Está en la página 1de 28

“PROPIEDADES DE

LOS FLUIDOS”:
FUNDAMENTOS SOBRE
“GASES IDEALES Y
REALES”
MARCO TEORICO

2.1. LEY GENERAL DE LOS GASES

Existen diversas leyes que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de


un gas.

A. PRESION
Esquema; se representa cada
En física y disciplinas afines "elemento" con una fuerza dP y un
la presión es una magnitud área dS
física que mide la fuerza
por unidad de superficie, y
sirve para caracterizar
como se aplica una
determinada fuerza
resultante sobre una
superficie.

En el Sistema Internacional
de Unidades (SI) la presión
se mide en una unidad derivada que se denomina pascal (Pa) que es
equivalente a una fuerza total de un newton actuando uniformemente en un
metro cuadrado.

La presión es la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la


que actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la unidad de
superficie.

Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F
de manera uniforme y perpendicularmente a la superficie, la presión P viene
dada por:

En un caso general donde la fuerza puede tener cualquier dirección y no


estar distribuida uniformemente en cada punto la presión se define como:
Donde es un vector unitario y normal a la superficie en el punto donde se
pretende medir la presión.

APLICACIONES
Frenos hidráulicos
Los frenos hidráulicos de los automóviles son una aplicación importante del
principio de Pascal. La presión que se ejerce sobre el pedal del freno se
transmite a través de todo el líquido a los pistones los cuales actúan sobre
los discos de frenado en cada rueda multiplicando la fuerza que ejercemos
con los pies.

Refrigeración
La refrigeración se basa en la aplicación alternativa de presión elevada y
baja, haciendo circular un fluido en los momentos de presión por una
tubería. Cuando el fluido pasa de presión elevada a baja en el evaporador, el
fluido se enfría y retira el calor de dentro del refrigerador. Como el fluido se
encuentra en un ciclo cerrado, al ser comprimido por un compresor para
elevar su temperatura en el condensador, que también cambia de estado a
líquido a alta presión, nuevamente esta listo para volverse a expandir y a
retirar calor (recordemos que el frío no existe es solo una ausencia de calor).

Llantas de los automóviles


Se inflan a una presión de 310.263,75 Pa, lo que equivale a 30 psi (utilizando
el psi como unidad de presión relativa a la presión atmosférica). Esto se
hace para que las llantas tengan elasticidad ante fuertes golpes (muy
frecuentes al ir en el automóvil).

B. VOLUMEN

El volumen es una magnitud definida como el espacio ocupado por un


cuerpo. Es una función derivada ya que se halla multiplicando las tres
dimensiones.

En matemáticas el volumen es una medida que se define como los demás


conceptos métricos a partir de una distancia o tensor métrico.
En física, el volumen es una magnitud física extensiva asociada a la
propiedad de los cuerpos físicos de ser extensos, que a su vez se debe al
principio de exclusión de Pauli.

La unidad de medida de volumen en el Sistema Internacional de Unidades


es el metro cúbico, aunque temporalmente también acepta el litro, que se
utiliza comúnmente en la vida práctica. V=m / densidad.

UNIDADES DE VOLUMEN

Se clasifican 3 categorías:

 Unidades de volumen sólido. Miden al volumen de un cuerpo utilizando


unidades de longitud elevadas a la tercera potencia. Se le dice volumen
sólido porque en geometría se utiliza para medir el espacio que ocupan
los cuerpos tridimensionales, y se da por hecho que el interior de esos
cuerpos no es hueco sino que es sólido.

 Unidades de volumen líquido. Estas unidades fueron creadas para


medir el volumen que ocupan los líquidos dentro de un recipiente.

 Unidades de volumen de áridos, también llamadas tradicionalmente


unidades de capacidad. Éstas unidades fueron creadas para medir el
volumen que ocupan las cosechas (legumbres, tubérculos, forrajes y
frutas) almacenadas en graneros y silos. Estas unidades fueron creadas
porque hace muchos años no existía un método adecuado para pesar
todas las cosechas en un tiempo breve, y era más práctico hacerlo
usando volúmenes áridos. Actualmente, estas unidades son poco
utilizadas porque ya existe tecnología para pesar la cosecha en tiempo
breve.
C. TEMPERATURA

La temperatura es una
magnitud referida a las
nociones comunes de calor o
frío. Por lo general, un objeto
más "caliente" tendrá una
temperatura mayor.
Físicamente es una
magnitud escalar relacionada
con la energía interna de un
sistema termodinámico. Más
específicamente, está
relacionada directamente
con la parte de la energía
interna conocida como
"energía sensible", que es la
energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un
sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que es
mayor la energía sensible de un sistema se observa que está más "caliente"
es decir, que su temperatura es mayor.

En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las


vibraciones de las partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un
gas ideal monoatómico se trata de los movimientos traslacionales de sus
partículas (para los gases multiatómicos los movimientos rotacional y
vibracional deben tomarse en cuenta también).

Dicho lo anterior, se puede definir la temperatura como la cuantificación de la


actividad molecular de la materia.

El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por


un largo proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a
una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente.

Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias


varían en función de la temperatura a la que se encuentren, como por
ejemplo su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma), su volumen, la
solubilidad, la presión de vapor, su color o la conductividad eléctrica. Así
mismo es uno de los factores que influyen en la velocidad a la que tienen
lugar las reacciones químicas.

