Está en la página 1de 96

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE ZOOTECNIA

“ESTUDIO TÉCNICO Y ECONÓMICO PARA LA


PRODUCCIÓN INTENSIVA DE TRUCHAS EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PACCHA, EL
TAMBO - HUANCAYO”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

JESÚS DELIO PÉREZ CASTRO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ZOOTECNISTA

HUANCAYO – PERÚ

2 011
2

ASESOR

M. Sc. FERNÁN C. CHANAMÉ ZAPATA


3

A mis padres: Máximo y Olga, que


al amanecer de los días orientaron en
base a la constelación del “Arado Celestial”

A mi sobrina Kelly Carmela, que


con su entrega concretó la
culminación del presente proyecto,
a ella mi eterna gratitud.
4

AGRADECIMIENTO

1. Mi sincero agradecimiento al B.lgo. M. Sc. Fernán Chanamé Zapata, por su

asesoramiento en la elaboración y ejecución del presente trabajo de investigación.

2. Un reconocimiento gratificante a cada uno de los docentes de la Facultad de

Zootecnia de la UNCP, quienes con sus conocimientos actualizaron los míos.

3. Agradecimiento al Padre Manuel García Diez, por empeñarse en mi profesión.


5

ÍNDICE

RESUMEN. 9

INTRODUCCIÓN. 11

I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 13

1.1. Diagnostico estático. 13

1.2. Método de las encuestas. 13

1.3. Definición de proyecto. 14

1.4. La Limnología en la producción de truchas. 14

1.5. Consideraciones para un Proyecto Piscícola. 15

1.6. Proceso tecnológico en la crianza de truchas. 16

1.7. Sistemas de Crianza en estanques. 19

1.8. Manejo durante su desarrollo biológico. 20

1.9. Parámetros productivos. 23

1.10. Costos de producción. 25

1.11. Estudio de factibilidad de la Piscigranja 25

1.12. Estudio del mercado. 26

1.13. Ubicación, Tamaño y Localización. 26

1.14. Análisis económico y financiero. 27

1.15. Aspectos e indicadores económicos en la crianza de truchas. 28

1.16. Evaluación de Proyectos de Inversión. 31


6

1.17. Aspectos generales sobre la crianza de truchas. 32

1.18. Organización y administración. 38

II. MATERIALES Y MÉTODOS. 39

2.1. Lugar de estudio. 39

2.2. Duración 39

2.3. Metodología. 39

2.4. Técnicas. 40

2.5. Materiales y Equipos. 40

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 42

3.1. Generalidades del estudio. 42

3.1.1. Ubicación. 42

3.1.2. Justificación. 43

3.1.3. Estudios previos relacionados al proyecto. 44

3.1.4. Beneficiarios. 47

3.1.5. Objetivos. 47

3.1.6. Metas. 47

3.2. Estudio de mercado. 48

3.2.1. Análisis de la demanda del producto. 48

3.2.2. Análisis de la oferta del producto. 56

3.2.3. Determinación de la demanda insatisfecha. 58

3.2.4. Sistema de comercialización. 59

3.2.5. Precios actuales y formación del precio de venta 60

3.3. Tamaño del proyecto y Localización. 60


7

3.3.1. Tamaño. 60

3.3.2. Localización. 62

3.4. Ingeniería del proyecto. 63

3.4.1. Características del recurso hídrico 63

3.4.2. Características de la infraestructura 63

3.4.3.Caracteristicas del sistema de explotación 66

3.5. Organización y administración. 71

3.5.1. Estructura orgánica 71

3.6. Inversiones. 72

3.6.1. Inversiones en activo fijo. 72

3.6.2. Capital de trabajo. 74

3.6.3. Inversión total 75

3.7. Financiamiento. 75

3.7.1. Condiciones de financiamiento. 76

3.7.2. Estructura de financiamiento. 76

3.7.3. Programa de reembolsos y servicio de la deuda. 77

3.8. Presupuesto de ingresos y costos. 79

3.8.1. Presupuesto de ingresos. 79

3.8.2. Presupuesto de costos. 80

3.9. Planificación financiera. 80

3.10. Evaluación económica y financiera. 85

3.10.1. Valor actual neto económico.

3.10.2. Tasa interna de retorno económico.

3.10.3. Relación beneficio costo.


8

CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.
9

RESUMEN

El trabajo de investigación se ejecuto en el paraje “Pomapilares”, del anexo de

Suitucancha, jurisdicción del distrito de El Tambo, provincia de Huancayo,

Departamento de Junín, se inicio el 2 de noviembre del 2 009 y se culmino en abril del

2 010, con el objetivo de elaborar el estudio técnico y económico, para la producción

intensiva de truchas en estanques mellizeras en la comunidad campesina de Paccha – El

Tambo – Huancayo, el recurso hídrico denominado Suytucancha, que se encuentra en

la zona altina del Distrito de El Tambo, permite la factibilidad técnica para el

funcionamiento de una Piscigranja, para la producción intensiva de la trucha

(Oncorhynchus mykiss). En tal sentido la elaboración del estudio técnico económico

para la producción intensiva de truchas en la Comunidad Campesina de Paccha – El

Tambo - Huancayo, permitirá gestionar el financiamiento para su implementación,

diversificando la actividad agropecuaria en la localidad.

La metodología empleada fue en seis niveles: primero; recolección de información

primaria y secundaria, segundo; estudio de mercado con aplicación de encuestas a los

consumidores en la región Junín; tercero; estudio del recurso hídrico; cuarto, estudio

topográfico y diseño; quinto, elaboración del presupuesto de la obra civil. Finalmente

se efectuó la formulación del estudio, incidiendo en la evaluación económica financiera

para lo cual se consideraron, la inversión del proyecto que asciende a S/. 226 534,67

distribuidos, en activo fijo tangible de S/. 92 415,67 del cual el aporte del terreno por

parte de la Comunidad Campesina de Paccha, es de S/. 9 051,00, y el aporte de la


10

municipalidad distrital de El Tambo en las obras civiles y equipamiento con S/. 83

364,67 y en activo fijo intangible que comprende la organización y constitución de la

empresa con S/. 500,00, representando el 41,02% de la inversión. La inversión para

capital de trabajo asciende a S/. 133 618,78, que será cubierto a través de un préstamo

por la Caja Municipal de Huancayo, que representa el 58,98% de la inversión total.

El flujo de fondos netos del proyecto inicialmente resulta negativo el primer año, que va

hasta el quinto año siendo de S/. -50 881,47, S/. – 7 424,19, S/. -9 618,19, S/. -12

137,57 y S/. -15 033,18, para los años sexto al noveno el flujo de fondos netos es

positivo, con el monto de S/. 44 560,47; finalmente el año diez es S/. 427 438,97.

Respecto a los índices de rentabilidad económica son: VANE S/. 110 898,71, TIR de

30,26%, y el ratio B/C de 1,13 lo que resulta la rentabilidad económica del presente

estudio.
11

INTRODUCCIÓN

En estos últimos años el Ministerio de la Producción ha promovido la instalación

y funcionamiento de piscigranjas en el Perú, llegando a formar la cadena de la trucha y

la mesa de la trucha, a través del Programa “Sierra Exportadora” en la Región Junín, no

ha funcionado porque tienen problemas fundamentalmente financieros y de rentabilidad

económica. A nivel de producción intensiva en la localidad de Paccha del Distrito de El

Tambo, se demuestra que la crianza de truchas a nivel local y/o regional es rentable, y

para poder aprovechar los recursos hídricos disponibles en nuestra región, se tiene que

planificar un programa de sensibilización, promoción y capacitación en la exportación

de truchas, focalizando las localidades con potencial hídrico, por el ente comprometido

correspondiente, de esta manera sería una opción de fortaleza para las zonas rurales

alto andinas de nuestro país.

La existencia de factores climatológicos, influyen sobre la producción y

productividad de las familias rurales alto andinas, postergando su desarrollo y

acentuándose la pobreza. El recurso hídrico existente en el distrito de El Tambo -

Huancayo permite la factibilidad técnica para el funcionamiento de una piscigranja,

para la producción intensiva de la Trucha (Oncorhynchus mykiss). Por lo tanto, la

elaboración del estudio técnico económico para la producción intensiva de truchas en la

Comunidad Campesina de Paccha, El Tambo - Huancayo, permitirá gestionar el


12

financiamiento para su implementación, diversificando la actividad agropecuaria en la

localidad, para lo cual el objetivo planteado fue el siguiente:

Elaborar el estudio técnico y económico, para la producción intensiva de truchas en

estanques, evaluando la rentabilidad y eficiencia de una explotación piscícola, en la

comunidad campesina de Paccha – El Tambo – Huancayo


13

I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. DIAGNOSTICO ESTÁTICO.

La Hoz (1 984), define el diagnóstico, como un proceso de acopio y análisis de

la información, sobre diferentes aspectos de los sistemas de producción. Y

permite obtener información general y fácil de recordar por el productor.

1.2. MÉTODO DE LAS ENCUESTAS.

La Hoz (1 984), Toda encuesta parte de ciertos preconceptos o prenociones

sobre el aspecto de la realidad que se desea estudiar. Dichas prenociones se

pueden hallarse formulada ordenadamente a partir de un sistema de hipótesis o

bien pueden ser "acorazonadas" que luego se traducirá en hipótesis verificable.

Ello dependerá del diseño de la investigación en la cual esta embarcado el

investigador, lo que está en función de sus objetivos.

1.3. DEFINICIÓN DE PROYECTO

Sánchez (1 997) define al proyecto como una actividad de cualquier naturaleza,

que para su realización se requiere de uso o consumo inmediato de algunos

recursos escasos aun sacrificando beneficios actuales y asegurados, con la

esperanza de obtener en un periodo de tiempo mayores beneficios.


14

Sapag (1 985) indica que, un proyecto no es ni menos que la búsqueda de una

solución inteligente al planeamiento de un problema tendiente a resolver entre

tantas una necesidad humana.

1.4. LA LIMNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS.

Ramírez (1 989), manifiesta, la evaluación de un cuerpo de agua con fines

truchícolas, comprende en forma resumida, los siguientes aspectos que pueden

variar según las exigencias o fines del estudio. Cartas del I.G.N. para ubicar las

cuencas hidrográficas y tipificar las características geológicas de la zona. Así

mismo muestreos para los análisis físicos, químicos y biológicos.

Díaz De Villegas (1 983), dice, es esencial que el agua utilizada en la Piscigranja

esté libre de contaminación. La concentración de oxígeno debe ser de 100% de

saturación, preferiblemente debe ser neutra o ligeramente alcalina, con un p.H.

de 7,0 – 7,5, debiéndose evitar valores inferiores a 6,0, siendo especialmente

importante siempre que se utilicen aguas superficiales, asegurarse que el p.H. no

descienda por debajo de estos valores después de periodos lluviosos.

1.5. CONSIDERACIONES PARA UN PROYECTO PISCICOLA

Díaz De Villegas (1 983), afirma que, la decisión final de seguir adelante sólo

puede adoptarse si el proyecto global es viable en todos sus aspectos. La lista

que se expone a continuación es una indicación de algunos puntos esenciales

sobre los que se debe obtenerse información y que deben ser examinados en

profundidad.
15

a) Localización: Accesos, costos de transporte y proximidad al


mercado.

b) Aporte de agua: Disponibilidad, cantidad, naturaleza química,


temperatura y costo.

c) Emplazamiento Concreto: Costo básico, selección del sistema


de producción, procesado in situ y costo de construcción

d) Producción: Especie, tamaño, que debe alcanzar para la venta


y tiempo necesario para alcanzar el tamaño de venta.

e) Capital: Fondos disponibles, gastos accesorios, inflación,


intereses e independencia.

f) Costos de Construcción: Abastecimiento de agua,


incubadoras, pozas para Alevinos, Juveniles y Engorde.
Además de caminos y almacenes.

g) Capital de Trabajo: Fecha estimada para comenzar a obtener


beneficios.

h) Costos de producción estimados: Partiendo de huevos o


comprando Alevinos, piensos, ganancias de peso estimada,
procesado, transporte, seguros y tratamientos de
enfermedades.

i) Gastos Fijos Estimados: Calor, luz y energía. Así también el


mantenimiento, equipos, impuestos, arrendamientos y
abastecimiento de agua.

j) Mano de Obra: Disponibilidad, estimación de las horas de


trabajo necesaria por tonelada de producción al año y costo
de la hora de trabajo.

k) Salarios: Propietario, encargado y las otras cotizaciones para


las pensiones.

l) Ventas y Gastos de Oficina: Publicidad, seguros, gastos de


correo, teléfono y representación.
16

m) Cargas de los Préstamos: Intereses de los bancos o de los


préstamos privados y la devaluación.

Una vez sopesados los "pro" y los "contra" usted debe


decidir, si convertirse en Piscicultor es lo mejor que puede
hacer o no.

Andrade (1 982), expresa que, la evaluación de proyectos es una operación

intelectual para la toma de decisiones económicas y sociales; como tal, es un

proceso de medición del valor del proyecto en base a la comparación de

beneficios y costos

1.6. PROCESO TECNOLÓGICO EN LA CRIANZA DE TRUCHAS.

Galecio (1 996), indica que en el Centro de Engorde de Pachacayo se consideran

las siguientes etapas:

a) Etapa de Alevinaje: Se inicia con la recepción de Alevinos del Centro

de Producción de Vinchos, con las características y el número

programado y su estabulación en los estanques correspondientes, durante

un lapso de 4 meses. Durante este tiempo se efectuarán labores rutinarias

de manejo, como; la alimentación se realizará según la programación

propuesta y en frecuencias establecidas diariamente. También se tendrán

en cuenta mantener los estanques limpios de residuos orgánicos,

sedimentos y truchas muertas, realizándose limpiezas periódicas.

b) Etapa de Juveniles: Se inicia cuando los peces han alcanzado 125

gramos de peso ó 11 c.m. de talla promedio, y se trasladan a estanques

destinados para Juveniles, permaneciendo de 3 a 4 meses. Se tendrán los

mismos cuidados, otorgándose una alimentación ceñida a la


17

programación y al mantenimiento de los estanques continuándose con el

control de registros de Tallas, pesos, incrementos, mortalidad, etc.

c) Etapa de Producción Comercial: Se inicia con la recepción de las

truchas provenientes de los estanques de crecimiento, hasta obtener

truchas comerciales en los estanques destinados para ello, permaneciendo

por tiempo aproximado de 3 a 4 meses, como no todo los peces crecen y

desarrollan en forma homogénea existirá un grupo que alcanzará las

características proyectadas. Durante este período es sometido a una

permanente selección. El peso y la talla promedio es de 250 gramos y 25

c.m. respectivamente.

Arauco y Buendía (1 999) al respecto describen:

A. Estadío de Alevinaje.

Desove o Fecundación.

La trucha al cabo de dos años y medio puede procrear. El desove puede ser

natural o artificial.

Incubación: Este proceso se realiza en un medio artificial con ayuda del

piscicultor. Se realiza en la sala de la incubación, con sus respectivas

artesas, tiene una duración promedio ideal y mínimo de 18 días hasta el

momento en que a los huevos se le observan unos puntos oscuros a manera

de órganos visuales del pez. Pasan al estado embrionario y luego al 6to y

7mo día empiezan a eclosionar.

