Está en la página 1de 338

CAPITULO 1 A DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

1. METODOLOGIA MECANICISTA...................................................................... 15
1.1 CARTILLA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFALTICOS ........................................................ 16
1.2 CARTILLA DE DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO PARA PASAJES Y CALLES LOCALES
MEDIANTE BASES Y SUB BASES ESTABILIZADAS QUÍMICAMENTE................................ 17
1.3 CARTILLA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE HORMIGÓN .................................................... 18

2. METODOLOGÍA AASHTO ............................................................................... 19


2.1 DISEÑO PAVIMENTOS DE H.C.V. ................................................................................................ 19
2.2 DISEÑO PAVIMENTO ASFÁLTICO .............................................................................................. 22

3. DISEÑO DE ACCESOS .................................................................................... 26


3.1 ACCESO TIPO PARA PROPIEDADES PRIVADAS. ..................................................................... 26
3.2 ACCESOS A ESTACIONES DE SERVICIOS. ................................................................................ 28

4. ESPECIFICACIONES PARA DISEÑO Y UBICACIÓN DE VEREDAS............. 28

5. PAVIMENTOS ARTICULADOS ........................................................................ 29


5.1 ADOQUINES PREFABRICADOS DE HORMIGÓN ...................................................................... 29
5.2 BALDOSAS MICROVIBRADAS..................................................................................................... 29
5.3. BALDOSAS NO MICROVIBRADAS.............................................................................................. 30

6. DISEÑO ESTRUCTURAL ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS ....... 32


6.1 CARTILLA DE DISEÑO DE HORMIGÓN PARA ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS
PASAJES, CALLES LOCALES Y DE SERVICIO. ......................................................................... 32
6.2 CARTILLA DE DISEÑO DE ASFALTO PARA ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS
PASAJES, CALLES LOCALES Y DE SERVICIO. ......................................................................... 33
6.3 TÉRMINOS DE REFERENCIA - TESTEO MEDIANTE EQUIPO DE DEFLECTOMETRÍA EN
ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS .............................................................................. 34

CAPITULO 1 B DISEÑO GEOMETRICO


1. ALINEAMIENTO HORIZONTAL ....................................................................... 36
1.1 GENERALIDADES........................................................................................................................... 36
1.2 PISTAS Y CALZADAS..................................................................................................................... 38
1.3 ESTACIONAMIENTOS.................................................................................................................... 38
1.4 MODIFICACION ANCHOS DE CALZADAS................................................................................. 38
1.5 BANDEJONES .................................................................................................................................. 39
1.6 INTERSECCIONES .......................................................................................................................... 39
1.7 PISTAS DE CAMBIO DE VELOCIDAD ......................................................................................... 39
1.8 ACCESOS.......................................................................................................................................... 40
1.9 ISLAS DE REFUGIO ........................................................................................................................ 40
1.10 CLOTOIDES...................................................................................................................................... 40

2. ALINEAMIENTO VERTICAL ............................................................................ 42


2.1 GENERALIDADES........................................................................................................................... 42
2.2 TRANSICIÓN DE PERALTES......................................................................................................... 43
2.3 TRANSICIÓN CON PERALTE ........................................................................................................ 44

1
CAPITULO 1 C

ELEMENTOS URBANOS DE INFRAESTRUCTURA AGUAS LLUVIAS


1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………............... 47
1.1 OBJETIVOS....................................................................................................................................... 47
1.2 USO DE ESTA GUÍA........................................................................................................................ 47
1.3 MARCO REGLAMENTARIO .......................................................................................................... 47
1.4 EXTERNALIDADES NEGATIVAS DEL DESARROLLO URBANO........................................... 48

2. ALTERNATIVAS TÉCNICAS DE SOLUCIÓN………………………………………48


2.1 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO ......................................................................................... 48
2.2 DESTINO DE LAS AGUAS ............................................................................................................. 49
2.3 ALTERNATIVAS TECNICAS DE SOLUCION.............................................................................. 49

2.3.1 ETAPA 1. DISMINUIR LA ESCORRENTÍA .................................................................................. 50


2.3.2 ETAPA 2. FAVORECER LA RETENCIÓN..................................................................................... 50
2.3.3 ETAPA 3. USAR Y MANTENER LA RED NATURAL DE DRENAJE. ....................................... 50
2.3.4 ETAPA 4. COLECTORES SUBTERRANEOS. ............................................................................... 51

3. CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA……………………………………………….51
3.1 RELACIONES INTENSIDAD, DURACION, FRECUENCIA: IDF................................................ 52
3.2 TIEMPO DE CONCENTRACION.................................................................................................... 53

3.2.1 RECORRIDO DE LA ONDA............................................................................................................ 54


3.2.2 CUENCAS RURALES,O PREVIAS A SER URBANIZADAS. ...................................................... 54
3.2.3 CUENCAS URBANAS ..................................................................................................................... 54

3.3 TORMENTAS DE DISEÑO.............................................................................................................. 55


3.4 COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA ............................................................................................. 57
3.5 PROPIEDADES DE LOS SUELOS .................................................................................................. 59
3.6 ESTIMACIÓN DE CAUDALES....................................................................................................... 60

3.6.1 MÉTODO RACIONAL ..................................................................................................................... 60


3.6.2 MÉTODO RACIONAL MODIFICADO ........................................................................................... 60

4. TÉCNICAS DE GESTIÓN DE ESCURRIMIENTOS URBANOS…………….........63


4.1 DESCONEXIÓN DE ÁREAS IMPERMEABLES............................................................................ 63
4.1.1 ZANJA DE PASTO ........................................................................................................................... 64
4.1.2 FRANJA DE PASTO ......................................................................................................................... 64
4.1.3 PAVIMENTOS PERMEABLES ....................................................................................................... 64
4.2 OBRAS DE INFILTRACIÓN ........................................................................................................... 65
4.2.1 ESTANQUES DE INFILTRACIÓN.................................................................................................. 65
4.2.2 ZANJAS DE INFILTRACION .......................................................................................................... 65
4.2.3 POZOS DE INFILTRACIÓN ............................................................................................................ 65
4.3 OBRAS DE ALMACENAMIENTO ................................................................................................. 66
4.3.1 LAGUNAS......................................................................................................................................... 66
4.3.2 ESTANQUES.................................................................................................................................... 67
4.4 SELECCIÓN DE OBRAS ................................................................................................................. 67

2
5. TRANSPORTE EN LAS CALLES Y SUMIDEROS…………………………………68
5.1 ESCURRIMIENTO EN VÍAS PÚBLICAS....................................................................................... 68
5.2 PERFILES TRANSVERSALES DE CALLES Y CUNETAS .......................................................... 69
5.2.1 PERFILES TRANSVERSALES DE CALLES.................................................................................. 70
5.2.2 CUNETAS Y SOLERAS ................................................................................................................... 71
5.3 CAPACIDAD HIDRAULICA DE LAS CALLES ............................................................................ 72
5.3.1 CAPACIDAD DE DISEÑO PARA TORMENTAS MENORES ...................................................... 72
5.3.2 CAPACIDAD MÁXIMA................................................................................................................... 74
5.4 SUMIDEROS..................................................................................................................................... 76
5.4.1 TIPOS DE SUMIDEROS ................................................................................................................. 76
5.4.2 CAPACIDAD MAXIMA DE LOS SUMIDEROS ............................................................................ 77
5.4.3 CAPACIDAD DE DISEÑO DE LOS SUMIDEROS ........................................................................ 78
5.4.4 UBICACIÓN DE LOS SUMIDEROS ............................................................................................... 80
5.5 INTERSECCIÓN DE CALLES......................................................................................................... 80

6. COLECTORES………………………………………………………………………….83
6.1. COLECTORES SUBTERRANEOS .................................................................................................. 83
6.1.1 CONDICIONES HIDRAULICAS ..................................................................................................... 83
6.1.2 CÁMARAS ....................................................................................................................................... 84
6.2 COLECTORES SUPERFICIALES ................................................................................................... 85
6.2.1 UTILIZACION DE CAUCES NATURALES................................................................................... 85
6.2.2 CANALES DE DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS.......................................................................... 85
6.3 CONTROL DE LA EROSION EN CAUCES NATURALES........................................................... 86

