Está en la página 1de 17

SOCIEDAD Y SALUD

INTRODUCCIÓN

La asignatura Sociedad y Salud analiza los conceptos fundamentales y sus formas de


expresión en la práctica de los servicios de salud.
 Considera que salud y asistencia sanitaria están relacionadas con la estructura de
la sociedad.
 La forma en la que la sociedad está organizada influye en el tipo de enfermedades.
 Afirma que analizar la enfermedad o el sistema sanitario sin estudiar su conexión
con la estructura de un régimen determinado significa dividir una de las partes
esenciales del problema.

Es necesario un enfoque de salud, no solo desde un punto de vista biológico. Por ejemplo
observaremos que dependiendo del régimen dentro del que se desarrolla, un determinado
sistema sanitario, llegaremos a las causas que determinaron algunas enfermedades.
La conexión entre las relaciones sociales de producción-salud-enfermedad implica
investigar:
 La forma de uso del poder económico
 La distancia de los recursos, los factores sociales, la política y la textura de las
organizaciones afecta a la salud y a la enfermedad.

Las relaciones de producción están directamente relacionadas con la salud y la


enfermedad.
 Enfermedades de los ricos.
 Enfermedades de los pobres.

El uso del poder económico y la distribución de los recursos también influyen en la salud.
Comúnmente se piensa que la salud y la enfermedad son objeto de estudio solo por
médicos y biólogos.
Esta asignatura demuestra que la sociología tiene mucho que decir sobre el tema, pues la
atención sanitaria depende de las relaciones sociales.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

 Definir un marco de relaciones básicas acerca de la relación de sociedad y salud, con


la perspectiva de identificar las áreas de interacción y los dilemas que presentan.
 Estudiar comparativamente los enfoques de la Comisión de Determinantes Sociales
de la Salud perteneciente a la OMS, de la Asociación Latinoamericana de Medicina
Social (ALAMES), del Consejo de Salud de la UNASUR y del sector salud
ecuatoriano.
o Estudio comparativo con organismos internacionales.
o Comparar los sistemas de salud en países desarrollados y Cuba, para apreciar las
falencias y fortalezas en la política de universalización de la salud en el contexto
ecuatoriano, en defensa y promoción de la vida.
o Valorizar el sistema de salud contemplado en la Constitución política y en el Plan
Nacional del Buen Vivir ecuatorianos, y evaluar sus niveles de cumplimiento
o Analizar el retraso del derecho a la salud de Ecuador en los “años de oro” de la era
neoliberal, y procurar que los alumnos/as aprecien las consecuencias catastróficas
de las políticas banco-mundialistas en la salud humana y el ambiente.

ANTIGUOS PARADIGMAS EN MEDICINA

Históricamente la medicina, no comenzó como una ciencia, sino cual profesión práctica,
cuyo fin era curar. En un principio, al médico le interesaba fundamentalmente el cómo,
o sea, el curar y no el porqué, es decir, el indagar las causas de la enfermedad.
UNIDAD I: LA MEDICINA COMO CIENCIA SOCIO- BIOLÓGICA.

1. NOCIONES BÁSICAS

1.1.1. EVOLUCIÓN DEL MUNDO ORGÁNICO.

 Movimiento que incluye en si cambios cuantitativos y cualitativos, cuyo resultado es


un nuevo estado, aspecto o forma del elemento en cuestión.
 La teoría de la evolución ha tenido que enfrentarse a dogmas religiosos.
 Es necesario desde una perspectiva dialéctica conocer sobre la evolución de la vida,
ya que está implica un movimiento o cambio permanente continuo.
 Hay diferentes tipos de evolución:
 Física y química.
 Biológica
 De la vida
 De los sistemas de producción y trabajo.

EVOLUCIÓN DE LA VIDA.

La primera teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924, el


bioquímico ruso Alexander Oparin.
Se basaba en el conocimiento de las condiciones físicas y químicas que reinaban en la
Tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años.

RESULTADO DEL EXPERIMENTO DE OPARIN

Explicar cómo fue el origen de la visa, postulando que en ese tiempo, en base a todos los
fenómenos naturales se habían formado los aminoácidos que son los principales
compuestos del ser humano.
EL DARWINISMO

El científico Charles Darwin, es el notable precursor de la teoría de la evolución por


selección natural. Su teoría se sustenta en las siguientes reflexiones:
 Las especies están sometidas a un proceso evolutivo donde unas nacen a la luz de
la vida y, otros se extinguen inexorablemente.
 La evolución, aunque es lenta se mantiene constante. Evolución y selección
natural no son asunto de días, sino de miles de millones de años.
 Los organismos emparentados entre sí, descienden de un antepasado común.

EL ORIGEN DE LA VIDA

Desde una perspectiva física y química:

 Mantiene que la vida apareció a partir de materia inerte, en un momento en el que


las condiciones de la Tierra era muy distintas a las actuales.
 Surge de una concatenación de radiaciones ultravioleta, partículas, gases
atmosféricos, moléculas orgánicas, átomos, ácidos, carbono, oxigeno, nitrógeno
y aminoácidos.

¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA?

