Está en la página 1de 98

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO

PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN


2012-2017
[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 2


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 3


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 4


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

PRESENTACIÓN

RESUMEN

ANTECEDENTES

− Lineamientos de Política Nacional de Población.

− Articulación con el Plan Nacional de Población 2010 – 2014.

− Vínculos del tema de población con la planificación del desarrollo regional.

I. ANALISIS SITUACIONAL DE POBLACION

1.1. Estado Situacional de Población

1.2. Dinámica Demográfica del Departamento

1.3. Transición Demográfica del Departamento

II. PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION

2.1. Desafíos identificados y desafíos priorizados

2.2. Población potencial, población objetivo y población a atender

2.3. Identificación de problemas, causas y efectos

2.4. Objetivo general y objetivos específicos

2.5. Actividades estratégicas,

2.6. Metas, indicadores, fuentes y responsables

2.7. Matriz resumen del Programa Regional de Población.

III. MATRIZ DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN

IV. MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTION DEL PROGRAMA

REGIONAL DE POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PASCO 2012-2017

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 5


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

PRESENTACIÓN

El Programa Regional de Población de Pasco (PRP) ; se inscribe dentro del marco

normativo que orienta el Plan Nacional de Población 2010 – 2014 y guarda relación

con las consideraciones que, en materia de población, están consagradas en la

normatividad legal siguiente:

− Constitución Política del Perú – 1993; establece que:

− “Toda persona tiene derecho a la vida, identidad, integridad moral,

psíquica y física, a su libre desarrollo y bienestar, así como elegir su

lugar de residencia, transitar por el territorio nacional y a salir de él y

entrar en él” (Art. 2º).

− “La Política Nacional de Población tiene como objetivo difundir y

promover la paternidad y maternidad responsables; y promover el

derecho de las personas y familias a decidir el número y espaciamiento

de sus hijos” (Art. 6º).

− D.L. Nº 346, Ley de la Política Nacional de Población; dispone que: “El objeto de

la política es planificar y ejecutar las acciones del Estado relativas al volumen,

estructura, dinámica y distribución de la población en el territorio nacional,

contribuyendo a mejorar las condiciones socioeconómicas y culturales de la

población”.

− Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales; define como función

de los gobiernos regionales: “Formular, aprobar, ejecutar, dirigir y evaluar los

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 6


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

programas de población a nivel regional en concordancia con la política y el

plan nacional de población” (Art. 50º).

Asimismo, para la elaboración del Programa Regional de Población se han llevado una

serie de acciones, tales como:

− El Convenio de Gestión, suscrito entre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables y el Gobierno Regional de Pasco, para el ejercicio de funciones en

las materias de: Igualdad de oportunidades, desarrollo social y población; en

virtud del programa de acompañamiento al proceso de transferencia de

funciones, establecidas en el Art. 50º de la LOGR.

− Las reuniones de coordinación y asistencia técnica entre la Dirección General

de Población y Desarrollo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

y la Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional, para la

formulación del Programa Regional de Población y entrenamiento en el uso del

Módulo de Consulta de Información Socio demográfica.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 7


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

RESUMEN

En las últimas dos décadas la dinámica de la población pasqueña ha experimentado

cambios significativos. El crecimiento demográfico ha disminuido, tanto en términos

relativos como absolutos, la mortalidad y la fecundidad han continuado su tendencia

descendente, la urbanización se ha extendido a todos los distritos del departamento y

la población rural ha disminuido , además que persiste una fuerte dispersión de esta

última. La migración interna se ha diversificado aunque su intensidad ha disminuido y

la migración internacional se ha acelerado.

El contenido del Programa Regional de Población de Pasco, se ha desarrollado en

función a la estructura que propone la “Guía Metodológica para la Formulación de

Programa Regionales de Población”. De modo que, la información contempla una

breve presentación, un resumen de contenido, antecedentes, y el diseño del Programa

con un análisis del estado situacional de la población, con énfasis en la dinámica

demográfica del Departamento, identificación de desafíos como el aprovechamiento

del Bono Demográfico y la salud sexual y reproductiva, teniendo como población

objetivo los grupos poblacionales de 15 a 29 años de edad y de 15 a 19 años de edad

respectivamente.

El Programa Regional de Población de Pasco tiene como objetivos el aprovechamiento

del bono demográfico y la reducción de la incidencia del embarazo adolescente, para

ello se han planteado una serie de actividades estratégicas con sus respectivas metas,

indicadores y responsables, entendiendo que la formulación e implementación del

Programa involucra esfuerzos compartidos.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 8


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

ANTECEDENTES

− Lineamientos de la Política Nacional de Población.

La Política y el Plan Nacional de Población se enmarcan en los principios que

garantizan los derechos de la persona humana, estos son referidos a:

• A la vida, el concebido es sujeto de derecho desde la concepción.

• A formar su familia y al respeto de su intimidad.

• A la libre determinación del número de hijos.

• A la salud integral y al libre desenvolvimiento de su personalidad.

• A habitar un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado.

• Al trabajo y a la seguridad social para alcanzar un nivel de vida, que le

permita asegurar su bienestar y el de su familia.

• A poseer una vivienda decorosa.

• A elegir su lugar de residencia y a transitar libremente por el territorio

nacional.

• A la igualdad ante la ley, sin discriminación alguna.

• A la educación y la cultura.

• A los demás derechos reconocidos por la Constitución o inherentes a la

dignidad humana

Los lineamientos de la Política Nacional de Población se resumen en la

siguiente tabla:

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 9


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

LINEAMIENTOS DE
AÑO REFERENTE PRINCIPAL ENTIDAD PROMOTORA
POLITICA

Lineamientos de Política
Percepción del problema
Nacional de Población,
1976 Ministerio de Salud poblacional ligado al problema del
aprobado por D. S. Nº 625 -
desarrollo del país.
76 - SA.

Libre ejercicio de la voluntad


Ley de Política Nacional de
personal en cuanto a la adopción
1986 Población, promulgada con Gobierno Nacional
de los métodos de planificación
D.L. Nº 346.
familiar.

Gobierno Nacional, a través


Programa Nacional de Progreso de la Planificación
1987 de la Comisión Presidencial
Población 1987 – 1990. Familiar.
de Población.

Salud reproductiva y planificación


familiar; comunicación y difusión
en población; descentralización
Comisión Multisectorial, de la política de población;
Programa Nacional de
1991 convocada por el Consejo educación en población;
Población 1991 – 1995
Nacional de Población. investigación estadística e
información en población;
promoción de la mujer; juventud y
población y medio ambiente.

Promueve la salud sexual y


Ministerio de Promoción de
Plan Nacional de Población reproductiva; equidad de género;
1998 la Mujer y del Desarrollo
1991-2002. estilos de vida saludable en
Humano (PROMUDEH).
adolescentes.

Plan Nacional para la Promueve el mejoramiento de la


Presidencia del Consejo de
2004 Superación de la Pobreza calidad de vida de la población en
Ministros
2004 – 2006. riesgo.

Afrontar los grandes desafíos:


Bono demográfico; Población y
Plan Nacional de Población
Ministerio de la Mujer y Territorio; brechas en el
2010 2010 – 2014, aprobado por
Poblaciones Vulnerables comportamiento reproductivo y
D.S. Nº 005-2010-MIMDES.
salud reproductiva; y,
envejecimiento de la población.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 10


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

− Articulación del Plan Nacional de Población 2010 – 2014 con la

planificación del desarrollo regional.

El programa Regional de Población de Pasco guarda relación con los objetivos

nacionales tipificados en el Plan Nacional de Población 2010 – 2014, puesto

que incorpora dentro de sus prioridades a dos desafíos del mencionado Plan:

− Bono demográfico, entendido como una oportunidad y reto para el

desarrollo descentralizado, promoviendo las inversiones sociales en

desarrollo de capacidades, principalmente, de los adolescentes y jóvenes

en edad de trabajar, porque: “Hay más rostros jóvenes entre los pobres. Si

no tomamos en cuenta sus particularidades, las decisiones para afrontar

la pobreza pueden no dar resultados óptimos. En temas como la

promoción del empleo o la salud ese dato es muy relevante” (Jairo

Palacio, Representante del UNFPA en el Perú).

− Brechas en el comportamiento reproductivo y salud reproductiva, que

responde al objetivo de evitar los embarazos en mujeres adolescentes y

disminuir los índices de mortalidad materna e infantil.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 11


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

− Vínculos del tema de población con la planificación del desarrollo

regional.

Asimismo, el Programa Regional de Pasco está vinculado al Plan de Desarrollo

Regional Concertado Pasco 2010 – 2021, por cuanto la necesidad de integrar

los desafíos en población al desarrollo regional y local no se contrapone con los

lineamientos de la política regional, ya que es de interés público el abordar los

asuntos de: empleo y competitividad; calidad educativa; acceso a la salud;

pobreza, exclusión; descentralización e integración; recursos naturales y medio

ambiente.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 12


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

I MARCO CONCEPTUAL

El programa regional de población demandara en la región, una mayor participación

y colaboración de las organizaciones de la sociedad civil, y un nuevo diseño de

espacios Institucionales de participación y consenso ciudadano, tanto en la

formulación como en la ejecución, seguimiento y evaluación de los mismos con

direccionamiento a la región.

La finalidad es eliminar la pobreza extrema y disminuir significativamente las

condiciones de pobreza, lo cual implica tanto la eliminación de las disparidades

reflejados en los indicadores demográficos al interior del país, contando con una

visión amplia.

En las últimas dos décadas la dinámica de la población pasqueña ha experimentado

cambios significativos. El crecimiento demográfico ha disminuido, tanto en términos

relativos como absolutos, la mortalidad y la fecundidad han continuado su tendencia

descendente, la urbanización se ha extendido a todos los distritos del departamento y

la población rural ha disminuido , ya que persiste una fuerte dispersión de esta última.

La migración interna se ha diversificado aunque su intensidad ha disminuido y la

migración internacional se ha acelerado.

En la década de los 40, la población del Departamento de Pasco ascendía a cerca de

91,617 habitantes, en la década de los años 60 la población en el departamento de

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 13


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Pasco fue de 140 mil 426 habitantes. Es así que para la década de los 70 la población

en Pasco alcanzo los 175 mil 657 habitantes, entrando a la década de los 80 registró

una población de 211 mil 918 habitantes. Para la década de los 90 la población fue de

226 mil 295 habitantes. En este nuevo milenio la población del Departamento de

Pasco Registró en el año 2007 una población de 280 mil 449 habitantes .Realizando

una proyección en el crecimiento de la población del departamento de Pasco

tendremos para el año 2012 una población de 297 mil 591 habitantes.

PASCO :EVOLUCION DE LA POBLACION CENSADA A NIVEL


DEPARTAMENTAL 1972- 2012

400

175,657 211,918 280,449 297,591


226,295
200

0
1972
1981
1993
2007
2012

FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1972 - 2012

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 14


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

I. ANÁLISIS SITUACIONAL DE
POBLACIÓN

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 15


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

I. ANALISIS SITUACIONAL DE POBLACIÓN

De manera general se presentan los datos referidos a la población del departamento


de Pasco.

Datos Bás ic os de Poblac ión del Departam ento de Pas c o.