La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados


de acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a unidades de medición
de la temperatura. En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de
temperatura es el grado kelvin (K), y la escala correspondiente es la escala
Kelvin o escala absoluta, que asocia el valor "cero kelvin" (0 K) al "cero
absoluto", y se gradúa con un tamaño de grado igual al del grado Celsius.
Sin embargo, fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de
temperatura es común. La escala más extendida es la escala Celsius (antes
llamada centígrada); y, en mucha menor medida, y prácticamente sólo en los
Estados Unidos, la escala Fahrenheit. También se usa a veces la escala
Rankine (°R) que establece su punto de referencia en el mismo punto de la
escala Kelvin, el cero absoluto, pero con un tamaño de grado igual al de la
Fahrenheit, y es usada únicamente en Estados Unidos, y sólo en algunos
campos de la ingeniería.

UNIDADES DE TEMPERATURA
Las escalas de medición de la temperatura se dividen fundamentalmente en
dos tipos, las relativas y las absolutas. Los valores que puede adoptar la
temperatura en cualquier escala de medición, no tienen un nivel máximo,
sino un nivel mínimo: el cero absoluto. Mientras que las escalas absolutas se
basan en el cero absoluto, las relativas tienen otras formas de definirse.

RELATIVAS
 Grado Celsius (°C). Para establecer una base de medida de la
temperatura Anders Celsius utilizó (en 1742) los puntos de fusión y
ebullición del agua. Se considera que una mezcla de hielo y agua que se
encuentra en equilibrio con aire saturado a 1 atm está en el punto de
fusión. Una mezcla de agua y vapor de agua (sin aire) en equilibrio a 1
atm de presión se considera que está en el punto de ebullición. Celsius
dividió el intervalo de temperatura que existe entre éstos dos puntos en
100 partes iguales a las que llamó grados centígrados °C. Sin embargo
en 1948 fueron renombrados grados Celsius en su honor; así mismo se
comenzó a utilizar la letra mayúscula para denominarlos.

En 1954 la escala Celsius fue redefinida en la Décima Conferencia de


Pesos y Medidas en términos de un sólo punto fijo y de la temperatura
absoluta del cero absoluto. El punto escogido fue el punto triple del agua
que es el estado en el que las tres fases del agua coexisten en equilibrio,
al cual se le asignó un valor de 0,01 °C. La magnitud del nuevo grado
Celsius se define a partir del cero absoluto como la fracción 1/273,16 del
intervalo de temperatura entre el punto triple del agua y el cero absoluto.
Como en la nueva escala los puntos de fusión y ebullición del agua son
0,00 °C y 100,00 °C respectivamente, resulta idéntica a la escala de la
definición anterior, con la ventaja de tener una definición termodinámica.
 Grado Fahrenheit (°F). Toma divisiones entre los puntos de congelación
y evaporación de disoluciones de cloruro amónico. Es una unidad
típicamente usada en los Estados Unidos; erróneamente, se asocia
también a otros países anglosajones como el Reino Unido o Irlanda, que
usan la escala centígrada.
 Grado Réaumur (°Ré, °Re, °R). Usado para procesos industriales
específicos, como el del almíbar.
 Grado Rømer o Roemer. En desuso.
 Grado Newton (°N). En desuso.
 Grado Leiden. Usado para calibrar indirectamente bajas temperaturas.
En desuso.
 Grado Delisle (°D) En desuso.

ABSOLUTAS
Las escalas que asignan los valores de la temperatura en dos puntos
diferentes se conocen como escalas a dos puntos. Sin embargo en el
estudio de la termodinámica es necesario tener una escala de medición que
no dependa de las propiedades de las sustancias. Las escalas de éste tipo
se conocen como escalas absolutas o escalas de temperatura
termodinámicas.
 Kelvin (K) El Kelvin es la unidad de medida del SI. La escala Kelvin
absoluta es parte del cero absoluto y define la magnitud de sus
unidades, de tal forma que el punto triple del agua es exactamente a
273,16 K.[1]

Aclaración: No se le antepone la palabra grado ni el símbolo º.

 Grado Rankine (°R o °Ra). Escala con intervalos de grado equivalentes a


la escala Fahrenheit. Con el origen en -459,67 °F (aproximadamente).

LA TEMPERATURA EN LOS GASES

Para un gas ideal, la teoría cinética de gases utiliza mecánica estadística


para relacionar la temperatura con el promedio de la energía total de los
átomos en el sistema. Este promedio de la energía es independiente de la
masa de las partículas, lo cual podría parecer contraintuitivo para muchos. El
promedio de la energía está relacionado exclusivamente con la temperatura
del sistema, sin embargo, cada partícula tiene su propia energía la cual
puede o no corresponder con el promedio; la distribución de la energía, (y
por lo tanto de las velocidades de las partículas) está dada por la distribución
de Maxwell-Boltzmann. La energía de los gases ideales monoatómicos se
relaciona con su temperatura por medio de la siguiente expresión:

, donde (n= número de moles, R= constante de los gases


ideales).

2.1.1. LEY DE BOYLE - MARIOTTE


Cuando el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas es
mantenida a temperatura constante, el volumen será inversamente
proporcional a la presión: PV=K (Donde K es constante si la temperatura
y la masa del gas permanecen constantes).

Cuando aumenta la presión, el volumen disminuye; si la presión


disminuye el volumen aumenta. El valor exacto de la constante k , no es
necesario conocerlo para poder hacer uso de la Ley; si consideramos las
dos situaciones, manteniendo constante la cantidad de gas y la
temperatura, deberá cumplirse la relación:
Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas
tardan más en llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan
menos veces por unidad de tiempo contra ellas. Esto significa que la
presión será menor ya que ésta representa la frecuencia de choques del
gas contra las paredes.

2.1.2. LEY DE AVOGADRO


Es aquella en el que las constantes son presión y temperatura, siendo el
Volumen directamente proporcional al Número de moles (n)
matemáticamente, la fórmula es:

2.1.3. LEY DE CHARLES


A una presión dada, el volumen ocupado por un gas es directamente
proporcional a su temperatura.

