE LA GESTION DE CALIDAD ................................................... 82

XVI REVISION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD ....................................... 87

2
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigacion plantea el diseño de un Sistema de Gestión de Calidad
basado en el estándar internacional ISO 9001:2008 en una empresa MADERERA
MINAYA S.R.L. dedicada a la venta de madera, triplay y también la transformación de
Madera (Muebles, mobiliarios y todo lo que es para hacer un mueble con la finalidad de
mejorar el proceso, con esta propuesta se busca responder a las exigencias del cliente, de
la organización, y mejorar el desempeño global).

El objetivo del trabajo es analizar la situación actual de la empresa y mediante ello diseñar
e implementar el Sistema de Gestión de Calidad, demostrando que a través del desarrollo,
le permitirá mejorar la competitividad y lograr un alto grado de satisfacción del cliente.

Para realizar la propuesta del Sistema de Gestión de Calidad se utilizó como herramienta
de estudio la Norma ISO 9001:2008 (Encuesta de Diagnostico). A partir de ello se
establecieron las bases para el diseño del sistema.

En primer lugar se identificaron los procesos involucrados directamente con el giro del
negocio, los que conforman el mapa de procesos. Seguidamente se realizó un exhaustivo
análisis de la situación actual de la empresa, consiguiendo detectar las falencias existentes
en sus procesos.

Luego de haber identificado los principales procesos y establecido la línea base de la


empresa, se rediseñaron aquellos procesos que lo requerían de forma que cumplieran con
los requisitos de la norma, para ello se confeccionó el Manual de Calidad que tiene como
objetivo describir el Sistema de Gestión de Calidad que incluye el alcance, la política de
calidad y la estructura organizacional.

Con el Manual de Calidad diseñado, se procede a presentar el plan de implementación


del Sistema de Gestión de Calidad donde se exponen las actividades a realizar con sus
respectivos responsables, el cronograma de implementación, y el programa de auditoría
para el mantenimiento del sistema.

Finalmente, se expondrán las conclusiones referentes al trabajo realizado en cuanto a la


implementación del Sistema de Gestión de Cali dad y lass recommendations para manner
dacha Sistema funcionando apropiadamente y acorde a los requisitos de la Norma ISO
9001:2008.

3
OBJETIVOS

 GENERALES

Elaborar un Sistema de gestion de calidad para la empresa maderera MINAYA.S.R.L.

 ESPECIFICOS

 Relalizar un diagnostico de gestion d ela calidad en la empresa maderera


MINAYA S.R.L.
 Implementación de un Sistema de gestión de calidad basado en la Norma
ISO 9001:2008.
 Diseñar el manual de calidad segun la Norma ISO 9001:2008.
 Hacer un mapa de procesos para la maderera MINAYA S.R.L.
 Proponer medidas que apoyen al proceso en temas de la gestion de
recursos, seguridad y salud en el trabajo-
 Dar a conocer las ventajas del sitema de gestion de calidad para
insentibar la implementaciona futuro de la misma y la relaciones con los
clientes en la maderera MINAYA S.R.L.

4
I DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.1 Antecedentes y condiciones actuales.

La organización motivo de estudio es la empresa MADERERA MINAYA


S.R.L, dedicada a la venta de Madera entre ellos el de los tipos (tornillo,
eucalipto, caoba, cedro, panguana, cachimbo, higuirilla, morena roja, etc). Estos
son traídos desde la selva, estos últimos son más baratos con una diferencia de
S/ 1.50. Por pies2 dando un ahorro de S/ 12.00 por pies2. Aunque el tornillo es
más confiable y más demandada.Por lo tanto de mayor precio que las demas
variedades Madera, generalmente las demas tipos de Madera se utliliza
generalmente en la construcción.

Asi como triplay, clavos, lijas, bisagras, etc. Asi como también a la
transformación de Madera (Muebles y todo lo que es necesario para hacer un
mueble(sofa, silla, mesa, armario, etc) con la finalidad de mejorar el proceso,
con esta propuesta se busca responder a las exigencias del cliente, de la
organización, y mejorar el desempeño global). Ubicada en Jr. Los Libertadores
Nº 380 Huaraz.

La empresa inicia sus operaciones en enero de 2005, constituyéndose como una


empresa sólida en el Mercado con un buen sistema de atencion. A inicios de
2005 inicia la producción de Venta de Madera, triplay, muebles, etc. Era màs
rentable, debido a que habia pocas madereras. Actualmente la venta ha decrecido
por el impulso e inversion por parte del gobierno, disminucion del canon minero
e icrementos de proyectos de envergadura (obras publicas), asi como la aparición
de nuevas empresas madereras a diferencia del año 2005 en la MADERERA
MINAYA se descargaba de 2 ò 3 camionadas al mes, a diferencia de ahora que
solo descargan la madera 1 ves al mes, depependiendo de la demanda y
temporada.
1.2 Sector y actividad económica
El sector que se encuentra la empresa es Industrial, mientras que la actividad que
se dedica es manufacturera como también en compra (Madera, tablones, lijas,
clavos, etc), y venta (tablas, tablones, clavos, lijas, sillas, mesas y demás
muebles.
1.3 Misión y visión
VISIÒN
Liderar el mercado local y nacional en la fabricacion y comercialización, de
madera y muebles de hogar otorgando alta calidad que supure las expectativas de
los clientes buscando innovar cada dia en sus procesos, contando con apoyo de
personal altamente capacitado, motivado y adecuadamente remunerado, bajo la
supervisión de una administracion eficiente, obteniendo productos que se ajusten
a las necesidades del cliente y se entregue a tiempo

5
MISIÒN
Preparar, comercializar maderas para el sector de la construcción y fabricar
muebles para el hogar con materia prima de calidad garantizada para el mercado
local y provincial, satisfaciendo las necesidades de sus clientes con el trabajo de
mano de obra calificada.
La misión definida a nivel empresarial es el de mejorar el día de cada una de las
personas todos los días. Con esto, su misión empieza y termina en los
consumidores porque se enfoca en sus necesidades, construyendo marcas de alta
participación de mercado en cada una de sus categorías y brindando calidad de
vida en cada uno de sus productos.

1.4 Analisis DAFO empresarial

Fortalezas:
- Profesionales altamente capacitados
- Diseñador con experiencia en diseños de mobiliarios para el hogar.
- Muebles con diseños funcionales
- Modelos con diseño diferenciado
- Productos de alta calidad
- Mano de obra calificada

Oportunidades:
- La diversidad de especies tropicales del territorio nacional, permite generar
diversos matices y acabados.
- Existe actualmente bajo nivel de innovación en diseño y desarrollo de
productos.
- Nuevos canales en desarrollo.
- Crecimiento del sector construcción.
- Tendencia al uso de nuevos materiales para la fabricación de
muebles.
Debilidades:
- La tercerización de la producción de muebles puede incurrir en la poca
- especialización productiva.
- No contar con talleres propios, no permite la eficiente administración de
- recursos en la cadena productiva considerando la informalidad del sector.
Amenazas:
- Productos importados de bajo costo.
- Irregularidades en el abastecimiento continúo de madera.
- Los diseños de los muebles pueden ser copiados
- Los centros de producción (talleres) se caracterizan por la falta de
conocimiento técnico y de gestión para responder a las exigencias del
mercado.
- Gran cantidad de competencia de empresas informales

6
1.5 Política de la empresa
La política de la empresa está orientada a cumplir con los siguientes principios
esenciales:
 Esforzarse por obtener buenos resultados: Su éxito se mide de acuerdo a su
capacidad de ganar mercado, excediendo las expectativas de sus consumidores,
clientes y accionistas.

 Hacer lo correcto: El bienestar a largo plazo de la compañía depende de su


integridad, del cuidado del entorno y de no tomar decisiones que comprometan
los estándares éticos de su cultura organizacional.

 Sentirse dueño: El éxito y el progreso dependen de la gente que asume como


propia la responsabilidad por alcanzar los objetivos de manera rápida, simple y
efectiva.

 Trabajar en equipo para ganar: El éxito se da en la medida que exista


colaboración entre su gente y de ésta, con los actuales y futuros socios de negocio.
1.6 Organización de la empresa
La organización presenta la siguiente estructura general:

GERENTE GENERAL - PROPIETARIO

SUB-GERENTE

PRODUCCIÒN VENTAS

MAESTRO
OPERARIO APRENDIZ
CARPINTERO

Fuente: elaboracion del grupo

1.1.1. Gerente - Propietario


Son funciones del Gerente Proietario las siguientes:

7
 Tiene por finalidad ejecutar la política y planes encomendados por
el nivel estratégico de la empresa; así como planear, organizar,
administrar y controlar la ejecución de las actividades destinadas a
alcanzar los objetivos propios de la empresa, para lo cual
administra los recursos disponibles de la manera más eficiente a
fin de obtener resultados óptimos. Ejerce autoridad sobre todos los
cargos que conforman la empresa, siendo responsable del eficiente
cumplimiento de los objetivos y funciones asignadas a las
diferentes áreas. Cabe resaltar que esta área incluye dentro de su
estructura a la gerencia administrativa.

 Representa legalmenete a al empresa.

 Planificar y dirirgir los planes de la producción de Aserradero y


Muebleria Nacional, asi como tambine de las actividades Tecnicas,
administrativas y Financieras que le corresponde realizar a la
empresa.

 Presindir el Comité de Calidad dentro de la Empresa, y tomar las


medidas necesarias para que las Politicas de Calidad sean
comprendidas e implementadas en todos los niveles de la
Organización.

 Tomar medidas y disponer acciones que a su juicio sean necesarias


para obtener el máximo rendimiento de los Recursos Humanos.
Materiales y Financieros de la Empresa.

 Autorizar egresos para realizar pagos a mepresas proveedoras de


materia prima y a terceras personas por servicio prestados a la
Empresa.

 Aprobar y supervisar la ejecución del Plan de Produccion de la


Empresa.

 Coordinar y controlar el bune desempeño administrativo y


financiero dela Emporesa.

 Evaluar los reportes de avance de los planes de trabajo de la


Empresa.

8
1.1.2. Sub – Gerente
 Cumplir las funciones del gerente en caso este se encuentre
ausente.
 Cumplir con las metas estabelcidas en el programa de calidad.
 Apoyar al gerente en las actividades de la empresa para el logro de
objetivos.

1.1.3. Produccion

1.1.3.1. Maestro carpintero

 Planiifcar y programar la Produccion.

 Establecer prioridades en la producción.

 Fabricar el producto de cuerdo als especificaciones.

 Solicitar las necesidades de materia prima para la producción.

 Determinar la necesidad del personal.

 Elaborar el Plan Anual de Manteniento de los equipos.

1.1.3.2. Operario

 Fabricar el producto de acuerdo a las especificaciones.

 Cumplir con las orenes del jefe de producción.

 Cumplir responsablemente con cada tarea encomendada a fin de


que se brinde un producto de calidad al cliente.

 Despachar los productos elaborados, es decir, embarcar el


producto final en los medios de transporte.

1.1.3.3. Aprendiz

 Ejecutar las actividades encomendadas con responsabilidad,


eficacia y con disciplina.

 Cumplir con el horario establecido por empresa.


 Cumplir con las normas de seguridad, salud ocupacional y medio
ambiente

9
 Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así
como los equipos de protección personal y colectiva.

 Reportar continuamente las operaciones que no hayan quedado


comprendidas en el trabajo a su jefe inmediato superior.

 No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros


elementos para los cuales no hayan sido autorizados.

 Participar en los organismos paritarios, en los programas de


capacitación y otras actividades destinadas a prevenir los riesgos
laborales organizados por empresa.

 Presentarse al trabajo en perfecto estado de salud física y mental.

 Practicar el trabajo en equipo.

1.1.4. Ventas

 Recepcionar, verificar y entregar la mercadería.

 Controlar las entradas y salidas de materia prima.

 Proponer información para la toma física de inventarios.

 Elaborar proformas de ventas.

 Entregar al área de producción las órdenes para un pedido.

1.7 Principales productos


Dentro de la cartera de productos que fabrica y comercializa la empresa se tiene
 Tablas
 Triplay
 Mesas
 Sillas
 Puertas
 Anaqueles
 Armarios
 Camas ½ , 1 y 2 plazas
 Ventanas, etc.

Los principales clientes de estos productos son en su mayoría todo el público en


general del hogar, Institucion, centro comercial, etc.

10
1.8 Procesos y operaciones principales

Se presentan a continuación los procesos identificados como claves por ser los
que intervienen directamente en la realización del producto:

Habilitado Maquinado Ensamble Acabado

Trozado Perfilado Prelijado Masillado

Listoneado Escoplado Armado de Lijado


estructura

Garlopado Espigado Sellado


Emsamble

Cepillado Acabado

Corte exacto Colocacion de


cerrajeria

Fuente: elaboración del grupo

A continuación se describe en qué consisten estos seis procesos y los


involucrados o responsables en el cumplimiento de los mismos.

1.9 Actividades del Proceso Productivo


Las fases del proceso de fabricación de un mueble son: habilitado,
maquinado, ensamble y acabado. A continuación la explicación de lo que
incluye cada fase:

Fuente:
Madera Minaya

11
- Habilitado:
Tras haber recibido la madera seca o el tablero de MDF, el taller se hará cargo de
habilitado que incluye la realización de operaciones de carpintería (trozado,
listoneado, garlopeado, regruesado y encolado); que transforman la tabla de
madera predimensionada en partes y piezas más pequeñas de manera exacta en
espesor (E), ancho (A) y longitud o largo (L) de acuerdo a las especificaciones de
los planos y listado de partes y piezas, que formarán en su conjunto al mueble.

- Maquinado:
Luego pasa al maquinado que consiste en la realización de cortes y desbastado de
las partes y piezas habilitadas hasta conseguir su forma final, utilizando diferentes
tipos de máquinas según los cortes y formas que se requieren para la formación
del mueble.

- Ensamble:
El siguiente paso es el ensamble o armado que consiste en unir piezas de madera,
habilitadas y maquinadas, encajando las partes salientes de una en las entrantes de
otra o la unión de dos piezas. Las operaciones básicas que se realizan en el
ensamble del mueble son: el pre-armado, lijado y ensamble propiamente dicho.

- Acabado:
Por último viene el acabado, que comprende tres operaciones básicas: la
preparación de la superficie con lija y masilla, el teñido y el pintado con el sellado
y terminado final del acabado del mueble.

1.10 Maquinarias y equipos


 Cierra cinta sinfín: función es la de hacer cortes curvilíneos, dando
forma a la materia prima.

12
 Reaserradora (tableadora): De construcción robusta, realiza el
proceso de aserrado con la máxima perfección y óptimo rendimiento
por sus excelentes características.

 Garlopa: función es la de enderezar la madera.

 Tupí o fresadora: su función es realizar molduras en una arista de la madera.

13
 Regruesadora: Maquina industrial diseñada para trabajos exigentes, posee un
mandril portacuchillas con 4 canales; el desplazamiento de la mesa es

eléctricamente para recorridos rápidos y manualmente para medidas de precisión.

 Desgrozador: su función es disminuir las dimensiones de la madera, así también


lijar la madera.

14
II ALCANCE.

 Establecido en la Ley N° 30224 - Ley que crea el Sistema Nacional para la


Calidad y el Instituto Nacional de Calidad.
 ISO 9001 - CERTIFICACIÓN - SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
 Reglamento de la ley de los sistemas nacionales de normalización y
acreditación D.S. N° 081-2008-PCM
 ISO 9004: 2009: GESTIÓN PARA EL ÉXITO SOSTENIDO DE UNA
ORGANIZACIÓN-UN ENFOQUE BASADO EN LA GESTIÓN DE LA
CALIDAD.
 ISO 9000: 2005 FUNDAMENTOS Y VOCABULARIO-SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA CALIDAD

III ELABORACION DE LA LINEA BASE DEL SGC

INFORME SOBRE EL DIAGNOSTICO DE SISTEMA DE GESTION


DE CALIDAD LA EMPRESA “MINAYA S.R.L”

1 Reflexiones de alineamiento y mejores procesos

Para la empresa es necesario mejorar la calidad de sus servivios y productos, para


ello se realizo nuna encuesta basado en los linemientos de la norma ISO
9001:2008 en base a ello se puedo diagnosticar la situacion actual de la
empresa verificando si cumple con los requisitos para su futura implementacion.
La maderera minaya necesita demostrar sus capacidad para proporcionar
regularmente productos que satisfagan los requisitos legales, clientes y
reglamentarios aplicables.
Ademas la maderera pretende aspirar a aumentar la satisfaccion del cliente a travès
de la aplicacion efricaz del Sistema, incluidos en los proceosos para la mejora
continua del Sistema y el asegurameinto de la conformidad con los requisitos
legales, clientes y reglamentarios aplicables.

