Está en la página 1de 31

TEMA 2

RENOVACIÓN URBANA

CONTENIDO

MARCO CONCEPTUAL
1.1 Renovación Urbana
1.2 Ámbitos de la Renovación Urbana
1.3 Modalidades de intervención en el espacio físico urbano
1.4 Tipo de accione: en el ámbito social urbano

MARCO LEGAL
2.1. Ley de Promoción a la Inversión Privada en Acciones de Renovación Urbana.
2.2. Ley de Promoción a la Inversión Privada en Predios de Arrendamiento
2.3. 2.3 Programa Nacional de Destugurización

FORMULACION DE PROYECTOS DE RENOVACIÓN URBANA


3.1. Identificación de áreas de tratamiento
3.2. Formulación de programas y proyectos de renovación urbana

CENTRO HISTORICO Y PATRIMONIO MUNUMENTAL


4.1. Definiciones básicas
4.2. Los Estudios en el Centro Histórico
4.3. Tipo de proyectos en el Centro Histórico
4.4. Criterios para la intervención en el Centro Histórico

CASOS DE RENOVACIÓN URBANA


TEMA 2

RENOVACION URBANA

1 MARCO CONCEPTUAL

1.1 Renovación Urbana

La Renovación Urbana es el proceso integral, permanente y coordinado que busca


la constante adecuación de la estructura urbana a las cambiantes exigencias de las
actividades de la ciudad, lo que implica acciones de transformación, de
prevención y/o corrección del deterioro físico y socioeconómico de las áreas
urbanas para lograr un uso intensivo y eficiente del suelo.

La Renovación Urbana, no es un proceso espontáneo, sino más bien provocado;


se trata entonces de una política explícita mediante la cual el Estado o el Gobierno
Local interviene y promueve la inversión privada, para el reordenamiento de una
porción de la ciudad existente que ha perdido su funcionalidad o presenta
deterioro físico y social.

1.2 Ambitos de la Renovación Urbana

Dada que la corrección del deterioro en física y socio-económico, las acciones de


renovación urbana se ejecutan sobre estos dos ámbitos:

a) El espacio físico urbano; básicamente con proyectos de inversión para el


mejoramiento y/o mantenimiento de una infraestructura.

b) El espacio social urbano; con acciones que den sostenibilidad a las políticas
de intervención, integrando la dinámica social y económica al proceso de
cambio y mejoramiento de la calidad de vida.

1.3 Modalidades de Intervención en el Espacio físico Urbano

La intervención se realiza en áreas de tratamiento previamente identificadas, sobre


las cuales se ejecutan las acciones de remodelación, rehabilitación,
reconstrucción, erradicación, restauración.

a) Remodelación

Es la intervención que supone la modificación de las estructuras de una


edificación o de un conjunto urbano para su reutilización, sea manteniendo o
cambiando sus usos. Puede incluir la modificación de la estructura vial, la
readecuación de los servicios básicos, redimensionamiento de lotes, provisión
de áreas libres para fines recreacionales o de espacio para equipamiento o
servicios necesarios, en general implica el mejoramiento del ambiente urbano.
b) Rehabilitación

Es la intervención que se realiza sobre edificaciones o áreas recuperables,


mediante acciones de modernización, reparaciones, reposiciones o ampliación
de alguno de sus elementos, así como de los servicios básicos y áreas libres,
con la finalidad de restituir condiciones de habitabilidad.

c) Reconstrucción

Es la intervención que se realiza con mayor profundidad que en las acciones


de remodelación. Es la acción de demolición total o parcial, de restitución de
estructuras edificadas, servicios en conjuntos urbanos, dentro de un
planteamiento integral, para dar paso a mejores condiciones del ambiente
urbano. Preferentemente aplicable a zonas con deterioro avanzado o afectadas
por desastres natural o humano en forma drástica.

d) Erradicación

Es la acción que se realiza para eliminar estructuras o usos del suelo


inconvenientes o incompatibles por sus efectos deteriorantes, por razones de
seguridad física o medio ambientales, así como la ocupación indebida de los
espacios públicos. Los usos definidos como " no conformes" son erradicables.

e) Restauración

Es la acción que rehabilitará inmuebles o espacios de valor urbano


monumental, cuya conservación requiere un tratamiento especializado sobre
la materia y para restituir las condiciones originales, sin perjuicio de su
aplicación a fines contemporáneos, compatibles con su significado y
conservación.

f) Conservación

Es la intervención para el constante proceso de mantenimiento de la ciudad,


en las áreas de buen estado o en aquellos sectores de valor histórico o
monumental en previsión del deterioro. Básicamente, con los proyectos de
conservación de ciertas áreas y/o funciones de interés histórico, arquitectónico
o con identidad social particular, se busca su inserción dentro del nuevo
ordenamiento general.

Tipo de Acciones en el Ambito Social Urbano

Las acciones en el espacio social urbano buscan integrar la dinámica social


preexistente al proceso de renovación, evitando así procesos de expulsión de
población, o de descontento ante las políticas de intervención. En ese sentido, la
planificación estratégica participativa debe tener un lugar preponderante al
momento de llevar a cabo la renovación urbana.

Los tipos de acciones que sobre el ámbito social son parte de los proyectos de
renovación urbana son los siguientes:
a) Saneamiento físico legal. Se encarga de sanear todos los impedimentos
jurídico-legales que dificultan la reestructuración predial para facilitar el
redimensionamiento y la mejor disposición de los lotes, así como la
transferencia de dominio a la oblación beneficiaría.

b) Deshacinamiento progresivo y/o Reasentamiento poblacional.

c) Promoción Socio-Cultural. Que permite aprovechar la capacidad y dinamismo


de la población residente, así como sus iniciativas en la formulación y
aplicación de las políticas a fin de mantener y mejorar las redes sociales.

d) Promoción de Actividades Económicas. Para fortalecer las actividades


económicas actuales y apoyar el desarrollo de nuevas actividades que generen
mayor empleo; mediante la capacitación, el financiamiento y articulación de la
producción y/o los servicios con los mercados.