Matemáticamente la expresión:

2.1.4. LEY DE GAY – LUSSAC


La presión del gas, que se mantiene a volumen constante, es
directamente proporcional a la temperatura:

Es por esto que para poder envasar gas, como gas licuado, primero se
ha de enfriar el volumen de gas deseado, hasta una temperatura
característica de cada gas, a fin de poder someterlo a la presión
requerida para licuarlo sin que se sobrecaliente, y, eventualmente,
explote.

2.1.5. LEY DE LOS GASES IDEALES


Las tres leyes mencionadas pueden combinarse matemáticamente en la
llamada ley general de los gases. Su expresión matemática es:

siendo P la presión, V el volumen, n el número de moles, R la constante


universal de los gases ideales y T la temperatura en Kelvin.

El valor de R depende de las unidades que se estén utilizando:

 R = 0,082 atm·l·K−1·mol−1 si se trabaja con atmósferas y litros

 R = 8,31451 J·K−1·mol−1 si se trabaja en Sistema Internacional de


Unidades

 R = 1,987 cal·K−1·mol−1

 R = 8,31451 10−10 erg ·K−1·mol−1

De esta ley se deduce que un mol de gas ideal ocupa siempre un


volumen igual a 22,4 litros a 0 °C y 1 atmósfera. También se le llama la
ecuación de estado de los gases; ya que solo depende del estado actual
en que se encuentre el gas.

2.2. GASES FINALES


Si se quiere afinar más o si se quiere medir el comportamiento de algún
gas que escapa al comportamiento ideal habrá que recurrir a las
ecuaciones de los gases reales que son variadas y más complicadas
cuanto más precisas.

Los gases reales no se expanden infinitamente, sino que llegaría un


momento en el que no ocuparían más volumen. Esto se debe a que
entre sus átomos/moléculas se establecen unas fuerzas bastante
pequeñas, debido a los cambios aleatorios de sus cargas electrostáticas,
a las que se llama fuerzas de Van der Waals.
El comportamiento de un gas suele concordar más con el
comportamiento ideal cuanto más sencilla sea su fórmula química y
cuanto menor sea su reactividad, tendencia a formar enlaces. Así, por
ejemplo, los gases nobles al ser monoatómicos y tener muy baja
reactividad, sobre todo el helio, tendrán un comportamiento bastante
cercano al ideal. Les seguirán los gases diatómicos, en particular el más
liviano hidrógeno. Menos ideales serán los triatómicos como el dióxido
de carbono, el caso del vapor de agua aún es peor ya que la molécula al
ser polar tiende a establecer puentes de hidrógeno lo que aún reduce
más la idealidad. Dentro de los gases orgánicos el que tendrá un
comportamiento más ideal será el metano perdiendo idealidad a medida
que se engrosa la cadena de carbono. Así el butano es de esperar que
tenga un comportamiento ya bastante alejado de la idealidad. Esto es
porque cuanto más grande es la partícula fundamental constituyente del
gas, mayor es la probabilidad de colisión e interacción entre ellas, factor
que hace disminuir la idealidad. Algunos de estos gases se pueden
aproximar bastante bien mediante las ecuaciones ideales mientras que
en otros casos hará falta recurrir a ecuaciones reales muchas veces
deducidas empíricamente a partir del ajuste de parámetros.

También se pierde la idealidad en condiciones extremas, altas presiones


o bajas temperaturas. Por otra parte, la concordancia con la idealidad
puede aumentar si trabajamos a bajas presiones o altas temperaturas.
También por su estabilidad química.

2.3. COMPORTAMIENTO DE LOS GASES


Para el comportamiento térmico de partículas de la materia existen cuatro
cantidades medibles que son de gran interés: presión, volumen, temperatura y
masa de la muestra del material.
Cualquier gas se considera como un fluido, porque tiene las propiedades que le
permiten comportarse como tal.
Sus moléculas, en continuo movimiento, logran colisionar las paredes que los
contiene y casi todo el tiempo ejercen una presión permanente. Como el gas se
expande, la energía intermolecular (entre molécula y molécula) hace que un
gas, al ir añadiéndole energía calorífica, tienda a aumentar su volumen.
Un gas tiende a ser activo químicamente debido a que su superficie molecular
es también grande, es decir entre cada partícula se realiza mayor contacto,
haciendo más fácil una o varias reacciones entre las sustancias.
Para entender mejor el comportamiento de un gas siempre se realizan estudios
con respecto al gas ideal aunque este en realidad nunca existe y las
propiedades de este son:

 Un gas está constituido por moléculas de igual tamaño y masa, pero una
mezcla de gases diferentes, no.

 Se le supone con un número pequeño de moléculas, así su densidad es baja


y su atracción molecular es nula.
 El volumen que ocupa el gas es mínimo, en comparación con el volumen
total del recipiente.

 Las moléculas de un gas contenidas en un recipiente, se encuentran en


constante movimiento, por lo que chocan, ya entre sí o contra las paredes
del recipiente que las contiene.
Para explicar el comportamiento de los gases, las nuevas teorías utilizan tanto
la estadística como la teoría cuántica, además de experimentar con gases de
diferentes propiedades o propiedades límite, como el UF6, que es el gas más
pesado conocido.

Un gas no tiene forma ni volumen fijo; se caracteriza por la casi nula cohesión y
a la gran energía cinética de sus moléculas, las cuales se mueven.

2.4. ECUACIÓN DE VAN DER WAALS


Para estudiar los gases reales con mayor exactitud, es necesario modificar la
ecuación del gas ideal, tomando en cuenta las fuerzas intermoleculares y los
volúmenes moleculares finitos. Este tipo de análisis fue realizado por primera
vez por el físico holandés L.D. van der Waals en 1973. Además de ser un
procedimiento matemático simple, el análisis de van der Waals proporciona una
interpretación del comportamiento del gas real a nivel molecular.