Larvario: Es la parte evolutiva previa al alevinaje, se alimentan por medio

de su saco vitelino por espacio de 10 a 15 días.


18

B. Estadía de la Trucha en Crianza.

Fase de Alevinaje: El alevino mide de 5 a 10,5 cm. El estadio dura de 3 a 4

meses posteriores a la fase larvaria. El peso óptimo es de 13,34 g. Como

promedio; con incremento mensual de 2,5 cm. En el proceso de alevinaje las

truchas deberán ser alimentadas con mayor frecuencia durante el día y en

base a la biomasa que contiene cada estanque.

Fase de Juveniles: Estadía intermedio y corto previo al crecimiento y

engorde, con un lapso de duración de 2 a 3 meses, donde al final del proceso

el pez deberá adquirir una longitud de 16 a 17 cm. Y un peso aproximado de

40 – 46 g. El incremento de talla por mes en esta fase es en promedio de 2,5

a 3,5 cm. Mensuales, consumiendo la misma alimentación.

Fase de Pre-Engorde. El pez logra mayor contextura y consistencia

estructural en su desarrollo. Los expertos indican que el pez incrementa su

longitud de 3 a 3,5 cm. Mensuales, debiendo obtener de 20 a 22 cm. Y un

peso promedio por unidad de 15 g. El alimento tipo crecimiento es el más

adecuado para mantener a los peces. Dura de 2 a 3 meses.

Fase de Engorde: En la crianza comercial ésta es la última fase del proceso

productivo, con el incremento mensual longitudinario de 3,5. a más, para

obtener un pez para la venta de 24,0 a 30 cm. Y con un peso promedio de

250 gramos. Producida ésta fase, el desarrollo empieza a decaer, vale decir,

que la conversión alimenticia es inferior, generando mayores inversiones en

recursos. Sin embargo muchos piscicultores engordan a la trucha hasta

alcanzar 42 cm. y 800 g. de peso.


19

1.7. SISTEMAS DE CRIANZA EN ESTANQUES.

Arauco y Buendía (1 999), manifiesta las siguientes ventajas:

 Control de las truchas en ciclo de alevines es casi total, porque permite

conocer exactamente la cantidad de una determinada poza.

 Se puede determinar fácilmente costos de producción de una

determinada poza, por el control existente en cada una de ellas.

 La distribución de los alimentos es uniforme y su aprovechamiento es

total.

 La selección de reproductores es óptima porque el mismo sistema y su

manipulación son sencillos.

 Se puede aprovechar la crianza de reproductores y las ovas, no siendo

necesario su adquisición de éstas.

 La extracción de truchas y su manipulación son más sencillas

permitiendo determinar su peso y cantidad.

Imaki (1 987), indica que, existen varias formas y tamaño pero básicamente es

deseable construir un estanque de fácil manejo, en el que la corriente del agua

sea uniforme, se puede clasificar dos formas típicas de estanques; rectangular y

circular.

1.8. MANEJO DURANTE SU DESARROLLO BIOLÓGICO.

Blanco (1 995) en salmonicultura industrial de trucha arco iris se acostumbra a

designar con el nombre de alevín a las formas vivas comprendidas desde la

reabsorción de la vesícula vitelina y desde que empiezan a comer hasta el

tamaño unitario de 7–10 g. de peso, 9-10 cm de longitud, que, generalmente,


20

corresponden a una edad de 1.800 gramos/día. A partir de este peso tamaño o

edad son destinados a crecimiento y engorde y sometidos por tanto, a un tipo de

explotación y manejo en el que predominan precisamente estos criterios, son

olvidar el aspecto sanitario.

A. SELECCIÓN.

Bedriñana (2 000) opina que, la selección de peces es una labor constante en la

crianza de truchas, desde el alevinaje hasta que los peces alcancen la talla

comercial, tiene como objetivo separar lotes homogéneos tanto en peso como en

talla, para no tener peces de diversas tallas que ocasiona el canibalismo y la

competencia para el alimento, así como la sobre población la que ocasiona la

predisposición a las enfermedades, y que permite tener población homogéneas

las que facilitan el manejo, mejor uso de alimento y los inventarios. Los periodos

de selección no es una regla fija, se recomienda realizar cuando se observa

sobrecarga en los estanques, diferencias notorias en el crecimiento, en general se

opta seleccionar con mayor frecuencia posible, pudiendo ser cada 15 o 30 días.

Blanco (1 995) comenta que la clasificación tiene por objeto separar o

seleccionar los distintos tamaños de peces que necesariamente se han producido

en un estanque, después de un cierto tiempo de cría, al cabo de la cual las

diferencias de tamaño son tan evidentes, que repercuten en la idoneidad del

cultivo. Asimismo, Blanco agrega; las clasificaciones de peces en las

instalaciones explotadas racionalmente no debe ser un hecho imprevisto o

aislado, uno programado en el tiempo, con un plan general de actuación.


21

Imaki (1 987) argumenta que, la selección de una población de truchas de la

misma edad y tamaño, con el tiempo, y a medida que van creciendo aparece

gradualmente la diferencia de tamaño, entonces los peces pequeños no pueden

alimentarse bien teniendo una desleal competencia con los peces grandes, y que

el objetivo de la selección son los siguientes:

a) Prevenir el canibalismo

b) Igualar el crecimiento

c) Mejorar la eficacia de alimento y

d) Prevenir el agotamiento de los peces.

B. LIMPIEZA.

Bedriñana (2 000) refiere que, la limpieza y desinfección de rutina es muy

importante porque evita la acumulación de materiales orgánicos e inorgánicos en

el fondo de los estanques, producto de los residuos alimenticios, excremento de

los peces y material arrastrado por el agua; el descuido de esta actividad

posibilita la proliferación de enfermedades y disminución de oxígeno con

funestas consecuencias que pueden ocasionar pérdidas significativas.

Imaki (1 987) argumenta que, los estanques de concreto y las mallas de las

jaulas deben ser limpiadas periódicamente una ó tres veces al mes. Este trabajo

es por sí molestoso, propenso a ser descuidado fácilmente, pero es muy

importante y nunca debe olvidarse.

C. EL CONTROL DEL PESO Y CONTEO DE LOS PECES.

Imaki (1 987) el control de peso y el conteo no solo se realiza con el fin

comercial, sino también para conocer correctamente la cantidad de peces


22

existentes en la piscigranja, para poder determinar la cantidad razonable de

alimentos necesarios y mejorar la productividad.

D. ALIMENTACIÓN.

Bedriñana (2 000) nos dice que, el suministro de alimento en piscicultura

intensiva es un factor de vital importancia que debe merecer especial atención y

cuidado; porque de ella depende el éxito de la producción piscícola, tanto en

calidad, tiempo de crecimiento y estadía sanitaria de los peces. Las dietas de las

truchas deben contener: proteínas, carbohidratos, grasa, vitaminas, minerales,

etc. La tasa de alimentación y porcentaje de los contenidos proteínicos, esta de

acuerdo al tamaño y otras finalidades como inicio, crecimiento, engorde,

reproducción, etc

Blanco (1 995) las truchas, en las instalaciones industriales, se encuentran

sometidas a un régimen intensivo de cría, en donde la ganancia de peso y la

rapidez de crecimiento son un aspecto primordial, propio de esta actividad. Por

lo tanto, la alimentación de estos peces en estas condiciones tiene que ser

dirigida en este sentido, con la utilización de alimentos en cantidad y calidad

suficientes como para conseguir estos efectos, con el mínimo costo y máximo

rendimiento.

Imaki (1 987) la cantidad adecuada de alimentos dependerá de la clase de

alimento, la temperatura del agua, la calidad de agua, el estado y el tamaño de

los peces.
23

E. SANIDAD.

Reichenbach-Klinke (1 989) afirma que, la lucha contra las enfermedades

bacterianas, así como las infecciones en cuya patogenia desempeñen bacterias

papel esencial (enfermedades primarias y secundarias), pueden utilizarse con

éxito productos quimioterápicos por lo común en forma de baños o incorporados

al alimento.

Roberts (1 981) opina que, los sólidos en suspensión, la alta concentración en

amoniaco y las presiones bajas de oxígeno son factores que generan “stress”, y

pueden causar una relación directa en la velocidad de crecimiento y en el índice

de conversión, además de actuar como factores que predisponen a diversas

infecciones microbianas secundarias.

1.9. PARÁMETROS PRODUCTIVOS.

CONVERSIÓN ALIMENTICIA.

Quinto Beraún(2 001). Dice que la conversión alimenticia acumulada para la

tabla CPI fue de 1,19 menos eficiente que la tabla UNALM de 1,17.

Hepher (1 993) manifiesta que, los factores más importantes y sus efectos sobre

la digestibilidad son los siguientes: especie del pez, edad del pez, condiciones

fisiológicas, temperatura del agua, salinidad del agua, composición del alimento

y nivel y frecuencia de alimentación.

Lagler et. al. (1 990) menciona que, los valores de los factores de conversión

difieren con la naturaleza de la dieta, la especie, el tamaño del pez, la


24

temperatura y otras variables. El margen de los factores de conversión se

extiende desde 1,5 cuando ciertas dietas secas artificiales son proporcionadas a

la trucha. El factor de conversión es de 2,5 – 3,0 en la mayoría de las dietas para

los viveros piscícolas.

Bardach et. al. (1 990) Indica que, la conversión alimenticia es de 1,5 – 1 en

cultivo comercial y 1 –1, 3 en cultivo experimental para alevines.

MORTALIDAD.

Bedriñana (1 998) al final de un estudio indica los siguientes porcentajes de

mortalidad:

 Alevinos (5 –10 cm) = 5%

 Juveniles (10-18 cm) = 4,5%

 Adultos (18-30 cm) = 2%

Mastrokalo (1 998) por su parte señala, que la mortalidad encontrada es:

 De alevinos (5 cm) a juveniles (10 cm) = 3,5%

 Mortalidad diaria = 0,03%

Quinto Beraún (2 001) haciendo uso de dos tablas de alimentación encuentra:

para alevinos-inicio y crecimiento I, juveniles-crecimiento II y engorde-acabado

fueron de 2,64%; 1,41% y 0,65% respectivamente con un total de 4,70 para los

alimentados con la tabla CPI, mientras de 5,62%; 3,43% y 1,42% para los

alimentados con la tabla de la UNALM con un total de 10,47% siendo mayor

que el primero.
25

1.10. COSTO DE PRODUCCIÓN

Huaringa (1 989), hace referencia que, aunque la economía Peruana viene

atravesando por un proceso de crisis estructural, que se manifiesta en la

variación generalizada del precio en los productos o servicio, hemos tratado de

efectuar una situación porcentual de los componentes de los costos de operación

requerida para el proceso productivo de una nueva empresa Truchícola. La que

nos permitirá conocer en detalle cómo se componen porcentualmente los costos

de producción de una piscigranja; materia prima (alimento y alevinos) en 50%,

mano de obra (directa e indirecta) en 15%, intereses 17%, depreciaciones 4%,

vestuario 2% y transporte 2%. Así mismo afirma que, el precio de un kilogramo

de trucha dependerá del costo de producción unitario alcanzado por la empresa,

que a su vez está en proporción directa al tamaño de Planta, y es posible calcular

los costos en general para un sistema de manejo determinada y realizar las

comparaciones entre los beneficios obtenidos en función a un balance

económico en el que se incorpora los ingresos y los costos de producción,

habiéndose fijado un precio competitivo en el mercado, el que obtenga mayor

beneficio económico, es que incorpora un potencial productivo a la actividad en

trabajo.

1.11. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PISCIGRANJA

Balbin (1 978) al evaluar un proyecto de factibilidad técnico-económico en la

piscigranja de Molinos-Jauja, determina los siguientes factores: punto de

equilibrio económico en 11 922,79 kilogramos, el Valor Actual Neto Económico

en 301 604,13; con una tasa de descuento de 12%, con Tasa Interna de Retorno

de 27,3% y la relación beneficio-costo resultó de 1,33.


26

1.12. ESTUDIO DEL MERCADO.

Andrade (1 981), menciona los siguientes tipos de mercado:

 Mercado de competencia perfecta.

 Mercado de competencia imperfecta.

 Mercado monopolio.

Sapag (1 985) considera que, se debe contar con información real y lo mas

amplio posible del mercado para que luego de su análisis pueda ser puesto a

conocimiento de los componentes del mercado.

Miragen (1 985) manifiesta que, el estudio de mercado es el producto de desarrollo

agropecuario, tiene como el objetivo examinar las posibilidades de colocación en el

mercado de la producción resultante del proyecto.

1.13. UBICACIÓN, TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN.

Ministerio de Agricultura (1 988) indica que, el tamaño por lo general se

determina en función a la demanda insatisfecha del mercado.

Andrade (1 988) refiere que, la finalidad del estudio de localización, orientar a la

entidad ejecutora elegir el lugar optimo de varios lugares factibles y dentro de ella

identificar el sitio que maximice los beneficios netos de varios sitios alternativos.

La decisión se realiza previa evaluación de los factores económicos, la elección

del sitio por lo general se realiza en base a aproximaciones sucesivas, siendo

realizados por etapas que son efectuadas en dos momentos diferentes, siendo el

primero a nivel macro y el segundo a nivel micro.


27

INDDA (1 984) define como, tamaño de un proyecto a la capacidad de

producción que puede tener una explotación durante un determinado periodo de

funcionamiento o de vida útil del proyecto. El estudio del tamaño del proyecto

esta ligado a ciertas variables económicas y técnicas que condicionan el tamaño

real siendo los principales los siguientes:

 Tamaño – mercado.

 Tamaño – localización.

 Tamaño – disponibilidad.

 Tamaño – tecnología.

 Tamaño rentabilidad.

 Tamaño – financiamiento.

1.14. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO.

Andrade (1 991) indica que, comprende al análisis y evaluación de los factores

económicos que afectan a la explotación, tanto el nivel de ingreso como el de los

egresos, mediante la cuantificación en términos monetarios de los recursos

utilizados para lograr un determinado rol de producción. En este rubro se deberá

analizar la inversión de ingresos, egresos, punto de equilibrio económico, flujo de

caja y estado de ganancia y pérdida.

Huaringa (1 989) ,afirma que, el precio de un kilogramo de trucha dependerá del

costo de producción unitario alcanzado por la empresa, que a su vez está en

proporción directa al tamaño de Planta, y es posible calcular los costos en general

para un sistema de manejo determinada y realizar las comparaciones entre los

beneficios obtenidos en función a un balance económico en el que se incorpora


28

los ingresos y los costos de producción, habiéndose fijado un precio competitivo

en el mercado, el que obtenga mayor beneficio económico, es que incorpora un

potencial productivo a la actividad en trabajo.

1.15. ASPECTOS E INDICADORES ECONOMICOS EN LA CRIANZA DE

TRUCHAS.