7. TUNEL LINER…………………………………………………………………………..87
7.1 MOVIMIENTO DE TIERRA ............................................................................................................ 87
7.2 TUBERÍAS, COLECTORES Y SUMIDEROS ................................................................................. 90
7.3 SUM, TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y PRUEBAS DE TUBERÍA DE HORMIIGON .............. 94
7.4 CÁMARAS DE INSPECCIÓN.......................................................................................................... 95
7.5 SUMIDEROS DE AGUAS LLUVIAS .............................................................................................. 96
7.6 ROTURA Y REPOSICION DE PAVIMENTO................................................................................. 96

8. RECEPCION DE PROYECTOS……………………………………………………….97
8.1 FICHA DE RECEPCIÓN DE PROYECTOS .................................................................................... 97

9. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS……………………………………………….. 98
9.1 MEMORIA......................................................................................................................................... 98
9.2 CERTIFICADOS E INFORMES DE LABORATORIO ................................................................... 99
9.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS................................................................................................... 99
9.4 CUBICACIÓN Y PRESUPUESTO................................................................................................... 99
9.5 PLANOS ............................................................................................................................................ 99

ANEXO A………………………………………………………………………………….100

DISEÑO DE TALUDES EN EXCAVACIONES

3
CAPITULO 2 A PAVIMENTACIÓN DE ASFALTO EN CALIENTE

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS ........................................................................... 104


1.1 REPLANTEO GEOMETRICO........................................................................................................ 104
1.2 EXCAVACION EN CORTE ........................................................................................................... 104
1.3 RELLENOS ..................................................................................................................................... 104
1.4 SUB-RASANTE NATURAL .......................................................................................................... 105
1.5 SUB-RASANTE MEJORADA........................................................................................................ 105
1.6 CONTROLES .................................................................................................................................. 105

2. SUB-BASE………………… ............................................................................. 107


2.1 MATERIALES................................................................................................................................. 107
2.2 LIMITES DE ATTERBERG ........................................................................................................... 107
2.3 DESGASTE “LOS ANGELES” ...................................................................................................... 108
2.4 PODER DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR) ............................................................................... 108
2.5 COMPACTACIÓN .......................................................................................................................... 108
2.6 CONTROLES .................................................................................................................................. 108

3. BASE ESTABILIZADA ................................................................................... 110


3.1 MATERIALES................................................................................................................................. 110
3.2 LIMITES DE ATTERBERG ........................................................................................................... 111
3.3 DESGASTE “LOS ANGELES” ...................................................................................................... 111
3.4 PODER DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR) ............................................................................... 111
3.5 COMPACTACION .......................................................................................................................... 111
3.6 CONTROLES .................................................................................................................................. 111

4. RIEGO DE LIGA………….. ............................................................................. 113


4.1 DESCRIPCIÓN Y ALCANCES ...................................................................................................... 113
4.2 ASFALTO........................................................................................................................................ 113
4.3 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO ................................................................................................ 113

5. IMPRIMACIÓN……………. ............................................................................. 114


5.1 DESCRIPCIÓN Y ALCANCES ...................................................................................................... 114
5.2 MATERIALES................................................................................................................................. 114
5.3 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO ................................................................................................ 115

6. MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE....................................................... 117


6.1 DESCRIPCIÓN Y ALCANCES ...................................................................................................... 117
6.2 MATERIALES................................................................................................................................. 117
6.3 PROPIEDADES DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS.................................................................... 121
6.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO ................................................................................................ 122
6.5 TRANSPORTE Y COLOCACIÓN ................................................................................................ 123

7. TOLERANCIAS Y MULTAS ........................................................................... 124


7.1 DENSIDAD DE COMPACTACIÓN .............................................................................................. 125
7.2 ESPESORES .................................................................................................................................... 125
7.3 CONTENIDO DE ASFALTO ......................................................................................................... 126
7.4 LISURA (HIGH-LOW).................................................................................................................... 127

4
7.5 REGULARIDAD (IRI) .................................................................................................................... 128
7.6 ADHERENCIA (ver Anexo A Capítulo II.B) .................................................................................. 129
7.7 REPRESENTATIVIDAD DEL MUESTREO ................................................................................. 129
7.8 REMUESTREOS ............................................................................................................................. 129

CAPITULO 2 B PAVIMENTACION CON ASFALTOS MODIFICADOS EN


CALIENTE

1. DEFINICIONES .......................................................................................... 131


1.1 DESCRIPCION Y ALCANCES ...................................................................................................... 131
1.2 DEFINICIÓN DEL AREA A INTERVENIR.................................................................................. 131

2. RETIRO DE CARPETA ASFALTICA EXISTENTE…………………................ 131


2.1 REPLANTEO GEOMETRICO........................................................................................................ 131

3. SELLO DE JUNTAS Y GRIETAS EN PAVIMENTO BASE ............................ 132

4. RIEGO DE LIGA………….. ............................................................................. 132

5. MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE....................................................... 132


5.1 TRANSPORTE Y COLOCACIÓN ................................................................................................ 132

6. TOLERANCIAS Y MULTAS ........................................................................... 134


6.1 DENSIDAD DE COMPACTACIÓN .............................................................................................. 134
6.2 ESPESORES .................................................................................................................................... 135
6.3 EXTRACCION ASFALTICA ......................................................................................................... 135
6.4 LISURA (HIGH-LOW).................................................................................................................... 137
6.5 REPRESENTATIVIDAD DEL MUESTREO ................................................................................. 137
6.6 REMUESTREOS ............................................................................................................................. 137

7. MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE .................................................... 138


7.1 DESCRIPCION Y ALCANCES ...................................................................................................... 138
7.2 MATERIALES................................................................................................................................. 138
7.3 CEMENTO ASFALTICO MODIFICADO ..................................................................................... 140

8. PROPIEDADES DE LAS MEZCLAS ASFALTICAS………………….............. 141


8.1 WHEEL TRACKING TEST ............................................................................................................ 142

9. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO .................................................................. 142


9.1 PREPARACION DE LA SUPERFICIE .......................................................................................... 142
9.2 PRODUCCION DE LA MEZCLA .................................................................................................. 142

5
CAPITULO 2 C ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA OBRAS DE
PAVIMENTACIÓN EN HORMIGON

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS ........................................................................... 144


1.1 REPLANTEO GEOMETRICO........................................................................................................ 144
1.2 EXCAVACION EN CORTE ........................................................................................................... 144
1.3 RELLENOS ..................................................................................................................................... 144
1.4 SUB-RASANTE .............................................................................................................................. 145
1.5 CONTROLES .................................................................................................................................. 145

2. BASE ESTABILIZADA ................................................................................... 147


2.1 MATERIALES................................................................................................................................. 147
2.2 LIMITES DE ATTERBERG ........................................................................................................... 147
2.3 DESGASTE “LOS ANGELES” ...................................................................................................... 147
2.4 PODER DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR) ............................................................................... 147
2.5 COMPACTACION .......................................................................................................................... 148
2.6 CONTROLES .................................................................................................................................. 148

3. PAVIMENTO DE HORMIGON DE CEMENTO VIBRADO CALZADAS ......... 149


3.1 CONDICIONES AMBIENTALES.................................................................................................. 149
3.2 PREPARACION DE LA BASE ESTABILIZADA......................................................................... 149
3.3 DIMENSIONES............................................................................................................................... 149
3.4 MOLDES ......................................................................................................................................... 150
3.5 MATERIALES................................................................................................................................. 150
3.6 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES ................................................................................... 151
3.7 MEDICION DE MATERIALES...................................................................................................... 151
3.8 HORMIGON .................................................................................................................................... 152
3.9 JUNTAS ........................................................................................................................................... 152
3.10 RESISTENCIAS .............................................................................................................................. 154
3.11 CONTROLES .................................................................................................................................. 155
3.12 PUESTA EN SERVICIO ................................................................................................................. 155

4. TOLERANCIAS Y MULTAS ........................................................................... 156


4.1 RESISTENCIA MECANICA .......................................................................................................... 156
4.2 ESPESORES .................................................................................................................................... 157
4.3 LISURA ........................................................................................................................................... 158
4.4 REGULARIDAD (IRI) .................................................................................................................... 158
4.5 ADHERENCIA (ver anexo A) ......................................................................................................... 159
4.6 REPRESENTATIVIDAD DEL MUESTREO ................................................................................. 160
4.7 REMUESTREOS ............................................................................................................................. 160