Cens o 1993 Cens o 2007


V ariable/ Indic ador
Cif ras abs olut as % Cifras abs olut as %
TER R ITOR IO
2
Superficie (Km ) 25.319,6 - 25.319,6 -
2
Densidad poblacional (Hab./Km ) 8,9 - 11,1 -
POBL AC IÓN
Po b l a ci ó n ce n sa d a 2 2 6 .2 9 5 - 2 8 0 .4 4 9
Hombre 114.425 50,6 144.145 51,4
Mujer 111.870 49,4 136.304 48,6
Poblac ión por gr andes gr upos de edad

0-14 94.783 41,9 92.596 33

15-64 124.097 54,8 174.544 62,2

65 y más 7.415 3,3 13.309 4,7

Poblac ión por ár ea de r es idenc ia

Urbana 133.383 58,9 173.593 61,9

Rural 92.912 41,1 106.856 38,1


FEC U N D ID AD
Madres adolecentes (12 A 19 años) 1.593 8,2 1.835 7,4
Promedio de hijos por mujer 2,7 - 1,9 -

MIGR AC IÓN

Saldo migratorio -76.209 -33,7 -92.785 -33,1


PEA 65 016 4 7 ,5 98 125 5 0 ,4
Hombre 48 026 69,6 71 731 71,6
Mujer 16 990 25 26 394 27,9
PEA o cu p a d a 61 379 9 4 ,4 92 623 9 4 ,4
Hombre 45 317 94,4 67 810 94,5
Mujer 16 062 94,5 24 813 94
N IVEL ED U C ATIVO AL C AN ZAD O
To ta l 129375 100 187853 100
Sin nivel 18 457 14,3 14990 8
Inicial 476 0,4 248 0,1
Primaria 47 234 36,5 49 705 26,5
Secundaria 42 508 32,8 77 672 41,3
Superior 20 700 16 45 238 24,1
Superior no universitaria 6 931 5,4 17 909 9,5
Superior universitaria 13 769 10,6 27 329 14,6
Po b l a ci ó n a n a l fa b e ta (1 5 y m á s a ñ o s) 20 053 1 5 ,2 15 581 8 ,3
Hombre 5 174 7,8 4 232 4,4
Mujer 14 879 22,8 11 349 12,5

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 16


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

1.1 Estado Situacional de Población

El departamento de Pasco está ubicado en la parte central del país, al este de la

cordillera Occidental, con zona central del Perú andinas y de selva alta y media

del río Pachitea. Su capital, la ciudad de Cerro de Pasco, con una altitud de casi

4.338 msnm, es la más alta del país. Limita al norte con Huánuco; al sur con

Junín; el este, con Ucayali; y al oeste con Lima.

En las últimas dos décadas la dinámica de la población pasqueña ha

experimentado cambios significativos. El crecimiento demográfico ha

disminuido, tanto en términos relativos como absolutos, la mortalidad y la

fecundidad han continuado su tendencia descendente, la urbanización se ha

extendido a todos los distritos del departamento y la población rural ha

disminuido , ya que persiste una fuerte dispersión de esta última. La migración

interna se ha diversificado aunque su intensidad ha disminuido y la migración

internacional se ha acelerado.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 17


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

MAPA N° 01

Departamento de Pasco: Población Total A Nivel Distrital 2012.

De acuerdo a las proyecciones realizadas a la población del departamento de Pasco, al

2012 tenemos una población de 297 mil 591, En la Provincia de Pasco los distritos

mas poblados son: El distrito de Yanacancha con una población de 30 mil 585

habitantes, seguido del distrito de Chaupimaraca con 27 mil 123 habitantes, de la

misma forma se tiene el distrito de Paucartambo con una población de 23 mil 275,

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 18


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

finalmente tenemos al distrito de Simón Bolívar con una población de 12 mil 745

habitantes

Cuadro Nº 01

Provincia de Pasco: Población a Nivel Distrital 2012.

50,000

Fuente: INEI. Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental

De acuerdo a las proyecciones realizadas al año 2012, La población en la Provincia de

Daniel Alcides Carrión a nivel de los distritos mas poblados son: El distrito de Santa

Ana de Tusi con una población de 20 mil 844 habitantes, seguido del distrito de

Yanahuanca con 13 mil 618 habitantes, de la misma forma se tiene el distrito de Tapuc

con una población de 4 mil 258, finalmente tenemos al distrito de Chacayan con una

población de 4 mil 232 habitantes.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 19


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Cuadro Nº 02

Provincia de Daniel Alcides Carrión: Población a Nivel Distrital 2012.

50,000
13,618 20,844
4,232 3,322
1,981 1,797
0 4,258
1,737

Fuente: INEI. Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental

La población en la Provincia Oxapampa a nivel de los distritos mas poblados son: El

distrito de Puerto Bermúdez con una población de 26 mil 625 habitantes, seguido del

distrito de Villa Rica con 19 mil 776 habitantes, de la misma forma se tiene el distrito

de Oxapampa con una población de 14 mil 387, finalmente tenemos al distrito de

Palcazu con una población de 10 mil 039 habitantes.

Departamento de Pasco, 2010: Población Total por Sexo y Edad en Grandes

Grupos de Edad

La población estimada al año 2012 en el departamento de Pasco por grandes grupos

de Edad se puede observar que el mas grande grupo de edad es el grupo de 0 a 14

años edad este grupos es mayoritario en ambos sexos la población de sexo masculino

con 52 mil 949 y la Población del sexo femenino con 46 mil 429, seguido del grupo de

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 20


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

edad de 25 – 49 años se tiene una población de 47 mil 258 hombres frente a una

población de 37 mil 725 mujeres y el grupo de dad con menor población tenemos al

grupo de edad de 65 años a mas con 7 mil 458 pobladores del sexo masculino y con 5

mil 745 pobladores de sexo femenino.

Gráfico Nº01

Departamento de Pasco: Población Total por Sexo y Edad en


Grandes Grupos de Edad, 2012

52,949
60,000 46,429 46,258
32,869
40,000 37,725
27,199
13,743
20,000
12,952 7,458
0 5,745 Hombres
0-14 Mujeres
15-24
25-49
50-64
65 a+

Fuente: INEI. Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 21


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Departamento de Pasco: Población Dependiente y Población en Edad de

Trabajar.

En cuanto a las tendencias y proyecciones de la distribución de la población

por edades en nuestro departamento muestran que el año 1981, el grupo de

población dependiente específicamente el grupo de menores de 14 años

represento en ese año el 46,06% de la población total. Este mismo grupo de

edad en el año 1993 tiene una diminución de 4,18 puntos porcentuales es

decir fue el 41,88% del total de la población en el trascurso de 14 años esta

población sigue descendiendo es decir que el año 2007 tuvo una diminución de

8.86 porciento lo que representa un 33,02 % de la población total, La misma en

proyección al año 2012 muestra un descenso de 0.37 %, lo que representa un

33,39% de la población total del departamento de Pasco.

También se puede apreciar que entre los años 1981 y 2012, la población en

edad de trabajar aumento del 51,08% al 62,17%, donde el grupo de mayor

tamaño fue el grupo de edad de 25 - 49 años, el en este período tuvo un

incremento de 2,2% a 33,02%. Seguido del grupo de edad de 50 - 64 años, que

en este periodo su incremento fue de 6,21 % a 8,97 %, mientras que el grupo

de edad de 15 - 24 años aumenta en términos relativos es decir de un 19,67%

a 20,18%.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 22


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Cuadro Nº03

Departamentode Pasco: Poblaciónpor Grandes Grupos de Edad; 1981, 1993,


2007, 2012(%)
PoblaciónDependiente Poblaciónenedadde trabajar
Censo
0 - 14 65 - y mas 15 - 24 25 - 49 50 - 64

1981 46,06 2,86 19,67 25,2 6,21


1993 41,88 3,28 19,94 27,45 7,45
2007 33,02 4,75 20,59 33,26 8,38
2012 33,39 4,44 20,18 33,02 8,97
Fuente: INEI Censos Nacionales, 1981, 1993, 2007, 2012

Área de Residencia Urbano y Rural a Nivel Distrital.

En los últimos 14 años la población distrital del departamento de Pasco se ha

concentrado en los 10 distritos con mayor cantidad de población distritos que tienen

una población más de 10 mil habitantes. Estos 10 distritos han crecido de 153 mil 664

personas en el año 1993 a 190 mil 081 personas en el año 2007, es decir ha crecido

en 36 mil 417 de habitantes.

Estas características de mayor concentración poblacional a nivel distrital que

pertenecen a la Provincia de Pasco. Tenemos a los distritos con mayor concentración

de población los siguientes distritos, El distrito de Yanacancha, con una población de

26 mil 866 pobladores que viven en el Urbana frente a 2mil 730 pobladores que viven

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 23


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

en el área Rural. El distrito de Chaupimarca con una población de 27 mil 840

pobladores que viven en el área Urbana frente a 33 pobladores que viven en el área

Rural. Seguido del distrito de Paucartambo con una población de 12 mil 367

pobladores que viven en el área Urbana frente a 8 mil 626 pobladores que viven en el

área Rural y a El distrito de Simón Bolívar con una población de 12 mil 154

pobladores que viven en el área Urbana frente a 1 mil 527 pobladores que viven en el

área Rural.

Cuadro Nº04

Provincia de Pasco: Poblacion Total por Área de Residencia a Nivel Distrital,


2007.
Distrito Urbano Rural

CHAUPIMARCA 27,840 33
HUACHON 2,747 1,832
HUARIACA 7,104 858
HUAYLLAY 7,140 3,477
NINACACA 2,033 1,786
PALLANCHACRA 1,644 2,509
PAUCARTAMBO 12,367 8,626
SAN FRANCISCO DE ASIS DE YARUSYACAN 4,066 7,143
SIMON BOLIVAR 12,154 1,527
TICLACAYAN 2,962 4,581
TINYAHUARCO 5,779 183
VICCO 2,119 611
YANACANCHA 26,866 2,730

To ta l 1 1 4 ,8 2 1 3 5 ,8 9 6
F ue nt e : IN E I. C e ns o s N a c io na le s 2 0 0 7

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 24


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

En la Provincia de Daniel Alcides Carrión Tenemos a los distritos con mayor

concentración de población los siguientes distritos, El distrito de Santa Ana de Tusi,

con una población de 6 mil 251 pobladores que viven en el Urbana frente a 10 mil 953

pobladores que viven en el área Rural. El distrito de Yanahuanca con una población de

8 mil 427 pobladores que viven en el área Urbana frente a 5 mil 853 pobladores que

viven en el área Rural. Seguido del distrito de Tapuc con una población de 3 mil 525

pobladores que viven en el área Urbana frente a 451 pobladores que viven en el área

Rural y a El distrito de Chacayan con una población de 3 mil 094 pobladores que viven

en el área Urbana frente a 914 pobladores que viven en el área Rural.