Aspectos Económicos de la Acuicultura (1 994) Toda explotación acuícola,

para poder alcanzar adecuadamente sus fines y metas debe ser administrada

según criterios de eficiencia económica y financiera. Por tal razón, el análisis

financiero distingue los siguientes aspectos relevantes: liquidez, solvencia,

rentabilidad y gestión.

Villaorduña (1 989), dice que, mediante la evaluación económica – financiera

de todo el planeamiento se podría obtener la rentabilidad de la explotación. Los

índices más utilizados para determinar la rentabilidad de un proyecto

corresponde al valor actual neto (VAN o VANE), tasa interés de retorno (TIR o

TIRE), y la relación beneficio costo (B/C).

Acosta (1 989), concluye que, es aquella que se realiza desde el punto de vista

empresarial sin tener en cuenta los esquemas de financiamiento del proyecto. Se

refiere exclusivamente a rentabilidad sobre la inversión total colocada en él, por

lo tanto no considera ni el préstamo, ni el interés y amortización de este.

Ministerio de Agricultura (1 988), considera que, evaluar equivale a valorizar,

es decir a medir el valor. Evaluación de un proyecto es el proceso de medición

de su valor, a base de la comparación de los beneficios que genera y los costos


29

que requiere, desde un punto de vista determinado a fin de tomar decisiones

respecto a la ejecución o no ejecución del proyecto.

Andrade (1 982), expresa que, la evaluación de proyectos es una operación

intelectual para la toma de decisiones económicas y sociales; como tal, es un

proceso de medición del valor del proyecto en base a la comparación de

beneficios y costos, en un periodo determinado conocido como horizonte de

proyecto. En otras palabras evaluar es medir la rentabilidad del proyecto, para lo

cual utilizaremos los indicadores de evaluación, con la finalidad de observar y

analizar sus beneficios y costos, desde algún punto de vista determinado.

Andrade (1 991) comenta que, dependiendo de la manera como se comparan los

costos con los beneficios pueden obtenerse diversos coeficientes o magnitudes.

A. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Andrade (1 991) refiere que, es la suma algebraica de los valores actualizados

de los costos y beneficios generales por el proyecto durante su horizonte de

evaluación; si:

VAN > 0, se acepta el proyecto.

VAN = 0, se posterga el proyecto.

VAN < 0, se rechaza el proyecto.

INDDA (1 984) manifiesta que, el VAN se denomina valor actual y permite

determinar el beneficio total neto actualizado de un proyecto, encontrando la


30

diferencia entre la corriente de beneficio actualizados y la corriente de costos

actualizados.

Andrade (1 982), expresa que, la evaluación de proyectos es una operación

intelectual para la toma de decisiones económicas y sociales; como tal, es un

proceso de medición del valor del proyecto en base a la comparación de

beneficios y costos, en un periodo determinado conocido como horizonte de

proyecto. En otras palabras evaluar es medir la rentabilidad del proyecto, para lo

cual utilizaremos los indicadores de evaluación, con la finalidad de observar y

analizar sus beneficios y costos, desde algún punto de vista determinado.

B. TASA DE INTERÉS DE RETORNO (TIR)

Andrade (1 991) la define como, aquella tasa en la cual el VAN se hace nulo, es

decir el valor actual de los beneficios es igual al valor actual de costo, al obtener

la TIR, se la debe comparar con el costo de oportunidad del capital. Si la TIR es

mayor que el costo de oportunidad de dinero, la alternativa es rentable.

Kafka (1 992) dice que, la tasa interna complementa normalmente la

información provista por el VAN, expresada en porcentaje, la TIR muestra la

rentabilidad promedio por periodo y se le define como aquella tasa que hace que

el VAN sea igual a cero. Si los flujos son nominales, la tasa de retorno resultante

será necesariamente nominal, mientras que si los flujos son reales la tasa

resultante será real.


31

C. RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)

INDDA (1 984) la define como, el coeficiente que resulta de dividir la sumatoria

del flujo neto actualizado entre costos actualizados generados durante toda la

vida útil del proyecto, así mismo muestra la cantidad monetaria utilizada.

Munier (1 981) denomina beneficio/ costo, a la relación de los valores

actualizados de los beneficios y costos. Es una función útil para complementar el

criterio del VAN, ya que da una idea de la relación existente entre los beneficios

de un proyecto y su costo.

Andrade (1 991) manifiesta que, es un indicador que resulta de dividir la

sumatoria de los beneficios actualizados de un proyecto a lo largo de su

horizonte de vida.

1.16. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Villaorduña (1 989) dice que, mediante la evaluación económica – financiera

de todo el planeamiento se podrida obtener la rentabilidad de la explotación. Los

índices mas utilizados para determinar la rentabilidad de un proyecto

corresponde al valor actual neto (VAN o VANE), tasa interés de retorno (TIR o

TIRE), y la relación beneficio costo (B/C).

Blanco (1 989) concluye que, es aquella que se realiza desde el punto de vista

empresarial sin tener en cuenta los esquemas de financiamiento del proyecto. Se

refiere exclusivamente a rentabilidad sobre la inversión total colocada en él, por

lo tanto no considera ni el préstamo, ni el interés y amortización de este.


32

Ministerio de Agricultura (1 988) considera que, evaluar equivale a valorizar,

es decir a medir el valor. Evaluación de un proyecto es el proceso de medición

de su valor, a base de la comparación de los beneficios que genera y los costos

que requiere, desde un punto de vista determinado a fin de tomar decisiones

respecto a la ejecución o no ejecución del proyecto.

Andrade (1 982), expresa que, la evaluación de proyectos es una operación

intelectual para la toma de decisiones económicas y sociales; como tal, es un

proceso de medición del valor del proyecto en base a la comparación de

beneficios y costos, en un periodo determinado conocido como horizonte de

proyecto. En otras palabras evaluar es medir la rentabilidad del proyecto, para lo

cual utilizaremos los indicadores de evaluación, con la finalidad de observar y

analizar sus beneficios y costos, desde algún punto de vista determinado.

1.17. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA CRIANAZA DE TRUCHAS.

Quinto (2 001) en las aguas del Centro Piscícola El Ingenio encontró 11,6 ºC

para temperatura.

Yamasaki (2 000) argumenta que, la temperatura óptima para la trucha “Arco

Iris” para engordar está entre 13 – 21 ºC.

Choy (2 000) hace una evaluación en la aguas de la Sierra Central de Ancash,

encontrando de 8 a 12 º.C de temperatura.

Blanco (1 995) refiere que, la calidad del agua es fundamental para el cultivo

industrial de la trucha arco iris, la creación de una instalación piscícola exige


33

realizar numerosas investigaciones previas en forma exhaustiva sobre los

muchos factores, cuya idoneidad de conjunto va a definir económicamente a la

instalación.

García De Jalón (1 993) manifiesta que, el estudio de las características físico-

químico del medio acuático es muy importante para comprender el ecosistema

acuático. El agua facilita las actividades biológicas de lo seres vivos

dependiendo de sus características, y es que en ella los problemas de frontera

entre el organismo y su medio queden reducidos al mínimo. Además menciona

que, el agua que constituye los sistemas dulces acuáticos en su gran mayoría ha

caído antes sobre los ecosistemas terrestres y en forma de escorrentía ha

arrasado y disuelto numerosas sustancias hasta llegar a los cauces. Por ello, las

aguas que discurren por ríos y forman los lagos no son nunca aguas “puras”. Por

eso es necesario hacer un análisis

Hepher (1 993) indica que, los peces son ectotermos y su metabolismo es

efectuado por la temperatura del agua. Al aumentar ésta, el metabolismo se

incrementa hasta su valor máximo.

Ramírez (1 989) indica que, la temperatura es un factor físico de mucha

importancia y a veces determinante, para la vida de los organismos acuáticos

porque de éste depende su crecimiento, desarrollo y reproducción debido a que

este factor está íntimamente ligado a la actividad metabólica de los seres

acuáticos y señala para la trucha de 11 a 14 ºC adecuada para crecimiento.


34

Stevenson (1 985) menciona que, la temperatura del agua que mana de una

fuente en Europa Occidental es, normalmente, bastante baja, alrededor de los 6º-

10º C, mientras que en países cálidos puede ser de 11º- 15º C. El agua que mana

de fuentes superficiales varía considerablemente tanto en cantidad como en

temperatura, mientras la que surge de fuentes profundas es más estable en ambos

aspectos. Las fluctuaciones de temperatura en el agua son importantes para el

piscicultor. La temperatura más favorable para el crecimiento de las truchas

común y arco iris oscila al rededor de los 15º C. Aunque las truchas arco iris

soportan temperaturas de 25º C durante cortos periodos de tiempo, esto no es

beneficioso, y 20º C es la máxima temperatura en que podrán vivir durante un

tiempo prolongado. La trucha común es menos tolerante. El crecimiento de

ambas especies se detiene mas o menos a 4º C. La temperatura óptima para los

criaderos es menor que para los adultos: 10º-12º C es la mejor para los huevos y

alevines hasta la etapa nadadora. En climas templados la época mas importante

del año para el crecimiento de las truchas, que dependen en gran medida de la

temperatura, se sitúa entre la primavera y el otoño, cuando la temperatura del

agua que circula por la piscifactoría no debe ser muy inferior a los 10º C ni

subir por encima de los 18º C. Los peces maduros sexualmente se reproducen

cuando la temperatura desciende, aunque también puede influir la duración del

día. En los trópicos, la reproducción puede tener lugar en cualquier época del

año, aunque normalmente está relacionada con un descenso de temperatura.

Aparte de su efecto directo sobre las truchas, la temperatura del agua tiene un

efecto muy importante en la capacidad de la misma de contener oxígeno

disuelto. Un agua que contenga todo el oxígeno que ella puede haber se dice que

está saturada. A medida que la temperatura aumenta, la cantidad de oxígeno que


35

puede disolverse n el agua disminuye de manera que mientras el agua saturada

de oxígeno a 4º C contiene 12,88 ppm de O2 disuelto, a 20º C sólo contendrá

9,00 ppm. Dicho escuetamente, el agua templada contiene menos oxígeno que el

agua fría.

Huet (1 983) refiere que, la temperatura influye considerablemente en las

actividades vitales de los peces, particularmente en su respiración, crecimiento y

reproducción y señala que desde un punto de vista práctico, la alimentación

intensiva en salmonicultura se efectúa más favorablemente con temperaturas

comprendidas entre 10 y 16 ºC.

Stevenson (1 985) sobre el oxigeno disuelto en el agua manifiesta que,

adicionalmente, el oxígeno es también consumido por la materia orgánica en

descomposición, de modo que la comida sobrante y los productos de excreción

en el agua contribuirán a una deficiencia de oxígeno. El verano es también la

época de proliferación de algas filamentosas y otras plantas acuáticas que

producen oxígeno durante el día pero lo absorben por la noche, cuando son

incapaces, de fotosintetizar. Es, en condiciones como éstas, cuando el contenido

de oxígeno en el agua puede descender a un nivel tan bajo, particularmente

durante la noche, que los peces se asfixien. Si en tales ocasiones el caudal no

pude ser incrementado, debe utilizarse la aireación artificial y disminuirse la

densidad de población de trucha.


36

Bedriñana (2 001) menciona que, el oxígeno es el elemento esencial para la

supervivencia de los peces, siendo precisamente los salmónidos una de las

especies más exigentes, presentando signos de asfixia cuando su concentración

inferior a 5 mg/l y aparece la mortalidad total a concentraciones de 3 mg/l .sus

necesidades son constantes a lo largo del día y depende de numerosos factores,

siendo el más importante el relacionado con la alimentación (mg de O2/kg de

peces/hora) de acuerdo a la temperatura y el peso de los peces, para alevinos de

0.1 gr. Pueden necesitar para satisfacer su metabolismo de actividad 1.200 a

1.800 mg de O2/kg/hora y cuando los alevinos alcanzan un peso de 10 veces

superior sus condiciones a disminuido a 1.000 mg de O2/kg/hora.

Con respecto al potencial de hidrógeno, Leitritz (1 980) menciona que, el 90%

de los cuerpos acuáticos presentan valores de pH entre 6.8 y 8.6 cuando tienen

buenas características limnológicas y abundante vida acuática y sugiere que las

aguas apropiadas para el cultivo de las truchas deben encontrarse dentro de este

rango.

Stevenson (1 985) manifiesta que, un pH neutro o ligeramente alcalino es lo

mejor quizá entre 7 y 8 está el óptimo. Las aguas ácidas con un pH inferior a 6

deben evitarse.

Bedriñana (2 001) manifiesta que, está referido al carácter de acidez o basicidad

del agua, es importante porque actúa como regulador de la actividad metabólica..

Además, manifiesta que, se refiere a la presencia de ciertos iones (carbonatos,

bicarbonatos e hidróxidos), los cuales causan que el agua sea alcalina o


37

mantenga el pH alto (sobre 7), los carbonatos y bicarbonatos tamponan el agua;

pero únicamente elevan el pH, las cantidades de carbonato y bicarbonato e

hidróxidos pueden determinarse por medio de la medición de la alcalinidad total.

Los rangos permisibles son de 20-200 ppm, los valores por debajo tiene poca

probabilidad de resistir a cambio de pH y un exceso de alcalinidad produce la

obstrucción de las tuberías y canales de las instalaciones piscícolas por

precipitación.

Bedriñana (2 001) manifiesta que, es un gas está presente en el agua en

concentraciones bajas, obedeciendo su presencia principalmente a los procesos

de respiración y oxidación. La trucha es muy sensible a los cambios de anhídrido

carbónico, sin embargo puede tolerar concentraciones de 4 ppm.

Stevenson (1 985) menciona que, un agua dura es aquella que contiene

cantidades importantes de carbonato y bicarbonato de calcio; otras sales, como

las de magnesio, pueden contribuir a la dureza. Como los carbonatos tamponan

al agua – esto es, tiende a anular las grandes variaciones de pH – el pH de agua

es más estable que el de un agua blanda. Esto se debe tenerse muy en cuenta si

se intenta un tratamiento químico del agua de la piscifactoria.

Bedriñana (2 001) manifiesta que, se refiere a la presencia de ciertos cationes

(mayormente de Ca++ y Mg++ ) los cuales origina precipitados. Los rangos de

dureza apropiados para el agua son de 60-300 ppm los cuales permiten un mejor

crecimiento de la trucha; si el nivel de la dureza es bajo, esto indica que la


38

capacidad de tamponar es baja y el pH puede variar considerablemente durante

el día.

1.18. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.

Quijano (2 003) manifiesta que, la administración es una ciencia social, un arte

y una profesión, compuesta de principios, técnicas y practicas; cuya aplicación a

conjuntos humanos, permite establecer y mantener sistemas racionales de

esfuerzo cooperativo, que combinados con el factor humano, los recursos

tecnológicos, materiales y económicos, busca el máximo de bienestar para la

humanidad.
39

II. MATERIALES Y METODOS.

2.1. LUGAR DE ESTUDIO.

El presente proyecto, se realizó para el lugar “Pomapilares” del anexo de

Suitucancha, a una altitud de 3 974 metros sobre nivel del mar, perteneciente a la

Comunidad Campesina de Paccha, Distrito de El Tambo, Provincia de Huancayo,

Departamento de Junín, para lo cual se usará el recurso hídrico Suytucancha.