 Es la rama de la biología que se refiere a todos los cambios que han originado la
diversidad de los seres vivientes en la Tierra, desde sus orígenes al presente.
 Todas las formas vivientes incluyendo al ser humano, surgieron paulatinamente
en el curso de la historia de la Tierra.
 Todos los organismos se originaron a partir de formas primitivas simplificadas.
 Toda la materia viviente se originó en el agua oceánica primitiva, de una
combinación de ya existentes moléculas ya átomos.
 La vida comenzó por periodos de tiempo.
 Los cambios en esta forma de vida se sucedieron progresivamente.
 De la vida unicelular, se originaron las más complicadas formas de vida
invertebrada, multicelular y de esos la vertebrada.
 El hombre primitivo apareció y evolucionó hacia la especie humana actual.
 No somos vidas evolucionadas completas, ya que seguiremos evolucionando.

ETAPAS DE LA EVOLUCION

 Anfibios
 Reptiles
 Aves
 Mamíferos

EVOLUCIÓN HUMANA
 Viene del griego “antrophos” que significa hombre y “génesis” que significa
nacimiento o aparición, es decir, la aparición del hombre.
 La evolución del ser humano surge a partir de un simio (desaparecido), parecido al
hombre en las selvas de África.
 Proceso evolutivo: que condujo desde algunos primates hasta nuestra especie, la del
“homo sapiens sapiens”. En la familia del orangután y del chimpancé, no hubo
cambios.

ESLAVONES DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

 Australopithecus
 Homo Erectus
 Homo Habilis
 Homo Sapiens Neanderthalensis
 Homo Sapiens
 Homo Sapiens Sapiens

EVOLUCIÓN Y SALTOS DIALÉCTICOS DE LAS FORMACIONES SOCIO-


ECONÓMICAS (MODOS DE PRODUCCIÓN HISTORICOS).

a) Comunidad primitiva
b) Esclavismo
c) Feudalismo
d) Capitalismo
e) Socialismo
f) Comunismo
g) Era del conocimiento

AUTORIDADES DE LA IGLESIA OPINAN SOBRE LA EVOLUCIÓN

 El 27 de octubre de 1996, Juan Pablo II, reconoció que:

“El peso de la evidencia científica, hace que la Teoría de la Evolución sea más que una
hipótesis.”

 El ex papa, Benedicto XVI, afirmó que:

“existen muchas pruebas científicas de la evolución, que se presenta como una realidad
que debemos ver y que enriquece nuestro conocimiento de la vida y del ser como tal.”

 El papa Francisco, cabeza de la Iglesia Católica ha dicho:

“El infierno no existe, Adán y Eva son fabula. Al igual que la fábula de Adán y Eva,
vemos el infierno como un recurso literario. La Iglesia a no cree en un infierno literal
donde la gente sufre. El infierno no es más que una metáfora, hoy en día ya no hay juicio”.
“El catolicismo ha sufrido cambios evolutivos, debemos reconocer que la verdad religiosa
evoluciona y cambia. La verdad no es absoluta o grabada en piedra.”

PRINCIPIOS ACONSEJABLES PARA LA SALUD INTERIOR.

1. Hay que ser dialectico


2. Solidaridad
3. Camaradería
4. Convivencia comunitaria
5. Igualdad económica
6. Igualdad social
7. Abolición de las clases sociales
8. Interculturalidad
9. Justicia social
10. Servicio social
11. Libertad
12. Verdad
13. Integridad
14. Tenacidad
15. Valor
16. Cumplimiento de la palabra
17. Practica del bien
18. Creatividad
19. Conciencia social
20. Conciencia ideológica
21. Organización
22. Movilización
23. Transformación
24. Organización superior de la sociedad
25. Desarrollo multilateral de la personalidad
26. Combinación armónica de la riqueza espiritual.
27. La moral superior y la perfección física
28. Abolición de las diferencias entre naciones
29. De cada uno según su capacidad y a cada uno según sus necesidades.

1.1.2. CAPITALISMO Y ENFERMEDAD

<< La producción capitalista, que es, en substancia, producción de plusvalía, absorción de trabajo
excedente, no conduce solamente al empobrecimiento de la fuerza humana de trabajo, despojada de sus
condiciones normales de desarrollo y de ejercicio físico y moral. Produce además, la extenuación y la
muerte prematura de la misma fuerza de trabajo>> -Marx- “El Capital”.
o Lo que ratifica el papel determinante de la formación social y económica sobre el comportamiento de
la salud-enfermedad y sobre las respuestas sociales en este campo.
1.1.3. ¿QUÉ ES LA CLASE SOCIAL?

 La clase social se caracteriza por una ordenación de tipo económico.


 Son grandes grupos de personas que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema
de producción social históricamente determinado.

1.1.4. ¿QUÉ ES EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN?

Es el estado de equilibrio entre bienestar social, biológico, psíquico y natural, en que se encuentra el
conjunto de personas que componen la sociedad.

1.1.5. TIPOS DE POBREZA

a) Estructural: caracterizada por no tener acceso a un conjunto de servicios sociales básicos y por obtener
un nivel de ingreso que no cubre sus necesidades alimenticias.
b) Coyuntural: tener ingresos que actualmente no les permite adquirir una canasta mínima de alimentos,
a pesar de que tienen satisfechas otras necesidades.
c) Inercial: la cual, a pesar de, tener unos ingresos que les permiten satisfacer sus necesidades alimenticias,
no han logrado satisfacer una serie de otras necesidades.