Cuadro Nº 05

Provincia de Daniel Alcides Carrión: Poblacion Total por Área de Residencia a


Nivel Distrital, 2007.
Distrito Urbano Rural
YANAHUANCA 8,427 5,853
CHACAYAN 3,094 914
GOYLLARISQUIZGA 2,368 137
PAUCAR 1,857 378
SAN PEDRO DE PILLAO 1,210 491
SANTA ANA DE TUSI 6,251 10,953
TAPUC 3,525 451
VILCABAMBA 1,235 659

Total 27,927 19,836


F uente: IN EI. C enso s N acio nales 2007

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 25


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

De la misma manera tenemos la Provincia de Oxapampa, Tenemos a los distritos con

mayor concentración de población, El distrito de Puerto Bermúdez, con una población

de 5 mil 419 pobladores que viven en el Urbana frente a 17 mil 609 pobladores que

viven en el área Rural. El distrito de Villa Rica con una población de 11 mil 351

pobladores que viven en el área Urbana frente a 7 mil 268 pobladores que viven en el

área Rural. Seguido del distrito de Oxapampa con una población de 9 mil 250

pobladores que viven en el área Urbana frente a 4 mil 940 pobladores que viven en el

área Rural y a El distrito de Palcazu con una población de 1 mil 757 pobladores que

viven en el área Urbana frente a 7 mil 053 pobladores que viven en el área Rural.

Cuadro Nº06

Provincia de Oxapampa: Poblacion Total por Área de Residencia a Nivel


Distrital, 2007.
Distrito Urbano Rural

OXAPAMPA 9,250 4,940


CHONTABAMBA 1,310 1,879
HUANCABAMBA 680 5,653
PALCAZU 1,757 7,053
POZUZO 1,038 6,722
PUERTO BERMUDEZ 5,419 17,609
CIUDAD CONSTITUCION - -
VILLA RICA 11,351 7,268
To ta l 30,805 51,124
F ue nt e : IN E I. C e ns o s N a c io na le s 2 0 0 7

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 26


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Según los resultados de los censos nacionales, en los últimos sesenta y siete

años (1940-2007), la distribución porcentual de la población censada rural ha

mostrado una tendencia decreciente.

Este poco dinamismo demográfico del área rural estaría relacionado al proceso

de migración rural-urbano y de sierra hacia las localidades de la costa, que

desde los años 60 se pronunciaron en la historia del país.

Densidad Poblacional a Nivel Distrital.

La densidad poblacional, es un indicador que permite evaluar la concentración

de la población de una determinada área geográfica; comprende el número de

habitantes por kilómetro cuadrado, que se encuentran en una determinada

extensión territorial.

La densidad de la población para la provincia de Pasco es de (32,84 Hab./

Km2) donde también destaca los distritos de Chaupimarca con una densidad

poblacional de (4 mil 072.52 Hab./ Km2), seguido del distrito de con una

densidad poblacional de Yanacancha (185,24 Hab./ Km2).

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 27


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Cuadro Nº07

Departamento de Pasco: Densidad Poblacional a Nivel Distrital de la Provincia de


Pasco 2012

2
Densidad poblacional
Distrito Población Total Km
(Población total / Km2

CHAUPIMARCA 27,123 6.66 4,072.52


HUACHON 4,704 471.68 9.97
HUARIACA 8,248 133.07 61.98
HUAYLLAY 11,247 1026.87 10.95
NINACACA 3,616 508.92 7.11
PALLANCHACRA 4,636 73.69 62.91
PAUCARTAMBO 23,275 704.83 33.02
SAN F CO.DE ASIS DE YARUSYACAN 10,536 117.70 89.52
SIMON BOLIVAR 12,745 697.15 18.28
TICLACAYAN 10,821 585.10 18.49
TINYAHUARCO 6,238 94.49 66.02
VICCO 2,485 173.30 14.34
YANACANCHA 30,585 165.11 185.24

Total 156.259.00 4758.57 32.84

En la Provincia de Daniel Alcides Carrión tiene una densidad poblacional de

(27,44 Hab./Km2 ); donde resalta los siguientes distritos: Tenemos al distrito

de Tapuc con una densidad poblacional de (84,27 Hab./ Km2) seguido del

distrito de Santa Ana de Tusi con una densidad poblacional de (69.54 Hab./

Km2) y al distrito de Chacayan con una densidad poblacional de (27,65 Hab./

Km2).

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 28


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Cuadro Nº 08

Departamento de Pasco: Densidad Poblacional a Nivel Distrital de la Provincia de


Daniel Alcides Carrión 2012

2
Densidad poblacional
Distrito Población Total Km
(Población total / Km2

YANAHUANCA 13,618 818.32 16.64


CHACAYAN 4,232 153.07 27.65
GOYLLARISQUIZGA 3,322 299.87 11.08
PAUCAR 1,981 105.84 18.72
SAN PEDRO DE PILLAO 1,797 83.72 21.46
SANTA ANA DE TUSI 20,844 299.76 69.54
TAPUC 4,258 50.47 84.37
VILCABAMBA 1,737 76.18 22.80

Total 51789.00 1887.23 27.44

La provincia de Oxapampa presenta la menor densidad poblacional (4,80

Hab./Km2 ; donde resalta los siguientes distritos: Tenemos al distrito de

Puerto Bermúdez con una densidad poblacional de (2,42 Hab./ Km2) seguido

del distrito de Palcazu con una densidad poblacional de (3.48 Hab./ Km2) y al

distrito de Huancabamba con una densidad poblacional de (5,61 Hab./ Km2).

Al analizar este importante indicador, se observan cambios referidos al

incremento del número de habitantes por kilómetro cuadrado. Estos cambios

estarían asociados a la evolución demográfica del componente de fecundidad,

al proceso de urbanización (rural/urbano) y a la migración interna.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 29


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Cuadro Nº 09

Departamento de Pasco: Densidad Poblacional a Nivel Distrital de la Provincia de


Oxapamapa 2012
2
Densidad poblacional
Distrito Población Total Km
(Población total / Km2

OXAPAMPA 14,387 982.04 14.65


CHONTABAMBA 3,413 364.96 9.35
HUANCABAMBA 6,518 1161.78 5.61
PALCAZU 10,039 2886.09 3.48
POZUZO 8,785 1394.40 6.30
PUERTO BERMUDEZ 26,625 10988.10 2.42
CONSTITUCION - - -
VILLA RICA 19,776 896.42 22.06

Total 89543.00 18673.79 4.80

Tasa Global de Fecundidad.

La Tasa Global de Fecundidad es un indicador sintético que indica el número

promedio de hijos que una mujer en edad fértil tiene en un periodo

determinado de tiempo. De acuerdo a los resultados de la Encuesta

Demográfica y de Salud se tiene que en el transcurso de las últimas décadas

este indicador presenta una tendencia decreciente, así en el año 1996 de 3,4

hijos por mujer se redujo a 3,2 al año 2000 y a 2,8 hijos por mujer al año 2010.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 30


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Cuadro Nº 10

Observada

TGF 2,8

Fuente: ENDES 2010.

Adolecentes Embarazadas

El hecho que una adolescente se embarace, involucra cambios en su visión de

futuro, pues de alguna manera modifica su proyecto de vida, debido a las

nuevas responsabilidades que implica un embarazo y la futura manutención

del menor, en este grupo de edad las mujeres aún no están preparadas

biológicamente ni económicamente para afrontar esta nueva situación, por

tanto estos hechos son considerados como un problema, en principio porque se

trata de niñas que aún no son mujeres y por otro lado porque esta situación

anula o limita el proyecto de vida de una mujer.

A analizar los aportes a este indicador de cada uno de los grupos de edad de las

mujeres en edad fértil en el departamento de Pasco , se tiene en el año 2010 el

grupo de mujeres que contribuyó más fue el de 15 a 19 años con 13,31%

seguido por los grupos de 25-29 años con10.82% y 20-24 con 9,10%.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 31


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Cuadro Nº 11

D e p a rta m e n to d e Pa sco : Ed a d d e l a Mu j e r a l N a ci m i e n to
d e l Pri m e r H i j o Po r Ed a d e n Gru p o s Qu i n q u e n a l e s, 2 0 1 0

Gru p o s Qu i n q u e n a l e s U rb a n o R u ra l
d e Ed a d (% )
15 – 19 13.31% 7.04%
20 – 24 9.10% 5.23%
25 – 29 10.82% 6.26%
30 – 34 8.06% 5.43%
35 – 39 7.64% 5.31%
40 – 44 7.87% 4.43%
45 – 49 6.18% 3.33%
Fuente: Endes 2010.

Conocimiento de algún método de planificación familiar

En el departamento de Pasco, el conocimiento de métodos para la regulación

de la reproducción fue muy difundido entre la población femenina y en todos

los grupos poblacionales. Casi todas las mujeres en edad fértil conocen o han

oído hablar de algún método de planificación familiar; siendo los métodos

modernos los más conocidos.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 32


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Cuadro Nº 12

Depart ament o de P as c o: Conoc imient o de Algún Mét odo de P lanif ic ac ión


Familiar, 2010
Conoc e s olo C onoc e
No c onoc e
método método T otal
Ár ea Mujer es método
tr adic ional moder no
( % ) ( % ) ( % ) ( % )

Mujer actualmente unida - 0.09% 37.40% 37.49%


Mujer nunca unida: Sexualmente activa - - 1.79% 1.79%
Ur bano
Mujer nunca unida: No activa sexualmente - - 7.13% 7.13%
Mujer nunca unida: Sin experiencia sexual 0.17% - 15.91% 16.09%

T otal 0.17% 0.09% 62.23% 62.49%

Mujer actualmente unida - - 26.92% 26.92%

Mujer nunca unida: Sexualmente activa - - 1.15% 1.15%


R ur al
Mujer nunca unida: No activa sexualmente - - 4.66% 4.66%

Mujer nunca unida: Sin experiencia sexual - - 4.78% 4.78%

T otal - - 37.51% 37.51%

Mujer actualmente unida - 0.09% 64.32% 64.41%

Mujer nunca unida: Sexualmente activa - - 2.93% 2.93%


T otal
Mujer nunca unida: No activa sexualmente - - 11.79% 11.79%
Mujer nunca unida: Sin experiencia sexual 0.17% - 20.69% 20.87%
Fuente: Endes 2010.

Uso de los métodos de Planificación Familiar

Continuando con la búsqueda para dar explicación a las diferencias en los

niveles de fecundidad, la ENDES investiga sobre el uso de métodos de

planificación familiar, que está relacionado con el conocimiento de estos

métodos, así, se presentan los resultados, donde las cifras porcentuales de cada

uno de los métodos de planificación familiar distan de los referidos al

conocimiento. El método moderno es usado por el 68.39% de las mujeres,

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 33


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

mientras que el método tradicional es usado por el 6.09%. En el área urbana es

donde se usan más los métodos modernos.

Es notorio como en ambas áreas de residencia disminuye los porcentajes de no

uso de métodos de planificación familiar y contrariamente aumenta el uso de

estos métodos.