ANEXO A.....……................................................................................................... 161

ANEXO B………………………………………………………………………………….167

6
CAPITULO 2 D ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA OBRAS DE
ACERAS, SOLERAS Y SOLERILLAS
1. VEREDAS DE H.C. ......................................................................................... 171
1.1 ENTRADA DE VEHÍCULOS ......................................................................................................... 171
1.2 TOLERANCIAS Y MULTAS ......................................................................................................... 171

2. SOLERAS TIPO "A" ....................................................................................... 173


2.1 DIMENSIONES............................................................................................................................... 173
2.2 DOSIFICACIÓN.............................................................................................................................. 173
2.3 CONTROLES .................................................................................................................................. 173
2.4 COLOCACIÓN................................................................................................................................ 174
2.5 ACEPTACIÓN Y RECHAZO ......................................................................................................... 174

3. SOLERAS TIPO "C" ....................................................................................... 174


3.1 DIMENSIONES:.............................................................................................................................. 174
3.2 DOSIFICACIÓN.............................................................................................................................. 175
3.3 CONTROLES .................................................................................................................................. 175
3.4 COLOCACIÓN................................................................................................................................ 175
3.5 ACEPTACIÓN Y RECHAZO ......................................................................................................... 176

4. SOLERILLAS DE H.C.V. DE ALTA RESISTENCIA ....................................... 176


4.1 DIMENSIONES............................................................................................................................... 176
4.2 DOSIFICACIÓN.............................................................................................................................. 176
4.3 CONTROLES .................................................................................................................................. 176
4.4 COLOCACIÓN................................................................................................................................ 177
4.5 ACEPTACIÓN Y RECHAZO ......................................................................................................... 177

CAPITULO 2 E

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA CON


CAPAS ESTABILIZADAS QUÍMICAMENTE EN PASAJES Y CALLES
LOCALES

1. MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE MEDIANTE ESTABILIZACIÓN QUÍMICA


1.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 178
1.2 MEZCLA HOMOGÉNEA DE SUELO ESTABILIZADO QUÍMICAMENTE ............................. 178
1.3 COMPACTACIÓN .......................................................................................................................... 179
1.4 CUIDADO DE LA ESTABILIZACIÓN ......................................................................................... 179

2. SUB BASE DE SUELO NATURAL ESTABILIZADA QUÍMICAMENTE ........ 179


2.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 179
2.2 MEZCLA HOMOGÉNEA DE SUELO ESTABILIZADO QUÍMICAMENTE ............................. 180
2.3 COMPACTACIÓN .......................................................................................................................... 180
2.4 CUIDADO DE LA ESTABILIZACIÓN ......................................................................................... 180

7
3. BASE ESTABILIZADA QUÍMICAMENTE ...................................................... 181
3.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 181
3.2 MEZCLA HOMOGÉNEA DE SUELO ESTABILIZADO QUÍMICAMENTE ............................. 181
3.3 COMPACTACIÓN .......................................................................................................................... 181
3.4 CUIDADO DE LA ESTABILIZACIÓN ......................................................................................... 182

4. IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................. 182

5. CONTROLES……………………………………………………………………….. 182

CAPITULO 2 F ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA OBRAS DE


COLECTORES DE AGUAS LLUVIAS
1. GENERALIDADES.......................................................................................... 183
1.1 CALIDAD DE LOS MATERIALES ............................................................................................... 183
1.2 SEGURIDAD................................................................................................................................... 183
1.3 INTERFERENCIAS CON OBRAS Y SERVICIOS........................................................................ 183
1.4 PROTECCION Y SEÑALIZACION DE LAS OBRAS .................................................................. 184

2. INSTALACION DE FAENAS .......................................................................... 184


2.1 REPLANTEO DE LAS OBRAS...................................................................................................... 184
2.2 DESPEJE DE LOS TERRENOS ..................................................................................................... 184

3. MOVIMIENTO DE TIERRAS ........................................................................... 184


3.1 EXCAVACIONES........................................................................................................................... 184
3.2 RELLENOS ..................................................................................................................................... 185
3.3 EXCEDENTES ................................................................................................................................ 186

4. OBRAS DE HORMIGON................................................................................. 186


4.1 MOLDES PARA HORMIGÓN ....................................................................................................... 186
4.2 HORMIGONES ............................................................................................................................... 186
4.3 ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO ....................................................................................... 190

5. CONTROLES…………… ………………………………………………………… 191

6. ENTIBACIONES …………………………………………………………………. 191

7. COLOCACION DE TUBERIAS ……………………………………………… 192

8. OBRAS CIVILES …………………………………………………………………. 193

8
CAPÍTULO 2 G

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONSERVACIÓN DE PAVIMENTOS


DEMOLICIÓN Y REPOSICIÓN EN ASFALTO ..................................................... 195
1. DEFINICIONES .............................................................................................................................. 195
2. IMPRIMACIÓN BITUMINOSA..................................................................................................... 195
3. MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE.................................................................................... 196
4. TOLERANCIAS Y MULTAS ......................................................................................................... 196

DEMOLICIÓN Y REPOSICIÓN EN HCV .............................................................. 197


1. DEFINICIONES .............................................................................................................................. 197
2. PAVIMENTO DE HORMIGON DE CEMENTO VIBRADO........................................................ 198

FRESADO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO ........................................................... 199


1. DESCRIPCIÓN Y ALCANCES ...................................................................................................... 199
2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO ................................................................................................ 199

SELLO DE JUNTAS Y GRIETAS EN PAVIMENTO DE HORMIGÓN .................. 201


1. DESCRIPCIÓN Y ALCANCES ...................................................................................................... 201
2. MATERIALES................................................................................................................................. 201
3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO ................................................................................................ 202

SELLO DE GRIETAS EN PAVIMENTO ASFÁLTICO .......................................... 205


1. DESCRIPCIÓN Y ALCANCES ...................................................................................................... 205
2. MATERIALES................................................................................................................................. 205
3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO ................................................................................................ 206

RECAPADO ASFÁLTICO EN CALIENTE............................................................ 208


1. DEFINICIÓN DEL ÁREA A INTERVENIR.................................................................................. 208
2. RETIRO DE CARPETA ASFÁLTICA EXISTENTE..................................................................... 208
3. SELLO DE JUNTAS Y GRIETAS EN PAVIMENTO BASE EXISTENTE.................................. 209
4. RIEGO DE LIGA............................................................................................................................. 209
5. MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE ........................................................................................ 209
6. TOLERANCIAS Y MULTAS ......................................................................................................... 211

CUÑAS ASFALTICAS .......................................................................................... 216


1. DESCRIPCIÓN Y ALCANCES ...................................................................................................... 216
2. DEFINICIÓN DEL AREA............................................................................................................... 216
3. MATERIALES................................................................................................................................. 216
4. EJECUCIÓN DE LAS CUÑAS ASFÁLTICAS .............................................................................. 216
5. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO ................................................................................................ 217
6. TOLERANCIAS Y MULTAS ......................................................................................................... 217

CEPILLADO DE PAVIMENTO DE HORMIGÓN................................................... 218


1. DESCRIPCIÓN Y ALCANCES ...................................................................................................... 218
2. EQUIPO ........................................................................................................................................... 218
3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO ................................................................................................ 218

9
4. ACABADO FINAL DE LA SUPERFICIE...................................................................................... 219
5. CONTROLES Y TOLERANCIAS ................................................................................................. 220

CAPÍTULO 2 H

GUIA DE DISEÑO PARA DEMARCACION VIAL DE PAVIMENTOS

1. LINEAS LONGITUDINALES ........................................................................ 222


1.1 LINEAS DE EJE CENTRAL........................................................................................................... 222
1.2 LINEAS DE PISTAS ....................................................................................................................... 224
1.3 LINEAS DE BORDE DE CALZADA............................................................................................. 226
1.4 OTRAS LINEAS LONGITUDINALES .......................................................................................... 227

2. LINEAS TRANSVERSALES......................................................................... 229


2.1 CRUCE CONTROLADO POR SEÑAL CEDA EL PASO ............................................................. 229
2.2 CRUCE CONTROLADO POR SEÑAL PARE............................................................................... 230
2.3 CRUCE REGULADO POR SEMAFORO ...................................................................................... 231
2.4 PASO PARA PEATONES............................................................................................................... 231

