Está en la página 1de 173

Dany Francisco Palma Cartagena

Guía para la realización de huertos orgánicos familiares en aldea El


Pedernal, San Manuel Chaparrón, Jalapa.

Asesor: Licda. María Teresa Gatica Secaida

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Guatemala, marzo de 2011.


HOJA DE AUTORIA

El informe del Ejercicio Profesional Supervisado


EPS presentado por el autor Dany Francisco
Palma Cartagena como aporte a la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, previo a optar al grado de Licenciado
en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, marzo de 2010.


INTRODUCCION
El proyecto que se presenta corresponde al trabajo de Ejercicio Profesional
Supervisado “ EPS “ de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Sección Jalapa. El proyecto se realizo en la Aldea El Pedernal municipio
de San Manuel Chaparrón departamento de Jalapa, sobre la base de etapas
fundamentales: La etapa del diagnóstico, realizada en la municipalidad de San
Manuel Chaparrón, mediante el uso de técnicas como: entrevistas, observaciones,
aplicación de un FODA, análisis de viabilidad y factibilidad, análisis documental e
investigaciones bibliográficas , tomando como marco de referencia a matriz de
sectores: comunidad, institución, finanzas, recursos humanos, administrativo,
relaciones, filosófico polito legal. Se establecieron las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas de la institución, permitiendo de esta manera realizar un
listado de problemas, causas que los originan y posibles soluciones, después del
análisis de viabilidad y factibilidad, se determinó que el problema de mayor
trascendencia es desconocimiento del uso adecuado de abono orgánico en aldea El
Pedernal del municipio de San Manuel Chaparrón, Jalapa, por lo que se planteo la
realización de dicho proyecto, en virtud a que el medio ambiente forma parte del
sistema donde se desarrolla el ser humano, la herencia más preciada que una
generación puede dejar a otra y también por que las actividades productivas y de
consumo tienen impacto sobre el ambiente, los procesos de desarrollo económico y
crecimiento acelerado de la población tienden a presionar e impactar negativamente
sobre los recursos naturales y el ambiente en si. Posteriormente se realizo el perfil
del proyecto que contiene básicamente los aspectos generales de la institución, la
justificación del proyecto, objetivos, metas, recursos, presupuesto, programa de
desembolso, cronograma de actividades y beneficiarios directos e indirectos del
proyecto.
Esperamos que el informe cumpla con las exigencias que para el efecto la Facultad
de Humanidades tiene establecido.

I
INDICE
INTRODUCCIÓN: I
CAPITULO I
1. DIAGNOSTICO 1
1.1 Datos Generales de la Institución
1.1.1. Nombre de la Institución
1.1.2 Tipo de Institución
1.1.3 Ubicación Geográfica
1.1.4 Visión
1.1.5 Misión
1.1.6 Políticas
1.1.7 Objetivos 2
1.1.8 Metas 3
1.1.9 Estructura Organizacional 4
1.1.10 Recursos 5
1.2 Técnicas Utilizadas para el Diagnóstico 7
1.3 Lista de carencias
1.4 Análisis de Problemas 8
1.5 Priorización de problemas institución 10
1.6 Datos de la comunidad beneficiada 11
1.7 Ubicación geografía
1.8 Estructura Organizacional comunidad 12
1.9 Recursos 13
1.10 Lista de carencias comunidad 14
1.11 Análisis de Problemas 15
1.12 Priorización de problemas comunidad 17
1.13 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 18
1.14 Problema Seleccionado 19
1.15 Solución Propuesta como Viable y Factible
CAPITULO II
2. PERFIL DEL PROYECTO
2.1 Aspectos Generales 20
2.1.1 Nombre del Proyecto
2.1.2 Problema
2.1.3 Localización
2.1.4 Unidad Ejecutora
2.1.5 Tipo de Proyecto
2.1.6 Beneficiarios
2.2 Descripción del Proyecto
2.3 Justificación 21
2.4 Objetivos del Proyecto
2.5 Metas del Proyecto 22
2.6 Fuentes de financiamiento 25
2.6 Cronograma 26
2.7 Recursos 28
CAPITULO III
3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 29
3.1 Actividades y Resultados 31
3.2 Productos, Logros y Resultados
3.3 Guía para la realización de huertos familiares 40
3.4 Bibliografía 65
CAPITULO IV
4. PROCESOS DE EVALUACIÓN 66
4.1 Evaluación del Diagnóstico 68
4.2 Evaluación del Perfil 69
4.3 Evaluación de Ejecución 70
4.4 Evaluación Final 72
CONCLUSIONES: 73
RECOMENDACIONES 74
BIBLIOGRAFÍA 75
APENDICE

ANEXOS
1

CAPITULO I
DIAGNOSTICO
1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinarte
1.1.1 Nombre de la Institución
Municipalidad de San Manuel Chaparrón, departamento de Jalapa.

1.1.2 Tipo de Institución por lo que genera


Pública o social

1.1.3 Ubicación Geográfica


La municipalidad de San Manuel Chaparrón se ubica frente al parque en la
cabecera municipal a un costado del Salón de Usos Múltiples y frente a la iglesia
católica. Por estar ubicada en el centro de la cabecera cuenta con muchas vías de
acceso, de ellas la más importante es la calle principal que conduce al municipio de
San Luís Jilote peque Jalapa y al municipio de Agua Blanca Jutiapa. También se
puede decir que todos los barrios del lugar tienen una conexión directa con la
institución mencionada.
Área: Localización Administrativa: Es una Institución puramente estatal localizada en
la región oriental del país

1.1.4 Visión
“Ser una municipalidad de altura que brinde los servicios más elementales a los
habitantes, e impulsar proyectos de inversión social e infraestructura que
promuevan el desarrollo del Municipio, que consolide la confiabilidad plena de los
habitantes, en donde sus demandas serán atendidas y juntos lograr un desarrollo
integral y sostenible, para la población1.”

1.1.5 Misión.
Somos una entidad autónoma que promueve el desarrollo del municipio a través
de actividades económicas, sociales, culturales, ambientales, y prestación
de servicios que contribuyan a mejorar la calidad de vida y satisfacer las
necesidades y aspiraciones de la población2.

1.1.6 Políticas.
Gobierno Municipal: La política general del gobierno municipal de San Manuel
“Chaparrón, Jalapa, para el período 2008-2012, contempla mejorar en especial la
calidad de vida de sus habitantes, a través de programas como; Servicios Públicos
Municipales, Educación, Salud y Asistencia Social, Desarrollo Humano Integral,
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano y Rural y Red Vial. Para que esto se concrete
en realidad se tomara en cuenta los siguientes componentes: “

1
Acuerdo Municipal libro No. 6 de sesiones del concejo municipal de San Manuel Chaparrón, Jalapa,
acta No. 03-2009 folios 10-14
2
ídem
2

 Priorización de necesidades.
 Inversión Social.
 Inversión Física
3
 Participación de la sociedad civil.

1.1.7 Objetivos
Objetivo General.
Contar con un plan estratégico que permita a las autoridades y funcionarios de la
municipalidad de San Manuel Chaparrón, del departamento de Jalapa, orientar sus
acciones al logro de las metas y objetivos establecidos para el período

Objetivos Específicos
 “Identificar las actividades a realizar y los recursos con que cuenta la
Municipalidad y que deben de desarrollar y administrar para el
cumplimiento de las políticas del gobierno municipal definidas para el período
2009.

 Fortalecer y capacitar al personal administrativo y operativo en el manejo de una


herramienta de control interno que permita a las autoridades municipales obtener
información preciso y oportuna para la toma de decisión.”

1.1.8 Metas
 SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES: Mejorar, construir y mantener
servicios esenciales de calidad en el municipio tales como; Agua Potable,
Sistema de Drenajes, Mercado, Recolección de Basura y otros Servicios públicos,
que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes.
 EDUCACION: Apoyar y fortalecer los programas del Ministerio de Educación,
ampliando su cobertura ya sea a través de la construcción de Edificios Escolares
o facilitando el Recurso Humano capacitado.
 SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL: Fortalecer los programas impulsados por el
Ministerio de Salud, que contribuya a que la niñez, adolescencia, juventud,
mujeres, hombres y adulto mayor gocen de los servicios básicos de salud que les
permita tener un mejor futuro.
 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL: Impulsar proyectos sociales que
promuevan el desarrollo y crecimiento de la integral de la familia como núcleo
principal para el desarrollo del Municipio, de modo que todos estén aptos para
contribuir al desarrollo comunitario de la población.
 MEDIO AMBIENTE: Contribuir con el sostenimiento de nuestro Ecosistema, para
que no siga su proceso de destrucción, al grado que las fuentes de agua, el clima,
3
Acuerdo Municipal libro No. 6 de sesiones del concejo municipal de San Manuel Chaparrón, Jalapa,
acta No. 03-2009 folios 10-14
3

el oxígeno alteren o escaseen sus beneficios a la comunidad de San Manuel


Chaparrón y de toda la humanidad.
 DESARROLLO URBANO Y RURAL: Fortalecer el proceso de desarrollo de
infraestructura del municipio y llevarla a una altura que satisfaga las expectativas
y necesidades de la población del área urbana y rural.
 RED VIAL: Mejorar las condiciones de las vías de comunicación terrestre del
municipio, que permita el fácil acceso para la extracción o ingreso de productos
para su comercialización y promover interrelación de comercio entre municipios
que faciliten el desarrollo comercial y de los habitantes del Municipio.
4
1.1.9.1. Estructura Organizacional

r4

4
Acuerdo Municipal libro No. 6 de sesiones del concejo municipal de San Manuel Chaparrón, Jalapa, acta No. 03-2009 folios 10-14
5

1.1.10 Recursos .
1.1.10.1 HUMANOS
La municipalidad de San Manuel Chaparrón, Jalapa cuenta con un Consejo
municipal formado por siete miembros, y treinta y dos empleados en nómina.
 Norman Osberto Alarcón Gutiérrez Alcalde Municipal
 Federico Carlos Martínez Cantoral Síndico Primero
 Armando Amílcar Palma Síndico Segundo
 Edilberto Elías Aguirre Concejal Primero
 Salvador Espina Aguirre Concejal Segundo
 Juan Salvador Nova Leiva Síndico Suplente
 José Domingo Nájera Hernández Concejal Suplente

1.1.10.2 MATERIALES
 Despacho Alcalde Municipal
“01 sofá de cuerina negro
01 mesa para conferencia ovalada
08 sillas giratorias
01 Escritorio gerencial en L
01 silla gerencial tapicería de cuero
01 Credenza de metal 02 cuerpos con llave
05 sillas de visita
 Secretaria municipal
01 Archivador 4 compartimientos
04 máquinas de escribir de 13
02 archivos de metal 04 compartimientos
03 Escritorios tipo ejecutivo
03 mesas para máquina de escribir
01 computadora
01 impresora
01 credenza para impresora
 Tesorería municipal
05 archivos
03 escritorios
03 computadoras
6

02 máquinas de escribir
02 impresoras
01 computadora portátil
01 Fax

 Oficina municipal de planificación


03 computadoras
04 escritorios
04 impresoras
04 sillas secretariales
Rota folio
04 esa y silla para dibujo
04 archivos
 Oficina de servicios municipales
02 escritorios
03 archivos de metal
02 armarios
01 computadora
01 mesa redonda
 Vehículos y Maquinaria
01 Pick Up (en mal estado)
02 camionetas Agrícola Toyota Prado
04 motocicletas
02 camiones de volteo
01 máquina retro excavad
1.1.10.3 FINANCIEROS
La municipalidad de San Manuel Chaparrón, departamento de Jalapa, cuenta con
un fondo financiero aproximado por año de:
 Recaudación municipal de………………………………… Q 530,000
 Situado constitucional de……………………………………Q 5,000,000
 IVA PAZ …………………………………………………… Q 6,000,000
7

 Circulación de vehículos…………………………………… Q 300,000


 Petróleo crudo……………………………………………… Q 200,000
 Consejo de Desarrollo……………………………………… Q 5,000,000
TOTAL………………………………………………………
5
Q17,030,000”

1.2 Técnicas Utilizadas para efectuar el Diagnóstico.

Para realizar el diagnóstico de la institución se realizó las clases de investigación:


Escrita, observada y oral aplicada a personas e institución patrocinante y comunidad
patrocinada, a través de las técnicas de la encuesta, entrevista; el dialogo, lluvia
de ideas. Para ello se utilizó los instrumentos como: cuestionarios, guías de
preguntas dirigidas, libreta de notas, listas de cotejo, fichas de observación; a través
de la guía de análisis contextual e institucional, la que sirvió de orientación para la
elaboración de las mismas. De esta manera se detectaron las carencias o ausencias
de la Municipalidad de este municipio y la comunidad.

1.3 Lista de Carencias

1. No cuenta con una identificación en la fachada


2. Las instalaciones no cuentan con sistema de alarma
3. Las oficinas no cuentan con un sistema de cámaras video
4. No se tiene manejo transparente de los fondos del estado.
5. No reciben los trabajadores mensualmente su salario
6. Poca información de los gastos municipales a la comunidad
7. No cuenta con servicio de fotocopiadora
8. No cuenta con servicio de internet
9. Faltan computadoras en todas las oficinas
10. No existe una adecuada relación entre la institución y la comunidad y viceversa.
11. No hay atención a los usuarios de la comunidad sobre información
12. No se participa con otras instituciones
13. No se recibe mensualmente el pago de canon de agua potable
14. No existe control de horarios de atención a los usuarios
15. No hay libro de visitas
16. No cuenta con una biblioteca
17. No existe un local donde colocar una biblioteca

5
Libro de inventarios 05-2009, inventario No. 30 folios 18-20 municipalidad de San Manuel Chaparrón, Jalapa
8

1.4 CUADRO ANALISIS Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS


INSTITUCION PATROCINANTE

PROBLEMAS CARENCIAS QUE SOLUCIONES


ORIGINAN LOS
PROBLEMAS

1. Desinterés de las 1. No cuenta con una 1. Contratar un pintor


autoridades identificación en la 2. Retocar la
municipales fachada fachada de la
institución.
2.Inseguridad
municipal 1. Las instalaciones no 1. Colocar un sistema de
cuentan con sistema alarma
de alarma 2. Instalar sistema de
2. Las oficinas no cámaras de video
cuentan con un
sistema de cámaras
video
3. Descontrol en 1. No se tiene manejo 1. Auditar en forma interna
los gastos transparente de los y externa para controlar
municipales fondos del estado. los gastos del la
2. No reciben los institución.
trabajadores
mensualmente su 2. Priorizar los pagos de los
salario trabajadores

4. Desinformación a 1. Poca información de 1. Elaborar un informativo a


la comunidad de los gastos municipales la comunidad sobre los
los ingresos y a la comunidad ingresos y egresos.
egresos del 2. Abrir una oficina
aporte informativa sobre los
constitucional ingresos y egresos de la
con que cuenta institución.
la institución

5. Desactualización 1. No cuenta con 1. Realizar un método para


tecnológica en la servicio de capacitaciones tecnológicas.
institución fotocopiadora 2.Instalar servicio de internet
2. No cuenta con 3.Implementar el servicio de
servicio de internet fotocopiadora
3. Faltan
computadoras en
todas las oficinas.
9

6. Insalubridad 1. no hay sanitarios 2. Instalar sanitarios


sanitaria suficientes. suficientes para los
empleados
3. Construir sanitarios
suficientes

7. incomunicación
1. No existe una adecuada 1. Brindar atención a los
relación entre la institución y la usuarios de la comunidad
comunidad y viceversa.
2. No hay atención a los 2. Participar en actividades
usuarios de la con otras instituciones
comunidad sobre
información
3. No se participa con
otras instituciones

8. Ineficiencia en el 1. No se recibe 1.Implementar un sistema


cobro de canon mensualmente el pago de cobro adecuado en
de agua potable de canon de agua pago del servicio de agua
potable potable de los usuarios
del municipio
2. Realzar un Manual de
cobros y sanciones del
pago de canon de agua
potable.

9. Descontrol 1. No existe control de 1. Establecer


institucional horarios de atención a horarios de
los usuarios atención a los
2. No hay libro de visitas usuarios.
2. Controlar el
número de
personas
atendidas
periódicamente.

10. Desinterés en 1. No cuenta con una 1. Solicitar ante otras


implementar una biblioteca organizaciones el
biblioteca 2. No existe un local equipamiento de una
donde colocar una biblioteca.
biblioteca
2. Construir un salón
especifico para la
implementación de una
biblioteca
10

PRIORIZACION DEL PROBLEMA

Después de haber analizado el cuadro de priorización de problemas Los

representantes del COCODE el alcalde Municipal del municipio de San Manuel

Chaparrón y Epesista de la Facultad de Humanidades se llegó al consenso que el

problema más urgente es la desactualización tecnología en la institución.