Cuadro Nº 13

Departamentode Pasco : Alguna Vez Uso Algún Método de Planificación Familiar, 2010

Us o s olo método Uso método


Nunc a us o Total
Área Mujeres tradic ional moderno
(%) (%) (%) (%)
Mujer actualmente unida 1.33% 1.89% 34.27% 37.49%
Mujer nunca unida: Sexualmente activa 0.14% 0.10% 1.54% 1.79%
Urbano
Mujer nunca unida: No activa sexualmente 1.53% 1.15% 4.45% 7.13%
Mujer nunca unida: Sin experiencia sexual 16.09% - - 16.09%

Total 19.09% 3.15% 40.26% 62.49%

Mujer actualmente unida 0.59% 2.09% 24.24% 26.92%


Mujer nunca unida: Sexualmente activa - - 1.15% 1.15%
Rural
Mujer nunca unida: No activa sexualmente 1.07% 0.85% 2.74% 4.66%
Mujer nunca unida: Sin experiencia sexual 4.78% - - 4.78%

Total 6.44% 2.94% 28.13% 37.51%

Mujer actualmente unida 1.92% 3.98% 58.51% 64.41%


Mujer nunca unida: Sexualmente activa 0.14% 0.10% 2.69% 2.93%
Total
Mujer nunca unida: No activa sexualmente 2.60% 2.01% 7.19% 11.79%
Mujer nunca unida: Sin experiencia sexual 20.87% - - 20.87%
F uente: Endes 2010.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 34


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Adolecentes conocimiento de los métodos anticonceptivos

Tomando como referencia tanto el conocimiento como el uso actual de los

métodos anticonceptivos, estaría por conocer acerca de la efectividad del uso

de los métodos en relación al conocimiento del periodo fértil, en el entendido

que, sí la mujer conoce el momento en que está en riesgo de quedar

embarazada, es posible evitarlo con el uso de los métodos que conoce.

Tomando como referencia tanto el conocimiento como el uso actual de los

métodos anticonceptivos, estaría por conocer acerca de la efectividad del uso

de los métodos en relación al conocimiento del periodo fértil, en el entendido

que, sí la mujer conoce el momento en que está en riesgo de quedar

embarazada, es posible evitarlo con el uso de los métodos que conoce.

En el cuadrose presentan los resultados a nivel departamental y por grupos de

edad sobre el conocimiento del periodo fértil, donde el 32.87% respondió en

forma acertada, mientras que el restante 67.13% respondió en forma errada o

no sabe. Si estos porcentajes se observan por grupos de edad, las adolescentes

son las que presentan el más alto porcentaje de desconocimiento del periodo

fértil, los grupos intermedios de edad (25 a 39 años) son las que tienen los

mayores porcentajes de conocimiento del periodo fértil.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 35


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Cuadro Nº 14

DepartamentoPasco:Conocimientodel PeriodoFértil Percepcióndel periodofértil, 2010(%)

Grupos
Durantela Despuésde Enmediodel Antesdel Encualquier
Quinquenales Otro Nosabe Total
menstruación superiodo ciclo periodo momento
deEdad
15–19 0.85% 1.76% 5.37% 0.62% 1.52% 4.50% 5.73% 20.35%

20–24 0.19% 1.75% 4.53% 0.49% 0.29% 4.88% 2.20% 14.33%

25–29 0.29% 2.12% 6.57% 0.46% 0.35% 5.64% 1.66% 17.08%


30–34 0.09% 0.67% 5.72% 0.56% 0.48% 4.09% 1.89% 13.49%
35–39 0.38% 1.22% 4.93% 0.60% 0.13% 4.32% 1.37% 12.95%
40–44 0.05% 1.74% 2.84% 0.23% 0.43% 3.99% 3.01% 12.30%
45–49 0.47% 1.23% 2.92% 0.44% 0.10% 2.96% 1.39% 9.51%
Total 2.32% 10.49% 32.87% 3.39% 3.30% 30.38% 17.25% 100.00%
Fuente: Endes2010.

Población en razón de dependencia

La provincia de Pasco, la Provincia de Daniel A. Carrión y la Provincia de

Oxapampa de acuerdo al valor de la razón de la población en edad de trabajar y

la población dependiente. Es notorio la tendencia creciente de la Razón de

dependencia por provincias lo cual nos indica que las provincias con relación

al bono demográfico nos plantean la necesidad de formular políticas y planes

de desarrollo regional, entre ellos los de población, sino también determinar

las particulares ventanas de oportunidades que ofrece la transición

demográfica en cada una de estas provincias.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 36


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Cuadro Nº 15

Departamento Pasco: Razón de Dependencia Total

(a) (b) (c) (d) (e)

Provincia Población Población Poblac ión Población Raz ón de Dependenc ia

(0 – 14) (65 a +) ( a + b) (15 – 64) (d)/(c)

Pasco 47,178 6,401 53,579 97,138 1.80

Daniel A. Carrión 14,939 3,463 18,402 29,401 1.60

Oxapampa 30,479 3,445 33,924 48,005 1.42

Total 92,596 13,309 105,905 174,544 1.65


Fuente: Censo de Población y Vivienda. 2007.

Para aprovechar estas oportunidades fundamentalmente con un mejoramiento

significativo de las inversiones en capital humano, de acuerdo a las necesidades

específicas de los niños, jóvenes, adultos y personas adultas mayores.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 37


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Gráfico Nº02

Pasco: Razón de Dependencia 2,007

6,401

Pasco 97,138
47,178
3,445

Oxapampa 48,005
30,479
3,463
Daniel A. Carrión 29,401
14,939

0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000

( b ) Población (65 a +) ( d ) Población (15 – 64) ( a ) Población de (0 – 14)

Fuente: Censo de Población y Vivienda. 2007.

Nivel Educativo Alcanzado

Según las estadísticas del censo del 2007, el nivel educativo alcanzado en el

departamento de Pasco, presenta serias dificultades, pues tan solo el 34,69%

de la población de 3 años y más, ha alcanzado estudiar algún año de educación

primaria; sólo el 34,34% lograron algún año de educación secundaria, (18,4%

hombres y 18,2% mujeres); 3,56% de superior no universitaria (5,5% hombres

y 4,9% mujeres) y 8,5% educación superior universitaria (4,4% hombres y

4,1% mujeres.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 38


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

De acuerdo a estas evidencias, se puede concluir en términos generales que se

precisa mejorar esta situación, de tal manera que el mayor porcentaje de

población logre por lo menos haber concluido la educación secundaria y haber

alcanzado por lo menos algún año de educación superior. Si el análisis se

enfoca por sexo, se tiene que las mujeres sin nivel educativo se encuentran en

peor situación, pues ocupan el mayor porcentaje. Además, las mujeres no

superan en porcentaje a los hombres, en ningún nivel educativo alcanzado.

Gráfico Nº03

Pasco : Nivel Educativo Alcanzado 2007

Universitaria Completa 16,613

Universitaria Incompleta 10,716

Sup. No Univ. Completa 8,531

Sup. No Univ. … 9,378

Secundaria Completa 90,393

Primaria Completa 91,325

Inicial 6,058

Sin nivel 30,243

0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000


Fuente: Censo de Poblacióny Vivienda. 2007

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 39


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Tasa de Actividad de Empleo.

La Tasa de Actividad de Empleo es un indicador que traduce en términos

relativos la cantidad de personas de 14 y más años de edad que se encuentran

trabajando en un determinado momento. De acuerdo a los resultados de la

ENAHO del año 2010 en Pasco el 80.19%. Lo positivo de estas cifras es que hay

una ganancia en el incremento del nivel de empleo; no obstante tomando como

referencia la información de los niveles educativos alcanzados, y sabiendo que

existe una relación directa entre los niveles educativos y los ingresos, es muy

probable que estos empleos reporten bajos ingresos.

Cuadro Nº 16

Departamento Pasco: Tasa de Actividad de


Empleo % , 2010

Tasa de Actividad de Empleo 80.19

Fuente: Enaho 2010.

Principal ocupación

De acuerdo a los resultados de la ENAHO 2010, la ocupación que

mayoritariamente congrega a la población de catorce años y más edad del

departamento de Pasco, es la de Trabajadores No Calificados de Servicios

36.04%. Con 22.09% ocupa al grupo de agricultores, trabajadores calificados

agropecuarios y pesqueros. Son Trabajadores Calificados de Servicios

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 40


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Personales, Protección, Seguridad y Vendedores del Comercio y Mercado los

que alcanzan el 13.16%. Si bien el sector privado, impulsa el desarrollo desde

su perspectiva económica, el gobierno regional debe impulsar el acercamiento

de las oportunidades de capacitación orientadas hacia las potencialidades

previamente identificadas en cada una de las áreas de la región, que sean

sostenibles, colaboren con el crecimiento económico y social, y signifiquen

mayor inserción al mercado laboral e impulsen mejores condiciones de vida.

Gráfico Nº 04

Departamento de Pasco: Principal Ocupación a la que se dedica, según sexo, 2010


Sex o
Ocupac ión Princ ipal Total
Hombre Mujer

Miembros del Poder Ejecutivo y Legislativo 0,34% 0,24% 0,58%


Profesionales, Científicos e Intelectuales 3,15% 2,88% 6,03%
Técnicos de Nivel Medio y Trabajadores Asimilados 2,93% 2,12% 5,05%
Jefes y Empleados de Oficina 1,42% 1,73% 3,15%
Trabajadores Calificados de Servicios Personales, Protección, Seguridad y
2,53% 10,63% 13,16%
Vendedores del Comercio y Mercado
Agricultores, Trabajadores Calificados Agropecuarios, Pesqueros 17,98% 4,12% 22,09%
Obreros, Operadores de las Act. de Minas, Canteras, Petróleo, Indust.
4,49% 2,38% 6,87%
Manufacturera
Obreros de la Construcción, Confección de Productos de Papel, Cartón, Caucho,
6,86% 0,17% 7,03%
Plástico, y de las Artes Gráficas.
Trabajadores No Calificados de los Servicios, Peones Agropecuarios, Forestales,
14,34% 21,70% 36,04%
Pesca, Minas, Canteras
T otal 54,04% 45,96% 100,00%
Fuente: Enaho 2010.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 41


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Sistema de Pensiones

Es importante determinar esta variable para conocer la calidad del bono

demográfico al nivel del departamento, ya que si existe la oferta laboral en el

nivel adecuado es necesario que ésta sea de calidad y una de las formas para

medir la calidad sería la formalidad en la pertenencia al sistema de pensiones.

Así, en el departamento de Pasco la mayoría de trabajadores, el 75.64%, no está

afiliado a ningún sistema de pensiones, lo que hace notar cierto grado de

informalidad y de desprotección del trabajador ante cualquier eventualidad

ocasionada por la relación laboral.

Gráfico Nº 05

Pasco: Sistema de Pensiones. 2010


(AFP), 9,74% (Ley 20530 - Cédula
Viva), 1,16%

Otro, 0,17%
(Ley 19990),
13,29%

No está afiliada(o),
75,64%

No está afiliada(o) (Ley 19990) (AFP) (Ley 20530 -Cédula Viva) Otro

FUNTE: Enaho 2010.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por Área de Residencia.


GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 42
[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Pasco es un departamento que aún mantiene altos porcentajes de población

con al menos una necesidad básica insatisfecha, muy superior al promedio

nacional. Con referencia a Vivienda Inadecuada se tuvo un porcentaje de 2,78%

en el año 2010. El 18.86% de viviendas se encontraban hacinadas, es decir

habitaban más personas de las que debería habitar. Por otro lado sólo el 0.54%

de los hogares de Pasco tienen alta dependencia económica como se muestra

en la Tabla.