3. SIMBOLOS Y LEYENDAS ........................................................................... 234


3.1 FLECHAS ........................................................................................................................................ 234
3.2 LEYENDAS..................................................................................................................................... 238
3.3 OTROS SIMBOLOS........................................................................................................................ 239

4. OTRAS DEMARCACIONES........................................................................ 243


4.1 ACHURADOS ................................................................................................................................. 243
4.2 DEMARCACION DE TRANSITO DIVERGENTE Y CONVERGENTE ..................................... 244
4.3 NO BLOQUEAR CRUCE ............................................................................................................... 245
4.4 VIA SEGREGADA BUSES ............................................................................................................ 246
4.5 PARADA BUSES ............................................................................................................................ 247

DEMARCACION HORIZONTAL ACRILICA

5. DESCRIPCION Y ALCANCES ..................................................................... 248

6. MATERIALES PINTURA ACRÍLICA ............................................................ 249


6.1 REQUISITOS BÁSICOS................................................................................................................. 249

7. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO................................................................ 251


7.1 REQUISITOS BASICOS DE LA DEMARCACION...................................................................... 251

10
8. APLICACIÓN ........................................................................................ 252
8.1 EQUIPO ........................................................................................................................................... 252
8.2 CONDICIONES DE APLICACION................................................................................................ 252

9. OTRAS RESTRICCIONES ................................................................... 253


9.1 ESPESOR DEL LÍQUIDO............................................................................................................... 253
9.2 APLICACIÓN DE LOS MEDIOS REFLECTIVOS ....................................................................... 254
9.3 SOBRE ROCIADO.......................................................................................................................... 254
9.4 ADHERENCIA ................................................................................................................................ 254
9.5 DESEMPEÑO DE LA DEMARCACIÓN....................................................................................... 254

10. INSPECCION Y PRUEBA ..................................................................... 255


10.1 ESPESOR DEL LÍQUIDO............................................................................................................... 255
10.2 MEDIOS REFLECTIVOS ............................................................................................................... 255
10.3 PANEL DE APLICACION.............................................................................................................. 255

DEMARCACION HORIZONTAL TERMOPLASTICA

11. DESCRIPCIÓN Y ALCANCES ..................................................................... 255

12. MATERIALES PINTURA TERMOPLASTICA .............................................. 256


12.1 REQUISITOS BÁSICOS................................................................................................................. 256
12.2 REQUISITOS DE UNIFORMIDAD ............................................................................................... 256
12.3 MICROESFERAS DE VIDRIO....................................................................................................... 256

13. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO................................................................ 258


13.1 REQUISITOS BASICOS DE LA DEMARCACION...................................................................... 258
13.2 DOSIFICACIÓN DE LOS MATERIALES..................................................................................... 258
13.3 EQUIPOS ......................................................................................................................................... 258
13.4 PREPARACION SUPERFICIE DE APLICACION........................................................................ 259

11
CAPÍTULO 3 A

PROCEDIMIENTO, PRESENTACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN DE


PROYECTOS DE PAVIMENTACION Y AGUAS LLUVIAS

1. INTRODUCCIÓN………….. ............................................................................ 261

2. INGRESO PROYECTOS................................................................................. 261

3. PROYECTOS DE PAVIMENTACIÓN ............................................................. 262


3.1 CARTA PRESENTACIÓN.............................................................................................................. 262
3.2 MEMORIA....................................................................................................................................... 262
3.3 INFORME MECANICA DE SUELOS ........................................................................................... 263
3.4 ESPECIFICACIONES TECNICAS................................................................................................. 263
3.5 CUBICACION DE CANTIDAD DE OBRA................................................................................... 263
3.6 CUBICACION DE MOVIMIENTO DE TIERRA .......................................................................... 264
3.7 PRESUPUESTO .............................................................................................................................. 264
3.8 FORMATO DESCRIPCION DE OBRAS....................................................................................... 264
3.9 PLANOS DEL PROYECTO............................................................................................................ 264
3.10 ARCHIVO MAGNÉTICO DEL PROYECTO ................................................................................ 268

4. PROYECTO DE AGUAS LLUVIAS ................................................................ 268

4.1 CARTA PRESENTACIÓN.............................................................................................................. 268


4.2 MEMORIA....................................................................................................................................... 268
4.3 CERTIFICADOS ............................................................................................................................. 269
4.4 ESPECIFICACIONES TECNICAS................................................................................................. 269
4.5 CUBICACION DE CANTIDAD DE OBRA................................................................................... 269
4.6 CUBICACION DE MOVIMIENTO DE TIERRA .......................................................................... 269
4.7 PRESUPUESTO .............................................................................................................................. 269
4.8 PLANOS DEL PROYECTO............................................................................................................ 270
4.9 ARCHIVO MAGNETICO DEL PROYECTO ................................................................................ 271

5. VIGENCIAS ……………………………………………………………………….. 271

FORMATOS Y ANEXOS………………………………………………………… 272 - 287

12
CAPÍTULO 3 B

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN Y RECEPCIÓN DE OBRAS


PARTICULARES DE PAVIMENTACION Y AGUAS LLUVIAS

1. INTRODUCCIÓN………….. ............................................................................ 288

2. SOLICITUD DE INSPECCIÓN ........................................................................ 288

3. DESIGNACIÓN Y NOTIFICACIÓN ................................................................. 288

4. CONTROL TÉCNICO DE OBRAS .................................................................. 289

5. CONFORMIDAD Y PASE A RECEPCIÓN…………………………… ……….. 289

6. SOLICITUD DE RECEPCIÓN ......................................................................... 289

7. RECEPCIÓN PROVISORIA DE LAS OBRAS ................................................ 289

4. RECEPCIÓN DEFINITIVA DE LAS OBRAS .................................................. 290

FORMULARIOS ……….………………………………………………………… 291 - 302

CAPÍTULO 3 C

PROCEDIMIENTO DE RECEPCION DE OBRAS

1. INTRODUCCIÓN………….. ............................................................................ 303

2. RECEPCIÓN DE OBRAS ............................................................................... 303


2.1 INSTRUCTIVO DIGITAL DE OBRAS.......................................................................................... 303
2.2 PROCEDIMIENTO RECEPCION DE OBRAS.............................................................................. 303
2.3 PROCEDIMIENTO LIQUIDACION DE CONTRATOS ............................................................... 306

FORMULARIOS Y FICHAS …………………………………………………… 308 - 316

13
CAPÍTULO 3 D

PROCEDIMIENTO DE INFORMES DE ROTURA Y CERTIFICACION DE


REPOSICION DE PAVIMENTOS

1. INTRODUCCIÓN…. ........................................................................................ 317

2. CONDICIONES GENERALES ........................................................................ 319


2.1 PLAZOS DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS................................................................................. 319
2.2 SEÑALIZACIÓN DE FAENAS ...................................................................................................... 319
2.3 ENSAYES DE CONTROL.............................................................................................................. 320
2.4 CORTES TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES ................................................................. 320
2.5 RELLENOS ..................................................................................................................................... 321
2.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS................................................................................................. 322
2.7 TUNELERA..................................................................................................................................... 322
2.8 CRACKING ..................................................................................................................................... 323
2.9 MODIFICACIÓN ALTURA ANILLO CÁMARA DE INSPECCIÓN........................................... 323
2.10 ESPESORES MÍNIMOS DE CALZADA ....................................................................................... 323

3. SOLICITUD DE INFORMES DE ROTURA ..................................................... 323

4. INSPECCIÓN DE OBRAS .............................................................................. 324

5. RECEPCIÓN PROVISORIA ............................................................................ 324

6. RECEPCIÓN DEFINITIVA DE OBRAS........................................................... 324

ANEXOS Y FORMULARIOS……………………….. ..................................... 325 - 338

14
DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS
En materia de diseño estructural de pavimentos urbanos, en la actualidad la tendencia mundial es de
usar metodologías mecanicistas, las cuales han demostrado predecir en forma más acertada el
comportamiento de ese tipo de pavimentos.