11

1.5 Datos de la Institución o comunidad beneficiada.

1.5.1. Nombre de la Comunidad

Aldea El Pedernal, San Manuel Chaparrón Departamento Jalapa.

1.5.2. Tipo de comunidad por la que genera o su naturaleza.

Cuarta categoría

1.5.3. Ubicación Geográfica.

La aldea El Pedernal del Municipio de San Manuel Chaparrón se encuentra

ubicado a 4 Km., de la cabecera municipal que a su vez se distancia de la ciudad

capital entre 40 Km. De la cabecera departamental.

La aldea pertenece al municipio de San Manuel Chaparrón el Municipio pertenece al

departamento de Jalapa y se clasifica de cuarta categoría. Su área aproximada es

de 20 kilómetros cuadrados, está situado a 915 mts. sobre el nivel del mar, Colinda

al norte con San Pedro Pinula, y San Luis Jilotepeque (Jalapa), al este con Agua

Blanca (Jutiapa) e Ipala (Chiquimula) al sur con San Manuel Chaparrón(Jalapa) y al

oeste con aldea las Ventanas y la cabecera departamental (Jalapa)6

1.5.4 Visión no cuenta

1.5.5 Misión no cuenta

1.5.6 Políticas no cuenta

1.5.7 Objetivos no cuenta

1.5.8 Metas no cuenta

6
Monografías de San Manuel Chaparrón 4ª. Edición 2010
12

1.5.9 Estructura Organizacional

7
r

77
Monografías de San Manuel Chaparrón 4ª. Edición 2010
13

1.5.10. Recursos

1.5.10.1. Humanos

El total de habitantes de la población es de: 349 habitantes.

1.5.10.2 Materiales (no cuenta)

1.5.10.3 Financieros (no cuenta)


14

1.6 Lista de carencias

1. No se lleva a cabo una recolección de la basura


2. No se cuenta con una utilización de la basura orgánica e inorgánica
3. No se lleva a cabo una clasificación para el buen manejo de los residuos sólidos
domésticos
4. No se cuenta con el uso adecuado de la basura orgánica e inorgánica
5. No hay un lugar específico donde depositar los desechos sólidos orgánicos e
inorgánicos.
6. Escasez de agua potable.
7. Inexistencia de una guía para la adecuada utilización del agua potable.
8. No se cuenta con medidores de agua potable.
9. Inexistencia de un manual del uso adecuado de los fungicidas.
10. No se realiza el uso adecuado del sistema de fumigación
11. Falta de mantenimiento del sistema de fumigado
12. No existen campañas de concientización en el manejo de la basura
13. No hay una institución que capacite a los pequeños y medianos agricultores.
14. No utilizan fertilizantes orgánicos en las siembras
15. Falta conocimiento del uso adecuado de las tierras
Falta de conciencia del cuidado de los recursos naturales
16. Poca conciencia en las personas de la comunidad al darle utilidad de los
recursos Naturales.
17. no hay un vigilancia en el consumo de carnes de ganado vacuno
18. No existe un rastro para la inspección de ganado vacuno
19. El servicio de drenaje se colapsa frecuentemente
20. No existe un marco filosófico que oriente las actividades de la comunidad
21. Falta de organizaciones comunales
22. La basura orgánica es desechada
23. No cuenta en la comunidad con un huertos orgánicos
24. No hay aboneras orgánicas
25. No utilizan la basura orgánica
15

1.7 CUADRO ANALISIS Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS


COMUNIDAD PATROCINADA
PROBLEMAS CARENCIAS QUE ORIGINAN SOLUCIONES
LOS PROBLEMAS

1. Desconocimiento del 1. No cuenta la 1. Realizar una guía para


uso adecuado de la comunidad con huertos creación de huertos
basura orgánica orgánicos orgánicos familiares
2. No hay aboneras 2. Capacitar a pequeños
orgánicas y medianos
3. No utilizan la basura agricultores para el
orgánica buen uso de la basura
4. La basura orgánica es orgánica
desechada 3. Crear un Manual
educacional para el
manejo de los
residuos sólidos.
2. Basureros 1. No se lleva a cabo
clandestinos en las una clasificación y recolección 1. Brindar capacitaciones
principales calles y para el buen manejo de los para el buen uso y
sectores del residuos sólidos domésticos manejo de la basura
municipio. 2. No hay un lugar 2. Realizar una guía
específico donde educativa para el reciclaje
depositar los desechos y reutilización de los
sólidos orgánicos e desechos sólidos
inorgánicos. orgánicos e inorgánicos.
4. mala utilización de la 3. Crear un Manual
basura orgánica e educacional para el
inorgánica manejo de los residuos
sólidos.
3. Desabastecimiento 1. Escasez de agua 1. Reconectar el servicio
de agua potable potable. de agua por gravedad
2. No se cuenta con 2. Realizar Guía para el
medidores de agua buen manejo del
potable. servicio de agua
potable
4. Inconsistencia de la 1. No existe un 1. Realizar un manual
comunidad marco filosófico actividades
que oriente las comunales
actividades de la 2. Elaborar misión,
comunidad visión y políticas
2. Falta de de la comunidad
organizaciones
comunales
16

5. Desconcientización 1. No existen campañas de 1. Concientizar a la


en el manejo de la concientización en el población en el
basura manejo de la basura. manejo de la basura.
2. Capacitar a las
personas en el manejo
adecuado de la
basura
1. No hay una institución 1. Crear instituciones
6. Erosión de suelos que capacite a los que capaciten a
pequeños y medianos pequeños y medianos
agricultores. agricultores
2.No utilizan fertilizantes 2. Utilizar abonos
orgánicos e las organices en las
siembras siembras de cultivos
de la comunidad.

7. Tala inmoderada de 1. Arboles de pino talados 1. Construir estufas


arboles en el área para festividades de la mejoradas
urbana comunidad. 2. Capacitar a pequeños
2. Quema acelerada de y medianos
rosas de cultivos agricultores y amas de
3. Tala y quema de rozas casa de la población.
para el gasto de leña
4. Tala excesiva de
arboles en el área
urbana.
5. Mal uso y cuidado de los
recursos naturales
6. Poca conciencia en las
personas de la
comunidad al darle
utilidad de los recursos
Naturales.

8. Contaminación 1. no hay un vigilancia en


ambiental por mala el consumo de carnes 1. Crear un rastro de de
inspección sanitaria de ganado vacuno inspección de ganado
2. No existe un rastro para vacuno.
la inspección de 2. Realizar un guía
ganado vacuno sanitario del buen
manejo de la
matanza del ganado
vacuno
17

9. Insalubridad en las 1. Contaminación del las


riveras del rio y los riveras del rio, por 1. Construir una fosa
drenajes de la aguas residuales y séptica.
comunidad domesticas 2. Inspeccionar el
2. El servicio de drenaje sistema de drenaje
se colapsa periódicamente.
frecuentemente

PRIORIZACION DEL PROBLEMA

Después de haber analizado el cuadro de priorización de problemas se llegó al

consenso con las autoridades municipales y representantes del consejo comunitario

de desarrollo COCODE, que el problema más urgente es: desconocimiento del uso

adecuado de la basura orgánica.


18

1.8 ANALISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

Opción 1. Realizar una guía para la creación de huertos orgánicos familiares en

aldea el Pedernal, del municipio de San Manuel Chaparrón, Jalapa.

Opción 2. Brindar capacitaciones para el buen uso y manejo de la basura

orgánica e inorgánica.

Opción 3. Crear un Manual educacional para el manejo de los residuos sólidos.

INDICADORES Opción 1 Opción 2 Opción 3

FINANCIERO SI NO SI NO SI NO
1 Se cuenta con suficientes recursos X X X
financieros?
2 Se cuenta con financiamiento externo? X X X
3 Se cuenta con fondos extras para X X X
imprevistos?
ADMINISTRATIVO LEGAL
4 Se tiene la autorización legal para realizar X X X
el proyecto?
5 Se tiene el estudio de impacto ambiental? X X x
6 Existen leyes que amparen la ejecución del X X X
proyecto?
7 Se tiene representación legal? X X X
TECNICO
8 El tiempo programado es suficiente para X X X
ejecutar el proyecto?
9 Se tienen los insumos necesarios para el X X X
proyecto?
10 Se tiene la opinión multidisciplinaria para X X X
la ejecución del proyecto?
11 Se tiene la tecnología apropiada para el X X X
proyecto?
12 Se han definido claramente las metas? X X X
POLÍTICO
13 La institución será responsable del X X X
proyecto?
14 El proyecto es de vital importancia para la X X X
institución
SOCIAL
15 El proyecto beneficiará a la mayoría de los X X X
usuarios?
16 El Proyecto toma en cuenta a las X X X
personas sin importar el nivel académico?
TOTAL 16 0 9 7 8 8
19

1.9 PROBLEMA SELECCIONADO

Desconocimiento del uso adecuado de la basura orgánica

1.10 SOLUCION PROPUESTA COMO VIABLE Y FACTIBLE

Realizar una guía para la creación de huertos orgánicos familiares en aldea el


Pedernal, del municipio de San Manuel Chaparrón, Jalapa.
20

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Guía para la realización de huertos orgánicos familiares en aldea el Pedernal,

municipio de San Manuel Chaparrón, Jalapa.

2.1.2 Problema

Desconocimiento del uso adecuado de la basura orgánica.

2.1.3 Localización

Aldea El Pedernal, San Manuel Chaparrón departamento de Jalapa.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades USAC, Municipalidad de San Manuel Chaparrón, Jalapa.

2.1.5 Tipo de Proyecto

Servicios Educativos y Extensión

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto creación de una guía para la creación de huertos orgánicos

familiares está estructurado de la siguiente manera información de primera mano

sobre qué es y para que nos sirve un huerto orgánico familiar, como diseñar, cercar,

realizar terrazas aplicación de abono orgánico, siembra, limpias manuales, riegos de

huertos orgánicos familiares, y posteriormente la cosecha del lote demostrativo, y las

bondades nutritivas de las 6 tipos de hortalizas del lote demostrativo de acelga,

espinaca, rábano, remolacha, güicoy, y cilantro.


21

2.3 Justificación

La investigación permite evidenciar factores que aquejan a una institución o

comunidad, los cuales repercuten en proceso y desenvolvimiento de las mismas, la

descripción del problema tanto de la institución patrocinante como la comunidad

patrocinada. Se logra a través del proceso investigativo los cuales ayudan a conocer

los problemas que aquejan a la institución o comunidad, son muchas las

necesidades existentes en la comunidad se aplicó la priorización de problemas y se

afronta como problema prioritario Guía para la creación de huertos orgánicos en la

Aldea El Pedernal del municipio de San Manuel Chaparrón, Jalapa.

Es muy importante saber de la contribución que aporta la ejecución de este proyecto,

pues se debe de comenzar a educar a las personas tanto del área urbana como rural

para el buen uso, manejo y principalmente los huertos, Pero sobre todo concienciar

al la población sobre la importancia de realizar este problema y su ejecución para

lograr resultados positivos.

2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 General

Contribuir con los habitantes de la aldea el Pedernal con el uso adecuado de

abonos orgánicos.

2.4.2 Específicos

Creación de un lote demostrativo de huertos orgánicos familiares en aldea el

Pedernal, del municipio de San Manuel Chaparrón, Jalapa.

Socializar la guía de creación de huertos orgánicos familiares con hombres y mujeres

de la aldea El Pedernal, municipio de San Manuel Chaparrón, departamento de

Jalapa.
22

Reforestar el área el pinal, municipio de San Manuel Chaparrón, del departamento de

Jalapa.

2.5 Metas

Cosechar mínimo 6 variedades de hortalizas en 1 lote demostrativo con 20 personas

de la Aldea El Pedernal del municipio de San Manuel Chaparrón, Jalapa.

Capacitar a 30 personas de la comunidad, mujeres y hombres de Aldea El

Pedernal municipio de San Manuel Chaparrón, Jalapa sobre la importancia de

conocer y Socializar la guía de creación de huertos orgánicos familiares.

Se sembraran 600 arbolitos para reforestar un área de 1 manzana de terreno en

el barrio el pinal municipio de San Manuel Chaparrón, Jalapa.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Madres de familia, padres de familia y/o campesinos del municipio.

2.6.2 Indirectos

Municipalidad de San Manuel Chaparrón

COCODE

PRODEA Proyecto de Desarrollo de Extensión Agrícola

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA)


23

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

a-Recursos Materiales

Clasificación Descripción Costo Costo total

o rubro unitario

2 Resmas de papel bond 80 Q.40.00 Q.80.00

1 gramos Q.190.00 Q.190.00

1 Cartucho de Tinta negra Q.220.00 Q.220.00

1 Cartucho de Tinga Color Q.40.00 Q.40.00

6 Libras de Semilla Q.50.00 Q.300.00

6 Lepas de Madera Q.20.00 Q.120.00

3 qq de Abono orgánico Q.80.00 Q.240.00

Compra de semilla para plantas


Q.150.00
del proyecto de reforestación

Compra de tierra para vivero


Q.50.00
Compra de químico para

1 Desinfectar la tierra
Q.50.00
1 Pago del traslado de la planta
Q.50.00
Bolsas de insecticidas para
Q.40.00
desinfectar los agujeros

Bolsas de insecticidas para

fumigar la planta
24

TOTAL DE LOS RECURSOS MATERIALES

Q. 1530.00

b-Recursos Humanos

Personal Escala salarial Periodo Prestaciones

de apoyo contratación Total

Jornales Q.20.00 Por día Cercado Q.60.00

Jornales Q.20.00 Por día Ahoyado Q.100.00

Jornales Q.20.00 Por día Siembra Q.100.00

Total de Recursos Humanos

Q.260.00

Monto del Proyecto (a+b) = Q.1790.00


25

Fuentes de Financiamiento

Instituciones u Organismos Descripción del aporte Total

financiero

Aporte municipalidad para Realización de la guía Q.500.00

Epesista Realización de la guía Q.97.00

Compu@ccesorios Compra de Semilla y abono

MAGA Jalapa orgánico Q.498.00

Compra de semilla Q.95.00

CONRED Compra de insecticida y Q.190.00

BANRURAL compra de tierra

Jornales Q.260.00

Municipalidad de San Manuel Vales de Combustible Q.50.00

Chaparrón Transporte de la Planta Q.50.00

Gasolinera Scott Químicos e insecticidas Q.50.00

Maquimar Gastos del documento y Q.597.00

Agro veterinaria el Gran realización de la guía

Chaparrón

Total del financiamiento

Q.1,790.00
26

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCION JALAPA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
CATEDRATICO ASESOR: LICDA. MARIA TERESA GATICA
2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUSION DEL PROYECTO
19 de julio al 13 de agosto de 2010
ACTIVIDADES RESPONSABLE PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

19 al 23 26 al 30 2 al 6 9 al 13

1. Reunión con miembros del consejo comunitario de Epesista y

desarrollo COCODE y Ingeniero Agrónomo del COCODE

PDEA (MAGA) para informar sobre el proyecto a MAGA

realizar y sus beneficios.

2. Reunión con habitantes del la comunidad el Epesista y

Pedernal COCODE

MAGA

3. Buscar el terreno para la realización del lote Epesista y

demostrativo de huerto orgánico familiar COCODE

MAGA

4. Capacitación a vecinos sobre el lote demostrativo Epesista y

COCODE

MAGA
27

5. Preparación y Circulación del Terreno Epesista y

COCODE

MAGA

6. Aplicación de abonos orgánicos Epesista y

COCODE

MAGA

7. Siembra de semilla y Riego Epesista y

COCODE

MAGA

8. Inspecciones Diarias y Limpias manuales Epesista y

COCODE

MAGA

9. Socialización y demostración del huerto orgánico Epesista y

familiar con personas de la comunidad. COCODE

MAGA

10. Limpia, preparación y cercado del terreno el pinal Epesista, MAGA

11. Ahoyado y siembra de pino en el barrio el pinal Epesista, MAGA

12. entrega de la guía al Presidente del COCODE y Epesista, COCODE,

personas de la comunidad y alcalde municipal municipalidad


28

2.9 Recursos

Humanos

Madres de familia

Padres de familia

Representantes del COCODE

Representante del MAGA PRODEA

Epesista

Materiales

Hojas de papel bond

Lápiz

Lapiceros

Computadora

Memoria USB

Cámara digital

Cámara de video

Sella de hortalizas

Físicos

Facultad de Humanidades

Municipalidad de San Manuel Chaparrón, Jalapa

Financieros

El aporte es de Q.1530.00 de 2 instituciones patrocinadoras del proyecto

municipalidad de San Manuel Chaparrón, y el Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación MAGA
29

CAPITULO III
3 PROCESO DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO

- Presentación del proyecto a - Asistencia del Alcalde y miembros


Institución cooperante. del Consejo Municipal, a quienes se
les dio conocer el proyecto y sus
Beneficios.
- Búsqueda del Terreno para lote Se procedió a la búsqueda del terreno en
demostrativo de hortalizas aldea el pedernal San Manuel Chaparrón.