DOS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA POBREZA Y DOS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA


RIQUEZA.

 POBREZA: dengue, cólera.


 RIQUEZA: altos niveles de colesterol, migraña.

1.1.6. EXCLUSION SOCIAL Y SALUD

La exclusión social impide a individuos o grupos sociales acceder a:

 Servicios sociales de calidad, de salud, mercados laborales, de crédito.


 A infraestructura física, al sistema de justicia y al cumplimiento de sus derechos.
 Es una escasez crónica de oportunidades, participación social y política.
 El concepto de exclusión social está ligado a la pobreza.
 Existe una correlación entre: índices de pobreza-raza, acceso a educación-salud-protección social en
América latina
 Con exclusión social aparece la falta de acceso a beneficios del desarrollo.
 El origen de la exclusión social es la presencia de clases y estamentos sociales.
 La injusticia y arbitrariedad están vinculadas a este origen relacional.
 Para lograr un desarrollo inclusivo deben cambiarse las estructuras.

1.1.7. LA GEOGRAFÍA DEL HAMBRE.

 En Ecuador es un hecho la geografía del hambre.


 La desnutrición se da la mano con la sobrealimentación.
 La pobreza acrecienta la geografía de hambre.
 Las enfermedades carenciales e infectocontagiosas son el pan de cada día.
 Pandemias como el dengue, malaria, tuberculosis, SIDA, etc. Están presentes más que nuca.
 Algunas de ella son parte de la geografía del hambre.
 Lo que más conspira contra la salud es la pobreza.
 En gobiernos de corte neoliberal los presupuestos de salud y educación han sido los más castigados.
 Rubros que son el binomio existencial para la reproducción biológica y social.

1.1.8. ¿QUÉ SON LAS INEQUIDADES SANITARIAS?

 Son desigualdades en salud entre grupos de población de un mismo país, o entre países.
 Las condiciones económicas, sociales y sus efectos y las medidas que se adoptan para evitar que la
población enferme o para tratarla, determinan el riesgo de enfermar.

1.1.9. DEFINICIÓN DE SALUD

 La OMS define salud como: “Un estado de completo bienestar mental (psicológico), físico (somático),
y social (económico-político).”

1.2. ¿QUÉ ES MEDICINA FOLKLÓRICA POPULAR Y CIENTIFICA?

a) Medicina Folklórica Popular:


o Es la ejercida por el curandero en el nombre de Dios, Jesús o los Santos, ante una imposibilidad de
utilizar la ciencia.
o Es una práctica empírica que utiliza brebajes, baños, etc. Los cuales tienes una gran demanda y
aceptación.

b) Medicina Científica:
o Es la aplicación de conocimientos adquiridos en el campo de la salud a través del estudio previo del
cuerpo humano, su estructura y funcionamiento.
o Lo que permite al médico o enfermera tratar al paciente con métodos comprobados científicamente.

SECRETOS PARA UNA SALUD PERFECTA.

 El poder de la mente
 Del poder del ejercicio
 El poder de la alimentación
 El poder de la risa
 El poder del descanso
 El poder del entorno y entorno familiar
 El poder del amor

Frases:

<<“En la Tierra hacen falta personas que trabajen más y critiquen menos, que construyan más y destruyan
menos, que prometan menos y resuelvan más, que esperen recibir menos y dar más, que digan mejor ahora
que mañana.”>> –CHE- .
<<” No esperarán milagros para restablecer la salud”.>>

<<” Salud: eso que cuando se tiene no se valora y que se valora cuando no se tiene”>>.

<<”La religión es algo verdadero para masas, falso para sabios y útil para políticos”>>.

<<”Ciertas personas como resultado del repetitivo y cansino dogma del más allá, no perciben de que nacen,
se espantan de la muerte y se olvidan de vivir”>>.

Enfoque de sociedad y salud:

Se dirige hacia áreas de estudio como el conocimiento de fundamentos de investigación cualitativa y su


utilidad en la investigación de servicios sanitarios, responsabilidades del estado, financiamiento,
determinantes sociales de la salud, descubrir cómo se distribuyen las enfermedades entre los diferentes grupos
de la población y que explica aquella distribución.
Las desigualdades socioeconómicas en salud:
La clase social y el bajo nivel de estudios de las personas equivalen a salud afectada, situación que se expresa
en la mortalidad y en la salud percibida en indicadores objetivos de salud.
El territorio donde viven las personas influye en la salud, las que viven con menos recursos, servicios básicos
y ambiente contaminado presentan un estado de salud deteriorado.
Las personas de clase social burguesa presentan un estado de salud mejor que las personas que venden su
fuerza de trabajo física en las industrias.
Definiciones de Salud Social:

1. la salud social se refiere al entorno socioeconómico y familiar del individuo.