Cuando una molécula particular se aproxima hacia la pared de un recipiente, las


atracciones intermoleculares ejercidas por las moléculas vecinas tienden a
suavizar el impacto de esta molécula contra la pared. El efecto global es una
menor presión del gas que la que se esperaría para un gas ideal. Van der Waals
sugirió que la presión ejercida por un gas ideal, Pideal, está relacionada con la
presión experimental medida, Preal, por medio de la ecuación:

Donde a es una constante, n es el número de moles y V el volumen del gas:


Otra corrección es la concerniente al volumen ocupado por las moléculas del
gas. En la ecuación del gas ideal, V representa el volumen del recipiente. Sin
embargo, cada molécula ocupa un nivel intrínseco finito, aunque pequeño, de
manera que el volumen efectivo del gas se convierte en:
Donde n es el número de moles del gas b es una constante. El término n.b
representa el volumen ocupado por n moles del gas.
Tomando en cuenta las correcciones de presión y volumen, se vuelve a escribir
la ecuación del gas ideal en la forma siguiente:

MARCO LÓGICO:

D. CONTAMINACION POR GASES

Contaminantes gaseosos, en ambientes exteriores e interiores los vapores


y contaminantes gaseosos aparece en diferentes concentraciones. Los
contaminantes gaseosos más comunes son el dióxido de carbono, el
monóxido de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los
óxidos de azufre y el ozono. Diferentes fuentes producen estos
compuestos químicos pero la principal fuente artificial es la quema de
combustible fósil. La contaminación del aire interior es producida por el
consumo de tabaco, el uso de ciertos materiales de construcción, productos
de limpieza y muebles del hogar. Los contaminantes gaseosos del aire
provienen de volcanes, incendios e industrias. El tipo más comúnmente
reconocido de contaminación del aire es la niebla tóxica (smog). La niebla
tóxica generalmente se refiere a una condición producida por la acción de la
luz solar sobre los gases de escape de automotores y fábricas.

El efecto invernadero evita que una parte del calor recibido desde el sol deje
la atmósfera y vuelva al espacio. Esto calienta la superficie de la tierra en lo
que se conoce como efecto invernadero. Existe una cierta cantidad de gases
de efecto de invernadero en la atmósfera que son absolutamente necesarios
para calentar la Tierra, pero en la debida proporción. Actividades como la
quema de combustibles derivados del carbono aumentan esa proporción y el
efecto invernadero aumenta. Muchos científicos consideran que como
consecuencia se está produciendo el calentamiento global. Otros gases que
contribuyen al problema incluyen los clorofluorocarbonos (CFCs), el metano,
los óxidos nitrosos y el ozono.

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el


óxido de nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales
eléctricas y automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación
química de gases con el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos
nítricos, sustancias que caen en el suelo en forma de precipitación o lluvia
ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer
grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de
precipitarse con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o la niebla
normales del lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con dichos gases
residuales.

El daño a la capa de ozono se produce principalmente por el uso de


clorofluorocarbonos (CFCs). El ozono es una forma de oxígeno que se
encuentra en la atmósfera superior de la tierra. La capa fina de moléculas de
ozono en la atmósfera absorbe algunos de los rayos ultravioletas (UV) antes
de que lleguen a la superficie de la tierra, con lo cual se hace posible la vida
en la tierra. El agotamiento del ozono produce niveles más altos de radiación
UV en la tierra, con lo cual se pone en peligro tanto a plantas como a
animales.

Un aerosol es a una mezcla heterogénea de partículas solidas o líquidas


suspendidas en un gas como el aire de la atmósfera. Algunas partículas son
lo suficientemente grandes y oscuras para verse en forma de hollín o humo.
Otras son tan pequeñas que solo pueden detectarse con un microscopio
electrónico. Cuando se respira el polvo, ésta puede irritar y dañar los
pulmones con lo cual se producen problemas respiratorios. Las partículas
finas se inhalan de manera fácil profundamente dentro de los pulmones
donde se pueden absorber en el torrente sanguíneo o permanecer
arraigadas por períodos prolongados de tiempo.

Efectos climáticos: generalmente los contaminantes se elevan o flotan lejos


de sus fuentes sin acumularse hasta niveles peligrosos. Los patrones de
vientos, las nubes, la lluvia y la temperatura pueden afectar la rapidez con
que los contaminantes se alejan de una zona. Los patrones climáticos que
atrapan la contaminación atmosférica en valles o la desplacen por la tierra
pueden, dañar ambientes limpios distantes de las fuentes originales. La
contaminación del aire se produce por toda sustancia no deseada que llega
a la atmósfera. Es un problema principal en la sociedad moderna. A pesar de
que la contaminación del aire es generalmente un problema peor en las
ciudades, los contaminantes afectan el aire en todos lugares. Estas
sustancias incluyen varios gases y partículas minúsculas o materia de
partículas que pueden ser perjudiciales para la salud humana y el ambiente.
La contaminación puede ser en forma de gases, líquidos o sólidos. Muchos
contaminantes se liberan al aire como resultado del comportamiento
humano. La contaminación existe a diferentes niveles: personal, nacional y
mundial.
Emisión de dióxido de carbono, por país, en millones de
toneladas.

E. CONTAMINANTES QUE PROVIENEN DE FUENTES NATURALES

Los incendios forestales emiten partículas, gases y sustancias que se


evaporan en la atmósfera (VOCs, por sus siglas en inglés).

Partículas de polvo ultra finas creadas por la erosión del suelo cuando el
agua y el clima sueltan capas del suelo, aumentan los niveles de partículas
en suspensión en la atmósfera.