En este contexto cabe precisar que existen metodologías validadas que utilizan criterios empíricos /
teóricos como el basado en la prueba AASHO americana, que tienen aplicabilidad limitada en
pavimentos urbanos restringidos a tráficos por sobre 1 x 106 Ejes Equivalentes (EE) que incluso en la
actualidad han sido transformados utilizando métodos mecanicistas (AASHTO 1998 y 2002).

En la generalidad de los casos, las vías no estructurantes según la Ordenanza del Plan Regulador
Metropolitano de Santiago, tienen un tránsito inferior a 1 x 106 EE, por tanto su diseño estructural se
basa en la metodología mecanicista. Por el contrario, las vías contempladas en el Plan (Metropolitanas,
Troncales y Colectoras) se pueden diseñar con la metodología ASSHTO, pudiendo verificarse con la
metodología mecanicista.

1. METODOLOGIA MECANICISTA

Se basan en la determinación racional del estado de tensiones en cualquier punto bajo el pavimento y
la aplicación de un modelo de fatiga que permite estimar consumo de fatigas para cada estado
tensional

Datos requeridos para los modelos:

• Propiedad de los materiales: E : (Módulo Elástico de las capas aglomeradas)


MR : (Módulo Resiliente de las capas no
aglomeradas y del suelo de subrasante)
ν : (Coeficiente de Poisson)

• Espesor capas: H
• Cargas: magnitud, geometría, Nº de repeticiones, presión de inflado de
los neumáticos.
• Coordenadas: X, Y, Z

• Clima

La experiencia muestra que los estados tensionales críticos se producen en la interfase de


Carpeta/Capas Granulares (Base-Sub base) y de Capas Granulares (Base-Sub base)/Subrasante.

CARGA
CARPETA

CAPAS GRANULARES

SUBRASANTE

15
El SERVIU Metropolitano ha desarrollado cartillas de diseño para tráficos de menos de 1x106 EE, las
que han sido generadas en consideración a las características más relevantes de los pavimentos
urbanos de la Región Metropolitana y que tienen aplicación en la medida que las obras de
pavimentación respectivas sean construidas en estricto apego a las Especificaciones Técnicas del
Serviu Metropolitano.

Además, en base a la metodología AASHTO del acápite 2 de este documento, se han desarrollado
cartillas para vías Colectoras, Troncales y Metropolitanas. Para estas vías puede utilizarse
indistintamente la metodología del acápite 2 ya señalado, o bien, las cartillas que a continuación se
presentan

1.1 CARTILLA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFALTICOS

CBR subrasante (%)


Tipo de vía Capa Característica
≤3 4-7 8-12 13-19 ≥20
Carpeta asfáltica 6000-9000 [N] 40 40 40 40 40
Binder - - - - -
PASAJE
Base CBR ≥ 100 150 150 150 150 200
T≤50.000 EE
Subbase CBR ≥ 20 150 150 200 150 -
Mejoramiento CBR ≥ 20 450 200 - - -

Carpeta asfáltica 6000-9000 [N] 40 40 40 40 40


Binder - - - - -
LOCAL
Base CBR ≥ 100 150 150 150 150 200
T≤200.000 EE
Subbase CBR ≥ 20 150 150 200 150 -
Mejoramiento CBR ≥ 20 450 200 - - -

Carpeta asfáltica 9000-14000 [N] 50 50 50 50 50


Binder 8000-12000 [N] 50 50 50 50 50
DE SERVICIO
Base CBR ≥ 80 150 150 150 150 200
T≤1.000.000 EE
Subbase CBR ≥ 20 150 150 200 150 -
Mejoramiento CBR ≥ 20 450 200 - - -

Carpeta asfáltica 9000-14000 [N] 70 70 70 60 60


Binder 8000-12000 [N] 70 70 70 70 70
COLECTORA
Base CBR ≥ 80 150 150 150 150 150
T≤4.000.000 EE
Subbase 30 ≤ CBR ≤ 50 300 250 300 200 150
Mejoramiento 10 ≤ CBR ≤ 20 450 350 - - -

Carpeta asfáltica 9000-14000 [N] 80 80 80 80 80


Binder 8000-12000 [N] 80 80 80 80 80
TRONCAL
Base CBR ≥ 80 150 150 150 150 150
T≤11.000.000 EE
Subbase 30 ≤ CBR ≤ 50 300 250 350 200 150
Mejoramiento 10 ≤ CBR ≤ 20 450 350 - - -

Carpeta asfáltica 9000-14000 [N] 90 90 90 90 90


Binder 8000-12000 [N] 90 90 90 90 90
METROPOLITANA
Base CBR ≥ 80 150 150 150 150 150
T≤ 20.000.000 EE
Subbase 30 ≤ CBR ≤ 50 300 250 350 200 150
Mejoramiento 10 ≤ CBR ≤ 20 450 350 - - -

Notas:

16
1. Poder de Soporte California (CBR) ≥ 100% o alternativamente utilizar un estabilizador químico que sea capaz
de alcanzar en el material de base una tensión a comprensión no confinada a los 7 días de al menos 25
kg/cm2.
2. El mejoramiento de suelos considera el uso de geotextiles para evitar contaminación de capas granulares.
Como alternativa al uso de geotextiles, se aumentará el espesor de mejoramiento en 150 mm.
3. En caso de existir napa de agua subterránea, el proyectista deberá proponer los diseños constructivos
adicionales que estime conveniente.
4. En casos de suelos expansivos, en el mejoramiento del terreno el proyectista deberá proponer los diseños
constructivos adicionales que estime conveniente.
5. En caso de disponer de soleras tipo Manquehue (sólo en pasajes) se debe aumentar el espesor de la capa
asfáltica en 10 mm.
6. Espesores expresados en mm.

1.2 CARTILLA DE DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO PARA PASAJES Y CALLES


LOCALES MEDIANTE BASES Y SUB BASES ESTABILIZADAS QUÍMICAMENTE

CBR CBR Suelo (%)


Tipo de Capa
Vía Tránsito Capa (%) CE ≤3 4-7 8-12 13-16 17-20 > 20
Carpeta 4 4 4 4 4 4 4 4
Asfáltica
Base
estabilizada 30 - 50 0.15 45 30 35 20 -- -- -- --
químicamente(1)
Sub-Base de
Pasajes ≤ 50.000 EE Suelo natural
≥ 20 0.13 -- -- -- 30 30 15 15
estabilizado
(2)
químicamente
Sub-Base de
Suelo natural
>2 0.09 -- 25 -- 25
estabilizado
químicamente(3)
Carpeta 4 4 4 4 4 4 4 4
Asfáltica
Base
estabilizada 30 - 50 0.15 55 40 35 20 -- -- -- --
químicamente(1)
Calles Sub-Base de
≤ 200.000 EE Suelo natural
Locales ≥ 20 0.13 -- -- -- 30 30 15 15
estabilizado
(2)
químicamente
Sub-Base de
Suelo natural
>2 0.09 -- 25 -- 25
estabilizado
(3)
químicamente
Notas:
(1) Base Estabilizada Químicamente: Corresponde a material con 30% ≤ CBR ≤ 50%, al 95% de la
densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.) en estado natural, que al ser estabilizado se obtiene
una resistencia a la compresión no confinada a los 7 días ≥ 25 kg/cm2, en que se adopta Coeficiente
Estructural (CE) = 0.15. Para un mayor valor de CE se deberá obtener resistencia a la compresión
no confinada mayor, de acuerdo a la relación AASHTO.
(2) Sub-Base de suelo natural estabilizado químicamente: Corresponde a un material con CBR≥ 20% al
95% de la D.M.C.S., en estado natural, que al ser estabilizado químicamente se obtiene un CE =
0.13, es decir, resistencia mínima a la compresión no confinada, a los 7 días, de 15 kg/cm2.
(3) Sub-Base de suelo natural estabilizado químicamente: Corresponde a un material con CBR bajo en
estado natural, que al ser estabilizado químicamente se obtiene una resistencia a la compresión no
confinada, a los 7 días, de 7 kg/cm2 y tiene un CE = 0.09.

17
Por cada 200 m3 de base o sub-base tratada químicamente se tomarán 6 muestras para ensayar a
compresión no confinada según la norma ASTM D4609-86 y D2166.
En caso de existir napa de agua subterránea, el proyectista deberá adoptar los diseños constructivos
adicionales que estime convenientes.
En casos de suelos expansivos, en el mejoramiento del terreno, el proyectista deberá adoptar los
diseños constructivos adicionales que estime convenientes.
Espesores expresados en cm.

