Está en la página 1de 3

Derrame pleural

Sus principales síntomas y signos son:


-Dolor pleural. Puede ser del tipo de puntada de costado, pero puede ser sordo o faltar. Se debe a la irritación de la pleura
parietal, inervada por los nervios intercostales. Generalmente el paciente lo localiza en la pared costal sobre la zona
comprometida, excepto en el caso de la pleura diafragmática, en el cual el dolor se refiere al hombro por irritación del
nervio frénico. Ocasionalmente, la irritación de los nervios intercostales bajos produce un dolor referido al abdomen .
–Tos seca. Se debe a la irritación de terminaciones nerviosas de la pleura y, salvo enfermedad bronquial o alveolar
concomitante, no se acompaña de expectoración.
-Disnea. No es constante y depende de la cantidad de derrame y del estado previo del pulmón. Se presenta generalmente
en relación a esfuerzos. aunque en derrames de gran volumen puede ser de reposo
-Antecedentes. Es importante indagar sobre exposiciones laborales, especialmente a asbestos, y uso de medicamentos que
pueden causare derrame.
-Frotes pleurales. Se originan en el roce de las pleuras deslustradas por fibrina y desaparecen cuando las hojas se separan
por interposición de líquido.
-Cambios de espacios intercostales : pueden estar protruidos en derrames muy abundantes
-Síndrome de derrame pleural : matidez con curva de Damoisseu y abolición del murmullo pulmonar
-Síndrome de neumotórax: hipersonoridad con atenuación o abolición del murmulla pulmonar

DERRAME PLEURAL

En 1852 Laennec escribió que "las afecciones de la pleura consisten casi siempre en alteraciones diversas de la serosidad
que ella secreta en el estado normal". Esta observación sigue siendo cierta, ya que el derrame pleural es la principal
manifestación de las enfermedades de la pleura. El líquido que ocupa el espacio pleural o derrame puede ser de diversa
naturaleza y la mayoría de las veces corresponde al clínico general iniciar su estudio.
Transudado. Es el líquido que se forma por incremento de la ultrafiltración al nivel capilar, debido a un aumento de la
presión hidrostática, una disminución de la presión coloido-osmótica intracapilar o una presión intrapleural
exageradamente negativa. Se caracteriza por tener una concentración de proteínas considerablemente menor que la del
plasma y por carecer de indicadores de inflamación. Su presencia indica que el derrame se debe a una alteración
hidrostática por una enfermedad que no reside en la pleura que , en sí misma, se encuentra indemne.
Exudado. Es el líquido resultante de una lesión pleural con aumento de la permeabilidad capilar, que permite la salida de
proteínas sanguíneas al líquido pleural . Usualmente presenta indicadores de inflamación
Sangre. Proviene de la ruptura de vasos sanguíneos de la pleura. La acumulación de sangre en el espacio pleural se
denomina hemotórax.
Quilo. La acumulación de quilo en la pleura se debe a lesiones del conducto torácico por trauma o infiltración tumoral y
se denomina quilotórax.

MECANISMOS Y CAUSAS DEL DERRAME PLEURAL

Los mecanismos responsables de la acumulación de líquido en el espacio pleural pueden ser los siguientes:

a) Aumento de la presión hidrostática en la microvasculatura pleural.

b) Disminución de la presión oncótica intravascular.

c) Aumento de la negatividad de la presión intrapleural.

d) Aumento de la permeabilidad capilar con salida de líquido y proteínas.

e) Obstáculo al drenaje linfático por bloqueo a nivel de los estomas parietales o de los ganglios mediastínicos.

f) Paso de transudado peritoneal (ascitis) a través de linfáticos o de pequeños orificios del diafragma.

g) Ruptura de vasos sanguíneos o del conducto torácico.


Diagnóstico
Las pruebas a continuación pueden ayudar a diagnosticar un derrame pleural maligno, a encontrar el
lugar exacto en que se encuentra o a planificar el tratamiento.

 Examen físico.
 Radiografía de tórax, que consiste en una imagen del interior del cuerpo, que muestra la
acumulación de líquido.
 Tomografía computarizada o tomografía axial computarizada (computed tomography, CT o
computed axial tomography, CAT; en inglés) (computed axial tomography, CAT), que consiste
en una prueba por imágenes que crea una imagen tridimensional del interior del cuerpo con
un equipo de radiografía.
 Ecografía, una prueba por imágenes que utiliza ondas de sonido para crear una imagen del
interior del cuerpo.
 Toracentesis, que consiste en la extracción con una aguja y el análisis del líquido presente en
la cavidad pleural.
Tratamiento
Con frecuencia, el derrame pleural requiere tratamiento en el hospital o en una clínica. El tratamiento
más frecuente es drenar el líquido pleural maligno. Esto puede hacerse de diferentes maneras, que
se detallan a continuación:

 Toracentesis (consulte arriba).


 Toracotomía cerrada, que utiliza una sonda introducida en el tórax durante 24 horas para
drenar el líquido. A esto generalmente le sigue una pleurodesis, que es un proceso en el que
se usan sustancias como el talco para intentar que el borde del pulmón se adhiera a la pared
torácica, de manera que disminuya la probabilidad de que el líquido regrese.
 Inserción de una pequeña sonda, denominada catéter (en inglés), que se coloca
temporalmente en el espacio pleural y que permite que usted o un familiar drenen el líquido en
un frasco según sea necesario o como se indique.
 Inserción de una derivación, que es un dispositivo para derivar o desviar el líquido de un lugar
a otro, para drenar el exceso de líquido.
 Tratamiento contra el cáncer con quimioterapia, utilizado para evitar que el derrame regrese.
¿Qué es?
Es el cúmulo anormal de líquido en el espacio pleural. El espacio pleural es el espacio situado entre los pulmones y la
cavidad torácica y en condiciones normales existe una mínima cantidad de líquido en su interior.
En el caso de acumulación de sangre se llama hemotórax, y en el caso de acúmulo de pus, empiema.
Se produce ante un desajuste entre la producción de líquido y su reabsorción. La cantidad de líquido en el espacio
pleural no puede ser mayor de 15 ml. En caso contrario aparece el derrame pleural.
En función del tipo de las características del líquido pleural se clasifican en:
1- Trasudados: es resultado de un aumento de la presión intravascular, o de la presión oncótica de la sangre o de una
combinación de ambos. Son líquidos con una concentración baja de proteínas y de colesterol, y con densidades bajas.
Se dan principalmente en: insuficiencia cardíaca (causa más frecuente de trasudados), pericarditis constrictiva, sobrecarga
de líquidos, síndrome de vena cava superior, cirrosis hepática, síndrome nefrótico y diálisis peritoneal.
2- Exudados: se producen por un aumento de la permeabilidad de la superficie pleural, en general por causas
inflamatorias. Los exudados pueden tener diferentes orígenes: infecciones (paraneumónico como causa más frecuente de
exudados), cáncer, metástasis, tromboembolismos pulmonares, pancreatitis, conectivopatías (artritis reumatoide, Lupus
eritematoso sistémico, Síndrome Sjögren, Granulomatosis de Wegener) fármacos (Nitrofurantoína, Amiodarona,
Metrorexate, Metronidazol) y radioterapia entre los más frecuentes.

También podría gustarte