- Reuniones de socialización de - Se desarrollaron reuniones de


Información. trabajo con el representante del MAGA y
personas del COCODE de la comunidad

- Preparación del Terreno se procedió a preparar el terreno para la


realización del lote demostrativo
- Capacitaciones a vecinos de la - Se capacito a mujeres y hombres sobre
comunidad como implementar un huerto orgánico
familiar
- Preparación y circulación del - Se preparo y se circulo el lote demostrativo
terreno como ejemplo en casa de una persona
colaboradora.
- Aplicación de abonos orgánicos - Se aplico abono orgánico a las 6 terrazas
donde serán sembradas las hortalizas.
- Siembra de semilla y riego
- Se sembró 6 terrazas con 6 tipos de
hortalizas, haciendo riegos con botes de
plástico diariamente.
- Inspecciones del huerto y limpias
- Se hicieron inspecciones diarias al lote de
manuales
hortalizas y limpias manuales cada 3 días
- Socialización y demostración del
- Se socializo con personas de la comunidad
huerto orgánico
y se hizo de la demostración de cómo
hacer un huerto orgánico familiar.
- Diseño de la guía
- Elaboración de una guía para la
30

elaboración de huertos orgánicos familiares


para aplicarse en la aldea el Pedernal San
Manuel Chaparrón, Jalapa.
- Limpia, preparación del terreno y - Se procedió hacer la limpia del terreno a
cercado del terreno a reforestar reforestar, el cercado y la preparación del
terreno.
- Ahoyado y siembra de pino ocarpa - Se realizo al ahoyado y siembra del
terreno
- Redacción, revisión y corrección
- Se realizo la redacción, revisión y
de la guía.
corrección de la guía

- Impresión y encuadernación de la
- Se realizó la impresión y
guía
encuadernación de la guía elaborada
- Entrega formal de la guía a - Se hace la entrega formal del proyecto a
autoridades municipales y autoridades municipales, representante del
personas de la comunidad COCODE y representante del MAGA y
personas de la comunidad.
31

3.1 Actividades y Resultados


3.2 Productos y Logros
No. PRODUCTOS LOGROS
Personas de la aldea y Recurso humano dispuesto a realizar acciones en la
Personas del MAGA y prevención, conservación y protección ambiental.
COCODE, organizados para la
prevención, conservación y
protección del medio ambiente
de aldea el Pedernal municipio
de San Manuel Chaparrón,
Jalapa.

Guía de capacitación Conocimiento de la importancia de un ambiente sano para el


Elaborado sobre la prevención, desarrollo comunitario.
conservación y protección
ambiental.

Personas de la comunidad Conocimiento de la importancia de un ambiente sano para el


COCODE , capacitados con desarrollo comunitario.
base al modulo elaborado.

Vecinos de aldea el Pedernal, Recursos orgánicos bien utilizados en la aldea el pedernal,


sensibilizados a utilizar municipio de San Manuel Chaparrón, Jalapa.
correctamente los recursos
naturales.

50 beneficiarios capacitados Cambio de actitud de los participantes del proyecto a través de


en las diferentes temáticas las capacitaciones recibidas.
incluidas en el proyecto.
32

CAPACITACION A VECINOS DE LA COMUNIDAD, DEL LOTE DEMOSTRATIVO DE HUERTOS


ORGANICOS FAMILIARES Y LAS BONDADES DE CADA CULTIVO EN ALDEA EL PEDERNAL.

CAPACITACION POR EL INGENIERO HUMBERTO ALARCON DEL MAGA A VECINOS DE LA


COMUNIDAD, DEL LOTE DEMOSTRATIVO DE HUERTOS ORGANICOS FAMILIARES Y SUS
BONDADES
33

EPESISTA EN EL CERCADO DEL AREA A REFORESTAR EN EL PINAL, SAN MANUEL


CHAPARRON, JALAPA.

EPESISTA DESCARGANDO PLANTA EN EL AREA EL PINAL, SAN MANUEL CHAPARRON,


JALAPA.
34

EPESISTA EN LA COLOCACION DE ROTULOS PUBLICITARIOS EN EL AREA EL PINAL SAN


MANUEL CHAPARRON, JALAPA.

EPESISTA EN EL LLEGADO DE BOLSAS PARA LA CREACION DE VIVERO


35
36

Epesista en el momento de la entrega de Playeras y Materiales para


el día de la siembra

Epesista el día del cercado en el proyecto denominado el Pinal


37

Estudiante Epesista en el vivero del Proyecto

Epesista en la entrega de la ayuda económica por La Gerente de


Banrural
38

Epesista en la colocación de Mantas Publicitarias de 2 semanas


antes de la Reforestación.

Epesista en Reunión con el COCODE y Personal de la


Municipalidad
39

Epesista en la firma del acta con el Presidente del COCODE y


Personal de la Municipalidad en la entrega del Proyecto
40

GUIA PARA LA REALIZACION DE HUERTOS


ORGANICOS FAMILIARES
ALDEA EL PEDERNAL, SAN MANUEL CHAPARRON,
JALAPA

EPESISTA DANY FRANCISCO PALMA CARTAGENA


2010

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION JALAPA
Municipalidad de San
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS Manuel Chaparrón, Jalapa
41

INDICE

DESCRIPCION PÁGINA

Presentación 4

Objetivos 5

Guía para la creación de huertos orgánicos familiares 6

¿Qué es el huerto orgánico familiar? 8

¿Qué necesita el huerto orgánico familiar para producir todo el año? 8

¿Qué nos aporta el huerto orgánico familiar? 8

El cerco del huerto orgánico familiar 10

Terrazas del huerto orgánico familiar 10

Abono Orgánico 11

¿Qué es el abono compuesto? 11

¿Qué es el abono verde? 11

Planificación de los trabajos de la huerta 12

¿En qué consiste La planificación? 12

La Siembra 13

Qué, cuándo y cuánto sembrar? 13

¿Cómo sembrar? 14

Siembra Directa 14

Riegos 14

¿Cómo regar? 15
42

¿Cuánto regar? 16

Limpias manuales de malas hierbas 16

Cosecha de lote demostrativo del huerto orgánico familiar 17

Las bondades del cilantro 17

Propiedades nutritivas de la acelga 18

Los beneficios de la espinaca 19

Propiedades nutritivas del rábano 20

Propiedades nutritivas de la remolacha 20

Propiedades nutritivas del güicoy 21


43

INSTRUCCIONES

La presente guía de huertos orgánicos familiares es un lote demostrativo que fue


realizado en aldea El Pedernal municipio de San Manuel Chaparrón, Jalapa. Y será
utilizada en el futuro por habitantes de la comunidad de el Pedernal como hombres
mujeres y niños que podrán realizar sus propios huertos orgánicos con las siguientes
hortalizas: cilantro, güicoy acelga, rábano espinaca y remolacha, que tienen unas
propiedades nutritivas y ayudan a la alimentación diaria de los habitantes de esta
comunidad haciendo uso del abono orgánico que ellos mismos generan, con una
visión de que puedan en el futuro poder afianzarse de un ingreso económico para la
familia.

1
44

PRESENTACIÓN

La presente guía fue, elaborado por el Estudiante Epesista de la Universidad de San


Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Dany Francisco Palma Cartagena,
con el apoyo de el Ingeniero Agrónomo Humberto Alarcón y el PRODEA Proyecto de
Extensión Agrícola del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA, es
un documento de apoyo a los talleres de los lotes demostrativos de huertos
Orgánicos Familiares con el objeto de minimizar los residuos sólidos domiciliarios,
financiado por la municipalidad de San Manuel Chaparrón, del departamento de
Jalapa y el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA.
Está estructurada con información de que es un huerto, sus aportes, como trabajar
un huerto, el abono orgánico, la planificación, las terrazas, como sembrar cuando
sembrar, como regar, las limpias manuales, la cosecha y las bondades, propiedades
y beneficios de cada hortaliza.

2
45

OBJETIVOS DE LA GUIA

 Orientar a la comunidad en uso de los residuos sólidos orgánicos


 Fomentar la participación de los vecinos en el uso de los huertos orgánicos
familiares
 Desarrollar capacidades de intercambio, cooperación y responsabilidad
en la comunidad en la realización de los huertos orgánicos familiares
 Ayudar a los vecinos para que colaboren hacer uso de los residuos sólidos
orgánicos
 Demostrar la importancia de los huertos orgánicos familiares en aldea el
Pedernal , San Manuel Chaparrón, Jalapa

3
46

GUIA PARA LA CREACION DE HUERTOS ORGANICOS FAMILIARES

CONTENIDO

¿Qué es el huerto orgánico familiar?

¿Qué necesita el huerto orgánico familiar para producir todo el año?

¿Qué nos aporta el huerto orgánico familiar?

El cerco del huerto orgánico familiar

Terrazas del huerto orgánico familiar

Abono Orgánico

¿Qué es el abono compuesto?

¿Qué es el abono verde?

Planificación de los trabajos de la huerta

¿En qué consiste La planificación?

La Siembra

Qué, cuándo y cuánto sembrar?

¿Cómo sembrar?

Siembra Directa

Riegos

¿Cómo regar?

¿Cuánto regar?

Limpias manuales de malas hierbas

Cosecha de lote demostrativo del huerto orgánico familiar

4
47

Las bondades del cilantro

Propiedades nutritivas de la acelga

Los beneficios de la espinaca

Propiedades nutritivas del rábano

Propiedades nutritivas de la remolacha

Propiedades nutritivas del güicoy

5
48

¿Qué es el huerto orgánico familiar?

Es una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante todo el año.

Natural: porque imita los procesos que se dan en la naturaleza, respetando sus leyes
y toda la vida que ella produce. Busca incrementar la fertilidad natural del suelo,
manteniendo el equilibrio entre los elementos vivos y muertos, en transformación y
en descomposición.

Económica: porque apunta hacia la autosuficiencia, valorizando el uso de los


elementos disponibles localmente y produciendo los insumos necesarios dentro de la
propia huerta. Produce alimentos sanos: libres de productos tóxicos que pondrían en
riesgo nuestra salud.

Durante todo el año: porque, bien planificada, asegura el abastecimiento de una gran
variedad de hortalizas para toda la familia.

¿Qué necesita el huerto orgánico familiar para producir todo el año?

- Una correcta asociación de plantas

- Abonos orgánicos

- Una rotación adecuada

¿Qué nos aporta el huerto orgánico familiar?

La huerta orgánica produce una gran variedad de verduras que brindarla vitaminas y
minerales, con lo que se asegura una alimentación equilibrada. Con ella se
complementa la producción de la chacra, como ya se conoce, aporta energía y
proteínas.

¿Qué nos aportan las hortalizas?

 Proveen minerales como él: hierro, fósforo, calcio, magnesio.

 Son ricas en vitaminas A, B y C.

 Aportan fibra a la alimentación, lo que favorece la digestión.

 Hay algunas que, además, proveen proteínas.

6
49

Diseño del huerto orgánico familiar

Al hacer Un huerto orgánico familiar debemos tener en cuenta que:

- Es aconsejable ubicarla hacia al norte para tener buena exposición al sol.

- Debe estar cerca de una bomba u otra fuente de agua.

- Debe estar lejos de paredones o árboles que le hagan demasiada sombra.

- Es necesario un cerco para impedir la entrada de animales.

- Cuatro o cinco tablones o canteros, alcanza para el consumo de una familia.

- Un buen ancho para los tablones es 1 ,20 m. porque permite trabajar cómodamente
desde los dos lados.

Una vez que el terreno esté limpio de yuyos, cascotes y vidrios, marcamos los
tablones o canteros con estacas e hilos.

Para caminar sin problemas conviene dejar senderos de 30 O 40 cm. de ancho entre
canteros.

7
50

El cerco del huerto orgánico familiar

El cerco cumple múltiples funciones, porque aprovecharemos su estructura para


hacer siembras. Estas aumentarán la producción y crearán un
clima particular de protección.

Además, podemos alternar con plantas aromáticas y flores que no sólo alegrarán
nuestra vista, sino que protegerán la huerta de insectos dañinos.

TERRAZAS
El terreno que en el ejemplo se ve está en una pendiente por lo cual se procedió a
utilizar terrazas individuales utilizando lepas con soporte de estacas.

8
51

Abono Orgánico

ABONOS
Una de las formas de mantener la fertilidad de la tierra es incorporándole abonos.

Estos, sumados a una adecuada rotación y asociación de plantas, nos aseguran una
producción continua, es decir, la posibilidad de sembrar todo el año.

Hay distintos tipos de abonos orgánicos: COMPUESTOS Y VERDES

¿Qué es el abono compuesto?

Lo llamamos COMPUESTO porque se logra con la mezcla de restos orgánicos


(residuos de cocina, yuyos, paja, estiércoles, ceniza) y tierra.

Es un abono que podemos obtener en forma casera. En pocos meses se convertirá


en un abono "rico" con el cual las plantas se alimentarán.

Qué sirve y qué no para preparar el 'compuesto":

SI
• cáscaras de frutas

• restos de verduras

• cáscaras de huevo

• yerba, té, café

• hojas

9
52

NO
• vidrios

• huesos enteros

• carne

• grasas

• plásticos

• latas

¿Qué es el abono verde?


Quienes dispongan de mayores superficies,
pueden aprovechar una parcela para hacer
siembras que sirvan para enriquecer la tierra.

Estas siembras no se utilizan para el consumo,


sino que se usan exclusivamente para
incorporarlas a la tierra como fertilizante, por
eso se las denomina abono "verde".

Las plantas que utilizamos como abono verde,


se deben picar y enterrar a poca profundidad,
un tiempo antes de que florezcan. Una vez
incorporadas a la tierra, aumentarán
rápidamente su contenido en materia orgánica.

Este tipo de abono es muy útil para las tierras malas o empobrecidas, éstas se
vuelven más fáciles de trabajar.

En el caso de las huertas escolares se podrían hacer abonos verdes en los períodos
de vacaciones para mejorar la tierra, ya que en esos momentos la huerta no está en
producción.

Planificación de los trabajos de la huerta

Una vez que hemos abordado el tema de la fertilidad de la tierra y comprendido los
complejos procesos que la sostienen, estamos en condiciones de organizar nuestro
propio calendario de tareas.

¿En qué consiste La planificación?

Planificar es organizar nuestras actividades en función de qué, cuándo y cuánto


10
53

vamos a sembrar. De esta manera prevemos qué recursos serán necesarios (tierra,
herramientas, semillas, agua para riego) y cuáles tenemos disponibles.

¿Por qué Planificamos?

• Porque así ahorramos trabajo, recursos y tiempo;

• porque nos ayuda a escalonar las siembras para obtener una producción continua
durante todo el año (en cantidad y calidad deseadas).

La Siembra

La Siembra será para nosotros el eje organizador del resto de las actividades en la
huerta, porque así resultará más sencillo determinar los "otros momentos" de
intervención: el Antes y el Después.

11
54

Qué, cuándo y cuánto sembrar?

Para saberlo, debemos buscar en el calendario de siembras qué plantas pueden


crecer en la temporada. Nuestro calendario está dividido en : siembras de primavera-
verano y siembras de otoño-invierno. Debemos aprovechar el momento adecuado
para las siembras, ya que sembrar a destiempo dificulta el buen desarrollo de las
plantas.
Debemos calcular cuánto vamos a sembrar de cada especie. Esto depende del lugar
que tengamos, del número de miembros de la familia, de la cantidad de agua
disponible, etc. De esta manera, evitamos producir más de lo necesario y además,
logramos tener una huerta con una amplia variedad de cultivos.

