Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL


“EVALUACIÓN DE DESASTRES PRODUCIDOS POR
TERREMOTOS”

PROFESOR:
Ms. Ing. Abner Leon Bobadilla

ESTUDIANTES:
 AGUIRRE CÓRDOVA Katty
 AQUINO GONZALES Giancarlos
 RODRIGUEZ SALINAS Charles
 RODRIGUEZ TORREALVA Wesly
 TARAZONA REYES Renzo
 VARA ALVA Juan
 VIDAL RODRIGUEZ Olga
 ZAVALETA BURGOS Percy

X CICLO

Nuevo Chimbote
2017
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

INDICE
I.EVALUACIÓN DE DESASTRES PRODUCIDOS POR TERREMOTOS ………………………………… 3

1.¿QUÉ ES EVALUACIÓN Y DE QUE TRATA? …………………………………………………………... 3

2.OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN …………………………………………………………….…. 3

3.OBJETIVOS EVOLUTIVOS DE LA EVALUACIÓN ……………………………………………………. 4

3.1.Fase de alerta ……………………………………………………………………..………….. 4

3.2.Fase de emergencia ……………………………………………………………………….…..……. 5

3.3.Fase de rehabilitación ………………………………………………………………..……………. 6

3.4.Fase de recuperación ……………………………………………………………..……………… 6

4.EL PROCESO DE EVALUACIÓN ……………………………………………………………….………….. 7

4.1.Evaluación para diferentes tipos de desastres …………………………………………. 7

4.2.Evaluación de los conceptos asociados al desastre ……………………..……………. 7

5.CLASIFICACION DE LOS EFECTOS DE UN DESASTRE ……………………….……………………. 12

II.EVALUACIÓN DE LOS TERREMOTOS ……………………………………………………………………… 12

1.EFECTOS SOBRE LA SALUD …………………………………………………….………………….. 13

1.1. Mortalidad …………………………………………………………………………………………….. 13

1.2. Morbilidad . ……………………………………………………………….…………………………… 13

1.3. Movimientos de Población …………………………………………………………………………. 14

1.4. Escasez de Alimentos …………………………………………….……………………. 14

1.5. Infraestructura de Salud ………………………………………………………………………. 15

2.MEDIDAS DE EMERGENCIA …………………………………………………………..…………………. 15

2. 1.Durante un terremoto ……………………………………………………..……………………… 15

2.2. Después del terremoto ………………………………………………………..………… ……….. 16

3.INDICACIONES PARA LA FASE DE RECUPERACIÓN ……………………………… ……….. 16

4.ANÁLISIS DE LOS DAÑOS PRODUCIDOS POR TERREMOTOS …………………… ………….. 17

4.1. Daños a la vida humana: ……………………………………………………… …..………….. 17

4.2. Daños a las viviendas: ……………………………………………………………..…………… 18

4.3. Daños a los sectores económicos, servicios e infraestructura: ……….……………19

III.CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………. 20

IV.BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………….. 21

pág. 2
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

I. EVALUACIÓN DE DESASTRES PRODUCIDOS POR TERREMOTOS

1. ¿QUÉ ES EVALUACIÓN Y DE QUE TRATA?

Evaluación es el proceso para determinar el impacto de un desastre en una


sociedad. La prioridad fundamental es establecer las necesidades para tomar
medidas de emergencia inmediata para salvar y sustentar las vidas de los
sobrevivientes e identificar las posibilidades para facilitar, apresurar la
recuperación y desarrollo.

2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

El primer objetivo de una evaluación posterior a un desastre es determinar


cuando existe una emergencia. Enseguida, definir las medidas y recursos
necesarios para reducir las amenazas inmediatas a la salud y seguridad, para
prevenir problemas serios en el futuro.

