Está en la página 1de 9

[Título del documento]

1) CLASIFICACION DE PLACERES
A. CLASIFICACION DE A CUERDO A SU GENESIS
a. Placeres residuales o sapropelicos
Son depositos que se forman en la partes elevadas , en donde la roca
madre donde se encuera el mineral ha sido descompuesta desde la
superficie hasta la profundidad de 5 a 10 metro. Permaneciendo sus
materiales en la misma fuente de origen.
La accion de la lluvia y correpondiente levigaciones han dado lugar para
que se consentre el oro y otros materiales pesados in situ.
En este deposito el enriquesiminiento resulta del la elimininacion de
material sin valor las cuales son arrastradas pendiente abajo por las
lluvias , que de las concentraciones traidas de afuera.Tienen una
importancia relativa y usualmente no constituyen los depositos mas
productivos , existen alguna excepciones las cuales dependen de la
riqueza y magnitud de la veta originaria o proceso de levantamiento o
subciedencia las cuales vuelven a reconcentrar y enriquecer aquellos
primeros depositos.
El oro se este deposito se caracteriza por ser aspero y dentellado o estan
contenido dentro de esquirlas de la roca madre, el cuales da evidencia
del casi nulo transporte del material

b. Placeres fluviales
Son depósitos que han sufrido un corto transporte, ya sea por gravedad
o por lluvias.
Estos se encuentran relativamente cercanos al origen, presentan una
estratificación rústica y concentraciones de valores, están han sido
producida por levigación. Generalmente son de extensión limitada y se
les puede considerar como depósitos transicionales entre los placeres
residuales con los aluviales.
El oro en estos placeres se encuentra en pepitas más liberadas de
impureza, son de forma irregular y acompañadas de minerales pesados
como la magnetita
[Título del documento]

Fig.1 : diagrama como se forma los placeres fluviales

c. Placeres coluviales
Estos depósitos son los que se encuentran a mayores y diversas distancias del origen,
estas están formados por la acción de lluvias y pequeñas corrientes acuosas que
transportan el material, aquí la concentración de mineral está relacionada a los
fenómenos de desgaste del material con liberación de minerales útiles.
El oro se encuentra liberado de esquirlas rocosas, menos ásperas y angulosas y
acompañadas con magnetita generalmente.

d. Placeres aluviales
Son los depósitos más ampliamente distribuidos y de mayor importancia económica.
Su origen está en la actividad de los ríos y otra corriente acuosas y la concentración
de mineral son debidas al desgaste de materiales y liberación paulatina de los
minerales útiles con la siguiente deposición de los mismo cuando se alcanza el
equilibrio transporte – deposición(30’/milla).
Estos depósitos constituyen lo más importantes para las diversas escalas de
operación (pequeña, mediana o grande).
Aquí el oro se presenta en partículas muy finas, muy pequeñas u y generalmente
achatadas por el incesante peso de las gravas que lo cubren.
[Título del documento]

Fig.2 tipos de placeres de acuerdo con su Genesis

Los placeres aluviales se dividen en


1. Depósitos de placeres en el canal de rio y que según la ubicación de sus
elementos puede ser
i. Placeres de banco de arena y grava, formadas a manera de islotes
inmudables formados en la primera etapa de las corrientes
ii. Placeres de valle que no son sino los rellenos antiguos sobre el
bedrock.
iii. Placeres de terraza, están constituidos por sedimentos aluviales que
fueron depositados en las primeras etapas de la evolución de los
valles
iv. Placeres de fondo son materiales que se encuentran en el d fondo de
los canales del rio, estos se depositan.
2. Depósitos de placeres costaneros, glaciares y eólicos.
Según hayan intervenido en su formación la corriente marina y de rio que provee
materiales que son separados por acción de las mareas, en la playa y desembocadura
de los ríos(deltas), están afectados por el levantamiento y subsidencia que causar los
prolongados ciclos de erosión y concentración Y/o parciales encubiertos por otros
depósitos, incluyendo materiales volcánicos originando entonces los llamados
“depósitos cubiertos “.
Si en la formación de los depósitos intervienen las corrientes glaciares que formaron las
morrenas laterales, frontales y de fondo, con la consiguiente formación de lagunas
glaciares, se tiene entonces los depósitos glaciares, en donde el oro se encuentra en
estado libre, en charpas o en polvo, siendo la grava aurífera gruesa y con cantos rocosos
subangulares que pueden tener diversos tamaños.
Si los materiales fueron transportados por el viento, es entonces que tenemos los
depósitos eólicos, llamados dunas o médanos propio de los desiertos.
De esta segunda sub-clase de depósitos, tienes mayor importancia los placeres
provenientes de la acción de glaciares, dada la gran acumulación de materiales, pero en
menor contenido de oro que los placeres aluviales
[Título del documento]