La propia experiencia nos irá indicando la cantidad más conveniente para sembrar (a
modo de guía, el calendario nos dice la cantidad aconsejable para una familia de 4 ó
5 personas).
Distancia
Metros
entre
Gramos sugeridos
plantas
Época y Conviene semilla para una
y Días a
ESPECIE forma de asociar para familia de
distancia cosecha
siembra con 10 Mts 4
entre
de Surco o5
líneas
personas
(en cm.)
Diciembre a
Lechuga 10 m. de
ACELGA Abril 15 x70 5 grs. 50 - 70
Escarola surco
(directa)
Agosto a
Octubre Lechuga
5 m. de
RABANO Febrero a 10 x 40 Zanahoria 5 grs. 25 - 30
surco
Marzo Tomate
(directa)
Febrero a Repollo
Mayo Remolacha
ESPINACA 10 x 40 5 grs. 45 - 60 5 a 10 m.
(siembra Coliflor
directa) Brócoli
Repollo
Marzo a Julio Lechuga
REMOLACHA (siembra 15 x 40 Coliflor 5 grs. 90 - 100 5 a 10 m.
directa) Brócoli
Ajo
Septiembre a 1 x 10
Octubre cms. 7 a 10 m.
CILANTRO Tomate 5 grs. 60 - 90
Febrero a de surco
Marzo
12
55

(directa)

Septiembre a
Octubre
1 x 10 7 a 10 m.
HUICOY Febrero a Tomate 5 grs. 60 - 90
cms. de surco
Marzo
(directa)

¿Como sembrar?

Una vez seleccionadas las posibles siembras, separaremos las que deben
sembrarse en almácigo de las que pueden ir directamente en el tablón.
Siembra Directa

Se hace directamente sobre el tablón. Así se siembran: acelga, rabanito, poroto,


maíz, zapallo, perejil, arvejas, habas, remolachas, zanahorias.
Al momento de la
siembra se corre el mantillo, se
marca el surco y se riega. Se
agrega abono compuesto y se
siembra (la profundidad
depende del tamaño de la
semilla).
Tapamos la semilla con abono y
apisonamos suavemente.
Cubrimos con mantillo y regamos
con lluvia fina.
Riegos
En general, las lluvias no
satisfacen las necesidades de los
cultivos, sobre todo en verano. Si el agua no es suficiente, las plantas no se
desarrollan normalmente, la producción es menor, las hojas se ponen duras y puede
ocurrir que las plantas semillen antes de tiempo. Un exceso de humedad, en cambio,
puede favorecer la aparición de enfermedades y los productos obtenidos son de
mala calidad, menos nutritivos y de mal gusto,

EN VERANO Debemos regar todos los días es aconsejable regar una vez por la
mañana y otra por la tarde, a partir del momento de la siembra o del transplante.
Conviene hacerlo por la tarde pues regar al mediodía, "quema" las plantas.

EN INVIERNO No hace falta regar tan seguido. Conviene hacerlo al mediodía porque
si no, las heladas pueden dañar las plantas.

¿Cómo regar?

Siempre preferimos una lluvia fina (sobre todo para los almácigos y las plantas

13
56

pequeñas).

Para el resto usamos la regadera o bien podemos fabricar un sistema de riego por
goteo, que permite una mejor absorción del agua e impide la formación de costra.

EN EL CASO DE LOS TOMATES: Evitar mojar las hojas al regarlos ya que puede
provocar un ataque de hongos.
¿Cuánto regar?

EN VERANO Podemos estimar que se necesitarán de 3 a 5 litros por m2 de tierra.

EN INVIERNO Las necesidades de agua son menores, ya que las lluvias son más
abundantes.

En nuestro huerto
utilizaremos botellas
plásticas con agujeros en la
parte inferior pues la semilla
necesita ser regada con
mucho cuidado.

LIMPIAS MANUALES DE MALAS HIERBAS

Durante los primeros estadios de la planta es común dar labores de bina al suelo.

Cuando las plantas son más adultas esta operación se sustituye por una escarda
manual o química que mantenga al suelo limpio de malas hierbas.

Si se colocha el suelo estas labores solo se realizarán antes de su instalación.

El plástico al colocarlo debe quedar lo más tenso posible y muy pegado a la tierra,
con el fin de que las plántulas de malas hierbas tengan poco volumen de aire para su
desarrollo.

Otra técnica de protección del suelo es el empajado.

14
57

COSECHA DE LOTE DEMOSTRATIVO DEL HUERTO ORGANICO FAMILIAR


Treinta y cinco días después de la siembra se logra la cosecha.

Las bondades del cilantro

El cilantro que en la herboristería tradicional latinoamericana se usa para evitar las


infecciones de heridas, también mata la peligrosa
bacteria de la salmonela, que causa intoxicaciones
alimentarias. Investigaciones de la
Universidad Autonómica de Guadalaja(Mexico) y
California en Berkeley(EU) informaron en la
revista "Journal of Agricultual and Food

15
58

Chemistry sobre esta propiedad del cilantro

Por sus propiedades astringentes. digestivas y diuréticas, la medicina tradiconal de


México, Oriente Medio y en el este de Asia , ha recomendado durante siglos el
cilantro: a hoja de la planta joven Coriandrum sativum, una hierba de la familia del
perejil, similar al anís.

Tomado como infusión, el cilantro mejora el apetito en las personas que padecen
anemia y la digestión cuando sufren de estreñimiento, de acuerdo con la
herboristeria tradicional.

Las aplicaciones externas ayudan en la desinfección y cicatricación de heridas.

Isao Kubo químico de Berkeley,indetificó un compuesto que mata la salmonela y


promete buenos resultados como un aditivo natural a las comidas que prevendria las
enfermades de los alimentos.

El compuesto denominado dodecenal, resultó dos veces más potente que en el


antibiótico más común contra la salmonela: la gentamicina. Los investigadores
sostienen que solamente el dodecenal natural del cilantro es más eficaz que la
gentamicina para combatir la bacteria.

EL estudio puede ser útil para la industria si se elabora un aditivo insulso para las
comidas que prevenga las enfermedades de los alimentos, quizas como algo que
pueda agregarse a las carnes en las plantas procesadoras o un desinfectante
general que se use para lavarse las manos.

Otro aspecto importante según ISAO, es que el dodecenal no permite que las
bacterias desarrollen resistencia, como ocurre con los antibióticos habituales.

Los investigadores creen que el compuesto destruye la membrana celular de las


bacterias de la misma forma que el jabón mata a las bacterias. El dodecenal no
interfiere con algunos mecanismos de producción de proteínas de las células que es
lo que hacen los antibióticos.

PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LA ACELGA

La acelga es una verdura con cantidades insignificantes de


hidratos de carbono, proteínas y grasas, dado que su mayor
peso se lo debe a su elevado contenido en agua. Por ello
resulta una verdura poco energética, aunque constituye
un alimento rico en nutrientes reguladores, como ciertas
vitaminas, sales minerales y fibra. Es una de las verduras
más abundantes en folatos (vitamina que debe su nombre

16
59

del latín folium, hoja), con cantidades sobresalientes de beta-caroteno (provitamina


A) y discretas de vitamina C. Sus hojas verdes más externas son las más
vitaminadas.

Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis del


material genético y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico.

El beta-caroteno es un pigmento natural que confiere el color amarillo-anaranjado-


rojizo a los vegetales. El organismo, a medida que lo necesita, lo transforma en
vitamina A. En el caso de la acelga, el beta-caroteno está enmascarado por la
clorofila, pigmento más abundante. La vitamina A es esencial para la visión, el buen
estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento
del sistema inmunológico. Además, cuenta con propiedades antioxidantes. También
participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y
suprarrenales.

En la acelga, el mineral más abundante con diferencia es el potasio. Sin embargo,


esta verdura destaca respecto al resto por su mayor contenido en magnesio, sodio
(responsable en parte de su marcado sabor), yodo, hierro y calcio, estos dos últimos
de peor aprovechamiento que los que proceden de los alimentos de origen animal
(lácteos, carnes y pescados).

LOS BENEFICIOS DE LA ESPINACA

La naturaleza nos ha otorgado una gran variedad de alimentos que son no sólo ricos,
sino que tienen propiedades muy beneficiosas para la salud.

En esta ocasión vamos a hablar de las múltiples virtudes de la espinaca. Entre los
numerosos beneficios de incluir espinaca en nuestra
dieta, no se encuentra precisamente la fuerza
extraordinaria que le daba a Popeye el marino, pero sí
podemos contar con que es un antioxidante por
excelencia y así prevenir el envejecimiento
prematuro.

Además de su alto contenido de fibra, por lo cual es un laxante natural, la espinaca


tiene mucha vitamina A, C, B, E y F gracias a las cuales tiene propiedades
cicatrizantes, tonificantes y vigorizantes.

Estudios científicos ha comprobado que la espinaca es buena para tratar la ceguera


ya que contiene luteína. Esta sustancia ayuda a formar un pigmento muy importante
para la protección de los ojos.

La espinaca también posee una gran cantidad de ácido fólico, el cual es parte
formadora de la sangre. La falta de ácido fólico puede causar depresión ya que su
deficiencia reduce los niveles de serotonina en el cerebro. Por eso si sufres de

17
60

insomnio, falta de memoria o irritabilidad es posible que tengas el ácido fólico bajo y
consumir espinaca te ayudará a restablecerlo.

En temas de belleza la espinaca también se usa para la preparación de mascarillas


faciales remojando unas hojas en leche caliente y envolviéndolas en una gasa que
colocarás sobre el rostro por 10 minutos.

Recuerda que para aprovechar mejor las propiedades de la espinaca se deben


consumir sus hojas crudas. Así que cuando prepares la ensalada para el almuerzo
no te olvides incluir algunas hojas de espinaca.

PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL RABANO

El rábano es un alimento con un bajo aporte calórico gracias a su alto contenido en


agua. Tras el agua, su principal componente son los hidratos de
carbono y la fibra.

De su contenido vitamínico destaca la vitamina C y los


folatos.

La vitamina C tiene acción antioxidante, interviene en la


formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y
favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a
las infecciones.

Los folatos colaboran en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de


material genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunológico.

Los minerales más abundantes en su composición son el potasio y el yodo, que


aparece en cantidad superior a la de la mayoría de hortalizas. Contiene cantidades
significativas de calcio y fósforo. El magnesio está presente, pero en menor
proporción.

PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LA REMOLACHA

La remolacha es un alimento de moderado contenido calórico, ya que tras el agua,


los hidratos de carbono son el componente más abundante, lo que hace que ésta
sea una de las hortalizas más ricas en azúcares. Es buena fuente de fibra.

De sus vitaminas destaca los folatos y ciertas vitaminas del grupo B, como B1, B2,
B3 y B6. Por el contrario, la remolacha es, junto con la
berenjena o el pepino, una de las verduras con menor contenido
en provitamina A y en vitamina C.

Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y


blancos, en la síntesis de material genético y en la

18
61

formación de anticuerpos en el sistema inmunológico.

La vitamina B2 o riboflavina se relaciona con la producción de anticuerpos y de


glóbulos rojos y colabora en la producción de energía y en el mantenimiento del
tejido epitelial de las mucosas, mientras que la niacina o vitamina B3 colabora en el
funcionamiento del sistema digestivo, el buen estado de la piel, el sistema nervioso y
en la conversión de los alimentos en energía.

La vitamina B6 participa en el metabolismo celular y en el funcionamiento del sistema


inmunológico.

En relación con los minerales, es una hortaliza rica en yodo, sodio y potasio. Están
presentes en menor cantidad, el magnesio, el fósforo y el calcio. El calcio de la
remolacha no se asimila como el que procede de los lácteos u otros alimentos que
son fuente importante de este mineral. En sus hojas abunda el beta-caroteno y
minerales como el hierro y el calcio.

PROPIEADES NUTRITIVAS DEL GUICOY

Es un ingrediente frecuente en muchas casas, sobre todo se consume salcochado,


en PU-PU-SAS y, en esta temporada, suele elaborarse el tradicinal postre dulce de
ayote con panela.
Pero las posibilidades culinarias de este
alimento van más allá. También puedes
elaborar una sencilla y deliciosa sopa tipo
crema, en puré o en recetas más elaboradas
como flan o pudín.

En cualquier caso es un buen momento para


aprovechar su sabor, ya que es tiempo de su
cosecha, por lo que se encuentra en
abundancia en mercados y
supermercados y a precios accesibles.

El ayote pertenece a la misma especie botánica que la calabaza y el zucchini y su


sabor tiene similitud al del güicoy.

Es una hortaliza rica en carbohidratos, se consume tanto tierno como sazón y se


aprovechan sus semillas para hacer el preciado alguashte.

Además contiene caroteno, que es un potente antioxidante con propiedades contra el


cáncer. Posee vitaminas del complejo B como la B1 y la B2.

19
62

Este vegetal posee también las vitaminas A, C, E y la más abundante la D, además


de minerales como cobre, hierro, fósforo y potasio.

Las semillas contienen hasta un 35% de aceite, pero se trata de ácidos grasos
insaturados como omega 3.

20
63

CONCLUSIONES

Mediante el proyecto de la realización de huertos orgánicos familiares en aldea el


Pedernal, San Manuel Chaparrón, Jalapa. Se denotó que organizadamente la
comunidad puede desarrollar estrategias en el proceso de planificar, ejecutar y
evaluar proyectos ambientales.
Los vecinos de la aldea El Pedernal desarrollaron procesos de sistematización y
socialización de experiencias respecto a los objetivos del proyecto, esto por medio
de la capacitación huertos orgánicos familiares y otras actividades divulgativas
desarrolladas.
El la guía de huertos orgánicos familiares elaborada sobre prevención, conservación
y protección del medio ambiente, permitió las personas de la comunidad y consejo
comunitario de desarrollo de la aldea el
Pedernal, se organizaran y ampliaran sus conocimientos respecto a este tema.
Para dar sostenibilidad al proyecto de protección ambiental, representante del MAGA
Ingeniero Humberto Alarcón y consejo comunitario de desarrollo de la aldea el
Pedernal, fueron involucrados en el mismo, siendo ellos los protagonistas directos
del proyecto.
Las condiciones del medio ambiente de la aldea el Pedernal, se mejoraron
sustantivamente en virtud del involucramiento de la población en las actividades

21
64

RECOMENDACIONES

Es importante que los vecinos de la aldea el Pedernal. Responsablemente colaboren


con el cuidado del medio ambiente para tener una mejor calidad de vida.
Es necesario que constantemente se realicen actividades divulgativas respecto a la
protección del medio ambiente, ya que éstas ayudan a concientizar a los vecinos de
la aldea el Pedernal.
Es fundamental y necesario que padres de familia y Consejo Comunitario de
Desarrollo, se involucren, apliquen y utilicen adecuadamente con base a las
capacitaciones brindadas de la guía para la realización de huertos orgánicos
familiares.
Es de urgente necesidad que las autoridades de instituciones gubernamentales y no
gubernamentales brinden el apoyo a los involucrados en el proyecto de prevención,
conservación y protección ambiental para su continuidad y sostenibilidad.
El COCODE en coordinación con ONGs y OGs locales deben programar en forma
permanente acciones en pro del medio ambiente de la aldea el Pedernal municipio
de de San Manuel Chaparrón departamento de Jalapa.

22
65

BIBLIOGRAFIA

1. Código Municipal Decreto Legislativo 12-2002 Guatemala mayo 2002.

2. García García, Edwin Roberto y otros. Propedéutica para el ejercicio


Profesional supervisado EPS, Universidad de San Carlos de Guatemala
8ª. Edición 2008.

3. TERRANOVA, E. 2001. Enciclopedia Agropecuaria, Agricultura Ecológica.


Bogota,
Colombia. 2 ed. 436 p.