Cuadro Nº 17

Departamento de Pasco: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por Área de


Residencia, 2010

Total Urbano Rural


NBI
(%) (%)

Vivienda inadecuada 2.78% 0.05% 2.73%

Vivienda hacinada 18.86% 9.25% 9.60%

Hogares sin servicios higiénicos 39.93% 16.52% 23.41%

Hogares con niños que no asisten a la


0.82% 0.23% 0.59%
escuela

Hogares con alta dependencia económica 0.54% 0.28% 0.26%

Total 62.93% 26.34% 36.59%

Fuente: Enaho 2010.

1.2. Dinámica Demográfica del Departamento: Se refiere al análisis de


las siguientes variables

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 43


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Tasa de Crecimiento de la Población.

Como se observa en la Tabla, la evolución del tamaño de la población es

medida en base a la tasa de crecimiento promedio anual, el cual refiere a

cuánto crece la población de año a año. En el caso de Pasco este indicador ha

ido descendiendo desde 1981 hasta llegar al año 2007 a 1.5%.

A nivel provincial este indicador tiene dos connotaciones, por un lado hay

provincias que crecen y por el por otro, provincias que están decreciendo; es

decir unas ganan población mientras que otras están perdiendo población. Esta

dinámica poblacional, debe estar motivado por factores de expulsión y/o

atracción que se deben investigar, por cuanto en las provincias que pierden

población también se pierde fuerza laboral y productiva, además estas salidas

de población hace que la dependencia demográfica sea cada vez mayor. Por

otro lado en aquellas provincias que ganan población se estaría dando

características de aglomeración urbana, con servicios que deberían ser

atendidos (vivienda, agua, desagüe, etc).

Gráfico Nº 06

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 44


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Pasco: Tasa de Crecimiento de la Población 1940 -2007


(%)

(%)
2,5 2,1 2,1 2,1

2 1,5
1,5
1 0,5
0,5
0
1940 – 1961 1961 – 1972 1972 – 1981 1981 – 1993 1993 – 2007

Fuente: Endes 2010.

Inmigración y Migración

La Migración es uno de los componentes demográficos que adiciona y resta

población a un determinado lugar, y se denomina inmigración a los ingresos de

población y emigración a las salidas de población. Este indicador permite

conocer el nivel de atracción o expulsión de un determinado lugar. En este ítem

se va analizar la migración reciente que trata sobre del movimiento de

población cinco años antes del momento censal; es decir comprende el registro

de personas que respondieron sobre el lugar donde se encontraban hace cinco

años antes. Este registro está referido a la población de 5 años y más.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 45


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Es importante resaltar, que del total de la población inmigrante hacia el

departamento de Pasco se tienen que para el periodo 2002 - 2007, el 31,6 %

está conformada por población proveniente del departamento Junín con 5 mil

286 habitantes (32,9%), del departamento de Huánuco con 3 mil 455

habitantes (20,6%) y el departamento de Lima con 4,873 habitantes (13,5%);

todos estos departamentos mencionados suman 13 mil 614 inmigrantes,

incrementan el volumen poblacional de Pasco. Otros departamentos cuyos

aportes de inmigrantes se pueden destacar son : el departamento de Ucayali

con 470 inmigrantes (2,8 %),el departamento de Huancavelica con 287

inmigrantes (1,7%), el departamento de Apurímac con 259 inmigrantes

(1,5%), el departamento de Arequipa con 236 inmigrantes (1,4%), el

departamento de Cajamarca con 217 inmigrantes (1,3%), el departamento de

La Libertad con 209 inmigrantes (1,2%), el departamento de Arequipa con

236 inmigrantes (1,4%), La Provincia Constitucional del Callao con 191

inmigrantes (1,1%), el departamento de San Martin con 176 inmigrantes

(1,1%)y el departamento de Ancash con 174 inmigrantes (1,0%), El resto de

departamentos contribuyen con 918 inmigrantes (5,6%)

Cuadro Nº 18

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 46


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Departamento Pasco: Imigración y Migración, 2002 - 2007

Saldo
Departamento Inmigrantes % Emigrantes %
Migratorio
Dpto. Ancash 174 1 211 0.7 0.3
Dpto. Apurímac 259 1.5 1.5
Dpto. Arequipa 236 1.4 229 0.8 0.6
Dpto. Cajamarca 217 1.3 1.3
Prov. Constitucional del Callao 191 1.1 674 2.4 -1.3
Dpto. Huancavelica 287 1.7 132 0.5 1.2
Dpto. Huánuco 3455 20.6 3792 13.4 7.2
Dpto. Ica 177 0.6 -0.6
Dpto. Junín 5286 31.6 5919 20.8 10.8
Dpto. La Libertad 209 1.2 168 0.6 0.6
Dpto. Lima 4873 29.1 15722 55.4 -26.3
Dpto. San Martin 176 1.1 1.1
Dpto. Ucayali 470 2.8 499 1.8 1
Total 15833 94.4 27523 97
Fuente: INEI Censos Nacionales.

1.3.- Transición Demográfica del Departamento de Pasco.

De acuerdo a los análisis realizados por el Centro Latinoamericano de

Demografía (CELADE) al 2010, tomando como referencia la información de la

natalidad y la esperanza de vida se tiene que el departamento de Pasco está en

el estadio pleno de la transición demográfica caracterizada por un crecimiento

lento de su población. Como se pudo observar en la tasa de crecimiento

intercensal. Esto es influenciado básicamente por el descenso de la fecundidad

que aporta positivamente con población y que en este caso también se ha visto

un descenso continuo hasta llegar a 1.9 hijos por mujer en el años 2010.

Cuadro Nº 19

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 47


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Perú: estadios de la transición demográfica, 2010

INCIPIENTE MODERADA PLENA AVANZADA

Huancavelica Amazonas Arequipa


Ancash La Libertad
Apurímac Lambayeque
Ayacucho Lima
Cajamarca Callao
Cusco Ica
Huánuco Moquegua
Junín Tacna
Loreto Tumbes
Madre de dios
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Ucayali
Poco o ningún
Alto crecimiento Crecimiento lento Crecimiento muy lento
crecimiento
Fuente: Centro Latinoamericano de demografía. CELADE.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 48


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Tasa de Crecimiento

Una de las variables de estudio que se usa en el ámbito internacional para

determinar las condiciones socioeconómicas de una nación o lugar es la Tasa

de Mortalidad Infantil (TMI) que es el número de defunciones de niños

menores de un año por cada 1 000 nacidos vivos en un determinado año. Este

indicador no sólo refleja la magnitud de los problemas de salud directamente

responsables de la muerte de los niños, como diarrea, infecciones respiratorias

y malnutrición, junto con otras enfermedades infecciosas y condiciones

perinatales, sino que también refleja el nivel de salud de las madres, la política

de planificación familiar, las condiciones de salud ambiental y, en general, el

desarrollo socioeconómico de la sociedad en estudio.

De acuerdo a los resultados de la ENDES 2010 para el departamento de Pasco,

este indicador ha tenido un comportamiento descendente hasta llegar a 22.3, lo

cual no indica que se limiten los esfuerzos para continuar contribuyendo en

contrarrestar las causas de esta problemática.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 49


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Gráfico Nº07

Pasco: Tasa de Crecimiento de la Población 1940 -2007


(%)

(%)
2,5 2,1 2,1 2,1

2 1,5
1,5
1 0,5
0,5
0
1940 – 1961 1961 – 1972 1972 – 1981 1981 – 1993 1993 – 2007

Fuente: Endes 2010.

Esperanza de Vida

Otra de las variables de estudio que se usa en el ámbito internacional para

determinar las condiciones socioeconómicas de una nación o lugar es la

Esperanza de Vida que es la edad que en promedio un recién nacido puede

esperar vivir si los patrones de mortalidad por edades en el momento de su

nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida.

Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes, aunque no

siempre se cuenta con información para lograr su medición, por tanto en

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 50


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

muchos de los casos resulta difícil de medir. Este indicador en el departamento

de Pasco tiende a mejorar paulatinamente. En el quinquenio 2000-2015, el

promedio de años que la población esperaba vivir es 71,4 y de acuerdo a las

proyecciones del INEI se espera que la esperanza de vida alcance 72,5 años en

el quinquenio 2050-2020.

Es oportuno indicar que estos valores se encuentran muy cercanos a los

promedios nacionales. Los valores de la Esperanza de Vida son diferentes

entre hombres y mujeres; así las mujeres tienen una mayor esperanza de vida

que los hombres, y ésta diferencia es menor cuanto mayor nivel de desarrollo

tenga el país o lugar de referencia. En el caso de la menor esperanza de vida en

los hombres, es atribuida a la mayor de mortalidad al nacer de este género; así

como, por la mayor exposición al riesgo de accidentes en las edades jóvenes, y

por el mayor deterioro físico en las edades mayores.

Gráfico Nº 08

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 51


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Pasco: Esperanza de Vida 2010 - 2020 (%)

(%) 72,5
72,5

72
71,4
71,5

71

70,5
2010 - 2015 2015 -2020

Fuente: Endes 2010.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 52


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

II. PROGRAMA REGIONAL DE


POBLACIÓN

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 53


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

VISIÓN Y MISIÓN DEL PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2010 - 2014

VISIÓN

El Programa Regional de Población del Departamento de Pasco 2012 – 2017

contribuirá a analizar, incorporar e implementar los retos y oportunidades surgidos

de los cambios demográficos a nivel departamental. Asimismo, avanzar en crear una

cultura demográfica para el desarrollo del Departamento de Pasco en el mediano y

largo plazo.

MISIÓN

Fortalecer la capacidad del Gobierno Regional y Gobiernos Locales para implementar

proyectos orientados a los desafíos en población y en beneficio de la inclusión social

de las personas más pobres de los diversos distritos del departamento de Pasco.

I. PROGRAMA REGIONAL DE POBLACION

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 54


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

El Programa Regional de Población del departamento de Pasco es el producto de la

asistencia técnica brindada al Gobierno Regional de Pasco los días 7 y 8 de junio del

2012, bajo la modalidad de un taller participativo con los miembros conformantes del

Equipo Técnico Multisectorial de Población del Gobierno Regional de Pasco, con los

cuales se trabajó la propuesta de Programa Regional de Población.:

A.-Desafíos identificados y desafíos priorizados

Desafíos identificados Desafíos priorizados

Aprovechamiento del bono Aprovechamiento del bono demográfico

demográfico

Salud sexual y reproductiva Salud sexual y reproductiva

Aglomeración urbana

Proceso de envejecimiento

B.-Población potencial, población objetivo y población a atender

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 55


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Población Población objetivo Población a intervenir

potencial

Población en Edad Población Joven de 15 a 29 Población Joven de 15 a 29 años

de Trabajar de 15 a años

64 años

Población Población adolescente de Población adolescente de 15 a 19

adolescente de 15 a 15 a 19 años años

19 años

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 56


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

C.-Identificación de problemas, causas y efectos. BONO DEMOGRÁFICO.

Árbol de problemas Nº 1

Incremento de la
población en situación de
pobreza

Limitada incorporación de la
Disminución del producto
población en edad de trabajar
bruto interno per cápita almercado laboral formal

Bajo aprovechamiento del bono demográfico

Alto porcentaje de
Bajo nivel educativo
trabajadores informales
alcanzado

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 57


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

En este caso, el problema central, con respecto al bono demográfico del departamento

de Pasco, es su bajo aprovechamiento a causa del bajo nivel educativo alcanzado y el

alto porcentaje de trabajadores informales. Como consecuencia de ello, en el

departamento se presenta una disminución del producto bruto interno per cápita y

una limitada incorporación de la población en edad de trabajar al mercado laboral

formal.