1.3 CARTILLA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE HORMIGÓN

Resistencia CBR Subrasante (%)


Tipo de Vía Capa
Media (Rmf) ≤3 4-7 8 - 12 13 - 19 ≥ 20
Pasajes Losa Rmf = 5 [Mpa] 140 130 120 120 120
T ≤ 50.000 EE Base CBR ≥ 60% 300 150 150 150 150
Locales Losa Rmf = 5 [Mpa] 160 140 130 130 130
T ≤ 200.000 EE Base CBR ≥ 60% 300 150 150 150 150
de Servicio Losa Rmf = 5 [Mpa] 170 160 150 150 150
T ≤ 1.000.000 EE Base CBR ≥ 60% 300 150 150 150 150
Colectora Losa Rmf = 5 [Mpa] 190 180 180 180 170
T ≤ 3.000.000 EE Base CBR ≥ 60% 300 200 200 200 150
Troncal Losa Rmf = 5 [Mpa] 230 220 220 220 210
T ≤ 10.000.000 EE Base CBR ≥ 60% 300 200 200 200 150
Metropolitana Losa Rmf = 5 [Mpa] 260 260 250 250 240
T ≤ 20.000.000 EE Base CBR ≥ 60% 300 200 200 200 150

Nota:
1. Hormigón: Resistencia media a la flexotracción de 50 kg/cm2 a los 28 días.
2. Base: CBR > 60%.
3. Espesores expresados en [mm].
4. Separación entre juntas transversales igual o menor a 3,5 m. con ancho máximo del paño 3,5 m.
5. En caso de disponer de soleras tipo Manquehue (sólo en pasajes) se debe aumentar el espesor de la
losa en 10mm.
6. En el caso de presentar una configuración con cuneta (cambio de pendiente transversal) se deben
aumentar en 20mm los espesores de las losas, además de disponer de juntas transversales
adicionales (entre juntas “normales”) para las losas de la cuneta (debe mantenerse la relación 1:1,2
para ancho:largo de las losas).
7. Los espesores de la cartilla pueden ser disminuidos en 10mm en caso de considerar losas de 2,25m
de largo por 1,75m de ancho (sólo pasajes, vías locales y de servicio). En este caso debe señalarse
que las juntas deben tener un corte de ancho 2mm sin sello (ver especificaciones Capítulo II.B. 3.10.1).

18
2. METODOLOGÍA AASHTO

2.1 DISEÑO PAVIMENTOS DE H.C.V.

2.1.1 Parámetros de Diseño

a) Tránsito Ejes Equivalentes (EE)

Se determinará a partir de la clasificación de vías según la Ordenanza del Plan Regulador


Metropolitano de Santiago (P.R.M.S.), el Artículo 2.3.2 de la Ordenanza General de Urbanismo
y Construcciones y encuestas de tránsito según Estudio de Estratigrafía de Tránsito del Serviu
Metropolitano.

En el caso de que no se cuente con estratigrafía de tránsito, ni conteos de flujo vehicular, que
permitan estimar el número de ejes equivalentes del proyecto, se debe alternativamente
considerar los EE mínimos de diseño por pista que se indica a continuación:

Tipo de Vía Tránsito


EE
Vías Metropolitanas 20 × 106
Vías Troncales 10 × 106
Vías Colectoras 3 × 106

En el caso de contar con conteos vehiculares y estratigrafías, ha de considerarse para el


cálculo de los EE de diseño los siguientes parámetros, teniendo presente que los mínimos EE
de diseño son los indicados precedentemente:

- Confiabilidad del Diseño (R)

En términos generales:

Tipo de Vía Confiabilidad


R (%)
Metropolitanas 80
Troncales 75
Colectoras 60
Servicio o locales 50

- Desviación Estándar Combinada (So)

En términos generales en Pavimentos H.C.V., So = 0.45

- Coeficiente Estadístico Asociado a la Confiabilidad (ZR)

En términos generales:

19
Confiabilidad Coeficiente Estadístico
R ZR
(%)
80 - 0.841
75 - 0.674
60 - 0.253
50 - 0.000

b) Módulo de Reacción de la Subrasante (K)

Se puede determinar de dos formas:

1. De correlaciones con el CBR

CBR K
(%) (kg/cm3)
≤ 10 0.25 + 5.15 log CBR
> 10 4.51 + 0.89 (log CBR)4.34

2. Mediante deflectrometría, con la salvedad que si se trata de suelos finos el valor


obtenido se divide por 2.

c) Coeficiente de Drenaje de la Base (Cd)

Cd Caso
1.0 En zonas urbanas
0.9 En casos especiales, como suelos muy finos con presencia de napa en la
zona de influencia de transmisión de carga (0 a 1 m)

d) Resistencia Media de Diseño (Rmf)

Se debe considerar el valor de la resistencia media a flexotracción a los 28 días.

En términos generales entre 50 y 52 kg/cm2

En zonas urbanas normalmente se coloca hormigón de Planta, es decir, con buen control de
calidad de las materias primas y los procesos, en consecuencia, es normal obtener coeficientes
de variación entorno al 10%.

e) Coeficiente de Transferencia de Carga (J)

Este valor puede variar dependiendo de la época del año y la hora del día, además de si existen
o no barras de transferencia (que en Chile no se usan), en consecuencia, el valor varía
normalmente entre 3.6 y 3.8.
f) Módulo de Elasticidad del Hormigón (E)

En términos generales E varía entre 290.000 y 300.000 kg/cm 2

20
2.1.2 Fórmula Aashto 93 Pavimentos de Hormigón Cemento Hidráulico

7.35
⎡ H + 25.4 ⎤
⋅ 10 ⋅ B( 4.22−0.32⋅ pf )
α
EE = ⎢ ⎥
⎣ 25.882 ⎦

⎡ pi − pf ⎤
log ⎢
α= ⎣ 4.5 − 1.5 ⎥⎦ + ZR ⋅ So
8.46
⎡ 180.779 ⎤
1+ ⎢
⎣ H + 25.4 ⎥⎦

⎡ ⎤
⎢ ⎥
Rm ⋅ Cd ⎢ H 0.75
− 12.808 ⎥
B= ⋅
1.487 ⋅ J ⎢ ⎛K⎞ ⎥
0.25

⎢ H 0.75 − 83.200 ⋅ ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ E ⎠ ⎥⎦

EE = Ejes equivalentes de 80 KN (8.16 ton) de rueda doble


H = Espesor losa de pavimento en mm
pf = Indice de serviciabilidad final del pavimento
pi = Indice de serviciabilidad inicial del pavimento
ZR = Coeficiente estadístico asociado a la confiabilidad
So = Desviación estándar combinada en la estimación de los parámetros
K = Módulo de reacción de la Subrasante en MPa/m
Cd = Coeficiente de drenaje de la base
Rmf= Resistencia media del hormigón a flexotracción a 28 días
E = Módulo de elasticidad del hormigón en MPa
J = Coeficiente de Transferencia de carga

21
2.2 DISEÑO PAVIMENTO ASFÁLTICO

2.2.1 Parámetros de Diseño

a) Tránsito Ejes Equivalentes (EE)

Se determinará a partir de la clasificación de vías según la Ordenanza del Plan Regulador


Metropolitano de Santiago (P.R.M.S.), el Artículo 2.3.2 de la Ordenanza General de Urbanismo
y Construcciones y encuestas de tránsito según Estudio de Estratigrafía de Tránsito del Serviu
Metropolitano.