4. Ley de Protección y Mejoramiento del medio Ambiente Decreto No. 68-


86. Congreso de la República de Guatemala. Diciembre de 1986.

E-GRAFÍAS.
1. SOLORZANO, L. 1998. Guía técnica para la producción de hortalizas. 3
ed. Loja, Ecuador.
2. Programa regional de reciclaje CONAMA Región metropolitana 2001
Memoria “Taller cultivos agrícolas: Guía práctica para el manejo de un
huerto,
Isla Zacatillo, El Salvador”

23
66

CAPITULO IV
4. PROCESO DE EVALUACIÓN
Cada una de las fases del proyecto se aplicó las técnicas apropiadas para
obtener la mejor información de lo realizado.
4.1 Evaluación del diagnóstico fue evaluada por el estudiante Epesista a través del
instrumento hoja de evaluación o lista de cotejo
La evaluación del diagnóstico o ex ante permitió conocer la situación inicial del
proyecto y sirvió para extraer y presentar resultados de los estudios de viabilidad y
factibilidad en los aspectos como: las condiciones materiales, capacidades
organizacionales, las actitudes y potencialidades de los participantes para lo cual se
utilizó la entrevista estructurada.
4.2 Evaluación del Perfil fue evaluada por el estudiante Epesista a través del
instrumento hoja de evaluación o lista de cotejo.
Para evaluar la fase del Perfil del proyecto o plan del proyecto se elaboró una
lista de cotejo con la cual se determinó que los objetivos propuestos, están
debidamente planteados, las metas que se pretenden alcanzar son concretas, son
acorde al proyecto el presupuesto, las actividades y los recursos previstos, están
determinados favorablemente para la realización del proyecto.
4.3 Evaluación de la Ejecución fue evaluada por el estudiante Epesista a través del
instrumento hoja de evaluación o lista de cotejo
La evaluación de la ejecución se realizó para verificar si lo ejecutado responde
a lo planificado.
Este tipo de evaluación se realizó con el propósito de verificar si los medios
disponibles fueron utilizados de manera correcta para el cumplimiento de los
objetivos propuestos, retroalimentando la toma de decisiones.
Se tomó como base el instrumento encuesta concluyendo que se realizaron las
actividades previstas contando con el apoyo de todas las personas involucradas en
esta fase.
Con una lista de cotejo, la validación de la guía permitió verificar que sus
contenidos y actividades son adecuadas para el nivel académico de las personas a
quienes van dirigidas.
67

4.4 Evaluación Final fue evaluada por el estudiante Epesista a través del instrumento
hoja de evaluación o lista de cotejo
Se realizó con el objetivo principal de verificar si el proyecto ha generado el
beneficio esperado y al finalizar el mismo, para determinarlo se elaboró una
entrevista estructurada dirigida personas de la comunidad e integrantes del Consejo
Comunitario de Desarrollo COCODE, para verificar si lo realizado corresponde a lo
ejecutado.
Se contó con la colaboración de las autoridades de la institución durante el
desarrollo de todas las fases del proyecto, especialmente de PRODEA Proyecto de
Extensión Agrícola, del Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentación MAGA y
con apoyo del Ingeniero Humberto Alarcón.
Los instrumentos mencionados se encuentran en el apéndice
68

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sección. Jalapa
Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura
en Pedagogía y Administración Educativa
Dany Francisco Palma Cartagena
Carné No. 2000450793

EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO
ENTREVISTA ESTRUCTURADA DIRIGIDA A
TRABAJADORES MUNICIPALES, OFICINA MUNICIPAL DE AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES, ALCALDE Y SU CONCEJO MUNICIPAL

INSTRUCCIONES: Marque con una x la opción que usted considere correcta.


1. Los instrumentos utilizados para la realización del diagnóstico con la herramienta
de la matriz de sectores fueron elaborados adecuadamente?
SI NO
2. La Información recabada con la técnica FODA contribuyó para seleccionar
correctamente las deficiencias o carencias de la institución?
SI NO
3. La información recopilada es suficiente para la elaboración del diagnóstico?
SI NO
4. La bibliografía consultada para el análisis documental ayuda a fundamentar el
diagnóstico?
SI NO
5. La solución propuesta, producto del diagnóstico, es de beneficio para la
institución?
SI NO
6. Podría proporcionar alguna sugerencia para mejorar los resultados obtenidos en
este diagnóstico?
SI NO
7. Considera usted que el diagnostico es fundamental para realizar una
investigación?
SI NO
8. Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad a sus posibles soluciones o en los
problemas detectados en el diagnóstico?
SI NO
9. Se realizó el diagnóstico en el tiempo pertinente?
SI NO
10. Proporcionó el diagnóstico suficientes datos para comprender el problema que se
pretende solucionar?
SI NO
69

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sección. Jalapa
Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura
en Pedagogía y Administración Educativa
Dany Francisco Palma Cartagena
Carné No. 2000450793

EVALUACIÓN DEL PERFIL


ENCUESTA DE OPINION DIRIGIDA A PERSONAS DE LA COMUNIDAD E
INSTITUCIÒN DE APOYO
A continuación encontrará una serie de interrogantes, las cuales debe responder
marcando una X en el lugar correspondiente al criterio que sustenten.
1. Son claros y precisos los objetivos?
SI NO
2. Se han establecido y cuantificado las metas que se desean alcanzar?
SI NO
3. Los objetivos del proyecto son congruentes con los objetivos y políticas de la
institución?
SI NO
4. Se han incluido todas las actividades principales?
SI NO
5. Es adecuada en cuanto a capacidad técnica la selección de personas que han
realizado las actividades?
SI NO
6. Fue oportuno el plazo total requerido para el desarrollo del proyecto?
SI NO
7. Se establecieron los tiempos para todas las actividades y éstas parecieron
satisfactoriamente realistas?
SI NO
8. Se dispuso con seguridad del local y equipo requerido para llevar acabo el
proyecto?
SI NO
9. Se utilizaron los recursos técnicos disponibles adecuadamente?
SI NO
10. Se estimo tolerancias o márgenes razonables para obtener imprevistos?
SI NO
70

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sección. Jalapa
Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura
en Pedagogía y Administración Educativa
Dany Francisco Palma Cartagena
Carné No. 2000450793

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN
DE LAS CAPACITACIONES DE LA GUIA DE REALIZACION DE DE HUERTOS
ORGANICOS FAMILIARES DIRIGIDA A
HABITANTES DEL PEDERNAL Y COCODE
INSTRUCCIONES:
Según su criterio responda Si o No a cada aspecto de la siguiente lista
1. El tiempo sugerido para cada capacitación fue suficiente?
SI NO
2. Se integraron adecuadamente los conocimientos de alcance y secuencia de
objetivos?
SI NO
3. Las preguntas utilizadas fueron aceptables para lograr la exploración de
conocimientos previos de los y las participantes?
SI NO
4. Las ilustraciones tuvieron relación con el tema?
SI NO
5. El vocabulario utilizado en las capacitaciones fue adecuado a los participantes?
SI NO
6. El desenvolvimiento de los disertantes fue aceptable?
SI NO
7. Las actividades ejecutadas permiten un proceso de aprendizaje participativo y
creativo entre los participantes?
NO SI
8. Las actividades fueron posibles de realizar con los o las participantes?
SI NO
9. El modulo sensibilizó a los y las participantes para practicar y divulgar el contenido
de las capacitaciones.
SI NO
10. Le resultó fácil poner en práctica los conocimientos adquiridos en las
capacitaciones?
SI NO
71

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sección. Jalapa
Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura
en Pedagogía y Administración Educativa
Dany Francisco Palma Cartagena
Carné No. 2000450793

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN
DE LAS CAPACITACIONES DE LA GUIA DE REALIZACION DE HUERTOS
ORGANICOS FAMILIARES, DIRIGIDA A
HABITANTES DE ALDEA EL PEDERNAL MUNICIPIO DE SAN MANUEL
CHAPARRON, JALAPA
INSTRUCCIONES:
Según su criterio responda Si o No a cada aspecto de la siguiente lista
1 El tiempo utilizado para cada capacitación fue suficiente?
SI NO
2 El proyecto es de beneficio para usted?
SI NO
3 considera que las capacitaciones realizadas fueron entendibles?
SI NO
4 Las ilustraciones tuvieron relación con el tema?
SI NO
5 Le fue entendible el vocabulario utilizado por los capacitadores?
SI NO
6 Considera que las capacitaciones realizadas sobre prevención, conservación y
protección del medio ambiente, contribuirán a la mejora de la calidad de vida?
SI NO
7 Considera que las capacitaciones se realizaron en forma participativa y creativa?
NO SI
8 Fueron las actividades planificadas posibles de realizar?
SI NO
9 Los capacitadores fueron suficientemente claros en su participación?.
SI NO
10 Le resulta fácil poner en práctica los conocimientos adquiridos en las
capacitaciones?
SI NO
72

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sección. Jalapa
Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura
en Pedagogía y Administración Educativa
Dany Francisco Palma Cartagena
Carné No. 2000450793

EVALUACIÓN FINAL
REPRESENTATES DEL MAGA, HABITANTES DEL PEDERNAL Y COCODE
INSTRUCCIONES:
Marque con una X la opción que usted considere correcta
1. Considera que el proyecto resolvió la necesidad detectada?
SI NO
2. El proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad?
SI NO
3. El proyecto reúne las condiciones de protección, conservación y prevención
ambiental?
SI NO
4. Considera que las capacitaciones realizadas a director y personal docente sobre
prevención, conservación y protección del medio ambiente contribuirá a la mejora de
la calidad de vida?
SI NO
5. El proyecto ejecutado en la comunidad fue importante para los usuarios?
SI NO
6. El proyecto ejecutado tiene sostenibilidad y seguimiento?
SI NO
7. El proyecto es de beneficio de la comunidad en general?
SI NO
8. El proyecto fortaleció las buenas relaciones entre maestros, director,
COCODE y comunitarios?
SI NO
9. Si en el futuro se realizara otro proyecto estaría dispuesto a colaborar?
SI NO
10. Considera que es importante la prevención, conservación y protección del medio
ambiente para el ser humano?
SI NO
73

CONCLUSIONES

El ejercicio Profesional Supervisado EPS, permitió al estudiante lograr los objetivos


propuestos, pues a través del diagnostico se logro recabar toda la información
necesaria en la municipalidad de San Manuel Chaparrón del departamento de Jalapa
y de la comunidad, aldea el Pedernal de este municipio, aplicando distintas técnicas
e instrumentos para recopilar toda la información necesaria.
En el perfil del proyecto se logro continuar con todos los aspectos objetivos y las
metas propuestas a través de los objetivos y el cronograma de actividades.
En el proceso de ejecución del proyecto se lograron hacer las diferentes actividades
que estaban programadas, y se pudo obtener numerosos resultados en la con la
realización de la guía de huertos orgánicos familiares con apoyo de instituciones y
personas que de la comunidad que se abrieron a las diferentes capacitaciones
programadas.
Con el proceso de la evaluación del proyecto se avalaron las etapas de diagnostico,
perfil, ejecución y evaluación final obtenido numerosos resultados que serán de
mucha utilidad para las personas de la comunidad de aldea el pedernal municipio de
San Manuel Chaparon Jalapa en la creación y realización de huertos orgánicos
familiares.
74

RECOMENDACIONES

Es importante recomendar a los vecinos de la aldea el Pedernal poner en práctica la


guía entregada por el estudiante Epesista de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Humanidades. Es importante recalcar y colaborar con el
cuidado del medio ambiente para tener una mejor calidad de vida.
Recomendamos a las autoridades municipales y representantes del COCODE,
seguir apoyando a los habitantes de la aldea El Pedernal para la continuación de
huertos orgánicos familiares y así poder nutrir mejor los niños niñas padres y madres
de familia y obtener un ingreso económico a la familia al lograr venderlos al mercado.
Y mejorar el medio ambiente utilizando la basura orgánica.
75

BIBLIOGRAFIA

1. MUNICIPALIDAD DE SAN MANUEL CHAPARRÓN JALAPA, ACUERDO


MUNICIPAL, LIBRO No. 6 DE ACTAS DE SESIONES DEL CONCEJO
MUNICIPAL.ACTA No. 03-2009, FOLIOS 10, 11,12,13,14,15.

2. MUNICIPALIDAD DE SAN MANUEL CHAPARRÓN JALAPA, LIBRO DE


INVENTARIOS No. 5 DE LA TESORERIA MUNICIPAL. INVENTARIO No. 30-
2009, folios 18,19, 20.

3. MONOGRAFIAS DE SAN MANUEL CHAPARRON, JALAPA 3ª. EDICION


2009

4. MANUAL DE HORTALIZAS Y SUS BONDADES DEL MINISTERIO DE


AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION MAGA 2008.

5. MANUAL DE PROPEDEUTICA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL


SUPERVISADO EPS EDICION 2008
I SECTOR COMUNIDAD
AREAS INDICADORES
1. 1. 1.1 Localización:
Geográfica
El municipio de San Manuel Chaparrón se encuentra
ubicado a 36 Km., de la cabecera departamental que a su
vez se distancia de la ciudad capital entre 125 y 170 Km.
Según se viaje, vía Sanarate o vía Jutiapa, respectivamente.

1.2 Extensión Geográfica

El Municipio pertenece al departamento de Jalapa y se


clasifica de cuarta categoría. Su área aproximada es de 123
kilómetros cuadrados, esta situado a 915 mts sobre el nivel
del mar, Colinda al norte con San Pedro Pinula, y San Luis
Jilotepeque (Jalapa), al este con Agua Blanca (Jutiapa) e
Ipala (Chiquimula) al sur con Santa Catarina Mita (Jutiapa) y
al Oeste con Monjas y la cabecera departamental
(Jalapa).

1.3 Clima, Suelo y Principales Accidentes Geográficos

En el municipio de San Manuel Chaparrón, se goza de un


clima cálido. Su suelo fértil, y dentro de sus principales
accidentes geográficos se pueden mencionar:
 Río Chaparròn.

 Río Ostúa.

 Río la Compuerta

 Cerro la Paja

 Cerro El Alvarado

 Cerro El Gallo

1.4 Recursos Naturales

1.4.1Flora:
En el municipio se encuentran diversidad de especies
entre las que sobresalen, el pino (pinus ocarpa) Ciprés
(Cupresus Lusitancia) encino (Quercus sp) Aceituno
(Simaroubaglauca), Quebracho (Krogiodendronferrum)
Paraíso (media Azuderach) Zaro (Lysiloma sp) Conacaste
(Entorolobium Ciclocarpum) Hay arbustos como orégano
silvestre que puede ser explotado por los agricultores.

1.4.2 Fauna.

Existe diversidad de animales entre los que se


encuentran:
Avifauna: Zarceta, P tochaparro, Guacheco, Gallareta,
Pájaro Carpintero, Cheje, Zenzontle de Agua.
Mamíferos Silvestres: Conejos, Ardillas, Colletes, Gato de
monte, Comadreja y Tacuazín.
Reptiles: Zumbadora.

2.1 FUNDACIÓN

Para conocer algo sobre los orígenes del Municipio


2. Histórica debemos de buscar los datos en los documentos del archivo
del Juzgado Preventivo del Espinal entre 1850 al 69, ahora
archivo General de Centroamérica. Fue dado a conocer por
el Señor Encarnación de J. Medina V., Don Diodoro y Don
José Godoy en 1850 eran dueños de los terrenos en que se
encuentran enclavada la actual aldea El Espinal, Tierras
baldías adjudicadas por el Juez Preventivo del lugar y donde
levantaron su Hacienda en el Paraje la Huerta del Aguacate,
construida de adobe y barro, techo de teja. La Hacienda
obtuvo merecida fama por su agricultura y ganadería; el Abril
de 1854 había siembras de naranjas, plátanos, tinta añil,
limones y hierbabuena, esta hacienda ofreció la oportunidad
a muchas personas de escasos recursos económicos para
que trabajaran en la hacienda como mozos colonos.

Los dueños proporcionaban a los colonos pequeño salario


y una parcela para que hicieran sus propios cultivos, estos
por su parte, debían colaborar con el patrón para hacer
cualquier trabajo y además, al final de cada cosecha cumplir
con el terraje que consistía en entregar una parte de la
cosecha al propietario de la tierra, este fue el origen del
Chaparrón.
En la actualidad se conservan vestigios de los cimientos
de lo que fue la casa patronal. El incremento de la
delincuencia obligó a los señores Godoy a tomar medidas de
seguridad, enterraron grandes cantidades de dinero en la
sala de esta casa; cuando murieran los dueños de esta
fortuna, todo quedo en el olvido y por los años de 1920 1925,
un vecino del pueblo tuvo la suerte de encontrar esa fortuna,
la observar una noche que de la parte media de cuatro
fragmentos de una pared salía una luz celeste.

El poblado o reducción del Chaparrón ya ha de haber


existido, debido a que en febrero de 1856 el Juzgado
Primera Instancia de Jutiapa comunicó al Juez Preventivo del
Espinal, que el supremo gobierno de la República, con vista
de la solicitud de los vecinos del Espinal y Chaparrón, se ha
servido acordar con fecha 7 del corriente, continúen por
ahora sujetos a dichos vecinos a la jurisdicción de San
Catarina (Mita.) el corregidor de Jutiapa comunicó el 20 de
enero de 1865 al señor Y anuario Martínez que en esa fecha
había sido nombrado primer comisionado político del
Juzgado preventivo del Chaparrón. En octubre de 1866 llegó
al Chaparrón el Sacerdote Romualdo Monterroso, quien
propuso la fundación de una Escuela de primeras letras.
Reunidos los vecinos, también recaudaron el importe de la
pintura de un altar. Unos años antes, el 4 de julio de 1856 el
corregidor de Jutiapa había comunicado al Juez Preventivo
del Espinal lo referente a las escuelas del Espinal, y el
Bonete y agregó: También he recibido los dos estados que
me acompañan de las escuelas del Espinal y Bonete, sobre
la consulta que usted dirige, a fin de que los niños, no
pierdan tiempo procurando abrir la escuela del Chaparrón
con los convalecientes que hay de la viruela.