Desde la perspectiva del desarrollo económico y social del país, los cambios
recientes en la estructura de edades de la población nacional, representan
algunos de los desafíos y oportunidades más importantes. La disminución de la
razón de dependencia demográfica ha dado lugar al concepto del bono
demográfico, entendido como una situación en donde la carga potencial de las
personas en edad inactiva alcanza su nivel más bajo; es decir, cuando la
población en edad de trabajar crece más rápidamente que la población
dependiente, debido a la disminución de la fecundidad (lo que reduce la
proporción y el número de menores) y al proceso incipiente de envejecimiento.
En circunstancias de bajo desempleo y empleo adecuado, este hecho demográfico
puede permitir mayores niveles de ingreso y ahorro familiar. Tal ha sido el caso de
países como Taiwán, Corea y Singapur que aprovecharon esta situación
demográfica pasajera para impulsar su industrialización.1

En los inicios de la transición demográfica, la razón de dependencia es bastante alta


por la presencia de un alto porcentaje de población infantil, lo cual significó una
gran presión sobre la demanda de servicios como los de salud materno-infantil y
educación inicial y primaria. En una segunda etapa, debido al descenso de la
fecundidad, se produce una disminución en la razón de dependencia, sobre todo
en áreas o departamentos en donde la transición demográfica está más

1
Plan Nacional de Población 2010-2014. MIMP. Segunda edición 2011. Pág. 29.
GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 58
[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

avanzada. Es así, como la consiguiente menor presión en las demandas de la


población infantil, que al principio del proceso, se produce sin que aumente de
manera significativa el grupo de personas mayores, determina la aparición del
bono demográfico.2

Este nuevo escenario para ser aprovechado, requiere que se priorice la generación
de inversiones productivas intensivas en trabajo, el incremento en la inversión
social destinada a la capacitación laboral, políticas activas de promoción del
empleo para jóvenes y el mejoramiento en la calidad de los servicios de salud
ocupacional y educación técnica y superior. Es también un factor facilitador, el
prever inversiones a mediano plazo para atender las demandas de la población
adulta mayor.

Sin embargo, este bono demográfico no es ilimitado y sus posibles dividendos


no son fijos ni garantizados, sino que dependerán de la capacidad económica del
país para generar empleo suficiente y adecuado en las próximas décadas. Para
aprovecharlo, se requiere fundamentalmente generar empleos para una población
activa creciente, además de disminuir las condiciones de inseguridad, precariedad e
informalidad muy frecuentes en nuestros mercados laborales, en especial entre
los trabajadores jóvenes.3

Se trata, entonces, de una oportunidad temporal única en la historia del cambio


demográfico de una sociedad, que abriría una ventana de oportunidades para el
crecimiento económico del país. En el Perú, el bono demográfico alcanzaría su

2
Íbid.
3
CEPAL. CELADE. 2005.
GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 59
[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

mayor nivel en el año 2030.4

En cuanto a las evidencias, las tendencias y proyecciones de la distribución de


la población por edades en nuestro país, muestran que hasta el año 1970, estuvo
aumentando en términos relativos y absolutos el grupo de población dependiente
específicamente los grupos de menores de 15 años, hasta llegar a constituir ese
año, el 47% de la población total. Desde 1970, este grupo de población comienza a
disminuir en términos relativos hasta llegar al 33% del total en el año 2030, en
que se inicia la reversión del proceso por efecto del mayor envejecimiento relativo
de la población.5

La oportunidad del bono demográfico, no solamente plantean la necesidad de


formular políticas y planes diferenciales de desarrollo regional, entre ellos los
de población, sino también determinar las particulares ventanas de oportunidades
que ofrece la transición demográfica en cada uno de los departamentos del Perú.
Al parecer, en lo que queda hasta el año 2030, aún es posible aprovechar estas
oportunidades fundamentalmente con un mejoramiento significativo de las
inversiones en capital humano, de acuerdo a las necesidades específicas de
determinados grupos poblacionales.

Para el caso del departamento de Pasco, la razón de dependencia demográfica

calculada para el año 2007fue de 1.65. Este departamento se encuentra en la etapa de

descenso de la dependencia demográfica, por tanto es imperativo dar las condiciones

4
Íbid.
5
Mostajo Vallenas, Patricia. Estudio sobre el Bono Demográfico en el Perú. 2007.
GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 60
[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

para el aprovechamiento del bono demográfico, dado que cada vez serán menos los

dependientes y por lo tanto habrá oportunidad de una mayor oportunidad de ahorro e

inversión.

En el caso del nivel educativo alcanzado, en el departamento de Pasco, presenta serias

dificultades, pues el 11.5 de la población no tiene ningún nivel educativo y el 34.7% ha

alcanzado el nivel primaria. Asimismo, en el nivel superior, sólo el 17. 2% ha

alcanzado el nivel superior.

Se aprecia una brecha de género en el campo educativo, donde las mujeres aparecen

rezadas en el acceso a algún tipo de nivel educativo. La mayor diferencia se aprecia en

el nivel secundario; es decir, una mayor proporción de hombres logra terminar la

secundaria con relación a las mujeres.

De acuerdo a estas evidencias, se puede inducir que se precisa mejorar esta situación,

de tal manera que el mayor porcentaje de población logre por lo menos haber

concluido la educación secundaria y haber alcanzado por lo menos algún año de

educación superior.

Asimismo, la ocupación que mayoritariamente congrega a la población de catorce

años y más edad del departamento, es la de Trabajadores No Calificados de Servicios

36.04%, Obreros, operadores de las actividades de minas, canteras, petróleo, industria

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 61


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

manufacturera.6 Es decir, se aprecia una baja calidad en el empleo y en el nivel de

ingreso de los trabajadores, dificultando el aprovechamiento del bono demográfico.

C.1 Problema Central:

Bajo aprovechamiento del bono demográfico.

C.2 Causas Directas:

C.1 Bajo nivel educativo alcanzado.

C.2 Limitado desarrollo de capacidades técnico productivas.

C.3 Alto porcentaje de trabajadores informales.

C.3 Efectos Directos:

− Disminución del producto bruto interno per cápita

− Limitada incorporación de la población en edad de trabajar al

mercado laboral formal

C.4 Efecto final:

Incremento de la población en situación de pobreza

C.5 Población Potencial:

Población en edad de trabajar de 15 a 64 años

C.6 Población a atender:

Población joven de 15 a 29 años

C.7 Objetivo General:

6
En base s la tabla Nº 10.
GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 62
[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Disminuir la población en situación de pobreza.

C.8 Objetivo Específico:

Aprovechar la oportunidad del Bono Demográfico.

C.8.1 Componente 1:

Nivel educativo alcanzado adecuado

Actividad C.8.1.1:

Fortalecer la orientación vocacional en el nivel secundario a cargo de

profesionales especializados en relación a las potencialidades (minería,

ganadería, agricultura y turismo) del departamento.

• Meta

290 talleres de orientación vocacional en el nivel secundario a cargo

de profesionales especializados en relación a las potencialidades

(minería, ganadería, agricultura y turismo) del departamento a nivel

distrital al 2017.

• Indicador

Nª de talleres de orientación vocacional en el nivel secundario a

cargo de profesionales especializados en relación a las

potencialidades (minería, ganadería, agricultura y turismo) del

departamento a nivel distrital al 2017.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 63


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

• Fuente de información

Informe de los talleres realizados.

• Responsable

Gobierno Regional de Pasco

Dirección Regional de Educación

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo.

Dirección Regional de Salud.

Gobierno Local

Actividad C.8.1.2:

Promover la creación de escuelas de nivel superior universitario en cada

provincia en relación a las potencialidades (minería, ganadería,

agricultura y turismo) del departamento.

• Meta

03 escuelas de nivel superior universitario promovidas en cada

provincia en relación a las potencialidades (minería, ganadería,

agricultura y turismo) del departamento al 2017.

• Indicador

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 64


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Nº de escuelas de nivel superior universitario promovidas en cada

provincia en relación a las potencialidades (minería, ganadería,

agricultura y turismo) del departamento al 2017.

• Fuente de información

Resolución de la Asamblea Nacional de Rectores.

• Responsable

Gobierno Regional

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Gobiernos Locales

Actividad C.8.1.3:

Promover la creación de carreras técnicas en cada provincia en relación

a las potencialidades (minería, ganadería, agricultura y turismo) del

departamento.

• Meta

03 carreras técnicas promovidas en cada provincia en relación a las

potencialidades (minería, ganadería, agricultura y turismo) del

departamento al 2017.

• Indicador

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 65


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Nº de carreras técnicas promovidas en cada provincia en relación a

las potencialidades (minería, ganadería, agricultura y turismo) del

departamento al 2017.

• Fuente de información

Resolución del Ministerio de Educación

• Responsable

Gobierno Regional

Dirección Regional de Educación

Gobiernos Locales

C.8.2 Componente 2:

Porcentaje reducido de trabajadores informales

Actividad C.8.2.1:

Incrementar las inspecciones realizadas a las empresas para el

cumplimiento de las normas laborales vigentes a nivel distrital.

• Meta

240 inspecciones realizadas a las empresas para el cumplimiento de

las normas laborales vigentes a nivel distrital al 2017.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 66


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

• Indicador

Nº de inspecciones realizadas a las empresas para el cumplimiento

de las normas laborales vigentes a nivel distrital al 2017.

• Fuente de información:

Informes y actas de inspección.

• Responsable:

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo.

Actividad C.8.2.2:

Promover la formalización de las empresas en el ámbito departamental.

• Meta

03 ventanillas únicas de promoción de empleo y formalización de

empresas a nivel provincial instaladas al 2017.

• Indicador

Nº de ventanillas únicas de promoción de empleo y formalización de

empresas a nivel provincial instaladas al 2017.

• Fuente de información

Convenio de instalación.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 67


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

• Responsable

Gobierno Regional

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo

Actividad C.8.2.3:

Campañas de difusión y sensibilización para la formalización de

empresas realizadas a través de los medios de comunicación a nivel

departamental

• Meta

10 campañas de difusión y sensibilización para la formalización de

empresas realizadas a través de los medios de comunicación a nivel

departamental al 2017

• Indicador

Nº de campañas de difusión y sensibilización para la formalización

de empresas realizadas a través de los medios de comunicación a

nivel departamental al 2017.

• Fuente de información

Convenio con medios de comunicación masiva

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 68


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

• Responsable

Gobierno Regional

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo

D. Identificación de problemas, causas y efectos. EMBARAZO ADOLESCENTE.

Árbol de problemas Nº 2

Incremento de la
población en situación de
pobreza

Alta tasa de mortalidad Incremento de la razón de Alta tasa de mortalidad


materna dependencia infantil

Alta tasa de embarazo adolescente

Uso inadecuado de Desconocimiento del


métodos anticonceptivos período fértil

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 69


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Del árbol de problemas se denota que el problema central es la alta incidencia del

embarazo adolescente y tiene como causas específicas al uso inadecuado de métodos

anticonceptivos y el desconocimiento del periodo fértil. A su vez, el problema central

traería como consecuencia una alta tasa de mortalidad materna, un incremento de la

razón de dependencia y una alta tasa de mortalidad infantil.