2 Digsnostico inicial.

2.1 Evidencias Fotograficas.

A continuación describiremos las evidencias fotográficas tomadas el día


07/09/16, los cuales describiremos los problemas que evidencian estos.

15
1

La fotografía N°1 nos revela el gran


desorden que hay en la planta de
producción, el criterio técnico de
ordenar las cosas como se ve en la
imagen es rroneo y no demuestra
limpieza y orden.

La fotografía N° 2 evidencia que en el


área de almacenamieto de la madera
para ser procesada , estas almenos estan
apiladas y algunas paradas para
apresurar el secado.

3
La fotografi8a N°3 evidencia el orden
que hay en el apilamiento de los
tablones, tiene un criterio técnico de
seguridad con el empleador ya que no
se apila demasiado alto y no es un
peligro significativo.

16
En la fotografía N° 4 se evidencia el
4 desperdicio y la falta de limpieza en el
suelo, no hay una buena gesion de los
residuos que esta plnata genera.

La fotografía N° 5 avidencia un
5
descuido importante al deajr al
descubierto la irresponabilidad de los
trabajadores.

La fotografía N°6 evidencia el gran


6 desorden y la falta de limpieza desde
otro angilo de la cámara.

17
7

La fotografía N°7 nos trae a colación el


aspecto rustico y poco ordenado de otro
sitio de la planta.

La fotografía N° 8 muestra el techo de


8 la planta maderera, ella es aporpiada y
tiene una altitud y ventilación suficiente
para dejar escapar los polvos de aserrín.

La fotografía N° 9 muestra otro angulo


9 de la plnata de producción, traendo a
colación el gran desorden, flata de
implmentos de seguridad.

18
10 La fotografía N°10 muestra la salida y
entrada de lo camines a la plnata de la
maderera de la empresa.

11 En la fotografía N° 11 se recalca
nuevamente el buen alamcenamieto de
la madera para ser procesada.

La fotografía N°12 muestra la entrada a


12 la planta donde no se evidencia signos
o señales de seguridad, ni alguna
indicación.

19
La fotografía N° 13 muestra un
13 docuemnto confidencial al que se tuvo
acceso, son las medidas con las que se
controlan las maderas o tablones
adquidios a los proveedores de la selva,
se realizan los controles de ancho, lago,
espesor, peso, código.
Este es realizado por la empres y la
INRENA

La imagen N° 14 muestra otro


14 documento administrativo confidencial
de acomo la empresa MINAYA SRL.
Controla el ingreso de usu maderas a la
plnata mediante un comprobante de
ingreso.

15 Por ultimo la imagen N°15 muestra la


guía de trasporte forestal de su
proveedor UCAYALI.

20
2.2 Preparacion del diagnòstico.
El diagnóstico abarcará las áreas involucradas en la elaboración del producto
final: mubles, venta de maderas y triplay; es decir, todos aquellos que
participan de la trazabilidad del producto desde su concepción hasta su
distribución final, y los que aportan los recursos necesarios para su
consecución. Entre estas áreas
se encuentran: ventas, producción (maestro carpintero, operario, aprendiz).
Para realizar el diagnóstico de la situación actual de la empresa se realizará un
cuestionario según lo exigido por la norma (ver Anexo 1) revisando punto por
punto el cumplimiento que tiene la organización con cada uno de los
requisitos. Luego se recopilarán los resultados y a partir de su análisis se
sacarán las conclusiones acerca de cuál es el grado general de alineamiento de
la organización con respecto a los requisitos planteados en la norma ISO
9001:2008.
El diagnóstico debe estar orientado a proveer una ayuda a los miembros de la
organización directamente relacionados con la implementación del sistema de
calidad. También este diagnóstico debe ser capaz de brindar conocimiento
acerca del estado de alineación del sistema actual con respecto al modelo de
gestión que propone la norma internacional ISO 9001:2008.
La información obtenida resulta muy valiosa porque permite desarrollar
estrategias para mejorar los resultados en el corto, mediano y largo plazo,
focalizando los esfuerzos y recursos para fortalecer las características menos
desarrolladas, según los criterios de esta norma.
La metodología de este diagnóstico consiste en evaluar cada uno de los puntos
de los capítulos 4, 5, 6, 7 y 8 de la norma ISO 9001:2008, ya que los tres
primeros capítulos son de carácter introductorio (alcance, referencias,
definiciones).
En la tabla 1 se muestra la leyenda de las opciones que aparecen en cada una
de las seis casillas del cuestionario que incluye también su porcentaje en peso.

TABLA 1 “LEYENDA DE OPCIONES”


Puntaje Criterios Segundo Criterio PESOS
Excelente, cumple con todos los criterios con que ha sido evaluado el
REGISTROS DE
4 elemento ademas es un Requisito implementado, auditado y en 100%
IMPLEMTACION
proceso de mejoramiento continuo.
Bueno, cumple con los principales criterios de evaluación del elemento,
3 existen algunas debilidades no críticas pero al menos Implementadas IMPLEMENTADO 75%
y auditadas con resultados conformes.
Regular, no cumple con algunos criterios críticos de evaluación del IMPLEMENTACION
2 elemento pero al menos se tiene Implementado, con resultados, A MEDIANA 50%
registros y evidencias. ESCALA
Pobre, no cumple con la mayoría de criterios de evaluación del
1 elemento, Requisito en proceso de diseño o desarrollo como IDEA 25%
especificación del Sistema de Gestión de Calidad.
No existe evidencia alguna sobre el tema, Requisito aplicable, pero no
0 NO 10%
diseñado, ni desarrollado, ni implementado.

21
Cabe resaltar que cada peso en porcentaje se ha definido con respecto al
avance o cumplimiento del requisito. Obteniendo el 100% cuando el requisito
está completamente desarrollado: implementado, auditado y en mejora
continua. Un 50% de avance representa solamente el requisito documentado,
mientras que un 25% significa que el requisito se encuentra en proceso de
desarrollo, y un 75% cuando dicho requisito es auditado. Por último se eligió
el peso de 10% de avance para representar un requisito que es aplicable, que
ha sido identificado pero aún no ha sido desarrollado.
Para realizar la evaluación se tomará como ejemplo al inciso 7.1 del
diagnóstico y los requisitos que lo conforman. Esta parte del diagnóstico se
muestra en la Figura “A” para su seguimiento paso a paso

FIGURA “A” 4. El cálculo es de la siguiente


manera:
( (1/4)*10%) + ((0/4)*25%)
3. Se obitiene la +((0/4)*50%) + ((2/4)*75%) +
suma de los ((1/4)*100%) = 65%
1. Se coloca la nota puntajes por item
respective de acuerdo a
la table 1
SI

IMPLEMEN IMPLEME
Num. ISO

NOTA
TADO A NTADO REGISTROS
REQUISITO (PUNTUAC NO IDEA TOTAL OBSERVACIONES
MEDIANA DE IMPLE
IÓN)
ESCALA

7.4 COMPRAS 1 0 0 2 1 65%


Se tiene una metodología
para seleccionar, registrar y
7.4.1 0 1
calificar periódicamente a los
proveedores

Se tienen datos o información ellos tienen la guia


de las materias primas a forestal, guia de trasporte
7.4.1 4 1
comprar o servicios a forestal con medidas de
prestarse. las maderas que compran

Se lleva un registro adecuado


de los requisitos para la
aprobación del producto,
procedimientos, procesos,
7.4.2 3 1
equipos, calificación del
personal y los requisitos del
sistema de gestión de la
calidad
los controles de las
medidas de las maderas
brutas que compran las
Se cuenta con una
realiza INRENA y la
metodología apropiada para
maderera es quin
7.4.2 la verificación de los 3 1
controla al momento de la
productos comprados
descarga en su almacen
(inspecciones)
la cantidad y vuelven a
medir las maderas para
comprobar la exactitud.

2. Colocar 1’s en cada una de 5. Seguir la misma idea para


las filas según corresponda obtener el porcentaje de
cumplimiento por capítulo

22
En primer lugar se procederá a colocar por ítem un 1 en solo una de las cinco
casillas presentadas en el cuestionario: NO, IDEA, DOCUMENTADO,
IMPLEMENTADO, REGISTROS DE IMPLEMENTACIÓN, según
corresponda a la realidad de la empresa y se registrarán las observaciones
necesarias. Luego se obtendrá la suma de los puntajes obtenidos por ítem y
por columna; por ejemplo en el reglón amarillo del inciso 7.4 se obtienen: 1,
0, 0 2 y 1, que corresponden a las seis casillas de estado, de la misma manera
para el resto de incisos de cada capítulo.
Se calcula después el promedio por columna y se multiplicará por su
respectivo peso sea 10% para NO, 25% para IDEA, 50% para
DOCUMENTADO, 75% para IMPLEMENTADO, ó 100% para
REGISTROS DE IMPLEMENTACIÓN. Continuando con el ejemplo, se
divide cada uno de los puntajes obtenidos por casilla entre 4, que son el
número de ítems o reglones para el inciso 7.4, y se multiplica por su peso
respectivo. Con una simple sumatoria de estos seis resultados, se obtiene el
porcentaje de cumplimiento del inciso de cada capítulo. En nuestro caso
vendría a ser 60% como se ve en la Figura “A”.

Finalmente, la suma final de estos seis resultados será el porcentaje de


cumplimiento del capítulo de la norma que en este caso es de 65%.

De esta manera se obtendrán los porcentajes de cumplimiento por inciso y a


nivel general (por capítulo), y mediante el gráfico de perfil generado se podrá
analizar, identificar y tener una mejor visualización del estado de avance del
Sistema de Gestión de Calidad.

2.3 Análisis de resultados de la evaluación

En la Tabla 2 se muestran los resultados del diagnóstico y en la Figura “B”


su correspondiente perfil de resultados. Los resultados detallados de la
evaluación por numeral de cada capítulo, se muestran en el Anexo 1.

23
Tabla 2: Resultados del diagnóstico ISO 9001:2008

RESULTADOS DEL PREDIAGNOSTICO

PORCENTAJE DE
NUMERAL REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CUMPLIMIENTO

4.1 REQUISITOS GENERALES 29%


4.2 REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN 24%
5 RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION 37%
6.1 PROVISIÓN DE RECURSOS 75%
6.2 RECURSOS HUMANOS 50%
6.3 INFRAESTRUCTURA 71%
6.4 AMBIENTE DE TRABAJO 50%
7.1 PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO Y / O SERVICIO 58%
7.2 PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE 50%
7.3 DISEÑO Y DESARROLLO 69%
7.4 COMPRAS 65%
7.5 PRODUCCIÓN Y / O PRESTACIÓN DEL SERVICIO 19%
7.6 CONTROL DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 62%
8.2 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 18%
8.3 CONTROL DEL PRODUCTO Y / O SERVICIO NO CONFORME 50%
8.4 ANÁLISIS DE DATOS 31%
8.5 MEJORA 38%
PROMEDIO 44%

FIGURA B: PERFIL DE RESULTADOS

PERFIL DE RESULTADOS

80%
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
DISEÑO Y DESARROLLO

PROMEDIO
RESPONSABILIDAD DE LA

SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

CONTROL DEL PRODUCTO Y / O

MEJORA
PROVISIÓN DE RECURSOS

INFRAESTRUCTURA

COMPRAS

ANÁLISIS DE DATOS
REQUISITOS GENERALES

PROCESOS RELACIONADOS

PRESTACIÓN DEL SERVICIO


REQUISITOS DE LA

RECURSOS HUMANOS

AMBIENTE DE TRABAJO

REALIZACIÓN DEL PRODUCTO


DOCUMENTACIÓN

SERVICIO NO CONFORME
PLANIFICACIÓN DE LA

CONTROL DE LOS
PRODUCCIÓN Y / O

DISPOSITIVOS DE
CON EL CLIENTE
DIRECCION

Y / O SERVICIO

El porcentaje de cumplimiento promedio o general de la empresa es de 44%,


lo que significa que existen aspectos deficientes que se deben mejorar y otros

24
requisitos que deben ser implementados según la norma para que la empresa
se encuentre totalmente alineada con la ISO 9001:2008. A continuación se
detalla capítulo por capítulo lo que se ha encontrado durante el análisis de la
situación actual de la empresa.

Como ya se mencionó anteriormente los tres primeros capítulos de la norma


ISO 9001:2008 son de carácter introductorio ya que abarcan: objeto y campo
de aplicación, referencias normativas, términos y definiciones, lo cual no es
evaluado en una auditoría regular. Por este motivo el análisis se iniciará a
partir del capítulo 4 como se presenta a continuación.

A. Evaluación del Sistema de Gestión de Calidad (Nivel de Cumplimiento: 26.5%)


 Requisitos generales: No existe implementado ningún sistema de gestión de
calidad y por el momento la empresa tampoco piensa implementarlo, asi como
también no se cuenta con diagramas que muestren la interacción de sus procesos
principales, no hay registros que establezcan la revisión periódica de la situación
de la empresa por parte de la Dirección. Tiene definidos algunos criterios y
métodos para asegurar que el control y operación de sus procesos sea eficaz mas
no son auditados, documentado ni existe una mejora continúa de los mismos. Se
han registrado los controles a los procesos contratados que afectan a la
conformidad del producto pero a dichos controles no se les realiza un seguimiento.
El personal tiene conciencia de la importancia de la calidad con la finalidad de
proporcionar un valor agregado a los productos fabricados y apuntando a la
satisfacción del cliente.
 Requisitos de la documentación: La empresa no cuenta con una política de
calidad ni con sus respectivos objetivos debidamente registrados y difundidos, se
tiene un conocimiento vago de ella y solo lo aplica el personal administrativo. No
existe ningún tipo de manual de calidad, de funciones y responsabilidades o de
procesos dentro de la empresa y por ende varios procedimientos no se encuentran
documentados ni organizados.

B. Evaluación de Responsabilidad de la Dirección (Nivel de Cumplimiento: 37%)

La Dirección está comprometida con el desarrollo de la empresa, preocupada del


desarrollo y mejora de sus procesos, cuidando la marca y calidad de sus productos
tratando de cumplir siempre las expectativas del los consumidores.
No cuentan con registros de revisiones por parte de la Dirección. Se espera
establecer un procedimiento de revisión por parte de la Dirección que incluya los
pasos a seguir para cumplir con los aspectos más importantes de la gestión de la
calidad. Se debe crear conciencia para realizar revisiones periódicas al sistema de
gestión de calidad una vez que éste se incorpore al funcionamiento de la empresa,
así como seleccionar un representante de la dirección que se encargue del
seguimiento al sistema de gestión.

25
C. Evaluación de Gestión de Recursos (Nivel de Cumplimiento: 61.5%)
 Provisión de Recursos: Se cuenta con una metodología que consiste en la
elaboración de un presupuesto anual en el que se identifican los recursos
necesarios para la ejecución de los procesos.
 Recursos Humanos: El personal que trabaja en la empresa esta calificada para
desarrollar las diferentes tareas de manera eficiente para ello es necesario contar
con un profesional especialista de lo que se desea realizar para que de esa manera
se asegure el proceso con normalidad y calidad. No se cuenta con registros de las
competencias para cada puesto de trabajo.
Asi para la contratación de un nuevo personal la empresa ve solamente requisitos
pertinentes, pero minimo, como los datos personales de los trabajadores ò alguna
constacia que constate su trabajo en anteriores empresas. Resulta necesario
realizar auditorías para corroborar lo indicado, lo cual actualmente no se ejecuta,
pero se capacita al personal aprendiz nuevo, tratando de que mejore y poco a poco
pueda hacer las tareas programadas.