Un problema frecuente en la evaluación, es suponer que todas las pérdidas de


propiedad o necesidad de sobrevivencia pueden ser solamente reemplazadas o
suministradas desde fuentes externas. Más bien, la evaluación debe saber
identificar la capacidad de respuesta local, incluyendo recursos de
organización, médicos y de logística. La evaluación debe servir para ayudar a

pág. 3
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

decidir cuál es la mejor forma de usar los recursos existentes para socorro.
También debe identificar las prioridades de las personas afectadas.

Otro problema se presenta cuando las personas que realizan la evaluación no


pertenecen al lugar del desastre y tienen dificultad en distinguir las
necesidades crónicas de aquellos problemas creados por el desastre. Es
esencial tener un conocimiento de la información básica para identificar el
punto de partida de las necesidades posteriores al desastre.

Si los resultados de la evaluación conducen al diseño de un programa de


respuesta al desastre, entonces la agencia que responde debe también conocer
las políticas del gobierno relacionadas a la ayuda de emergencia. Estas políticas
afectaran el cálculo para el apoyo adicional requerido de parte de fuentes de
socorros nacionales e internacionales.

3. OBJETIVOS EVOLUTIVOS DE LA EVALUACIÓN


3.1. Fase de alerta:

 Determinar hasta qué punto las poblaciones afectadas toman medidas para
proteger vidas e instalaciones el impacto que causará la amenaza.

pág. 4
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

 Activar arreglos en el plan de preparativos respecto a la realización de la


evaluación.

3.2. Fase de emergencia:

 Confirmar la emergencia anunciada y estimar la magnitud global del daño.

 Identificar, caracterizar y cuantificar las poblaciones en riesgo en el


desastre.

 Ayudar a definir y dar prioridad a las acciones y medidas necesarias para


reducir el riesgo inmediato.

 Identificar la capacidad de respuesta local, incluyendo recursos


organizacionales médicos y logística.

 Ayudar a anticipar problemas graves en el futuro.

 Ayudar a manejar y controlar la respuesta inmediata.

pág. 5
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

3.3. Fase de rehabilitación:

 Identificar las
prioridades de la
gente afectada.

 Identificar las políticas


del gobierno respecto
a la ayuda posterior al
desastre.

 Estimar la asistencia adicional requerida de fuentes nacionales e


internacionales para socorro y recuperación.

 Monitorear el resultado y eficacia de las medidas de socorro y


rehabilitación en curso.

3.4. Fase de recuperación:

 Determinar el daño a recursos de importancia económica y sus


implicaciones en las políticas de desarrollo.

 Evaluar el impacto del


desastre en programas de
desarrollo actuales.

 Identificar nuevas
oportunidades de desarrollo
creadas por el desastre.

pág. 6
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

4. EL PROCESO DE EVALUACIÓN:

Actividades típicas del proceso de evaluación:

 Identificar información, necesidades y fuentes de datos fidedignos.


 Recopilar datos
 Analizar e interpretar los datos.
 Comunicar las conclusiones, pronósticos y alternativas.

A medida que las acciones de respuesta tienen influencia en los eventos, la evaluación
pasa a ser parte de circuito de monitoria y control, permitiéndole a los participantes
en el proceso verificar los resultados con el objetivo de corregir la respuesta.

4.1. Evaluación para diferentes tipos de desastres

Proceso que permite determinar el impacto de desastre sobre la sociedad,


las necesidades y prioridades inmediatas destinadas a salvar las vidas de los
supervivientes, los recursos disponibles y las posibilidades para facilitar y
acelerar la recuperación y el desarrollo a largo plazo.

La evaluación del peligro de un desastre tiene como objetivo principal


conocer el fenómeno que ocasiona el peligro, identificando y midiendo su
identidad y zona de influencia.