2. La salud somática y psíquica dependen en gran parte del estado de bienestar del individuo, lo bien que
hace el Estado al ofrecer a todos los ciudadanos la igualdad de oportunidades para obtener acceso a los
bienes y servicios y, ser capaces de funcionar como miembros productivos de la sociedad.
3. La noción de salud social está asociada al estado de bienestar que una persona tiene de acuerdo a las
condiciones de su entorno. La salud del ser humano tanto física como mental, siempre dependen del
contexto socioeconómico.
4. La salud social, por tanto, se concentra en las circunstancias que condicionan el bienestar de sujeto.
Condicionamientos derivados de la distribución de recursos y del poder, relacionados con las políticas que
se desarrollan a nivel local e internacional.
5. Los individuos están en una situación de vulnerabilidad ante diversas enfermedades derivadas de sus
condiciones de vida. Para mantener la salud social de un barrio en cuestión, el Estado deberá realizar
inversiones que permitan proveer de servicios básicos.
6. La salud social tiene que ver con la adaptación de un individuo a la sociedad. Una persona se considera
socialmente sana si es capaz de adaptarse a sí misma entre gentes de culturas, nacionalidades, regiones y
estados diferentes, etc. Si un individuo no es socialmente sano, puede desarrollar un complejo de
inferioridad, por tanto, la salud social es la condición necesaria para la salud física y mental.
7. Una sociedad enferma genera enfermedades individuales. La salud social contribuye al desarrollo del
conocimiento, al abordar desde una perspectiva multidisciplinaria los fenómenos de salud propios de un
país.
8. La salud social contribuye a sustentar estrategias de intervención, de prevención y de control sobre
fenómenos de la salud. Desarrolla el acervo teórico-metodológico de las diversas disciplinas sociales desde
las cuales se reflexiona sobre dichos fenómenos de la salud.
9. Aborda la interrelación entre las condiciones de salud y necesidades de la población. Aborda las
características estructurales y de ambientes micro-sociales de los individuos, que se constituyen en factores
de riesgo y protección de casos específicos de salud.
10. Salud y enfermedad están determinadas por factores asociados a indicadores de pobreza y bajos grados de
educación. La coexistencia de pobreza y mala salud ocurre en todas las sociedades, independientemente
de sus niveles de desarrollo.
11. El objetivo de alcanzar la salud no solo corresponde a la medicina sino también a los políticos, la sociedad
y al individuo.
12. En países subdesarrollados la salud empezaría a conseguirse cuando se superen sus necesidades de
alimentación, vivienda, trabajo, se allanen las infecciones y se sobrepongan las crisis estructurales.
13. En países desarrollados la salud se consigue previniendo los efectos secundarios que la riqueza produce,
la obesidad, falta de ejercicio físico, los accidentes de tráfico, el tabaquismo, la drogadicción, la depresión
y la contaminación.
14. La salud posibilita las políticas sociales de los países en que vive inmersos el individuo y la colectividad.
15. Salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas están cubiertas. Afectivas,
sanitarias nutricionales, vivienda, agua potable, alcantarillado, luz eléctrica, sociales, culturales y
estructurales.
16. Enunciación que resulta utópica ya que según parámetros internacionales solo entre el 10% y el 25% de
la población mundial se encuentra completamente sana.

El campo de la medicina social busca:

1. Entender como las condiciones sociales y económicas impactan la salud y enfermedades, así como su
importancia en la medicina.
2. Fomentar las condiciones en la cuales la comprensión sobre este tema pueda conducir a una sociedad más
sana.
3. Concluyendo:
 La salud no es solo la ausencia de infecciones o enfermedades.
 La salud es el equilibrio social, cultural, ambiental, físico, biológico, psicológico y espiritual del ser
humano.
 Mantener ese equilibrio requiere factores socioeconómicos y políticos asistenciales que se unen para
sostener dicho equilibrio, lo cual se traduce en la capacidad de vivir como personas, producir,
reproducir y recrear la cultura.

Para el sanitarista norteamericano Winslow Salud Pública es:

El arte y la ciencia de prevenir dolencias y discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud, la eficiencia
física y mental, por medio del esfuerzo organizado de la comunidad para el saneamiento del ambiente, el
control de enfermedades, la educación de los individuos, la organización de los servicios médicos para el
diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo de las enfermedades, de tal modo que cada ciudadano se
encuentra en condiciones de gozar sus derechos naturales a la salud y a la longevidad y del desarrollo de un
mecanismo social que asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud
organizando estos beneficios.
Determinantes o factores generales de la salud:
Conjunto de factores complejos que generan protección o daño que al actuar de manera combinada determinan
los niveles de salud de los individuos y comunidades. Son los siguientes:
1. Conductuales: hábitos, costumbres, creencias, actitudes y comportamientos.
2. Biológicos: genes, edad, género, nutrición, inmunidad y vigor.
3. Ambientales: aire, agua, tierra, fuego.
4. Sociales: relaciones familiares, situación financiera, trabajo, comunidad y amigos, libertad personal,
valores personales.

Determinantes conductuales: Hábitos, costumbres, creencias religiosas comportamientos culturales.

1. Los estilos de vida: provenientes de determinantes, valores que a su vez se plasman en normas y
conductas.
2. Los culturales: el nivel cultural de cada persona o de un pueblo, favorece la capacidad de adquirir
hábitos saludables, distinguir lo saludable de lo nocivo, solidarizarse con las necesidades.
3. Los valores: sirven para orientar la vida. Adquieren importancia al convertirse en normas y estilos de
vida saludables o nocivos en la aceptación de la enfermedad y del dolor, y en considerar a la salud
parte del código de valores de la persona.
4. Los educativos: la educación para fomentar la salud integrada al sistema educativo, asumida por la
comunidad escolar, profesorado, estudiantes y padres, con el objetivo de conseguir la formación
integral del alumno. Educarse para consumir desde la moderación y criterio razonable.
5. Las religiosas: la religión ocupa un lugar en factores que influyen en la salud. La religión fomenta o
prohíbe el consumo de productos de carne y bebidas alcohólicas. Promueve el ayuno, moderación al
dominio del cuerpo. en nombre de la religión se permiten o prohíben determinadas prácticas sexuales,
la utilización o no de anticonceptivos. Se reza para tener una buena salud, para conseguir resultados
satisfactorios en operaciones quirúrgicas o en agradecimiento por haberlas conseguido.