2.2. DURACIÓN.

La duración fue de seis meses; iniciado en noviembre del 2 009 y finalizado en

abril del 2 010.

2.3. METODOLOGIA.

Se trabajo en seis niveles;

Primero: Recolección de información primaria y secundaria, relacionados a

aspectos demográficos, producción, comercio y recursos naturales.


40

Segundo: Estudio de mercado con aplicación de encuestas a los consumidores

en la región Junín.

Tercero: Estudio del recurso hídrico, para determinar las características físicas,

químicas y biológicas.

Cuarto: Estudio topográfico, diseño y cálculos de caudales, determinando el

comportamiento topográfico del terreno, su diseño respecto a orientación

cardinal, siendo de este a oeste y la cantidad de agua a captar en la bocatoma,

recorrido en el canal, ingreso a los estanques y su derivación.

Quinto: Elaboración del presupuesto de la obra civil, que comprende la

infraestructura hidráulica y piscícola.

Sexto: Formulación del estudio con énfasis en la evaluación económica

financiera del estudio de acuerdo a aspectos técnicos que ameritan el estudio,

desde el punto de vista de inversión privada.

2.4. TECNICAS.

Para la recolección de información primaria y secundaria, se empleo la técnica de

entrevista, y para los consumidores se aplico el muestreo, el estudio del recurso

hídrico, se efectuó por inspección técnica “in situ”, y el estudio topográfico y

diseño, el levantamiento topográfico, para determinar el diseño del perfil

longitudinal de la Piscigranja, con el Autocad Land, la infraestructura

hidráulica(bocatoma, desarenador y canal de alimentación) se determino con el

Programa H canales, finalmente los planos se efectuaron con el programa Autocad

a partir del ello se elaboró el metrado para determinar el presupuesto de la

Piscigranja, con el programa S10.


41

2.4. MATERIALES Y EQUIPOS.

2.4.1. MATERIALES:

Para la toma de información, los materiales empleados en la preparación y

formulación del proyecto fueron:

 Materiales bibliográficos, registros, libros, boletines y folletos.

 Materiales de escritorio.

 Encuesta elaborada para consumidores.

2.4.2. EQUIPOS:

Para la elaboración del expediente técnico de la piscigranja, se emplearon los

siguientes equipos:

 Topográfico.

 GPS.

 Computo y Software. de Programas, Autocad Land, Hcanales, Autocad,

S10, Microsoft Oficce.


42

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. GENERALIDADES DEL ESTUDIO.

3.1.1. UBICACIÓN.

La ubicación para la instalación y funcionamiento de la Piscigranja, esta

ubicado en la Comunidad campesina de Paccha, distrito de El Tambo,

provincia de Huancayo, departamento de Junín.

Teniendo como condiciones climáticas los siguientes:

- Precipitación pluvial: entre 63,7 a 130,1 milímetros / mes.

- Temperatura: Fluctúa, como máximo 27,5 °C y como mínimo - 8 °C.

- Evaporación: evaporación anual es de 54,7 mm. Y un valor medio mensual

de 379 mm.

- Vientos: generalmente proveniente del Este con una velocidad promedio de

8 m/seg.
43

- Recursos hídricos: los terrenos de la zona cuenta con diferentes afluentes

que hacen de esta zona importante para la crianza de truchas, así como

para la irrigación de los terrenos agrícolas.

- Suelos: los suelos edafológicamente presentan las siguientes características:

* Suelo pardo negro oscuro.

* Franco arenoso, profundos de moderada a buena fertilidad productiva.

* Suelo de drenaje moderadamente bueno.

* Suelo neutros.

3.1.2. JUSTIFICACIÓN.

La influencia de los factores climatológicos, influyen directa e

indirectamente sobre la producción y productividad de las zonas alto

andinas de nuestro territorio nacional, por otro lado la ineficacia de las

instituciones del estado, que solo están con programas de asistencialismo,

y n o hay un apoyo técnico financiero, para poder despegar de la pobreza

que se encuentran las comunidades.

La existencia de recursos hídricos no es considerado para su debido uso,

por lo que se plantea el Estudio Técnico y Económico, para la

producción intensiva de truchas, en la Comunidad Campesina de

Paccha. El Tambo – Huancayo mediante el cual se justifica los siguientes

aspectos:

A. ECONÓMICA.

Con la generación de la crianza de truchas a nivel intensivo, se va a

diversificar la producción agropecuaria, y la vez fomentar actividades


44

conexas, de esta manera van a mejorar las condiciones de vida de la

comunidad.

B. TÉCNICA.

La existencia del recurso hídrico y las condiciones favorables, resultan

factibles para la crianza intensiva de truchas, porque en la fuente existen

especies acuáticas animal y vegetal.

Para la producción de truchas se tendrá en cuenta la construcción de

infraestructura hidráulica y piscícola, así mismo se plantea un programa de

manejo y administración.

Con la evaluación económica financiera se determino la factibilidad

técnica y económica de financiamiento.

C. SOCIAL.

Como proyecto productivo en la comunidad de Paccha, pasara a ser

modelo para la población en general, constituyéndose en empresa

productora de carne de trucha, además se podrían realizar la instalación de

otras Piscigranjas, porque el recurso hídrico existente amerita la

implementación de otras unidades. De esta manera se va a mejorar los

niveles de ingreso y por ende el nivel de vida.

3.1.3. ESTUDIOS PREVIOS RELACIONADOS AL PROYECTO.

A. Recolección de información primaria y secundaria: Primero se

efectuó en Huancayo y El Tambo, donde se visito las instituciones

públicas y privadas relacionadas a esta actividad, como la Dirección


45

Regional de Agricultura, Dirección Regional de la Producción, Instituto

Nacional de Estadística e Informática, la segunda en ciudades

importantes de la Región Junín, obtener la oferta y que sirvió de soporte

para la proyección de la población.

B. Estudio de mercado: se efectuaron un total de 360 encuestas a los

consumidores, en las provincias de ciudades de Huancayo, Satipo,

Chanchamayo, Tarma, Jauja, Concepción, Chupaca, Yauli y Junín. Los

resultados se presentan en el capítulo de estudio de mercado.

C. Estudio del recurso hídrico: La Dirección Regional de la Producción

efectuó la respectiva inspección y el estudio del recurso hídrico, los

resultados se muestran

A.ASPECTOS GENERALES:

a) Nombre del recurso hídrico: Río Suitucancha

b) Paraje : Pomapilares

c) Altitud : 3 974 m. s. n. m.

B. ASPECTOS HIDROLOGICOS:

a) Origen : Manantial de Suitucancha

b) Caudal : 320 litros por segundo

c) Lecho : Arena y canto rodado

C. ASPECTOS METEOROLOGICOS:

a) Temperatura ambiental : 11º C

b) Cobertura de la zona : 7/8

c) Viento :0

D.CARACTERÍSTICAS FISICAS:

a) Temperatura del agua : 6º C


46

b) Color aparente : Incoloro

c) Transparencia : Total

E. CARACTERÍSTICAS QUIMICAS

a) Ph : 8,5

b) Oxígeno disuelto : 8,0 ppm

c) Anhidrido carbónico : 2,0 ppm

d) Alcalinidad fenolftaleinica : 0,0

e) Alcalinidad Total : 140 ppm

f) Dureza Total : 155 ppm

F. CARACTERÍSTICAS BIOLOGICAS:

a) Emergente : Roripa sp. "Berros"

b) Sumergida : Elodia sp. Miriophylum sp. "Cola de

zorro"

c) Ribereña macrofítica : Pennisetum sp. "Grama" Stipa sp.

"Ichu"

D. Estudio topográfico y diseño: El topógrafo realizo el levantamiento

topográfico, con ayuda de equipo topográfico y GPS. Diseñando la

Piscigranja, y que se detalla en el plano de Perfil longitudinal.

E. Elaboración del presupuesto: En base a los planos de planta, cortes

y detalles se efectuó el metrado de las diferentes partidas consideradas en

el software S10 para su construcción de la infraestructura hidráulica y

piscícola, resultando el costo de la obra de S/. 76 444,67.

F. Formulación del estudio: Con los resultados de los 5 componentes

anteriores se procedió a la elaboración del estudio, el cual se describe en

adelante.
47

3.1.4. BENEFICIARIOS.

Los beneficiarios directos del estudio son la Comunidad Campesina de

Paccha. y los indirectos son la población consumidora de carne de trucha.

3.1.5. OBJETIVOS.

a. OBJETIVO GENERAL

Elaborar el estudio técnico y económico, para la producción intensiva

de truchas en estanques, evaluando la rentabilidad y la eficiencia de la

explotación piscícola en la Comunidad Campesina de Paccha – El

Tambo - Huancayo.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Identificar la demanda insatisfecha de la carne de trucha.

b) Identificar el tamaño del proyecto

c) Identificar los montos de amortización mensual a efectivizar.

d) Conocer los índices de rentabilidad, como el Valor Actual Neto, Tasa

Interna de Retorno y Beneficio Costo

3.1.6. METAS.

Concluir con la elaboración del estudio y gestionar el financiamiento para su

implementación del estudio técnico económico para la producción

intensiva de truchas en la Comunidad Campesina de Paccha – El

Tambo - Huancayo, permitirá diversificar la actividad agropecuaria en la

localidad, con una meta de producción anual de 13 TM para el primer año;


48

estabilizándose a partir del segundo año en 26 TM hacia adelante hasta el

año 10. Para comercializar trucha fresca de 4 unidades por Kilo.

3.2. ESTUDIO DE MERCADO.

3.2.1. ANALISIS DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO.

El mercado de la trucha que se producirá en el presente estudio, esta

demarcado por las nueve provincias pertenecientes a la Región Junín,

considerando las zonas urbanas de las provincias de Huancayo, Satipo,

Chanchamayo, Tarma, Jauja, Concepción, Chupaca, Yauli y Junín, porque

son mercado con mayor poder adquisitivo que las zonas rurales,

considerando además la cercanía a las zonas urbanas con las Piscigranjas,

principal factor para la comercialización y el consumo de la trucha “Arco

iris”. En tal sentido el área del mercado para el presente estudio está

definido en el cuadro N° 01.

A) ESTUDIO DE MERCADO

El estudio se define en función a las zonas urbanas de las provincias citadas,

determinando las necesidades de manera cualitativa y cuantitativa, para lo

cual se evalúa el volumen de producción de la Piscigranja, precisando la

cantidad de truchas en función a la cobertura de la demanda.

Otros factores como la tasa de crecimiento poblacional, gustos y

preferencias, programas de difusión que condicionan los niveles de oferta.


49

Actualmente, la trucha en el mercado es absorbida por parte de grupos

sociales con mayores ingresos, especialmente de las zonas urbanas y del

sector turístico, que en estos últimos años se han incrementado en la zona

de influencia del estudio.

Finalmente, se consideran el consumo de la trucha, que permite identificar

la demanda potencial, que están determinados por el hábito de consumo, por

la preferencia del producto, calidad y conocimiento del mismo.

CUADRO Nº 01

POBLACION POR PROVINCIAS EN LA REGIÓN JUNÍN

P O B LA
CIÓN
PROVINCIA TOTAL
HUANCAYOURBANOR
URAL 466 346 412 051 54 295
SATIPO 193 872 53 531 140 341
CHANCHAMAYO 168 949 96 191 72 758
TARMA 112 230 72 569 39 661
JAUJA 92 053 63 941 28 112
CONCEPCIÓN 60 121 30 619 29 502
CHUPACA 51 878 31 328 20 550
YAULI 49 838 43 818 6 020
JUNÍN 30 187 21 215 8 972
TOTAL 1 225 474 825 263 400 211
FUENTE: JUNÍN
COMPENDIO ESTADISTICO
2008

B) CARACTERIZACIÓN Y USOS DE LA TRUCHA

La trucha se consume en diversos potajes, en la que se usa trucha

fresca en el ámbito de influencia del estudio.


50

El producto principal constituye la trucha “Arco Iris” comercial con un

peso promedio de 250 gr y una talla de 25 cm. cuya presentación en el

mercado del proyecto es de trucha entera fresca para consumo

inmediato y congelado eviscerado para consumo posterior.

La trucha es un pez de aguas dulces, benigno debido a su contenido

proteínico y su fácil digestibilidad, en el cuadro Nº 02 se observa la

composición frente a otras especies, que puede suplir a carnes y

cereales.

CUADRO Nº 02

COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA DE PRODUCTOS EN

ALIMENTACIÓN HUMANA (En 100 gramos parte comestible)

ENERGÍA HUMEDAD PROTEÍNA GRASA CENIZA CALCIO FOSFORO HIERRO


PRODUCTO CAL. g. g. g. g. mg. mg. mg.
Trucha 110 75,3 20,9 2,3 1,2 8 248 0,2
Pejerrey 89 77,1 18,7 1,2 1,6 105 311 0,7
Paiche
seco 247 40,4 38,2 9,3 9,5 50 209 3,3
Bagre 80 80,9 15,2 1,7 2 34 113 1,9
Vicuña 104 75,7 21,6 1,3 1,1 28 303 2,9
Vacuno 105 75,9 21,3 1,6 1,1 16 208 3,4
Rana 68 83,2 15,6 0,2 0,2 10 93 0
Pollo 170 70,6 18,2 10,2 1 14 200 1,5
Cuy 96 78,1 19 1,6 1,2 29 258 1,9
Conejo 159 70,4 20,4 8 1,2 18 210 2,4
Cerdo 198 69,2 14,4 15,1 1,2 12 238 1,3
Ovino 253 61,4 18,2 19,4 1 7 190 2,5
Alpaca 107 73,9 24,1 0,5 1,2 11 216 2,2
FUENTE: Ministerio de Salud . Instituto Nacional de Nutrición

Composición de Alimentos de mayor consumo en el Perú, 2 007.

C) BIENES COMPETITIVOS
51

Los productos con los cuales tendrá que competir la trucha en el

mercado, son las carnes de pollo, animales menores, ovinos, vacunos,

camélidos sudamericanos, a razón que estos productos tiene buena

aceptación en el mercado, sin embargo es necesario mencionar que la

carne de trucha, posee ventajas sobre las otras carnes por las siguientes

consideraciones: por su alto contenido nutricional y su fácil digestión

para adultos, por su agradable y exquisito sabor; donde éste tiene una

primordial importancia, dejando de lado el precio por la capacidad

económica que permiten satisfacer dichos gustos.

D.- ENCUESTA EN LA REGIÓN DE JUNIN

De acuerdo al muestreo de población, se aplico la fórmula para población

infinita: n = (Z)2 p.q / (E )2

Donde: Z = Confianza

n = Tamaño de muestra

p = Opinión favorable

q = Opinión no favorable

E = Error de la muestra

La población en la región al 2 010 es de 847 198 habitantes, resultando una

muestra de 196 habitantes, sin embargo se efectuó a 360 consumidores, para

darle más confianza al estudio.