4.2. Evaluación de los conceptos asociados al desastre


 Estudios Informativos

pág. 7
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

 Evaluación de la Vulnerabilidad
La vulnerabilidad, en términos generales, puede clasificarse como de
carácter técnico y de carácter social, siendo la primera más factible de
cuantificar en términos físicos y funcionales, como por ejemplo, en
pérdidas potenciales referidas a los daños o la interrupción de los servicios,
a diferencia de la segunda que prácticamente sólo puede valorarse
cualitativamente y en forma relativa, debido a que está relacionada con
aspectos económicos, educativos, culturales, ideológicos, etc.
En consecuencia, un análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el
cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de
un elemento o grupo de elementos ante una amenaza especifica,
contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de interacciones de
dichos elementos con el ambiente peligroso.
Los elementos bajo riesgo son el contexto social y material representado
por las personas y por los recursos y servicios que pueden ser afectados por
la ocurrencia de un evento, es decir, las actividades humanas, los sistemas
realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o
infraestructura, centros de producción, utilidades, servicios y la gente que
los utiliza.
Este tipo de evaluaciones deben ser realizadas por entidades o
profesionales de diversas disciplinas. Estudios acerca de la vulnerabilidad
física y funcional, por ejemplo, deben ser realizados por ingenieros,
arquitectos y planificadores, y evaluaciones de la vulnerabilidad social
deben ser desarrolladas en forma multidisciplinaria por parte de
economistas, sociólogos, médicos, socorristas y planificadores, entre otros.
Por ejemplo, la evaluación de la capacidad sismo-resistente de
edificaciones o de obras civiles existentes, es un caso de análisis de
vulnerabilidad física desde el punto de vista sísmico; la determinación del
nivel de exposición de viviendas y de infraestructura, y su capacidad para

pág. 8
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

soportar una inundación, es un ejemplo de un análisis de vulnerabilidad


ante inundaciones. De otra parte, la evaluación del conocimiento y de la
capacidad de una comunidad para actuar correctamente ante la ocurrencia,
por ejemplo, de una erupción volcánica, corresponde a un análisis de
vulnerabilidad educativa para el caso volcánico; igualmente, el análisis de la
capacidad de reacción de personal de socorro, y de la capacidad
hospitalaria ante una demanda masiva de servicios médicos, corresponde a
un análisis de vulnerabilidad institucional y funcional para atender un
desastre.

 Evaluación del Peligro

La amenaza está relacionada con el peligro que significa la posible


ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico
o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio y durante
un tiempo de exposición prefijado. Técnicamente, se expresa como la
probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con un nivel
de severidad, en un sitio específico y durante un período de tiempo.

Desafortunadamente, debido a la complejidad de los sistemas físicos en los


cuales un gran número de variables puede condicionar el proceso, la
ciencia aun no cuenta con técnicas que le permitan modelar con alta
precisión dichos sistemas y por lo tanto los mecanismos generadores de
cada una de las amenazas. Por esta razón, la evaluación de la amenaza, en
la mayoría de los casos, se realiza combinando el análisis probabilístico con
el análisis del comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando
información de eventos que han ocurrido en el pasado y modelando con
algún grado de aproximación los sistemas físicos involucrados.

pág. 9
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

En otras palabras, para poder cuantificar la probabilidad de que se presente


un evento de una u otra intensidad durante un período de exposición, es
necesario contar con información, la más completa posible, acerca del
número de eventos que han ocurrido en el pasado y acerca de la intensidad
que tuvieron los mismos.

La amenaza sísmica, por ejemplo, para un sector de una ciudad podría


expresarse en términos del valor de la probabilidad que durante un lapso,
digamos de 100 años, se pueda presentar un terremoto que genere una
aceleración pico del suelo igual o superior, supongamos, al 30% de la
aceleración de la gravedad (g). El valor de la amenaza, en este caso, sería el
valor de la probabilidad, es decir, un valor que puede estar entre cero y
uno. En términos probabilísticos un valor cercano a uno significaría que
existe casi la certeza o una alta posibilidad de que durante el tiempo de
exposición definido, 100 años, se presente un evento que genere una
aceleración en ese sector de la ciudad igual o superior a la aceleración de
referencia, 30% g; como por el contrario, si el valor se llegara acercar a
cero, su interpretación sería que es muy poco posible que se presente un
terremoto que genere en ese sector de la ciudad una aceleración de esa
intensidad durante el período de exposición antes mencionado.

