Está en la página 1de 32

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II


(SERIE: PROGRAMAS DE ESTUDIO)

DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA


DGBPPEPR14RE-022

BACHILLERATO GENERAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

CLAVE CAMPO DE CONOCIMIENTO LENGUAJE Y


COMUNICACIÓN
SEMESTRE II CRÉDITOS 08
ASIGNACIÓN DE TIEMPO 64 COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA

UBICACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA ASIGNATURA

TALLER DE TALLER DE
LECTURA Y LECTURA Y LITERATURA I
REDACCIÓN I REDACCIÓN II

DGB/DCA/2004-12 3
DGBPPEPR14RE-022

FUNDAMENTACIÓN

La asignatura de Taller de Lectura y Redacción II pertenece al campo de Lenguaje y Comunicación porque es el área de conocimiento donde
se desarrollan habilidades de interacción humana con fines diversos; también en su acción comunicativa se realizan la comprensión y la
producción de textos diversos para propiciar el uso funcional de la lengua al utilizar las palabras en momentos y situaciones concretas que
enfrenta todo hablante en su vida cotidiana para resolver problemas, proponer, narrar, describir, argumentar, convencer, entre otros.

Es indiscutible la importancia del campo de lenguaje y comunicación, ya que el ser humano, ente lingüístico y comunicativo, tiene la libertad
de asimilarse e integrarse a este mundo globalizado, en una época de radicales y veloces cambios tecnológicos, científicos, sociales y
culturales. En este contexto de transformación se modifican las necesidades, la sensibilidad, la filosofía y las formas de comunicación en un
contexto multicultural y plurilingüista donde los códigos se diversifican, renuevan y recrean.

La necesidad de interacción comunicativa dialéctica, verbal, no verbal, tácita o implícita pertenece a todos los tiempos y a todas las culturas.
Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que el diálogo en la actualidad posee una polifonía verbal con múltiples voces, conciencias e
identidades en interacción, donde las ideas se deben discutir con respeto, empatía, interés y tolerancia en terrenos cognitivos, éticos o
estéticos, para comprender y complementar al mundo externo y al mundo interno o personal.

Si el hombre cambia según las circunstancias, también lo hacen las instituciones sociales y educativas. En este nuevo milenio, la reforma
educativa del Bachillerato General permite una renovación de programas de estudio o currícula. Se continúa utilizando el enfoque
comunicativo, funcional o pragmático y situacional dentro del marco psicopedagógico constructivista. Este enfoque orienta la metodología y
los contenidos de la materia de Taller de Lectura y Redacción: en este aquí y ahora, el texto (en su más amplia acepción) es la unidad
comunicativa por excelencia. Interesa la lengua en uso: el habla espontánea, individual colectiva, libre e inacabada. Importa la interacción
comunicativa, dentro de un contexto situacional, intercultural, pragmático, intencional y genuino.

Es el mismo enfoque comunicativo para Taller de Lectura y Redacción II el que exige un cambio de actitud pasiva y elusiva a otra, dinámica
y comprometida. Los actores del proceso deben interactuar en equipos cooperativos de aprendizaje significativo para conseguir la
construcción de nuevos sentidos textuales, producto de su comprensión lectora. El estudiante se responsabiliza del desarrollo de sus
habilidades lectoras, de sus producciones escritas, así como de mejorar su intercambio comunicativo dentro y fuera del salón de clase.
También, demanda la interacción con el docente, coordinador-guía-tutor, quien motiva, crea ambiente propicio para el trabajo en el aula;
planea, prepara, problematiza o desestructura; reactiva conocimientos previos; modela, expone o complementa; regula o ajusta la práctica
educativa; ofrece guías de lectura, propone materiales significativos, auténticos, pertinentes y completos; retroalimenta y consolida; ofrece
bibliografía básica y complementaria; y permite la evaluación democrática: la cuantitativa y la cualitativa se debe privilegiar; la formal e
informal; la interna y externa; la coevaluativa y autoevaluativa.

DGB/DCA/2004-12 4
DGBPPEPR14RE-022
El objetivo central de la asignatura de Taller de Lectura y Redacción II es desarrollar la competencia comunicativa del estudiante con base en
su habilidades lingüísticas: conocer códigos formales, informales, coloquiales y folklóricos reales; producción y comprensión de diversos
tipos de texto. Ello a través de “dos ejes o habilidades de la lengua: comprensión (leer, escuchar) y producción (escribir, hablar)”1, que se
enmarcan por la investigación documental: práctica-teoría-práctica.

En este campo de conocimiento de Lenguaje y Comunicación, la materia de Taller de Lectura y Redacción, pertenece al componente de
formación básica y se integra por las asignaturas de Taller de Lectura y Redacción I y Taller de Lectura y Redacción II para los semestres
primero y segundo. Estas asignaturas dan apoyo instrumental, lingüístico y comunicativo a las otras materias del plan de estudios.

El curso de Taller de Lectura y Redacción II tiene una carga horaria de 64 horas al semestre. Se distribuyen en dos sesiones semanales, cada
una de dos horas. El contenido programático se divide en tres unidades: Unidad I. Textos funcionales. Unidad II. Textos persuasivos. Unidad
III. Textos recreativos. Los conocimientos se consideran de lo general a lo particular, de lo conocido y simple a lo menos conocido y
complejo. Se organizan de esta manera para que el estudiante sea capaz de apropiarse de los conocimientos utilizando la metodología
adecuada a los productos de comprensión y de producción, así como aquellos adquiridos en Taller de Lectura y Redacción I.

Se deben identificar y utilizar las funciones de la lengua: referencial, poética, emotiva y otras; así como, entender la situación comunicativa
de la recepción y de la producción textual: qué se dice, a quién, en qué contexto, con qué intención: informar, convencer, recrear y otras.
También, se deben revisar elementos de las representaciones o estructuras globales textuales; de las propiedades discursivas: adecuación,
coherencia y cohesión; y hacer uso de macrorreglas al resumir: omisión, generalización y construcción, e identificar su lógica interna con los
temas. Resulta sustantivo enriquecer y precisar el léxico con sinónimos, antónimos, homófonos, homónimos, parónimos, neologismos y
otros. Es indispensable utilizar puntuación y ortografía correcta. Reconocer el valor de las palabras clave en toda lectura ya que orientan al
lector.