E.- ESTUDIO DE MERCADO


52

En el cuadro siguiente se puede observar los resultados a nivel de la

Región Junín, con la cual se trabajo en la investigación.

En base a la encuesta realizada en cada capital de las provincias

consideradas como mercado potencial del estudio, se encuesto a las

familias, si consumirían o no el producto, resultando 328 que si

consumirían que representan el 91,11%, frente a 32 entrevistados que

no consumirían la trucha, lo que indica el 8.89% no lo adquirirían; con

mayor incidencia en la provincia de Satipo y de Chanchamayo

CUADRO N° 03 RESULTADOS DE LA ENCUESTA A LA POBLACIÓN

DE LA REGION JUNÍN SOBRE EL CONSUMO DE TRUCHA

POBLACIÓN URBANA ENCUESTADADA


TOTAL DE Nº DE FAMILIAS Nº DE FAMILIAS
FAMILIAS QUE QUE NO
PROVINCIA ENCUESTADAS CONSUMEN % CONSUMEN %
HUANCAYO 40 37 92,50 3 7,50
SATIPO 40 32 80,00 8 20,00
CHANCHAMAYO 40 32 80,00 8 20,00
TARMA 40 38 95,00 2 5,00
JAUJA 40 37 92,50 3 7,50
CONCEPCIÓN 40 40 100,00 0 0,00
CHUPACA 40 36 90,00 4 10,00
YAULI 40 37 92,50 3 7,50
JUNÍN 40 39 97,50 1 2,50
TOTAL 360 328 32
FUENTE: ELABORACIÓN EEALIZADA POR EL INVESTIGADOR EN BASE A LA ENCUESTA REALIZADA EN LAS
PROVINCIAS DE LA REGIÓN JUNÍN

Los resultados para cada provincia del estudio se detallan en el cuadro

siguiente:

CUADRO N° 04 ESTUDIO DE MERCADO


POR RANGOS DE CONSUMO DE TRUCHA EN LAREGION JUNIN

RANGOS DE CONSUMO CONSUMO DE


PROVINCIAS (Kilogramos) TRUCHA TOTAL DE
Y/O CIUDADES 0,5 – 1,25 – 3,00 – Mayor a SI NO ENCUESTAS
53

1,00 2,50 5,00 5,00


HUANCAYO 5 11 14 7 37 3 40
SATIPO 17 11 3 1 32 8 40
CHANCHAMAYO 19 10 3 0 32 8 40
TARMA 11 14 7 6 38 2 40
JAUJA 12 14 8 3 37 3 40
CONCEPCIÓN 3 13 14 10 40 0 40
CHUPACA 7 13 13 3 36 4 40
YAULI 9 16 9 3 37 3 40
JUNÍN 13 12 10 4 39 1 40
TOTAL 328 32 360
FUENTE: ELABORACIÓN EEALIZADA POR EL INVESTIGADOR

Se concluye del estudio de mercado, el consumo per cápita de 2.96 k kilogramos,

tal como se presenta en el cuadro siguiente.

CUADRO N° 05 CONSUMO PERCAPITA DE TRUCHA EN LA REGIÓN JUNIN ABRIL 2010

DETALLES RANGOS DE CONSMO (Kilogramos) CONSUMO CONSUMO


0,5 – 1,25 – 3,00 –
1,00 2,50 5,00 Mayor a 5,00 TOTAL PERCAPITA
N° DE CONSUMIDORES 96 114 81 37
CONSUMO PARCIAL 96,00 285,00 405,00 185,00 971,00 2,96
FUENTE: ELABORACIÓN EEALIZADA POR EL INVESTIGADOR ENCUESTA REALIZADA EN LAS PROVINCIAS DE
LA REGIÓN JUNÍN

F.- PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

La población se proyecto en base a la tasa de crecimiento poblacional en

el departamento de Junín que es de 1,20% anual, siendo el factor de

crecimiento de 1 + 0,012 = 1,012, resultando la población en el cuadro

N° 06.

G.- ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

La proyección de la demanda de trucha por provincias en la Región

Junín, para el periodo 2,010 al 2,020 se realiza con la finalidad de

estimar, los niveles de demanda para una serie histórica y prever las
54

fluctuaciones anuales, para cuyo efecto se tuvo en consideración la

población existente en las zonas urbanas del ámbito del estudio de

mercado y su respectiva tasa de crecimiento poblacional de 1,20% que se

encuentra en el cuadro N° 06, y del consumo perca pita del estudio a

nivel de la Región Junín, los que se indican en los cuadro N°07.


55

CUADRO Nº 06 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN POR PROVINCIAS EN LA REGIÓN JUNÍN 2010 - 2020

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR AÑOS

PROVINCIA 2,010 2 011 2 012 2 013 2 014 2 015 2 016 2 017 2 018 2 019 2 020

HUANCAYO 422 000 427 064 432 188 437 375 442 623 447 935 453 310 458 749 464 254 469 826 475 463

SATIPO 54 823 55 481 56 147 56 821 57 503 58 193 58 891 59 598 60 313 61 037 61 769

CHANCHAMAYO 98 513 99 696 100 892 102 103 103 328 104 568 105 823 107 092 108 378 109 678 110 994

TARMA 74 321 75 213 76 116 77 029 77 953 78 889 79 835 80 793 81 763 82 744 83 737

JAUJA 65 485 66 271 67 066 67 871 68 685 69 509 70 343 71 188 72 042 72 906 73 781

CONCEPCIÓN 31 358 31 735 32 115 32 501 32 891 33 285 33 685 34 089 34 498 34 912 35 331

CHUPACA 32 084 32 469 32 859 33 253 33 652 34 056 34 465 34 878 35 297 35 721 36 149

YAULI 44 876 45 414 45 959 46 511 47 069 47 634 48 206 48 784 49 369 49 962 50 561

JUNÍN 21 727 21 988 22 252 22 519 22 789 23 063 23 339 23 619 23 903 24 190 24 480

POBLACIÓN TOTAL 847 198 857 341 867 606 877 995 888 507 899 146 909 913 920 809 931 835 942 994 954 287

FUENTE: ELABORACIÓN EEALIZADA POR EL INVESTIGADOR EN BASE AL JUNÍN COMPENDIO ESTADISTICO 2008
56
57

CUADRO Nº 07 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE TRUCHA POR PROVINCIAS EN LA REGIÓN JUNÍN 2010 - 2020

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR AÑOS

PROVINCIA 2 010 2 011 2 012 2 013 2 014 2 015 2 016 2 017 2 018 2 019 2 020

HUANCAYO 1 249 119 1 264 108 1 279 277 1 294 629 1 310 164 1 325 886 1 341 797 1 357 898 1 374 193 1 390 684 1 407 372

SATIPO 162 277 164 225 166 195 168 190 170 208 172 251 174 318 176 409 178 526 180 669 182 837

CHANCHAMAYO 291 600 295 099 298 640 302 224 305 851 309 521 313 235 316 994 320 798 324 647 328 543

TARMA 219 990 222 630 225 302 228 006 230 742 233 511 236 313 239 148 242 018 244 922 247 861

JAUJA 193 835 196 161 198 515 200 897 203 308 205 748 208 217 210 715 213 244 215 803 218 392

CONCEPCIÓN 92 820 93 934 95 062 96 202 97 357 98 525 99 707 100 904 102 115 103 340 104 580

CHUPACA 94 970 96 109 97 263 98 430 99 611 100 806 102 016 103 240 104 479 105 733 107 002

YAULI 132 833 134 427 136 040 137 672 139 324 140 996 142 688 144 401 146 133 147 887 149 662

JUNÍN 64 313 65 084 65 865 66 656 67 456 68 265 69 084 69 913 70 752 71 601 72 460
CONSUMO TOTAL
(KG) 2 501 757 2 533 789 2 564 171 2 594 918 2 626 034 2 657 523 2 689 390 2 721 640 2 754 276 2 787 305 2 820 729
CONSUMO TOTAL
(T.M.) 2 501,76 2 533,79 2 564,17 2 594,92 2 626,03 2 657,52 2 689,39 2 721,64 2 754,28 2 787,30 2 820,73

FUENTE: ELABORACIÓN EEALIZADA POR EL INVETIGADOR EN BASE A LA POBLACIÓN PROYECTADA Y EL CONSUMO PERCAPITA DE TRUCHA
58

G)CONCLUSIONES DE LA DEMANDA.

La demanda es con la finalidad de estimar los niveles de fluctuación y el

comportamiento de la serie histórica del año 2 010 al año 2 020, como se

observan en los cuadros 06 y 07, y a partir del cuadro N°05, donde se

obtiene siendo el mercado creciente, la demanda regional, se realizo con la

proyección de 12 años; desde el 2 008 al 2 020, resultando una población

urbana de 847 198 a 954 287, y con el consumo per cápita de 2,96, resulta

2 501,76 a 2 820,73TM, deduciendo una expectativa de consumo para el

producto bandera en la región Junín.

3.2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL PRODUCTO.

La oferta actual es la producción obtenida en la región Junín, fuente

Ministerio de la Producción, la que se detalla en el cuadro N° 08.

Para la definición de los niveles de oferta, solo se han considerado las

piscigranjas que están informando sus niveles de producción anual al

Ministerio de la Producción, por lo que no se consideran la producción

artesanal, deportiva, y otras piscigranjas siendo sus productos destinados

para autoconsumo, que en su mayoría no se encuentran registradas para

otorgar la información pertinente de producción.


59

CUADRO Nº 08 COSECHA DE TRUCHAS EN LA


REGION JUNIN DE 1990 AL 2009

AÑOS COSECHA (T.M.)


1 990 588,34
1 991 678,63
1 992 555,83
1 993 472,48
1 994 680,82
1 995 778,16
1 996 629,08
1 997 713,78
1 998 683,77
1 999 724,45
2 000 617,04
2 001 1140,86
2 002 1180,05
2 003 1357,92
2 004 2005,13
2 005 2259,24
2 006 1678,91
2 007 1678,2
2 008 1727,49
2 009 2014,00

FUENTE: MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN 2010

A) PROYECCIÓN DE OFERTA EN EL MERCADO

En base a la información obtenida, se ha proyectado el comportamiento

de la producción de trucha, aplicando la proyección lineal, para el

horizonte de 11 años, se efectuó en base a la ecuación:

y = a + bX remplazando se obtiene y = 2 004 +(- 44,19)X

Los resultados de la proyección se detallan a continuación.


60

CUADRO N° 09

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCION EN LA REGION JUNÍN

AÑOS OFERTA
2 010 1 739
2 011 1 695
2 012 1 650
2 013 1 606
2 014 1 562
2 015 1 518
2 016 1 474
2 017 1 430
2 018 1 385
2 019 1 341
2 020 1 297
FUENTE ELABORACION PROPIA DEL INVESTIGADOR

La producción para el año 2 010 es de 1 739 TM. Bajando respecto al año

2 009 que es de 2 014 TM. Datos facilitados por el Ministerio de la

Producción, lo que nos da confianza con los resultados proyectados.

3.2.3. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA

El balance de demanda y oferta, determina la demanda no atendida en el

presente estudio, siendo la demanda potencial un factor para poder tener un

mercado furtivo. En el cuadro 10 se observa la demanda no atendida, a la

serie proyectada de 10 años, por lo que inicialmente se proyecta cubrir solo

el 1,57%, y para el año 2 el 2,88%; en la que se estabiliza la producción de

truchas a nivel intensivo a 26,31 TM., quedando una brecha promedio por

atender de 97,84%, durante el horizonte del proyecto, incidiendo en la

instalación de la piscigranja y de otros proyectos piscícolas.


61

CUADRO N° 10

BALANCE DEMANDA OFERTA (T.M.) Y PARTICIPACIÓN DE LA

PRODUCCIÓN

DEMANDA DEMANDA
DEMANDA OFERTA NO PRODUCCIÓN CUBIERTO/ POR
AÑO TOTAL TOTAL ATENDIDA ESTIMADA PROYECTO ATENDER
2 010 2 502 1 739 763
2 011 2 534 1 695 839 13,16 1,57 98,43
2 012 2 564 1 650 914 26,31 2,88 97,12
2 013 2 595 1 606 989 26,31 2,66 97,34
2 014 2 626 1 562 1 064 26,31 2,47 97,53
2 015 2 658 1 518 1 140 26,31 2,31 97,69
2 016 2 689 1 474 1 216 26,31 2,16 97,84
2 017 2 722 1 430 1 292 26,31 2,04 97,96
2 018 2 754 1 385 1 369 26,31 1,92 98,08
2 019 2 787 1 341 1 446 26,31 1,82 98,18
2 020 2 821 1 297 1 524 39,47 1,73 98,27
FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL INVESTIGADOR

3.2.4. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

La saca de truchas al mercado es de talla o peso comercial, es decir 25 cm.

ó 250 gramos, obtenido después de 240 días de crianza intensiva, siendo

la venta directa al por mayor y menor, (consumidor), siendo el canal de

comercialización.

Canal 1: Productor piscícola – Minorista.

Canal 2: Productor piscícola –Mercado de abasto.

Canal 2: Productor piscícola –Restaurantes.


62

La comercialización se efectúa en la Piscigranja de producción, lo que

considera su precio a una verdadera opción de compra con competencia

frente a otros productores.

3.2.5. PRECIOS ACTUALES Y FORMACIÓN DEL PRECIO DE VENTA

La trucha que abastece al mercado de Huancayo, proviene de piscigranjas

truchicolas de la zona central del país, las cuales comercializan sus

animales en los centros de producción y distribución en los mercados,

además de comercializar una parte de la producción para restaurantes.

El precio de la carne de la trucha está dado por la ley de la oferta y la

demanda, es decir, no existe una institución que fije dichos precios.

Para el estudio se considera un precio de S/. 10,00 (Diez con 00/100

nuevos soles).

3.3. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

3.3.1. TAMAÑO

La producción intensiva de la trucha, básicamente está definido por el

volumen del recurso hídrico, con la cual se proyecta y diseña la

infraestructura hidráulica, piscícola y complementaria, concadenado con

su capacidad optima de producción, medido en campañas de producción

anual, el cual se proyecta directamente a supeditado a satisfacer la

demanda no atendida de truchas en la Región Junín


63

A) TAMAÑO - MERCADO

De acuerdo al análisis de mercado existe una demanda no atendida en la

Región Junín, por lo que el estudio cubrirá desde el 1,57%, llegando a

2,88%, existiendo una déficit de por atender desde el 98,47% bajando

hasta el 97,12%. Respecto al horizonte del estudio, el proyecto cubrirá en

promedio con el 2,42%; quedando una brecha promedio por atender de

97,76%.

B) TAMAÑO - DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS

Para la construcción de la Piscigranja, los materiales e insumos necesarios

existen en la localidad, por lo que esta no será problema.

La compra de herramientas y equipos específicos se realizara de la ciudad

de Lima, al igual que el alimento balanceado.

La adquisición de alevinos se efectuara, de la Piscigranja “La Cabaña”,

ubicada en Miraflores, distrito de Sapallanga, Provincia de Huancayo,

departamento de Junín, región Junín, la que garantiza el abastecimiento a

la Piscigranja “La Dorada de Paccha”, así como a otras existentes a nivel

local y regional. Además del alimento balanceado que existe en el

mercado.

