Está en la página 1de 15

ESCUELA NORMAL PROFESOR SERAFÍN PEÑA

Licenciatura en Educación Primaria


CICLO ESCOLAR 2016-2017

Análisis y reflexión sobre la experiencia de las prácticas docentes

Nombre: Nancy María Martínez Balderas


Maestra: María Lourdes Fernández Corona
Materia: Estrategias de trabajo Docente
Grupo: 4° “D” N.L.: 15

Montemorelos Nuevo León a 2 de Junio de 2017

1
Índice

Introducción 3

Cap. 1 Estrategias para recuperar y documentar la experiencia 4


de la jornada de práctica

Cap. 2 Procesos y procedimientos para el análisis y reflexión de 6


la experiencia docente

Cap. 3 Propuestas de intervención en la práctica escolar 8

Cap. 4 Intervención docente 10

Cap. 4.1 Diseño y planificación 10

Cap. 4.2 Desarrollo y operación 11

Cap. 5 Estrategias de trabajo docente 12

Conclusión 13

Anexos 14

Bibliografía 15

2
Introducción

En este presente ensayo se plantearán temas los cuales estarán relacionados con el
análisis y reflexión de la práctica profesional repercute en la formación inicial.

Como es esto que cada estrategia que se utiliza se tiene que reflexionar y analizar para
que a partir de esto puedan existir agregados o mejorar las estrategias para que se
puedan tener mejores resultados en los conocimientos de los alumnos y también exista
un aprendizaje en el maestro.

Los temas de los que se hablarán son:

 Estrategias para recuperar y documentar la experiencia de la jornada de práctica


 Procesos y procedimientos para el análisis y reflexión de la experiencia docente
 Propuestas de intervención en la práctica escolar
 Intervención docente
- Diseño y planificación
- Desarrollo y operación
- Evidencias de la experiencia
 Estrategias de trabajo docente

Todas estos temas van de la mano porque ninguno es más importante que el ya que
son necesarios para que pueda existir un equilibrio en la práctica educativa y a su vez
pueda el docente tener un mayor conocimiento de su práctica y de su actuar con los
alumnos.

Aquí se expondrán ideas desde mi punto de vista y mayormente desde mi experiencia


obtenida en las diferentes prácticas. Deseo que sea de gran ayuda aunque no tenga la
experiencia para hablar sobre estos temas pero si tengo la noción de que son
importantes para que pueda llegar a ser una buena docente y pueda valerme de todos
los instrumentos y estrategias aquí expuestas.

3
CAPITULO 1

Estrategias para recuperar y documentar la experiencia de la jornada de práctica

Existen diversas estrategias para recabar información sobre las practicas docentes, las
cuales son utilizadas con distintos fines, uno de los fines es, ya sea en su etapa inicial o
profesional el docente reflexione sobre su desempeño en su actuar y tenga una
perspectiva de su forma de aprender y principalmente en su forma de enseñar.

En mi experiencia de educación inicial docente he podido utilizar diferentes estrategias


para recabar información sobre mis prácticas de jornada realizadas en las primarias, he
utilizado el diario de clase, diario del alumno, informes y ensayos, también se utiliza el
portafolio pero en mi caso todavía no he tenido la experiencia de hacerlo.

Los que utilizo durante la práctica en la jornada son el diario de clase y últimamente el
diario del alumno, cuando regreso de las prácticas para recabar resultados obtenidos
con la aplicación de los contenidos y estrategias que se plantearon utilizar con los
alumnos, utilizo el informe de la practica o un ensayo en donde explico que resultados
se obtuvieron con la aplicación de las actividades planteadas en la jornada.

En mi opinión el diario de clase es una herramienta muy útil porque en ella plasmo mis
experiencias sobre que estoy haciendo como futura profesional docente en la clase y
que no estoy realizando como futura docente. Para mí el diario es un momento de
reflexión en donde me hago consciente de mi manera de trabajar con mis alumnos, es
una forma de reflexión sobre que de lo aplicado estuvo bien y que no, también es una
forma de analizar si mis estrategias de trabajo son las correctas o no, y si las
actividades realizadas con los alumnos tuvieron el objetivo que se planteó durante la
asesoría. En el diario te permite el análisis y reflexión de la práctica profesional y de la
cual nos podemos dar cuenta que repercute en la formación inicial. “Las acciones en
realidad no suceden aleatoriamente sino se repiten y se aplican de forma parecidas a
las situaciones comparables” Piaget (1973)

Mediante las anotaciones que realizo en el diario voy recabando información sobre la
doble evolución que tiene en la dimensión de la práctica profesional: hechos en los que
participo durante las prácticas y la evolución de estos, y el mejoramiento de los mismos.