En la primera unidad, se abordan los Textos Funcionales como herramientas indispensables para su vida cotidiana. El estudio de estos textos
dará la pauta para que el estudiante adquiera habilidad y se exprese de manera clara, correcta y con calidad, es decir, haga uso de la lengua
para establecer una comunicación eficaz con la sociedad a la cual pertenece y cumpla con los propósitos que pretenda lograr: narrar,
convencer, explicar, exponer información individual, solicitar un empleo, una beca, una oportunidad determinada y resolver problemas.
En la segunda unidad, se trabaja con Textos Persuasivos con el objeto de que el estudiante aprenda a interpretarlos críticamente. Identifique y
utilice los prototipos textuales argumentativo, narrativo y otros; e influya, modifique o emita juicios y valores; y exponga hechos para
defender una tesis donde afirme o niegue algún aspecto de justicia, injusticia o ideas diversas. Pueda hacer concesiones, negociaciones o
réplicas, utilizando información o demostrando validez de lo que se defiende. Maneje verdades universales, del imaginario colectivo, u
ofrezca la postura personal ante una situación sobreentendida, compartida o no. Dé argumentos de autoridad, pueda manejar silogismos,
estimular sentimientos y emociones al señalar causas y efectos, antecedentes y consecuentes.

En la tercera unidad, se analizan y producen Textos Recreativos, para que se fomente el gusto del estudiante por éstos y estimule su

1
Martínez Montes, Guadalupe Teodora, López Villalba, María A., Gracida Juárez, Ysabel. Del texto y sus contextos, México, Edere, 2002, p.48
DGB/DCA/2004-12 5
DGBPPEPR14RE-022
imaginación, le proporcione experiencias estéticas, satisfaga la necesidad de inventar y de reinterpretar la ideología dominante, pueda
proponer una personal, vaya al fondo de los mitos y teorías de todos los tiempos y latitudes. Pueda viajar por mundos insospechados, vivir
otras experiencias, enriquecer su vocabulario y capturar estilos diversos de escritura; “charlar” y debatir con las ideas de los autores que
transmiten valores humanos para compartirlos.

Se pretende que el estudiante llegue a ser un lector experto y un escritor autónomo para lo cual se considera pertinente promover la emoción
de leer y el gusto de escribir constantemente. El aspecto actitudinal y el hábito son fundamentales para lograr estas metas significativas,
mismas que permiten “aprender a aprender” al enriquecer estructuras cognitivas.

De esta manera, el estudiante comprenderá los nuevos signos culturales, sociales y naturales; se entenderá a sí mismo, resolverá problemas al
ser propositivo, flexible y creativo. Sabrá analizar no sólo un texto sino una situación; la cuestionará, reflexionará y tomará decisiones
informadas. También, será capaz de trabajar en equipos en forma responsable, cooperativa y respetuosa y tolerante. Hará uso de la
observación intencionada, de métodos y de instrumentos de consulta documental para seguir construyéndose: “aprendemos de todos y
enseñamos a todos”. Será un ciudadano participativo que impulsará las relaciones interculturales enriquecedoras, la democracia y la justicia
en ámbitos económicos, políticos y sociales.

Dentro de las diversas lecturas y acciones propuestas por el contenido del programa de estudios de Taller de Lectura y Redacción II, es
indispensable rescatar, conocer y utilizar siete Líneas de Orientación Curricular para propiciar en el estudiante:

• Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. En esta línea se pondrá énfasis en la construcción activa y creativa de textos escritos y
orales: paráfrasis, tomar notas, artículos de opinión, ensayos, reseñas críticas, monografías escolares y otros para fomentar estrategias para
desarrollar capacidades.
• Metodología. Se trabajará con técnicas de consulta documental utilizando herramientas teórico-metodológicas como estrategias de
comprensión de lectura; al producir un comentario escrito, se manejarán procedimientos didácticos para elaborar reseñas descriptivas y/o
valorativas, informes, paráfrasis y exponerlos en forma oral con recursos de apoyo visual, fortaleciendo así el razonamiento lógico para
ser coherente con lo que dice y lo que se desea expresar, y con lo que finalmente se produce.
• Valores. Se abordarán cuando se trabaje en equipos cooperativos de aprendizaje, al leer textos diversos donde se identifiquen los valores
o principios universales y de la propia cultura nacional mismos que deben reflejarse en la expresión y comportamiento personal en los
ámbitos escolar y social.
• Educación Ambiental. Promoverla como parte del estilo de vida del alumno y una actitud de respeto a la naturaleza, al no desperdiciar
elementos escolares, al mantener limpia el área de estudio, al reciclar objetos de uso diario, al cuidar áreas verdes y al no fumar en el
salón; al producir textos que aborden estas temáticas, al leer artículos relacionados con el cuidado del ambiente.
• Democracia y Derechos Humanos. Se fomentará con acciones de equidad dentro de la interacción en el aula, por ejemplo al coevaluar y
autoevaluar una tarea, al propiciar la libertad de expresión y el respeto y tolerancia entre alumnos y alumnas; también se deben considerar
estos aspectos en nuestro entorno social y familiar.
• Calidad. Impulsar en la mejora continua en todas las actividades y productos de cada sesión académica a fin de alcanzar la excelencia en

DGB/DCA/2004-12 6
DGBPPEPR14RE-022
los diferentes aspectos de la vida a través del fomento de la crítica y autocrítica constructiva.
• Comunicación. El desarrollo de la competencia comunicativa es central en este Taller de Lectura y Redacción I, como ya lo hemos
señalado. La interacción comunicativa se da entre los sujetos del proceso didáctico en sus aspectos de enseñanza y de aprendizaje
significativo que constantemente se reconstruye por esta vía. También, se busca la comunicación en la interacción lectora: entre la
intención, sentido y contexto de la obra, y las ideas y sentimientos del lector.

Contenido del programa de la asignatura de Taller de Lectura y Redacción II :

Unidad 1: Textos Funcionales.


Unidad 2: Textos Persuasivos.
Unidad 3: Textos Recreativos.