El valor de la amenaza obtenido de esta manera permite tomar decisiones


en términos, por ejemplo, de las especificaciones sismo-resistentes que
deben cumplir las edificaciones en los diferentes sectores de la ciudad, las
cuales deben construirse de acuerdo con las aceleraciones potenciales que
probablemente tendrán que soportar durante su vida útil.

Es importante diferenciar la amenaza del evento que la caracteriza, puesto


que la amenaza significa la potencialidad de la ocurrencia de un evento con
cierto grado de severidad, mientras que el evento en si mismo representa

pág. 10
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

al fenómeno en términos de sus características, su dimensión y ubicación


geográfica.

 Escenario de Eventos Extremos


Con sus fenómenos asociados como deslizamientos, fenómenos de licuación e
incluso tsunami en la costa pacífica. Aunque estos eventos ocurren
esporádicamente cuando se trata de eventos mayores, claramente el sismo
caracteriza el evento extremo de mayor posible impacto.

 Evaluación del Riesgo


El riesgo, se obtiene de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia
de un fenómeno de una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los
elementos expuestos. Por lo tanto, el riesgo puede ser de carácter
geológico, hidrológico, atmosférico o, también, tecnológico, dependiendo
de la naturaleza de la amenaza a la cual está referido.
Desde el punto de vista físico, el "riesgo específico" es la pérdida esperada
en un período de tiempo, que puede ser expresada como una proporción
del valor o costo de reemplazo de los elementos bajo riesgo. Usualmente,
el riesgo específico representa pérdida de vidas, heridos y pérdidas de
inversiones de capital. Ahora bien, debido a la dificultad que significa
estimar el "riesgo total", o sea la cuantificación acumulativa del riesgo
específico de cada uno de los elementos expuestos y para cada una de las
amenazas, en general se acepta referirse al riesgo haciendo referencia a un
riesgo específico representativo para la región, como por ejemplo: el riesgo
por inundación para las cosechas, el riesgo sísmico de las edificaciones, el
riesgo de las líneas vitales por deslizamientos, etc.

pág. 11
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

5. CLASIFICACION DE LOS EFECTOS DE UN DESASTRE

a) Daños directos

Afectan los activos inmovilizados y existencias

b) Daños indirectos

Bienes o servicios que dejan de producirse o prestarse

c) Efectos macroeconómicos

Incidencia sobre las variables macroeconómicas.

II. EVALUACIÓN DE LOS TERREMOTOS

Se produce un terremoto cuando los esfuerzos que afectan a cierto volumen de roca,
sobrepasan a resistencia de ésta, provocando una ruptura violenta y la liberación
repentina de la energía acumulada. Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas
en todas direcciones.

• MAGNITUD: Escala de Ritcher

• INTENSIDAD: Escala Modificada de Mercalli

pág. 12
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

1. EFECTOS SOBRE LA SALUD

1.1. Mortalidad

El número de muertes es frecuentemente alto, especialmente cuando los


terremotos ocurren en áreas de alta densidad de población,

Influye también la hora del suceso; el número de víctimas es más alto cuando éste
ocurre en la noche. Generalmente, en condiciones iguales la morbi-mortalidad
disminuye en la medida que se aleja del epicentro

1.2. Morbilidad

Los centros hospitalarios


recibirán pacientes con
lesiones de tipo traumático.

Frecuentemente, en salud
los problemas no se generan
por efectos directos o
indirectos del evento, sino

pág. 13
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

porque el personal del sector atiende las urgencias, descuidando programas


cotidianos como los de desinsectación en zonas endémicas de malaria o dengue,
los de vacunación (programa normal de inmunizaciones).

1.3. Movimientos de Población

Las poblaciones desplazadas abandonan su lugar de residencia habitual en


movimientos colectivos. La responsabilidad en lo que respecta a la protección de
los refugiados y de todas las poblaciones desplazadas recae principalmente en el
gobierno del país de acogida.