MARCO LEGAL

El marco legal para la aplicación de políticas de renovación urbana no es muy


extenso; y está orientado más a la promoción de la inversión privada, que a la
intervención directa del Estado. Por ahora nuestra legislación se concreta en los
siguientes dispositivos:

2.1 Ley de Promoción a la Inversión Privada en Acciones de Renovación Urbana

En julio de 1991 se promulga el Decreto. Legislativo N° 696 y su respectivo


Reglamento (Decreto Supremo N° 011-96-MTC), declarando de necesidad,
utilidad pública e interés social la inversión privada en acciones de renovación
urbana, a nivel nacional.

De acuerdo a este Decreto Legislativo, la inversión privada puede tomar


iniciativas en la prevención y control del deterioro urbano; la recuperación y
revitalización de las áreas urbanas deterioradas; la recuperación y protección de
los centros históricos; la rehabilitación de predios en situación de alto riesgo por
razones de seguridad física; la eliminación de tugurios; y la sustitución de los
actuales patrones de asentamiento en bajas densidades por altas densidades en
altura.

Este Decreto Legislativo, a pesar de contar con una propuesta de conducción


concertada y prever el uso del FONAVI, no ha producido intervenciones que
muestren el cumplimiento de sus objetivos. De hecho, hoy ya no existe más su
principal fuente de financiamiento: el FONAVI.

2.2 Lev de Promoción a la Inversión Privada en Predios de Arrendamiento

En agosto de 1991 se promulgó el Decreto Legislativo N ° 709, con el fin de que el


sistema financiero pueda promover la construcción de viviendas para alquiler en
las zonas urbanas tugurizadas. En el mismo dispositivo se planteaba que el
desaparecido Banco de la Vivienda emitiera valores negociables para destinarlos al
pago del precio de venta de los inmuebles comprendidos en el Decreto Ley N °
21938 y que sean adquiridos por sus arrendatarios, que no tengan vivienda propia
en la Provincia donde está ubicado el inmueble. Asimismo, se facultaba al
Ministerio de Vivienda para que destine un porcentaje de los recursos de FONAVI
para garantizar la emisión y redención de los valores negociables.

Este dispositivo no se han aplicado y hoy ha devenido en inaplicable por cuanto


se comprometen recursos de organismos que se encuentran en extinción; y por
otro lado, la iniciativa privada no logró interesarse en construir viviendas de bajo
costo y con intereses y plazos promocionales.

2.3 Programa Nacional de Destugurización

En 1996 se promulga el D.S. 038-96-PCM, disponiendo la creación del Programa


Nacional de Destugurización, aplicable sobre los inmuebles en riesgo de colapso
para efectos de trasladar progresivamente a los ocupantes de dichos predios a
otros que el Estado construya para este propósito. Asimismo autoriza a la Sociedad
de Beneficencia de Lima Metropolitana a adjudicar en forma directa y a título
oneroso 226 departamentos de vivienda del Conjunto Habitacional "Gran
Mariscal Don Luis José de Orbegozo" de la Urbanización Palomino del Cercado
de Lima, fijándose los precios así como la tasa de interés y plazo de pago con base
a los términos acordados en los Convenios suscritos con la UTE FONAVI y
ENACE.

La aplicación de este dispositivo no continuó en programas masivos, continuando


el deterioro de las zonas tugurizadas, sin producir ningún beneficio a nadie y por
el contrario ocasionando egresos a las escuálidas economías de las Sociedades de
Beneficencia, por el mantenimiento de sus inmuebles y el retorno de la inversión a
la Junta Liquidadora del FONAVI - ENACE.

FORMULACION DE PROYECTOS DE RENOVACIÓN URBANA

Las acciones de renovación urbana deberán definir, en primer lugar, áreas de


tratamiento, es decir ámbitos territoriales sobre las cuales se identifiquen los
programas y proyectos específicos de intervención en las dimensiones físico-
ambientales, sociales, económicas, legales y de gestión. Estos ámbitos pueden ser
desde un predio hasta un ambiente urbano o un barrio.

3.1 Identificación de Areas de Tratamiento

Para la identificación de áreas de tratamiento se realizará un análisis detallado e


cada unidad inmobiliaria y se tendrán en cuenta por lo menos los contenidos
siguientes:

a) Técnicos

• Normatividad urbana y arquitectónica


• Trazado urbano
• Materiales de construcción y grado de deterioro
• Antigüedad de las estructuras
• Usos del suelo
• Equipamiento urbano
• Fuentes y niveles de contaminación
• Riesgos físicos
• Disponibilidad de áreas verdes
• Estado de la infraestructura vial y de los servicios
• Calidad de recuperable o irrecuperable de predios tugurizados

b) Sociales

• Características socio-económicas de la población


• Relación habitación-trabajo-equipamiento
• Densidades poblacionales
• Condiciones de hacinamiento
• Calidad de vida de los residentes
• Comportamiento sociales

c) Económico-Financieros

• Problemas y posibilidades en la actividades económicas


• Areas de trabajo formales e informales
• Valores del suelo oficiales y de mercado
• Depreciación del suelo y de edificios
• Potencialidad del posible racional aprovechamiento de la tierra.

d) Legales

• Propiedad y tenencia del suelo


• Regímenes legales especiales

En el caso de las zonas monumentales o centros históricos, se deberá tomar en


cuenta además las indicaciones contenidas en el capítulo 4. Centro Histórico y
Patrimonio Monumental.