 Infraestructura: Se cuenta instalaciones regulares, pero que necesitan ser


reinstaladas de manera mas segura y optima, ya que actualmente estan de manera
informal, sin canaletas de protección especialmente en la conexiones para las
maquinas. Mientras tanto la empresa cuenta con amplios espacios de trabajo y de
condiciones para cada una de las áreas de trabajo, tanto para el personal como para
los equipos con los cuales se trabaja. Cabe resaltar que estos equipos se encuentran
inventariados e identificados por la empresa que realiza una inspección de sus
existencias cada año aplicando planes de mantenimiento preventivos y correctivos
definidos, que es realizado por el mismo sub-gerente, mas no se conservan
registros de los mantenimientos realizados.

 Ambiente de Trabajo: El personal no está dotado de los implementos necesarios


para desarrollar su labor que incluye: vestimenta (mamelucos), zapatos con puntas
de acero, auditivos, etc. Mientras que si se ha podido constatar de manera visual
que cuentan con: gafas protectoras, guantes, los cuales se les renuevan en caso de
pérdida o desgaste. Pero que asu vez este segundo implemento mencionado, no lo
utilizan con frecuencia, ya que según el sub-gerente, es un impedimento y riesgo
(engancharse los guantes en las maquinas) y sufrir un accidente, además que su
rendimiento de presicion puede disminuir al manipular estas como: tamaños
(Largo, ancho), textura, etc. Dentro de la organización existe armonía en el trabajo
entre compañeros de labores lo que hace del ambiente más agradable. Sin
embargo, no se han definido físicamente las condiciones y los controles del
ambiente de trabajo que afectan la conformidad del proceso productivo.

26
D. Evaluación de Realización del Producto (Nivel de Cumplimiento: 53.83%)
 Planificación de la Realización del Producto: Los requisitos del producto se han
determinado, se encuentran registrados empíricamente mas no se tiene
documentado las diferentes operaciones específicas para cada producto, asi como
sus criterios de aceptación de la calidad.
 Procesos Relacionados con el Cliente:
Tales procesos incluyen: elaboración del producto y ventas. La empresa se adecua
a los requerimientos de los clientes y sus expectativas futuras; siendo la confianza
gracias a los años de trabajo juntos, y su buen enfoque a ellos por parte de esta
organización. Existe contacto con ellos a fin de validar el producto. Se han
establecido los procesos de comunicación con el cliente en cuanto a la
retroalimentación incluyendo sus quejas (tales como: el producto de la maderera
tiene un año de garantía, ayudando a que la interaccion empresa - cliente mejore
y logre un grado de aceptación del 99%), siendo todo ello de gran ayuda para la
empresa para su continua mejora de sus procesos y productos. En el último
trimestre, los indicadores de satisfacción del cliente se mantienen en un 99%
(status: Bueno) según los clientes encuestados, pero estos indicadores pueden
mejorar.
 Diseño y Desarrollo: Al recibir la materia prima se inicia el proceso de evaluación
de los mismos y en caso de no existir ningun incoveniente, se desarrolla la fase de
diseño y planificación, en donde el tiempo asignado a cada tarea dependerá por
ejemplo, de la urgencia asignada al proyecto.
Al término de las horas de trabajo se ve el avance de produccion. Por otro lado,
no existen auditorías de las personas responsables o autoridades del diseño y/o
desarrollo del producto. En el último año se programaron 2 proyectos de los cuales
2 de ellos se desarrollaron al 100%. Estos proyectos incluyen: el desarrollo de
productos e implementación de la mobiliaria de un colegio, entrega de tablas para
la construcción. Aunque actualmente estas actividades han disminuido por parte
del gobierno e gobierno reginal, fallando en crear y promocionar proyectos que
beneficien a nuestra region.
 Compras: Los proveedores son debidamente calificados, mas no auditados.
Mientras tanto, la materia primarecepcionada son verificados en cada recepcion,
tratando que cumplan con los requisitos que le plantea la empresa. En la última
evaluación, a través de la encuesta realizada, se han calificado como buenos o
aceptables al 65% del total encuestado en lo que respecta a materia prima,
materiales e insumos químicos, etc. Existe control de lo que se compra y sus
correspondientes órdenes de compra. Se mantienen registros de datos de todas las
materias primas a comprar y se cuenta con una metodología implantada para las
inspecciones de dichas materias primas. Registratados por medio de los
comprobantes de pago (Boletas, Facturas, etc). Las incidencias de reclamos al
proveedor por parte de la empresa se mantienen casi nula por algún material o
insumo defectuoso fuera de especificaciones.

27
 Producción y Prestación del Servicio: No se tiene una metodología clara que
identifique la información de enlace y/o ruta para la trazabilidad del producto.
 Control de los dispositivos de seguimiento y medición: Se conocen cuales son
los equipos de medición que pueden afectar la calidad del producto, así como su
procedimiento de uso. No se ha asignado una persona responsable para la función
metrológica de la empresa. Los registros de mantenimiento, verificación y
calibración de los equipos no se encuentran registrados y archivados.
E. Evaluación de Medición, Análisis y Mejora (Nivel de Cumplimiento: 53%)
 Seguimiento y Medición: Como ya mencionado anteriormente, se tiene una
mentalidad enfocada en la satisfacción del cliente; es decir, se centran todos los
esfuerzos en cumplir con los requerimientos de éste. No existen procedimientos
para el seguimiento y medición de procesos, los procesos no se encuentran
documentados y solo hay registros de algunos indicadores de eficacia (como:
entrega oportunamente del producto), lo cual debilita la postura frente al tema de
aseguramiento de la calidad. En la empresa, no se realizan auditorías internas ni
existe la noción de su importancia.
 Control del Producto no conforme: El procedimiento para el control de
productos no conformes, así como las no conformidades relacionadas con el
producto, se encuentran claramente identificados. Cada uno de los trabajadores
puede detectar si se encuentran frente a un producto no conforme e informar a sus
superiores a fin de corregir los errores para futuros pedidos. Son muy pocas las no
conformidades u ocurrencias cerradas en el corto plazo luego de que han sido
levantadas por los trabajadores. Se han observado 99.9% de estas no
conformidades solucionadas respecto al total en los últimos tres meses.
 Análisis de datos: El análisis de datos aplicados a la satisfacción del cliente, a los
proveedores, a la conformidad del producto, a las características y tendencias de
los procesos, se encuentra siempre gestionado, lo que posteriormente ayudará a
demostrar la idoneidad y eficacia del sistema de gestión de la calidad.
 Mejora: No existen mejoras demostrables a través de la política y objetivos de
calidad, auditorías internas y revisión por la Dirección pues aún no se han aplicado
formalmente estos en la empresa. Se llevan a cabo planes sobre las acciones
correctivas y preventivas sobre algunas no conformidades presentadas mas no se
cuenta con un registro de las mismas ni con un procedimiento para verificar su
eficacia, solo empiricamente. El índice de mejora en este caso representado por
las sugerencias o reclamos atendidos se puede representar por un 38% en
promedio del total registrado deacuerdoa la encuesta realizada. Aunque no se
revisa diariamente la base de datos que contiene reclamos (libro de reclamaciones)
o sugerencias del cliente y parte de estas se quedan inconclusas.

28
2.4 Propuesta de implementación

Para el caso expuesto se propone la implementación de un Sistema de Gestión de la


Calidad basado en la norma ISO 9001:2008 con la finalidad de solucionar las
deficiencias, eliminar carencias y cumplir con todos los requisitos que presenta dicha
norma y así mejorar todo el sistema de producción de la empresa a través de un
enfoque basado en procesos.
Buscando con el diagnóstico realizado elaborar los planes y acciones necesarios para
que la implementacion de la norma sea una visión y objetivo a futuro de la empresa
“MADERERA MINAYA S.R.L”, ya que actualmente en la ciudad de huaraz ninguna
empresa en su rubro se cuenta certificada, lo cual indicaría una oportunidad de
certificacion.Aunque su certificación es muy costosa valdría la pena apostar por la
implantación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2008
consolidandose y abriendo nuevas puertas en el mercado, y garantizando
confiabilidad y calidad. Este plan tiene por objetivo cerrar las brechas detectadas en
la fase del diagnóstico para lo cual se plantean metas, plazos, actividades y sus
correspondientes responsables.

Para el desarrollo correcto del proyecto se debe poner especial énfasis en lo siguiente:

 Responsabilidad, dedicación y compromiso de todo el personal, partiendo de la


Dirección que debe dirigir y controlar la organización a su más alto nivel. Para
ello se deben establecer claramente la política y objetivos de calidad, y ser
difundidos a toda la empresa, además de seleccionar debidamente a un
Representante de la Dirección. Es sumamente necesario llevar revisiones del SGC
cada cierto tiempo.

 Integración y asesoramiento del personal en el entendimiento de la norma,


implementación de los requerimientos y generación de la documentación de los
procesos, fomentando su participación activa. Esto se puede lograr a través de
charlas de especialistas que muestren los beneficios de la implementación y los
pasos a seguir para generar la documentación necesaria, destacando el rol de cada
trabajador en la empresa.

 Capacitación del personal de acuerdo a las necesidades de formación detectadas


relativas al SGC y la norma ISO 9001:2008. Es responsabilidad de la Dirección
organizar las capacitaciones al personal directamente involucrado para un correcto
desempeño durante la puesta en marcha del proyecto.

 Gestión de los recursos necesarios para el correcto funcionamiento del SGC. Se


debe partir de una metodología para la asignación de recursos, registrando y
delegando funciones al personal de la empresa. Además, se deben identificar las
responsabilidades y competencias de cada puesto de trabajo. También la

29
documentación de cada uno de los equipos y el mantenimiento preventivo de las
instalaciones resulta ser un factor importante.
 Identificación eficiente de los problemas asociados al SGC con una actitud
proactiva, determinando acciones correctivas y/o preventivas, y gestionando su
ejecución. Esto se logrará a través de la continua revisión y supervisión de los
procesos para la mejora continua, así como la preparación, coordinación y
realización de las auditorías internas de calidad.

3 Diagrama de caracterización

Unidad Sección de servido de la maderera MINAYA S.R.L


Integrantes Gerente, sub-gerente, Maestro carpintero, Operario, Aprendiz
Objetivo Elaboracion de muebles y venta de maderas y demás servicios.
funcional

Proveedores Insumos Procedimiento Atributo


 Empresas
 Madera  Recepción y
madereras Producto con
 Pintura almacenamiento
de la selva. los mejores
 Ferreterías.  Clavos e materia prima
 Laca  Mecanizado acabados
 Maquinas
industriales  cera  Ensamblaje
del Perú.  Barnizado y Producto
pintado Mesas
 Secado Sillas
 Almacenamiento Estantes
Atributos
de producto Roperos
 El tiempo de final.
entrega del
producto tiene
que ser óptimo. Clientes
 Producto de  Antamina
calidad.  Colegios nacionales
como: Colegio Jorge
Basadre Groham-
Huaraz.
 Personas terceras.

4 Matriz de selección

Mediante la matriz que se expone, a continución procederemos a priorizar los


problemas que encontramos en la empresa maderera “Minaya SRL”, esta
metodologia contempla aquellos problemas que son cuantificables y que se
pueden mejorar para el propio beneficio de la organizacion.

30
Impacto en Alineamiento
Problema u oportunidades la Desperdicio Complejidad con objetivos Puntaje
de mejora satisfacción en costos de solución de la total
de clientes Peso: 25% Peso: 20% dirección
Peso: 35% Peso: 20%
40% de incumplimiento en
lineamientos de la norma
ISO 9001:2008 para 31.5 7.5 6 6 51.0
garantizar la calidad dentro
de la organización.
20% de desperdicios
sobrantes de en el proceso de 0 2.5 2 6 10.5
fabricación de muebles.
25% de personal no idóneo 10.5 7.5 6 2 26.0
50% de espacio inutilizado
por mala distribución en la 0 22.5 6 6 34.5
planta
4% de incumplimiento en
31.5 2.5 2 6 42.0
entrega de pedidos
60% de eficiencia del
10.5 2.5 0 18 31.0
personal contratado

Escala Impacto

0 nada
10 poco
30 regular
90 mucho

5 Diagrama de Pareto
Como podemos apreciar el problema principal es el “40% de incumplimiento en
lineamientos de la norma ISO 9001:2008 para garantizar la calidad dentro de la
organización.” porque un Sistema de gestion de la calidad garantiza que todo los
demas problemas dentro de la empresa sean solucionadas de manera eficiente y
sobre todo controladas.
En tal sentido procederemos a sub dividir este problema en los principales
linemientos, osea los posibles sub-problemas en este acapite seran consideras a
aquellos items, de la norma segun la encuesta realizada, que retrasan o hacen que
sea possible una calificacion maxima al promedio general de 44%, por diversas

31
causas o problemas que seran profundizados para proponer medidas de solucion.
Por ende es neceszario priorizar cuales de los items o linemientod de la Norma
ISO 9001:2008 es de urgencia tomarle importancia para garantizar un optimo
Sistema de gestion de la calidad, para ello se usa el diagram de pareto.

Lineamientos de la Norma ISO 9001:2008 que retrasan la adecueda


implementacion de Sistema de gestion de la calidad por incumplimiento en la
empresa maderera “MINAYA SRL”

Metodologia: Para ello procedimos a tomar el promedio de las notas impuestas


por el evaluador en la encuesta (ver anexo 1), para así tener las siguientes cifras
segun la tabla 3.
TABLA N° 3
REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE FRECUENCIA
LETRA
CALIDAD Ó PROMEDIO
N SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 4.50
B REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN 4.17
A REQUISITOS GENERALES 4.00
C RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION 3.77
P ANÁLISIS DE DATOS 3.75
L PRODUCCIÓN Y / O PRESTACIÓN DEL SERVICIO 3.60
Q MEJORA 3.50
E RECURSOS HUMANOS 3.00
G AMBIENTE DE TRABAJO 3.00
O CONTROL DEL PRODUCTO Y / O SERVICIO NO 3.00
CONFORME
I PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE 2.75
H PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO 2.67
Y / O SERVICIO
M CONTROL DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO Y 2.60
MEDICIÓN
K COMPRAS 2.50
J DISEÑO Y DESARROLLO 2.25
F INFRAESTRUCTURA 2.17
D PROVISIÓN DE RECURSOS 2.00

32
Se obtuvo el siguiente diagrama de Pareto.

% ACUMULADO
FRECUENCIA
DEL TOTAL
ERROR FRECUENCIA ACUMULADA
N 4.50 4.5 8%
B 4.17 8.66666667 16%
A 4.00 12.6666667 24%
C 3.77 16.4358974 31%
P 3.75 20.1858974 38%
L 3.60 23.7858974 45%
Q 3.50 27.2858974 51%
E 3.00 30.2858974 57%
G 3.00 33.2858974 63%
O 3.00 36.2858974 68%
I 2.75 39.0358974 73%
H 2.67 41.7025641 78%
M 2.60 44.3025641 83%
K 2.50 46.8025641 88%
J 2.25 49.0525641 92%
F 2.17 51.2192308 96%
D 2.00 53.2192308 100%

El 20% de las causas que originan el 80% de restraso para implementar el Sistema
de gestion de la calidad son las siguientes causas:
De los cuales se escogio los primeros 4 puntos para analizar mediante el diagrama
de Ishikawa, estos puntos son:

 Seguimiento y medición
 Requisitos de la documentación
 Requisitos generales
 Responsabilidad de la direccion

6 Diagramas de Ishikawa.
Se procedio a realizar el diagram de ishikawa con un enfoque cuantitativo y dando
valoraciones a cada uno de los sub problemas, para los cuatro puntos
mencionados, esta herrmaita nos ayudar a encontrar las causas para que estos
puntos tengan tan baja calificación, para los cuales se propondran medidas de
solución.