4
Durante la revisión del diario puedo obtener la conciencia de mi acción en la práctica
docente e información analítica de la misma, las cuales son parte de mi formación
docente permanente. Poner en práctica la utilización del diario durante la etapa inicial
docente es de mucha ayuda porque nos sirve y me incluyo, como un recurso para
hacernos conscientes de las experiencias que vamos teniendo durante las diferentes
jornadas y porque no durante la enseñanza en la escuela.

El diario es una forma de dialogar con migo misma, es una forma de desahogarme de
todo lo sucedido durante el día, de hacer memoria de lo sucedido en el salón de clases
y en la escuela, y de analizar mi formación como docente. Es aquí donde puedo decir
como se llevó paso a paso una actividad en el aula, como reaccionaron los niños al
momento de planteárselas, que inconvenientes surgieron y como se resolvieron,
también si algún niño tuvo algún problema lo registro en el diario.

Todas mis anotaciones en el diario las realizo cuando llego a la casa, obviamente no
recuerdo con exactitud que sucedió durante el día, pero por eso cuando estoy en el
aula y estoy trabajando realizo anotaciones sobre lo que va sucediendo, pero debemos
de estar conscientes de que el diario no sólo se debe registrar lo que acontece en el
salón de clases, sino que darle seguimiento también a lo que para nosotros a simple
vista no es relevante ya que también es parte de nuestra experiencia como futuros
docentes.

En mi última jornada de práctica que realice en la escuela primaria “Profr. Celso Flores
Zamora” en el municipio de Montemorelos Nuevo León, en el grupo de 2° “B” utilicé
el diario del alumno, en el cual los niños después de haber visto un tema se lo llevaban
a su casa y hacían anotaciones o dibujaban sobre lo visto en el salón de clases, al día
siguiente lo entregaban y se lo llevaba alguien más, este diario fue de gran ayuda para
poder reflexionar si los niños de verdad habían comprendido el tema o si de plano no
tenían ni idea de lo que se habían visto durante la clase. El diario es una forma de
reflexión personal y sobre el desarrollo educativo inicial docente, es una forma de
retroalimentarse sobre lo sucedido en la práctica y de alguna manera darles solución o
simplemente descartar formas de actuar y de aplicar estrategias en los alumnos o de
mejorarlas.

5
CAPITULO 2

Procesos y procedimientos para el análisis y reflexión de la experiencia docente

Descripción: En las prácticas de jornada pasadas se realizaron diversas actividades


pero hubo un tema en lo particular que se obtuvo una mayor participación de los
alumnos y para mí fue una de las mejores clases que se tuvieron.

En la clase de exploración de la naturaleza se estuvo analizando el tema de la


“expropiación petrolera” en donde se explico a que hacía referencia, la fecha en la que
se conmemoraba y porque motivo se hacía y porque era importante para nosotros.

Antes de darles una pequeña explicación sobre el tema, comencé haciendo preguntas
para saber que tanto sabían sobre la expropiación petrolera y si obtuve participación de
ellos ya que el tema había sido mencionado en la asamblea que no tenía mucho de
haber pasado, esperé a que dieran sus opiniones y comencé explicándoles porque se
conmemoraba y porque era importante recordar esa fecha.

Para la realización de la actividad los alumnos participaron formando un rompecabezas


el cual al formarlo se obtenía la imagen del presidente de esa época Lázaro Cárdenas y
la fecha en la cual se conmemora la expropiación que es el 18 de Marzo de 1938, al
término de la realización de la actividad los niños realizaron un pequeño escrito sobre lo
visto a modo de reflexión si estuvo bien que se realizara o no la expropiación o cual es
su punto de vista sobre el tema.