DGB/DCA/2004-12 7
DGBPPEPR14RE-022

ESQUEMA TEMÁTICO

Taller de lectura y
redacción II

a través de

Textos funcionales Textos recreativos


Textos persuasivos

la la y los la
Situación Tipos Situación Tipos Situación Tipos
comunicativa comunicativa comunicativa
las el la el
las
s Anuncio los y los
Características y Personal Propiedades y
publicitario Características y
propiedades estructura Literarios Populares
propiedades
como
la
Currículum el el
Externas Internas vitae Caricatura
política Narrativo: Chiste
Interna Externa Externas Internas cuento
el
el el
Escolar
Artículo de el Refrán
como opinión Lírico:
poema la
Cuadro
y el
sinóptico Canción
Ensayo Y el
y Dramático: la
entremés
Mapa Adivinanza
conceptual

el y la
Social y Historieta
laboral

com
o Carta
petición

y la
Solicitud de
empleo

DGB/DCA/2004-12 8
DGBPPEPR14RE-022

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El estudiante:

Aplicará estrategias comunicativas (leer, escuchar, escribir y hablar) en diferentes contextos, desarrollando la elaboración de textos funcionales,
persuasivos y recreativos mediante la lectura y análisis reflexivo de textos modelo, el manejo de la situación comunicativa, la elaboración de
fichas de trabajo, la aplicación de la función poética, empleando el razonamiento lógico y analógico de manera consciente, así como, mostrando
en todo momento actitudes democráticas y respeto a los derechos humanos, individuales y colectivos.

DGB/DCA/2004-12 9
DGBPPEPR14RE-022

UNIDAD 1 Textos funcionales ASIGNACIÓN DE TIEMPO 20 horas


OBJETIVO DE UNIDAD
El estudiante: Redactará textos funcionales a partir de la lectura reflexiva de textos modelo, en donde se analicen las funciones del lenguaje
mediante el razonamiento lógico-deductivo e inductivo que permita el reconocimiento de sus características, mostrando actitudes de
responsabilidad respecto a la calidad del producto, con el fin de aplicarlos en su vida personal, escolar, social y laboral.

OBJETIVOS
CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS
Modalidad Didáctica
El estudiante: - Modelado.
- Trabajo en equipos.
- Redacción de textos.
- Subrayado.
- Cuestionamiento dirigido.
- Consulta documental.
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
1.1 Funciones del 1.1 Describirá las
lenguaje. funciones del lenguaje -Evaluar conocimientos previos con base en -Compartir sus conocimientos previos acerca
1.1.1 Comprensión presentes en textos técnica de “lluvia de ideas” o cuestionario del sentido y significado de la comunicación.
lectora de textos funcionales (referencial dirigido para conocer los elementos de
funcionales. y apelativa), mediante comunicación que maneja el alumno.
1.1.2 Situación la lectura reflexiva de
comunicativa. textos modelo en la que -Proporcionar modelos de textos funcionales -Describir con base en textos funcionales
1.1.3 Función reconozca la función y guión de reflexión que incluya: ¿De qué modelo, los elementos que le dan contexto a
referencial y apelativa. referencial y apelativa. trata el texto? ¿Quién lo escribe? ¿A quién lo la obra deduciendo el tipo de función que
1.1.4 Propósito del dirige? ¿Cuál es el propósito? cumplen, resaltando el asunto principal y
texto, enunciador, propósito del autor.
enunciatario, mensaje y
contexto. -Solicitar en un comentario escrito la -Explicar en un texto funcional la forma en la
descripción de la manera en la que se que se manifiesta la función referencial y la
manifiesta la función referencial y apelativa función apelativa.
en los textos funcionales.

DGB/DCA/2004-12 10
DGBPPEPR14RE-022

OBJETIVOS
CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

1.2 Características y 1.2 Explicará las -Exponer las características y propiedades -Realizar un mapa conceptual en el que se
propiedades textuales. propiedades textuales y externas de los textos funcionales. representen las características y propiedades
1.2.1 Externas: características externas de los textos funcionales.
* Estructura específica e internas de los textos
según el propósito del funcionales, mediante -Proporcionar modelos textuales (currículum -Realizar la lectura analítica de los textos
texto la lectura y el análisis vitae, cuadro sinóptico y mapa conceptual modelo para identificar las propiedades y
* Ubicación de lugar y de diversos modelos. para la identificación de las propiedades y características externas e internas de los
fecha. características de los textos funcionales. textos funcionales.
* Uso de vocativos y
frases cordiales de -Organizar equipos de trabajo cooperativo -Exponer las características y propiedades en
saludo y despedida. para que se realice la lectura de un texto un texto funcional y participar en la
1.2.2 Internas: funcional diferente en cada equipo. evaluación formativa de productos y/o
* Asunto preciso y desempeños derivados de las actividades
directo. realizadas.
* Información clara y
coherente. -Conducir la evaluación formativa de -Redactar y/o exponer las conclusiones
* Lenguaje formal y productos y/o desempeño, con apoyo de listas grupales acerca de las características y
objetivo. de cotejo y/o guías de observación en propiedades de los textos funcionales.
1.2.3 Propiedades: situaciones de auto y/o co-evaluación.
* Adecuación.
* Cohesión.
* Coherencia.

DGB/DCA/2004-12 11
DGBPPEPR14RE-022

OBJETIVOS
CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

-Valorar los conocimientos previos de los -Elaborar un mapa mental de los tipos de
alumnos acerca del empleo de los textos textos funcionales.
1.3 Tipos de texto. 1.3 Redactará textos funcionales.
1.3.1 Personal. funcionales de uso
* Currículum vitae. personal, escolar y -Organizar al grupo en equipos para realizar -Elaborar una presentación con marcas
1.3.2 Escolar. laboral, mediante la consulta documental de tipos de textos discursivas acerca de textos funcionales,
* Cuadro sinóptico. aplicación de las funcionales, su definición y características. especificando tipos de texto, definición y
* Mapa conceptual. propiedades textuales características por equipo.
1.3.3 Laboral y social. internas y externas que
* Carta petición. parten del análisis de -Solicitar la elaboración de un cuadro - Elaborar un cuadro comparativo donde se
* Solicitud de empleo. textos modelo. comparativo que describa las características mencionen las principales características de
de los textos personales, escolares y laborales los diferentes tipos de textos.
y sociales.

-Solicitar la redacción de un texto funcional -Redactar un texto funcional de cada tipo


de cada tipo, distribuidos en los equipos de (uno por equipo) con base en la descripción
trabajo. expuesta de sus características.