33
PROBLEMA SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A LA POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A


MEDIDA LOS MÉTODOS

Descripción Nota Descripción Nota

falta del Libro de reclamaciones como Falta de una estandarizacion de


6 6
indicador de quejas trabajo
Falta de un registro de medidas Falta de un plan estrategico 5
8
estandares para sus muebles
falta de metodologías para la medición no se llevan registros de las personas
6 que autorizan la liberación del 8
y seguimiento del producto
producto al cliente
Falta de indicadores de desperdicios 6 Falta de definir las opereaciones que
7
cosntituyen los procedimiento
Média 6.5 Falta de un adecuado control de la
9
calidad
Aclaración.
Média 7.0
Las notas se consideran del 0 al 10, la nota de
“10” es una causa de alto impacto y “0” es una
causa de bajo impacto, luego se saca el promedio
POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A
de las notas llamda media. MATERIALES
POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A Descripción Nota
MANO DE OBRA
Falta de criterios de evaluacion de los
Descripción Nota proveedores de madera, y demas 10
materiales
Falta de conocimiento de
implementacion de medidas de 9 Falta de un prodimiento adecuado de
7
seguimineto y control gestion de los materiales
Falta de entrenamineto y capacitacion
Média 8.5
en temas de seguimiento y medicion del 9
cliente
Falta de politicas de seguimineto del POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A
8
cliente MAQUINAS

Falta de motivacion laboral 7 Descripción Nota

Supervición inadecuada 7 Falta de un plan de gestion de


10
mantenimiento

Média 8.0 Média 10.0

34
MATERIALES MÉTODO MANO DE OBRA
Falta de una estandarizacion Falta de conocimiento de implementacion de
Falta de criterios de evaluacion de trabajo medidas de seguimineto y control
de los proveedores de madera,
y demas materiales
Falta de un plan estrategico Falta de entrenamineto y capacitacion en
temas de seguimiento y medicion del cliente
no se llevan registros de las
personas que autorizan la Falta de politicas de seguimineto del cliente
liberación del producto al cliente
Falta de un prodimiento
adecuado de gestion de los Falta de definir las opereaciones Falta de motivacion laboral
materiales que cosntituyen el procedimiento

Supervición inadecuada
Falta de un adecuado control de la
calidad
SEGUIMIENTO Y
MEDICIÓN
Falta del Libro de reclamaciones
como indicador de quejas

Falta de un registro de medidas


Falta de un plan de gestion de estandares para sus muebles
mantenimiento
falta de metodologías para la
medición y seguimiento del producto

Falta de indicadores de desperdicios

MAQUINA MEDIDA

35
Luego presentamos un cuadro de ranking general para visualizer seegun los puntajes dados y
sus medias, cual de las cuasas son las mas preucupantes.

Ranking Geral
10
10
9 8,5
8 8
8 7
7 6,5
6
5
4
3
2
1 0
0
Materiais Método Mano de obra Matéria-prima
Mão-de-obra Maquinas Meio Medida Média
Ambiente

Comentario:
Como podemos apreciar, material prima tiene el mas alto puntaje, ello por que falta un plan de
gestion de mantenimineto, el mas bajo putaje lo trae medida con 6.5 en promedio, por ultimo la
media de todos ellos es 8.

Materiais
10
10
8,5
9
8 7
7
6
5
4
3
2
1
0
Falta de Falta de un Média
criterios de prodimiento
evaluacion de adecuado de
los proveedores gestion de los
de madera, y materiales
demas
materiales

Comentario:
El menor puntaje es 7, debido a la flata de un procedimiento adecuado de gestion de los materiales,
la media es 8.5.

36
Método
10 9
9 8
8 7 7,0
7 6
6 5
5
4
3
2
1
0
Falta de una Falta de un plan no se llevan Falta de definir Falta de un Média
estandarizacion estrategico registros de las las opereaciones adecuado
de trabajo personas que que cosntituyen control de la
autorizan la los calidad
liberación del procedimiento
producto al
cliente

Comentario.
El menor valor le pertenece a la falta de un plan estrategico como organizacion empresarial, el
mayor puntaje es debido a que falta un adecuado control dela calidad , echo que tiene que ser
tomado en cuenta. La media de todos ellos es 7.

Mano de obra
Mão-de-obra
10 9 9
9 8 8,0
8 7 7
7
6
5
4
3
2
1
0
Falta de Falta de Falta de Falta de Supervición Média
conocimiento entrenamineto politicas de motivacion inadecuada
de y capacitacion seguimineto del laboral
implementacion en temas de cliente
de medidas de seguimiento y
seguimineto y medicion del
control cliente

Comentario:
El mayor valor de 9 es devido a dos causas principales como la fata de entrenamiento y
capacitacion en temas de aseguramiento y medición del cliente, tambien por la falata de
conocimiento de impmnetación de medidas de seguimineto y control. El valor mas bajo es
debido a dos causas como la supervivición inadecuda y la falta de motivación laboral.

37
Matéria-prima
Maquina
10 10,0
10
8
6
4
2
0
Falta de un plan de Média
gestion de
mantenimiento

Comentario:
Solo encontramos una sola causa como es la falta de un plan de gestion de mantenimiento

Medida
10
9
8
8
7 6,5
6 6 6
6
5
4
3
2
1
0
falata del Libro de Falata de un falta de Falta de Média
reclamaciones registro de metodologías para indicadores de
como indiczador medidas la medición y desperdicios
de quejas estandares para seguimiento del
sus muebles producto

Comentario.
El puntaje mayor es para la cuasa de falta de un registro de medidas estandares para sus muebles
y el puntaje mas bajo es para las 3 causas que la siguen como la falta de metodologia para la
medición y seguimiento del product, asi como la falta de indicadores de desperdicios y de un libro
de reclamaciones.

38
PROBLEMA REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN

POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A


LOS MÉTODOS MANO DE OBRA

Descripción Nota Descripción Nota


Falta de conocmineto y capacitacion en
Falta de un manual de calidad 10 temas de estandarizacion 9
documentacion
No cuenta con piliticas de calidad 10
Poco personal que labora en la empresa 7
No tiene procedimientos documentas
8 Falta de documentos de reglamentos
ni registros 7
internos
No se cuenta con procedimientos de
7 Falta de conocimiento por parte de la
revision y actualizacion de doumentos 9
gerencia para la gestion de documentos
No se cuenta con procedimientos
Documentos para que permanezcan 6 Falta de concientizacion para la calidad 10
legibles y fácilmente identificables
Média 8.2 Média 8.4

POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A


MATERIALES MAQUINAS

Descripción Nota Descripción Nota


Inadecuadao control y clasificacion de Falta de llevar control de
los documentos de compra de 7 10
mantenimiento de maquinas.
materias primas e insumos.
Média 10.0
Média 7.0

POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A


LA MEDIDA

Descripción Nota

Falta de registros y controles con


9
indicadores

Média 9.0

39
MATERIALES MÉTODO MANO DE OBRA
Falta de un manual de calidad Falta de conocmineto y capacitacion en
temas de estandarizacion documentacion

Inadecuadao control y
No cuenta con piliticas de calidad
clasificacion de los
Poco personal que labora en la empresa
documentos de compra de No tiene procedimientos
materias primas e insumos documentas ni registros Falta de documentos de reglamentos
internos
No se cuenta con procedimientos de
revision y actualizacion de
Falta de conocimiento por parte de la
doumentos gerencia para la gestion de documentos

No se cuenta con procedimientos


Documentos para que Falta de concientizacion para la calidad
permanezcan legibles y fácilmente
identificables
REQUISITOS DE LA
DOCUMENTACIÓN

Falta de llevar control de Falta de registros y controles con


mantenimiento de maquinas indicadores

MAQUÍNAS 40 MEDIDA
Luego presentamos un cuadro de ranking general para visualizer seegun los puntajes dados y
sus medias, cual de las cuasas son las mas preucupantes.

Ranking Geral
10
10
9
9 8,2 8,4 8,4
8
7
7
6
5
4
3
2
1
0
0
Materiais Método Mano de obra Matéria-prima
Mão-de-obra Maquinas Meio Ambiente Medida Média

Comentario.
El lineamiento que tiene mayor valoración es el de Maquinas ademas el linemito con baja
valoración es para materiales

Materiais
Materiales

10
9
8 7 7,0
7
6
5
4
3
2
1
0
Inadecuadao Média
control y
clasificacion de
los documentos
de compra de
materias primas
e insumos.

Comentario:
En materiales encontramos una unica causa es es el inadecuado control y clasificación de los
documentos de compra de materias primas e insumos.

41
Mão-de-obra
Mano de Obra
10
10 9 9
9 8,4
8 7 7
7
6
5
4
3
2
1
0
Falta de Poco personal Falta de Falta de Falta de Média
conocmineto y que labora en documentos de conocimiento concientizacion
capacitacion en la empresa reglamentos por parte de la para la calidad
temas de internos gerencia para la
estandarizacion gestion de
documentacion documentos

Comentario.
La cusa que ocupa el mayor valor es la falta de concientización para la calidad, el enor puntaje es
para dos causas como la falta de documentos de reglamentos internos y el poco personal que
labora en la empresa.

Método
10 10
10
9 8 8,2
8 7
7 6
6
5
4
3
2
1
0
Falta de un No cuenta con No tiene No se cuenta No se cuenta Média
manual de piliticas de procedimientos con con
calidad calidad documentas ni procedimientos procedimientos
registros de revision y Documentos
actualizacion de para que
doumentos permanezcan
legibles y
fácilmente
identificables

Comentario.
El mayor valor es para dos causas como la falta de un manual de calidad y el no contar con
piliticas de calidad más por el contrario la causa con menor relevancia es el echo que la empress
no se encuentra con procedimientos documentados para que permanezcan legibles y facilmente
identificables.

42
Maquinas
Matéria-prima
10 10,0
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Falta de llevar Média
control de
mantenimiento de
maquinas.

Comentario.
En mauinas solo encontramos una sola causa muy preocupante como es el echo de la falta de
llevar control de mantenimiento de maquinas dentro de este rubro.

Medida
10

9,8

9,6

9,4

9,2
9 9,0
9

8,8

8,6

8,4
Falta de registros Média
y controles con
indicadores

Comentario.
Tambien tenemos una unaca causa para Este rubro, es echo de la falta de registros y controles con
indicadores pertinentes

43
PROBLEMA REQUISITOS GENERALES

POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A LA


MATERIALES MEDIDA

Descrição Nota Descrição Nota

No Cuenta con un programa que no Tiene documentado y definidos


asegure la disponibilidad de los criterios y métodos para
recursos e información necesarios 10 asegurar 8
para apoyar la operación y el que el control y operación de sus
seguimiento de sus procesos procesos sea eficaz
No Se han registrado los controles
Média 10.0 a los procesos externamente que
8
afectan a la conformidad del
producto
POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A LOS
MÉTODOS Média 8.0

Descrição Nota

No Cuenta con diagramas que


muestren la secuencia e
8
interacción de sus POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A MANO
correspondientes procesos DE OBRA
No Tiene documentado el
seguimiento, la evaluación y el 8 Descrição Nota
análisis de sus procesos
No Tiene documentado las Falta de conocimiento de la norma
9
acciones necesarias para alcanzar iso 9000 y su importancia
10
los resultados y mejorar Falta de un plan estrategico en la
continuamente sus procesos 10
dirección
Média 8.7 Média 9.5

44
MATERIALES MÉTODO MANO DE OBRA
No Cuenta con diagramas que Falta de conocimiento de la norma iso 9000 y
muestren la secuencia e interacción su importancia
No Cuenta con un programa que de sus correspondientes procesos
asegure la disponibilidad de
recursos e información necesarios
para apoyar la operación y el Falta de un plan estrategico en la dirección
seguimiento de sus procesos No Tiene documentado el
seguimiento, la evaluación y el
análisis de sus procesos

No Tiene documentado las


acciones necesarias para alcanzar
los resultados y mejorar
continuamente sus procesos

REQUISITOS
GENERALES
no Tiene documentado y definidos los
criterios y métodos para asegurar
que el control y operación de sus
procesos sea eficaz

No Se han registrado los controles a los


procesos externamente que afectan a
la conformidad del producto

45
MEDIDA
Luego presentamos un cuadro de ranking general para visualizer seegun los puntajes dados y
sus medias, cual de las cuasas son las mas preucupantes.

Ranking Geral
10
10 9,5
9,083333333
8,666666667
9 8
8
7
6
5
4
3
2
1 0 0
0
Materiais Método Mão-de-obra Matéria-prima Meio Ambiente Medida Média

Comentario.
El rubro que mayor puntaje tiene es el de materiales y el que tiene menor puntaje es medida todos
ellos con un promedio de 9.03

Materiais
10 10,0
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

No Cuenta con un programa que Media


asegure la disponibilidad de
recursos e información necesarios
para apoyar la operación y el
seguimiento de sus procesos
Comentario.
Como podemos apreciar es el rubro de materiles solo encontramos una sola causa que tiene el
puntaje de 10.

46
Método
10
10

9 8,7
8 8
8

No Cuenta con No Tiene No Tiene Media


diagramas que documentado el documentado las
muestren la seguimiento, la acciones necesarias
secuencia e evaluación y el para alcanzar los
interacción de sus análisis de sus resultados y mejorar
correspondientes procesos continuamente sus
procesos procesos

Comentario.
Podemos ver el puntaje mayor es para el echo de No Tiene documentado las acciones necesarias
para alcanzar los resultados y mejorar continuamente sus procesos y las ptras dos causas son el
No Cuenta con diagramas que muestren la secuencia e interacción de sus correspondientes
procesos y el No Tiener documentado el seguimiento, la evaluación y el
Análisis de sus procesos

Mão-de-obra
Mano de obra
10
10
9,8
9,6 9,5
9,4
9,2 9
9
8,8
8,6
8,4
Falta de Falta de un Média
conocimiento plan
de la norma estrategico en
iso 9000 y su la dirección
importancia

Comentario.
La causa con mayor puntaje es la falta de un plan estrategico en la dirección, con una media de
9.5.

47
Medida
10
9 8 8 8,0
8
7
6
5
4
3
2
1
0
no Tiene No Se han Média
documentado y registrado los
definidos los controles a los
criterios y métodos procesos
para asegurar externamente que
que el control y afectan a la
operación de sus conformidad del
procesos sea eficaz producto

Comentario.
Se tiene nos causas basicas que tienen el mismo puntaje como el no Tiener documentado y
definidos los criterios y métodos para asegurar que el control y operación de sus procesos sea
eficaz y No Se han registrado los controles a los procesos externamente que afectan a la
conformidad del producto

PROBLEMA RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION

POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A


LOS MÉTODOS MANO DE OBRA

Descrição Nota Descrição Nota


Falta de una estandarizacion de Falta de conocimiento de
6
trabajo implementacion de medidas de 9
seguimineto y control
Falta de un plan estrategico 5 Falta de entrenamineto y
capacitacion en temas de 9
no se llevan registros de las seguimiento y medicion del cliente
personas que autorizan la 8
liberación del producto al cliente Falta de politicas de seguimineto
8
del cliente
Falta de definir las opereaciones
7
que cosntituyen los procedimiento Falta de motivacion laboral 7
Falta de un adecuado control de la
9
calidad Supervición inadecuada 7
Média 7.0
Média 8.0

48
POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A LA POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A
MEDIDA MATERIALES

Descrição Nota Descrição Nota

falta del Libro de reclamaciones Falta de criterios de evaluacion de


6
como indiczador de quejas los proveedores de madera, y 10
Falta de un registro de medidas demas materiales
8 Falta de un prodimiento adecuado
estandares para sus muebles 7
falta de metodologías para la de gestion de los materiales
medición y seguimiento del 6
Média 8.5
producto
Falta de indicadores de
6
desperdicios

Média 6.5

POSIBLES CAUSAS RELACIONADAS A


MAQUINAS

Descrição Nota

Falta de un plan de gestion de


10
mantenimiento

Média 10.0

49
MATERIALES MÉTODO MANO DE OBRA
Falta de una estandarizacion Falta de conocimiento de implementacion de
Falta de criterios de evaluacion de trabajo medidas de seguimineto y control
de los proveedores de madera,
y demas materiales Falta de un plan estrategico Falta de entrenamineto y capacitacion en
Falta de criterios de
temas de seguimiento y medicion del cliente
evaluacion de los
proveedores de madera, y no se llevan registros de las personas
demas materiales que autorizan la liberación del
producto al cliente iales
Falta de politicas de seguimineto del cliente

Falta de definir las Falta de motivacion laboral


Falta de un prodimiento
opereaciones que cosntituyen
adecuado de gestion de los
los procedimiento
materiales
Supervición inadecuada
Falta de un adecuado control
de la calidad
RESPONSABILIDAD
DE LA DIRECCION
Falta del Libro de reclamaciones
como indicador de quejas

Falta de un registro de medidas


Falata de un plan de gestion de estandares para sus muebles
mantenimiento
falta de metodologías para la
medición y seguimiento del producto

Falta de indicadores de desperdicios

MAQUINAS MEDIDA
50
Luego presentamos un cuadro de ranking general para visualizer seegun los puntajes dados y
sus medias, cual de las cuasas son las mas preucupantes.