3.2 Formulación de Programas y Provectos de Renovación Urbana

La formulación de programas deberán contener por lo menos:

a) Objetivos y ámbito del programa

b) Marco de referencia

• Area de tratamiento
• Lincamientos básicos orientadores

c) Lincamientos específicos de intervención


d) Programa de intervención

• Identificación y prioridades de proyectos o acciones


• Población involucrada
• Costo y financiamiento del programa
• Términos de referencia para los proyectos prioritarios
• Cronograma

e) Gestión del programa

• Responsabilidades
• Instrumentos
.... _ . . — j . . . .

• Supervisión

Los proyectos de renovación urbana tendrá el siguiente contenido:

a) Objetivos del provecto

b) Ambito territorial

c) Proyecto
• Características legales
• Características técnicas
• Características sociales
• Características económico-financieras

A continuación se presentan a manera de ejemplo algunos casos que ¡lustran las


interrelaciones entre las intervenciones en el espacio físico y la realidad social que
lo habita. El análisis propone una identificación detallada (inmueble por inmueble)
para establecer la intervención específica de cada área de tratamiento. Se
especifica el caso especial de los centro históricos.
PROCESO DE INTERVENCIÓN SOBRE EL MEDIO FISICO URBANO

CASO 1: INMUEBLES TUGURIZADOS Y HACINADOS SE LES ASIGNA PROYECTOS DE REHABILITACIÓN Y/O RECONSTRUCCIÓN

DESHACINAMIE EDIFICACIÓN
NTO SANEAMIENTO EN E L MISMO
PROGRESIVO FISICO LEGAL INMUEBLE

INMUEBLE DEMOLICIÓN Y
TUGURIZADO Y PROMOCION REASENTAMIE CONSTRUCCIÓ
REHABILITACIÓN
HACINADO SOCIAL NTO N NUEVA
RECONSTRUCCIO
N

éK

PROMOCION PROVISIÓN DE
SOCIO- REASENTAMIE VIVIENDAS Y
CULTURAL NTO EQUIPAMIENTO

1
PROMOCION
DE
ACTIVIDADES
ECONOMICAS

CASO DIAGNOSTICADO

PROYECTO FISICO URBANO

ACCION SOCIAL URBANA

) ) ) ) ) ) ) ) ) > ) >o > O > )O O ) ) )> ) ) > ) ) ) ) > < ) ) )


1 > O ) ) O )' ) ) O O : ) O ) > O
) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) . ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

>

CASO 2: INMUEBLES HACINADOS SE LES ASIGNA PROYECTO DE REMODELACION

DESHACINAMIE
NTO

INMUEBLE PROMOCION REMOC ) E L A C I Ó


HACINADO REMODELACION SOCIO- REASENTAMIE N DEL
CULTURAL NTO INMLJ E B L E

O B R A NUEVA ADECUACION
D E VIVIENDAS

CASO DIAGNOSTICADO

PROYECTO FISICO URBANO

ACCION SOCIAL URBANA

9
CASO 3: INMUEBLES INDUSTRIALES Y/O SUB-UTILIZADO SE LES ASIGNA PROYECTOS DE RECICLAJE

INMUEBLES CONCERTACIÓ SANEAMIENTO PROVISIÓN DE


INDUSTRIALES, REGLAJE NCON FISICO LEGAL EQUIPAMIENTO
SUB- PROPIETARIOS Y SERVICIO
S
UTILIZADOS 0
1 I D D P C

PROMOCION
DE
ACTIVIDADES
ECONOMICAS

CASO DIAGNOSTICADO

PROYECTO FISICO URBANO

ACCION SOCIAL URBANA

10
) ) ) > ) ) ) • ) • ) ) ) ) • ) ) ) ) ) ' ) ' ) ) ) ) ) ) ) ) ) • ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ' ) ) • > ) ) ) ) ) ) ) • ) )
) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) > ) ) ) ) ) > > ) > > )

CASO 4: INMUEBLES PATRIMONIALES SON MATERIA DE RESTAURACIÓN

MONUMENTO PROMOCION ASIGNACIÓN


TUGURIZADO, RESTAURACION SCCIO- REASENTAMIE DE USOS
HACINADO, CULTURAL NTO COMUNALES Y
DETERIORADO COMERCIALES

PROMOCION
DE
ACTIVIDADES
ECONOMICAS

CASO DIAGNOSTICADO

PROYECTO FISICO URBANO | |

ACCION SOCIAL URBANA 1 |

11
) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

CASO 3: CUANDO EN PROYECTOS PRIORITARIOS SE REQUIERE REASENTAMIENTO

RESTAURACION,
REMODELACION, REASENTAMIENT EMPADRONAMI ORGANIZACIÓ TRASLADO
REHABILITACION O ENTO N VECIAL
PRIORITARIAS

EDIFICACIÓN
NUEVA

CASO 4: CUANDO EN INTERVENCIONES N O PRIORITARIAS SE REQUIERE DESHACINAMIENTO Y/O REASENTAMIENTO

DESHACINAMIEN
REMODELACION, TO EMPADRONA.I/II ORGANIZACIÓ TRASLADO
V ^>
REHABILITACION REASENTAMIENT ENTO N VECINAL y PROPGRESIVO
7
y
NO P R I O R I T A R I A S 0