En el informe: maternidad responsable; un problema actual7, la Doctora Patricia

Mostajo analiza los pormenores del embarazo adolescente como problema y señala

que en el Perú, más de 90 mil niños nacieron en el 2011 de mujeres entre 15 y 19 años

de edad, haciendo un total de 193 mil madres adolescentes. Estos hechos son

expresión de una fecundidad adolescente que se mantiene constante, a pesar del

descenso general de las tasas de fecundidad ocurrido en las últimas décadas. Es así

que entre el 2000 y el 2010, el porcentaje de madres adolescentes ha aumentado de

13% a 13.5%.

De acuerdo a diversos estudios, la mayor parte de los embarazos en adolescentes, no

son deseados. En el Perú el 9% de los nacimientos de madres entre 15 y 19 años no

fueron deseados, y respecto a un 59%, las mamás hubieran preferido que nazcan

después8.

7
Mostajo, Patricia, Notas sobre las políticas de salud en el Perú. USAID. S/f.
8
Íbid. INEI 2011.
GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 70
[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

De otro lado, debido a que en esas edades aún no se ha completado el desarrollo

fisiológico y anatómico, el embarazo adolescente está asociado a complicaciones

obstétricas y en el puerperio, y mayor riesgo de aborto, morbilidad y mortalidad

infantil. Los niños de madres adolescentes tienen un riesgo 50% más alto de nacer con

menos de 2.5 kilos, en comparación con los hijos de mujeres entre 20 y 34 años9.

Igualmente, la mortalidad de los bebés en el primer mes de nacimiento es 50% más

alta en niños de madres adolescentes que en hijos de mujeres de 20 a 29 años, en

tanto que la mortalidad infantil es 30% más elevada.10

Según las Naciones Unidas, el embarazo adolescente es al mismo tiempo, causa y

resultado de las inequidades socio-económicas, étnicas, generacionales y de género, y

contribuye a la transmisión de la pobreza. El porcentaje de madres entre 15 y 19 años

es 5 veces más alto entre las adolescentes del quintil más pobre del país comparado

con el quintil de mayor riqueza.11

Las adolescentes que asisten a la escuela regularmente, tienen menores

probabilidades de ser madres, y de otro lado, el embarazo precoz incide directamente

en la deserción escolar. El embarazo adolescente es 5 veces más alto entre las chicas

que tienen educación primaria frente a aquellas que ya completaron la secundaria.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 71


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

El embarazo en la adolescencia es particularmente alto en las zonas rurales y en la

selva del país. En departamentos como Amazonas, San Martín y Ucayali, más del 20%

de mujeres entre 15 y 19 años ya son madres o están embarazadas, en tanto que en

Loreto y Madre de Dios, este número está por encima del 28%. Aunque es cierto que la

maternidad adolescente puede ser parte del proyecto de vida de las mujeres y es

culturalmente propiciado en algunos grupos étnicos de la Amazonía, esta situación

también refleja inequidades estructurales que afectan a las adolescentes nativas y les

restringen sus oportunidades educativas y económicas, que más adelante redundan

en beneficio de sus propias comunidades.

La información y la capacidad de tomar decisiones autónomas e informadas son

insuficientes y presentan diferencias sociales y culturales. Un ejemplo es el inicio de

relaciones sexuales sin protección, contradictorio con la tendencia del inicio sexual

temprano y sin intenciones reproductivas. Al respecto, diversos estudios señalan que

el inicio sexual no es siempre deliberado ni responde a un proceso de toma de

decisiones; por el contrario, ocurre en respuesta a situaciones, relaciones y

oportunidades no predecibles, por tanto no planificadas, sin protección y con

frecuencia asociadas a situaciones de violencia o relaciones inequitativas de género.12

El uso de métodos anticonceptivos, ocurre después de iniciada la vida sexual. Entre las

adolescentes que son madres, el 13% nunca ha usado un método anticonceptivo y

25% empezó a usarlos sólo después de haber tenido a su primer hijo. En general, 22%

12
Íbid. Salinas M, S.: factores socioculturales que afectan la salud reproductiva en América Latina. UNFPA.
2011.
GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 72
[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

de las adolescentes entre 15 y 19 años tiene experiencia de uso de algún método

anticonceptivo.13

En las jóvenes del quintil de mayor pobreza, el inicio sexual ocurre 2 años antes que

en el quintil más rico; igual diferencia se encuentra cuando se comparan las jóvenes

rurales con las jóvenes urbanas. Tanto en las jóvenes más pobres, como en las del área

rural, la maternidad ocurre en un lapso predecible de 2 a 2.5 años después de

iniciadas las relaciones sexuales. De otro lado, en las mujeres del quintil más rico y en

mujeres urbanas, la maternidad ocurre 4 años después de iniciadas las relaciones

sexuales. Esos pocos años de espera pueden estar marcando la diferencia entre

concluir la secundaria, una formación profesional y el acceso a mejores oportunidades

de empleo.14

Con respecto a la temática de la salud sexual y reproductiva en el departamento, se

encuentra que el problema central es la alta incidencia del embarazo adolescente, que

tiene su causa directa en el uso inadecuado de métodos anticonceptivos y el

desconocimiento del periodo fértil. Asimismo, los efectos directos de la alta incidencia

del embarazo adolescentes son caracterizados por: la alta tasa de mortalidad materna,

el incremento de la razón de dependencia, así como la alta tasa de mortalidad infantil.

Estos altos porcentajes involucran acciones conjuntas orientadas hacia la salud sexual

y a la educación de adolescentes, cuyo objetivo debe ser proveer de la información

13
Íbid.
.
GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 73
[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

necesaria para que la decisión de un embarazo sea postergado y no perturbe los

proyectos de vida de las y los adolescentes, donde la institucionalidad familiar y los

sectores de salud y educación sean los actores principales.

D.1 Problema Central:

Alta incidencia de embarazo adolescente.

D.2 Causas Directas:

D.1 Uso inadecuado de métodos anticonceptivos

D.2 Desconocimiento del periodo fértil

D.3 Efectos Directos:

− Alta tasa de mortalidad materna

− Incremento de la razón de dependencia

− Alta tasa de mortalidad infantil

D.4 Efecto final:

Incremento de la población en situación de pobreza

D.5 Población Potencial:

Población de mujeres en edad fértil de 15 a 49 años

D.6 Población a atender:

Población adolescente de 15 a 19 años


GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 74
[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

D.7 Objetivo General:

Disminuir la población en situación de pobreza

D.8 Objetivo Específico:

Reducir la alta incidencia de embarazo adolescente

D.8.1 Componentes:

Uso adecuado de métodos anticonceptivos

Conocimiento adecuado del periodo fértil

Actividad D.8.1.1:

Facilitar el acceso a los métodos anticonceptivos trimestralmente en los

establecimientos de salud, instituciones educativas y centros de

diversión juvenil en cada distrito del departamento.

• Meta

100% de la población entre 15 y 19 años tienen acceso trimestral a

los métodos anticonceptivos en los establecimientos de salud,

instituciones educativas y centros de diversión juvenil en cada

distrito del departamento al 2017.

• Indicador

% de la población entre 15 y 19 años que tienen acceso trimestral a

los métodos anticonceptivos en los establecimientos de salud,


GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 75
[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

instituciones educativas y centros de diversión juvenil en cada

distrito del departamento al 2017.

• Fuente de información

Informe de entrega de métodos anticonceptivos.

• Responsable

Gobierno Regional

Dirección Regional de Salud

Dirección Regional de Educación

Gobierno Local

Actividad D.8.1.2:

Sensibilizar a la población adolescente en las consecuencias del

embarazo precoz en adolescentes, en relación a su estado de salud y su

entorno socioeconómico.

• Meta

100% de las instituciones educativas de nivel secundario y superior

sensibilizadas trimestralmente en las consecuencias del embarazo

precoz en adolescentes, en relación a su estado de salud y su entorno

socioeconómico de la población adolescente del departamento al

2017.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 76


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

290 campañas distritales de sensibilización dirigidas a la población

adolescente y población en general en las consecuencias del

embarazo precoz en adolescentes, en relación a su estado de salud y

su entorno socioeconómico al 2017.

15 campañas de difusión masiva relacionadas a las consecuencias

del embarazo precoz en adolescentes, en relación a su estado de

salud y su entorno socioeconómico al 2017

• Indicador

% de las instituciones educativas de nivel secundario y superior

sensibilizadas trimestralmente en las consecuencias del embarazo

precoz en adolescentes, en relación a su estado de salud y su entorno

socioeconómico de la población adolescente del departamento al

2017.

Nº de campañas distritales de sensibilización dirigidas a la población

adolescente y población en general en las consecuencias del

embarazo precoz en adolescentes, en relación a su estado de salud y

su entorno socioeconómico al 2017.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 77


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Nº de campañas de difusión masiva relacionadas a las consecuencias

del embarazo precoz en adolescentes, en relación a su estado de

salud y su entorno socioeconómico al 2017.

• Fuente de información

Informes y convenios.

Informes de campañas realizadas.

• Responsable

Gobierno Regional

Dirección Regional de Salud

Dirección Regional de Educación

Gobierno Local

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 78


E. Matriz resumen del Programa Regional de Población.

Objetivo general:

Disminuir la población en situación de pobreza.

Objetivos específicos:

1. Aprovechar adecuadamente la oportunidad del bono demográfico.

Componente Nº Actividad Meta indicador Fuente Responsable

estratégica

C.8.1.1 Fortalecer la 290 talleres de Nª de talleres de

orientación orientación vocacional orientación

vocacional en el nivel en el nivel secundario vocacional en el


Informe de Gobierno
secundario a cargo a cargo de nivel secundario
los talleres Regional
de profesionales profesionales a cargo de
realizados

Dirección

Regional de
[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

especializados en especializados en profesionales Educación

relación a las relación a las especializados en

potencialidades potencialidades relación a las


Dirección
(minería, ganadería, (minería, ganadería, potencialidades Regional de
agricultura y agricultura y turismo) (minería,
Trabajo y
turismo) del del departamento a ganadería,
Promoción del
departamento. nivel distrital al 2017 agricultura y
Empleo
turismo) del

departamento a
Gobierno Local
Nivel nivel distrital al

educativo 2017

alcanzado C.8.1.2 Promover la creación 03 escuelas de nivel Nº de escuelas de

adecuado de escuelas de nivel superior universitario nivel superior

superior promovidas en cada universitario Resolución Gobierno


universitario en cada provincia en relación a promovidas en de la ANR Regional

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 80


Universidad
[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

provincia en relación las potencialidades cada provincia en Nacional Daniel

a las potencialidades (minería, ganadería, relación a las Alcides Carrión

(minería, ganadería, agricultura y turismo) potencialidades

agricultura y del departamento al (minería, Gobierno Local


turismo) del 2017 ganadería,

departamento. agricultura y

turismo) del

departamento al

2017

C.8.1.3 Promover la creación 03 carreras técnicas Nº de carreras Gobierno

de carreras técnicas promovidas en cada técnicas Regional

en cada provincia en provincia en relación a promovidas en Resolución

relación a las las potencialidades cada provincia en del MINEDU


Dirección
potencialidades (minería, ganadería, relación a las Regional de
(minería, ganadería, agricultura y turismo) potencialidades
Educación