DGB/DCA/2004-12 12
DGBPPEPR14RE-022

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA


• Evaluación diagnóstica:
Se recomienda que el profesor evalúe los conocimientos previos, nociones o ideas preconcebidas acerca de las funciones del lenguaje,
características y propiedades externas e internas de los textos funcionales, así como los tipos específicos de los mismos, mediante un cuestionario
o interrogatorio directo sobre los tipos de texto mas comúnmente utilizados en los ámbitos escolar, personal, laboral y social.

• Evaluación formativa:
Se sugiere fomentar una cultura de evaluación democrática: autoevaluación y coevaluación continuas que le ofrezcan a los estudiantes la
oportunidad de reconocer aciertos, errores u omisiones en los distintos ejercicios y participaciones en equipo e individuales.

Contenido declarativo:
Se evaluarán los contenidos conceptuales relacionados con funciones del lenguaje, características y propiedades externas e internas de los textos
funcionales, así como los tipos específicos de los mismos con marcas discursivas, mediante cuestionarios, esquemas o cuadros sinópticos ,
apoyándose con listas de cotejo para realizar ejercicios de coevaluación y/o auto evaluación.

Contenido procedimental:
Se evaluarán las destrezas comunicativas para aplicar reglas de puntuación, formas convencionales de redactar textos modelo, uso de los
elementos de la situación comunicativa de los textos, expresión oral con claridad, pausas, puntuación, ortografía, claridad, coherencia y cohesión
y otros. Las destrezas en el uso de instrumentos de investigación documental: fichas bibliográficas, hemerográficas y de trabajo. Habilidades en la
resolución de guías de lectura en equipos; aplicación de criterios de comunicación oral y escrita, mediante exposición de diversos niveles de
comprensión textual de textos funcionales. Habilidades del pensamiento al resumir u ordenar datos. Se pueden utilizar listas de cotejo para todas
las actividades y las conclusiones personales de la situación e intención comunicativas presentes en cada texto, así como sus respectivas marcas
discursivas. Para valorar las características de cada texto se podrán apoyar en sus fichas de trabajo, paralelamente, el maestro realizará
observaciones que enriquezcan cada uno de los conceptos.

Es pertinente organizar situaciones de coevaluación, proporcionando una lista de cotejo con las especificaciones que deben tener tanto los textos
modelo como los que se producen dentro del aula.
- Realización de bitácora personal con observaciones sobre procesos de lectura y escritura, así como aprendizajes significativos.
-Utilización de portafolio de trabajo.

Contenidos actitudinales:
-Se evaluará la capacidad de trabajo para vencer obstáculos de comprensión de lectura y redacción con claridad y minimizar deficiencias como
las ortográficas; actitud positiva, cooperativa, solidaria, propositiva, flexible, respetuosa y crítica al realizar trabajos de clase en equipos
cooperativos de aprendizaje y dentro del grupo. Ser democrático al evaluar y respetar los derechos humanos de sus compañeros de clase; cuidar el
medio ambiente. Demostrar actitudes positivas hacia el trabajo de calidad (responsabilidad en el cumplimiento de criterios de trabajo) y
objetividad (datos verídicos y ordenados).
DGB/DCA/2004-12 13
DGBPPEPR14RE-022
Se podrá realizar, mediante la observación sistemática y regulación dentro del proceso de comprensión de la lectura, mediante registros de
participación, iniciativa y colaboración y/o guías de observación individual y grupal.

Evaluación sumativa :
Se sugiere propiciar condiciones de evaluación fomentando una cultura específica al respecto, donde cada alumno genere sus propias evidencias
de aprendizaje tales como productos, desempeños y exámenes, las cuales pueden evaluarse con listas de cotejo. La ponderación de las evidencias
de aprendizaje será definida de manera colegiada en cada institución educativa. Se sugieren:
- Producto: Presentar su propio curriculum vitae con calidad: datos verídicos, ordenado, ortografía, claridad y coherencia en la redacción,
estructura externa adecuada.
Revisar portafolio de trabajos con índice de contenido.
- Desempeño: Mediante guía de observación evaluar la actitud del alumno en las sesiones de trabajo, así como su participación en clase.
- Conocimiento: Se evaluará a través de una prueba objetiva en la que el alumno demuestre el dominio de algunos contenidos declarativos
básicos como: Situación comunicativa de los textos funcionales, tipos de textos funcionales, características y propiedades de los textos
funcionales.

DGB/DCA/2004-12 14
DGBPPEPR14RE-022

MATERIALES Y RECURSOS

- Selección de ejemplos o modelos de textos funcionales utilizados dentro del propio ámbito escolar: currículum vitae, cuadro sinóptico, mapa
conceptual, carta petición y solicitud de empleo.
- Cuestionarios para evaluación diagnóstica.
- Instructivo y lista de cotejo para elaborar y evaluar: mapas conceptuales, formato para solicitud de empleo, fichas de trabajo y bibliográficas
para el registro de información.
- Guías de observación para evaluar desempeño y participaciones en equipo que distingan la correspondiente de cada integrante.
- Rotafolio.
- Hojas blancas.

DGB/DCA/2004-12 15
DGBPPEPR14RE-022
BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:
Acacia Paredes, Elia. Método integrado de ejercicios de lectura y redacción. México, Limusa, 2002.
Basulto, Hilda. Curso de redacción dinámica. México, Trillas, 2002.
Del Río Martínez, María Asunción. Taller de redacción 2. 2ª Ed., México, McGraw-Hill, 2000.
Lozano. Lucero. Taller de lectura y redacción II. México, Libris, 2005.
Saad, Antonio Miguel. Redacción. Desde cuestiones gramaticales hasta el informe formal extenso. México, Grupo Patria Cultural 2001.

