Está en la página 1de 7

COLEGIO PRIVADO MI PEQUEÑO REYNO SAN LORENZO

EVALUACIÓN DE COMUNICACIÓN
Apellidos y nombres: ___________________Fecha:___/ ___/ 2017 Grado 4to de secundaria
Prof. Deyvy Paredes Quicaño

TEMA Nro. 1 LENGUAJE 7. El sistema que permite codificar y decodificar


mensajes en la comunicación verbal se denomina:
A) Fonética
1. En la expresión “Dan de alta a falso funcionario”, B) Fonología
predomina la función del lenguaje denominada: C) Gramática
A) Apelativa D) Lengua
B) Emotiva E) Habla
C) Referencial
D) Fática 8. “¡Amor, eres la única!” La función predominante en el
E) Poética anterior enunciado es:
A) Apelativa
2. Marque el par de características que no pertenecen a B) Emotiva
la lengua: C) Estética
A) Social – síquica D) Fática
B) Abstracta – sistema E) Referencial
C) Sistema - herencia
D) Efímera – individual 9. Marque la correspondencia errada.
E) Código – social A) Función referencia: referente
B) Función metalingüística: código
3. Marque la opción que guarda mayor relación con el C) Función poéticas: mensaje
lenguaje: D) Función emotiva: receptor
A) Social E) Función fática: canal
B) Sistema
C) Universal 10. Marque la alternativa que presenta correcto uso de
D) Código tildación.
E) Síquica A) Es tarde, conqué apurate.
B) Mira la toga con qué me graduare.
4. El sociolecto es: C) ¡Con que frescura me contesto!
A) una lengua en expansión. D) ¿Con qué dinero viajó?
B) un idioma de poco prestigio. E) Este es el lapiz con que escribo.
C) el habla de todos los pueblos.
D) un estilo de decir lo que se siente. 11. Presenta incorrecto uso de tildación:
E) la variación socio-cultural de una lengua. A) Lo hice porque me lo mandaron.
B) Dime por qué no acudiste a la cita.
5. En la expresión “Te dejó apuntado el número en esa C) Conozco el porque de tu actuacion.
servilleta”, el elemento subrayado en la comunicación D) Esos son los motivos por que dimitió el
es: Presidente
A) Código E) Porque levantaste la mano, te llamaron.
B) Emisor
C) Mensaje 12. Marque la alternativa en la que debió tildarse
D) Canal porque.
E) Referente A) Esa es la causa porque iremos mañana.
B) Iremos a esa ciudad, porque es tranquila.
6. ¿En qué alternativa no hay ejemplo de canal? C) El pobre anciano no supo el porque se fue.
A) Una pared D) Llegamos al lugar, porque tú querías ir.
B) Una servilleta E) La huelga fracasó, porque los obreros no fueron.
C) Un papel
D) Un lienzo 13.- Señale la palabra paroxítona que encuentre a
E) Un silbido continuación.
A) tríceps
B) pared 20. Marque la alternativa que solo presenta diptongo
C) senador creciente.
D) laxitud A) viaje, ciénega, fraile
E) hipérbole B) hielo, suave, viuda
C) piojo, duele, peine
14. ¿En qué alternativa el monosílabo si no lleva tilde? D) Souza, huida, piano
A) El joven volvió en si. E) cuota, sueño, amplio
B) Si, mañana iré a la fiesta contigo.
C) Quisiera decir si. 21. Marque la alternativa que únicamente presenta
D) Ella tocó una melodía en si menor. diptongos.
E) Lo pensó para si. A) oiga, superfluo, agüita
B) búho, Abraham, pingüe
15. Señale la opción que está correctamente tildada. C) buitre, quito, preámbulo
A) Ésta niña dio razones sólidas. D) navío, diálogo, tiito
B) te dije que el no vendrá. E) hioides, vahído, deseo
C) Si quieres voy por tí.
D) Pronunció un sí rotundo. 22. En la palabra sabríais encontramos:
E) Nadie puede dudar de mi. A) diptongo creciente – diptongo decreciente
B) diptongo decreciente – diptongo creciente
16.¿Cuál es la opción que no necesita de tilde C) diptongo creciente – diptongo homogéneo
ortográfica? D) adiptongo – diptongo homogéneo
A) La exegesis es la explicación o interpretación de un E) adiptongo – diptongo decreciente
texto.