Los volcanes arrojan dióxido de azufre y cantidades importantes de roca de


lava pulverizada conocida como cenizas volcánicas.

El metano se forma en los procesos de pudrición de materia orgánica y daña


la capa de ozono. Puede acumularse en el subsuelo en altas
concentraciones o mezclado con otros hidrocarburos formando bolsas de
gas natural.

F. EFECTOS NOCIVOS PARA LA SALUD


Muchos estudios han demostrado enlaces entre la contaminación y los efectos para la
salud. Los aumentos en la contaminación del aire se han ligado a quebranto en la función
pulmonar y aumentos en los ataques cardíacos. Niveles altos de contaminación
atmosférica según el Índice de Calidad del Aire de la Agencia de Protección Ambiental de
los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) perjudican directamente a personas
que padecen asma y otros tipos de enfermedad pulmonar o cardíaca. La calidad general
del aire ha mejorado en los últimos 20 años pero las zonas urbanas son aún motivo de
preocupación. Los ancianos y los niños son especialmente vulnerables a los efectos de la
contaminación del aire.

El nivel de riesgo depende de varios factores:

 La cantidad de contaminación en el aire,

 La cantidad de aire que respiramos en un momento dado,

 La salud general.
Otras maneras menos directas en que las personas están expuestas a los
contaminantes del aire son:

 El consumo de productos alimenticios contaminados con sustancias


tóxicas del aire que se han depositado donde crecen,

 Consumo de agua contaminada con sustancias del aire,

 Ingestión de suelo contaminado,

 Contacto con suelo, polvo o agua contaminados.


4.1.1. CONTAMINACIÓN POR DIOXIDO DE CARBONO
El óxido de carbono (IV), también denominado dióxido de carbono, gas
carbónico y anhídrido carbónico, es un gas cuyas moléculas están
compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula
química es CO2.
Su representación por estructura de Lewis es: O=C=O. Es una molécula
lineal y no polar, a pesar de tener enlaces polares. Esto se debe a que
dada la hibridación del carbono la molécula posee una geometría lineal y
simétrica.
DIOXIDO DE CARBONO

G. CICLO DEL DIOXIDO DE CARBONO


El ciclo del óxido de carbono (IV) comprende, en primer lugar, un ciclo biológico
donde se producen unos intercambios de carbono (CO2) entre los seres vivos y la
atmósfera. La retención del carbono se produce a través de la fotosíntesis de las
plantas, y la emisión a la atmósfera, a través de la respiración animal y vegetal.
Este proceso es relativamente corto y puede renovar el carbono de toda la tierra en
20 años. En segundo lugar, tenemos un ciclo biogeoquímico más extenso que el
biológico y que regula la transferencia entre la atmósfera y los océanos y suelo
(litosfera). El CO2 emitido a la atmósfera, si supera al contenido en los océanos,
ríos, etc. es absorbido con facilidad por el agua convirtiéndose en ácido carbónico.
Este ácido influye sobre los silicatos que constituyen las rocas y se producen los
iones bicarbonato. Los iones bicarbonato son asimilados por los animales acuáticos
en la formación de sus tejidos. Una vez que estos seres vivos mueren quedan
depositados en los sedimentos de los fondos marinos. Finalmente, el CO2 vuelve a
la atmósfera durante las erupciones volcánicas al fusionarse en combustión las
rocas con los restos de los seres vivos.
En algunas ocasiones la materia orgánica queda sepultada sin producirse el
contacto entre ésta y el oxígeno lo que evita la descomposición y, a través de la
fermentación, provoca la transformación de esta materia en carbón, petróleo y gas
natural.

H. EFECTO INVERNADERO
El óxido de carbono (IV) es uno de los gases de efecto invernadero (G.E.I.) que
contribuye a que la Tierra tenga una temperatura habitable. Por otro lado, un
exceso de óxido de carbono (IV) se supone que acentuaría el fenómeno conocido
como efecto invernadero, reduciendo la emisión de calor al espacio y provocando
un mayor calentamiento del planeta; sin embargo, se sabe también que un aumento
de la temperatura del mar por otras causas (como la intensificación de la radiación
solar) provoca una mayor emisión del óxido de carbono (IV) que permanece
disuelto en los océanos (en cantidades colosales), de tal forma que la variación del
contenido del gas en el aire podría ser causa o consecuencia de los cambios
climáticos, cuestión que no ha sido dilucidada por la ciencia.
En los últimos años la cantidad de óxido de carbono (IV) en la atmósfera ha
presentado un aumento. Se ha pasado de unas 280 ppm en la era preindustrial a
unas 390 ppm en 2009 (aun cuando su concentración global en la atmósfera es de
apenas 0,039%). Este aumento podría contribuir, según el Grupo
intergubernamental de expertos sobre el cambio climático promovido por la ONU, al
calentamiento global del clima planetario;[1] en oposición, otros científicos[2] dudan
de que la influencia de los gases llamados "de efecto invernadero" (básicamente
anhídrido carbónico y metano) haya sido crucial en el calentamiento que se lleva
registrando en promedio en la superficie terrestre (0,6 grados centígrados) en los
aproximadamente últimos 100 años.
I. USOS
Se utiliza como agente extintor eliminando el oxígeno para el fuego.
En Industria Alimenticia, se utiliza en bebidas carbonatadas para darles
efervescencia.
También se puede utilizar como ácido inocuo o poco contaminante. La acidez
puede ayudar a cuajar lácteos de una formas más rápida y por tanto barata, sin
añadir ningún sabor y en la industria se puede utilizar para neutralizar residuos
alcalinos sin añadir otro ácido mas contaminante como el sulfúrico.
En agricultura, se puede utilizar como abonado. Aunque no pueden absorberlo por
las raíces, se puede añadir para bajar el pH, evitar los depósitos de cal y hacer más
disponibles algunos nutrientes del suelo.
También en refrigeración como una clase líquido refrigerante en máquinas
frigoríficas o congelado como hielo seco. Este mismo compuesto se usa para crear
niebla artificial y sensación de hervor en agua en efectos especiales en el cine y los
espectáculos.
Otro uso que está incrementándose es su empleo como agente extractante cuando
se encuentra en condiciones supercríticas dada su escasa o nula presencia de
residuos en los extractos. Este uso actualmente se reduce a la obtención de
alcaloides como la cafeína y determinados pigmentos, pero una pequeña revisión
por revistas científicas puede dar una visión del enorme potencial que este agente
de extracción presenta, ya que permite realizar extracciones en medios anóxidos lo
que permite obtener productos de alto potencial antioxidante.
Es utilizado también como material activo para generar luz coherente (Láser de
CO2).
Junto con el agua es el disolvente más empleado en procesos con fluidos
supercríticos.