A modo de repaso se les dio una ficha de trabajo para que en un pequeño texto
completaran con palabras que venían en desorden la oración que venía incompleta. Ver
anexo 1

Explicación: decidí trabajar así este tema porque a los niños les gusta ser
independientes y son muy participativos y así mediante esta dinámica todos lograron
intervenir en la clase.

Además no sólo los sature de información sino que los puse a que trabajaran de
manera que ellos no sólo se quedaran con el conocimiento sino que lo pusieran en
práctica para poder recordar lo visto en el aula.

6
Confrontación: la manera de trabajar con los alumnos fue individual pero es una forma
en la cual como lo menciona Freinet el alumno debe unir el pensamiento y la acción,
por lo que el objetivo es que piense haciendo y haga pensando. Que el alumno aprenda
a ser autónomo que no dependa siempre del maestro, sino que el construya su propio
conocimiento y que el maestro sea sólo su guía.

Reconstrucción: el trabajo de los niños fue excelente ya que en su mayoría sabían la


fecha en la que se conmemoraba la expropiación petrolera, el motivo por el cual se dio
y la persona que lo promovió. Creo que se logró el objetivo deseado aunque me hubiera
gustado a ver puesto más actividades en los que hubieran trabajado realizando más
actividades en equipo pero por conducta de unos cuantos se logró concretar.

Quedé satisfecha con los resultados obtenidos del aprendizaje de los niños y sobre
todo con la disposición de los alumnos al momento de participar cuando se expuso el
tema.

7
CAPITULO 3

Propuestas de intervención en la práctica escolar

Primero que nada para un docente es primordial que intervenga en la práctica escolar
porque de él depende que se alcance el aprendizaje en los niños, que existan cambios
en la educación, que todos de manera en conjunto participen para el mejoramiento del
aprendizaje y aumente el conocimiento en los niños.

Existen muchos elementos a nuestra disposición los cuales nos permitirán responder de
una manera más diversificada, atractiva, innovadora, novedosa y creativa al propósito
de la educación básica. En mi opinión destacaré 4 elementos que son fundamentales
para que exista una intervención docente en la práctica escolar.

1. La organización y funcionamiento de la escuela


2. El conocimiento de las condiciones físicas y de los recursos materiales con los
que la escuela cuenta
3. El trabajo con la familia
4. La vinculación interinstitucional

En la organización y funcionamiento escolar podemos realizar lo siguiente:

 Implementar proyectos y programas


 Fortalecer el trabajo en equipo
 Participar conjuntamente en la comunidad educativa

En las condiciones físicas y de los recursos humanos y materiales podemos hacer lo


siguiente:

 Utilizar eficientemente los recursos


 Usar los espacios de manera oportuna
 Gestionar nuevos apoyos y recursos
 Actualización y programas de formación continua

En el trabajo con la familia:

 Participación activa de la familia en el trabajo escolar

8
 Orientación e información continua sobre el proceso de atención educativa de
sus hijos

En la vinculación interinstitucional:

 El establecimiento de vínculos con otros centros escolares, instituciones y


especialistas en temas específicos sobre aptitudes sobresalientes.

El maestro debe de estar presente en todas estas actividades mencionadas porque de


ello dependerá la comunicación que exista entre alumno-maestro, alumno-maestro-
padres de familia y la institución. Fierro (1999: 21) define la práctica docente como “una
praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las
percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso –maestros,
alumnos, autoridades educativas, padres de familia así como los aspectos políticos-
institucionales, administrativos y normativos que, según el proyecto de cada país,
delimitarán la función del maestro”

En la intervención que el maestro tenga dentro del aula dependerá de la diversificación


y dinamismo que el imprima en la práctica educativa propiciando en los alumnos el
desarrollo de habilidades cognoscitivas, creativas, artísticas, psicomotoras y
socioafectivas. Todo esto conlleva a la manera de apropiarse de una nueva concepción
de la enseñanza y aprendizaje, de la utilización de nuevas técnicas y procedimientos
de enseñanza, el uso variado de materiales, la organización de distintas dinámicas de
trabajo y al uso versátil de los espacios.