La mano de obra, será de la localidad tanto directa e indirecta.


64

C) TAMAÑO – INVERSIÓN CAPACIDAD FINANCIERA.

El financiamiento del presente estudio será a nivel privado,

correspondiendo a la Municipalidad y Comunidad aportar con S/ 92

915,67 que equivale a 41,02%, y aporte bancario de S/. 133 618,78

equivalente al 58,98%, para lo cual se realizó las consultas financieras a

las instituciones en el ámbito del proyecto, determinando su

financiamiento a través de la Caja Municipal de Huancayo.

D) TAMAÑO – RENTABILIDAD

La producción de truchas a nivel intensivo generará rentabilidad siempre y

cuando se logre desarrollar la producción de acuerdo al proceso

productivo, que se plantea en el estudio, así como la comercialización del

producto.

E) TAMAÑO – TECNOLOGÍA

Para la producción intensiva de la trucha, se hará uso optimo de la

infraestructura piscícola, en estanques mellizeras, construido bajo un

sistema mixto; es decir concreto armado con mampostería de piedra, el

que inicialmente producirá 13 TM., para luego incrementar la producción a

26 TM.

3.3.2. LOCALIZACIÓN.

La piscigranja se localiza en distrito de El Tambo, provincia de Huancayo,

departamento de Junín, a 3,5 kilómetros de la ciudad de Huancayo, y con


65

un promedio de 1,5 horas de viaje, teniendo un acceso con una carretera

de segundo orden, está ubicado en el Paraje denominado “Pomapilares”,

anexo de Suitucancha, de la Comunidad Campesina de Paccha.

Las coordenadas geográficas son las siguientes:

CUADRO N° 11 COORDENADAS GEOGRAFICAS

PUNTO LATITUD SUR LONGITUD OESTE


1 75° 18´ 49¨ 11° 57´ 11¨
2 75° 12´ 04¨ 11° 57´ 04¨
3 75° 10´ 17¨ 11° 57´ 02¨
4 75° 11´ 01¨ 11° 55´ 58¨
5 75° 12´ 44¨ 11° 56´ 10¨
FUENTE ELABORACION PROPIA DEL INVESTIGADOR

3.4. INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.4.1 CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO HIDRICO.

Estas se describieron en los estudios previos relacionados al proyecto,

que comprende el estudio del recurso hídrico.

3.4.2. CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA

De acuerdo a la evaluación del Recurso Hídrico se ha proyectado la

construcción de una infraestructura adecuada, conformada por las

siguientes construcciones:

INFRAESTRUCTURA CIVIL HIDRAULICA

Para el diseño de la infraestructura hidráulica en general, se ha tenido en

cuenta la aplicación del software H CANALES Versión 2.0 Máximo

Billón, el cual se adjunta en los anexos del estudio, el cual comprende.


66

Bocatoma: Es el elemento constructivo principal de la infraestructura;

cuya función es el de contener el agua de rio para alimentar al canal

principal de abastecimiento; almacena un volumen de captación de 10

800 lts., sus dimensiones son de ancho de solera 4,00 m, longitud de

resalto 1,34 m y altura de resalto 0,27m. Su construcción es asentado con

mampostería de piedra y concreto armado FC =175kg/cm2, así mismo se

proyecta una compuerta metálica sistema izage, cuya abertura es de 0,50

x 0 ,50 m.

Canal Aductor: Es el canal que sale de la Bocatoma y conecta al

desarenador, es de mampostería de piedra cuya sección interior se

detallan en los planos de cortes y detalles.

Desarenador: Es una obra que se considera para la sedimentación de los

elementos pesados que arrastra el agua, el cual está conectado

directamente al canal de abastecimiento; derivándose a los canales

secundarios de alimentación (Alevinos, Juveniles y de Engorde). Se

encuentra provisto de un canal auxiliar y un pozo de sedimentación la

cual está conectada a su vez a una tubería de limpieza, cuyas

características y medidas se especifica en el plano que forma parte del

estudio.

Canal Principal de Abastecimiento y Canales Secundarios: La

sección del canal principal es de caja rectangular, desde la bocatoma al

desarenador, en una longitud de 70 m., a partir del cual es de cajas

trapezoidal hasta el tramo final de 140 m., y su construcción es de

asentado con mampostería de piedra, los canales secundarios son mixtos

porque llevan concreto armado al ingreso de los estanques, su función es


67

el de alimentar los estanques de Alevinos, Juveniles y de Engorde, sus

dimensiones son: de 0,25 x 0,20 para alevinos, juveniles y engorde.

Canales de Desagüe: En similar a los canales secundarios, construido de

asentado con mampostería de piedra, están conectados directamente

después de los estanques, su función es evacuar las aguas.

INFRAESTRUCTURA CIVIL PISCICOLA

Estanques: El diseño de los estanques se elaboro en base al perfil

longitudinal como resultado del levantamiento topográfico, aplicando el

programa Autocad Land. Implementando pozas melliceras, para cada

estadía de producción, Alevinos, Juveniles y Engorde, que facilitan el

manejo y abaratan los costos porque se construirán de material mixto

Concreto Fc’ = 175 kg/cm2 en la plataforma de entrada y en las

compuertas metalices para desagüe; y asentado con mampostería de

piedra mezcla 1:5 = 70 % PG. en muros perimetrales y en el piso de los

estanques.

Las características de las dimensiones se detallan en seguida.

CUADRO N° 12

CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA PISCICOLA

BORDE
INFRAESTRUCTURA DETALLE ANCHO LARGO TIRANTE LIBRE ALTURA
ALEVINOS Superior Ingreso 1,20 8 0,65 0,25 0,90
Inferior Salida 0,80 8 0,70 0,20 1,00
JUVENILES Superior Ingreso 2,50 12 0,75 0,25 0,90
Inferior Salida 2,10 12 0,80 0,20 1,00
ENGORDE Superior Ingreso 3,50 16 0,85 0,25 1,05
Inferior Salida 3,10 16 0,90 0,20 1,15
FUENTE: ELABORACIÖN PROPIA DEL INVESTIGADOR

3.4.3. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN


68

El sistema de producción intensiva de acuerdo a la vida útil del proyecto está en

base a la planificación del proceso productivo, considerándose las diferentes

estadías de producción de, las subcampañas y campañas, en función al tiempo de

permanencia en la infraestructura piscícola, para lo cual se efectúa un adecuado

manejo de la crianza intensiva de la trucha, y el uso óptimo de la infraestructura

hidráulica y piscícola que influyen en los resultados de producción.

1. PROCESO PRODUCTIVO.

Se inicia con la recepción de Alevinos, que ingresan a la primera fase de

Alevinaje, pasando a la segunda fase de Juveniles y culminando en la tercera

fase de Engorde. El estudio comprende 10 campañas de producción y 40

subcampañas, con una duración de 240 días. En cada subcampaña se obtiene

4 sacas; a excepción del la primera que se tiene 2 subcampañas por ser

inicio del proceso productivo. En cada una de las fases de producción se da

el ciclo del proceso productivo; Alevinos, Juveniles y Engorde, iniciando con

la adquisición de 30 mil alevinos de 5,00 cm., y de 1,5 grs., considerando

una mortalidad del 6% se obtiene 28 236 alevinos de 7,50 cm., y de 14 grs.,

los cuales pasan a ser juveniles que culminan con peso de 90 grs., y de 18

cm., mortalidad de 4% se obtiene 27 120 juveniles, ingresando a engorde con

mortalidad del 3%, finalmente resulta 26 315 truchas comerciales de 250

gramos. El periodo por fase de producción es de 80 días calendarios. La

primera campaña se obtiene 13,16 TM (año 1) y la segunda campaña 26,30

TM (año 2) las siguientes campañas hacia adelante, se repiten las series

26,30 TM y finalmente la campaña 10, se produce 39,47 TM los que se

detalla en base al flujo del proceso productivo, en la vida útil del proyecto.
69
70

2. - ALIMENTACIÓN.
71

Se usará alimento balanceado existente en el mercado, de acuerdo al cuadro

N° 14; el racionamiento del alimento se efectúa de acuerdo a la biomasa

existente, en función al índice de conversión alimenticia, afinándose con los

resultados obtenidos de la selección, pesaje e inventario por estadías y

estanques que se aplica en la piscigranja.

El tipo de alimento a suministrarse para Alevinos es inicio granulado,

durante dos meses, para Juveniles crecimiento I, por un mes y crecimiento II

por 2 meses, finalmente para Engorde se usa acabado sin pigmento por 2

meses y acabado con pigmento por 1 mes. La frecuencia de alimentación es

de 3 veces por día, iniciando a las 7:00 a.m., la segunda las 12:00 p.m. y la

tercera a las 5:00 p.m. La cantidad de alimentos que consumen la trucha es

de 8 594,00 kg de alimento balanceado redondeado, disgregados por cada

fase en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 14

REQUERIMIENTO DE ALIMENTO POR FASES DE PRODUCCIÓN

FASE DE CONSUMO DE ALIMENTO


TIPO DE ALIMENTO
PRODUCCIÓN BALANCEADO (KG)

ALEVINOS Inicio granulado 160,80


Inicio granulado 197,57
JUVENILES Crecimiento 1 1 121,36
Crecimiento 2 813,47
Crecimiento 2 866,93
ACABADO Acabado Sin Pigmento. 1 378,21
Acabado Sin Pigmento. 1 350,32
Acabado Con Pigmento. 2 705,06
CONSUMO TOTAL 8 593,73
FUENTE ELABORACION PROPIA DEL INVESTIGADOR

3.- MANEJO DE LA PISCIGRANJA.


72

Se detalla para cada fase del proceso productivo, el adecuado manejo de los

peces hasta alcanzar la talla y/o peso comercial.

PARA ALEVINOS: Recepcionado los Alevinos en la piscigranja, la

selección, inventario y evaluación de la población se hará semanalmente, para

determinar la biomasa existente y poder ajustar la cantidad de alimento a

suministrar. En esta fase es necesario implementar un programa contra los

depredadores de la zona.

PARA JUVENILES: Trasladados del estanque de alevinos al de Juveniles, se

debe llevar control de registros de mortalidad, alimentación, limpieza de los

estanques de manera diaria, y la seleccionar de acuerdo a talla y peso

semanalmente para determinar la biomasa existente.

PARA ENGORDE: Trasladados del estanque de Juveniles al de Engorde, se

debe llevar control de registros de mortalidad, alimentación, limpieza de los

estanques de manera diaria, y la seleccionar de acuerdo a talla y peso

semanalmente para determinar la biomasa existente. La selección es

importante en esta fase porque se van a tener soló puntas de cabecera y no

puntas de cola, obteniendo peces comerciales que se destinan al mercado.

4.- SANIDAD Y PROFILAXIS.

El programa de sanidad para las diferentes estadías de la trucha es

fundamental, porque la prevención de estas es necesaria, y se debe de realizar

limpieza de la bocatoma, desarenador, canal principal; secundario y de

desagüe. Como los Alevinos son los más delicados, será necesario dejar libre

el estanque por 21 días, para poder recepcionar a los nuevos Alevinos.


73

Retirar a los peces muertos porque es origen de contaminación y presencia de

hongos en los peces, adecuada limpieza de los estanques con personal

capacitado.

5.- CONTROL Y EVALUACIÓN DE REGISTROS.

Durante el proceso productivo, es necesario llevar registros de mortalidad,

inventario, selección, frecuencia y cantidad de alimento, con la finalidad de

evaluar y determinar el factor de conversión alimenticia de cada fase.

Finalmente el registro de y comercialización.

3.5. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION

Los gastos de organización, se presentan en la construcción, y en la operatividad

del proyecto que se constituirá una empresa privada, proyectándose en el

horizonte del proyecto.

3.5.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA

Los aspectos organizativos de la empresa, permitirán obtener resultados

concretos en función a la asesoría del Ingeniero Zootecnista y personal técnico

de la piscigranja, con de experiencia en el manejo y producción de truchas,

siendo el responsable de unidad productora económica. Para la producción que

se proyecta con el presente estudio, de 13,26 y 26 TM. El técnico, cubre las

expectativas que esta actividad amerita.


74

3.6. INVERSIONES.

3.6.1. INVERSIONES EN ACTIVO FIJO.

Conformado por el capital que se emplea en adquisición de bienes con los

cuales se va implementar el proyecto, los cuales serán usados en el

horizonte del proyecto.

A. INVERSIONES FIJAS TANGIBLES.

a) Terreno: Para la construcción de la infraestructura, se considera

aportar con un terreno de 3 017 m2, cuyo valor asciende a S/. 9 051,00

b) Construcción de la piscigranja: En este rubro se considera la

construcción de infraestructura hidráulica y piscícola, que asciende a la

suma de S/. 76 444,67, para lo cual se tiene que ejecutar la obra de

acuerdo a las partidas del expediente técnico.

CUADRO N° 15 PRESUPUESTO DE CONSTRUCIÓN DE LA


PISCIGRANJA

GASTOS
SUBTOTAL GENERALES
INFRAESTRUCTURA S/. S/. TOTAL S/.
BOCATOMA Y DESARENADOR 16 439,43
1 643 94 18 083,37
CANAL DE ABASTECIMIENTO 9 309,54
930,95 10 240,49
ESTANQUES 41 731,26
4 173,13 45 904,39
CANAL DE DESAGÜE 2 014,92
201,49 2 216,41
PRESUPUESTO TOTAL
S/. 76 444,67
FUENTE ELABORACION PROPIA DEL INVESTIGADOR

c) Equipos, herramientas de manejo: Para el desarrollo de las

actividades de manejo y explotación intensiva de la trucha, el rubro

es de S/. 6 920,00
75

CUADRO N° 16 REQUERIMIENTO DE INSTRUMENTOS Y

EQUIPO DE MANEJO

PRECIO
SUBTOTAL
UNITARIO
(S/.)
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD (S/.)
BALANZA ELECTRONICA UND 1 1 200,00 1 200,00
SELECCIONADOR METALICO UND 4 150,00 600,00
BOTAS MUSLERAS PAR 4 200,00 800,00
JABAS DE PLASTICO UND 50 30,00 1 500,00
SEINES RECOLECTORES UND 6 150,00 900,00
BALANZA RELOJ UND 2 120,00 240,00
CARRETILLA BUGGY UND 4 150,00 600,00
MESA RECOLECTORA UND 2 100,00 200,00
BOTAS CANILLERAS PAR 5 20,00 100,00
TRIPODE PESADOR UND 4 60,00 240,00
TERMOMETRO UND 1 150,00 150,00
CARCAL PESADOR UND 4 30,00 120,00
CARCAL SELECCIONADOR UND 4 30,00 120,00
ESCOBILLONES UND 10 5,00 50,00
CUCHILLO JGO 2 50,00 100,00
TOTAL S/. 6 920,00
FUENTE ELABORACION PROPIA DEL INVESTIGADOR

El monto total a invertir en este rubro asciende a S/.92 415,67

B. FIJA INTANGIBLE.

a) Gastos de organización y constitución: Se realizaran en trámites

de constitución de la empresarial, correspondiendo S/. 500,00.