1.4. Escasez de Alimentos

En situaciones de emergencia
después de una catástrofe puede
llegar a escasear la comida. Trate
de tener suficientes alimentos
para 3 días.

No tiene que comprar alimentos


deshidratados o especiales. La
comida en lata o mezclas secas
pueden durar frescas unos 2 años.

Ciertas condiciones de almacenamiento pueden también alargar la vida útil de los


alimentos. Seco, oscuro y fresco; estas son las condiciones ideales. La mejor
temperatura es entre 5 y 15 grados centígrados (40 a 60° F), el calor puede
deteriorar rápidamente los alimentos.

pág. 14
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

1.5. Infraestructura de Salud

Los servicios de salud reanudan progresivamente la atención, tras la etapa de


rescate y tratamiento inmediato de los heridos por el terremoto.

2. MEDIDAS DE EMERGENCIA

2.1. Durante un terremoto

 Mantenga la calma, tranquiliza a los que en ese momento estén contigo,


piensa bien tus acciones antes de proceder.
 Si se encuentra en el exterior, aléjese de edificios, paredes y líneas
eléctricas u otros servicios.
 Aléjate de las ventanas y escaleras, de los objetos calientes y eléctricos, de
los objetos colgantes, así como de muebles que pueden caer.
 Si se encuentra en la carretera, maneje alejándose de túneles, puentes y
líneas de servicio. Deténgase en un área segura y manténgase en el interior
del vehículo.

pág. 15
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

2.2. Después del terremoto

 Permanente calmado , evita el pánico


 Examinar si hay heridos y proveer los primeros auxilios.
 Verificar daños al edificio y problemas potenciales de seguridad durante los
movimientos sísmicos secundarios.
 Verificar si hay personas atrapadas o desaparecidas y notificarlos
inmediatamente.

3. INDICACIONES PARA LA FASE DE RECUPERACIÓN

 Evaluación de la situación en los


territorios.

 Restablecimiento de los servicios


vitales indispensables.

 Aseguramiento de albergues,
alimentación y los servicios mínimos
indispensables a los damnificados.

 Comenzar la demolición de las edificaciones dañadas que estén en peligro


de colapsar.

 Mantener la información a la población.

 Organización de la recepción de la ayuda internacional.

 Organización del sistema para el manejo masivo de cadáveres.

 Continuar la búsqueda y rescate de personas atrapadas en estructuras


colapsadas, así como la asistencia médica primaria y especializada.

pág. 16
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

4. ANÁLISIS DE LOS DAÑOS PRODUCIDOS POR TERREMOTOS

Hasta aquí hemos analizado las distintas categorías de eventos en función de sus niveles
de ocurrencia. Si bien cada registro implica algún tipo de daño, sus frecuencias
acumuladas no brindan una idea de la magnitud de sus efectos.

Así podemos tener eventos con niveles de ocurrencia muy bajos, pero con una alta
incidencia en términos de daños, y viceversa. Para analizar el daño se contempla efectos
sobre: a) la vida humana, b) las viviendas, y c) sobre los sectores y la infraestructura.

4.1. Daños a la vida humana:

En esta categoría podemos caracterizar cada evento según la cantidad de


muertos; heridos/enfermos; desaparecidos; damnificados; evacuados;
reubicados; y afectados. Incluye también personas evacuadas o reubicadas. En
cuanto a afectados, incluye a aquellas personas que sufren efectos indirectos o

pág. 17
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

secundarios; corresponde al número de personas, diferentes a los


damnificados, que sufren el impacto de los efectos secundarios de los
desastres por causas como deficiencias en la prestación de servicios públicos,
en el comercio, o en el trabajo.