CASO DIAGNOSTICADO

PROYECTO FISICO URBANO

ACCION SOCIAL URBANA

13
ACCIONES SOBRE EL MEDIO SOCIAL URBANO

CASO 1: EN PROYECTOS DE REHABILITACION SE PROCEDE AL SANEAMIENTO FISICO LEGAL

REHABILITACION SANEAMIENTO DESARROLLO COLOCACION


FISICO DE P R O Y E C T O DE SERVICIOS
PREVENTIVO ARQUITECTONI HIGIENICOS
CO COLECTIVODS

CASO 2: EN PROYECTOS DE REMODELACIÓN Y/O REHABILITACIÓN SE EJECUTA PROMOCION SOCIAL

REMODELACIÓN PROMOCION EMPADRONAMI


SOCIO- TRABAJO ENTO ORGANIZACIÓ
REHABILITACION- CULTURAL SOCIAL N VECINAL

ADECUACION
D E VIVIENDAS

CASO DIAGNOSTICADO

PROYECTO FISICO URBANO

ACCION SOCIAL URBANA

12

) ) ) ) ) ) ) ) > ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) - ) >:XJ> ) > ) > > ) > >


CASO 5: ESPECIALMENTE EN LOS CASOS DE RECICLAJE, REHABILITACIÓN Y OBRA NUEVA SE REQUIERE DE PROMOCION DE
ACTIVIDADES ECONOMICAS

RECICLAJE PROMOCION DE ORGANIZACIÓ


REHABILITACI ACTIVIDADES FINANCIAMIEN CAPACITACION N DE
ÓN
y[ ECONOMICAS TO MICRO MICROEMPRES
OBRA NUEVA EMPRESARIAL AS

CASO 6: EN TODAS LAS INTERVENCIONES SE PROCEDE AL SANEAMIENTO FISICO LEGAL

ACCIONES TRANSFERENC
TODAS L A S SANEAMIENTO CONCERTACIÓ JUDICIALES DE IA D E L
INTERVENCION FISICO-LEGAL N SOCIAL SANEAMIENTO S INMUEBL
ES

CASO DIAGNOSTICADO

PROYECTO FISICO URBANO

ACCION SOCIAL URBANA

14
) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) '
4 CENTRO HISTORICO Y PATRIMONIO MONUMENTAL

En la mayoría de nuestras ciudades, por su antigüedad, las áreas centrales tugurizadas


o deterioradas son centros históricos o por lo menos contienen áreas o zonas
consideradas patrimonio monumental, por lo tanto es sumamente importante
considerar los conocimientos y consideraciones adicionales que se requieren al
enfrentar estos casos específicos.

4.1 Definiciones Básicas

a) Centro Histórico

El Centro Histórico es una estructura física social que da testimonio de un


período significativo de la historia de la ciudad, constituye la expresión de la
creatividad cultural de la comunidad local, mantiene las características y
calidades de vida propias de núcleos urbanos en activiJad.

b) Patrimonio Cultural

"El Patrimonio Cultural de la Nación está constituido por los bienes culturales
que son testimonio de la creación humana, material o inmaterial,
expresamente declarados como tales por su importancia artística, científica,
histórica o técnica. Las creaciones de la naturaleza como reservas ecológicas,
paisajistas, pueden ser objeto de igual declaración."' Además, "se presume
que tienen la condición de bienes culturales, los bienes muebles o inmuebles
de propiedad del Estado y de propiedad privada, de las épocas pre hispánicas
y virreinales, así como aquellas de la época republicana que tengan la
importancia indicada" en el párrafo anterior. 2

c) Traza Urbana

Se entiende por Traza Urbana al tejido de calles y espacios de la ciudad.


Constituyen la Traza Urbana: el diseño, la estructura, la morfología y la
secuencia espacial. Es producto del desarrollo histórico y es el principal
patrimonio urbanístico de la ciudad.

4.2 Los Estudios en el Centro Histórico

La intervención en los Centros Históricos o áreas comprometidas con patrimonio


monumental requiere de estudios especializados que se aplican de acuerdo a las
necesidades.

a) Estudio Morfológico

El Estudio Morfológico se logra, partiendo por el estudio de planos antiguos,


catastros, mapas, aerofotografías, o documentos de archivo, notariales,
crónicas, etc. y documentación actual del trabajo de campo, que indiquen
usos, alturas, estados de la edificación, espacio publico, espacios libres, áreas

1 Art. 1. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación D.L. N ° 24047 del 31 Enero 1985
2 Idem op cit.

16
verdes, actividades urbanas. Se complementa con información estadística
referida a población, áreas, estructura económica y social.

El Estudio de la Estructura Predial dada por la relación entre dimensiones y


proporciones, de la división de los predios con respecto a la manzana, lo que
determina la localización de usos y actividades urbanas. Su definición es
determinante para definir la tipología de las construcciones del sector antiguo.

El Estudio de los Catastros Históricos permite identificar los elementos


primarios y del resto del tejido. La identificación de predios de tamaños
excepcionales, construidos o no, y de sus propietarios permite identificar los
actores socio económicos (Estado, Iglesia, Beneficencia, entre otros).

El Estudio de los Usos del Suelo permite revelar tendencias de ocupación,


distribución espacial, densidad poblacional, uso y residentes, así como las
áreas de función dominante que permitan formular criterios para su
rearticulación.

En nuestras ciudades un rápido estudio de su morfología urbana, nos deja ver


que han sufrido una atomización predial, los lotes originales en su mayoría se
han perdido, siendo muy difícil el identificar la evolución de los lotes;
linderos, dimensiones, áreas y propietarios de los lotes.

Estudio Tipológico

El Estudio Tipológico estudia y clasifica aquellos elementos arquitectónicos


típicos, que singularizan un lugar y un tiempo determinado. Identifica la
edilicia de base o el tejido urbano de uso residencial preferente y los edificios
singulares o monumentales. Empleando las variables:

• De dimensiones de la edificación: frente de fachada, fondo y su relación,


altura del volumen edificado.