10 Hábitos Saludables:

1. Beber bastante agua.


2. Consumir alimentos ricos en fibra.
3. Hacer ejercicio regularmente.
4. Reducir el consumo de grasa.
5. Limitar la sal
6. Dormir unas 7 horas.
7. Eliminar hábitos negativos (consumo excesivo de cafeína y otros estimulantes, abandonar el
consumo de alcohol y abandonar el cigarrillo.)
8. Deshacerse de los carbohidratos refinados ( alimentos con grandes cantidades de azúcar)
9. Mantener un peso saludable (peso según estatura)
10. Reducir el estrés.

Las costumbres saludables y no saludables:


Una alimentación variada y equilibrada Buenas costumbres al comer
1. Consumir frutas y verduras 1. No obligar a terminar el plato.
2. Menos proteínas. Reducir el consumo de 2. Espacio tranquilo en el que comer.
carnes a 2 o 3 veces al día por semana y 3. Menos televisión.
consumir pescado. 4. Más actividad física.
3. Menos comida rápida. 5. Organizar planes familiares al aire
4. Buen desayuno libre.
5. Establezca horarios fijos para cada comida.
6. Beber agua
Determinantes o factores ambientales:

1. Aire, agua, tierra, fuego.


2. El cuidado y respeto o no de la naturaleza, del ambiente tanto próximo como lejano.
3. Equilibrio entre naturaleza - sociedad - producción.
Problemas Macro-ecológicos:
1. Deterioro capa de ozono
2. Explosión demográfica
3. Desertificación por tala de bosques
4. Lluvia acida e incendios de bosques
5. Contaminación urbana: polución y carencia de
limpieza.
6. Destrucción de la biodiversidad amazónica.
7. Inexistencia de educación ecológica.

Determinantes o factores biológicos:

1. Edad, género, nutrición, inmunidad, vigor, estilos de vida, sexo.


2. La herencia genética de nuestros padres y la constitución personal.
3. Costumbres y hábitos de alimentación personal, familiar y social.
4. La cultura gastronómica, la moda de adelgazamiento, la anorexia.
5. La casi totalidad de estos factores pueden eliminarse o mitigarse, dados los avances estructurales,
genéticos, científicos, tecnológicos y médicos.

Determinantes sociales de la salud:

Los Determinantes Sociales de la Salud son riesgos asociados a las condiciones de vida y de trabajo que
aumentan la vulnerabilidad hacia las enfermedades. Son los siguientes:
1. Familiares: número de componentes, clima, ingresos económicos, educación, lugar de residencia.
2. Situación financiera:
 El resultado de la distribución del dinero, poder y recursos a nivel mundial, nacional y local.
 Condiciones económicas y sociales que repercuten en las diferencias individuales y colectivas, y
en el estado de salud.
 Pobreza, hambre.
3. Factores laborales:
 Primera fuente de ingresos, sin los cuales es imposible en la sociedad actual desarrollarse como
persona.
 Tener un trabajo fijo permite estabilidad de la persona y la posibilidad de plantearse proyectos
potenciales.
4. Libertad personal:
 El hombre ama la libertad, aunque no sepa lo que ama.
 Sin libertad, como sin aire propio y esencial, nadie vive.
 La libertad no debe servir de pretexto para mantener a unos hombres en el goce excesivo y a otros
en el dolor innecesario.
 Hay una puerta fácil para la libertad, y es la lucha. ( todos – José Martí-)
5. Comunidad y amigos:
 Las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen incluido el
sistema de salud.
 Los medios de comunicación social, la publicidad.
 La clase social a la que pertenece.
 El estilo de vida que cada cual configura teniendo en cuenta las condiciones de vida y el contexto
económico, social y cultural.
6. El sistema sanitario:
 Puede prevenir la enfermedad y curarla.
 Promueve la salud, proporciona asistencia sanitaria adecuada a enfermedades, accidentes,
catástrofes.
 Posibilita el acceso gratuito a los servicios sanitarios, los medicamentos y las infraestructuras, lo
que depende a su vez de las políticas adoptadas por los gobiernos.
7. El sistema legislativo de un país:
 La legislación en materia de drogas, higiene, salud ambiental, laboral.
 Factores educativos
 La incidencia de unos sobre otros es tal que, no pueden desarticularse a no ser que se quiera tender
al reduccionismo simplista.
8. La distribución de ingresos, bienestar y poder:
 La distribución de ingresos, bienestar y poder afectan más que los valores individuales como el
estilo de vida o la herencia genética.
 La distribución de los determinantes sociales de la salud está relacionada con la política pública
que representa intereses económicos de la clase en el gobierno.
 Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, sobre
las diferencias injustas y evitables, observadas en y entre países en lo que respecta a la situación
sanitaria.
 En respuesta a la creciente preocupación, suscitada por esas inequidades persistentes y cada vez
mayores, la OMS estableció en el año 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud,
para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de mitigarlas.
9. Recomendaciones de la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud. Mejorar las
condiciones de la vida diaria:
 Mejorar el bienestar de niños y mujeres y, las circunstancias en que nacen sus hijos, desarrollo
de la 1ª infancia y educación para niños y niñas.
 Gestión de desarrollo urbano:
 Aumentar la disponibilidad de viviendas asequibles.
 Invertir en servicios básicos de barrios marginales.
 Promover hábitos como el ejercicio físico.
 Controlar el comercio minorista para evitar alimentos no saludables.
 Implementar el proyecto ambiental que las normativas al cambio climático consideren los
efectos en salud.
 El pleno empleo, objetivo compartido por instituciones internacionales, debe constar en
agendas políticas nacionales y estrategias de desarrollo.
 Representación de trabajadores y trabajadoras en la generación de políticas, programas,
proyectos y legislación de empleo.
 Que organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
protejan a los trabajadores.
 Implementar normas laborales básicas para trabajadores formales e informales.
 Desarrollar políticas para garantizar una vida equilibrada entre trabajo y hogar.
 Aumentar los sistemas de protección social, que dichos sistemas incluyan el trabajo informal,
doméstico y de cuidado.
 Desarrollar servicios de atención de salud de calidad con cobertura universal.
 Enfatizar un enfoque de atención primaria de salud.
 Fortalecer el liderazgo del sector público en la función equitativa de sistemas de atención de
salud.
 Reparar la fuga de cerebros del campo de la salud.
 Mayor inversión en capacitación de recursos humanos, relacionados con la salud en recursos
naturales.
9.1.Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos:
 Poner la responsabilidad de la acción sobre la salud y la equidad en salud en el nivel más alto del
gobierno y asegurar su consideración coherente en todas las políticas sectoriales.
 Evaluar el impacto de las políticas y programas sobre salud y equidad en salud, evaluar el
presupuesto para la acción sobre determinantes sociales de la salud.
 Ampliar la iniciativa para el alivio de la deuda multilateral.
 Inversión en programas y servicios de salud sexual y reproductiva.
 Reforzar la función primaria del Estado en servicios básicos.
 Fortalecer los sistemas políticos y legales en materia de salud.
 Regulación de bienes y servicios con un impacto importante en la salud, como el tabaco, el alcohol
y los alimentos y la droga.
 Proteger los Derechos Humanos Universales.
 Apoyar las necesidades y reclamos de grupos marginados, particularmente de los pueblos
indígenas.
 Asegurar la representación y la participación justas, de individuos y comunidades en la toma de
decisiones en materia de salud.
 Hacer que la equidad en salud sea un objetivo de desarrollo mundial.
9.2.Medir y comprender el problema y evaluar el impacto de la acción:
 Asegurar sistemas de supervisión de rutina para lograr la equidad en salud a nivel local, nacional
e internacional.
 Crear un presupuesto para generación e intercambio mundial de nuevas pruebas sobre
determinantes sociales y equidad en salud y eficiencia de las medidas.
 Capacitar sobre determinantes sociales de la salud a los actores políticos, formuladores de políticas
y planificadores en evaluación de impacto sobre equidad y salud.
 Incorporar los determinantes sociales de la salud en la formación médica y de salud.
 Fortalecer la capacidad de la OMS para apoyar la acción sobre los determinantes sociales de la
salud.

ALAMES

En 1984, en el marco de la tercera reunión sobre la formación del recurso humano en la salud en Ouro Preto
(Brasil), se constituye la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES). La ALAMES la
integran actores académicos, gestores de servicios de salud, miembros de organizaciones y movimientos
sociales.

Principios:

1. La salud es un bien preciado de lo humano, que para concretarla requiere una defensa radical de la vida,
el bienestar y el bien-ser.
2. La salud es un derecho humano y social y un bien público, que define el deber del estado de garantizarla
y la responsabilidad de la sociedad de exigirlo.
3. La salud, en tanto bien público y derecho humano, debe estar desvinculada de la lógica de mercado.
4. Enfrentar las inequidades sanitarias es un imperativo ético, lo que pasa por afectar los determinantes
sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales de la salud y el reconocimiento de la diversidad
de las necesidades para el diseño de las respuestas institucionales y sociales.

Logros:
1. Contribuir a transformar procesos de formación de talento humano en salud.
2. Desarrollar prácticas en salud, tendientes a afectar los determinantes sociales de la salud y a superar el
modelo biomédico.
3. Posicionar miembros en estructuras estatales de dirección sanitaria para el diseño e implementación
de políticas públicas.
4. Aportar en los procesos de movilización social.

Perspectiva de la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud de la OMS según la ALAMES:

La ALAMES dice: la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud destaca un conjunto de
problemas que desde nuestra perspectiva deben ser discutidos:

 Está ausente una elaboración teórica explicita sobre la sociedad.