B) Mira las notas musicales que escribi en el 23. ¿Cuántos diptongos hay en el siguiente texto?
pentagrama. “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón sin
C) El misil alcanzo su objetivo tal y como estaba ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis”
previsto. A) 5 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4
D) El poema que compuso el escritor tiene un tono
elegiaco. 24.¿Cuántas tildes se han omitido en el siguiente
E) Es un poliglota: sabe hablar inglés, frances, chino, etc. texto?
“¡Que zurdo es y que débil ese viajero alado!
17. Elija la oración en donde haya dos palabras que El, antes tan hermoso; ¡que comico en el suelo!”
requieran de tildación diacrítica. A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
A) Aun no ha llegado.
B) Cuando vuelvas, ve con el.
C) Se desmayo, pero luego volvio en si. TEMA Nro. 2 LITERATURA
D) Solo se que volvera pronto.
E) De mas de lo que tiene.
LITERATURA PERUANA: CONQUISTA - COLONIA
18. Marque la oración correctamente tildada. 1. Poeta satírico barroco, tuvo influencia del poeta
A) ¿En qué té basas para afirmar eso? español, Francisco de Quevedo, estamos hablando de:
B) Sé vaciló mucho en la fiesta. a) Alonso Carrió de la Vandera
C) Viajará sólo a Buenos Aires. b) Pedro de Peralta Barnuevo
D) Estudia mas cada día e ingresarás. c) Diego Hojeda
E) Aun sigue esperando que vuelva. d) Juan Espinoza Medrano
e) Juan del Valle y Caviedes
19. ¿Cuál de las siguientes oraciones solo emplea
tildación de proparoxítonas? 2. Cronista indio que utilizó gráficos en sus crónicas:
A) El miércoles y el sábado hay práctica. a) Titu Cusi Yupanqui
B) El té y el anís son bebidas que me agradan. b) Diego Quispe Titu
C) Tú debes prepararte para el examen. c) Guman Poma de Ayala
D) Él y yo sabemos el secreto. d) Tupac Yupanqui
E) Te lo dije, fue así. e) N.A.
4.- Entre los principales precursores de la poesía
3. El escritor español Don Luis de Góngora, fue una simbolista figuran
influencia muy importante para el poeta a) Edgard Allan Poe - Charles Baudelaire
a) Pedro Peralta Barnuevo b) Leconte de Lisle - Teófilo Gautier
b) Lope de Vega c) Sully Prudhomme - Paul Verlaine
c) César Vallejo d) Jean Arthur Rimbaud - Paul Verlaine
d) Juan del Valle Caviedes e) Stéphane Mallarme - Frédéric Mistral
e) Juan Carrió de la Vandera
5.-Son características del parnasianismo excepto…….
4. Son escritores barrocos: a) "El arte por el arte"; en el momento de la creación
a) Juan del Valle Cavides y Juan Espinoza y Medrano el artista debe deslindarse de cualquier preocupación.
b) Amarilis y Juan del Valle Caviedes b) Dotar de expresión visual a las experiencias
c) Amarilis y Diego de Hojeda emocionales.
d) Juan Espinoza y Medrano y Alonso Carrió de la c) Frialdad expresiva; Los textos son objetivos e
Vandera impersonales.
e) Mariano Melgar y Amarilis d) Uso de formas clásicas con estrictos cánones
métricos.
5. Es la segunda parte de "Los Comentarios Reales" del e) Contexto como escenario; El mundo o la
Inca Garcilaso de la Vega: naturaleza es sólo sirve para ubicar o describir
a) "La Florida del Inca"
b) "Epístola a Belardo" 6.- Charles Baudelaire es procesado por "ofensas a la
c) "La Rodoguna" moral y las buenas costumbres" por la publicación de
d) "Lima Fundada" su obra…….
e) "Historia General del Perú" a) Las flores del mal
b) Spleen e ideal
LITERATURA UNIVERSAL DEL SIGLO XIX - XX c) Los paraísos artificiales
d) La fanfarlo
1.- Se opuso a la tendencia social del arte, buscaron y e) Desde el fondo de mi corazón
se entregaron a los más puros valores estéticos, ya que
plantearon el arte por el arte. 7.- El demonio se agita a mi lado sin cesar;/flota a mi
a) Parnasianismo alrededor cual aire impalpable;/lo respiro, siento como
b) Ultraísmo quema mi pulmón/y lo llena de un deseo eterno y
c) Vanguardismo culpable. Los versos pertenecen al poemario…………..de
d) Dadaísmo Charles Baudelaire.