COMPLEMENTARIA:

Carozzi de Rojo, Mónica y Somoza, Patricia. Para escribirte mejor. Textos, pretextos y contextos. México, Paidós, 2001.
Cassany, Daniel, La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama, 2000.
Gracida Juárez, Ysabel y A. Galindo [coord.], Comprensión y producción de textos.Un acto comunicativo, México, UNAM/CCH, 2001.
Gómez Palacio, Margarita. La producción de textos en la escuela. México, SEP, 1995 (Biblioteca para la actualización del maestro).
Lomas, Carlos. Como enseñar a hacer cosas con las palabras, Teoría y práctica de la educación lingüística. Vol. I y II, Madrid, Paidós, 1999.
Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid, Paraninfo, 1993.
Martínez Morales, Teodora Guadalupe, López V., Gracida J. Del texto y sus contextos, México, Edere, 2002.
Paredes Cavaría, Elia Acacia. Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. 2ª Edición, México,
Limusa, 2000.
Rodríguez E., Mauro. Manual de creatividad, México, Trillas, 1995.
Serafini, Ma. Teresa. Cómo redactar un tema. México, Paidós, 2001.
Serafini, Ma. Teresa. Cómo se escribe. México, Paidós, 2001.
Serrano Serrano, Joaquín. Cómo redactar tus exámenes y otros escritos de clase. Madrid, Anaya, 2002.
Zacaula, Frida et al. Lectura y redacción de textos. Bachillerato, México, Santillana, 1998.
Zarzar Charur, Carlos. Taller de Lectura y Redacción II. Bachillerato General. México, Publicaciones Cultural, 2005.

BIBLIOGRAFÍA EN INTERNET
www.razonypalabra.org.mx.
www.razonypalabra.org.mx
www.biblioteca.org.ar
wwwsololiteratura.com
www.lehman.cuny.edu
www.analítica.com/biblioteca
www.cervantesvirtual.com
www.profesorenlinea.cl/castellano.html

DGB/DCA/2004-12 16
DGBPPEPR14RE-022
UNIDAD 2 Textos persuasivos ASIGNACIÓN DE TIEMPO 24 horas
OBJETIVO DE UNIDAD
El estudiante: Redactará un texto persuasivo, a partir de la conceptualización de sus características funcionales, propiedades textuales, tipos de
texto y ensayo de los cuales derivará las reglas y condiciones para desarrollar una propuesta personal en la que muestre actitudes de rigor en la
presentación de la estructura comunicativa.

OBJETIVOS
CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS
Modalidad Didáctica
El estudiante:
-Trabajo cooperativo mediante acciones dirigidas.
-Redacción de textos.
-Modelado.
-Cuestionamiento dirigido.
-Consulta documental.
-Exposiciòn

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje


2.1 Textos persuasivos. 2.1 Redactará un -Coordinar la consulta documental sobre las -Identificar en una lectura guiada las
2.1.1 Situación mensaje persuasivo en características de los textos persuasivos a características de los textos persuasivos y
comunicativa. el que aplique la través de un cuestionario específico elaborar un esquema en el que se distingan
2.1.2 Función apelativa función apelativa en los (organizador previo). las características de los textos persuasivos.
(Contexto). textos de este tipo, a
2.1.3 Propósito del partir del análisis y -Guiar la consulta y lectura de sus textos y -Buscar en un periódico ejemplos de textos
texto, enunciador, conceptualizará textos orientarla a la identificación de la función persuasivos.
enunciatario, mensaje. modelo en los que se apelativa, del lenguaje persuasivo y de los
distinga la situación términos con intención específica.
comunicativa, el
contexto, y el propósito -Retroalimentar el mensaje con base en las -Redactar un mensaje con el planteamiento de
del mensaje y la forma posibles definiciones de textos persuasivos, una idea para persuadir al enunciatario.
en que se manifiesta la así como de las diferentes posibilidades de
función apelativa. expresar una idea para persuadir al
enunciatario.

DGB/DCA/2004-12 17
DGBPPEPR14RE-022
OBJETIVOS
CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje


-Coordinar la evaluación formativa con apoyo -Analizar y contrastar en un texto si se
de una lista de cotejo. cumple el propósito de persuadir a través del
lenguaje.

2.2 Propiedades 2.2 Explicará los -Exponer la estructura externa e interna de los - Leer un texto modelo para identificar su
textuales. elementos de las textos persuasivos. estructura externa e interna.
2.2.1 Estructura estructuras: externa e
externa. interna de los textos -Modelar las diferentes características -Utilizar dos textos persuasivos contrastantes
* Presentación. persuasivos, mediante externas e internas con uno de los textos para comparar forma y contenido
* Organización textual. el razonamiento persuasivos. (características externas e internas).
* Paralinguísticos. inductivo aplicado a un
2.2.2 Estructura mensaje formulado -Coordinar la consulta documental de las -Exponer las características de los textos
interna. previamente. características distintivas de los textos persuasivos, ejemplificando en un texto
* Marcas discursivas. persuasivos. modelo.
* Adecuación,
coherencia y cohesión. -Recuperar el mensaje elaborado de manera -Señalar en el mensaje escrito los elementos
individual en el anterior ejercicio y conducir de las estructuras externa e interna.
el análisis de sus elementos estructurales.

-Organizar equipos de trabajo para el -Comparar forma y contenido en los textos


intercambio de puntos de vista y elaboración persuasivos elaborados por otros
de conclusiones. compañeros.

DGB/DCA/2004-12 18
DGBPPEPR14RE-022
OBJETIVOS
CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

2.3 Tipos de textos 2.3 Explicará las -Organizar equipos de trabajo para realizar -Exponer los tipos de textos persuasivos
persuasivos. características de consulta documental para seleccionar alguno seleccionados así como sus características.
2.3.1 Anuncio distintos textos de los tipos de textos persuasivos en fuentes
publicitario. persuasivos, mediante diversas como: enciclopedias, textos
2.3.2 Caricatura la búsqueda de especializados e internet.
política. información en textos
2.3.3 Artículo de especializados, -Ofrecer listas de cotejo con las -Verificar en equipo la presencia de las
opinión. enciclopedias e características de los tipos de textos características representativas en los diversos
internet. persuasivos seleccionados. textos persuasivos presentados en cada
equipo empleando listas de cotejo.

-Modelar los tres tipos de textos persuasivos -Redactar un texto persuasivo de manera
mediante una exposición en la que se individual.
seleccionen, de los textos elaborados por los
equipos, los más representativos.