En el caso de que no se cuente con estratigrafía de tránsito, ni conteos de flujo vehicular, que
permitan estimar el número de ejes equivalentes del proyecto, se debe alternativamente
considerar los EE mínimos de diseño por pista que se indica a continuación:

Tipo de Vía Tránsito


EE
Vías Metropolitanas 20 × 106
Vías Troncales 11 × 106
Vías Colectoras 4 × 106

En el caso de contar con conteos vehiculares y estratigrafías, ha de considerarse para el


cálculo de los EE de diseño los siguientes parámetros, teniendo presente que los mínimos EE
de diseño son los indicados precedentemente:

- Confiabilidad del Diseño (R)

En términos generales:

Tipo de Vía Confiabilidad


R (%)
Metropolitanas 80
Troncales 75
Colectoras 60
Servicio o locales 50

- Desviación Estándar Combinada (So)

En términos generales en Pavimentos Asfálticos, So = 0.45

22
- Coeficiente Estadístico de Confiabilidad (ZR)

En términos generales:

Confiabilidad Coeficiente Estadístico


R (%) ZR
80 - 0.841
75 - 0.674
60 - 0.253
50 - 0.000

b) Modulo Resiliente (MR)

CBR de aplicación (%) MR


Capa
≥ ≤ (kg/cm2)
Base Granular 60 80 -0.147 (CBR)2 + 29.9 (CBR) + 592
Subbase Granular 20 40 -0.152 (CBR)2 + 22.44 (CBR) + 512
Subrasante 2 30 115.247 ( CBR)0.595

c) Coeficientes Estructurales (ai)

Estos coeficientes dependientes del tipo de capa estructural y de sus características:

Capa estructural: Carpeta asfáltica


Estabilidad Marshall Coeficiente
N ai
14.000 – 12.000 0.44
12.000 – 10.000 0.43 – 0.42
10.000 - 9.000 0.41 – 0.40
Nota: Es obligatorio en espesores de carpeta de más de 4 cm, usar árido de tamaño máximo ¾”

Capa Estructural: Binder asfáltico


Estabilidad Marshall Coeficiente
N ai
8.000 – 12.000 0.39

Capa estructural: Base estabilizada


CBR Coeficiente
(%) ai
80 a 100 0.13

23
Capa estructural: Sub base granular
CBR Coeficiente
(%) ai
30 a 40 0.11

d) Coeficiente de Drenaje (mi)

mi Caso

1.0 En zonas urbanas


0.9 En casos especiales, suelos muy finos y presencia de napa en la zona de
influencia de transmisión de cargas (0 a 1m).

e) Números Estructurales (NEi)

NE 3 : Número estructural calculado a partir del módulo resiliente de la Subrasante.

NE 2 : Número estructural calculado a partir del módulo resiliente de la Subbase

NE 1 : Número estructural calculado a partir del módulo resiliente de la Base.

2.2.2 Formula Aashto 93 Pavimento de Concreto Asfáltico

⎛ pi − pf ⎞ 1 B
EE = ( NEi + 25.4 ) ⋅10 − (16.4− ZR⋅So ) ⋅ MRi 2.32 ⋅ ⎜
9.36

⎝ 4.2 − 1.5 ⎠
5.19
⎡ 97.811 ⎤
B = 0.40 + ⎢ ⎥
⎣ NEi + 25.4 ⎦

EE = Ejes equivalentes de 80 kN (8.16 ton ) de rueda doble


NE = Números estructurales en mm
pf = Indice de serviciabilidad final del pavimento
pi = Indice de serviciabilidad inicial del pavimento
ZR = Coeficiente estadístico asociado a la confiabilidad
So = Desviación estándar combinada en la estimación de los parámetros
MRi= Módulo resiliente de la capa i en MPa

24
2.2.3 Verificación por Capas

easf ≥ NE 1 / aasf

ebase ≥ (NE 2 - easf* aasf) / 0.13

esubbase ≥ (NE 3 - ebase * 0.13 – easf* aasf) / 0.11

2.2.4 Verificación de Potencial de Rigidez de las Capas no Ligadas (Verificación por el


Método Shell)

2.2.4.1 Espesor de la Subbase

a. Se debe verificar:

k 1 ⋅ MRsubrasante ≥ MRsubbase

Donde:

k 1 = 0.2 ⋅ (esubbase )0.45

Para esubbase expresada en mm.

b. Si no cumple ⇒ aumentar esubbase

2.2.4.2 Espesor de la Base

a. Se debe verificar:

k 2 ⋅ (k 1 ⋅ MRsubrasante ) ≥ MRbase

Donde:

k 2 = 0.2 ⋅ (ebase )0.45

Para ebase expresada en mm.

b. Si no cumple ⇒ aumentar ebase

25
3. DISEÑO DE ACCESOS
3.1 ACCESO TIPO PARA PROPIEDADES PRIVADAS.

Los accesos a propiedades privadas tales como viviendas unifamiliares, edificios de


departamentos, estacionamientos o instalaciones, conjuntos habitacionales, condominios de
más de cinco viviendas, locales comerciales u otros, que originen el paso frecuente de
vehículos por la acera desde o hacia la calzada adyacente, deberán cumplir los siguientes
requisitos:

a. Sus accesos y salidas no podrán interrumpir las soleras, por lo que, éstas deberán ser
rebajadas.

b. Respecto a la longitud de cada rebaje de soleras, éste no podrá ser superior a 14m y el cruce
con la vereda tendrá un ancho máximo de 7.5m (Ver la O.G.U.C., capítulo 4, art. 2.4.4 y 2.4.5).

c. Entre los accesos o salidas sucesivas, correspondientes a un mismo predio, deberá existir un
refugio peatonal de una longitud mínima de 2m. en el sentido de la circulación peatonal. El área
a considerar no debe ser inferior a 4.5 m2 (Ver REDEVU Art.3.301.6).

d. El punto de inicio más próximo a la esquina del rebaje de solera o salida vehicular, no podrá
distar menos de 6m de la línea de detención de los vehículos, ni menos de 10m. de la
intersección virtual entre las líneas de solera de dicha esquina.

e. El pavimento del acceso debe subir al nivel de la vereda, manteniendo ésta su continuidad
geométrica. El empalme del acceso con calzada debe ser utilizando soleras rehundidas plinto
0.05 m.

f. En el caso de accesos vehiculares a viviendas unifamiliares, si la distancia entre línea de solera


y vereda o entre vereda y línea de cierro es mayor a 1.0 m, se podrá proyectar dos huellas de
0.50 m de ancho.

g. Las propiedades privadas deben contar con solución interna de aguas lluvias, de modo de
asegurar que ellas no evacuarán el diferencial de aguas lluvias generado por la nueva
urbanización hacia el sector público. Esta información deberá ser adjuntada al proyecto.

h. Respecto al valor de los radios a considerar en la entrada a los accesos, se deberán diseñar
para una velocidad apropiada de ingreso, utilizando radios menores a 3m. Se permite también
el empalme mediante ochavos. Se exceptúa de lo anterior el caso particular de estaciones de
servicio o locales que requieren accesibilidad equivalente donde se deberá diseñar de acuerdo
al ángulo θ. (Ver cap. 3.2 de este manual. Diseño acceso a estaciones de servicio).

i. Como antecedente al proyecto, y como una forma de verificar el buen estado de conservación
de veredas y calzadas existentes, se deberá adjuntar set fotográfico de frente predial (impreso
y digital), cuyas fotografías serán debidamente identificadas. En caso de estar fuera de vida útil
o en mal estado, ya sean las veredas, soleras y/o calzada, se debe presentar e incluir las obras
de reposición respectiva.

Nota: Las letras b, c y d aplican en el caso de accesos a propiedades privadas con paso
frecuente de vehículos por la acera.

26
DETALLES ACCESOS

27
3.2 ACCESOS TIPO ESTACIONES DE SERVICIOS

En el artículo 3.404.2 del Vol. 3 del REDEVU, se define el caso en particular correspondiente a
un emplazamiento tipo de una estación de servicio ubicada en la intersección de dos vías
bidireccionales.(Ver Lámina. 3.404-A).

En el caso de que estos tipos de accesos se encuentren próximos a alguna esquina, se debe
especificar la distancia mínima que debe existir entre ellos y la intersección de las líneas de
soleras asociadas a cada frente, calculando las distancias d1, d2 y dq de acuerdo al flujo
considerado según tipo de vía.(Art. 2.3.2 de O.G.U.C.).

En la Lámina 3.404-B se especifican los parámetros de diseño para la definición geométrica de


los elementos que componen los accesos de entrada y salida a la estación de servicio o local
con accesibilidad equivalente. Esta definición es compatible con la configuración descrita para
ambos frentes en la lámina 3.404-A.

Se considerarán los valores mínimos de las distancias b1, b2 y b3, como también, se verificará el
dmín de la isla resultante entre accesos (de entrada y salida), considerando que el lado más
reducido de la banda peatonal en la isla, deberá tener un largo mínimo de 2.0m. Por otro lado,
se diseñarán las distancias a1, a2 y los radios de curvatura circular Ri según el ángulo de
incidencia θ. (ver Lám. 3.404-B).