Fig.3 disposición de depósitos de placeres enterrados

B. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EDAD

Se consideran simplemente los depósitos jóvenes y viejos, según haya sido


formados desde el cuaternario al reciente o según ellos existan desde el
paleozoico al terciario.
La determinación de la edad en estos depósitos está basada, entre otros en las
correlaciones estratigráficas -petrográficas de sus elementos.

C. CLASIFICACIÓN GEOMORFOLÓGICA Y GENÉTICA DE PLACERES SEGÚN SU


UBICACIÓN Y FINES EXPLORATORIOS.
1. Placeres en bancos o de drenaje reciente
Constituyen la forma típica de depósitos formados normalmente por acción
de corriente acuosas, o cuando estas cambian de curso, labran un nuevo
canal a través de depósitos antiguos (placeres de drenajes previos) Y forman
nuevos depósitos de acarreo en las partes elevadas de las terrazas,
conteniendo, generalmente, muy aceptables contenidos de oro.
2. Placeres de pendientes y depresiones Inter montañas
Según sea que los materiales quedaron depositados en las laderas y flancos
de quebradas o llenaron hasta el fondo de las mismas
3. Placeres en fajas y barras de arena.
Son formados por acción de grandes periodos de corrientes fluviales
(crecientes de ríos y quedan al descubierto en las épocas de estiaje
(disminución de las aguas) formando playas en los ríos.
Estos depósitos, el oro se presenta fino y uniformemente diseminado y en
reglas general que las mejores playas se encuentran rio arriba.
4. Placeres en constas marinas.
[Título del documento]

En donde los depósitos de las playas están constituidos por materiales


provenientes de los ríos que fueron depositados por separación y
concentración producidos por acción de las mareas. Requieren métodos
diferentes de localización, prospección y muestreo.
5. Placeres recubiertos o enterrados
Son aquello depósitos de cursos de ríos prehistóricos que sufrieron
levantamientos y recubrimientos hasta por flujos de lavas, en algunos casos,
constituyendo entonces fuentes potenciales de oro (paleocanales).
Generalmente, tienen que ser trabajados por métodos mineros dado el alto
grado de compactación en que puede encontrarse.
6. Depósitos secos
Son los existentes en zonas desérticas o a lo largo de arroyos y quebradas,
como resultados de repentinas inundaciones causadas por corrientes
liquidas intermitentes. No se les da mayor importancia dada la problemática
falta de agua en caso de haber explotación
7. Placeres en aguas surgente o piedemonte.
Según sea que los materiales provengan por acción de aguas subterráneas
que afloran a la superficie o se acumulen en la base de las montañas

Fig.4 esquema donde se observa lugares de formación de placeres de playa, las que
se muestran con puntos negros, el retrabajo de estos placeres el llevado por el viento
generando placeres eólicos.

D. OTRAS CLASIFICACIONES
Los depósitos tipo placer son clasificados de acuerdo con su continuidad en:
persistencia e irregulares.
Y, de acuerdo con su distribución mineral, se clasifica en: muy regular, regular e
irregular, respectivamente.
[Título del documento]

2) CONCENTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL ORO EN LOS DEPÓSITOS DE PLACERES


Se ha observado que los términos de concentración y distribución se usa
frecuentemente e indistintamente cuando se habla de la existencia de oro en un
depósito, por eso miraremos sus diferencias.
El término “concentración “es referido a la cantidad de oro que existe en una
unidad de volumen de grava y se expresa en centavo de dólar por metro cubico.
El término “distribución “se refiere a la cantidad de oro que puede haber en una
unidad de superficie del bed-rock y se expresa en centavo de dólares por metro
cuadrado.
Cuando nos referimos a la posición de oro en una columna de grava, dicho de
otra forma, a la distribución vertical del oro, nos expresamos en esta misma
forma y que equivale al “Gold momento” de los norteamericanos y se expresa
en porcentajes de distancias entre la posición relativa y el espeso toral d la grava.
De acuerdo con esta distribución vertical y por el efecto del recorrido de
material, las particulares mayores y pesadas se presentarán en el fondo (base de
las gravas), originándose ahí en muchos casos las mayores concentraciones de
oro.