DGB/DCA/2004-12 19
DGBPPEPR14RE-022
OBJETIVOS
CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

-Exponer las características y estructura del -Elaborar un mapa conceptual del ensayo.
ensayo.
2.4 Ensayo. 2.4 Redactará un
2.4.1 Características ensayo atendiendo a -Solicitar la lectura de un ensayo breve para -Elaborar una reseña descriptiva de un ensayo
2.4.2 Estructura sus características y identificar sus características y estructura. que contemple sus características y
(planteamiento, estructura básica. estructura.
desarrollo y
conclusión). -Modelar en un ensayo la identificación de la -Comentar en equipos la tesis o idea principal
tesis o idea principal y las ideas secundarias de un ensayo y las ideas secundarias que la
que la sustentan. sustentan.

-Instruir acerca de la elaboración individual -Redactar un ensayo en el que se argumente


de un ensayo en el que se desarrolle un tema un tema o problemática vigente y cercana a la
o problemática vigente y cercana a la realidad realidad contextual del alumno.
contextual del alumno.

DGB/DCA/2004-12 20
DGBPPEPR14RE-022
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA
• Evaluación diagnóstica:

Se evaluará el conocimiento previo de los alumnos respecto a sus conocimientos relacionados con las características textuales que contiene un
texto persuasivo, así como sus habilidades de comprensión de lectura. Se recomienda proporcionar a cada alumno un texto persuasivo
(propaganda, anuncio publicitario u otro), solicitar que lo lean y escriban sus características textuales. Pedir un comentario en el que anote sus
impresiones sobre el texto y finalmente, establecer mediante lista de cotejo y co-evaluación, las características textuales que son y no reconocidas
por el estudiante y retroalimentar la importancia de su aprendizaje.

• Evaluación formativa:

Este tipo de evaluación debe ser continua (de ser posible en cada ejercicio o tarea o por lo menos en las actividades críticas en la unidad),
variada, oportuna y considerarse parte de la estrategia de aprendizaje. Se contempla en los tres diferentes contenidos

Contenido declarativo. Se evaluará el dominio de significados de los conceptos: persuasivo, apelativo, contexto. La identificación de las
principales características de los textos persuasivos, la descripción de características estructurales y propiedades textuales: léxico y estilo.
Las evidencias de aprendizaje se pueden generar mediante mapas conceptuales, fichas de trabajo y cuadros. Registrar el cumplimiento de criterios
de trabajo, mediante listas de cotejo o bien utilizar cuestionarios, con escalas ordinales.

Contenido procedimental: Se evaluarán las destrezas en la correcta aplicación de reglas y condiciones, en la redacción de textos persuasivos
breves, elaboración de fichas de trabajo, esquemas o recursos gráficos. Así como, la habilidad para elaborar un texto sin ayuda o guía en equipo
o en forma individual.
Se recomienda verificar durante todas las clases, los productos y solicitar el proceso de autoevaluación proporcionando constantemente listas de
cotejo, cuadros, listados con características textuales y propiedades. Recurrir, cada vez que sea posible, a la coevaluación y autoevaluación de
borradores de textos persuasivos con base en listas de cotejo, escalas estimativas, cuadros comparativos y otros.

Contenido actitudinal: Se evaluará la actitud positiva, cooperativa, solidaria, propositiva, flexible, respetuosa y crítica; educación ambiental al
cuidar la limpieza y orden de su aula; vivir la democracia y derechos humanos dentro de sus trabajo en equipos cooperativos de trabajo; producir
trabajos escritos y orales con calidad: claridad, y otros; comunicarse en forma eficaz con sus compañeros, con su profesor-guía y con las ideas,
sentimientos, información y situación de los textos. Para evaluar lo anterior se podrán utilizar guías de observación y escalas valorativas.

• Evaluación sumativa:

Se sugiere propiciar condiciones de evaluación fomentando una cultura específica al respecto, en donde cada alumno genere sus propias
evidencias de aprendizaje tales como productos, desempeños, y exámenes, las cuales pueden evaluarse con base en listas de cotejo. Sin embargo,
la ponderación de las evidencias de aprendizaje y las evaluaciones serán definidas de manera colegiada en cada institución educativa.

DGB/DCA/2004-12 21
DGBPPEPR14RE-022
- Producto: Solicitar su texto persuasivo, estableciendo previamente una lista de verificación acompañada de una escala de valoración
cuantitativa.

- Desempeño: Mediante guía de observación evaluar la participación del alumno durante las exposiciones, discusión en equipo o elaboración de
productos.
- Conocimento: Se evaluará a través de una prueba objetiva en la que el alumno demuestre dominio de algunos contenidos declarativos básicos
como: situación comunicativa, características y propiedades y tipos de textos persuasivos.

DGB/DCA/2004-12 22
DGBPPEPR14RE-022
MATERIALES Y RECURSOS

Diversos textos persuasivos: artículo de opinión, ensayo, caricatura política, anuncio publicitario.
-Rotafolio.
-Fichas de trabajo y bibliográficas para el registro de información.
-Hojas blancas.
-Bibliografía básica y complementaria para consulta documental.
-Periódicos.
-Revistas.
-Organizador previo (Guía de lectura)
-Mapas conceptuales.
-Mapas mentales.
-Listas de cotejo, guías de observación para evaluar productos y desempeño.

DGB/DCA/2004-12 23
DGBPPEPR14RE-022
BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:
Acacia Paredes, Elia. Método integrado de ejercicios de lectura y redacción. México, Limusa, 2002.
Basulto, Hilda. Curso de redacción dinámica. México, Trillas, 2002.
Del Río Martínez, María Asunción. Taller de redacción 2. 2ª Ed., México, McGraw-Hill, 2000.
Lozano, Lucero. Taller de lectura y redacción II. México, Libris, 2005.
Paredes Cavaría, Elia Acacia. Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. 2ª Edición, México,
Limusa, 2000.

COMPLEMENTARIA:
Carozzi de Rojo, Mónica y Somoza, Patricia. Para escribirte mejor. Textos, pretextos y contextos. México, Paidós, 2001.
Cassany, Daniel, La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama, 2000.
Gracida Juárez, Ysabel y A. Galindo [coord.], Comprensión y producción de textos. Un acto comunicativo, México, UNAM/CCH, 2001.
Gracida Juárez, Ysabel y A. Galindo [coord.], La argumentación, un acto persuasivo, México, Edere, 2001.
Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid, Paraninfo, 1993.
Martínez Morales, Teodora Guadalupe, López V., Gracida J. Del texto y sus contextos, México, Edere, 2002.
Serafini, Ma. Teresa. Cómo redactar un tema. México, Paidós, 2001.
Serafini, Ma. Teresa. Cómo se escribe. México, Paidós, 2001.
Sánchez Miguel, Emilio. Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid, Santillana, 1999.
Zacaula, Frida et al. Lectura y redacción de textos. Bachillerato, México, Santillana, 1998.
Zarzar Charur, Carlos. Taller de Lectura y Redacción II. Bachillerato General. México, Publicaciones Cultural, 2005.