El corregidor de Jutiapa visitó Chaparrón el 19 de junio de


1866. En punto 4º. De acta de esa fecha. Se acordó que en
atención a que este valle va aumentado en Vecinos por
consiguiente se hace necesario que se han más
habitaciones.
Para el mejor orden de esta población. Se previene que el
juez delinee por manzanas y en mejor orden las casas
formando calles, guardando en toda seguridad y armonía. En
acta esta firmada por el corregidor Juan José Barrientos,
Juan Anino, el Juez Anastasio Sandoval y el Secretario
Marcel Cienfuegos. Según el punto 5º. Del acta de la visita
llevada a cabo el 7 de febrero de1868 se dispuso la
construcción de un oratorio, el que en marzo de 1872 todavía
se estaba construyendo. En la visita del 15 de marzo de
1872, el corregidor se refirió a que cuanto antes se había
proceder a establecer dos escuelas de instrucción primaria,
una para cada sexo, para cuyo gasto deberán contribuir
todos los padres de familia proporcionalmente a sus
circunstancias, debiendo atender a todo lo dispuesto en el
reglamento del 15 de septiembre de 1852, mientras tanto el
Supremo gobierno de la República no disponga lo contrario.

También se hizo referencia a que se visitaron los edificios


públicos, como son la obra del oratorio que está
construyendo y actualmente ha comenzado a construirse el
techo, para lo que está ya labrada toda la madera, la casa
destinada por la escuela, el cabildo y cárceles, los que se
encuentran en regular estado, pero faltándole a la casa de la
escuela una parte de su construcción como es el repello,
enladrillado y puertas, se previno al señor Juez Preventivo
que trate de que esta obra se concluya cuando antes, para
que comience a servir el objeto a que está destinado.
Asimismo, se previno la construcción de un cementerio fuera
del poblado.

Manuel J. Urrutia publicó en la Gaceta de Guatemala entre


junio y agosto de 1866 sus apuntamientos estadísticos del
Departamento de Jutiapa, conforme lo observado cuando
estuvo en ese departamento y que fechó el Totonicapán el
30 de noviembre de 1865: Chaparrón. Antiguamente
hacienda, y hoy aldea considerable formada de las muchas
familias de los propietarios de la misma hacienda, en cuyos
terrenos se ha formado de la misma manera otra aldea
llamada Espinal, y juntas hacen el municipio. Los habitantes
de estas dos aldeas son generalmente de costumbres
sencillas y laboriosas; tiene mucho respeto por el Gobierno y
las demás autoridades establecidas; y su ocupación general
es la crianza de ganado vacuno, del que poseen un número
considerable. Como los de todos los demás públicos, hacen
abundante cosecha de granos y elaboran quesos, que lo
construyen uno de sus principales alimentos. La población
del Chaparrón que asciende a 590 habitantes formando 97
familias, es toda de españoles, sin mezcla de otra raza, con
excepción de una o dos familias de mulatos.

Nada de notable presentan al observador las aldeas que


constituyen esta sección, si no la moralidad y sosiego de sus
vecinos, y la seriedad y pureza en sus manejos y
costumbres. El clima es templado y saludable, lo mismo que
la generalidad de sus aguas, siendo de estas las de los
vertientes un poco mas frías lasque usan los vecinos. El río
Lempa pasa por los términos de esta jurisdicción y la de
Santa Catarina Mita. El Chaparrón está al noroeste de
Jutiapa y dista doce lenguas de esta villa, al crearse el
departamento de Jalapa por decreto gubernativo 107 del 24
de noviembre de 1873, se mencionó el municipio entre los
pobladores que integraban esa nueva circunscripción.

El acuerdo Gubernativo del 16 de Noviembre de 1892


dispuso lo relativo a los fondos para terminar la
construcción de la casa municipal. El del 17 de junio de 1901
se refiere a los gastos para reparar la atarjea de la cabecera.

La oficina telegráfica por Acuerdo Gubernativo del 9 enero


de 1892, el 4 de junio de 1949 abrió al servicio público oficina
del 3ª. Categoría de correos y Telecomunicaciones, hoy en
día oficia postal y telegráfica de 3ª. Categoría de la Dirección
General y Correos y Telégrafos.

Los fondos para edificar una escuela fueron autorizados


por Acuerdo Gubernativo del 12 de septiembre de 1887; otro
Acuerdo. Del 26 de noviembre de 1892 también se refiere a
fondos para construir una escuela.
Por lo general, los habitantes se dedican a los trabajos
agrícolas cosechado granos básicos, así como a las crianzas
de ganado, que en los últimos años se han incrementado
bastante. Se elabora queso de gran captación por su buena
calidad.

La feria titular en honor del patrono de la cabecera, San


Manuel Chaparrón, según datos obtenidos se han celebrado
en el transcurso del mes de marzo. Por lo general ha sido
entre los días 9 y 12.

Cuenta con un Centro de salud. El municipio pertenece al


duodécimo distrito electoral. Tiene moderno servicio de
energía eléctrica., proporcionado por el Instituto Nacional de
Electrificación (INDE).

Según publicado al haberse practicado el Censo de


Población el 31 de octubre 1880; Chaparrón pueblo del
departamento de Jalapa. Dista de su cabecera del mismo,
hombre 9 lenguas, 465 habitantes. Solo granos se cultivan
en este pueblo, cuya industria principal consisten en la
elaboración de queso y crianza de ganado, a muy poca
distancia de la población corre el caudaloso Río Chaparrón,
de donde toma su nombre el pueblo y cuyas aguas
contribuyen mucho a la fertilidad de los terrenos. Como
chaparrón el la Demarcación política de la República de
Guatemala. Oficina de Estadista 1892, mientras que en el
Boletín de Estadística, noviembre de 1813, aparece ya con
su nombre actual.

Existen tres versiones con respecto al nombre del


municipio y estas son las siguientes:

A la llegada de los españoles el llamado reino de Guatemala


comenzaron a enseñar la doctrina cristiana a los nativos,
tratando de implantar de esta manera la religión católica las
autoridades eclesiásticas con la colaboración de las nuevas
adeptos al cristianismo, dieron inicio a la construcción de
templos católicos por todas las partes del reino.
Por los años 1866 y 1877 se construyó en el pueblo de
Esquipulas del Departamento de Chiquimula un hermoso
templo bajo las órdenes del Obispo Fray Pedro pardo de
Figueroa. Se colocó en él para su veneración al Cristo Negro,
obra de gran prestigió en la imaginería colonial, cuyo escultor
fue el español Quirio Cataño.

Cuando el pueblo católico se enteró del Cristo Milagroso


comenzaron las romerías de penitencias que consistían en
trasladarse desde el interior de la república a pie hacia el
pueblo de Esquipulas para visitar el Santuario, se cuenta que
por el año de 1850 en una tarde muy despejada un grupo de
romeristas pasaban por la hacienda de los señores Godoy,
cantando alabados cuando inesperadamente en los cerros,
los sorprendió una lluvia fuerte de poca duración a la que
bautizaron con el nombre del Chaparrón, el aguacero los hizo
pedir posada en la hacienda de los señores Godoy y, a los
rancheros, les gustó el nombre.

Otros creen que en estas tierras se sembraban muchos


árboles medicinales, frutales y de flores. Un ranchero sembró
un vástago de un árbol llamado Napoleón que creció tanto,
que ofrecía sombra y perfume de sus flores, por lo que eran
utilizado por los romeristas para pernoctar. Los viajeros les
llamaban a este árbol Chaparrón, gustándoles a los
rancheros este nombre el cual optaron por dejarle a la
ranchería.

Algunos opinan que el nombre del chaparrón proviene de un


árbol frondoso que da un fruto amarillo de un sabor exquisito.
Este árbol se daba en las riberas del rió

que hoy se conoce con el nombre de Chaparrón que


atraviesa grandes extensiones e la hacienda de los Godoy.

El nombre original del Municipio de Chaparrón en la


demoración política de la República de Guatemala de la
oficina de estadística en 1892, mientras que en el Boletín
Estadístico de nombres de 1913 aparece ya con el nombre
actual de San Manuel Chaparrón. En síntesis el Chaparrón
fue hacienda primero, luego pasó hacer una ladea
considerable formada por muchas familias de los propietarios
de la hacienda, en cuyos terrenos se ha formado de la misma
manera otra aldea llamada El Espinal y juntas hacen el
municipio. Este municipio fue fundado en base al decreto 106
de fecha 24 de noviembre de 1873.

2.2 Personalidades pasadas y Contemporáneas

Licenciado Santiago López Aguilar , Catedrática de la


Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos De
Guatemala.

Señora Elvia Amanda Martínez Guerra, reina


Centroamericana.

Profesor Gonzalo Alfonso Sagastume Sandoval Catedrático


del glorioso Instituto Centroamericano INCA.

Luis Guillermo Rodríguez , deportista seleccionado nacional.

2.3 Lugares Turísticos

Balneario Agua Caliente situado en aldea Llano Verde.

3.1 gobierno Local

El gobierno local está conformado de la siguiente manera


Un consejo Municipal formado por siete miembros y treinta y
dos empleados en nómina
Norman Osberto Alarcón Gutiérrez Alcalde Municipal
Federico Carlos Martínez Cantoral Síndico Primero
Armando Amílcar Palma Síndico Segundo
Edilberto Elías Aguirre Concejal Prime
Salvador Espina Aguirre Concejal Segundo
Juan Salvador Nova Leiva Síndico Suplente
José Domingo Nájera Hernández Concejal Suplente

3.2 Organizaciones Civiles Apolíticas


3.Política
Entre las asociaciones Civiles del municipio de San
Manuel Chaparrón están:

Cada una de las Comunidades , tiene integrado su


consejo de desarrollo, sumándose también los grupos de
Mujeres y jóvenes, Alcohólicos Anónimos, Asociación de
Ganaderos, Asociación Obras Sociales Jesús Crucificado.
Existen también Consejos Comunitarios de Desarrollo
debidamente legalizados por la Gobernación Departamental
de Jalapa.

4.1 Educación:

A continuación se presenta los datos de la organización


educativa del Municipio de San Manuel Chaparrón.

Nivel Pre -Primaria.

Comunidades con Educ. Pre-primaria


No. Ord. Comunidad. No. De No. De aula No. maestro No de No de Cuenta con
escuela Niños. escritorios refacción
San Manuel Si
1 Chaparrón 1 4 4 54 54
2 Ventanas 1 1 1 20 20 Si
3 Amates 1 1 1 40 40 Si
4 Animas 1 1 1 24 24 Si
5 Pedernal 1 1 1 10 10 Si
6 Peña 1 1 1 10 10 Si
7 Vivares 1 1 1 14 14 Si
8 Espinal 1 1 1 11 11 Si
9 Chagüite 1 1 1 12 12 Si
10 Poza Verde 1 1 1 10 10 Si
11 Palmilla 1 1 1 10 10 Si
12 Damián 1 1 1 10 10 Si
Colegio Madre X
13 Teresa 1 1 1 18 18
4. Social TOTAL 13 16 16 243 243 SI
Fuente: Coordinador Técnico Administrativo de Educación de San Manuel Chaparrón

Nivel Primario.

Comunidades con Educación Primaria


No. Comunidad. No. De No. De aula No de No de No. De Cuenta con
Ord. escuela maestros niños escritorios refacción.
1 San Manuel Chaparrón 1 13 13 350 350 Si
Palmilla Si
2 1 3 3 39 39
Nueva poza verde Si
3 1 3 3 30 30
Poza Verde Si
4 1 6 6 106 106
5 Vivares 1 4 4 59 59 Si
Espinal Si
6 1 2 2 38 38
Chagüite Si
7 1 4 4 81 81
8 Peña 1 4 4 68 68 Si
San Nicolás Si
10 1 1 1 23 23
Animas Si
11 1 3 3 74 74
12 Pedernal 1 4 4 74 74 Si
14 Llano verde 1 2 2 32 32 Si
Amates Si
15 1 3 5 116 116
16 Ventanas 1 3 3 57 57 Si
Damián Si
17 1 2 2 34 34
18 Colegio de Educación Si
Madre Teresa 1 6 6 77 77
19 San Lorenzo 1 2 1 12 12 Si
Total
19 65 66 1270 1270
Fuente: Coordinadora Técnica Administrativa de Educación de San Manuel Chaparrón.

Ambos funcionan en la Escuela Oficial rural Mixta de


primaria de cada lugar.

ciclo Básico.

El Municipio de san Manuel Chaparrón, cuenta con tres


institutos de Educación básica, uno Nacional y dos Colegios
Privados, además uno en Aldea Poza verde.

Es importante mencionar que también cuenta con un


establecimiento de Tele secundaria en Aldea Los Amates, en los
cuales se imparten los tres grados de básico.

A continuación se presenta un cuadro con datos de los


institutos.

Institutos de Educación Básica


No. Nombre Instituto No. aulas No No. Alumnos. No
Or. catedráticos. Escritorios.
Instituto Nacional de Educación
Básica por Cooperativa, San Manuel
1 Chaparrón, Jalapa. 3 10 124 124
Instituto Nacional de Educación
Básica por Cooperativa, Poza Verde,
2 san Manuel Chaparrón, Jalapa. 3 10 108 108
4

6 Colegio de Educación
Básica Madre Teresa 3 10 81
7

TOT
AL 9 30 313 232
Fuente: Coordinador Técnico Administrativo de Educación de San Manuel Chaparrón.
Ciclo Diversificado:

Listado de Institutos del Ciclo Diversificado


No. Nombre Instituto No. Alumnos.
Orden
Instituto de Educación
Diversificado por Cooperativa
IEDCO San Manuel Chaparrón,
1 Jalapa. 108
Instituto Mixto por Cooperativa de
Magisterio Poza Verde, Chaparrón,
2 Jalapa. 41

Colegio Particular Mixto de


Secretariado Comercial “Madre
3 Teresa” 35

TOTAL 184
Fuente: Coordinador Técnico Administrativo de Educación de San Manuel Chaparrón.

En Poza Verde ya se cuenta con local Propio de Básico y


Diversificado. Y el IEDCO funciona en la Escuela Oficial Urbana
Mixta Primaria de lugar.

En la Cabecera Municipal se cuenta con 3 academias de


computación con servicio de Internet para todo público y
también 2 academias de mecanografía.

La Educación informal que se imparte en el municipio esta


a cargo de CONALFA (comité Nacional de Alfabetización, quien
atiende 10 comunidades, impartiendo el programa de
alfabetización a 115 personas de ambos sexos comprendidos
entre las edades de 14 años en adelante, cuenta demás con 10
promotores de alfabetización y 1 supervisora del proyecto, tiene
una duración de 6 meses.

2. Aspectos Económicos:

Vivienda:

Según el censo 2,002 hecho por el INE, las viviendas


existentes son 1,986. De las cuales la mayor cantidad son casas
formales.

A continuación se presenta el cuadro donde se presenta el la


cantidad y tipos de Vivienda.

Total de Tipo de Local


viviendas

Casa Apartament Rancho Improvisada Otro Tipo


Formal o s

1986 1,874 01 36 37 38

Los materiales que predominan en la construcción de


viviendas son los siguientes: son en su mayoría Bloc, ladrillo,
adobe, teja y lámina.
Centros de recreación:
Parque Central Elvia Amanda Martinez Guerra, Salón parroquial,
Parque infantil, Salón Municipal. Campos de fut bool y básquet
bool

Servicio de Transporte:

Se cuenta con transporte extra Urbano, diariamente pasan


por la carreta principal varios buses que se dirigen a Agua
Blanca y los mismos buses hacia el Departamento de Jalapa. Así
como de San Manuel Chaparrón a Guatemala y a Jalapa dos a
La Frontera San Cristóbal.
Comunicaciones:
Servicio telefónico:

La comunidad cuenta con servicios telefónicos por medio de


celulares domiciliares y portátiles, servicio prestado por CLARO
de PCS TIGO, y telefónica.
Infraestructura Servicios de Correos:

La cabecera municipal se cuenta con una oficina de


correos, la cual funciona con el nombre de “El Correo”, así como
servicios de encomiendas hacia los Estados Unidos: Catocha
Express, King Express, Gigante Express.

Comunicación Social:

Se determinó que en el municipio de San Manuel Chaparrón


y sus Aldeas las personas que tienen facilidad económica
cuentan con televisor, y tienen servicio de cable, por lo que los
canales que se pueden observar son los de nuestro país así
como también Internacionales se mantienen informados de las
noticias por la circulación de los periódicos tradicionales en el
país.
Idioma.