e) Simbolismo a) Una Mártir
b) Mujeres Condenadas
2.- Fue un movimiento estético que animó a los c) La Fuente de Sangre
escritores a expresar sus ideas, sentimientos y valores d) la Beatriz
mediante símbolos o de manera implícita, más que a e) Las Flores del Mal
través de afirmaciones directas.
a) Existencialismo 8.- Escritor que adjudicó el término de maldito a
b) Neoclasicismo Charles Baudelaire.
c) Barroquismo a) Lautréamont
d) Renacimiento b) Stéphane Mallarmé
e) Simbolismo c) Jean Moréas
d) Arthur Rimbaud
3.- Al Parnasianismo se adhirió el primer Nobel de e) Paul Verlaine
Literatura (1901)…………….
a) Sully Prudhomme 9.- Entre los literatos que han recibido el calificativo de
b) Theodor Mommsen malditos estarían………
c) Rudyard Kipling I. Paul Verlaine - Arthur Rimbaud
d) Frédéric Mistral II. Stéphane Mallarmé - Charles Baudelaire
e) José de Echegaray III. François Villon - Thomas Chatterton
IV. Charles Cros - Edgar Allan Poe
V. Tristán Corbiére – William Faulkner 15.- Una negra por el demonio sacudida/Quiso en un
a) II – IV – V niño triste gustar de nuevos frutos/Y criminales bajo su
b) II – III –IV veste agujereada./Esta voraz prepara sus trabajos
c) Solo III astutos; los versos pertenecen al poema
d) Todos Excepto V titulado………… de mallarme.
e) I-II – III – IV - V a) a siesta de un fauno
b) Herodías
10.- Poeta maldito conocido con el apodo DE "El c) Una negra
puerquito santurrón" debido a su ardiente fe religiosa. d) El mal sino
a) Paul Verlaine e) Fútil beneplácito
b) Arthur Rimbaud
c) Stéphane Mallarmé 16.- Cuento de Poe en donde el protagonista tenía un
d) Charles Baudelaire gato que se llamaba Pluto, el cual era largo y negro era
e) Allan Poe un hermoso animal y era listo, el gato y el eran muy
buenos amigos.
11.- Junto con Mallarmé, es tratado como maestro y a) "La caída de la Casa Usher"
precursor por los poetas simbolistas y decadentistas. b) "Los crímenes de la calle Morgue"
a) Paul Verlaine c) "El gato negro"
b) Arthur Rimbaud d) "La máscara de la Muerte Roja"
c) Stéphane Mallarmé e) "El entierro prematuro"
d) François Villon
e) Charles Cros
PARTE Nro. 3 - RAZONAMIENTO VERBAL
12.- Son obras en verso y prosa escritos por Paúl
Verlaine excepto…
a) Poemas Saturnianos RAZONAMIENTO VERBAL
b) Los poetas malditos
c) Memorias de un viudo TEXTO N° 1
d) Una estancia en el infierno Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores
e) Confesiones antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es
un gran estimulante en la producción de endorfinas, las
13.- De mis inmaculados cabellos el torrente/rubio, al hormonas del bienestar.
bañar mi cuerpo solitario, lo hiela/de horror, y mis Bailar es una especie de meditación activa que permite
cabellos, que la luz encarcela,/son inmortales. Un beso alejar de la mente las preocupaciones y tensiones,
me mataría/si la belleza no fuera la muerte...los versos otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente
pertenecen al poema…………………..escrito por…………….. le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra
a) Herodías – Mallarme más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien
b) El barco ebrio - Rimbaud asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene
c) Los dioses antiguos – Mallarme que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos
d) Los poetas malditos - Verlaine practicar a diario. Las investigaciones confirman que el
e) Los paraísos artificiales – Baudelaire baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona
se siente más relajada, receptiva y llena de energía.
Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en
14.- Corriente literaria nacida en Hispanoamérica, que casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque
rinde culto a la perfección formal del Parnasianismo y a veces no se necesita de una canción para dejar que su
la musicalidad inefable del Simbolismo, nos referimos cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la
a: música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de
a) Costumbrismo expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para
b) Creacionismo liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía
c) Regionalismo interna que la mente reconoce como una partitura con
d) Modernismo la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea
e) Ultraísmo una canción entera o unas notas sueltas. No importa
solo necesita dejar que suene en su interior y que su
cuerpo siga el son.
los niveles sociales más altos; en mayor grado las
1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto? jóvenes de clase trabajadora. Ahora parecía tener lugar
A) Que el cuerpo siga el ritmo musical. una extraña inversión de papeles: el mercado de la
B) Con el baile en el cuerpo. moda joven plebeya empezó a marcar la pauta. Ante el
C) El baile es mejor que el ejercicio. avance de los blue jeans para ambos sexos, la alta
D) Baile en casa al regresar del trabajo. costura parisiense se retiró, o aceptó su derrota al
E) Más salud con el baile. utilizar sus marcas de prestigio para vender productos
de consumo masivo. 1965 fue el primer año en que la
2. El texto no evidencia que el baile garantice la: industria de la confección femenina de Francia produjo
A) felicidad. más pantalones que faldas.