4.1.2.CONTAMINACION POR MONOXIDO DE CARBONO


El óxido de carbono (II) o monóxido de carbono cuya fórmula química es
CO, es un gas inodoro, incoloro, inflamable y altamente tóxico. Puede causar la
muerte cuando se respira en niveles elevados. Se produce cuando se queman
materiales combustibles como gas, gasolina, keroseno, carbón, petróleo, tabaco o
madera en ambientes de poco oxígeno. Las chimeneas, las calderas, los
calentadores de agua o calefones y los aparatos domésticos que queman
combustible, como las estufas u hornallas de la cocina o los calentadores a kerosina,
también pueden producirlo si no están funcionando bien. Los vehículos detenidos
con el motor encendido también lo despiden.

MONOXIDO DE CARBONO

A. INTOXICACION
Si se respira, aunque sea en moderadas cantidades, el óxido de carbono (II)
puede causar la muerte por envenenamiento en pocos minutos porque sustituye al
oxígeno en la hemoglobina de la sangre. Una vez respirada una cantidad bastante
grande de óxido de carbono (II) (teniendo un 75% de la hemoglobina con óxido de
carbono (II)) la única forma de sobrevivir es respirando oxígeno puro. Cada año un
gran número de personas pierde la vida accidentalmente debido al
envenenamiento con este gas. Las mujeres embarazadas y sus bebés, los niños
pequeños, las personas mayores y las que sufren de anemia, problemas del
corazón o respiratorios pueden ser mucho más sensibles al óxido de carbono (II).
Los efectos son los siguientes:
La intoxicación por monóxido de carbono es el conjunto de signos y síntomas que se
derivan de la entrada de este gas (habitualmente por las vías respiratorias) en el
organismo.

B. ETIOLOGIA
Las razones por las que una persona puede intoxicarse con CO pueden ser
variadas: acciones criminales, acciones bélicas, suicidio, accidentalmente,
accidentes laborales... Las fuentes de intoxicación pueden ser:

 Combustiones incompletas de carbono:


 Quema de materia orgánica con aporte
insuficiente de oxígeno.
 Quema de carbono o materias carbonosas, como carbón
mineral, carbón vegetal, leña, madera, hidrocarburos derivados del petróleo,
explosivos, tabaco...
 Gas de alumbrado (menos tóxico).
 Gas de agua.
 Gas pobre.
 Fuentes industriales: fábricas de
metanol sintético, industrias con pirólisis...
C. PATOGENIA
Los mecanismos por los cuales el monóxido de carbono resulta tóxico para el
organismo humano son los siguientes:
1. Tiene unas 250 veces más afinidad por el grupo hemo de la hemoglobina
que el oxígeno, formando una molécula específica, la carboxihemoglobina,
disminuyendo la concentración de oxihemoglobina, y con ello, la difusión de
oxígeno a los tejidos oseos.
2. Por la misma razón, inhibe otras proteínas que contienen el grupo hemo,
como los citocromos. Inhibe la citocromo-oxidasa, bloqueando la cadena de
transporte de electrones en la mitocondria, por lo que reduce la capacidad de la
célula para producir energía.
3. Al bloquear la cadena respiratoria, genera moléculas con alto poder
oxidante, que dañan proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. De hecho, los
indicadores de lesión mitocondrial, son los mejores indicadores de toxicidad por
CO.

4.1.3. CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS


Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de
carbono e hidrógeno. Consisten en un armazón de carbono al que se unen átomos de
hidrógeno. Forman el esqueleto de la materia orgánica. También están divididos en
abiertas y ramificadas.
Los hidrocarburos se dividen en 2 que son aromáticos y alifáticos. Los alifáticos son
alcanos, alquenos y alquinos cuyas fórmulas generales son CnH2n+2, CnH2n y CnH2n-2,
respectivamente.

Las intoxicaciones por hidrocarburos tienden a causar cuadros respiratorios


relativamente severos. La gasolina, el queroseno y los aceites para pulir muebles, que
contienen hidrocarburos, son los agentes más comúnmente usados en las
intoxicaciones. El tratamiento a menudo requiere intubación y ventilación mecánica.
Inducir el vómito en estos sujetos está contraindicado porque puede causar más daño
esofágico.

A. CLASIFICACIÓN
Según la estructura de los enlaces entre los átomos de carbono, se clasifican en:

Hidrocarburos acíclicos, alifáticos, unalifáticos, o de cadena abierta: estos a su vez


se dividen en:

 Hidrocarburos saturados (alcanos o parafinas), que no tienen


enlaces dobles, triples, ni aromáticos, sólo múltiples enlaces individuales,
y de cadena.