Ranking Geral
10
10
9 8,5
8 8
8 7
7 6,5
6
5
4
3
2
1 0
0
Materiais Método Mão-de-obra
Mano de Obra Matéria-prima
Maquinas Meio Ambiente Medida Média

Comentario.
Dentro de los lineamientos que tiene el mayor puntaje es el de Maquinas nuevamente
con un puntaje de 10, luego el linemaiento de menor puntaje es de la medida.

Materiais
10
10
9 8,5
8 7
7
6
5
4
3
2
1
0
Falta de criterios Falta de un Média
de evaluacion de prodimiento
los proveedores adecuado de
de madera, y gestion de los
demas materiales materiales

Comentario.
De last res causas el que tiene mayor puntaje es el de Falta de criterios de evaluacion de
los proveedores de madera, y demas materiales

51
Método
10 9
9 8
8 7 7,0
7 6
6 5
5
4
3
2
1
0
Falta de una Falta de un plan no se llevan Falta de definir Falta de un Média
estandarizacion estrategico registros de las las opereaciones adecuado
de trabajo personas que que cosntituyen control de la
autorizan la los calidad
liberación del procedimiento
producto al
cliente

Comentario.
La causa que tiene menor puntaje es el de la falta de un plan estrategico y el problema mas
grave es la falta de un adecuado control de la calidad.

Mano de obra
Mão-de-obra
10 9 9
9 8 8,0
8 7 7
7
6
5
4
3
2
1
0
Falta de Falta de Falta de politicas Falta de Supervición Média
conocimiento de entrenamineto y de seguimineto motivacion inadecuada
implementacion capacitacion en del cliente laboral
de medidas de temas de
seguimineto y seguimiento y
control medicion del
cliente

Comentario.
La causa o problema con mayor puntaje son dos, estos son la falta de
conocimientos en la implementación de medidas de seguimiento y control asi
como el de la falta de entrenamiento y capacitacion en temas de seguimiento
y medición, por otro lado el problema con menor puntaje tambien son dos y
es el echo de de la falta de motivación laboral asi como la supervición
inadecuada.

52
Matéria-prima
Maquinas
10 10,0
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Falata de un plan Média
de gestion de
mantenimiento

Comentario.
Solo tenemos un problema como causa en este rubro, es el de la falta de un
plan de gestion de mantenimiento.

Medida
10
9
8
8
7 6,5
6 6 6
6
5
4
3
2
1
0
falata del Libro de Falata de un falta de Falta de Média
reclamaciones registro de metodologías para indicadores de
como indiczador medidas la medición y desperdicios
de quejas estandares para seguimiento del
sus muebles producto

Comentario.
El problema con menor puntaje son tres pescificamente con un valor de 6 y el
de mayor puntaje es el echo de que falte en la empresa un registro de medidas
estandares para sus muebles.

53
IV POLITICAS DE GESTION DE LA CALIDAD.
 Ofrecer un producto acompañado de una garantía de calidad. Para lograr
esto la empresa cuenta con un personal capacitado y comprometido, en
que cada uno de los procesos de compra y comercialización de la madera,
sean confiables y seguros basándose en un sistema de mejoramiento de
cada uno de los procesos y de las partes que intervienen en estos. Se
cumplen con los requisitos y actividades exigidas por la ley y por la
organización garantizando la satisfacción Del cliente al entregar un
producto a tiempo y en buen estado físico.

 Satisfacer las necesidades de nuestros clientes, proporcionadoles


productos con la mayor calidad, eficiencia y eficacia en los procesos, que
nos permita ser cada vez más rentables y reconocidos por la rapida
adaptabilidada desafios tecnicos y de mercados en base a un desarrollo
sostenible.

 Compromiso de controlar eficientemente todos los procesos; estos abarcan


desde la calidad de nuestros productos y servicios, las relaciones con los
clientes hasta el control de los residuos.

 Responsabilidad de cumplir con todos los requisitos, ya sean legales,


contractuales o de otro carácter que son aplicables tanto a nuestra actividad
como en el ámbito de procesos y gestión ambiental, de forma que ninguna
actuación de la empresa MINAYA S.R.L incumpla alguno de los
requisitos o especificaciones marcados por los organismos competentes.

 Adoptar el compromiso de la prevención de la contaminación y reducción


del impacto ambiental gestionando todas las operaciones o procesos que
puedan afectar al entorno y provengan de actuaciones generadas por
MINAYA S.. Se persigue promover el desarrollo sostenible y una cultura
que favorezca el medio ambiente.

 Obligación de encuadrar nuestra gestión dentro de un marco de mejora


continua, tanto en procesos internos como en métodos de actuación y
relación con proveedores y clientes controlándolos con una revisión
periódica y analítica del sistema de calidad y medio ambiente.

 Compromiso de difundir y promover dentro de la organización nuestra


política de calidad y gestión ambiental mediante la comunicación y
formación continua de nuestros empleados.

54
Objetivo General de calidad

Asegurar la calidad del producto final y servir de soporte a los distintos


procesos llevados a cabo para la elaboración del producto con orientación
a incrementar el valor agregado bajo un enfoque de mejora continua.

Objetivos Específicos de calidad.

 Aumentar la satisfacción del cliente a través de la mejora continua de


los procesos.

 Brindar soporte durante la elaboración del producto controlando y


fijando los límites de los procesos según los requisitos especificados
por el cliente.

 Capacitar al personal según los requerimientos de la empresa.

 Asegurar la calidad de materia prima y producto terminado


cumpliendo los aspectos reglamentarios y de seguridad.

 Compromiso de mantener y cumplir con los requisitos del SGC.

 Llevar a cabo proyectos de diseño de productos apuntando al ahorro y


reducción de costos, enfocados a la mejora continua.

V OBJETIVOS Y METAS

La siguiente table da a conocer los objetivos y metas que se planteara para el


sitema de gestion de calidad para la empressa maderera MINAYA S.R.L

55
REQUISITOS DEL
ESTRATEGIA INDICADOR PARAMETRO
SISTEMA DE GESTIÓN OBJETIVOS FORMULA SEGUIMIENTO
GENERAL GENERAL (META)
DE CALIDAD
Establecer los
Realizar
requisitos para la
capacitaciones acera
implementación del Capacitación Nro. de cursos realizados x 100 100% anual
de la norma ISO
sistema de gestión de programadas Nro. de cursos planificados
9000:2008
la calidad
REQUISITOS
Elaborar un registro
GENERALES
que establezca la
revisión periódica de
Nro. de auditorías internas realizadas x100 100% Anual
la situación de la Auditorías internas Auditorias
Nro. de auditorías programadas
empresa por parte de programadas
la dirección
Practica de las
Índices de mejora
herramientas de Nro Sugerencias y/o Reclamos Atendidos x 100 100% mensual
Establecer una de calidad
calidad. Nro Sugerencias y/o Reclamos Recepcionados
política de calidad
Cumplimiento de las Nro. De lineamientos cumplidos ISOx100
REQUISITOS DE LA ISO 9000:2008 100% mensual
Normas de Calidad Nro. Total de lineamientos ISO
DOCUMENTACIÓN
Seguimiento a los Nro indicadores cumplidosx 100
Implementar un Indicadores de
indicadores de Nro de indicadotres totales 80% Anual
manual de calidad calidad.
gestión de calidad

Diseñar
Establecer registros procedimientos de
RESPONSABILIDAD DE
de revisiones por revisión y Auditorias de Nro. de auditorías control realizadas x100 100% anual
LA DIRECCION
parte de la Dirección seguimiento al control Nro. de auditorías programadas
sistema de gestión. programadas
Contar con
Elaborar un plan de
PROVISIÓN DE información de Estados Utilidad neta x100
presupuesto Mayor al 50% anual
RECURSOS presupuestos anuales financieros, ratios Patrimonio total – utilidad neta
proyectado.
anteriores financieros
Trabajadores con Cant. de productos elaborados x 100
buena remuneración Implantar políticas de Cant. de recursos utilizados
RECURSOS HUMANOS Productividad 90% anual
y beneficios remuneración.
laborales.

56
Contar con un plan de Elaborar un cronograma Maquinas Maquinas reparadas x 100
INFRAESTRUCTURA 100% anual
mantenimiento de manteamiento reparadas Nro. De maquinas
Implementar un sistema Realizar un análisis del Registros de
AMBIENTE DE
de gestión de seguridad matriz de riesgos en el seguridad y salud Probabilidad X severidad
TRABAJO 100% mensual
y salud en el trabajo trabajo. en el trabajo.
PLANIFICACIÓN DE Actividades registradas x 100
LA REALIZACIÓN Elaborar un flujo grama Registrar las actividades Actividades Nro. de actividades registradas 90% semestral
DEL PRODUCTO Y / de procesos sistemáticamente registradas
O SERVICIO
N° de quejas de clientes atendidos
Elaborar registro de Elaborar un libro de porcentaje de *100
N° de total de clientes atendidos Menor al 2% Mensual
quejas de clientes reclamaciones quejas de clientes
Inscribir los datos N° de clientes incritos
PROCESOS Hacer un registro de porcentaje de *100
generales de los clientes N° de total de clientes atendidos 100% Diario
RELACIONADOS clientes clientes inscritos
en una base de datos
CON EL CLIENTE
Aumentar la satisfacción
Realizar mediciones de N° de clientes satisfechos
del cliente a través de la Satisfacción del *100
la satisfacción de N° de clientes encuestados 90% semanal
mejora continua de los Cliente
nuestros clientes.
procesos.
Porcentaje de
Elaborar cuadro de empleados
Proponer una auditoria N° de empleados dedicados al diseño de producto
*100
responsables de diseño y dedicados al N° total de trabajadores
Menor al
de las personas mensual
desarrollo del producto diseño y 40%
responsables
desarrollo del
producto
DISEÑO Y
Reglamento para el
DESARROLLO
Registro, Control y Porcentaje de N° de productos salientes
Hacer un kardex de N° de productos en el almacen
*100 Mayor al
Vigilancia de productos productos mensual
almacén 50%
acabados vendidos

Evaluar los códigos, Porcentaje de N° de doceumentos revisados


Verificar el diseño y *100 anual
textos de seguridad y/o documentos N° de docuemntos existentes 100%
desarrollo
reglamentos legales evaluados
Mejorar la logística de hacer un plan para un Porcentajes de N° de planes efectuados Mayor al
COMPRAS *100 anual
la empresa sistema logístico planes ejecutados N° de planes propuestos 50%

57
Inspeccionar los
Mejorar los N° de unidades devueltas
materiales o insumos porcentaje de N° de unidades entregadas
*100 Menor al 1
procedimientos de mesual
defectuoso fuera de devoluciones %
reclamos al proveedor
especificaciones
Seleccionar y evaluar a
los proveedores
Porcentaje de 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑏𝑢𝑒𝑛𝑜)
Mejorar el proceso de Así como Seguimiento y *100
Proveedores 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 90 % mensual
compra evaluación de terceros
calificados
Proveedores y Productos
Aprobados
Generación de órdenes 𝑁° 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
Obtener información de Proyectos a 𝑁° 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
*100
de compra y notas de 100% Mensual
compras ejecutar
crédito
Recepcionar la
mercadería y Verificar
Porcentaje de
los pedidos de 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜𝑠
Verificar los productos calificación de 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
*100 Mayor al
materiales a mensual
comprados productos 90%
transportistas
adquiridos
Así como Inspección de
materiales e insumos
Recojo y
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜𝑠
Formular una recepción de *100
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 Menor al 1% mensual
metodología para productos
PRODUCCIÓN Y / O Mejorar la metodología identificar de la devueltos
PRESTACIÓN DEL para la trazabilidad del información de enlace Inspección de
SERVICIO producto y/o ruta para la producto 𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
*100
trazabilidad del terminado 𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 90% mensual
producto

58
Hacer un plan de Calibrar los equipos e 𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
Equipos 𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠
*100
mantenimiento instrumentos de 100% Anual
calibrados
CONTROL DE LOS correctivo y preventivo medición
DISPOSITIVOS DE que comprenda la Controlar los equipos 𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
Equipos *100
SEGUIMIENTO Y verificación y de inspección, medición 𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 100% anual
MEDICIÓN controlados
calibración de los y ensayo
equipos y verificar los Calcular la capacidad Capacidad real min [(USL - μ)/3σ, (μ - LSL)/3σ]
Mayor a 1.25 diario
procesos Real del proceso del proceso (Cpk)
Hacer un plan anual de 𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
Porcentajes de 𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
*100
auditoria interna 100% anual
auditoria internas
Establecer Porcentaje de 𝑁° 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
SEGUIMIENTO Y procedimientos para el Medir la satisfacción del medición de la 𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 Mayor al
*100 trimestral
MEDICIÓN seguimiento y medición cliente. satisfacción del 50%
de procesos cliente
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Controlar la Índice de
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 mensual
productividad productividad
Porcentaje de 𝑁° 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠
Control del producto no *100 Menor al
producto no 𝑁° 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 mensual
conforme 10%
conforme
Registrar y tomar
acciones No 𝑁° 𝑑𝑒 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
*100
correctivas/preventivas conformidades 𝑁° 𝑑𝑒 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 80% trimestral
CONTROL DEL frente a las No pendientes
Elaborar un programa de
PRODUCTO Y / O Conformidades.
control del producto no 𝐷𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠
SERVICIO NO
CONFORME conforme Índice de defectos Diario
𝑁° 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 Menor al 1%
por unidad
Mantener los estándares Rechazos de producto 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠 (𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎𝑠)
de los procesos terminado por línea de 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎𝑠 Menor a 1%
producción (maderas semanal
Observadas/ 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠 ( 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎𝑠)
Rechazadas
𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎𝑠
0% semanal
por Periodo)

59
𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠
Medida de satisfacción Satisfacción del *100
𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 90% mensual
Gestionar los datos para de clientes. Cliente
ANÁLISIS DE DATOS tomar medidas de Selección y evaluación Porcentaje de 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠)
control 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
*100
de proveedores proveedores 90% semestral
Seguimiento y Calificados
Buscar constantemente 𝑁° 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑔𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑦/𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
*
la 𝑁° 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑔𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑦/𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑝𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
Índice de mejora 100 80% mensual
Mejora de la eficacia del
Proponer un plan de
MEJORA Sistema.
mejora integrado
Porcentaje de 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎
Evaluar el cumplimiento 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎
*100 Quincenal/
cumplimiento 90%
del SGC mensual
SGC

60
VI COMITE DE GESTION DE LA CALIDAD
Mediante el levantamiento de acta y documentaciones necesarios de fecha
05/04/2017 se aprobó el Comité de Gestion de la Calidad con un levantamiento
de acta en la cual se aprueba la formación de un comité de Gestion de la Calidad
la cual tendrá derechos y responsabilidades sobre la implementacion de la gestion
de la calidad de la empresa MADERERA MINAYA S.A
El comité de gestion de la calidad (CGC) no cuenta c o n años de vigencia ya que
el motivo de su no conformación era la falta de conocimiento sobre el tema que
acontecía la empresa MINAYA S. A por tal motivo se tuvo que formar un CGC
para la empresa y ponerlo en vigencia para la implementacion del gestion de la
calidad. La cual está presidida por el Gerente General (Arturo Minaya
Salinas).
 LAS ACTIVIDADES

Las reuniones del Comité de Gestion de la Calidad tendrán que ser dos
veces a la semana por los primeros dos meses, debido a que no hubo un
comité anterior, por ello se tendrán q dar charlas y capacitaciones en
cuanto respecta los temas de gestion de la calidad, normas tecnicas de
calidad, pasado los dos meses se dará cada quince días y vera en cuanto
se está evolucionando de acuerdo los datos se mantendrá cada veinte o
cada 30 días. Todo esto se dará con la participación de un Especialista,
los Observadores y el comite de calidad. La cual tendrán charlas de 10 a
15 minutos aproximadamente.
El comite de gestion de calidad tiene que involucrar todas las areas y niveles de la
organizacion, para ello se propuso elaborar el siguiente organigrama.