• De la tecnología de la edificación: técnica constructiva, solución estructural,


materiales.

• De distribución espacial: acceso, escaleras, relación entre espacios.

• De diseño o forma (en planta, corte y elevación)

En nuestros Centros Históricos los materiales predominantes son adobe y


quincha, con clara tendencia de sustitución por ladrillo y concreto.

Adicionalmente se desarrollan otros estudios como Tenencia y Propiedad,


Valor del Suelo, Estado de Conservación, Material de Construcción, Valoración
de la Edilicia y de los Espacios Públicos, Densidades Netas, Actividades
Económicas, etc.

17
4.3 Tipo de Provectos en el Centro Histórico

Las obras que se realizan en el Centro Histórico pueden ser de:

a) Mantenimiento

Relacionadas con la reparación de los elementos existentes, permite pintura


general o parcial, conservando los materiales y los colores primigenios, o los
detectados en calas estratigráficas, así como el saneamiento de muros para
eliminar humedades, tanto provenientes del terreno o desde los techos,
fachadas y ventanas.

b) Reparación de Instalaciones

Relacionada con la sustitución o ampliación de instalaciones de agua, desagüe


o eléctricas, a intervenirse por fracturas, obsolescencia, atoros, etc, cuidando
de no alterar pisos, muros o pinturas murales.

c) Adecuación a Nuevo Uso

La obra para adaptar o actualizar usos, que sean compatibles con la zona,
respeta los elementos y contenidos originales del inmueble; acepta la
construcción de baños, cocinas y servicios para una normal habitabilidad, así
como la apertura de vanes de puertas o comunicaciones siempre y cuando se ; ~
evidencien estas intervenciones. Se aceptan también subdivisiones espaciales
p con carácter reversible, que permitan la percepción del ambiente original. Se
debe mantener la unidad de los espacios singulares, conservar circulaciones de <~
galerías, pasillos, zaguanes y escaleras.

Permite instalar sistemas técnicos y equipos especiales que por clima o el uso
son necesarios: agua, luz, teléfono, drenajes; así como equipos de sonido, aire
acondicionado, ascensores, etc.

d) Consolidación

Son las obras dirigidas a una conservación total o parcial del inmueble
afectado notoriamente por un deterioro. Puede tratarse de consolidación
estructural, interviniendo en cimentos y muros, en entrepisos, en cubiertas o
en escaleras; o consolidación formal, cuando se interviene en revoques,
molduras exteriores o interiores, cornisas o volados, muros divisorios o
tabiquerías, yeserías, pinturas, etc.

e) Liberación

Las obras que permiten remover adiciones que ocultan o alteran valores de
una tipología arquitectónica y/o urbana o que afectan la estabilidad estructural.
Permite la demolición de muros de cualquier material construidos para ^
subdividir espacios originales, demoler agregados adosados a volúmenes
originales del inmueble, demoler estructuras que originan sobrepeso y un
potencial deterioro, retiro de revoques de cemento sobre los de cal o tierra,

18
retiro de pisos que ocultan pisos originales, reapertura de vanos originales de
ventanas, puertas, nichos, etc.

f) Reintegración

Obras dirigidas a devolver al inmueble elementos que ha perdido o que se


hace necesario retirar por el deterioro irreversible, permite reponer
componentes formales asociados a vanos, o la eliminación de vanos que
alteran una composición original en fachada o en interiores. Reponen faltantes
en cornisas, molduras, portadas, revoques zócalos. Devuelve valores de la
textura de los materiales originales.

g) Reconstrucción

Obras que permiten rehacer total o parcialmente la estructura del inmueble,


con datos obtenidos de la misma construcción o en documentos gráficos,
fotográficos o de archivo. Se emplea la técnica de anastilosis, que permite
reconstruir en base a los materiales originales dispersos en la misma obra, la
reconstrucción parcial sobre un muro semi demolido, un fuste o parte de una
columna, un tramo de cubierta, etc.

La reconstrucción total constituye un caso excepcional, sólo es ejecutable


como penalidad y conforme a bases documentales validas, si la destrucción
del patrimonio ha sido deliberada. No procede por causas naturales.

h) Ampliación

Obra que permite generar nuevos espacios o volúmenes anexos al inmueble


existente.

i) Subdivisión

Acción que permite generar varias unidades de habitación o uso, al interior de


un inmueble, sin afectar el predio original.

j) Remodelación

Obra que tiene como fin diseñar nuevos espacios a partir de un inmueble
existente, manteniendo la misma relación entre los elementos originales y la
totalidad del edificio. Permite cambio de uso, cambio de distribución interior,
cambio en la ubicación de escaleras y otras circulaciones, de entre pisos y
mezanines al interior.

k) Demolición

Obras que permiten el derribo de un inmueble, o de su conjunto, para dar


paso a una nueva edificación, o un nuevo uso.

19
Criterios para la Intervención en el Centro Histórico

a) Criterios Generales

1. Respetar la traza urbana original, evitando en lo posible modificar frentes


de fachada de valor.

2. Mantener la tipología de predios o lotes tradicionales, compatibles con los


nuevos usos, estableciéndose los limites para la sub división, como para la
acumulación predial.

3. Definir el coeficiente de edificación para las nuevas edificaciones,


devolviendo en lo posible un volumen equivalente a la construcción
existente, caso contrario se generaría una transformación sustancial de los
inmuebles.

4. Mantener los elementos que definen las tipologías, dan carácter a la zona y
homogeneidad al área urbana que las contiene como: la altura, volúmenes,
áreas libres, elementos en volado, materiales, texturas, color.

5. Intervenir el espacio público, definiendo el amoblamiento y arborización,


el diseño de avisaje comercial, y demás elementos que pueden alterar el
espacio urbano; rescatando pavimentos, mobiliario urbano, señalización y
otros que identifican el "centro histórico.