 La definición de determinantes es relativamente ambigua, hacer referencia a los determinantes
estructurales sin desarrollarlos suficientemente y a las condiciones de vida que en conjunto constituyen
los determinantes sociales de la salud.
 Limita el problema de las desigualdades sociales a un problema distributivo en donde la distribución
injusta de bienes, ingresos, servicios y poder afectan a la vida de las personas.
 Su crítica al orden social se reduce a señalar que la mala distribución es tolerada incluso favorecida por
normas políticas y prácticas sociales.
 La postura de reunir evidencia sobre los factores sociales que generan desigualdades en salud, reproduce
las limitaciones del paradigma dominante en la epidemiologia y la salud pública.
 Fragmenta la realidad en factores suponiendo que aislados mantienen su capacidad explicativa y son
susceptibles de ser modificados.
 Se expresa una visión limitada de la configuración dinámica y momento de desarrollo de las sociedades
capitalistas, por lo que, genera recomendaciones políticas abstractas para reducir las desigualdades
sociales, limitándose al plano de “mejorar las condiciones de vida” y “repartir recursos”.
 Recomendaciones sin contexto, reducidas a resolver problemas de gerencia.
 Están ausentes las reflexiones críticas y el análisis sobre la fase actual de desarrollo capitalista, neoliberal
y globalizado.
 La recomposición geoestratégica del mundo que impone un orden depredador y lesivo y la vida y la salud
de los pueblos.
 Impulsa procesos que ponen en riesgo la viabilidad del planeta.
 El cambio climático global, las guerras por recursos renovables y no renovables y más recientemente las
crisis alimentaria y financiera.
 Existen silencios sobre problemas que provocan destrucción, muertes masivas y enorme sufrimiento de
las poblaciones.
 Las guerras imperiales, el genocidio y la manipulación de las transnacionales farmacéuticas y
agroalimentarias, etc.
 No se problematiza que la reducción de las desigualdades sociales y de las desigualdades en salud, tiene
los límites del capitalismo en general y de las formaciones capitalistas particulares.
 No se discuten las contradicciones ente lo “políticamente correcto” como preocuparse de la pobreza,
proponer la reducción de brechas sociales y sanitarias y simultáneamente defender ferozmente la
economía de mercado.
 Se plantea la reducción de las desigualdades en salud como un imperativo ético, sin embargo, no hay una
discusión explicita sobre los principios y valores de una ética de la salud y de la vida, que trascienda la
perspectiva bioética, cuestione la política que impera en el mundo globalizado y que coloque en debate
en el plano de la política.
 Presenta la actividad de los diversos actores como un asunto de voluntades y desconoce las relaciones de
poder y las desigualdades entre ella e invisibiliza el papel de los actores transnacionales con mucho peso
sobre la salud y la alimentación.
 En síntesis el informe de la Comisión de determinantes Sociales de la Salud ,cumple con amplitud su
propósito de reunir evidencias sobre las desigualdades socioeconómicas y las desigualdades en salud y
en destacar la importancia de los Determinante Sociales, pero es insuficiente para aumentar la
comprensión del origen de los problemas, como lo son las causas de las causas de las causas.

Al decir da Pedro Brito (experto en salud)