En el municipio se habla únicamente español, no existen


dialectos propios de lugar.
Composición Étnica:
Ladina
Religión:

En el Municipio las religiones predominantes son la


católica y la Evangélica, predominando la religión católica.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN
AREAS INDICADORES
1.Geografica 1.1 Ubicación.

La municipalidad de San Manuel Chaparrón se ubica frente al


parque en la cabecera municipal a un costado del Salón de Usos
Múltiples y frente a la iglesia católica. Por estar ubicada en el
centro de la cabecera cuenta con muchas vías de acceso, de
ellas la más importante es la calle principal que conduce al
municipio de San Luís Jilote peque Jalapa y al municipio de Agua
Blanca Jutiapa. También se puede decir que todos los barrios del
lugar tienen una conexión directa con la institución mencionada.

2.1 Tipo de institución: Autónoma:


2. Localizaci 2.2 Región: Localizada en la región oriental del país.
ón
Administr 2.3 Area: El edificio municipal dispone del espacio necesario para
ativa que cada una de las unidades cuente con áreas adecuadas de
trabajo. Cuenta con seis ambientes que son utilizados para el
trabajo de las distintas áreas. Por la forma del edificio municipal,
hay acceso directo a las diferentes oficinas y se cuenta con
espacio adecuado para los vecinos que esperan ser atendidos.

3. Historia 3.1 Origen:


Por registros existentes fue en 1873
aproximadamente, pero como patrono fue
registrada en marzo de 1977.
3.2 Épocas especiales:
Feria Titular

Esta importante actividad se realiza del 7 al 11 de marzo en


la cual se llevan a cabo diferentes actividades sociales, culturales,
deportivas y un día dedicado a la Niñez del Municipio y sus
comunidades, entre las que están: quema de castillos y pólvora,
bailes sociales, Jaripeos, Desfiles Hípicos y de Carrozas, entre
otras, donde asisten los vecinos de la cabecera municipal, y los
famosos bailes populares a los cuales asisten las personas de las
comunidades.

En lo deportivo se realizan partidos de football


entre el equipo local, contra equipos invitados y del mismo
campeonato. También se instalan las garnacherias, y las ramadas
en donde venden tamales

feria Patronal:

Esta feria dura días pero el día principal es el 15 de enero


en honor al señor Crucificado de Esquipulas, patrón del Municipio,
es una actividad netamente religiosa donde se realizan misas,
comuniones, y retiros espirituales, así como quema de castillos
elaborados para la ocasión. El 15 llegan todas las aldeas con sus
respectivos patronos en posesión a la cabecera municipal.

En las comunidades también se celebran algunas fechas


especiales, entre las cuales están:

Ferias Importantes de las Comunidades

Comunidades Patrono fecha.


Animas virgen del Rosario 8 de octub
Los Amates. San José 19 de mar
Pedernal san Juan 24 de jun
Damián san Pedro y Pablo 29 de jun
La Peña. Nuestra señora de Guadalupe 12 de diciem
Poza Verde Nuestra señora de Candelaria 2 de febr
Palmilla Santa Lucía 13 de diciem
Espinal San Antonio 13 de jun
Ventanas San Nicolás 5 de diciem

Semana Santa:

Esta semana tiene una celebración muy singular en este


municipio, ya que la pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo.
Es dramatizada por los feligreses de la parroquia, teniendo una
gran participación de los fieles católicos, así mismo se realizan
procesiones, misas, etc. además como parte de la semana santa,
se realizan juegos de azar. Se elabora pan, y demás comida y
golosinas de la época.

Día de los Santos:

Dos días previos al 1 de noviembre día de los Santos, el 30


y 31 de Octubre salen personas disfrazadas a los que se les
denomina canchuleros, porque salen a pedir a las casas canchúl
(diferentes tipos de golosina y dinero) el día primero van a enflorar
sus difuntos, y el día 2 de noviembre que es el día de difuntos, la
mayor parte de población visitan el cementerio para enflorar
también así como a elevar barriletes ahí se pasan todo el día a
que todos van a comer al camposanto para acompañar a sus
muertos.
Otras Actividades:

Son los deportes ya que por la tarde muchos jóvenes


utilizan su tiempo libre en esta actividad, unos juegan papi football
en la cancha de Basketball del parque, y otros jugando football,
este deporte es el principal ya que cuenta con muchos
practicantes y aficionados.

Recreación y Deportes:

Hacen Equipos de Fútbol improvisados y juegan por las


noches Papi-Fút y Básquetbol.

4. Edificio 4.1 Locales Disponibles: cuenta con locales de los cuales se


obtienen rentas, pues son alquilados a algunas instituciones y
oficinas privadas.

5. Ambien 5.1 Mobiliario: Despacho Alcalde Municipal


te y
 01 sofá de cuerina negro
equipa
miento  01 mesa para conferencia ovalada
 08 sillas giratorias
 01 Escritorio gerencial en L
 01 silla gerencial tapicería de cuero
 01 Credenza de metal 02 cuerpos con
llave
 05 sillas de visita
 Secretaria municipal
 01 Archivador 4 compartimientos
 04 máquinas de escribir de 13
 02 archivos de metal 04
compartimientos
 03 Escritorios tipo ejecutivo
 03 mesas para máquina de escribir
 01 computadora
 01 impresora
 01 credenza para impresora

 Tesorería municipal
 05 archivos
 03 escritorios
 03 computadoras
 02 máquinas de escribir
 02 impresoras
 01 computadora portátil
 01 Fax
 Oficina municipal de planificación
 03 computadoras
 04 escritorios
 04 impresoras
 04 sillas secretariales
 1 Rota folio
 4 mesa y silla para dibujo
 04 archivos
 Oficina de servicios municipales
 02 escritorios
 03 archivos de metal
 02 armarios
 01 computadora
 01 mesa redonda
 Vehículos y Maquinaria
 01 Pick Up (en mal estado)
 02 camionetas Agrícola Toyota Prado
 04 motocicletas
 camiones de volteo
máquina retro excavad”

III SECTOR DE FINANZAS


AREAS INDICADORES
1.FUENTES DE 1. 1 Presupuesto de la Nación:
FINANCIAMIENTO
El ser netamente estatal le permite a la institución contar con
recursos de IVAPAZ, SITUADO CONSTITUCIONAL Y
CONSEJOS DE DESARROLLO.
1.2. Servicios Generales: Cuenta con el servicio de agua potable.

1.2. Control de Finanzas: Cuenta con auditoria interna y externa,


manejo de libros contables.
IV SECTOR RECURSOS HUMANOS
AREAS INDICADORES
1. personal
administr 1.: Personal Administrativo
ativo 1. Para su administración el municipio cuenta con un Alcalde
Municipal, cargo que actualmente ocupa el Bachiller
Norman Osberto Alarcón Gutiérrez, electo el 09 de
noviembre de 2004 y tomando posesión el 14 de enero de
2008, el Consejo Municipal está formado por ocho
personas, dos síndicos, cuatro concejales, un concejal
suplente y síndico suplente, en cada aldea existen Concejo
Comunitario de Desarrollo de la comunidad con personaría
jurídica.

El personal administrativo de la institución es el encargado


de dirigir todas las acciones que se llevan a cabo, el mismo
se encuentra ordenado jerárquicamente en la siguiente
tabla en la que se incluye la información más importante de
cada miembro.
Concejo Municipal:

Cargo de
Nombre Completo Dirección Que Periodo de Vig
Desempeña
Norman Osberto
Alarcón Barrio El Centro, San Alcalde 15/01/200
Manuel Chaparrón Municipal 14/01/201
Federico Carlos Aldea Los Amates,
Martinez San Manuel Síndico 15/01/200
Chaparrón Municipal I 14/01/201
Armando Amilcar Palma Barrio El Centro, San Síndico 15/01/200
Manuel Chaparrón Municipal II 14/01/201
Aldea Poza Verde,
San Manuel Concejal 15/01/200
Edilberto Elías Aguilar Chaparrón Primero 14/01/201
Aldea Los Amates,
San Manuel Concejal 15/01/200
Salvador Espina Aguirre Chaparrón Segundo 14/01/201
Barrio El Centro, San Tesorero
Israel Pinto García Manuel Chaparrón Municipal 10/08/199
Barrio El Centro, San Secretario
Rubí Ortíz Osorio Manuel Chaparrón Municipal 16/11/199
Vivian Yohana Valiente Barrio El Centro, San Coordinadora
Lucero Manuel Chaparrón OMP 02/01/200
2a. Ave. 695 Col.
Marco Antonio Alvarado Kennedy, zona 18 01/08/2008
Rojas Guat. Auditor Interno 31/12/200

ganizaciones y Participación Social.

Consejos de Desarrollo.

Cada una de las Comunidades del Municipio, tiene


integrado su consejo de desarrollo, sumándose también los
grupos de Mujeres y jóvenes.

Existen también Consejos Comunitarios de Desarrollo


debidamente legalizados por la Gobernación Departamental de
Jalapa, los cuales se presentan a continuación.
V SECTOR CURRICULUM
AREAS INDICADORES
1. PLAN DE 5.1 Nivel que atiende: Nivel inicial y preprimario
ESTUDIOS
5.2 Programas especiales: Madres embarazadas, lactantes y
encargadas.
5.3 Actividades curriculares: Las áreas del Curriculum
Nacional base.

2. Horario 2.1 Tipo de Horario: Rígido


Institucion
al. 2.1 Tipo de Jornada: Matutina

3. Material 3.1 Número de docentes que confeccionan material:


Didáctico 3maestras.
3.2 Número de docentes que utilizan textos: 3 maestras.
3.3 Tipos de textos que utilizan. Textos de capacitación
docente, Orientaciones Curriculares, Curriculum Nacional
Base.
3.4 Frecuencia con que los alumnos elaboran material
didáctico. una vez a la semana.
3.5 Material utilizado: Materiales reusables. Plastilina, papel
bond, lana, entre otros.
3.6 Fuentes de obtención de los materiales: Juntas
escolares. por las madres de familia, los materiales
reusables.
3.7 Elaboración de los productos: Por las docentes y
madres de familia.

4. Métodos y 4.1 Metodología utilizado por las docentes: inductivo


técnicas y 4.2 Criterios de agrupar a los alumnos: Por etapas,
procedimi
entos. asignándole un día para cada etapa, solo los 3 años que
asisten todos los días.
4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los
alumnos: se realizan visitas domiciliarias una vez al mes
y excursiones una vez al año.
4.5 Tipos de técnicas utilizadas: Se realiza la técnica de la
observación. la entrevista, Lluvia de ideas.
4.6 Planeamiento: se planifica por bloques, haciendo listas
de cotejo de las actividades a realizar con las diferentes
etapas.
4.7 Capacitaciones: una vez por vez. según planificación de
la Coordinación Técnica.
5. Evaluación 5.1 Criterios Utilizados para evaluar en general: se evalúan
cada una de las actividades realizadas con los niños, en
las diferentes etapas.
5.2 Tipos de Evaluación: Las evaluaciones a realizar son
la coevaluación la heteroevaluación y la autoevaluación.
5.3 Controles de calidad. a través de un registro anecdótico
de cada alumno y las listas de cotejo.
VI SECTOR ADMINISTRATIVO
AREAS INDICADORES
1.PLANEAMIENTO 1.1 Tipos de planes: a corto, mediano y largo plazo VI SECTOR
ADMINISTRATIVO
1. Área: Planeamiento
La municipalidad de San Manuel Chaparrón basa su
trabaja en un Plan Operativo anual (POA), el cual se
constituye en una herramienta administrativa, que contiene
los lineamientos y orientaciones operativos que
desarrollarán y ejecutarán durante la administración
municipal de un año calendario, en donde autoridades y
funcionarios de la municipalidad de San Manuel
Chaparrón, con el fin de contribuir al desarrollo integral de
las áreas, urbano y rural de este municipio establecen las
actividades y proyectos a desarrollar.
Los objetivos de éste POA son contar con un plan
estratégico que permita a las autoridades y funcionarios de
la municipalidad de San Manuel Chaparrón, del
departamento de Jalapa, orientar sus acciones al logro de
las metas y objetivos establecidos para el período
designado.
Identificar las actividades a realizar y los recursos con que
cuenta la Municipalidad y que deben de desarrollar y
administrar para el cumplimiento de las políticas del
gobierno municipal definidas para el período 2009.
Fortalecer y capacitar al personal administrativo y operativo
en el manejo de una herramienta de control interno que
permita a las autoridades municipales obtener información
precisa y oportuna para la toma de decisiones.
2. Para el funcionamiento en la institución existe un Concejo
2.Organización
Municipal que dirige las acciones.

1.2 Planes de contingencia: si se realizan planes de contingencia

2..1 Niveles jerárquicos de organización:

2.2 Organigrama:

2.3 Funciones, cargo y nivel:

2.4 Existencia de un manual de funciones


No existe un manual de funciones
3.Coordinacion 3.1 Existencia o no de informativos internos:
No existen innformativos internos
3.2 Existencia o no de carteleras
No hay carteleras
3.3 Tipos de comunicación
Solo con el consejo municipal y COCODE

4.4 Periodicidad de reuniones técnicas de personal


4.Control
Una vez a la semana según las necsidades
4.5 Reuniones de reprogramación
Cuando las necesidades lo requieren

4.1 Normas de control

4.2 Registros de asistencia


No hay control de asistencia
4.3 Evaluación de personal
No hay evaluación del personal
4.4 Inventario de actividades realizadas

4.5 Elaboración de expedientes administrativos


Si existen expedientes del personal administrativo

5. Supervisión
5.1 Mecanismos de supervisión:
5.2 Periodicidad de supervisiones
5.3 Personal encargado de supervisión
5.4 Tipo de supervisión
5.5 Instrumentos par supervisión
VII SECTOR DE RELACIONES
AREAS INDICADORES
I1.INSTITUCIÓN –
USUARIOS.
1. Área: Institución – usuarios:

Se cuenta con personal debidamente calificado que se


encarga de atender a los usuarios que en éste caso es la
población en general Según datos del XI censo de población y XI
de Habitación, 2,002 del INE, relevó que el municipio de San
Manuel Chaparrón tiene una población aproximada de 7,259.

Dentro de los cuales 3,373 son el sexo masculino y 3,3886


correspondiente al sexo femenino.

De los 7,259 habientes del municipio 103 es población


indígena y 7,156 es población no indígena.

Cuenta con una densidad aproximada de 70 habitantes por


Kilómetro cuadrado.

1.1
1.2 Intercambios deportivos
1.3 Actividades sociales:
1.4 Actividades culturales
1.5 Actividades académicas

2.Institución 2.1 Cooperación


con otras 2.2 Culturales
instituciones. 2.3 Sociales

3.Institución 3.1 Con agencias locales y Nacionales


con la 3.2 Asociaciones locales
comunidad 3.3 Proyección
VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL
AREAS INDICADORES
1. 1.1 Principios filosóficos de la institución
Filosofía de la visión “Ser una municipalidad de altura que brinde
Institución
los servicios más elementales a los habitantes, e
impulsar proyectos de inversión social e
infraestructura que promuevan el desarrollo del
Municipio, que consolide la confiabilidad plena de los
habitantes, en donde sus demandas serán atendidas
y juntos lograr un desarrollo integral y sostenible,
para la población.” (6-10-15)

1.2.1 Misión.
“Somos una entidad autónoma que promueve el
desarrollo del municipio a través de actividades
económicas, sociales, culturales, ambientales, y
prestación de servicios que contribuyan a mejorar la
calidad de vida y satisfacer las necesidades y
aspiraciones de la población” (6-10-15)

2
Políticas de la 1.2.2 . Políticas institucionales Políticas.
Institución
“ Gobierno Municipal: La política general del
gobierno municipal de San Manuel Chaparrón,
Jalapa, para el período 2008-2012, contempla
mejorar en especial la calidad de vida de sus
habitantes, a través de programas como; Servicios
Públicos Municipales, Educación, Salud y Asistencia
Social, Desarrollo Humano Integral, Medio Ambiente,
Desarrollo Urbano y Rural y Red Vial. Para que esto
se concrete en realidad se tomara en cuenta los
siguientes componentes”: (6-10-15)

 Priorización de necesidades.
 Inversión Social.
 Inversión Física
 Participación de la sociedad civil.
1.1.3 Objetivos.
Objetivo General.
 “Contar con un plan estratégico que permita a las
autoridades y funcionarios de la municipalidad de
San Manuel Chaparrón, del departamento de
Jalapa, orientar sus acciones al logro de las metas
y objetivos establecidos para el período
Objetivos Específicos
 “Identificar las actividades a realizar y los recursos
con que cuenta la Municipalidad y que
deben de desarrollar y administrar para el
cumplimiento de las políticas del gobierno
municipal definidas para el período 2009.