Esta normativa debe procurar convalidar la existencia de nuevas hechos


N urbanos, y legalizar la existencia de aquellos elementos significativos, con
contenido, dando pautas para su conservación.

b) Criterios Específicos

• CONSERVACIÓN INTEGRAL: Restauración

Se denomina Restauración a toda acción dirigida a la protección del


inmueble o conjunto de inmuebles de carácter monumental. Buscan
preservar tanto su tratamiento volumétrico, como sus materiales originales
que sustentan su valor arquitectónico y urbano, así como los valores
documentales y testimoniales asociados; igualmente las transformaciones o
agregados que revistan interés histórico o artístico.

Acepta el cambio de uso para la supervivencia del edificio, la realización


de obras de adecuación, introducción de núcleos o servicios,
comunicaciones verticales de manera que no se altere sustancialmente
volumetrías o espacios interiores de valor, o de sus elementos
arquitectónicos relevantes.

Toda obra en un edificio monumental o patrimonial, debe ser justificada,


de igual modo la introducción de equipos mecánicos o instalaciones
especiales. En un monumento se aceptan obras de mantenimiento,

20
reparaciones, consolidación, adecuación funcional, liberación,
reintegración, y reconstrucción.

INTERVENCIÓN RESTRINGIDA : Puesta en Valor

Acción dirigida a los inmuebles que conforman sectores homogéneos


urbanos y que por sus valores deben ser conservados o recuperados. Las
intervenciones deben asegurar adaptar los inmuebles a condiciones de
habitabilidad, sin llegar a intervenir en los elementos típicos, de forma,
estructurales y volumétricos, para permitir su adecuación a las exigencias
contemporáneas. Acepta como obras permitidas, la consolidación,
adecuación funcional, liberación, reintegración, reconstrucción,
ampliación y subdivisión

REESTRUCTURACIÓN

Son las intervenciones que se realizan sobre un inmueble o conjuntos de


inmuebles que siendo conformantes del centro histórico, no son de valor
arquitectónico ni urbano; no responden a una tipología histórica, pero
están integrados al conjunto, y aquellos que perteneciendo a una tipología
del centro histórico, han tenido intervenciones parciales o totales que han
deformado total o parcialmente su organización espacial o sus relaciones
urbanas.

Estas acciones deben mejorar su integración al conjunto, conservar los


elementos tipológicos de la edificación y complementarlos con obras que
lo revaloricen, y permitan un uso adecuado. Permite el mantenimiento,
consolidación, adecuación funcional, liberación, reconstrucción,
integración, ampliación, subdivisión, remodelación y demolición, parcial o
total.

OBRA NUEVA

Es la edificación, posible de realizarse en un predio vacío, producto de un


derribo, demolición, colapso o pérdida irreparable de un inmueble. La
nueva construcción responde a las características de ocupación, volumen
edificado y relación con las partes del centro histórico.

Las restricciones vienen dadas por las características morfológicas y


tipológicas, así como de los usos y actividades que acepte el sector.
Deberá cumplir entre otros con:

• Retiro Delantero: En el Centro Histórico, en todos los casos la línea de


edificación debe coincidir con la línea de propiedad, alineándose los
frentes de edificación en toda su longitud.

• Retiro Frontales:Podrán existir edificaciones que puedan contener un


volumen al interior de mayor altura que el ubicado en la línea de
propiedad, previo estudio caso a caso. Es necesario certificar visuales
desde varios puntos.

21
• Retiros Laterales: No se permiten.

• Retiro Posterior: Sujetos a lo establecido por el Reglamento Nacional de


Construcciones.

• Áreas Libres: Nunca menor al 35 % y 20 % si se trata de locales


comerciales. Los aires de las edificaciones no deben ser usados con
edificaciones precarias o provisionales. Toda edificación que se instale
en azotea debe ser tratada por los cuatro lados y dentro de soluciones de
integración a la estructura existente, sean tanques, cajas de ascensores,
depósitos, etc. Los lotes sin edificar deberán llevar un cerramiento
adecuado y en una altura promedio a la que se desarrolla en la zona.

Las emergencias deben ser resueltas (hasta que aparezca la obra nueva),
con un cierre del muro en una altura similar a la promedio de la zona y
con un diseño que armonice con la arquitectura de entorno.

INDEPENDIZA CIÓN Y SUBDIVISIÓN

No se permitirá dentro del Centro Histórico, cuando su concepción


original haya sido unitaria, los monumentos declarados no pueden ser
independizados.

f REESTRUCTURACIÓN PREDIAL ffí

Se aplica cuando con la acumulación de-lotes se consiga mejorar las


condiciones del mismo para un nuevo proyecto. Estarían sujetos a esta
reestructuración lotes de frentes muy reducidos, terrenos de formas muy
recortadas, entre otros, promoviendo la conformación de organizaciones
asociativas. En el caso de los monumentos se aceptan para recuperar la
unidad original del inmueble.

5 CASOS DE RENOVACION URBANA

El Perú no existen muchos casos de intervenciones de este tipo. Como se dijo al inicio
la renovación urbana constituye un proceso basado en una decisión política; y como
sabemos en los últimos años ha existido ausencia de políticas definidas en el sector
vivienda, especialmente en temas mucho más complejos como el de renovación
urbana. Sin embargo, existen algunas iniciativas aisladas que no forman parte de
ninguna política oficial nacional, pero que nos permiten discutir la condiciones
mínimas de viabilidad de un proyecto de renovación urbana.