El monto total a invertir en este rubro asciende a S/. 500,00

C. EL MONTO TOTAL ACTIVO FIJO.

El fijo intangible y fijo intangible suman a S/. 92 915,67.

3.6.2. CAPITAL DE TRABAJO.


76

En este rubro se encuentra la adquisición de alevinos, alimentos,

medicamentos, mano de obra directa e indirecta, gastos de venta y

administrativos, el monto se ha estimado en función al tamaño del

proyecto. El capital de trabajo asciende a la suma de S/. 133 618,78, en

los siguientes cuadros detallamos las necesidades económicas del

proyecto.

A) ADQUISICIÓN DE ALEVINOS

La compra de alevinos es de S/. 30 350,00.

B) ADQUISCION DE ALIMENTOS

La adquisición de alimentos es de S/. 80 360,18.

C) SANIDAD

La adquisición de insumos para sanidad es de S/. 4 404,00.

D) MANO DE OBRA DIRECTA

El gasto es de S/.6 000.00.

E) MANO DE OBRA INDIRECTA

Esta representa el monto de S/. 9 600,00.

F) GASTOS DE VENTA

Ascienden a S/. 2 400,00.

G) GASTOS ADMINISTRATIVOS
77

Llegan a S/. 504,00

3.6.3.- INVERSION TOTAL.

La inversión total está representada por las inversiones en activo fijo:

Inversión Tangible e Inversión Intangible y el Capital de Trabajo, el cual

asciende a S/. 226 534,45 La distribución se muestra en el cuadro siguiente.

CUADRO Nº 17 INVERSIÓN DEL ESTUDIO

RUBRO MONTO (S/,) TOTAL (S/.)


A. COSTOS FIJOS 92 915,67
A.1.TANGIBLES 92 415,67
a).Terreno. 9 051,00
b) Obras civiles. 76 444,67
c) Equipos. 6 920,00
A.2. INTANGIBLE. 500,00
a) Organización y constitución. 500,00
B. CAPITAL DE TRABAJO. 133 618,78
a) Alevinos. 30 350,00
b) Alimento. 80 360,18
c) Sanidad 4 404,60
d) Mano de obra directa. 6 000,00
e) Mano de obra indirecta. 9 600,00
f) Gastos de venta 2 400,00
g) Gastos administrativos 504,00
TOTAL DE INVERSIONES. 226 534,45
FUENTE ELABORACION PROPIA DEL INVESTIGADOR

3.7. FINANCIAMIENTO.

Se requiere para la operatividad del estudio una inversión de S/. 226 534,45, de la

cual el 41,02% representa al activo fijo, y el 58,98% representa al capital de

trabajo. Se solicitará un préstamo financiero nacional en la que se dispone de un

Programa de financiamiento orientado a impulsar el desarrollo de las pequeñas

empresas, con recursos de la corporación andina de fomento (CAF), a través de la


78

Corporación Financiera de de Desarrollo (COFIDE), con la intervención de la

Caja Municipal de Huancayo, referente a la suma de S/. 133 618,78 y el 41,02%

será cubierto por el aporte de la comunidad con terrenos, organización y

constitución de la empresa, así como por parte de la Municipalidad distrital de el

Tambo, con la elaboración del estudio, obras civiles y equipamiento.

3.7.1. CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO.

En este caso no hay distinción sobre financiamiento para capital de trabajo,

siendo las condiciones las siguientes:

Monto de préstamo: S/. 133 618,78.

Interés mensual: 1,1667 % mensual

Interés anual: 14,0 % anual

Plazo de préstamo: 5 años

Total préstamo: S/. 133 618,78

Periodo de gracia: 0 meses

FUENTE: Caja Municipal – Huancayo.

3.7.2. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO.

El cuadro Nº 18 muestra este rubro donde se indica las fuentes

correspondientes al aporte propio de S/. 92 915,67 y al préstamo de S/. 133

618,78.
79

CUADRO Nº 18 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

MONTO
RUBRO (S/,) TOTAL Aporte % Préstamo %
A. COSTOS FIJOS 92 915,67 92 915,67 41,02
A.1.TANGIBLES 92 415,67 92 415,67 40,80
1. Terreno. 9 051,00 9 051,00 4,00
2. Obras civiles. 76 444,67 76 444,67 33,75
3. Equipos. 6 920,00 6 920,00 3,05
A.2. INTANGIBLE. 500,00 500,00 0,22
1. Organización y
constitución. 500,00 500,00 0,22
2. Estudios.
B. CAPITAL DE TRABAJO. 133 618,78 133 618,78 58,98
1. Alevinos. 30 350,00 30 350,00 13,40
2. Alimento. 80 360,18 80 360,18 35,47
3. Sanidad 4 404,60 4 404,60 1,94
4. Mano de obra directa. 6 000,00 6 000,00 2,65
5. Mano de obra indirecta. 9 600,00 9 600,00 4,24
6. Gastos de venta 2 400,00 2 400,00 1,06
7. Gastos administrativos 504,00 504,00 0,22
TOTAL DE INVERSIONES. 226 534,45 92 915,67 41,02 133 618,78 58,98
FUENTE ELABORACION PROPIA DEL INVESTIGADOR

3.7.3. PROGRAMA DE REEMBOLSOS Y SERVICIO DE LA DEUDA.

Los reembolsos a efectuarse serán de acuerdo a la institución financiera, en

el cuadro Nº 19 detallan los meses, deuda, intereses, amortización,

servicio de la deuda, interés por año y amortización por año, no se

considera periodos de gracia, como se puede observar a continuación.

CUADRO N° 19 PROGRAMA DE REEMBOLSOS Y SERVICIO DE LA DEUDA


80

SERVICIO
DE LA INTER AMORTIZACIONES/
MES DEUDA INTERESES AMORTIZ DEUDA ESES/AÑO AÑO
1 133 618,78 1 558,89 1 550,19 3 109,08
2 132 068,59 1 540,80 1 568,28 3 109,08
3 130 500,32 1 522,50 1 586,57 3 109,08
4 128 913,74 1 503,99 1 605,08 3 109,08
5 127 308,66 1 485,27 1 623,81 3 109,08
6 125 684,85 1 466,32 1 642,75 3 109,08
7 124 042,10 1 447,16 1 661,92 3 109,08
8 122 380,19 1 427,77 1 681,31 3 109,08
9 120 698,88 1 408,15 1 700,92 3 109,08
10 118 997,96 1 388,31 1 720,77 3 109,08
11 117 277,19 1 368,23 1 740,84 3 109,08
12 115 536,35 1 347,92 1 761,15 3 109,08 17 465,32 19 843,58
13 113 775,20 1 327,38 1 781,70 3 109,08
14 111 993,50 1 306,59 1 802,48 3 109,08
15 110 191,02 1 285,56 1 823,51 3 109,08
16 108 367,50 1 264,29 1 844,79 3 109,08
17 106 522,72 1 242,77 1 866,31 3 109,08
18 104 656,40 1 220,99 1 888,08 3 109,08
19 102 768,32 1 198,96 1 910.11 3 109,08
20 100858,21 1 176,68 1 932,40 3 109,08
21 98 925,81 1 154,13 1 954,94 3 109,08
22 96 970,87 1 131,33 1 977,75 3 109,08
23 94 993,12 1 108,25 2 000,82 3 109,08
24 92 992,30 1 084,91 2 024,17 3 109,08 14501.84 22807.06
25 90 968,14 1 061,29 2 047,78 3 109,08
26 88 920,36 1 037,40 2 071,67 3 109,08
27 86 848,69 1 013,23 2 095,84 3 109,08
28 84 752,84 988,78 2 120,29 3 109,08
29 82 632,55 964,05 2 145,03 3 109,08
30 80 487,52 939,02 2 170,05 3 109,08
31 78 317,47 913,70 2 195,37 3 109,08
32 76 122,10 888,09 2 220,98 3 109,08
33 73 901,11 862,18 2 246,90 3 109,08
34 71 654,22 835,97 2 273,11 3 109,08
35 69 381,11 809,45 2 299,63 3 109,08
36 67 081,48 782,62 2 326,46 3 109,08 11 095,79 26,213,12
37 64 755,02 755,48 2 353,60 3 109,08
38 62 401,42 728,02 2 381,06 3 109,08
39 60 020,36 700,24 2 408,84 3 109,08
40 57 611,53 672,13 2 436,94 3 109,08
41 55 174,58 643,70 2 465,37 3 109,08
42 52 709,21 614,94 2 494,13 3 109,08
43 50 215,08 585,84 2 523,23 3 109,08
81

44 47 691,85 556,40 2 552,67 3 109,08


45 45 139,17 526,62 2 582,45 3 109,08
46 42 556,72 496,50 2 612,58 3 109,08
47 39 944,14 466,02 2 643,06 3 109,08
48 37 301,08 435,18 2 673,90 3 109,08 7 181,07 30 127,83
49 34 627,19 403,98 2 705,09 3 109,08
50 31 922,10 372,42 2 736,65 3 109,08
51 29 185,44 340,50 2 768,58 3 109,08
52 26 41687 308,20 2 800,88 3 109,08
53 23 615,99 275,52 2 833,56 3 109,08
54 20 782,43 242,46 2 866,61 3 109,08
55 17 915,82 209,02 2 900,06 3 109,08
56 15 015,76 175,18 2 933,89 3 109,08
57 12 081,87 140,96 2 968,12 3 109,08
58 9 113,75 106,33 3 002,75 3 109,08
59 6 111,00 71,30 3 037,78 3 109,08
60 3 073,22 35,85 3 073,22 3 109,08 2 681,72 34 627,19
133 618,78 52 925,74 133 618,78
FUENTE ELABORACION PROPIA DEL INVES TIGADOR

3.8. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS.

3.8.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS.

El cuadro Nº 20 muestra este presupuesto, en el que se observa un ingreso

anual inicial de S/. 131 574,44, para luego estabilizarse a partir del año 2 hasta el

año 9 en S/. 263 148,88 y al año 10 se obtiene un ingreso de S/. 394 723,32.

CUADRO Nº 20 PROGRAMA DE INGRESOS


AÑO INGRESO
1 131 574,44
2 263 148,88
3 263 148,88
4 263 148,88
5 263 148,88
6 263 148,88
7 263 148,88
8 263 148,88
9 263 148,88
10 394 723,32
FUENTE ELABORACION PROPIA DEL INVESTIGADOR

3.8.2. PRESUPUESTO DE COSTOS.


82

Se determina la estructura de costos fijos y costos variables, con la

finalidad de conocer y poder encontrar el punto de equilibrio económico que se

muestran en los cuadros N° 21 , en el que se puede determinar que el punto de

equilibrio.

3.9. PLANIFICACION FINANCIERA

Se determina por el programa de reembolsos y servicio de la deuda, en

función estructura de costos, flujo de de fondos, finalmente el estado de

ganancias y perdidas

CUADRO N° 21 PUNTO DE EQUILIBRIO

CAPACIDAD COSTO COSTO COSTO INGRESO


DE VARIABLE FIJO TOTAL TOTAL
PRODUCCION S/. S/. S/. S/.
5% 62 00,94 32853,63 39 054,57 79 553,10
10% 12 401,88 32853,63 45 255,51 79 553,10
15% 18 602,82 32853,63 51 456,45 79 553,10
20% 24 803,76 32853,63 57 657,39 79 553,10
25% 31 004,70 32853,63 63 858,33 79 553,10
30% 37 205,63 32853,63 70 059,26 79 553,10
35% 43 406,57 32853,63 76 260,20 79 553,10
40% 49 607,51 32853,63 82 461,14 79 553,10
45% 55 808,45 32853,63 88 662,08 79 553,10
50% 62 009,39 32853,63 94 863,02 79 553,10
55% 68 210,33 32853,63 101 063,96 79 553,10
60% 74 411,27 32853,63 107 264,90 79 553,10
65% 80 612,21 32853,63 113 465,84 79 553,10
70% 86 813,15 32853,63 119 666,78 79 553,10
75% 93 014,09 32853,63 125 867,72 79 553,10
80% 99 215,02 32853,63 132 068,65 79 553,10
85% 105 415,96 32853,63 138 269,59 79 553,10
90% 111 616,90 32853,63 144 470,53 79 553,10
95% 117 817,84 32853,63 150 671,47 79 553,10
100% 124 018,78 32853,63 156 872,41 79 553,10
FUENTE ELABORACION PROPIA DEL INVESTIGADOR
83

GRAFICO N°01
84

CUADRO Nº 22 ESTRUCTURA DE COSTOS

AÑOS
COSTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. VARIABLES 124 018,78 160 416,61 160 416,61 160 416.61 160416.61 160416.61 160416.61 160416.61 160416.61 199236.45
Alevinos 30 350,00 24 280,00 24 280,00 24 280,00 24 280,00 24 280,00 24 280,00 24 280,00 24 280,00 18 210,00
Alimento 80 360,18 118 928,61 118 928,61 118 928,61 118 928,61 118 928,61 118 928,61 118 928,61 118 928,61 157 497,05
Sanidad 4 404,60 5 904,00 5 904,00 5 904,00 5 904,00 5 904,00 5 904,00 5 904,00 5 904,00 7 115,40
Mano de obra directa 6 000,00 6 000,00 6 000,00 6 000,00 6 000,00 6 000,00 6 000,00 6 000,00 6 000,00 8 500,00
Comercialización 2 400,00 4 800,00 4 800,00 4 800,00 4 800,00 4 800,00 4 800,00 4 800,00 4 800,00 7 200,00
Mantenimiento 504,00 504,00 504,00 504,00 504,00 504,00 504,00 504,00 504,00 714,00
B. FIJOS 32 853,63 29 890,15 26 484,09 22 569.38 18 070.03 15 388,31 15 388,31 15 388,31 15 388,31 19 388,31
Mano de obra indirecta 9 600,00 9 600,00 9 600,00 9 600,00 9 600,00 9 600,00 9 600,00 9 600,00 9 600,00 13 600,00
Depreciación 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31
Financieros 17 465,32 14 501,84 11 095,78 7 181.07 2 681.71
TOTAL COSTOS 156 872,41 190 306,76 186 900,71 182985.99 178 486,64 175 804,92 175 804,92 175 804,92 175 804,92 218 624,76
FUENTE ELABORACION DEL INVESTIGADOR
85