B) relajación.
C) autoexpresión. 6. La revolución en las costumbres que se inicia en los
D) creatividad. años cincuenta indica
E) autoestima. A) influencia de la televisión anglosajona.
B) mayor liberalidad adquirida por los jóvenes.
3. El autor destaca del baile su: C) reducción de precios en los artículos de consumo.
A) superioridad sobre todo ejercicio físico. D) necesidad de no quedar segregados.
B) condición de antídoto contra el estrés y el mal E) creciente influencia de la cultura norteamericana.
humor.
C) bondad en la estimulación de las hormonas del 7. La homogeneización de hábitos puede indicar que la
bienestar. juventud busca
D) capacidad sanadora de cuerpo y mente. A) protestar frente a la realidad social.
E) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones. B) orientación a través de la televisión.
C) normas, usos y costumbres nuevos.
4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor D) compartir experiencias inéditas.
aproximación al sentido en el que se emplea la palabra E) repudiar los géneros musicales.
baile?
A) ejercicio 8. El giro populista de los gustos juveniles significó la
B) endorfinas A) ruptura con pautas de cierta clase social.
C) bienestar B) aspiración a una sociedad más igualitaria.
D) creatividad C) búsqueda de estilos de vida bohemios.
E) reflexión D) desconfianza respecto a los padres.
E) búsqueda de identidad de géneros.
5. El autor recomienda sobre todo que
A) se haga más ejercicios físicos con música. 9. ¿Por qué influyó tanto el rock en el mundo?
B) se cante o se tararee para reforzar los sentimientos. A) Por la publicidad de disqueras y radios.
C) cada quien siga el ritmo de su música. B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil.
D) la música domine nuestra esencia más íntima. C) Por la gran facilidad para escucharlo.
E) se medite activamente mediante el baile. D) Por su mayor estridencia y violencia sonora.
E) Porque eliminó el romanticismo del bolero.

TEXTO N° 2 10. La palabra gueto, en el texto, se entiende como


La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de A) originalidad.
clase media, por lo menos en el mundo anglosajón, B) creatividad.
marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo C) especificidad.
estilo de modernidad en las costumbres. D) normatividad.
Por ejemplo en la ropa, e incluso en el lenguaje de la E) etnicidad
clase baja urbana. La música rock fue el caso más
sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió
del gueto de la “música étnica", propia de los negros TEXTO N°
norteamericanos pobres, para convertirse en el La familia Camelidae tiene caracteres muy particulares
lenguaje universal de la juventud. que la diferencian de otros mamíferos. Su sangre
Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase contiene la menor concentración de glóbulos rojos del
trabajadora habían adoptado los estilos de la moda de grupo de los mamíferos. Sin embargo, como cada
glóbulo tiene una alta concentración de hemoglobina, C) propagación de oxígeno en la atmósfera.
no existe anemia. D) disminución de oxígeno en la atmósfera.
E) insuficiencia cardiaca.
Como consecuencia de la baja concentración de
glóbulos, la sangre es muy fluida. Esta característica es 15. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
útil tanto para la vida en hábitat desértico como para la es correcta?
vida en altura. A) Los mamíferos pueden vivir bien en la altura.
A diferencia del hombre, los camélidos no elevan su B) Los camélidos no son afectados por el mal de
concentración de glóbulos rojos al subir a la altura, y así montaña.
mantienen la fluidez sanguínea necesaria para permitir C) Los camélidos fueron introducidos durante la
un mejor trabajo del corazón. A esto se agrega una Conquista española.
atenuación de la alta presión arterial pulmonar, que sí D) La piel del camélido le permite protegerse del intenso
ocurren en el ser humano y en otros mamíferos, y que frío.
es un limitante a la adaptación a la altura. E) El hombre tiene poca concentración de glóbulos
Sus tejidos parecen tener también una mejor capacidad rojos.