 La diversidad de practica no es explicada por la sola existencia de diferentes enfermedades en cada
grupo, sino:
 Por el interés que tienen para la clase dominante a los grupos destinatarios.
 Los estudios sobre determinantes de salud en población latinoamericana han demostrado que
La pertenencia a un grupo o clase social explica mejor que cualquier factor biológica, la distribución
de la enfermedad en la población y que el desarrollo de la tecnología y la atención medica no ha
implicado un avance sustancial en la salud de los grupos sociales mayoritarios.
1.7 Cambio social y salud
 Salud y enfermedad e situación en el núcleo de los valores de las sociedades humanas.
 Los valores son supuestos fundamentales sobre el sentido de la vida y de la muerte.
¿Existe una vida después de la muerte?
 Diferentes concepciones sobre salud y enfermedad están basados en divisiones religiosas o morales
sobre la existencia humana.
 En sociedades tradicionales, creencias sobre la salud y enfermedad esta relacionadas con nociones
religiosas.
 Cuyos supuestos fundamentales se sitúan en fenómeno de la naturaleza
Lo que muestra las diferencias estructurales y culturales que configuran las relaciones de poder de las
sociedades.
“Si no podemos, ni debemos ser una potencia política, económica diplomática y menos – y mucho
menos – militar seamos una gran potencia de la cultura porque para esto nos autoriza y nos aliente
nuestra historia”.
 En sociedades modernas, los conceptos de la salud y enfermedad son transferidos a paradigmas lógicos
(terrenales) y comenzaron a formar parte de discursos científicos.
 El uso y las prácticas sanitarias son resultado de la salud y la enfermedad.
 La forma en la que la sociedad está organizada y estructurada tiene una influencia significativa en el
tipo y en la distribución de las enfermedades.
 Analizar la enfermedad o el sistema sanitario sin estudiar su conexión con la estructura social
significativa olvidar una de las partes cruciales del problema.
 Establecer la conexión entre estructura social, salud y enfermedad implica.
 Investigar la estructura de los organismos públicos, la distribución de los recursos, etc.
 El estado de salud guarda relación con la calidad de vida.
 Las sociedades pobres enfrentan a problemas de malnutrición y débil infraestructura sanitaria.
 Lo que fomenta un alto índice de enfermedades infecciosas.
 La salud física, mental y social de los ricos es mejor que la de los pobres.
 Estas diferencias se dan desde el mismo momento del nacimiento, las tasas de mortalidad infantil son
más altas entre los pobres que de entre los ricos.
 Los ricos tienen más posibilidades de recuperarse de enfermedades o accidentes graves que los pobres
 Las rectas que plantea actualmente la salud global requieren formación en ámbito que van más allá de
las ciencias de la salud y abarcan otras disciplinas como las ciencias sociales, la economía o la política.
La salud global ve y aborda la salud como un bien global como con el tema de justicia social y derecho
universal, es un abordaje multifacético, dinámico e independiente que responde a riesgos locales y
globales tiene como ejes la equidad, la ética y al respecto a los derechos humanos.
La globalización genera efectos sobre la salud de los individuos de las comunidades y el ambiente,
situación frente a la cual tanto actores del sector salud como conductores de las relaciones
internacionales tienen algo que decir. En el Ecuador deberían reunirse expertos en relaciones externas
de salud pública.
Para provocar un dialogo acerca el rol que le cabe a la diplomacia en la solución de los desafíos de la
agenda de cooperación al desarrollo, referido a temas de salud global y derechos humanos uno de los
factores centrales del evento debe ser:
 El análisis de como la salud se ha convertido en un nuevo actor del proceso del desarrollo internacional
y en factor decisivo para fomentar la prosperidad y vivir en armenia la relación diplomática- salud
global ha cobrado instancia dada la repercusión que los fenómenos mundiales tienen sobre la salud,
las migraciones, tratadas internacionales, comercio de distintos productos, modernización del
transporte y de las comunicaciones y el cambio climático por ejemplo afectan las condiciones de salud
de individuos , comunidades y entorno del mundo, con efectos posi y nega.
Existe la necesidad de generar nuevas respuestas ante los impactos productivos por, las cambiantes
realidades que se viven en el planeta. se requiere de estrategias de estrategias que limiten la
polarización epidemiológica y logre equilibrio, entre mecanismos de apoyo global y enfoques locales,
respuestas estratégicas que deben apuntar a terminar con las barreras sectoriales salud y seguridad e
política exterior y nacional y entre relaciones internacionales y desarrollo económico se deben
establecer sistemas de gobierno en salud inclusiva que consideren las cambios que experimenta los
estados las organizaciones internacionales el sector privado y los actores no gubernamentales en el
campo de la salud y que no dejen de concebir a la salud como un derecho humano y fundamental y
determinante en el acceso y ejercicio
De los demás derechos.
Vivimos en un contexto de interdependencia global en el que la salud y enfermedad de los individuos
y grupos poblacionales, no es competencia exclusiva de un solo país, de un solo sector de una solo
disciplina ni de un solo método, por ello es necesario que los profesionales de la salud publican
competencias y habituales para enfrentar los nuevos restos.
 Elaborar políticas de estado en salud de manera participativa considerando diversas poblaciones.
 Ampliar presupuestos del estado en salud y reducir el gasto de bolsillo de la población.
 Implementar los programas intersectoriales e interinstitucionales.
 Implementar un modelo de atención integral e integrada que supere la actual atención curativas y
medical izada.
 Institucional e integrar la promoción de la salud y prevención de la enfermedad las acciones curativas
y rehabilitación.
 Incluso de la medicina alternativa y ancestral.
 Institucionalización de ambientes y actitudes saludables.
 Servicio público gratuito y permanente.
 Desayuno escolar reforzado con vitaminas y minerales.
 Garantizar que los centros educativos dispongan de agua segura y alcantarillado.
 Se financiara en forma suficiente y oportuna los programas de vacunación y control permanente de
enfermedades como malaria, denge, ckikungunya, zika, fiebre amarilla, leishmania, tuberculosis,
VIH-SIDA, infecciones, alimentarias accidentes y otros.
 Aseguramiento universal de la salud para todas.
 Cuyas acciones permitirán mejorar las condiciones de vida de la población como expresiones finales
de salud.

UNIDAD III: Sociedad u salud en la constitución y en el “plan nacional del buen vivir” del Ecuador.
3.1 El sistema de salud en la constitución de la república del Ecuador
3.2 Elementos de sociedad y salud en el “plan nacional del buen vivir”
“A veces se hace necesario un cambio en las reglas, las reglas antiguas no solo dejan de funcionar sino
que estorban”
3.1 El sistema de salud en la constitución y en el “plan nacional del buen vivir”
3.2,3.3,3.5; 3.7 numeral 1 ; 3.8 numerales 1 y 8 ; 3.9 párrafo 2do numerales 2 y 3 ; 45 numerales 1 y
9 ; 47 numerales 50;66 # 6; 264 # 7, 281 numeral 13 ;340parrafo tercero; 358-366; 373 párrafo 1eroy
at 85.
Son normas que se refieren al funcionamiento, participación ciudadana
3.2 Elementos de sociedad y salud en el “plan nacional del buen vivir”.
Es una política de salud universal que propone
 Mejorarlas condiciones de educación y salud.
 Impulsar la organización y participación activa de la población
 Mejorar la alimentación rescatar la cultura alimentaria y saneamiento ambiental
 Dotar de servicios básicos
 Salud para todos, garantizando la salud preventiva.
 Producción y distribución de medicamentos genéricos.
 Crear centró de salud y farmacias obligatorias a ofrecer dichos medicamentos
 Acceso gratuito a medicamentos de alta calidad

También podría gustarte