Para tener una mayor intervención en el contexto aúlico debemos de propiciar un


ambiente de trabajo que sea agradable, en donde se respeten los ideales de los demás,
las diferentes formas de pensar, tomar en cuenta los diferentes estilos y procesos de
aprendizaje y primordialmente las reglas de comportamiento.

También que exista versatilidad de espacios, es decir que el alumno no sólo trabaje
dentro de un aula, sino que existan diferentes escenarios en los que los alumnos
tengan la confianza de aplicar sus conocimientos y a su vez adquirir nuevos. Que no
sólo tengan la opción de trabajar en sus bancos sino que lo puedan hacer en donde
ellos se sientan en confianza de desempeñar su tarea.

9
CAPITULO 4

Intervención docente

4.1 Diseño y planificación

La intervención docente puede tener unos matices extremos desde la ayuda, estímulo y
cooperación con el alumno en su aprendizaje hasta la intervención directiva en la que
no permite la participación del alumno en el proceso de enseñanza y se limita a
fiscalizar e inspeccionar desde su autoridad como profesor.

La intervención del profesor va a tener diferentes matices que se materializan en un

estilo determinado de enseñar, en una técnica de enseñanza, en un recurso aislado de

intervención y en una estrategia de abordar la enseñanza en la práctica.

En mi experiencia que he tenido en la intervención al momento del diseño de un

planificación no he tenido mucho problema en cuanto al diseño, porque el maestro

dependiendo del curso y de los contenidos que me vayan a tocar abordar en la escuela

primaria, me proporcionan el diseño para que así pueda planificar mis actividades con

las que trabajaré.

En cuanto a la planificación es la parte esencial del quehacer docente porque a partir de

ella podremos trabajar si no hay planificación no hay contenido que exponer, la

planificación es la sucesión de pasos con los que se desarrollará la actividad, en ella se

incluye el inicio, desarrollo y cierre, también se ponen los aprendizajes que se pretende

lograr, las competencias que se desarrollaran, el propósito del aprendizaje, el enfoque,

campo de formación, el o los contenidos, la evaluación, el instrumento de evaluación,

se incluyen las adecuaciones curriculares si es necesario, los recursos didácticos,

recursos bibliográficos y por último las observaciones.

Para Kaufman R. A. (1993) “…la planificación se ocupa solamente de determinar que

debe hacerse, a fin de que posteriormente puedan tomarse decisiones prácticas para

10
su implantación. La planificación es un proceso para determinar “a donde ir” y

establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficaz posible”

4.2 Desarrollo y operación

El desarrollo de la planificación esa se da en el aula de clases es ahí donde el docente


desarrolla la actividad planeada, primeramente comienza con saber los conocimientos
previos los cuales se obtienen mediante una pequeña actividad, en donde se observa
que tanto sabe el alumno sobre el tema que se va a tratar.

Una vez que se saben los conocimientos previos se procede a la aplicación de la


actividad conforme a los conocimientos previos, a mi en la actividad que me tocó aplicar
de exploración de la naturaleza en segundo grado, hablé sobre el tema de los trabajos y
los servicios del lugar en donde vivo.

Comencé haciéndoles preguntas sobre unas imágenes que pegué en el pizarrón, para
saber que tanto sabían del tema, una vez que me contestaron proseguí preguntando
pero ahora enfocadas en su comunidad, como eran imágenes de transportes me
dijeron, para que se utilizaban, que productos o que transportaban y cuales utilizaban
para transportarse, después de dar sus opiniones y explicar para que servían y cuáles
eran los servicios que nos prestaban proseguí con una actividad en su libro en donde
identificarían los lugares en donde sus papás realizaban las compras. Ver anexo 2.

Para dar mayor énfasis en el aprendizaje del tema realizamos otra actividad en una
cartulina en la cual clasificaríamos los medios de transporte en terrestres, acuáticos y
aéreos, una vez que tuvieron su participación, se les entregó una ficha de trabajo la
cual después de realizarla expondríamos en plenaria los resultados, para por ultimo
reflexionar sobre la actividad realizada y comprender cuál era el propósito de la
enseñanza de este tema, es aquí en donde realicé el análisis y reflexión de la práctica
profesional y como lo aprendido repercute en mi formación inicial. Ver anexo 3.