BIBLIOGRAFÍA EN INTERNET
www.razonypalabra.org.mx
www.razonypalabra.org.mx
www.biblioteca.org.ar
www.sololiteratura.com
www.lehman.cuny.edu
www.analítica.com/biblioteca
www.cervantesvirtual.com
www.profesorenlinea.cl/castellano.html
www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html
www.radioreloj.cu/Revista%20semanal/rso6309ol.htm
www.analítica.com/biblioteca

DGB/DCA/2004-12 24
DGBPPEPR14RE-022
UNIDAD 3 Textos recreativos ASIGNACIÓN DE TIEMPO 20 horas
OBJETIVO DE UNIDAD
El estudiante: Producirá textos recreativos a partir del análisis de la situación comunicativa de los mismos y la identificación de los distintos tipos
de éstos, ejercitando el razonamiento inductivo y deductivo para el reconocimiento y aplicación de las funciones poéticas, propósito del texto,
lenguaje connotativo y las características y propiedades textuales, mostrando responsabilidad y respeto hacia el trabajo propio y ajeno.

OBJETIVOS
CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS
Modalidad didáctica
El estudiante: -Modelado.
-Redacción de textos.
-Trabajo en equipos.
3.1 Textos recreativos. 3.1 Explicará la -Consulta documental.
3.1.1 Situación situación comunicativa -Lectura comentada.
comunicativa: función de los textos Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje
poética. recreativos, a partir de
3.1.2 Propósito del la función poética, el -Recuperar los conocimientos previos de los -Escribir ejemplos de textos recreativos.
texto, propósito del texto y el alumnos acerca de textos recreativos.
enunciador, lenguaje connotativo.
enunciatario, mensaje, -Proporcionar un texto modelo en el que -Realizar una reseña descriptiva en la que se
contexto. predomine la función poética, guiar la lectura comente la función poética en un texto
3.1.3 Lenguaje y orientarla a la identificación de la función recreativo (poema o canción).
connotativo. poética y del lenguaje connotativo.

-Coordinar la investigación acerca de las -Exponer las características un texto


características de textos recreativos mediante recreativo, presentando una selección de
un cuestionario específico. textos para ejemplificar.

DGB/DCA/2004-12 25
DGBPPEPR14RE-022
OBJETIVOS
CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

-Exponer características externas e internas -Elaborar un mapa mental que represente las
de los textos recreativos. características externas e internas de los
textos recreativos.
3.2 Características y 3.2 Explicará
propiedades textuales. características -Coordinar lectura en equipo de al menos dos -Realizar un cuadro comparativo en el que se
3.2.1 Características distintivas de los textos recreativos diferentes. Proporcionar contraste la forma, contenido y propiedades
externas: forma literaria diversos tipos de textos organizadores previos (cuestionario dirigido) de los textos de estructura diferente.
como prosa, verso y recreativos, mediante la para que identifiquen la estructura externa e
diálogo. lectura de textos interna y propiedades.
3.2.2 Características modelo y la redacción
internas: género de textos. -Modelar las diferentes características -Elaborar una reseña de un texto recreativo en
narrativo, poético y externas e internas con un texto literario de la que se explique las características externas
dramático. cada género, a través de esquemas y apoyos e internas que tiene.
visuales que sirvan de referente para la
elaboración de una reseña. -Participar en la evaluación formativa de
productos y desempeños (reseña y
participación en trabajo en equipo)

DGB/DCA/2004-12 26
DGBPPEPR14RE-022
OBJETIVOS
CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
TEMÁTICOS

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

-Exponer los tipos de textos recreativos -Elaborar un mapa conceptual que represente
literarios y populares. los textos recreativos literarios y populares.

3.3 Tipos de textos 3.3 Producirá textos -Proporcionar una selección de textos -Realizar cuadro comparativo en el que
recreativos. recreativos mediante la literarios y populares y organizar equipos de contrasten y clasifiquen los textos leídos a
3.3.1 Literarios. lectura y análisis de trabajo para que realicen las lecturas partir de sus características externas e
* Narrativo (cuento). textos modelo de tipo específicas. internas identificadas en la lectura.
* Lírico (poema). literario y popular en
* Dramático los que identifique el -Coordinar mesas redondas para que se -Comentar los valores humanos o ideas
(entremés). contenido ideológico y analice el contenido ideológico de diversos predominantes del autor, del lector y de la
3.3.2 Populares. los valores humanos textos recreativos. sociedad presentes en los textos literarios
* Chiste. del autor en contraste leídos.
* Refrán. con los del lector y de
* Canción. la sociedad. -Instruir para la realización de una antología -Integrar una sola antología grupal de textos
* Adivinanza. de textos recreativos literarios y populares recreativos literarios y populares de la región.
* Historieta. representativos de la región.

-Monitorear y retroalimentar respecto al -Producir al menos dos textos recreativos


desarrollo y evaluación de los textos inéditos e cualquier tipo.
elaborados.
-Participar en la evaluación formativa de los
textos recreativos mediante el intercambio de
productos entre los equipos

DGB/DCA/2004-12 27
DGBPPEPR14RE-022
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA
- Evaluación diagnóstica:

Se evaluarán los conocimientos previos de los alumnos, respecto a sus conocimientos respecto a los textos recreativos: cuento, poema, canción,
así como la descripción de sus características textuales y sus habilidades comunicativas para expresar sus ideas. Lo anterior se podrá hacer
mediante las siguientes actividades:
- Proporcionar a cada alumno un texto recreativo: cuento, poema, canción u otro y solicitarle describir sus características textuales y sus
impresiones sobre el texto. Se recomienda establecer, mediante coevaluación, una lista de verificación con las características textuales.