Las primeras intervenciones se produjeron desde el Gobierno Central en los años


setenta en el Barrio de El Porvenir, en el distrito de La Victoria. Se expropiaron cuatro
edificios de departamentos y se remodelaron totalmente, entregándolos en alquiler
venta a los residentes, varios de los cuales tuvieron que ser reubicados pues al
incrementar las áreas se redujeron el número de viviendas. La experiencia no pudo
replicarse, principalmente por la falta de financiamiento.

22
En los siguientes años se previeron posibilidades de financiamiento a partir del
FONAVI, sin embargo la política oficial, fue siempre la de abordar proyectos de
expansión urbana y no de intervención de áreas tugurizadas. Es decir se enfrentó el
déficit cuantitativo, pero no el cualitativo.

Esta ha sido un conjunto de iniciativas de distintas ONGs, principalmente de


CEPROMUR y CIPUR. En el caso de la primera sus acciones han estado dirigidas a
inmuebles puntuales (definidas como micro zonas de tratamiento), con proyectos de
saneamiento físico y promoción y mejoramiento de actividades económicas de los
residentes. La planificación estratégica participativa ha sido uno de los factores de
éxito en este emprendimiento.

Desde el Estado se ha vuelto a repetir la experiencia de renovación en el


Asentamiento Humano Cárcamo, a través de COFOPRI, en el sector Justicia. Se trata
de un trabajo de remodelación total y de saneamiento físico legal de los residentes.

as experiencias nos indican que entre las principales condiciones básicas para la
viabilidad de un proyecto de renovación urbana, tenemos las siguientes:

Contar con la decisión política oportuna

Contar con un sistema de financiamiento de bajo costo y con mínimos requisitos

Participación organizada de la Población

Soluciones jurídicas a la propiedad del suelo

Seguridad integral para promover nuevas inversiones

Actividades económicas sostenibles

23
BIBLIOGRAFÍA

AUSONIA S.A. Lima Perú 1996. El Patrimonio Cultural en sus textos.

FEILDEN BERMARD. PNUD UNESCO 1991. Entre dos terremotos. Los Bienes Culturales

en Zonas Sísmicas.

HISTORIA Y CULTURA N 15. Revista del Museo Nacional de Historio Lima 1982.

Arquitectura en Moquegua.

INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. Cuadernos - 1992. Arquitectura


y Patrimonio

INADUR . Lima 2000. Planes de Mitigación de los Efectos Producidos por los Desastres

Naturales.

INADUR - MTC - Proyecto de Rehabilitación y Gestión Urbana - PRGU. 2000. Lima.


Manual de Planifi cación Urbana Local

LAVAPIES 1986. Programa de Intervención Preferente. Plan de Rehabilitación del Centro


Histórico de Madrid.

MUNICIPALIDAD DE LIMA METROPOLITANA. Lima 1999. Plan Maestro del Centro


Histórico de Lima

MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN - Dirección General de Desarrollo


Urbano - Dirección de Implementación y Normas (1987). Lima. Proposiciones para una
Lev General de Renovación Urbana.

OEA - Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente 1995. Manual sobre el


Manejo de Peligros Naturales en la Planificación del Desarrollo Integrado.

SAMANEZ. R. Cusco 1983. La Restauración de Estructuras de Adobe en los Monumentos


Históricos de la Región Andina del Perú.

24
VICE MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN, MTC - Dirección General de

Desarrollo Urbano -1996. Desarrollo Urbano. Medio Ambiente v Gobierno Locales.

Ley N° 24047 Ley de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación del 03.01.05 sus

modificaciones y reglamentaciones.

Ley N° 23853 Ley Orgánica de Municipalidades del 28.05.82.

Ley de Promoción a la Inversión Privada en Acciones de Renovación Urbana. Ministerio


de Vivienda y Construcción.

Reglamento Nacional de Construcciones Ley N° 143 Ley Orgánica del Ministerio de

Vivienda y Construcción.

Reglamento a la Ley 696 Decreto Supremo II - 95_Ministerio de Vivienda y Construcción.

25
GLOSARIO

BIENES CULTURALES INMUEBLES

Los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales y demás


construcciones, así como las acumulaciones de residuos provenientes de la vida y
actividad humanas, sean urbanos y rurales, aunque estén constituidos por bienes de
diversa antigüedad y destino, que tengan valor arqueológico, artístico, científico, histórico
o técnico. La protección de los bienes inmuebles culturales comprende el suelo y el
subsuelo en que se asientan o encuentran, los aires y el marco circundante.

Según la legislación peruana, los monumentos provenientes de las épocas pre -


hispánicas no requieren de declaración expresa, los edificios de las épocas colonial y
republicana requieren de la resolución expresa.

MONUMENTOS

Las edificaciones de cualquier época que, por su valor arquitectónico y/o histórico -
artístico, deben conservarse, sea parcial o totalmente. Pueden venir desde la época pre
hispánica y son los monumentos arqueológicos, a partir de la llegada de los españoles, la
historia identifica un patrimonio monumental virreynal, luego un patrimonio republicano
y el contemporáneo. Los inmuebles declarados como monumentos y los de interés
monumental son a propuesta del INC y como tales son registrados en la Dirección de
Inventario Inmuebles de la Dirección General del Patrimonio Cultural del INC Lima.

AMBIENTES URBANOS MONUMENTALES

Los espacios urbanos, plazas, plazuelas, calles, etc, cuya fisonomía y elementos por
poseer valor urbanístico de conjunto, deben conservarse total o parcialmente. Los mismos
que son registrados de manera similar que los monumentos.

ZONAS MONUMENTALES

Los sectores o barrios de la ciudad cuya fisonomía debe conservarse por cualesquiera de
las razones siguientes:

tí^ Por poseer valor urbanístico de conjunto.

& Por poseer valor documental histórico - artístico.