4.3 Evidencias de la experiencia

La evidencia del diseño y planificación de la práctica docente se encuentran en el anexo


1, 2 y 3.
11
CAPITULO 5

Estrategias de trabajo docente

Según Monereo. C (1999), se define como "un conjunto planificado


de acciones y técnicas que conducen a la consecución de objetivos preestablecidos
durante el proceso educativo". Se plantea que las estrategias de aprendizaje
suponen procesos de toma de decisiones consciente o intencionales en los cuales los
alumnos eligen y recuperan de manera coordinada, los conocimientos que necesitan
para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las
características de la situación educativa en que se produce la acción.

Posteriormente por el propio autor al plantear que las estrategias de aprendizaje son
procesos de toma de decisión, consciente e intencional, que consisten en seleccionar
los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarios para
cumplimentar un determinado objetivo, siempre en función de las condiciones de la
situación educativa en que se produce la acción.

Algunos docentes no toman en cuenta ni actualizan el conocimiento de saberes que


van a aplicar en sus clases diarias, por lo que aplican aprendizajes y estrategias que ya
fueron impartidas en otros años anteriores. Esto repercute en los alumnos en que no se
logre un aprendizaje significativo porque cada alumno, cada grupo tiene diferentes
estilos y necesidades de aprendizaje.

Lo anterior lo relaciono con David Ausubel, se observa que el aprendizaje del alumno
depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información,
debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que
un individuo posee en determinado campo del conocimiento, así como su organización.

Las estrategias que aplique el profesor dependerá del tipo de alumno que tenga, el
aprendizaje que requiera, el contexto en el cual esté inmerso, la cultura, los
conocimientos que tenga, etc. para que pueda tener y aplicar los conocimientos
verdaderos.

12
Conclusión

En este ensayo he hablado sobre las estrategias que se utilizan para recuperar la
experiencial que se tiene en las jornadas, sobre los procesos y procedimientos que
utiliza el docente o futuro docente para reflexionar y analizar su experiencial docente, se
incluyeron las propuestas con las que el docente puede intervenir en su práctica escolar
y sobre la intervención que tiene la realización de planificación, Desarrollo y operación
de la misma y por ultimo pero no menos importante las estrategias que se pueden
utilizar en el trabajo docente. Todo esto forma parte del quehacer docente todos estos
temas son de mucha relevancia para que pueda existir un buen maestro, pero siempre
y cuando dándole la importancia que se le debe a cada tema y también para que
mediante el maestro se desarrolle un buen estudiante el cual pueda adquirir
conocimientos significativos, los cuales son los que pueda aplicar en su vida diaria y a
su vez con el paso del tiempo pueda llegar a ser un adulto competente.

Las estrategias para recuperar experiencias de jornada ayudan al docente a reflexionar


sobre su práctica, a analizar si el trabajo que está realizando va de acuerdo con lo que
marca el curriculum o si en su caso está bien implementar diferentes estrategias para
mejorar aún más.

El análisis y reflexión sobre la experiencial docente nos hace comprender el desarrollo


de las actividades como se comenzó, como se fueron dando las actividades, que se
presente, como respondieron los alumnos y que fue lo que se logró con ellos.

En la intervención el docente es primordial ya que entorno a él gira el aprendizaje del


alumno, la reacción que se quiera tener con el alumno junto con los padres de familia y
la institución.

La intervención del docente es la base de que se den los conocimientos, de él depende


que exista la planeación, el desarrollo de la misma y los resultados de la experiencial.

En cuanto a las estrategias que se apliquen con los alumnos dependerá del objetivo al
cual se quiere llegar y el maestro tomará la decisión de elegir la que se aplique de
mejor manera para lograr que sus alumnos lleguen a la meta planteada.

13
Anexos

14
Bibliografía

Ausube

Fierro Cecilia, Botoul Bertha y Rosas Lesvia. (1999). Transformando la práctica docente. Paidós

Freinet

Kaufman R. A. (1993)

Miguel A. Zabalza. (2011) Diarios de clase

Monereo. C (1999)

Piaget (1973)

15

También podría gustarte