CUADRO N° 23 FLUJO DE DE FONDOS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESO VENTAS 131 574,44 263 148,88 263 148,88 263 148,88 263 148,88 263 148,88 263 148,88 263 148,88 263 148,88 394 723,32
Gastos produccion 131 218,78 165 216,61 165 216,61 165 216,61 165 216,61 165 216,61 165 216,61 165 216,61 165 216,61 205 636,45
Gastos ventas 2 400,00 4 800,00 4 800,00 4 800,00 4 800,00 4 800,00 4 800,00 4 800,00 4 800,00 7 200,00
Intereses 17 465,32 14 501,84 11 095,78 7 181,07 2 681,72
Depreciaciones 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31
Amortización intangibles 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00
TOTAL COSTOS 156 922,41 190 356,76 186 950,70 183 035,99 178 536,64 175 854,92 175 854,92 175 854,92 175 854,92 218 674,76
UTILIDAD ANTES IMPUESTOS -25 347,97 72 792,12 76 198,18 80 112,89 84 612,24 87 293,96 87 293,96 87 293,96 87 293,96 176 048,56
Impuesto (No afecto)
Depreciaciones 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31
Amortización intangibles 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00
capital de trabajo 133 618.78
recuperación Capital W 25 481,56
Valor residual contable 31 693,30
APORTE PROPIO 133 618.78
Amortización préstamo. 19 843,58 22 807,06 26 213,12 30 127,83 34 627,19
FLUJO DE FONDOS NETOS 0,00 -39 353,24 55 823,37 55 823,37 55 823,37 55 823,37 93 132,27 93 132,27 93 132,27 93 132,27 239 061,73
FUENTE ELABORACION DEL INVESTIGADOR

CUADRO N° 24 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS


86

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESO VENTAS 131 574,44 263 148,88 263 148,88 263 148,88 263 148,88 263 148,88 263 148,88 263 148,88 263 148,88 394 723,32
Gastos producción 131 218,78 165 216,61 165 216,61 165 216,61 165 216,61 165 216,61 165 216,61 165 216,61 165 216,61 205 636,45
Gastos ventas 2 400,00 4 800,00 4 800,00 4 800,00 4 800,00 4 800,00 4 800,00 4 800,00 4 800,00 7 200,00
Intereses 17 465,32 14 501,84 11095.78 7181.07 2681.72
Depreciaciones 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31 5 788,31
Amortización intangibles 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00
TOTAL COSTOS 156 922,41 190 356,76 186 950,7 183 035,99 178 536,64 175 854,92 175 854,92 175 854,92 175 854,92 218 674,76
UTILIDAD ANTES IMPUESTOS -25 347,97 72 792,12 76 198.,8 80 112,89 84 612,24 87 293,96 87 293,96 87 293,96 87 293,96 176 048,56
Impuesto a la renta (30%)
UTILIDAD NETA -25 347,97 72 792,12 76 198,17 80 112,89 84 612,24 87 293,96 87 293,96 87 293,96 87 293,96 176 048,56

FUENTE ELABORACION DEL INVESTIGADOR


85

3.10. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA.

3.10.1. VALOR ACTUAL NETO ECONÓMICO

El cuadro Nº 23, muestra el flujo de fondos económicos, el valor actual


neto como criterio de evaluación actualiza los beneficios en el horizonte
del proyecto, el costo de oportunidad de la inversión en este caso está
dado por la tasa de interés que ese dinero ganaría en una institución
financiera, se considera la tasa de interés de oportunidad de 14% por ser
el promedio nacional, para el proyecto este indicador de rentabilidad es:

VAN = S/. 110 898,71.

Significa que durante los 10 años de vida util, el proyecto generará S/.
110 898,71más que si el monto de inversión se pusiera a una entidad
financiera ganando una tasa de interés de 14% anual, este valor es bueno
para realizar la inversión, resultando favorable, lo que nos indica una
rentabilidad económica del proyecto, por lo que se recomienda su
implementación y ejecución.

3.10.2. TASA INTERNA DE RETORNO.

La TIR resulta 30,26%, lo que indica que el proyecto nos ofrece una tasa

de retorno superior al costo de oportunidad del capital (14%).

3.10.3. RELACION BENEFICIO COSTO.

El flujo de fondos económicos establece la relación beneficio/costo que

tiene un valor positivo y superior a 1, siendo este de 1,13 lo que nos indica

la bondad del proyecto desde este punto de vista, este valor fue actualizado

a una tasa del 14 %.


86

CONCLUSIONES

1.- El estudio de mercado realizado en 9 provincias del departamento de Junín, obtiene

un consumo per cápita de 2,96 kg de trucha.

2.- La inversión del proyecto es de S/. 226 534,67, distribuidos, en activo fijo tangible

de S/. 92 415,67; Activo Fijo Intangible de S/. 500,00 y para capital de trabajo de S/.

133 618,78, el activo fijo representa el 41,02% y, el capital de trabajo representa

58,08%, que será financiado por la Municipalidad distrital de el Tambo, y la

Comunidad Campesina de Paccha aportaran con la constitución y organización,

obras civiles y equipamiento, y aporte de terreno para su construcción, el capital de

trabajo será financiado por COFIDE, interviniendo para ello la Caja Municipal de

Huancayo.

3.- Las utilidades netas del proyecto son negativas a partir del primer año hasta el quinto

año, a partir del cual resulta positivo.

4.- Los indicadores globales de rentabilidad económica son: VAN S/. 110 898,71,

TIR: 30,26%, y la relación Beneficio / Costo: 1,13 los que indican que el proyecto

es económicamente rentable.

5.- La inversión del proyecto en el rubro de alimento balanceado, a nivel del proyecto

representa el 35,47%; y a nivel del capital de trabajo equivale al 60,14 %.


87

RECOMENDACIONES

1. Considerando los indicadores globales de rentabilidad económica se recomienda que

se desarrolle el presente estudio.

2. Se recomienda la implementación del proyecto, incluyéndolo a un corredor turístico

del nevado del Huaytapallana.


88

BIBLIOGRAFIA

ACOSTA, I. 1989. Proyectos de Inversión. Escuela de Post Grado de la Universidad

Católica. Lima Perú.

AGUILAR A. 1983. “Aspectos Económicos y Administrativos en la Empresa

Agropecuaria”. 1ra Edición, Editorial Limusa. México.

ANDRADE S. 1992. “Evaluación de Proyectos” Lima, Editorial Lucero,

ANDRADE S. 1 981 “Proyecto de Inversión” Aspecto Técnico y Económico. Tomo I.

Librería Studium, Lima

ANDRADE, I. 1991. Proyectos de Inversión. Aspectos técnicos y Económicos. Edición.

Lauro. Lima.

ARAUCO C. Y BUENDÍA G. 1 999 “Diseño y Aplicación de un Sistema de Costos por

Proceso en Empresas Piscícolas”. Tesis Contador Público UNCP., Huancayo,.

BACA, V. 1990. Evaluación de Proyectos. Análisis y Administración del Riesgo.

Editorial Mac. Graw Hill Interamericana- México.

BARDACH, J. E., J. H. RYTHER y W. O. McLARNEY. 1 990. Acuacultura. Crianza de

Organismos Marinos y de Agua Dulce. AGT Editor S.A. México, 1990.

BEDRIÑANA M. 1 998, Manuel “Programa de Producción de Truchas” Resumen:

“Producción de Truchas”. Huancayo,.


89

BEDRIÑANA M.. 2 000. “Experiencias y Resultados de Producción de Truchas en

Estanques”. Resumen. II Curso Nacional: Producción, Manejo, Alimentación y

Procesamiento de Truchas. Huaraz,

BLANCO M. 1 995. Carmen. “La Trucha”, Cría Industrial. 2da. Ed., Madrid, Ediciones

Mundi-Prensa,.

C.F.N. CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL.2 001 Proyecto de Inversión.

Boletín de Información. Ecuador.

CAJACHAGUA J. 1 998 “Aspectos Económicos – Financieros para Proyectos de

Piscigranjas”. Resumen: Curso “Producción de Truchas”. Huancayo.

CALZADA J. 1964. “Métodos Estadísticos para la Investigación”. 2da. Ed., Lima,

SESATOR, 1964.

CALZADA. .J.. 1 983. Estadística General con Énfasis en Muestreo. 3ra Edic.

CARVAJAL, F. 1 979. Elementos de Proyectos de Inversión. Edit. Lucero, Lima. Perú.

CHANAMÉ F. 1 996. Tablas Comparativas en Porcentaje de Alimento Seco

Balanceado. Resumen: Curso Nacional “Avances en Producción, Manejo y

Alimentación de Truchas”. Huancayo.

CHAUCA L. 1 994. “Jaulas Flotantes Para el Cultivo de Truchas”, Construcción –

Instalación y Manejo. Huancayo, Imprenta Ríos,.

CHOY M. 2000. “Calidad del Recurso Hídrico para la Producción de Truchas en la

Región Chavín”. Resumen. II Curso Nacional: Producción, Manejo,

Alimentación y Procesamiento de Truchas. Huaraz.

CORPEI .2 001. Exportadores Ecuatorianos. Boletín de Información. Ecuador.

DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.

2 001.Información Meteorológica del Proyecto Especial Pichis – 89alcazo.

La Merced-Perú.
90

DIRECCIÓN GENERAL DE ACUICULTURA. 1997 Manejo de las Estaciones

Pesqueras y Centros Piscícolas para el Cultivo de Truchas. Cuarta Edición,

Lima. Edit. Milagros S.A. Lima. Perú.

El INSTITUTO MUNDIAL DE PLANIFICACIÓN. 1 982. Guía para la presentación

del proyecto. Lima. Perú

EL MINISTERIO DE AGRICULTURA 1 988. Dirección de Producción Animal. Lima.

Perú.

GALECIO R. , 2 000. Fernando. “Alternativas Tecnológicas en la Producción de

Truchas”. Resumen. II Curso Nacional: Producción, Manejo, Alimentación y

Procesamiento de Truchas. Huaraz.

GARCÍA, D. 1 993 “Principios y Técnicas de Gestión de la Pesca en Aguas

Continentales”. Madrid, Ediciones Mundi Prensa,.

GARCÍA J.. 1 978. “Sistemas Modernos en Acuicultura, Prefabricación y

Automatización. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Madrid-3,

HEPHER, B. 1 991. “Cultivo de Peces Comerciales” . México, Editorial Limusa.

HUET, M. 1983. Tratado de Piscicultura. 3ra. Edición. Ediciones Mundi Prensa.

España.

ILPES, C. 1 971 Elementos para la Formulación y Evaluación de Proyectos de

Inversión. Lima. Edit.

IMAKI, A. 1 987 “Introducción a la Crianza de Trucha Arco Iris”. La Paz, Japan

International Cooperation Agency,.

KLEMPAU A. 2 000 “Manual de Producción de la Trucha Arco Iris” Parte II: Alevín –

Cosecha. Laboratorio de Piscicultura – Departamento de Oceanografía –

Universidad de Concepción, Chile..


91

MASTROKALO D. C. 1 999Ciclo de Conferencias. “Cultivo de Truchas en los Andes”

La Oroya,.

MINISTERIO DE PESQUERÍA. 1 994 “Aspectos Económicos de la Acuicultura Vol.1”

Boletín de Información Técnica Documento Nº 8, Lima,.

MINISTERIO DE PESQUERÍA. “La Acuicultura”. 5ta. Edición. Lima, 1996.

MUNIER, J. 1 979 “Preparación Técnica, Evaluación Económica y Presentación de

Proyectos”. Buenos Aires, Editorial Astrea,.

PÉREZ A. 1 982. “Piscicultura – Ecología, Explotación e Higiene”. México D.F.

ANDRES. 2 003. Que es la Administración?. Bogotá, D.C. COLOMBIA

QUINTO E. 2 001. “Uso de dos Tablas de Alimentación en Alevinos, Juveniles y

Engorde de Trucha (Oncorhynchus mykiss) en el Centro Piscícola El

Ingenio”. Tesis para Ing. Zootecnista. UNCP. Huancayo.

RAMÍREZ F. 1 989. “Contaminación, Conservación de los Recursos Hídricos e

Importancia de la Limnología en la Producción de Truchas” Libro Resumen:

Curso Nacional de Truchas, Huancayo,

REICHENBACH-KLINKE, H.1 989. “Enfermedades de los Peces”. Zaragoza, Editorial

Acribia.

ROBERTS, J. 1 981. “Patología de los Peces”. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa,

SANCHEZ. J. 1 997. Formulación de Proyecto de inversión. Lima Perú.

SAPAG, N Y R SAPAG. 1985. Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos.

Edit. Mc. Graw Hill. Colombia-

TURLI, P. 1 970 “Cultivo de la Trucha”. Editorial Acribia, Zaragoza.

VALENCIA C. 1 995. “Aspectos Generales de la Trucha Arco Iris”. Resumen:

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna – Perú.


92

VERÁTEGUI A. 2 000 “Elaboración y Gestión de Proyectos de Inversión para la

Producción de Truchas”. Resumen. II Curso Nacional: Producción, Manejo,

Alimentación y Procesamiento de Truchas. Huaraz.

VERGARA J. 1 998. Avances en Nutrición y Alimentación de Truchas. Resumen:

Curso “Producción de Truchas”. Huancayo.

VILLAORDUÑA, L. 1 989. Estudio de Mercado de Productos Finales y Procesados.

Seminario: Formulación y Evaluación de Proyectos Agroindustriales.


93

ANEXOS
94

INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 01 POBLACIÓN POR PROVINCIAS EN LA REGIOÓN JUNÍN.


CUADRO Nº 02 COMPOSICION BROMATOLOGICA DE PRODUCTOS EN ALIMENTACION
HUMANA.
CUADRO Nº 03 RESULTADOS DE ENCUESTA A LA POBLACION DE LA REGION JUNIN –
CONSUMO DE TRUCHAS.
CUADRO Nº 04 ESTUDIO DE MERCADO POR RANGOS DE CONSUMO DE TRUCHA
EN LAREGION JUNIN.
CUADRO Nº 05 CONSUMO PERCAPITA DE TRUCHA EN LA REGIÓN JUNIN ABRIL 2010.
CUADRO Nº 06 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN POR PROVINCIAS EN LA REGIÓN
JUNÍN 2010 - 2020.
CUADRO Nº 07 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE TRUCHA POR PROVINCIAS EN
LA REGIÓN JUNÍN 2010 - 2020.
CUADRO Nº 08 COSECHA DE TRUCHAS EN LA REGION JUNIN DE 1990 AL 2009
CUADRO N° 09 PROYECCIÓN DE LA PRODUCCION EN LA REGION JUNÍN
CUADRO N° 10 BALANCE DEMANDA OFERTA (T.M.)
CUADRO N° 11COORDENADAS GEOGRÁFICAS
CUADRO N° 12 CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA PISCICOLA
CUADRO Nº 13 VIDA UTIL DEL PROYECTO (CICLOS DEL PROCESO PRODUCTIVO)
CUADRO N° 14 REQUERIMIENTO DE ALIMENTO POR FASES DE PRODUCCIÓN
CUADRO N° 15 PRESUPUESTO DE CONSTRUCIÓN DE LA PISCIGRANJA
CUADRO N° 16 REQUERIMIENTO DE INSTRUMENTOS Y EQUIPO DE MANEJO
CUADRO N° 17 INVERSION DEL ESTUDIO
CUADRO N° 18 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
CUADRO N° 19 PROGRAMA DE REEMBOLSOS Y SERVICIO DE LA DEUDA
CUADRO N° 20 PROGRAMA DE INGRESOS
CUADRO N° 21 PUNTO DE EQULIBRIO
CUADRO N° 22 ESTRUCTURA DE COSTOS
CUADRO N° 23 FLUJO DE DE FONDOS
CUADRO N° 24 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

También podría gustarte