Nombres y apellidos de los miembros Áreas de trabajo


del organigrama

Arturo Minaya Salinas Gerente General


Abel Minaya Salinas Jefe de Calidad
Comité de Calidad
Benjamin Broncano Mallqui Comité de seguridad
Rogelio Trejo Blacido Maestro de planta

61
VII IDENTIFICACION DE PUNTOS CRITICOS EN LA
GESTION DE LA CALIDAD
bajo la metodología de diagnostico de la situacion actual del Sistema de gestion
de la calidad, prescrita en la norma intenacional ISO 9001.2008, ademas que se
realizará la Identificación de las principales causas de los probelmas usando el
metodo de las espinas de pescado en la empresa una vez por año, y
excepcionalmente cuando el comite de calidad o del Sistema de Gestión de calidad
así lo requieran o soliciten. Estos casos excepcionales pueden ser por la
adquisición de un nuevo equipo, modificación o cambio de infraestructura,
accidentes acontecidos u otro que sea debidamente sustentado.
Por otro lado se implementara el programa de las 5 S’ y la mejora continua, se
priorizaran los metodos mas importantes de control y diagnostico de gestion de la
calidad.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD FECHA METODOLOGIA
Empleo de la hoja de
Auditoria interna de diagnostico con todos los
diagnostico de la situacion - Del 3 al 4 de Julio del acápites de la norma, asi
2017
actual del Sistema de gestion como el uso de diagramas de
- del 10 al 11 de Julio del
de la calidad, prescrita en la 2017 control de calida, Pareto,
norma intenacional ISO - 17 al 18 de Julio del 2017 lluvia de ideas, Diagramas
9001.2008 de caracterizzacion de
problemas.
- Del 3 al 4 de Julio del Reunion del cmoite de
2017
Realización del Metodo de calidad para discutir las
- del 10 al 11 de Julio del
ISHIKAWA 2017 principales causas de los
- 17 al 18 de Julio del 2017 problemas detectados.
Implementación de Reuniciones y ejecución del
oportunidades de mejora con tenido de mejora
Del 3 al 18 de Julio del 2017
(Implmentacion del continua y de las 5’S en toda
programa de 5 S’ ) la organización.

62
VIII ELABORACION DE UN MAPA DE PROCESOS

63
PROCESOS ESTRATÉGICOS
GESTIÓN DE LA CALIDAD PLANEAMIENTO E INGENIERÍA CONTROL DE PÉRDIDAS Y MEDIO AMBIENTE REUNIONES Y COMUNICACIÓN

IMPLEMENTAR IMPLEMENTAR LOS PROTECCIÓN DEL REUNIONES CAPACITACIONES,


PLANEAMIENTO EJECUCIÓN Y REGISTRO DE SEGURIDAD DE
MENSUALES CHARLAS Y
SISTEMAS DE GESTIÓN CÍRCULOS DE MEJORA CONTROL ACCIDENTES LOS MEDIO
CON LOS TALLERES
DE LA CALIDAD CONTINUA TRABAJADORES AMBIENTE TRABAJADORES

PROCESOS OPERATIVOS
RECEPCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE REUSO DE LOS PLANEACIÓN Y DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS HABILITADO, ENSAMBLADO Y ACABADO DE
MATERIA DESPERDICIOS MUEBLES
FOMENTAR LA INNOVACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS
INSUMO (VIRUTA, CON MATERIAL HABILITADO CORTE MAQUINADO
VERIFICACIÓN DE LA ESTADO DE CREATIVIDAD NUEVOS

CLIENTE
TABLILLAS) PARA RECICLADO
CLIENTE

PRODUCTOS
MADERA E INSUMOS LA MADERA OTRAS INDUSTRIAS
ACABADO ENSAMBLADO

PROCESOS DE SOPORTE
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS SEGURIDAD
GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y SERVICIOS GENERALES
PROCEDIMIENTOS PLANIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS MANTENIMIENTO SISTEMAS DE
RR.HH DEL CONTRATO DEL DEL PERSONAL COSTOS Y SEGURIDAD
PERSONAL
MANUAL DE MAPEO DE PLANIFICACIÓN REQUERIMIENTO
REMUNERACIONES
Y BENEFICIOS
PRESUPUESTOS
CALIDAD PROCESOS VENTA DE
SELECCIÓN EVALUACIÓN MUEBLES GESTIÓN
DEL DESEMPEÑO
MANUAL DE MANUAL DE RECLUTAMIENTO CONTABLE
ORGANIZACIÓN Y SELECCIÓN DEL INDUCCIÓN LOGÍSTICA
PROCEDIMIENTOS
Y FUNCIONES PERSONAL CAPACITACIÓN Y
MATERIALES
E INSTRUCCIONES DESARROLLO ADQUISICIÓN
REQUERIMIENTO GESTIÓN DE VERIFICACIÓN
GENERALES MANTENIMIENTO
DE MATERIALES
INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN Y SERVICIOS PARA

COLOCACIÓN
EVALUACIÓN
DEL PERSONAL
LA CALIDAD DE
ALMACENAJE E INSUMOS
VIDA

64
IX ORGANIZACION Y RESPONSABILIDADES

GERENTE
GENERAL

JEFE DE
CALIDAD

COMITE DE COMITE DE MAESTRO


CALIDAD SEGURIDAD DE PLANTA

Observador del Sistema de gestion de calidad

Nombres y Apellidos del Tipo de


Observador
Arturo Minaya Salinas CSST Representación
Gerente General

Acontnuacion se detallan las funciones y responsabilidades.


a) Gerente general
 Asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos
necesarios para el Sistema de Gestión de Calidad.
 Informar a la Dirección sobre el desempeño del Sistema de Gestión de Calidad
y de cualquier necesidad de mejora.
 Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del
cliente en todos los niveles de la organización a través de reuniones de
sensibilización, círculos de calidad, entre otros.
 Monitorear la aplicación y actualizar la documentación referente al SGC.
 Solicitar a los responsables los informes del cumplimiento de: objetivos de
calidad, acciones correctivas, acciones preventivas, capacitaciones,
evaluación del personal, indicadores, medición de la satisfacción del cliente,
entre otros.

65
 Asegurar la mejora continua del sistema resolviendo no conformidades e
identificando las oportunidades de mejora con el apoyo de los responsables de
los procesos correspondientes.
 Liderar reuniones semanales con el Comité de Calidad para evaluar el
desempeño del SGC, comunicar las faltas o no conformidades encontradas, y
acordar las acciones a tomar para resolverlas.
b) Jefe de calidad
 Será el encargado de velar por el cumplimiento de los reglamentos de calidad
que deben tener los productos terminados.
 Ordenar a sus subordinados a llevar un registro continuo de las operaciones y
productos que ya han sido entregados.
 Monitorizar las distintas etapas de producción.
 Supervisar el mantenimiento correctivo y/o preventivo de la maquinaria, para
garantizar el SGC.
c) Comite de calidad
 Será el encargado de velar por el cumplimiento de los reglamentos de
calidad que deben tener los productos terminados.
 Ordenar a sus subordinados a llevar un registro continuo de las
operaciones y productos que ya han sido entregados.
 Monitorizar las distintas etapas de producción.
 Supervisar el mantenimiento correctivo y/o preventivo de la maquinaria,
para garantizar el SGC.
d) Comite de seguridad
 Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes
y programas de prevención de riesgos en la empresa.
 Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos preventivos de
riesgos laborales, así como proponer a la empresa la mejora de las
condiciones o corrección de las deficiencias existentes.
 Conocer la documentación e informes relativos a las condiciones de
trabajo y analizar los daños producidos en la salud o integridad física de
los trabajadores.
 Conocer e informar la memoria y la programación anual de servicios de
prevención en la empresa o centro de trabajo.
 Conocer directamente la situación relativa a la Prevención de Riesgos en
el centro de trabajo, para lo que realizará las visitas que estime oportunas.

66
 Conocer cuantos documentos e informes sean necesarios, incluyendo los
que emita el Servicio de Prevención.

 Conocer y analizar los daños producidos en la Salud o en la integridad


física de los trabajadores al efecto de:
o Valorar sus causas.
o Proponer medidas preventivas.

e) Maestro de planta.
 Planear, apoyar y asistir el proceso de desarrollo e implementación del
Sistema de Gestión de la Calidad.

 Ejecutar las actividades encomendadas con responsabilidad, eficacia y


con disciplina.

 Cumplir con el horario establecido por empresa.

 Establecer los mecanismos que permitan a los diferentes procesos la


aplicación de los objetivos y política de calidad.

 Elaborar los programas de auditorías internas y evaluar sus resultados.

 Dar adecuado tratamiento a las quejas, reclamos y sugerencias de los


clientes internos y externos.

 Estudiar las propuestas de mejora del Sistema de Gestión de Calidad


producidas por los usuarios internos y externos.

 Verificar el nivel de cumplimiento de las acciones correctivas,


preventivas y de mejora implementadas en el Sistema de Gestión de
Calidad.

 Monitorear y respaldar la documentación del SGC.

 Mantener informado a todas las unidades de la empresa sobre las normas


que regulan la seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

67
 Supervisar continuamente los posibles riesgos que puedan predisponer
accidentes, incentivando proactivamente al personal para un cuidado
individual y colectivo.

 Cumplir con los planes de charlas y capacitación del personal operativo


y trabajador que labora en empresa.

 Elaborar anualmente el plan de contingencias sobre seguridad, salud y


medio ambiente.

 Presentar informes mensuales o a requerimiento del jefe inmediato


superior, sobre los aspectos técnicos de producción y productividad.

 Planificar, programar y controlar que los equipos y maquinarias en


operación y en “stand by”, se encuentren en perfecto estado de
operatividad.

 Coordinar continuamente con los operadores de maquinarías y equipos,


para que mantenerse informado de las condiciones de las máquinas y
equipos a su cargo.

 Solicitar a tiempo, los materiales, repuestos y otros necesidades para que


las máquinas y equipos, reciban la atención respectiva en el momento
preciso.

 Mantener al día los reportes de las máquinas y equipo.

68
X CAPACITACION EN GESTION DE LA CALIDAD
Programa de capacitacion a la empresa Minaya en gestion de la calidad, la
capacitacion esta dirigida por modulos de acuerdo al avance del sistema de gestion de
la calidad.

OBJETIVOS

El objetivo de este curso es brindar capacitación en los principios necesarios para


laimplementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en el ámbito la empresa
maderera.

DESTINATARIO

La charla esta dirigido a todos los trabajadores de la empresa, en areas de calidad, donde se
encuentran la planificacion, implementacion y mejoramiento de un Sistema de gestion de
calidad.

MÓDULOS (carga horaria: 34 horas)

PRESENTACION EL PROYECTO

Módulo 1: Introducción
Sistemas de gestión de la calidad. Normas disponibles, objetivo y alcance de aplicación (ISO
9001/2008; 17025/2005; 15189:2012; ISO 22000/2005; FSSC 22000, entre otras). Definición de
calidad. Importancia de la implementación de los sistemas de gestión de calidad. Costos de no
calidad. Identificación de los clientes internos y externos. Identificación de los procesos
principales y de apoyo. Mapas de procesos. Identificación de puntos críticos. Conceptos de
acreditación y certificación, organismos vinculados y beneficios según el caso.
Duración: 2 h

PLANIFICACION

Módulo 1: Organización y Gestión del Sistema de Calidad


Planeamiento estratégico para la implementación del Sistema de gestión de la Calidad.
Definición de liderazgo, responsabilidad y autoridad, código de Ética, Misión, Visión, Política,
Objetivos. Aplicaciones y definiciones de estrategias mediante Análisis FODA. Indicadores de
la calidad: definición y medición del desempeño. Alineación del desempeño con las estrategias
y los procesos. Contrato. Revisión por la Dirección. Comunicación. Metodología de
implementación, mantenimiento y evaluación de la mejora alineados a los objetivos del SGC.
Duración: 2 h

Módulo 2: Organización de los recursos humanos y el ambiente de trabajo


Conducción del personal. Perfiles de puesto. Funciones clave. Responsabilidades. Matriz de
habilidades. Elaboración programa de capacitación. Requisitos para la selección y calificación

69
del personal. Inducción al sistema de gestión de calidad. Supervisión. Requisitos de habilitación
y competencia del personal. Evaluación y mantenimiento del desempeño y competencia. Mejora
continua. Registros. Infraestructura y ambiente de trabajo.
Duración: 4 h

IMPLEMENTACION

Módulo 1: Documentación del sistema de calidad.


Estructura de la documentación y su vinculación con los procesos. Tipos de documentos y
registros. Revisión, examen y aprobación de los documentos del SGC. Contenido de los
documentos. Sistema de control y mantenimiento de la documentación. Política de control de
cambios.
Duración: 4 h

Módulo 2: Gestión de los proveedores y servicios contratados.


Definiciones y conceptos. Gestión de los proveedores. Selección, calificación, evaluación de
proveedores. Certificación de los proveedores. Gestión de las compras. Criterios de
subcontratación. Evaluación y calificación de los subcontratistas. Comunicación.
Duración: 2 h

Módulo 3: Auditorías
Principio de la auditoría. Tipos de auditoría. Atributos y perfil del auditor. Competencia de los
auditores: selección, calificación, y evaluación de auditores. Gestión de auditorías: objetivos,
planificación y programación. Realización y ejecución de las auditorias. Contenido de los
informes. Seguimiento de las No conformidades. Aspectos generales de la Norma ISO 9001.
Duración: 12 h

VERIFICACION Y VALIDACION

Módulo 1: Concepto de Verificacion y Validacion de acuerdo a la Norma de aplicación


Validacion de las mediciones, materiales y patrones de referencia. Calificación de equipos.
Calibraciones; verificaciones intermedias; perfiles térmicos y evaluación de los certificados.
Control de insumos y materiales: recepción, manipulación y almacenamiento. Criterios para la
evaluación de los proveedores de materiales de referencia.
Duración: 4 h

MEJORA CONTINUA

Módulo 1: Tratamiento de acciones correctivas, preventivas, trabajo no conforme, reclamo


y mejora.
Definiciones conceptuales: no conformidades, causa raíz, acción correctivas y preventivas.
Tratamiento de las no conformidades: detección o hallazgo, identificación, clasificación,
priorización y redacción. Fuentes de no conformidades. Análisis de Causa Raíz. Fallas:
ocurrencias, controles y probabilidades. Procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas.
Acción inmediata, temporaria, permanente. Tratamiento de los reclamos. Identificación de

70
mejora en los procesos. Herramientas de Calidad para la mejora continua: tormenta de ideas
(brainstorming), diagrama de flujo, diagrama de Pareto, diagrama de causa efecto (Espina de
pescado o Diagrama De Ishikawa), diagrama de Correlación, histogramas, loop infinito.
Duración: 4 h

Módulo 9: Aseguramiento de la calidad en la Empresa MINAYA


Conceptos de control interno, control externo. Monitoreo de las instalaciones y condiciones
ambientales. Preparación, producción y control de muebles. Verificación de los insumos.
Requisitos que debe cumplir un material hecha de madera, evaluación de los certificados.
Mantenimiento y control de los materiales de referencia.

CRONOGRAMA AÑO 2017


ETAPA MODULO MES FECHA DURACIÓN
(Hrs)
PRESENTACION MODULO 1: Introduccion Abril 3 2
DEL PROYECTO
MODULO 1: Organización y Abril 4 2
Gestión del Sistema de Calidad

PLANIFICACION MODULO 2: Organización de los Abril 5 y 10 4


recursos humanos y el ambiente de
trabajo

MODULO 1: Documentación del Mayo 8 y 12 4


sistema de calidad.