- Evaluación formativa:

Es de orden cualitativo. Debe ser constante y oportuna a cada ejercicio o por lo menos al que e considere crítico par el logro del objetivo. Se
recomienda en este caso promover la coevaluación y autoevaluación; y con instrumentos objetivos como los ya señalados para los diferentes
contenidos.
Se recomienda:
- Verificar durante todas las clases los productos obtenidos tanto de comprensión como de producción textual con creatividad.
- Recurrir, cada vez que sea posible, a la coevaluación.
- Mostrar, de los productos obtenidos, una selección que pueda evaluarse ante el grupo de forma anónima.

Contenido declarativo: Se evaluará el dominio de los conceptos de texto enunciador, enunciatario, mensaje, contexto; función poética,
características distintivas de los diversos tipos de textos recreativos. Lo anterior se podrá realizar mediante fichas de trabajo, cuestionarios,
esquemas, cuadros sinópticos, resúmenes, ejemplos, etc.

Contenido procedimental: Se evaluará la destreza en la aplicación de la función poética y manejo de la situación comunicativa, uso de signos de
puntuación, mediante la redacción de textos y exposiciones orales y la habilidad comunicativa para estructurar y elaborar el texto que se pueden
registrar en listas de cotejo y guías de observación.

Contenido actitudinal: Se evaluará la actitud positiva, cooperativa, solidaria, propositiva, flexible, respetuosa y crítica; la entrega de productos
con calidad y creatividad. Así como la reflexión y práctica de las siete líneas curriculares aplicadas a la comprensión y producción textual,
durante las actividades prácticas y en situaciones de coevaluación apoyadas con listas de cotejo y /o guías de observación.

DGB/DCA/2004-12 28
DGBPPEPR14RE-022

- Evaluación sumativa:

Se sugiere propiciar condiciones de evaluación fomentando una cultura específica al respecto, en donde cada alumno genere sus propias
evidencias de aprendizaje tales como productos, desempeños, exámenes , las cuales pueden evaluarse con base en listas de cotejo.La ponderación
de las evidencias y productos serán definidas de manera colegiada en cada institución educativa.

- Producto: Solicitar su texto persuasivo, estableciendo previamente una lista de verificación acompañada de una escala de valoración
cuantitativa.
- Desempeño: Mediante guía de observación evaluar la actitud del alumno en las sesiones de trabajo, así como el procedimiento para elaborar
sus productos y su participación en clase.
- Conocimento: Se evaluará a través de una prueba objetiva en la que el alumno demuestre dominio de algunos contenidos declarativos básicos
como: situación comunicativa, características y propiedades y tipos de textos persuasivos.

DGB/DCA/2004-12 29
DGBPPEPR14RE-022
MATERIALES Y RECURSOS

- Textos recreativos: cuento, poema, entremés, chiste, refrán, canción, adivinanza, historieta.
-Rotafolio.
-Fichas de trabajo y bibliográficas para el registro de información.
-Hojas blancas.
-Bibliografía básica y complementaria para consulta documental.
-Organizador previo (Guía de lectura)
-Mapas conceptuales.
-Mapas mentales.
-Listas de cotejo.

LECTURAS VARIAS:

- Brotherston, Gordon. La América indígena en su literatura: los libros del cuarto mundo. México, Fondo de Cultura Económica, 1997.
- García Henares, Loles, Gómez Gómez, Emilia y González Morales, Antonio. Mucho cuento. Narraciones breves del XII al XX. Valencia,
Tilde, 2001.
- Montemayor, Carlos. Arte y trama en el cuento indígena. México, Fondo de Cultura Económica, México, 1998.
- Montemayor, Carlos. Los escritores indígenas actuales, 2 Vols. México, Tierra adentro,1992

DGB/DCA/2004-12 30
DGBPPEPR14RE-022
BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:
Acacia Paredes, Elia. Método integrado de ejercicios de lectura y redacción. México, Limusa, 2002.
Basulto, Hilda. Curso de redacción dinámica. México, Trillas, 2002.
Del Río Martínez, María Asunción. Taller de redacción 2. 2ª Ed., México, McGraw-Hill, 2000.
Lozano, Lucero. Taller de lectura y redacción II. México, Libris, 2005
Sánchez Miguel, Emilio. Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid, Santillana, 1999.

COMPLEMENTARIA:
Beristáin, Helena. Diccionario de Retórica y Poética. 8ª Ed., México, Porrúa, 2003.
Carozzi de Rojo, Mónica y Somoza, Patricia. Para escribirte mejor. Textos, pretextos y contextos. México, Paidós, 2001.
Cassany, Daniel, La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama, 2000.
Gracida Juárez, Ysabel y A. Galindo [coord.], Comprensión y producción de textos.Un acto comunicativo, México, UNAM/CCH, 2001.
Gómez Palacio, Margarita. La producción de textos en la escuela. México, SEP, 1995 (Biblioteca para la actualización del maestro).
Krauze, Ethel, Cómo acercarse a la poesía. México, CNCA, 1992.
Foucault, Michel, Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI, 1997.
Paredes Cavaría, Elia Acacia. Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. 2ª Edición, México,
Limusa, 2000.
Pennac, Daniel. Como una novela. Barcelona, Anagrama, 2001.
Román Calvo, Norma. Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México, Árbol Ediciones, 2001.
Rodríguez E., Mauro. Manual de creatividad, México, Trillas, 1995.
Zacaula, Frida et al. Lectura y redacción de textos. Bachillerato, México, Santillana, 1998.
Zarzar Charur, Carlos. Taller de Lectura y Redacción II. Bachillerato General. México, Publicaciones Cultural, 2005.

BIBLIOGRAFÍA EN INTERNET:
www.razonypalabra.org.mx
www.razonypalabra.org.mx
www.biblioteca.org.ar
www.sololiteratura.com
www.lehman.cuny.edu
www.analítica.com/biblioteca
www.cervantesvirtual.com
www.profesorenlinea.cl

DGB/DCA/2004-12 31
DGBPPEPR14RE-022
www.geocities.com/diteatro
www.es.encarta.mns
www.mnstate.edu
www.octaedro.com
wwwespanol.geocities.com

DGB/DCA/2004-12 32
DGBPPEPR14RE-022

RICARDO OZIEL FLORES SALINAS


Director General del Bachillerato

LEONARDO GÓMEZ NAVAS CHAPA


Director de Coordinación Académica

José María Rico No. 221, Colonia Del Valle, Delegación Benito Juárez. C. P. 03100, México D. F.

DGB/DCA/2004-12 33

También podría gustarte