Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

Riobamba-Ecuador

FACULTAD DE MECÁNICA

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

AUTOMATIZACION INDUSTRIAL

TEMA: CONSULTA DE SISTEMAS


ELECTRONEUMATICOS

SEGUNDO QUISHPILLO 6868

SEMESTRE: NOVENO “B”


CIRCUITOS ELECTRONEUMATICOS
1. dispositivos que participan en un sistema electroneumático
 Contactos eléctricos NA / NC
 Sensores.
 Pulsadores e interruptores
 Electroválvulas 3/2 5/2 4/2 vías
 Cilindros de simple efecto
 Cilindros de doble efecto
 Válvulas lógicas y de secuencia
 Temporizadores.
 Relés.
 Fuente de energía (neumática y eléctrica)

2. Ventajas y desventajas de los sistemas electroneumáticos:


Ventajas:
1. Mayor fiabilidad.

Piezas menos móviles sometidas a desgaste en comparación con las


mecánicas
sistemas de control.
2. Reducción de la complejidad de la instalación.
Menos componentes y mangueras, lleva a un menor esfuerzo en la
planificación y
puesta en servicio especialmente con sistemas grandes y complejos.
3. El sistema de control se puede modificar y adaptar fácilmente.
Es más fácil cambiar el cableado y modificar programas en lugar de
cambio de componentes mecánicos y redes de mangueras.
Ejemplo: la puerta AND se reemplaza por lógica y mediante el uso
interruptores eléctricos.
4. Fácil manejo.
Menos complejidad
5. Montaje seguro.
Menos mangueras
6. Sistema de acoplamiento ecológico.
Menos lubricación requiere
Desventajas:
1. alto nivel sonoro.

2. No se pueden manejar grandes fuerzas.

3. El uso del aire comprimido, si no es utilizado correctamente, puede


generar ciertos riesgos para el ser humano.

4. Altos costos de producción del aire comprimido

3. Memorias eléctricas

El conjunto de elementos que debemos de introducir para lograr el


accionamiento de los actuadores básicamente es:

 Elementos de retención
 Interruptores mecánicos de final de carrera.
 Relevadores.
 Válvulas electroneumáticas

Elementos de retención

Son empleados, generalmente, para generar la señal de inicio del sistema, o en


su defecto, para realizar paros, ya sea de emergencia o sólo momentáneos. El
dispositivo más común es el botón pulsador.

Interruptores mecánicos de final de carrera

Estos interruptores son empleados, generalmente, para detectar la presencia o


ausencia de algún elemento, por medio del contacto mecánico entre el interruptor
y el elemento a ser detectado.

Relevadores

Son dispositivos eléctricos que ofrecen la posibilidad de manejar señales de


control del tipo on/off. Constan de una bobina y de una serie de contactos que
se encuentran normalmente abiertos o cerrados. El principio del funcionamiento
es el de hacer pasar corriente por una bobina generando un campo magnético
que atrae a un inducido, y éste a su vez, hace conmutar los contactos de salida.

Son Ampliamente utilizados para regular secuencias lógicas en donde


intervienen cargas de alta impedancia y para energizar sistemas de alta potencia.

K1 identifica al relevador número uno. A1 y A2 identifican a las terminales del


relevador. La numeración identifica a la primer cifra con la cantidad de contactos,
mientras que la segunda cifra (3 y 4) indican que se trata de contactos
normalmente abiertos. Para contactos normalmente cerrados se emplean en las
segundas cifras los números 1 y 2, respectivamente.
Válvulas

El dispositivo medular en un circuito electroneumático, es la válvula


electroneumática. Esta válvula realiza la conversión de energía eléctrica,
proveniente de los relevadores a energía neumática, transmitida a los
actuadores o a alguna otra válvula neumática.

Esencialmente, consisten de una válvula neumática a la cual se le adhiere una


bobina sobre la cual se hace pasar una corriente para generar un campo
magnético que, finalmente, generará la conmutación en la corredera interna de
la válvula, generando así el cambio de estado de trabajo de la misma,
modificando las líneas de servicio.

4. Funcionamiento del sistema eléctrico de una electroválvula


Una electroválvula tiene dos partes fundamentales: el solenoide y la válvula.
El solenoide convierte energía eléctrica, mediante magnetismo, en energía
mecánica para actuar la válvula.

El solenoide consiste en una bobina de alambre con un émbolo de hierro que se


puede mover a través del centro de la bobina. La figura de arriba muestra el
solenoide en el estado no energizado.

Tenga en cuenta que el émbolo se mantiene a la mitad de la bobina por un


resorte. Cuando la bobina está energizada, el campo magnético resultante tira
del émbolo hacia el centro de la bobina. La fuerza magnética es unidireccional:
se requiere un resorte para regresar el émbolo a su posición no energizada.
La principal limitación del solenoide es su carrera corta, que generalmente es
menos de una pulgada.

Aún así, hay muchas aplicaciones para el movimiento lineal de trazo corto;
Algunos ejemplos son la activación de cerraduras eléctricas para puertas de
automóviles, válvulas de apertura y cierre y gatillos mecánicos.

La mayoría de las aplicaciones usan el solenoide como dispositivo encendido o


apagado, es decir, la bobina está completamente energizada o apagada. Sin
embargo, el control de posición variable es posible variando el voltaje de entrada.
5. Método paso a paso
A continuación, se describen los pasos necesarios para resolver una secuencia
de operaciones que involucra actuadores neumáticos o electro neumáticos, así:
- Establecer el croquis de situación, el cual es una representación gráfica del
mando a realizar.
- Determinar cuántos actuadores hay en el proceso y nombrarlos con letras
mayúsculas según norma DIN 1219-2.
- Establecer la secuencia lógica de operaciones para que el mando funcione
adecuadamente.
- Elaborar el diagrama de fases o de movimientos.
- Realizar la partición de los grupos evitando que en un mismo grupo quede
cilindro entrando saliendo.
- El número de grupos va a ser igual al número de relés que se requieren en el
circuito, excepto para el caso en el que se emplean sensores [10], debido a que
en este caso es necesario tener en cuenta el relé conectado a la salida del
sensor.
- Los grupos se designan con números romanos.
- No hay restricción en cuanto al número de grupos a emplear.
- Realizar el circuito neumático representando cada actuador (cilindro) con su
respectiva válvula de control.
- Los finales de carrera, se van nombrando en forma sucesiva para dar origen a
las operaciones respectivas. Estas acciones se realizan por encima de los
grupos; teniendo en cuenta que cuando haya un cambio de grupo; la conexión
se realiza por debajo de los mismos.
- De cada relé es necesario tomar dos contactos, así: uno abierto para conectar
al grupo siguiente y uno cerrado para desconectar el grupo anterior.
- La primera acción de cada grupo se conecta directamente.
- En el último grupo es necesario colocar un pulsador normalmente abierto sin
enclavamiento para poder inicializar la secuencia de operaciones.
bibliografía
https://www.quia.com/files/quia/users/sfah6922/Electro-
Pneumatics_M1__Student.pdf
https://es.scribd.com/doc/23721358/electroneumatica-basica
http://electroneumatic.blogspot.com/2011/04/electroneumatica-basica.html´

También podría gustarte