IMPLEMENTACION MODULO 2: Gestión de los Mayo 16 2


proveedores y servicios contratados
Mayo 29, 10 12
MODULO 3 Auditorías y y 25
Junio
VERIFICACION Y MODULO 1: Concepto de Julio 3 y 10 4
VALIDACION Verificacion y Validacion de
acuerdo a la Norma de aplicación

MEJORA MUDULO 1: Tratamiento de Julio 5 y 12 4


CONTINUA acciones correctivas, preventivas,
trabajo no conforme, reclamo y
mejora.

Se realizara un total de 9 modulos en capacitaciones, separados por etapas con una duración
de 34 horas de acuerdo al cronograma establecido.

71
XI PROCEDIMIENTOS.
La maderera MINAYA S.R.L hasta el momento cuenta con los siguientes procedimientos de
acuerdo a lo establecido en la norma ISO 9001:2008

CÓDIGO NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO

MC Manual De Calidad

P-01 Procedimiento de control de documentos


Procedmineto para la identificación, almacenamiento, protección
P-02 recuperación retención y la disposición de los registros.

Procedmineto de informacion de las compras, procesos y


P-03 equipos.

Procedimiento de validacion de los procesos de la producción y


P-04 la prestación del servicio.

Procedimiento documentado de definicion de responsabilidades


y de los requisites para la planificación y realizzación de las
P-05
auditorias, establecer los registros e informar los resultados

Procedimiento para definer los controles y responsabilida y


P-06 autoridades relacionadas para tartar el producto no corforme.

Procedimiento documentado para definir los requistos de accion


P-07 corrective.

Procedimiento documentado para definir las acciones


P-08 preventivas.

XII INSPECCIONES DE CALIDAD


Para las inspecciones de calidad el equipo encargado es el jefe de calidad a mando del
señor Abel Minaya Salinas, encargado de las inspecciones de calidad en todas las areas
de la empresa, que con la ayuda del Gerente General y el comite de calidad realizaran
las inspecciones programadas.
El comite de calidad realiza dos inspecciones de calidad, durante el tiempo de la
implementacion del Sistema de gestion de calidad, independientemente de las otras
inspecciones que se realizan. Durante la inspeccion se verificara.

 Infraestrucutra
Instalaciones electricas

72
Tipo de construccion
Ubicacion de los equipos.
Areas administrativas
Areas de vestuario

 Productos terminados
Acabado final.
Dimenciones adecuadas.
Homogeniedad y diseño.

 Material prima
Tener en cuanta que la madera no sea de una tala illegal.
Recepccion de insumos, cuidado de la fecha de vencimiento.
Humedad de la madera.
Tipos de madera

 Seguridad industrial
Infraestructura defectuosa que pueda ocasionar accidents
Señalizaciones de areas de riesgo, lugares seguros y de los equipos de trabajo.
Orden y limpieza del area

 Higiene industrial
Riesgo de contaminacion por desperdicios
Mal diseño del ambiente laboral
Exposicion a altos niveles de ruido
Condiciones higienicas
Uso de los equipos de proteccion personasl adecuados para cada trabajo.

 Ambiente de trabajo
Manejo de residuos solidos y liquidos.

 Ergonomia en el trabajo
Confort en el trabajo.

 Equipo
Rendimiento
Mantenimiento
Tolerancias
XIII CLIENTES, SUBCONTRATOS Y PROVEEDORES
PREÁMBULO.
Este acuerdo forma una parte integral del acuerdo de entregas con Maderera
MINAYA S.R.L. Aplicará a la relación de negocios entre el PROVEEDOR. El
tema de Este Acuerdo es todos los productos y servicios (en adelante
“productos”) entregados por el PROVEEDOR. Este Acuerdo de Aseguramiento
de Calidad consta de requisitos obligatorios para el PROVEEDOR y para la

73
Maderera MINAYA S.R.L. Las actividades individuales de aseguramiento de
calidad pueden convenirse por parte de las divisiones de negocio de MINAYA
S.R.L y el PROVEEDOR en un Acuerdo de Calidad Individual.

1. Sistema de Gestión de Calidad del Proveedor.


- El PROVEEDOR se compromete a establecer un sistema de
gestión de calidad certificado de acuerdo con o su equivalente.
- El PROVEEDOR proporcionará evidencia del Sistema de
Gestión de Calidad por medio de una copia del certificado válido,
la cual debe proporcionarse.
2. Sistema de Gestión de Calidad del Sub-proveedor
- Si el PROVEEDOR compra equipo de producción, software,
servicios, materiales, etc. a un sub.-proveedor, el PROVEEDOR
incluirá estos sub.-proveedores en su sistema de gestión de
calidad.
- MINAYA S.R.L puede requerir evidencia documentada del
PROVEEDOR mostrando la efectividad del sistema de gestión
de calidad utilizado por los sub.-proveedores.
3. Auditoría
- El PROVEEDOR le dará autorización a MINAYA S.R.L para
determinar a través de auditorías si los requisitos de MINAYA
S.R.L se cumplen en términos de las actividades de
aseguramiento de calidad. Después del previo aviso, una
auditoría puede llevarse a cabo como una auditoría del sistema,
del proceso, o del producto.

4. Acuerdos sobre el Producto y el Proceso


- Los productos deben cumplir con la condición acordada o
asegurada (por ej: especificaciones, hojas de datos, esquemas,
prototipos). El PROVEEDOR verificará sin demora si una
descripción presentada por MINAYA S.R.L (por ej:
especificaciones, requisitos técnicos, hojas de datos, dibujos) es
obviamente incorrecta, confusa, incompleta o si aparentemente
se desvía de un prototipo acordado (en su caso). Si el
PROVEEDOR descubriera que este es el caso, el PROVEEDOR
informará a MINAYA S.R.L inmediatamente por escrito antes de
empezar la producción o la provisión del servicio.
5. Quejas, Acciones Correctivas
- Los productos entregados se Inspeccionarán por parte de
MINAYA S.R.L dentro de las actividades normales del negocio,
y el PROVEEDOR será notificado inmediatamente de cualquier
defecto detectado en el proceso. Al grado que el PROVEEDOR
renuncie su objeción a una notificación retrasada del defecto.
Luego, el PROVEEDOR analizará los defectos sin demora, con
el apoyo de MINAZYA S.R.L al grado necesario.

74
6. Entrega, Inspección de Entrada
- El PROVEEDOR entregará los productos de envío adecuados –
aprobados por MINAYA S.R.L si así se acordó – para prevenir
daños y defectos de calidad, por ej. Contaminación, corrosión,
reacciones químicas.

Asimismo, La maderera cuenta con medios visuales de su Política de Calidad


ubicados en las puertas de ingreso a las instalaciones, de modo que informe a
toda persona que desee ingresar el compromiso asumido por la institución.

XIV AUDITORIAS.
1. Auditorías Internas
Los auditores internos seleccionados por el Gerente General con el apoyo del
Comité de Calidad lo constituirán en un principio el jefe de calidad y gerente, a
quienes se les capacitará previamente en temas de auditoría interna, cumplimiento
del Procedimiento de Auditoría, y todas las actividades y documentación
involucrada.
Las auditorías internas comenzarán a partir del 3 al 18 de Julio después de
implementar el SGC, semanas en la cual los auditores internos deben estar
perfectamente capacitados. Las auditorías internas se realizarán semanalmente;
luego, la empresa decidirá si llevar a cabo o no la auditoría de certificación del
SGC.
2. Auditorías Externas
a) Alcance de la certificación
El alcance de la certificación debe claramente definir:
 Qué y cuánto abarca el SGC (incluyendo detalles de las líneas de producto
y sus instalaciones, departamentos, divisiones, etc., que están cubiertos por
el mismo).
 Los principales procesos de la organización para la realización del producto
o actividades de prestación del servicio.
 Cualquier requisito de la norma ISO 9001 que haya sido excluido.
La certificación ISO 9001:2008 acredita que se tiene implantado un Sistema de
Gestión de Calidad que permite mejorar de forma continua los procesos con la
finalidad de aumentar la satisfacción del cliente. Así como también, es una
manera de acreditar la capacidad de una organización para ofrecer un servicio,
producto o sistema de acuerdo con los requisitos del cliente y la regulación
existente, utilizando un tercer certificador como intermediario.

b) Empresas certificadoras.
A continuación se presentan cuatro propuestas de las empresas certificadoras
en el Perú con mucha experiencia y reconocidas a nivel internacional; queda a
cargo de la empresa elegir a la que cumpla plenamente con los aspectos antes
expuestos y que le represente mejores beneficios.

75
AENOR
La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) es una
entidad privada sin fines lucrativos que se creó en 1986. Su actividad
contribuye a mejorar la calidad y competitividad de las empresas, sus productos
y servicios. Su trabajo es reconocido internacionalmente como lo demuestra
que cada vez sean más las normas desarrolladas en España que sirven de
referencia en la elaboración de normas europeas e internacionales.

A continuación se mencionan los reconocimientos y beneficios que ofrece la


certificación con AENOR:
 Ahorro de tiempo y costes mediante la gestión unificada de las actividades
de certificación.
 Reconocimiento de los certificados a nivel internacional debido a que
pertenece a IQNet (Internacional Quality Networks).
 Auditores especializados y familiarizados con las actividades y el sistema
de gestión de cualquier organización.
 Servicio personalizado a aquellos grupos de empresas que tengan
presencia internacional y necesiten demostrar que su capacidad de gestión
ha sido certificada por un organismo de certificación reconocido a nivel
mundial.
 Procesos de certificación con optimización de recursos humanos y
técnicos.
 Se sitúa entre las 10 certificadoras más importantes del mundo.

SGS DEL PERÚ


SGS es el organismo de certificación internacional preferido en el mundo,
habiendo ayudado a más de 60,000 compañías pequeñas, medianas e
internacionales a lograr la certificación según la norma ISO 9001 en 70 países.
A continuación se exponen los reconocimientos y beneficios que ofrece la
certificación con SGS:
 Auditores altamente capacitados, enfocados en escuchar y atender al cliente,
ser objetivos y éticos en todo momento.
 Se adapta a cualquier organización y sus recursos, integrando el flujo de
información y la cadena de valor.
 Presencia internacional en más de 80 países con la exitosa entrega de más
de 105,000 certificados de calidad.
 Certificados reconocidos globalmente como símbolos de conformidad de
estándares establecidos y excelencia empresarial.
 Provee soluciones diseñadas para incrementar calidad y eficiencia de los
procesos de cualquier negocio.
 Ofrece asesoría y entrenamientos que permiten conducir a la excelencia a

76
cualquier nivel de la organización.

c) Documentación
La entrega de la documentación necesaria y elemental del Sistema de Gestión de
Calidad a la empresa certificadora se debe realizar por lo menos con 1 mes de
anticipación, esta documentación incluye:
 Manual de Calidad
 Manual de Organización y Funciones
 Diagrama organizacional
 Políticas y objetivos de la empresa
 Resultados de auditorías internas
 Acciones correctivas y preventivas tomadas en las auditorías internas
 Documento de Revisión por la Dirección
 Cualquier otra documentación solicitada por la empresa certificadora.
d) Esquema metodológico
En el caso de la norma ISO 9001:2008, el proceso de certificación que cualquier
organización ha de superar se puede dividir en cuatro fases:
1. Auditoría de Pre-certificación
La empresa certificadora evalúa las condiciones de ubicación, áreas de trabajo,
desempeño del personal y gestión de procesos de la organización para
determinar su grado de preparación. Además, también evalúa los resultados de
las auditorías internas de la organización para determinar si el SGC cumple los
requisitos de la norma ISO 9001 y poder así planificar y realizar la auditoría de
certificación.
2. Auditoría inicial de certificación
El equipo auditor visita las instalaciones de la organización y analiza el Sistema
de Gestión de Calidad, basándose en los requisitos de la norma y en lo
establecido en los documentos que integran el sistema.
El resultado de este análisis da lugar a un informe de auditoría y la organización
dispone de un mes para presentar un plan de acciones correctivas dirigido a
subsanar las no conformidades detectadas en la auditoría.
Tras este proceso se adopta una decisión sobre la emisión del certificado. Si el
resultado es favorable, se entrega el certificado con una vigencia de tres años y
durante este periodo el Sistema de Gestión de Calidad se somete a una auditoría
de seguimiento anual.
3. Auditorías de seguimiento
Durante los tres años de vigencia del certificado se realizan auditorías de
seguimiento anuales cuyo objetivo es verificar que el Sistema de Gestión de
Calidad certificado se mantiene y, si es posible, mejorarlo en adecuación y
eficacia.
4. Auditoría de renovación
Antes de que concluya el plazo de vigencia del certificado (3 años), se procede
a la renovación del mismo a través de una auditoría para evaluar el continuo
cumplimiento de todos los requisitos de la norma del Sistema de Gestión de
Calidad.

77
XV IMPLEMENTACION DE GESTION DE LA CALIDAD
Para la implementacion del Sistema de gestion de calidad, se tiene que guiar de los cuadro siguientes, donde se indicant las etapas a
seguir, al igual que las actividades con un responsable asi cumpliendo con los objetivos establecidos.

PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DATOS DEL EMPLEADOR:

RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN DOMICILIO ACTIVIDAD Nº TRABAJADORES EN EL


SOCIAL RUC (Dirección, distrito, departamento, ECONÓMICA CENTRO DE LABORES
provincia)
Jiron los Libertadores Nº Fabricacion 4 trabajadores
Empresa MINAYA S.R.L Independencia – Huaraz- muebles de madera
Peru

ETAPA ACTIVIDADES RESPONSABLE OBJETIVO ESTRATEGIA

Presentación y sustentación del Reunión para revisión del proyecto y


proyecto a la gerencia Jefe del SGC Aprobar del proyecto recolección de ideas y sugerencias

Establecer requisitos del SGC y


Presentación del proyecto al Equipo de Reuniones y comunicación mediante correo
Gerente General responsabilidades de cada miembro
Presentación del Calidad electrónico
para su consecución
proyecto
Reunión de la gerencia con los Comunicar la política de calidad, Difusión a todo el personal mediante correo
Gerente General
involucrados del sistema objetivos y alcance del SGC electrónico, paneles informativos.

Estudio del diagnóstico de la empresa y


Gestión del plan de implementación del Determinar las herramientas necesarias
Jefe del SGC establecimiento del marco en el que se
SGC para llevar a cabo la implementación
encuentra

Gerente General y Identificar el personal involucrado,


Establecimiento y gestión de los Comunicación a todos los trabajadores y
jefe del SGC designación de funciones y
recursos humanos selección fundamentada del personal apto
Planificación responsabilidades

Provisión de recursos físicos y Asegurar los recursos físicos y organizar Registro y mantenimiento del inventario de la
acondicionamiento de infraestructura Equipo de Calidad las áreas de trabajo empresa y verificación de las áreas de trabajo

78
Campaña de sensibilización ISO a todo Gerente General y Comprometer al personal con el Reuniones de la organización, letreros y
el personal jefe del SGC desarrollo del SGC en la empresa correos electrónicos

Preparación y gestión del material


Identificar y facilitar las necesidades para Listado y registro del material/herramientas
necesario para llevar a cabo las Equipo de Calidad llevar a cabo la capacitación necesarias y ambientes de trabajo
capacitaciones

Gerente General, jefe Aumentar la eficiencia del personal y


Capacitación al personal y formación Cursos de capacitación ISO 9001 y gestión de
Sensibilización y del SGC proporcionar los conocimientos
continua en temas de calidad y SGC calidad brindados por un especialista
formación necesarios sobre el SGC

Evaluación mediante indicadores de


Evaluación de las capacitaciones y de Detectar, comprobar y reforzar los
Equipo de Calidad desempeño y registro de los resultados de las
los conocimientos adquiridos conocimientos adquiridos por el personal
capacitaciones

Preparar las herramientas


Desarrollo de toda la documentación
Equipo de Calidad documentarias para la implementación Instrucción y revisión de la documentación
que soporta al SGC
del SGC

Organización y distribución de la
Garantizar los recursos necesarios para Registro, clasificación y control de la
documentación al personal para su Equipo de Calidad la realización de las actividades documentación desarrollada y distribuida
mantenimiento y utilización

Implementación Comprobación de que existen las herramientas


del SGC Gerente General y Llevar a cabo los procesos y poner en
Puesta en marcha del SGC y el personal necesario para la puesta en
Equipo de Calidad práctica la documentación establecida
marcha

Asegurar de que estén conformados los


Seguimiento y supervisión del Jefe del SGC y Revisión y comparación continua del diseño vs
procesos y documentación tal cual el
desarrollo de la implementación Equipo de Calidad el desarrollo del SGC
diseño realizado
Identificar y registrar de no
Planificación y realización de auditorías Seguimiento del cumplimiento de las auditorías
jefe del SGC conformidades y oportunidades de
internas internas
mejora
Verificación y
validación Verificar el cumplimiento y desempeño
Recopilación de datos e indicadores Equipo de Calidad de la empresa en la implementación del Registro y análisis de resultados
SGC

79
Corrección de las no conformidades Seguimiento de las no conformidades y
mediante acciones correctivas y Equipo de Calidad Mantener eficaz el SGC en la empresa aplicación inmediata de las acciones
preventivas respectivas

Implementación de oportunidades de Continua búsqueda de herramientas y


Equipo de Calidad Mejorar continuamente el sistema metodologías para mejorar el sistema
mejora

Mejora continua
Realizar seguimiento a las mejoras Registro y evaluación de las mejoras
implementadas y análisis de las Gerente General y Comprobar los resultados alcanzados y
implementadas y divulgación de las lecciones
lecciones aprendidas Equipo de Calidad registrar las lecciones aprendidas
aprendidas

Realización de auditoría de pre- Evaluar la primera imagen de la empresa


Certificadora frente a una auditoría externa Previa evaluación del SGC en la empresa
certificación

Elaboración de un informe con los resultados y


Evaluación de resultados de auditoría y Certificadora y Analizar y corregir las no conformidades
rectificaciones de la auditoría de pre-
rectificación Equipo de Calidad y observaciones levantadas
Certificación certificación

Realización de auditoría de certificación Certificadora Lograr la certificación ISO 9001:2008 Registro y archivo de la auditoría de certificación

80
El siguiente cuadro muestra lase tapas y las actividades para llevar a cabo la implementacion
del gestion de la calidad, con sus respectivos tiempos pregramados.