 Hidrocarburos insaturados, que tienen uno o más enlaces dobles (alquenos u


olefinas) o triples (alquinos o acetilénicos) entre sus átomos de carbono.

Hidrocarburos cíclicos, hidrocarburos de cadena cerrada que a su vez se subdividen


en:

 Cicloalcanicos, que tienen cadenas cerradas de 3, 4, 5, 6, 7 y


8 moléculas de carbono saturados o no saturados.

 Hidrocarburos aromáticos, no saturados, que poseen al menos un anillo


aromático además de otros tipos de enlaces.

Los hidrocarburos extraídos directamente de formaciones geológicas en estado


líquido se conocen comúnmente con el nombre de petróleo, mientras que los que se
encuentran en estado gaseoso se les conoce como gas natural. Los hidrocarburos
constituyen una actividad económica de primera importancia, pues forman parte de
los principales combustibles fósiles (petróleo y gas natural), así como de todo tipo de
plásticos, ceras y lubricantes.

Los hidrocarburos sustituidos son compuestos que tienen la misma estructura que un
hidrocarburo, excepto que otros átomos participan en lugar de una parte del
hidrocarburo. La parte de la molécula que tiene un ordenamiento específico de
átomos, que es el responsable del comportamiento químico de la molécula base,
recibe el nombre de grupo funcional.

B. GRUPOS FUNCIONALES
Los compuestos halogenados pertenecen al grupo funcional de los átomos de
halógeno. Tienen una alta densidad. Se utilizan en refrigerantes, disolventes,
pesticidas, repelentes de polillas, en algunos plásticos y en funciones biológicas:
hormonas tiroideas. Por ejemplo: cloroformo, diclorometano, tiroxina, Freón, DDT,
PCBs, PVC. La estructura de los compuestos halogenados es: R-X, en donde X es
flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br) y yodo (I).

4.1.4. CONTAMINACION POR ÓXIDOS DE NITRÓGENO


El término óxidos de nitrógeno (NxOy) se aplica a varios compuestos químicos
binarios gaseosos formados por la combinación de oxígeno y nitrógeno. El proceso
de formación más habitual de estos compuestos inorgánicos es la combustión a altas
temperaturas, proceso en el cual habitualmente el aire es el comburente.

En función de la valencia atómica que utilice el nitrógeno, los óxidos de nitrógeno


tienen distintas formulaciones y se aplican para ellos diferentes nomenclaturas:
El monóxido de nitrógeno y el dióxido de nitrógeno constituyen dos de los óxidos de
nitrógeno más importantes toxicológicamente; ninguno de los dos es inflamable.

El monóxido de nitrógeno es un gas a temperatura ambiente de olor dulce penetrante,


fácilmente oxidable a dióxido de nitrógeno. Mientras que el dióxido de nitrógeno tiene
un fuerte olor desagradable. El dióxido de nitrógeno es un líquido a temperatura
ambiente, pero se transforma en un gas pardo-rojizo a temperaturas sobre los 21 °C.

Los óxidos de nitrógeno son liberados al aire desde el escape de vehículos


motorizados (sobre todo diésel y de mezcla pobre), de la combustión del carbón,
petróleo o gas natural, y durante procesos tales como la soldadura por arco,
galvanoplastia, grabado de metales y detonación de dinamita. También son producidos
comercialmente al hacer reaccionar el ácido nítrico con metales o con celulosa.

Los óxidos de nitrógeno, una vez liberados al aire por las combustiones (NOx)
forman, a través de reacciones fotoquímicas, contaminantes secundarios, por
ejemplo el PAN (nitrato de peroxiacetilo), formando el smog fotoquímico o niebla tipo
Los Ángeles, típica de las zonas con gran concentración de vehículos a motor. Las
reacciones producidas en la atmósfera por estos compuestos son muy complejas, e
intervienen radicales OH, O3 NO, y otros.

Los óxidos de nitrógeno son usados en la producción de ácido nítrico, lacas, tinturas
y otros productos químicos, como combustibles para cohetes, en la nitrificación de
compuestos químicos orgánicos y en la manufactura de explosivos. Los motores que
más los producen son los diésel y los motores de mezcla pobre.

4.1.5. OZONO
El ozono (O3), es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de
oxígeno, formada al disociarse los 2 átomos que componen el gas de oxígeno. Cada
átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula de oxígeno (O 2), formando
moléculas de Ozono (O3).
A temperatura y presión ambientales el ozono es un gas de olor acre y generalmente
incoloro, pero en grandes concentraciones puede volverse ligeramente azulado. Si
se respira en grandes cantidades, es tóxico y puede provocar la muerte.
Se descompone rápidamente en presencia de oxígeno a temperaturas mayores de
100º C y en presencia de catalizadores como el dióxido de manganeso (MnO2) a
temperatura ambiente.
A. DESCUBRIMIENTO
El ozono fue descubierto en 1785 por el físico holandés Martinus Van Marum
trabajando con maquinas electrostáticas, en las cuales percibió el olor de un gas
(ozono). En mayo de 1840 el químico alemán Christian Schönbein, de la Universidad
de Basilea, lo nombró ozono, raíz griega que significa Ozein (exhalar un olor, sentir).
En 1863 Soret estableció la relación entre el oxígeno y el ozono, al encontrar que 3
volúmenes de oxígeno producían 2 volúmenes de ozono.