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 81


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

agricultura y del departamento al (minería,

turismo) del 2017 ganadería, Gobierno Local

departamento agricultura y

turismo) del

departamento al

2017

C.8.2.1 Incrementar las 240 inspecciones Nº de

inspecciones realizadas a las inspecciones

realizadas a las empresas para el realizadas a las Dirección

empresas para el cumplimiento de las empresas para el Informes y Regional de

cumplimiento de las normas laborales cumplimiento de actas de Trabajo y

normas laborales vigentes a nivel las normas inspección Promoción del

vigentes a nivel distrital al 2017 laborales vigentes Empleo

Distrital. a nivel distrital al

2017

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 82


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

C.8.2.2 03 ventanillas únicas Nº de ventanillas

de promoción de únicas de

empleo y promoción de
Porcentaje
formalización de empleo y Convenio de
reducido de Gobierno
empresas a nivel formalización de instalación
trabajadores Regional
Promover la provincial instaladas empresas a nivel
informales
formalización de las al 2017 provincial
Dirección
empresas en el instaladas al 2017
Regional de
ámbito 10 campañas de Nº de campañas
Trabajo y
departamental difusión y de difusión y
Convenio con Promoción del
sensibilización para la sensibilización
medios de Empleo
formalización de para la
comunicación
empresas realizadas a formalización de
masiva
través de los medios empresas

de comunicación a realizadas a

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 83


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

nivel departamental al través de los

2017 medios de

comunicación a

nivel

departamental al

2017

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 84


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Objetivo general:

Disminuir la población en situación de pobreza.

Objetivo específico:

2. Reducir la alta incidencia de embarazo adolescente.

Componente Nº Actividad estratégica Meta indicador Fuente Responsable

Uso adecuado D.8.1.1 Facilitar el acceso a los 100% de la % de la población

de métodos métodos población entre entre 15 y 19

anticonceptivos anticonceptivos 15 y 19 años años que tienen

y conocimiento trimestralmente en los tienen acceso acceso trimestral

adecuado del establecimientos de trimestral a los a los métodos

periodo fértil. salud, instituciones métodos anticonceptivos


Informe de Gobierno
educativas y centros de anticonceptivos en los
entrega de Regional
diversión juvenil en en los establecimientos
métodos
cada distrito del establecimientos de salud,
anticonceptivos
Dirección
departamento de salud, instituciones
Regional de

Salud
GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 85

Dirección
[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

instituciones educativas y

educativas y centros de Gobierno Local

centros de diversión juvenil

diversión juvenil en cada distrito

en cada distrito del departamento

del departamento al 2017

al 2017

D.8.1.2 Sensibilizar a la 100% de las % de las


Gobierno
población adolescente instituciones instituciones
Regional
en las consecuencias educativas de educativas de

del embarazo precoz en nivel secundario nivel secundario


Gobierno Local
adolescentes, en y superior y superior Informes y

relación a su estado de sensibilizadas sensibilizadas Convenios


Dirección
salud y su entorno trimestralmente trimestralmente
Regional de
socioeconómico en las en las

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 86


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

consecuencias consecuencias

del embarazo del embarazo

precoz en precoz en

adolescentes, en adolescentes, en

relación a su relación a su

estado de salud y estado de salud y Salud

su entorno su entorno

socioeconómico socioeconómico Dirección


de la población de la población Regional de
adolescente del adolescente del
Educación
departamento al departamento al

2017 2017

290 campañas Nº de campañas

distritales de distritales de
Informes de
sensibilización sensibilización
campañas

realizadas
GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 87
[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

dirigidas a la dirigidas a la

población población

adolescente y adolescente y

población en población en

general en las general en las

consecuencias consecuencias

del embarazo del embarazo

precoz en precoz en

adolescentes, en adolescentes, en

relación a su relación a su

estado de salud y estado de salud y

su entorno su entorno

socioeconómico socioeconómico

al 2017 al 2017

15 campañas de Nº de campañas Informe de Gobierno

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 88


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

difusión masiva de difusión campañas Regional

relacionadas a las masiva realizadas (RRPP)

consecuencias relacionadas a las

del embarazo consecuencias Gobierno Local


precoz en del embarazo

adolescentes, en precoz en
Universidad
relación a su adolescentes, en
Nacional Daniel
estado de salud y relación a su
Alcides Carrión
su entorno estado de salud y

socioeconómico su entorno

al 2017 socioeconómico

al 2017

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 89


III. MATRIZ DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN.

En esta matriz de seguimiento el foco de atención será la actividad a desarrollar y la meta a lograr; para ello se cuenta
con un cronograma que permitirá hacer el seguimiento oportuno de manera trimestral. Esta matriz es importante
porque permite conocer el proceso de las intervenciones y tomar las decisiones de acuerdo a las dificultades
encontradas en un determinado periodo de tiempo. Asimismo, la información que se registra obedece a la información
recolectada por una persona responsable que usa una determinada fuente de información fidedigna.

META LOGRADA POR TRIMESTRE


Objetivo Objetivo Actividad Indicado
Meta % Población Fuente Responsable Observaciones
General Especifico Estratégica r I II III IV Total
Avance atendida
IV. MECANISMOS INSTITUCIONALES
PARA LA GESTIÓN DEL PROGRAMA
REGIONAL DE POBLACIÓN DEL
DEPARTAMENTO DE PASCO 2012 – 2017
[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Organismo Rector

De acuerdo a la normativa vigente, el organismo rector de la política nacional de

población es el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, sector que además

tiene como mandato la vigilancia en el cumplimiento de los acuerdos y compromisos

institucionales suscritos por el Perú en materia de población. El MIMP conduce el

proceso de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Nacional de

Población 2010-2014 y coordina acciones con las entidades encargadas de su

operacionalización.

Principales estrategias y líneas de acción

Estrategia 1

Fortalecer las competencias de las instituciones públicas del gobierno regional, para la

implementación, seguimiento y evaluación del Programa Regional de Población del

Departamento de Pasco 2012 – 2017.

Líneas de acción

1. Fortalecer la Institucionalidad pública en lo referente a programas y

proyectos en población, ubicándolos al nivel correspondiente de las políticas

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 92


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

multisectoriales, y potencializarlos para mejorar y fortalecer el proceso de

descentralización.

2. Conformar una Comisión Multisectorial Regional de Población sobre las

bases de los espacios de concertación ya existentes, que se encargaría de

coordinar la implementación, seguimiento y evaluación del presente

Programa, y cuya función central es la articulación de las acciones en materia

de población con los programas sociales y de superación de la pobreza a

nivel del departamento.

3. Fortalecer la instancia orgánica regional, a través de la gerencia de

desarrollo social, con funciones propias en el tema de población, con el fin de

afianzar las acciones en materia de población y desarrollo.

4. Comprometer las asignaciones presupuestales en materia de población, a

nivel de los presupuestos de gobierno regional y gobiernos locales,

considerando brechas socio demográficas, de riesgo y vulnerabilidad

poblacional.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 93


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

Estrategia 2

Promover el conocimiento y el consenso sobre los desafíos que la dinámica

demográfica supone para el desarrollo del Departamento de Pasco.

Líneas de acción

1. Establecer mecanismos de difusión del Programa Regional de Población del

Departamento de Pasco 2012 – 2017, creando consenso sobre los desafíos

asumidos, y dando a conocer las responsabilidades sectoriales y en la

implementación de estrategias y acciones.

2. Implementar programas de capacitación a docentes en materia de educación

en población.

3. Elaborar material impreso y en medio magnético, con contenidos de

educación en población, dirigidos a alumnos, maestros y padres y madres de

familia en el ámbito del departamento de Pasco.

4. Gestionar la incorporación de contenidos de educación en población, en el

currículo de la educación primaria y secundaria.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 94


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

5. Diseñar e implementar campañas de comunicación en población en medios

masivos, a nivel Distrital, Provincial y Departamental.

6. Institucionalizar en el Gobierno Regional Pasco y a nivel sectorial los

programas de formación y capacitación de recursos humanos, en materia de

información, educación y comunicación en población.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 95


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

AGRADECIMIENTOS

El Programa Regional de Población 2012-2017 es producto de un trabajo

consensuado y en conjunto liderado por el Gobierno Regional de Pasco a través de la

Sub Gerencia de Desarrollo Social y Atención a las Personas con Discapacidad del

Programa de Población. Para la formulación del presente ha sido aportes muy

importantes de parte de todo el conjunto que conforma el Comité Multisectorial de

Población.

PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


Ing. KLEVER MELÉNDEZ GAMARRA

GERENCIA GENERAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


Lic. Adm. WALTER TINOCO HINOSTROZA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL


Lic. JUSTO PASTOR SUAREZ MINAYA

SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD.
LIC. ANDRÉS ENCARNACIÓN CRISTÓBAL

RESPONSABLE DE PROGRAMA DE POBLACIÓN.


LIC. CELIA MENDOZA DURAND.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA- INEI


Ing. VICTOR HUANCA REMIGIO
Lic. Adm. JOEL CHAMORRO PAULINO.
Bach.Ing.Sist. JERSÓN HUARICAPCHA JANAMPA.

SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO


TERRITORIAL.
ECON. MAURICIO DE LA CRUZ HURTADO.
ING. JUAN SANTIAGO RIVERA

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 96


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

SUB GERENCIA DE ASUNTOS ANDINO AMAZONICOS


Lic. ROBERTH LOZANO TACURI TORIBIO
GINA LICETH HUAMAN BERROSPI

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES.


ROSENDO ANTONIO GUTIERREZ CANCHAN
NETZMER RIMARI CORDOVA

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS


CECILIA CHAMORRO ARZAPALO

DIRECCION REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO


HUGO ESPINOZA RUBINO
Lic. ALFONSO CRUZ QUINTO

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA.


Abog. ROLANDO SANTIAGO CHAVEZ
Ing. ALBINO SIERRA SANTIAGO

DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO.


ECON. REYNALDO BRAVO PÉREZ
LILIANA VILLANUEVA MORALES

DIRECCIÓN REGIONAL DE PRODUCCIÓN


Abog. MARCO ANTONIO USCUCHAGUA MAGNO
Ing. VICTOR ORLANDO AYALA CHACON

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN


Econ. FREDI PERCY HERRERA PINEDA
Econ. WILFREDO BERMUDEZ ALVARADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN.
LIC. VIDA DOMITILA DAGA CHACA

DIRECCIÓN DE SALUD.
Dr. ALCEDO NIMER JORGES MELGAREJO
Mg. DORIS NILDA CALERO MIRANDA

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 97


[PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIÓN 2012-2017] 1 de octubre de 2012

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA OXAPAMPA


Ing. CARLOS SANDRO ARIAS AYALA

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA DANIEL ALCIDES CARRIÓN


Sr. JORGEN SOLIS CONDOR

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA


Sr. ELMER HUGO BAO SCHUTZE
Abog. GERMAN MARCOS CERVANTES MONTEJO

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO | 98

También podría gustarte