ETAPA ACTIVIDADES TIEMPO

Presentación y sustentación del proyecto a la


1 de abril del 2017
gerencia

Presentación del proyecto al Equipo de Calidad 1 de abril del 2017


Presentación del
proyecto
Reunión de la gerencia con los involucrados
3 de abril del 2017
del sistema

Gestión del plan de implementación del SGC 4 al 10 de abril del 2017

Establecimiento y gestión de los recursos


4 al 10 de abril del 2017
humanos
Planificación

Provisión de recursos físicos y


10 al 13 de abril del 2017
acondicionamiento de infraestructura

Campaña de sensibilización ISO a todo el


10 al 14 de abril del 2017
personal

Preparación y gestión del material necesario


12 al 19 de abril del 2017
para llevar a cabo las capacitaciones

Capacitación al personal y formación continua


Sensibilización y 20 al 04 de mayo del 2017
en temas de calidad y SGC
formación

Evaluación de las capacitaciones y de los


03 al 06 de mayo del 2017
conocimientos adquiridos

Desarrollo de toda la documentación que


soporta al SGC 08 al 19 de mayo del 2017

Organización y distribución de la
documentación al personal para su 16 al 23 de mayo del 2017
mantenimiento y utilización

Implementación del
SGC Del 24 de mayo al 30 de Junio
Puesta en marcha del SGC del 2017

Seguimiento y supervisión del desarrollo de la Del 24 de mayo al 30 de Junio


implementación del 2017

81
Del 3 al 4 de Julio del 2017 –
Planificación y realización de auditorías del 10 al 11 de Julio del 2017
internas – 17 al 18 de Julio del 2017
Verificación y
validación Del 3 al 4 de Julio del 2017 –
Recopilación de datos e indicadores del 10 al 11 de Julio del 2017
– 17 al 18 de Julio del 2017

Corrección de las no conformidades mediante


Del 3 al 18 de Julio del 2017
acciones correctivas y preventivas

Implementación de oportunidades de mejora Del 3 al 18 de Julio del 2017


(Implmentacion de las 5 S’ )

Mejora continua
Realizar seguimiento a las mejoras
implementadas y análisis de las lecciones Del 3 al 25 de Julio del 2017
aprendidas

Realización de auditoría de pre-certificación rombo

Evaluación de resultados de auditoría y


rectificación
Certificación

Realización de auditoría de certificación

XVI MANTENIMIENTO DE LA GESTION DE CALIDAD


El propósito de este Sistema de Gestión de Calidad implica los procesos desarrollados
por la empresa para lograr la elaboración del producto final y mejorar el desempeño,
la capacidad de proporcionar productos y/o servicios que respondan a las necesidades
para aumentar las expectativas de los clientes a través de un enfoque basado en
procesos.
1. Implementación del Sistema de Documentación.
a) Control del Manual de Calidad
Los responsables de la revisión y aprobación del Manual de Calidad serán La
Gerencia General y el Representante del Sistema de Gestión de Calidad.
Según sea el caso, la distribución del Manual de Calidad se puede dar de las
siguientes maneras:
Copias controladas: Son las copias registradas del documento original destinadas
Al personal autorizado, las cuales se actualizan cada vez que se realiza alguna
modificación en el Manual de Calidad.
Copias no controladas: Son las copias del documento original entregado con fines de
información, motivo por el cual no se actualiza a la persona que lo posea por cambios
de versión.

82
La revisión y actualización del Manual de Calidad se efectuará por lo menos una vez
al año y/o en función de los cambios sugeridos por los gerentes en coordinación con
el Representante del SGC. El Gerente General se encargará de la aprobación de los
mismos. El Representante del SGC es responsable de actualizar y controlar la
distribución de las copias de los manuales según correspondan, basándose en una
lista de distribución de copias.
Cada vez que se realiza una revisión o se efectúen cambios, se actualiza el Manual
de Calidad, modificándose el número de versión y la fecha de vigencia del mismo. A
su vez, los cambios sufridos se registrarán en el apartado histórico de ediciones
década documento, procediéndose a la actualización de la edición vigente.
b) Control de Documentos
Los gerentes y jefes de área tienen la responsabilidad de revisar y aprobar los
documentos del Sistema de Gestión de Calidad antes de su utilización definitiva. La
empresa debe controlar el procedimiento de control de documentos que aseguren:
 Que las últimas revisiones de los documentos sean utilizadas y estén disponibles.
 Una correcta identificación de la versión y vigencia de los documentos
existentes, y la apropiada organización y distribución de los mismos.
 Prevención de uso de los documentos obsoletos y reemplazo inmediato con los
documentos actualizados en las diferentes áreas de trabajo.
 Que se guarde un registro histórico de las versiones reemplazadas y de las
actualizaciones realizadas en la última versión.
c) Control de Registros
Los registros son la evidencia de que el Sistema de Gestión de Calidad se mantiene
implementado en la empresa.
También son fuente de información para el seguimiento, análisis de tendencias y
cumplimiento de los requisitos del cliente.
Para el correcto manejo de estos registros se deberá utilizar el Procedimiento de
Control de documentos y registros de calidad, el cual indicará lo siguiente:
 Los registros de calidad se generan a partir Del uso de los Formatos de Control bajo
la responsabilidad de los gerentes de cada área.

83
 Los registros de calidad deben asegurar la operación efectiva del Sistema de
Gestión de Calidad.
 Los registros deben permanecer clasificados, identificados, actualizados y de fácil
disposición para su revisión.
2. Comunicación Interna
El Comité de Calidad agilizará y asegurará la comunicación interna entre los diferentes
niveles de la organización. Ésta se ejecutará a través de reuniones mensuales
efectuadas con los integrantes de la empresa. La comunicación interna también será
facilitada por medio de correo electrónico, teléfono, reportes, encuestas, buzón de
sugerencias, informando sobre lo siguiente:

• Cumplimiento de política y objetivos


• Estado de desempeño de los procesos
• Satisfacción de los clientes internos y externos
• Resultados de auditorías, acciones correctivas y preventivas
• Resultados de la revisión por la Dirección
• Cambios y mejoras del SGC.
3. Gestión de los Recursos.
La empresa definirá los requisitos y competencias de los puestos de trabajo que afectan al SGC
a través del Manual de Organización y Funciones (MOF) Por otra parte, los mecanismos de
selección e inducción del personal se detallarán en el Procedimiento Requerimiento, selección,
inducción, capacitación y evaluación del personal.
La asignación de personal se definirá tomando en cuenta las necesidades de cada tipo de tarea y
considerando la competencia en función de la educación, formación, habilidades y experiencia
apropiadas.
El Gerente General aprobará el Plan de Capacitación Anual y se asignarán las responsabilidades
para las coordinaciones y el cumplimiento de lo programado.
4. Infraestructura.
La Dirección, a través del Gerente General, determinará, proporcionará y mantendrá la
infraestructura necesaria para la elaboración del producto con los más altos estándares de calidad.
Por otro lado, se mantendrán documentos y registros del mantenimiento realizado a las
instalaciones, vehículos de transporte de materiales, equipos y máquinas dentro de la planta de
producción.
5. Ambiente de Trabajo
Los canales adecuados de comunicación en el aspecto laboral y social, la armonía, la satisfacción
y el bienestar del personal son algunos de los aspectos que se deberán cultivar permanentemente
para fortalecer la interacción de todo el personal en la empresa y asegurar una adecuada entrega

84
del producto final para ello se ofrecera.
 Condiciones ergonómicas, para actividades desarrolladas en las oficinas y en la planta de
producción, establecidas en un Reglamento Interno de Trabajo, con lo cual se pretende
prevenir riesgos laborales.
 Condiciones ambientales del trabajo, según las exigencias de las actividades que se
desarrollan tomando en cuenta factores como: humedad, luz, ruido, ventilación, entre
otros.
 Condiciones de seguridad y métodos de trabajo (procedimientos, instructivos y guías).
 Reuniones de integración (aniversarios, campeonatos deportivos, celebraciones de fechas
especiales, etc.) que promueven las interrelaciones del personal.
6. Requisitos relacionados con el Producto.
Se deben definir los datos mínimos necesarios para identificar con mayor precisión los
requerimientos del cliente. Para definir los productos se requieren datos como: uso del producto,
costumbres, embalajes, sistemas de almacenaje y sistema de distribución.
7. Comunicación con el Consumidor – Cliente
Se pondrá a disposición del cliente:
- Servicio del agente de ventas para difundir novedades del producto
- Teléfono y correo electrónico para la atención al cliente
8. Compras.
Las materias primas y el embalaje estarán especificados en documentos que identificarán sus
características, presentación, identificación y criterio de aceptación.
Se asegurará que los productos (materiales e insumos químicos) y/o servicios adquiridos
cumplen con los requisitos acordados con los proveedores mediante el Procedimiento de
Selección y evaluación de proveedores. Algunos de los criterios que considerará este
procedimiento son: capacidad de suministro, plazos, calidad técnica, calidad del servicio, etc.
9. Control de la Producción
Las características de los productos se indicarán en el documento de “Especificaciones del
producto”, el cual hará mención a normas nacionales y/o internacionales.
De igual manera las “Instrucciones técnicas de operación” describirán los parámetros adecuados
del proceso para cumplir con los requisitos especificados.
10. Identificación y Trazabilidad
Las materias primas inspeccionadas serán identificadas con un código único mediante una
etiqueta en el respectivo embalaje. Este código se mantendrá y registrará en el proceso
productivo.

85
11. Seguimiento y Medición de los equipos.
Las áreas de producción y calidad deben identificar las necesidades de calibración de los equipos
de inspección, medición y ensayo. Los jefes de estas áreas deben mantener, asegurar y actualizar
la capacidad de medición requerida.
A cada equipo, según el tipo de prueba, se le asignará un código único posterior a la calibración.
Se colocará al equipo una etiqueta que identificará su estado de control.
12. Control del Producto No Conforme.
Los inspectores de calidad tienen la responsabilidad de identificar los productos terminados no
conformes y la autoridad para decidir la aceptación o su rechazo definitivo. Las reparaciones o
reprocesos efectuados serán registrados y los productos serán inspeccionados nuevamente de
acuerdo a las instrucciones de inspección establecidos en el procedimiento.
13. Auditoria interna
Los auditores internos deben estar calificados para evaluar los elementos de la norma ISO
9001:2008, se tendrá además en cuenta su objetividad, integridad, visión analítica e
imparcialidad. A su vez, estos no deberán ser responsables.
14. Mejora Continua y Actualización
La organización debe mantener implementado un sistema de mejora continua, el cual promueva
al personal a buscar la perfección del SGC a través de los siguientes mecanismos:
• Política y objetivos de calidad
• Resultados de las auditorías internas
• Análisis de datos
• Acciones correctivas y preventivas
• Revisión del SGC por la Dirección
15. Revisión por la Dirección
La Dirección con el apoyo del Comité de Calidad, realizarán la revisión del SGC después de
cada auditoria interna o cada vez que la Dirección y Gerente General lo consideren necesario,
como mínimo una vez al año. Ésta revisión se lleva a cabo con la finalidad de asegurar la
conveniencia, adecuación y eficacia continua del SGC. La revisión debe incluir la evaluación de
oportunidades de mejora y la necesidad de realizar cambios en el SGC, incluyendo la política y
los objetivos de calidad.
Los resultados de la revisión incluirán todas las decisiones y acciones relacionadas con:
a) La mejora de la eficacia del SGC y sus procesos.
b) La mejora en el producto basado en los requisitos del cliente.
c) La mejor disposición de recursos para el SGC.

86
XVI REVISION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD
MATRIZ AMPE DE LA MADERERA MINAYA
Caso: Entrega de Pedidos a gran escala de mesas y sillas a instituciones públicas y privadas.

COMPONENTE METODO DE
MODO DE FALLO EFECTO CAUSAS G A D GxAxD ACCIONES RECOMENDABLES
DEL SERVICIO DETECCIÒN
Se tiene
Tener un plan de control
capacidad
documentado, Contar con
limitada de Quejas del
Demora de tiempo de registro actualizado de mano
Retraso ( de 3 días ) mano de obra, contratista, registro
fabricación de los 7 7 7 343 de obra para trabajos
/ quejas No tener un de contratación del
muebles ocasionales, también
tiempo personal de apoyo
establecer un tiempo
estándar de
estándar de producción.
producción.
Retraso del
Entrega de
Retraso (de 4 despacho de la Quejas/Inventario de Plan de contingencia respecto
Pedidos a gran
días)/cancelación materia prima materia al abastecimiento de materia
escala de mesas Escases de materia prima 10 7 7 490
definitiva del por parte de prima/comentarios prima, contacto con más
y sillas a
contrato/quejas los de los trabajadores. proveedores.
instituciones
proveedores.
públicas y
Retardo en la
privadas
entrega de (4 Hacer un plan operacional,
Capacidad
Disponibilidad de días)/desgaste de las Efectividad global de Hacer un pronóstico de
instalada de la
maquinarias para el máquinas por equipo, pronóstico 7 7 10 490 demanda, Hacer un estudio de
planta
proceso. mucho uso, quejas, de ventas. capacidad instalada de la
limitada.
cancelación del planta.
contrato.
No hay vehículo de Vehículo Comentarios del Contar con otro vehículo
Retraso (1 hora)
trasporte para traslado alquilado en conductor del 1 7 7 49 como medio alternativo de
/quejas
de muebles terminados. mantenimiento vehículo trasporte.

87
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Demora de Escases de Disponibilidad de No hay vehículo
tiempo de materia prima maquinarias para de trasporte para
fabricación de los el proceso. traslado de
muebles muebles
terminados.
GxAxD 343 490 490 49

Interpretación.
 Se deberían priorizar la escases de materia prima y disponibilidad de maquinarias para el
proceso.
 El vehículo de trasporte para muebles terminados presenta un puntaje menor, ya que los efectos
no son tan considerables.

Las auditorias internas se realizan en las fechas indicadas de acuerdo al


cronograma.

Planificación y realización Del 3 al 4 de Julio del 2017 – del 10 al 11 de


de auditorías internas Julio del 2017 – 17 al 18 de Julio del 2017

88

También podría gustarte