Fig. 5 Ejemplo de distribución y grosor de partícula de oro en un pozo de 500 litros.


[Título del documento]

3) PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE PLACERES AURÍFEROS (A NIVEL INDIVIDUAL)

GENERALIDADES
La prospección y exploración de placeres auríferos constituyen operaciones
relativas, no es tanto al trabajo que se va a realizar sino al modus operandi, esto
dependerá de la experiencia de las personas individuales o empresas pequeña a
grandes que esta diversamente tecnificada, las cuales se hablará más adelante.
EL hombre que se emprende en busca de placeres auríferos no siempre puede
tener todo el conocimiento de geología ni mineralogía, pero lo básico que debe
saber es como se originan estos depósitos y donde buscarlos.
También debe saber sobre los problemas que puede tener sobre los denuncio,
abastecimiento de agua y su turbulencia de la misma, si se trata de placeres en
la selva es necesario saber su estaciones de lluvias las cuales determinaran las
temporadas en que se paralizara la mina, otro aspecto que debe saber es la
ubicación y su accesibilidad de su depósito así mismo el tiempo que durara su
campaña exploratoria y con ello buscar oficinas donde poder ir en busca de
alguna información u ayuda técnico -financiera( Sucursales , Agencias y postas
del banco minero del Perú).
Con este conocimiento básico el prospector, estará prepara por lo menos para
no llevar a cabo una exploración inicial con la consiguiente pérdida de tiempo y
dinero y cuando se interne en la selva pueda ubicar con mayor facilidad y cuidado
los meandros, playas de los ríos.
Posteriormente con el tiempo y el trabajo continuo irá aprendiendo que las
arenas son menos favorables para la acumulación del oro que las gravas, que las
bases de los fondos, ellos pueden estar actuando como receptor de oro fino.

Fig.6 Distribución de los valores de oro en un depósito de placer


[Título del documento]

OPERACIONES DEL BATEO O LAVADO (PANNING)


El prospecto con ayuda de una batea, que puede ser de madera, fierro o fibra de
vidrio, son los implementos más usados para probar o lavar en pequeña escala
las gravas, así comienza su prospección y exploración lavando la materia y
generalmente teniendo resultados favorables, no se interesa por el momento en
hacer nuevos planos, siempre que su éxito continúe.
En este método la mayor practica le va permitiendo obtener una mayor
recuperación de oro con el mínimo esfuerzo, todo dependerá de la habilidad
para e l lavado y la experiencia que obtenga al mirar o descubrir el oro fino
mezclado con la arena negra.
Se en algunos casos que se puede determinar el contenido de oro en la muestra
observando la aureola o superficie del concentrado en la bandeja.
La operación del lavado se inicia
i. En primer lugar, se llena una batea con la materia que se va a lavar
ii. Se sumerge el deposito así cargando y se amas o disgrega a mano el
contenido dentro del agua hasta disolver el barro, quedando en la
bandeja la materia suelta.
iii. Las gravas gruesas se botan y continúa lavando, hasta que el solo quede
material fino y arena negra en el fondo de la batea, en la cual ya se
pueden ver las pepitas de oro

Fig.7 Personas haciendo la operación del bateo


[Título del documento]

Todas las pepitas y todo lo que tenga color del oro se recoge, si es posible con
ayuda de puntas finas, la materia que se queda es secado y luego pasado con un
imán para extraer la magnetita.
Es más, decir que se debe tener mucho cuidado con la presencia de otros
elementos que podrían dar un valor agregado como el estaño, wolframio,
zirconio, etc.
Otra operación de lavado que realiza un operador, pero necesita la ayuda de dos
hombres es el lavado y separado de oro en refinería (rocking) o canales.
Para la estimación de oro en estos procesos de lavado, el operador procede a
contar y pesar las pepitas (entre 5 y 10miligramos) y todo lo que puede ser
manualmente manipulado, luego procede amalgamar con mercurio el
concentrado resultante y prosiguiendo con la acción del calor sobre esta
amalgama, la cual previamente ha sido depositada en un crisol de ácido nítrico.
El vapor que desprende es mercuriales nitrosos los cuales son venenosos así hay
que tener mucho cuidado, después de este proceso se obtiene un botón de oro
que es pesada junto con las pepitas que fueron separadas manualmente.

Fig.8 tipos de bateas para el lavado (PANNING)

También podría gustarte