4.2. Daños a las viviendas:

Aquí se contabilizan las viviendas destruidas -aquellas arrasadas, sepultadas,


colapsadas o deterioradas de tal manera, que son inhabitables- y las viviendas
afectadas con daños menores, no estructurales o arquitectónicos, que pueden
seguir siendo habitadas.

pág. 18
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

4.3. Daños a los sectores económicos, servicios e infraestructura:

En esta categoría incluye "metros de redes viales destruidas o inhabilitadas";


"hectáreas de cultivo, pastizales o bosques destruidas; cabezas de ganado
perdidas"; "centros de educación afectados"; "centros hospitalarios afectados".
También incluye campos que permiten incorporar información indicativa sobre
la afectación en los sectores de "transporte"; "agropecuario";
"comunicaciones"; "energía"; "educación"; "socorro"; "acueductos";
"alcantarillado"; "industria"; y "salud".

Finalmente, existen dos campos para "pérdidas directas", en valor actual, en


moneda nacional y el equivalente en dólares, y un campo para "otras
pérdidas", donde se puede incluir un estimado de pérdidas debidas a efectos
indirectos.

pág. 19
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

III. CONCLUSIONES

 El poder conocer qué tipo de eventos pueden presentarse en el futuro en una


región determinada, aunque no se conozca con exactitud cuándo exactamente
pueden ocurrir, es una actividad de fundamental importancia para orientar el
desarrollo de una región, de tal manera que el impacto de dichos eventos sea el
mínimo posible y que no signifiquen un trastorno para el desarrollo social y
económico de la misma.
 El conocer los efectos potenciales y/o pérdidas que pueden presentarse en el
contexto social y material permite que dentro de los planes de desarrollo y los
programas de inversión se puedan definir medidas que eviten o atenuen las
consecuencias de los futuros desastres, bien sea mediante la intervención en la
ocurrencia del evento, en el caso de que ésto sea posible, o modificando las
condiciones que propician que los efectos del mismo se presenten.
 En la actualidad, desde el punto de vista metodológico, es ampliamente aceptado
que el riesgo se obtiene relacionando la probabilidad de ocurrencia del fenómeno
que lo genera, denominada amenaza, con la predisposición que ofrecen los
elementos amenazados a ser afectados por el fenómeno, denominada
vulnerabilidad.
 Controlar o encauzar el curso físico de un evento, o reducir su magnitud y
frecuencia, son medidas relacionadas con la intervención de la amenaza. La
reducción al mínimo posible de los daños materiales mediante la modificación de
la resistencia de los elementos expuestos es una medida relacionada con la
intervención de la vulnerabilidad física. Aspectos relacionados con planificación del
medio, la reglamentación de usos del suelo, seguros, preparativos para la atención
de emergencias y educación son medidas de prevención y mitigación, que
incorporadas en los planes de desarrollo, están dirigidas a disminuir la
vulnerabilidad física, funcional y social.

pág. 20
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL | “Evaluación de desastres producidos
por terremotos”

 En consecuencia, sólo mediante la incorporación en los procesos de desarrollo de


actividades integradas para prevenir o mitigar los efectos de los desastres, es
posible reducir el riesgo que los mismos ofrecen para las personas los bienes y
servicios. Por esta razón, cualquier proceso de desarrollo debe considerar estos
aspectos como parte integral del mismo, pues de lo contrario se aceptaría que los
desastres son "actos de Dios" o de la mala suerte.

IV. BIBLIOGRAFÍA
 Cardona, Omar Darío, "Evaluación de la Amenaza, la Vulnerabilidad y el Riesgo",
Taller Regional de Capacitación para la Administración de Desastres
ONAD/PNUD/OPS/UNDRO, Bogotá, 1991, p. 3.
 "El Manejo de Riesgos y los Preparativos para Desastres. Compromiso Institucional
para Mejorar la Calidad de Vida", inédito para OFDA/AID, Curso para
Administración para Desastres I, febrero de 1990.

 Maskrey, Andrew, El Manejo Popular de los Desastres Naturales. Estudios de


Vulnerabilidad y Mitigación, ITDG, Lima 1989.
 Medina Juvenal y Rocío Romero (editores), Los Desastres Sí Avisan. Estudios de
Vulnerabilidad y Mitigación II, ITDG, Lima, 1992.

pág. 21

También podría gustarte