 Fortalecer y capacitar al personal administrativo y


operativo en el manejo de una herramienta de
control interno que permita a las autoridades
municipales obtener información preciso y
oportuna para la toma de decisión”

1.1.4 Metas
 “SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES: Mejorar,
construir y mantener servicios esenciales de
calidad en el municipio tales como; Agua Potable,
Sistema de Drenajes, Mercado, Recolección de
Basura y otros Servicios públicos, que permitan
mejorar la calidad de vida de los habitantes.
 EDUCACION: Apoyar y fortalecer los programas
del Ministerio de Educación, ampliando su
cobertura ya sea a través de la construcción de
Edificios Escolares o facilitando el Recurso
Humano capacitado.
 SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL: Fortalecer los
programas impulsados por el Ministerio de Salud,
que contribuya a que la niñez, adolescencia,
juventud, mujeres, hombres y adulto mayor gocen
de los servicios básicos de salud que les permita
tener un mejor futuro.
 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL: Impulsar
proyectos sociales que promuevan el desarrollo y
crecimiento de la integral de la familia como núcleo
principal para el desarrollo del Municipio, de modo
que todos estén aptos para contribuir al desarrollo
comunitario de la población.
 MEDIO AMBIENTE: Contribuir con el sostenimiento
de nuestro Ecosistema, para que no siga su
proceso de destrucción, al grado que las fuentes de
agua, el clima, el oxígeno alteren o escaseen sus
beneficios a la comunidad de San Manuel
Chaparrón y de toda la humanidad.
 DESARROLLO URBANO Y RURAL: Fortalecer el
proceso de desarrollo de infraestructura del
municipio y llevarla a una altura que satisfaga las
expectativas y necesidades de la población del
área urbana y rural.
 RED VIAL: Mejorar las condiciones de las vías de
comunicación terrestre del municipio, que permita
el fácil acceso para la extracción o ingreso de
productos para su comercialización y promover
interrelación de comercio entre municipios que
faciliten el desarrollo comercial y de los habitantes
del Municipio.

3.Aspectos 3.1 Personaria Jurídica tiene personería jurídica


legales

3.2 Marco legal que abarca a la Institución

3.3 Reglamentos internos


EPESISTA EN LA ENTREGA DEL MICRO PROYECTO AL INGENIERO HUMBERTO
ALARCÓN DEL
MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACIÓN MAGA.
MOMENTO EN QUE RECIBE EL INGENIERO HUMBERTO ALARCON EL
MICRO PROYECTO
DE MANOS DEL EPESISTA.
ALCALDE SAN MANUEL CHAPARRÓN RECIBIENDO EL MICRO
PROYECTO.
EPESISTA EN LA ENTREGA DEL MICRO PROYECTO AL PRESIDENTE DEL
COCODE
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCION JALAPA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
CATEDRATICO ASESOR: LICDA. MARIA TERESA GATICA

PLAN DE LA ETAPA DE DIAGNOSTICO


Municipalidad del municipio de San Chaparrón departamento de Jalapa
Institución Patrocinante:_____________________________________________________________________________________
Barrió arriba, San Manuel Chaparrón
Institución Patrocinada: ______________________________________________________________________________________
Barrio Abajo, San Manuel Chaparrón
Dirección de la Institución patrocinante:________________________________________________________________________
Dany Francisco Palma Cartagena Carné 200450793
Nombre del Epesista________________________________________________________________________________________

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS EVIDENCIAS DE LOGRO


GENERAL ESPECIFICOS
Obtener - Obtener - Situar el lugar para realizar la HUMANOS - Se consiguió información
información sobre información practica de investigación. - Alcalde Municipal cualitativa y cuantitativa
la situación en que cualitativa y - Acceso de solicitud para realizar la - Secretaria de la institución
se encuentra la cuantitativa de la practica. - Secretario patrocinante y
Municipalidad del institución - Presentación a la Institución. - Personal que labora patrocinada
municipio de San - Utilizar la guía - Observación a la institución. en la institución
Manuel Chaparrón para realizar el - Entrevistas al personal de la - Personas de la - Se usó la guía
Jalapa. diagnóstico institución comunidad correctamente.
- Aplicar - Elaboración de cuestionarios de
instrumentos de pregunta cerrada
investigación para - Aplicación de los cuestionarios MATERIALES - Se adapto investigación
obtener la - Analizar la información para poder - Hojas de solicitudes para obtener la
información. realizar la propuesta del proyecto. - Hojas de papel bond información de la
- Revisión de las encuestas - Encuestas institución.
- Aplicación de encuestas - Lapiceros
- Clasificación y comprensión de la - Lápiz
información - Regla
- Aplicar cuadro de detección de - Computadora.
problemas. - Impresora
- Cámara fotográfica

f) _____________________________ f) ______________________
Dany Francisco Palma Cartagena Licda. Maria Teresa Gatica Secaida
Carné 200450793 Catedrática Asesor de EPS, USAC
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCION JALAPA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
CATEDRATICO ASESOR: LICDA. MARIA TERESA GATICA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PLAN DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO
10 de mayo al 11 de junio de 2010
ACTIVIDADES PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1. Elaboración de solicitud.

2. Reunión con integrantes del COCODE

3. Reunión con el Alcalde Municipal

4. Reunión con el Consejo municipal de San Manuel


Chaparrón
5. Presentación de Epesista a la Municipalidad

6. Visitas a diferentes barrios del municipio de San Manuel Chaparrón

7. Autorización por el Alcalde Municipal para realizar la


Práctica.
8. Elaboración de instrumentos para recabar información.

9. Aplicación de instrumentos a Personal de la municipalidad, personal de


la comunidad, docentes.
10. clasificación de la información obtenida.

11. Interpretación de información obtenida.

12. Aplicación Guía

13. Detección de problemas.

14. Priorización de los problemas.

15. Análisis del problema priorizado.

16. Descripción del problema priorizado.

17. . Elaboración de gráficas.

18. Elaboración de informe de la Etapa de Diagnóstico.

19. .Aprobación del informe por el Asesor.

20. Presentación del informe final de la Etapa de Diagnóstico.

_____________________________ _______________________
Dany Francisco Palma Cartagena Licda. Maria Teresa Gatica Secaida
EPESISTA Catedrática ASESOR
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN JALAPA.
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

La encuesta tiene como finalidad obtener información acerca de la municipalidad del


municipio de San Manuel Chaparrón, del departamento de Jalapa. Para realizar el
diagnostico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S)

SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL


INSTRUCCIONES: Lea despacio, escriba una X donde considere positiva o negativa su respuesta.

1. ¿Conoce cuales son los principios filosóficos de la Institución?


Si_____________ No_______________

2. ¿Existen mecanismos de coordinación, control y supervisión del trabajo adecuados?


Si_____________ No_______________

3. ¿Sabe cual es la misión de la Institución?

Si_____________ No_______________
4. ¿Las Estrategias de la municipalidad se basan en algunas metas?

Si_____________ No_______________
5. ¿La Visión y la Misión de la Municipalidad Reflejan estrategias para satisfacer las
necesidades de la institución?
Si_____________ No_______________

6. ¿Cuenta la Institución con manuales de funciones y de procedimientos?

Si_____________ No_______________
7. ¿Las estrategias de la Municipalidad se desarrollan con satisfacción a los intereses y
necesidades de la población?
Si_____________ No_______________

8. ¿la Misión de la Institución se ajusta a la capacidad técnica?


Si_____________ No_______________

9. ¿la visión de la Institución ofrece compromiso académico?


Si_____________ No_______________

10. Los principios filosóficos de la Institución incluyen la proyección Social?

Si_____________ No_______________
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN JALAPA.
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

La encuesta tiene como finalidad obtener información acerca de la municipalidad del


municipio de San Manuel Chaparrón, del departamento de Jalapa. Para realizar el
diagnostico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S)

SECTOR INSTITUCION
INSTRUCCIONES: Lea despacio, escriba una X donde considere
positiva o negativa su respuesta.

1. ¿Cuenta la municipalidad de San Manuel Chaparrón, Jalapa con las condiciones


adecuadas para trabajar?
Si_____________ No_______________

2. ¿Cuenta la Municipalidad con el servicio de fotocopiadora?


Si_____________ No_______________

3. ¿Cuenta la institución con un sistema de alarma?


Si_____________ No_______________
4. ¿cuenta la institución con servicio de internet?
Si_____________ No_______________
5. ¿Cuenta la institución con salones específicos para desarrollar actividades?
Si_____________ No_______________

6. ¿Considera usted que la pintura de la institución se encuentra en buen estado?


Si_____________ No_______________

7. ¿Cuenta la municipalidad con servicios sanitarios adecuados y suficientes?


Si_____________ No_______________

8. ¿Cuentan las oficinas de la institución con suficiente equipamiento tecnológico?


Si_____________ No_______________

9. ¿Cuenta la institución con suficientes vías de acceso?

Si_____________ No_______________

10 ¿Cuenta la institución con planes de contingencia?

Si_____________ No______________
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN JALAPA.
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

La encuesta tiene como finalidad obtener información acerca de la municipalidad del


municipio de San Manuel Chaparrón, del departamento de Jalapa. Para realizar el
diagnostico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S)

SECTOR RECURSOS HUMANOS

INSTRUCCIONES: Lea despacio, escriba una X donde considere positiva o negativa su respuesta.

1. ¿Cree que el personal administrativo cubre la demanda de la Institución?


Si_____________ No_______________

2. ¿Sabe usted si el personal de la institución cuenta con control de asistencia?


Si_____________ No_______________

3. ¿Cuenta la institución con la cantidad adecuada de personal de servicio?

Si_____________ No_______________
4. ¿sabe usted cuantos años tiene de estar funcionando la municipalidad de San Manuel
Chaparrón?
Si_____________ No_______________

5. Sabe usted cual es la situación socioeconómica de los usuarios de la institución?


Si_____________ No_______________
6. ¿Tiene conocimiento del nivel profesional del personal institucional?
Si_____________ No_______________

7. ¿Sabe usted si existe un control de las personas que ingresan y egresan a la institución?
Si_____________ No_______________

8. ¿Tiene conocimiento de la antigüedad laboral con la que cuéntale personal de la


Institución?
Si_____________ No_______________

9. ¿Considera usted que la cantidad de laborantes en el ámbito profesional suficiente?


Si_____________ No_______________
10. ¿Sabe usted con que cantidad de usuarios cuenta la institución?

Si_____________ No_______________
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN JALAPA.
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

La encuesta tiene como finalidad obtener información acerca de la municipalidad del


municipio de San Manuel Chaparrón, del departamento de Jalapa. Para realizar el
diagnostico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S)

SECTOR DE RELACIONES
INSTRUCCIONES: Lea despacio, escriba una X donde considere positiva o negativa su respuesta.

1. ¿Existe cooperación entre la Municipalidad y otras Instituciones?


Si_____________ No_______________

2. ¿Se realizan actividades académicas o capacitaciones a favor del personal que labora en
la institución
Si_____________ No_______________

3. ¿Se realizan actividades socioculturales con frecuencia?


Si_____________ No_______________

4. ¿Es eficaz la atención que se brinda a los usuarios de la institución?


Si_____________ No_______________

5. ¿Existe buena relación entre el jefe y usuarios de la Institución?


Si_____________ No_______________

6. ¿Existe una adecuada relación entre la institución y la comunidad?

Si_____________ No_______________
7. ¿Realizan excursiones periódicamente el personal de la institución?
Si_____________ No_______________

8. ¿Cuenta la Institución con planeamiento de actividades?

Si_____________ No_______________
9. ¿·Existe un sistema de información intrainstitucional?
Si_____________ No_______________

10. ¿Se realizan actividades socioculturales con otras instituciones?

Si_____________ No_______________
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN JALAPA.
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

La encuesta tiene como finalidad obtener información acerca de la municipalidad del


municipio de San Manuel Chaparrón, del departamento de Jalapa. Para realizar el
diagnostico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S)

SECTOR ADMINISTRATIVO
INSTRUCCIONES: Lea despacio, escriba una X donde considere positiva o negativa su respuesta.

1. ¿Se utiliza un sistema de planificación dentro de la Institución?

Si_____________ No_______________

2. ¿Se realizan actividades para implementar los planes de trabajo?


Si_____________ No_______________

3. ¿Se realizan reuniones técnicas del personal con frecuencia?

Si_____________ No_______________
4. ¿Cuenta la Institución con registros de asistencia de personal?
Si_____________ No_______________

5. ¿Se llevan a cabo inventarios de los trabajos realizados en la Institución?


Si_____________ No_______________

6. ¿La institución cuenta con un organigrama administrativo?


Si_____________ No_______________

7. ¿El régimen de trabajo es el adecuado para laborar?

Si_____________ No_______________
8. ¿Cuenta la Institución con normas de control para el personal?

Si_____________ No_______________
9. ¿Se realiza una evaluación constante del personal?

Si_____________ No_______________

10. ¿Se realiza constantemente algún tipo de supervisión a la Institución?


Si_____________ No_______________
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN JALAPA.
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

La encuesta tiene como finalidad obtener información acerca de la municipalidad del


municipio de San Manuel Chaparrón, del departamento de Jalapa. Para realizar el
diagnostico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S)

SECTOR FINANZAS
INSTRUCCIONES: Lea despacio, escriba una X donde considere positiva o negativa su respuesta.

1. ¿Es suficiente el presupuesto para cubrir los gastos de la institución?


Si_____________ No_______________
2. ¿Considera que la asignación de presupuesto para el personal es suficiente?
Si_____________ No_______________
3. ¿Los empleados de la institución reciben su salario mensualmente
Si_____________ No_______________
4. ¿Tiene conocimiento sobre la frecuencia con que se realiza auditoria en la Institución?
Si_____________ No_______________
5. ¿Recibe la municipalidad mensualmente al pago canon de agua de sus usuarios?
Si_____________ No_______________
6. ¿ cuenta la institución con el manejo de Libros Contables?
Si_____________ No_______________
7. ¿Cree usted que la Institución cuenta con los fondos suficientes para su estabilidad?
Si_____________ No_______________
8. ¿Cree usted que se debería incrementar el aporte constitucional otorgado a la
municipalidad de San Manuel Chaparrón del departamento de Jalapa?
Si_____________ No_______________
9. ¿Sabe usted si la Institución cuenta con financiamiento para el mantenimiento de la
misma?
Si_____________ No_______________
10. ¿Recibe la municipalidad el pago de los arbitrios municipales que le corresponden?
Si_____________ No_______________
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN JALAPA.
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

La encuesta tiene como finalidad obtener información acerca de la municipalidad del


municipio de San Manuel Chaparrón, del departamento de Jalapa. Para realizar el
diagnostico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S)

SECTOR COMUNIDAD
INSTRUCCIONES: Lea despacio, escriba una X donde considere positiva o negativa su respuesta.

1. ¿Se lleva a cabo en el municipio de San Manuel Chaparrón una clasificación de la


basura?
Si_____________ No_______________
2. ¿Existe una guía en el municipio de San Manuel Chaparrón sobre el buen uso y
cuidado de los recursos naturales?
Si_____________ No_______________
3. ¿Se llevan a cabo concientizaciones y campañas de limpieza en el municipio de
san Manuel Chaparrón?
Si_____________ No______________

4. ¿Cree usted que las riveras del rio de San Manuel Chaparrón están contaminadas
debido a las aguas residuales domesticas y por el uso agroquímicos?
Si_____________ No_______________
5. ¿Cuenta el municipio de San Manuel Chaparrón con un proyecto de agua potable
por gravedad?
Si_____________ No_______________
6. ¿Cuenta el municipio de San Manuel Chaparrón con una guía sobre el manejo apropiado
de los residuos sólidos domésticos?
Si_____________ No_______________
7. ¿Considera usted que es adecuada la quema de rozas para el cultivo de granos
básicos en el municipio de San Manuel Chaparrón?

Si_____________ No_______________
8. ¿Existe un lugar en San Manuel Chaparrón un lugar específico en donde se
depositen los desechos sólidos, orgánicos e inorgánicos?
Si_____________ No_______________
9. ¿Considera usted que la utilización inadecuada de agroquímicos, fungicidas y
pesticidas acelera la erosión del suelo?

Si_____________ No_______________
10. ¿Cuenta la comunidad con suficiente servicio de agua potable para sufragar las
necesidades cotidianas?
Si_____________ No_______________

También podría gustarte