B. APLICACIONES
El ozono se puede producir artificialmente mediante un generador de ozono.
El ozono tiene un interesante uso industrial como precursor en la síntesis de algunos
compuestos orgánicos, y sobre todo, como desinfectante (depuradoras). Su principal
propiedad es que es un fortísimo oxidante. Sin embargo es más conocido por el
importante papel que desempeña en la atmósfera. A este nivel es necesario distinguir
entre el ozono presente en la estratosfera y el de la troposfera. En ambos casos su
formación y destrucción son fenómenos fotoquímicos.
Cuando el oxígeno del aire es sujeto a un pulso de alta energía, el doble enlace O=O
del oxígeno se rompe entregando dos átomos de oxígeno los cuales luego se
recombinan. Estas moléculas recombinadas contienen tres átomos de oxígeno en
vez de dos, lo que da origen al Ozono.
Este O3 produce la eliminación absoluta de bacterias, virus, hongos, parásitos y
olores presentes en el aire.

C. OZONO ATMOSFERICO
El ozono atmosférico se encuentra en estado puro en diferentes concentraciones
entre los 10 y los 40 km sobre el nivel del mar, siendo su concentración más alta
alrededor de los 25 km (Ozonosfera), es decir en la estratosfera.
Actúa en la atmósfera como depurador del aire y sobre todo como filtro de los rayos
ultravioletas procedentes del Sol. Sin ese filtro la existencia de vida en la Tierra sería
del todo imposible, de ahí la gran importancia de la llamada “Capa de Ozono”. El
ozono en su forma natural es un gas de color azul y de un olor picante muy
característico. Se licua a -111,9 ºC y se solidifica a -193ºC.
El color azul del cielo es debido precisamente a la presencia de este gas.
El ozono a concentraciones del 100% es altamente tóxico para el ser humano.
La primera vez que se utilizó el ozono como terapia médica fue durante la I Guerra
Mundial sobre las heridas de guerra viéndose que estas cicatrizaban mejor y más
rápidamente que las tratadas con los métodos habituales de la época.
Hoy en día la ozonoterapia se practica en prácticamente todos los países tanto
europeos como americanos, incluso en ciertos países como es el caso de Italia y
Alemania entra dentro de las prestaciones de la Seguridad Social.

D. OZONO ESTRATOSFERICO
El ozono se encuentra de forma natural en la estratosfera, formando la
denominada capa de ozono. El ozono estratosférico se forma por acción de la
radiación ultravioleta, que disocia las moléculas de oxígeno molecular (O2) en dos
átomos, los cuales son altamente reactivos, pudiendo reaccionar estos con otra
molécula de O2 formándose el ozono.
El ozono se destruye a su vez por acción de la propia radiación ultravioleta, ya
que la radiación con longitud de onda menor de 290 nm hace que se desprenda
un átomo de oxígeno de la molécula de ozono. Se forma así un equilibrio dinámico
en el que se forma y destruye ozono, consumiéndose de esta forma la mayoría de
la radiación de longitud de onda menor de 290 nm. Así, el ozono actúa como un
filtro que no deja pasar dicha radiación perjudicial hasta la superficie de la Tierra.
El equilibrio del ozono en la estratosfera se ve afectado por la presencia de
contaminantes, como pueden ser los compuestos clorofluorocarbonados (CFCs),
que suben hasta la alta atmósfera donde catalizan la destrucción del ozono más
rápidamente de lo que se regenera, produciendo así el agujero de la capa de
ozono. El daño que causan cada uno de estos contaminantes es función de su
potencial de agotamiento del ozono, esto fue descubierto por el Ingeniero Químico
mexicano Mario Molina, Premio Nobel de Química en 1995.
Para medir la concentración de ozono en la atmósfera se utilizan instrumentos en
satélites tales como GOMOS en el satélite Envisat.

E. OZONO TROPOSFÉRICO
También denominado ozono ambiental. Se trata de un gas incoloro que se crea a
través de reacciones fotoquímicas entre óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos
orgánicos volátiles (COV) derivados de fuentes como la quema de combustible.
Es el compuesto más destacado de los oxidantes fotoquímicos y forma parte del
smog.
Puede encontrarse en la zona más baja de la atmósfera, ya que proviene de
emisiones naturales de COV, NOx y CO, así como del ozono estratosférico
descendente. Esto se convierte en un problema, puesto que el ozono, en
concentración suficiente puede provocar daños en la salud humana (a partir de
unos 150 microgramos por metro cúbico) o en la vegetación (a partir de unos 30
ppb (partes por billón)) y contribuye a generar un calentamiento en la superficie de
la tierra. Estas características del ozono han propiciado que dentro de la Unión
Europea aparezca una normativa relativa al ozono en el aire ambiente, que
establece el nuevo régimen jurídico comunitario sobre el ozono troposférico
presente en la baja atmósfera.
Su formación empieza a partir de la emisión del dióxido de nitrógeno (NO2) e
hidrocarburos (compuestos que reaccionan en la presencia de calor y luz solar
para producir ozono).
El mecanismo mediante el cual se genera el ozono en la troposfera es
completamente distinto, ya que a esta altura no llegan las radiaciones
ultravioletas. El ozono en este caso, se forma a partir de ciertos precursores (NOx
- óxidos de nitrógeno; y VOCs - compuestos orgánicos volátiles, como el
formaldehído), contaminantes provenientes de la actividad humana. Estos
contaminantes se disocian formando radicales con radiación menos energética, y
dichos radicales pueden formar ozono con el oxígeno molecular.
El conjunto del ozono, NOx y VOCs forma una neblina visible en zonas muy
contaminadas denominada smog fotoquímico.

EFECTOS DE LOS GASES TÓXICOS EN LA VEGETACIÓN

La vegetación sobre el suelo con restos de relaves mineros de azufre, es débil y de tallos
oscuros. (Paredones)
Aspecto desértico del paisaje donde hay vapores de óxido de azufre

Suelo amarillo claro, con alto contenido de azufre, como resultado de la explotación de Zinc, en
el yacimiento minero de Paredones

También podría gustarte