& Porque se ubican en ellas un importante número de Monumentos y/o Ambiente


Urbanos Monumentales.

La Resolución Suprema 2900 - 72 - ED del 28 de diciembre de 1972 declara la gran


mayoría de edificios monumentales y ambientes urbanos de las ciudades del país; por
sucesivas y posteriores Resoluciones se incrementó la relación del patrimonio inmueble.

26
PLANOS MONUMENTALES

Los que contienen monumentos, ambientes urbanos monumentales y zonas


monumentales, elaborados por las entidades encargadas.

LOS PROPIETARIOS

De los monumentos, son los custodios y están obligados a velar por su integridad y
conservación de su estructura, motivos arquitectónicos, ornamentación y demás
elementos que forman parte integrante de la obra, los que no podrán ser alterados
sustancialmente sin autorización pertinente. Las solicitudes para demolición en el Centro
Histórico, serán evaluadas por el INC, sin excepción.

La legislación peruana permite la compra-venta de inmuebles patrimoniales, debiendo


anexarse a la minuta de compra venta el compromiso de conservación por su carácter de
patrimonio, así como la resolución que la declara. Toda obra que en este inmueble se
pretenda realizar deberá ser previamente aprobado por el INC, a través de sus Comisiones
Técnicas respectivas.

CONTROL DEL PATRIMONIO MONUMENTAL Y CULTURAL

La tutela, intervención y control está a cargo del INC, de acuerdo a la Ley General de
Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Ley N ° 24047, a las normas de
Organización y Funciones del INC y su Reglamento; y las instancias municipales de la
jurisdicción, de acuerdo a la Ley de Municipalidades y su Reglamento. Es motivo de
sanción las modificaciones o demoliciones no autorizadas por el INC y/o sin licencia
municipal de un monumento en el Centro Histórico, obliga además al infractor a la
reconstrucción en su condición original.

SON BIENES DE PROPIEDAD DEL ESTADO

Los inmuebles culturales pre hispánicos de carácter arqueológico, descubiertos o por


descubrir. Son imprescriptibles e inalienables. Los terrenos en que se encuentran dichos
inmuebles y que fuesen de propiedad privada conservan esa condición sin perjuicio del
derecho de expropiación del Estado.

Los templos, casas y demás edificaciones que pertenecen a la Iglesia o a particulares y que
hubiesen sido edificados sobre restos arqueológicos, conforman una sola unidad
inmobiliaria de carácter privado, sin perjuicio del derecho de expropiación por el Estado,
si fuera conveniente para su conservación o restauración. La condición de bien inmuebles
del Patrimonio Cultural de la Nación, será inscrita de oficio en Registros Públicos.

El Art.5 de la Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Ley N ° 24047,


declara de utilidad y de necesidad pública la expropiación de los bienes culturales de
propiedad privada, muebles e inmuebles que estén en riesgo de perderse para el
Patrimonio Cultual de la Nación por abandono, destrucción, o deterioro sustancial

27
ANEXO N ° 1

LEGISLACIÓN SOBRE PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

LEY N ° 24047 del 3.1.1985. LEY GENERAL DE AMPARO AL PATRI M O N I O CULTURAL


DE LA NACIÓN

Art. 1 El Patrimonio Cultural de la Nación esta bajo el amparo del Estado y de la


Comunidad Nacional cuyos miembros están en la obligación de cooperar a su
conservación.

El Patrimonio Cultural de la Nación está constituido por los biSnes culturales que son
testimonio de creación humana, material o inmaterial, expresamente declarados como
tales por su importancia artística, científica, histórica o técnica. Las creaciones de la
naturaleza como reservas ecológicas, paisajistas, pueden ser objeto de igual declaración.

Art. 2 Se presume que tienen la condición de bienes culturales, los bienes muebles o
inmuebles de propiedad del Estado y de propiedad privada, de las épocas pre hispánicas y
virreinales, así como aquella de la época republicana que tengan la importancia indicada
en el Art. 1 . 1

La presunción se confirma con la declaración formal e individualizada hecha a pedido del


interesado por el órgano competente del• Estado, INC, respecto a su carácter cultural, y se
extingue por la certificación por el mismo organismo, INC en el sentido contrario.

LEY 23853 DEL 28.05.982, LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES

Señala la competencia de las Municipalidades en la conservación de los monumentos


arqueológicos e históricos, así como las funciones municipales en materia de educación,
cultura y conservación de los monumentos que se encuentran en su jurisdicción.

REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES: Ley Orgánica del Ministerio de


Vivienda y Construcción, Título IV , capítulos del I al V

Señala los criterios que definen a un monumento del patrimonio arquitectónico y


establece las pautas que deberán regir para las intervenciones que tenga que hacerse en
dichos monumentos.

Especifica criterios valorativos y señala la responsabilidad de las diversas entidades


comprometidas con la conservación y protección del patrimonio monumental.

28
OTRAS NORMAS

• Ordenanza Nro.218-99, Marco Legal de los Procedimientos de trámite de


Calificación de Fincas tugurizadas.

• Decreto Supremo Nro.011-95, Reglamento de la Ley Nro.696.

• Ordenanza Nro.062-94, tratamiento del Centro Histórico de Lima.

• Ordenanza Nro. 145-98, creación de la Comisión de Protección del


Patrimonio Cultural de la nación y de Procedimiento de Declaración de Finca
Ruinosa en el Centro Histórico.
encuentro entre la arquitectura y el leguaje cultural local y propone, para las ciudades,
una integración polifuncional y contextual.

CARTA DE VERACRUZ 1992

Establece criterios para adoptar una política para actuar en los centros históricos de íbero
América, formula la impostergable necesidad de hacer uso racional de ellos.

31
•—I

También podría gustarte