para la utilización del escaso oxígeno que caracteriza el
ambiente de las altas montañas y que es el factor TEXTO N° 4
limitante fundamental de la vida en este medio hostil. Wittgenstein, en Investigaciones filosóficas, inicia la
Entonces, no es sorprendente que estos animales crítica de la concepción descriptiva del lenguaje a la que
puedan vivir tanto en el desierto de Atacama, de gran califica de agustiniana. Sostiene que su defecto
aridez, como en las altas montañas andinas. Se debe principal es creer que la función del lenguaje es
señalar, además, que en ellos no ha sido descrito el mal nombrar objetos. Sin embargo, ocurre que, por ejemplo
de montañas agudo o crónico que afecta a los cuando un carpintero está trabajando en su taller y de
mamíferos introducidos en los Andes durante la pronto mira a su ayudante y le dice “martillo”, con esa
Conquista española. expresión no le está queriendo decir que hay cierta
herramienta llamada así; sino que debe alcanzarle el
11. La fácil adaptabilidad de los camélidos a la altura es martillo. Lo mismo ocurre en la vida cotidiana, si alguien
A) exclusiva de los camélidos sudamericanos. en el salón de clase escucha la palabra “tiza”, no
B) propia de todos los camélidos. entiende que el profesor está describiendo la existencia
C) resultado de procesos de adaptación continua. de un cierto objeto denominado así, sino que el
D) producto de una mutación en los camélidos. profesor está pidiéndole que le alcancen una tiza. Este
E) propia de un tipo de camélidos. filósofo sostiene que el significado de las palabras no
está dado por la descripción de los objetos que nombra,
12. La adaptabilidad de los camélidos a la altura, tanto sino por el uso comunicativo de las mismas, en
como a los llanos, se debe a la situaciones de la vida cotidiana.
A) alta concentración de hemoglobina en la sangre. Así, si una persona al oír un balazo le dice a otra
B) poca cantidad de sangre en el cuerpo. “¡cielos!”, no está representando una cierta entidad
C) gran cantidad de glóbulos rojos. sino una emoción; y si alguien, en esas circunstancias, se
D) fluidez de sangre en los pulmones. pusiera a mirar el cielo, simplemente no habría
E) alta viscosidad de la sangre circulante. entendido el uso de esa palabra. En otros términos,
según Wittgenstein, esa persona no sabría participar
13. En el texto, la palabra hábitat se entiende mejor del juego del lenguaje de su comunidad. En efecto, este
como filósofo denominó el lenguaje que usan las comunidades
A) ambiente. de hablantes, juego del lenguaje (language game), pues
B) altura. cada comunidad de hablantes, al igual que cada juego,
C) geografía. tiene sus propias reglas que se establecen al interior
D) región. mismo de la comunidad. En consecuencia, no hay reglas
E) paisaje. que valgan en general; así, la ciencia física tiene su juego
lingüístico, de la misma manera que la lógica, pero
14. Del texto se deduce que la alta presión arterial también los médicos, los mecánicos e inclusive las
pulmonar que sufren los mamíferos en la altura se debe pandillas.
a la
A) disminución de la temperatura. 16. El enunciado que mejor resume el texto es:
B) falta de suficientes glóbulos rojos.
A) Aporte de Wittgenstein a teorías descriptivistas del C) una expresión emotiva.
lenguaje. D) un listado de nombres.
B) El lenguaje tiene como función principal nombrar E) una referencia a un objeto.
cosas.
C) Wittgenstein y los usos del lenguaje 19. Según el texto, para Wittgenstein, el significado de
D) El uso peculiar del lenguaje en San Agustín. las palabras depende de
E) El cuestionamiento a los nombres de las emociones. A) los objetos que se nombran.
B) la sintaxis del texto.
17. Participar en un juego del lenguaje significa C) una gramática universal.
A) seguir sus reglas. D) la situación comunicativa.
B) analizar sus nombres. E) las descripciones exactas.
C) describir sus objetos.
D) asimilar sus descripciones. 20. Del texto se colige que un juego del lenguaje es
E) transformar su sintaxis. A) una teoría semántica universal.
B) un conjunto de reglas para la crítica.
18. De acuerdo con el texto, si una madre va a servir la C) el que usa una comunidad de hablantes.
cena a sus hijos y dice ¡comida!, esta palabra supone D) una norma sintáctica universal.
A) una descripción de los alimentos. E) una descripción objetiva del lenguaje.
B) una llamada a sentarse a la mesa.

También podría gustarte