Respecto a la longitud de cada rebaje de soleras, éste no podrá ser superior a 14m y el cruce
con la vereda tendrá un ancho máximo de 7.5m (Ver la O.G.U.C., capítulo 4, art. 2.4.4 y 2.4.5).

Entre los accesos o salidas sucesivas, correspondientes a un mismo predio, deberá existir un
refugio peatonal de una longitud mínima de 2m. en el sentido de la circulación peatonal. El área
a considerar no debe ser inferior a 4.5 m2 (Ver REDEVU Art.3.301.6).

Nota: El acceso deberá quedar a nivel de la vereda en el cruce con ésta.

4. ESPECIFICACIONES PARA DISEÑO Y UBICACIÓN DE VEREDAS.

a. Los estándares de diseño, como el ancho mínimo de las veredas, se realizarán de acuerdo al
tipo de vía según lo señalado en el Art. 2.3.2 y 3.2.5 de la O.G.U.C.

b. Las veredas contiguas a los accesos (ambos lados) deben ser reforzadas en una longitud
mínima de 1m, medido desde la parte más ancha del acceso, considerando espesores de
hormigón e=0.10m y base estabilizada e=0.10m. Sin embargo, para el caso puntual de accesos
a viviendas unifamiliares, el ancho de las veredas reforzadas podrá ser de 0.5m.

c. Las veredas deben ubicarse mínimo a una distancia de 0.20 m. de la L. O. y a 0.6 m de la línea
de soleras.

d. En el diseño de pasajes, no se contempla la proyección de veredas, pues, éstos por si solos


conforman una solución peatonal.

e. Las veredas deben ser con trazados preferentemente rectos y sin obstrucciones (Art. 2.2.8,
O.G.U.C.).

28
f. Respecto a su vida útil esperada, ésta será de 12 años para aquellas realizadas de baldosas
microvibradas, de cemento Pórtland o de cemento similar (Ver Art. 6 del D.S. Nº 411(1948)).

g. Se deberá considerar la implementación de dispositivos de rodados donde corresponda. La


ubicación de estos sistemas tratará de facilitar el acceso a la calzada de personas
discapacitadas, para lo cual se implementan depresiones (rampas), continuando con la
proyección de las veredas que se interceptan en una esquina de calles. Por lo tanto, por cada
intersección de veredas se considerará la creación de dos sistemas de rodados cuyas
dimensiones se rigen por lo establecido en el Art. 3.402.5 del Manual de Vialidad Urbana, Vol.3.
REDEVU.

h. Para los dispositivos de rodado se deben considerar soleras rebajadas plinto 0,01m a 0,03m en
el empalme con la calzada que enfrentan.

5. PAVIMENTOS ARTICULADOS
5.1 ADOQUINES PREFABRICADOS DE HORMIGÓN

Su forma y espesores tienen relación directa con la resistencia de los pavimentos. La selección
de resistencia se hará conforme al diseño del pavimento, de acuerdo a la siguiente Tabla:

Especificaciones de Elementos Prefabricados según requerimiento


Uso Espesor Resistencia
(cm) (kg/cm2)
Adoquines Peatonal 6 250
Calzadas de pasajes 8 400
Adopastos Estacionamientos 8 400
Adocésped

Los estacionamientos (bandas) pueden ser proyectados en adocésped o adopasto.

Espesor material utilizado como Base [mm]


CBR Subrasante ≤3 4-10 >10

Base (CBR 100%) 400 250 150

Nota: Se podrán utilizar bases de material granular, suelos estabilizados o concreto pobre.

Esquema diseño de pavimento con adoquines:


Elementos en la estructura de un pavimento de adoquines:
- Capa de rodado compuesta por adoquines.
- Cama de arena (espesor 30mm).
- Sub-base.
- Confinamiento en todos sus bordes.
- Subrasante.

5.2 BALDOSAS MICROVIBRADAS

Se presentan tres situaciones en relación a la estructuración mínima asociada al uso de


baldosas:

29
1. Veredas peatonales: En el caso de disponer de baldosas como superficie peatonal se debe
respetar la siguiente estructuración: una base espesor 0,08m (CBR mín 60%), un mortero de
pega espesor 0,04m y baldosas microvibradas espesor mínimo 0,036m.

2. Veredas reforzadas: Esta situación aplica al refuerzo dado a las veredas adyacentes a un
acceso (1m longitud mínima) o bien puede corresponder al acceso mismo en el caso de
viviendas unifamiliares. Se debe respetar la siguiente estructuración: una base espesor 0,08m
(CBR mín 60%), una vereda de hormigón espesor 0,07m, un mortero de pega espesor 0,04m y
baldosas microvibradas espesor mínimo 0,036m.

3. Veredas acceso: En el caso de accesos la estructuración debe responder a la cartilla de


pavimentos de hormigón para pasajes (acápite 1.3 de este documento) y sobre ésta deben
disponerse las baldosas microvibradas de espesor mínimo 0,036m.

Requisitos Baldosas Estampadas

Formato Desgaste Flexión Compresión Peso Impacto


Espesor [mm]
[cm] [gr/cm2] [Kg] 2
[Kg/cm ] 2
[Kg/m ] [cm]
30×30 0,18-0,22 200-280 200-280 62-70 30-40 32
40×40 0,18-0,22 200-300 200-300 68-75 30-40 36
40×40 e = 4,0 0,18-0,22 250-350 200-300 78-88 35-45 40
40×40 e = 4,5 0,18-0,22 450-600 220-320 84-94 38-48 45
40×40 e = 7,0 0,18-0,22 900-1100 220-320 150-165 60-80 70

Requisitos Baldosas Lisas

Formato Desgaste Flexión Compresión Peso Impacto Espesor


[cm] [gr/cm2] [Kg] [Kg/cm2] [Kg/m2] [cm] [mm]
30×30 0,20-0,25 200-300 220-300 62-68 32-38 29
40×40 0,20-0,25 300-350 220-320 66-72 38-44 32
40×40 e = 4,0 0,20-0,25 300-450 220-320 78-88 42-47 40
40×40 e = 4,5 0,20-0,25 350-500 220-320 84-94 45-50 45
50×50 0,20-0,25 250-400 250-350 75-85 42-48 38
60×40 0,20-0,25 200-350 250-350 75-85 35-45 38

5.3. BALDOSAS NO MICROVIBRADAS

a. Los requisitos estructurales mínimos están contenidos en las tablas de la sección anterior (5.2
Baldosas Microvibradas).

b. En caso que por razones especiales, a calificar por el Serviu, se deba utilizar baldosas no
microvibradas, los requisitos estructurales de la letra a., también deben cumplirse; del mismo
modo, si el espesor a emplear es menor a 36 mm, el mortero de pega se aumentará a un
mínimo de 60 mm, el cual deberá ser preparado con arena gruesa (MF >3.0), con adición de
fibras de polipropileno que garantice una retracción máxima de 0,4 mm/m a los 90 días y, de
resistencia mínima a los 28 días a compresión de 100 kg/cm2 en probeta normal.

c. No se aceptaran baldosas de espesor menos a 20 mm.

30
d. En caso que las baldosas propuestas no alcancen los requisitos mínimos a flexión, impacto y/o
compresión señalados, podrá realizarse el ensayo a partir de testigos extraídos de canchas de
prueba con el mortero indicado en la letra b., pero se adicionará el requisito de adherencia entre
la baldosa y el mortero de pega, requisito que se evaluará llevando a la rotura el sistema
baldosa – mortero, debiendo siempre fallar ya sea la baldosa o el mortero, pero no la adherencia
entre los componentes indicados.

e. En las zonas que se prevea accesos vehiculares, el espesor del mortero se aumentará a 10 cm,
manteniéndose el resto de los requisitos. El diseño estructural corresponderá a lo señalado en la
sección anterior (5.2 Baldosas Microvibradas).

f. Todos los requisitos establecidos las letras a., b. y d., deberán evaluarse previo al inicio del
proyecto tomando una muestra de 5 baldosas para los ensayos de la letra a., es decir, se
requiere un mínimo de 5 ensayos por requisito, de la misma forma, en el caso de la adherencia,
se requiere un mínimo de 5 ensayos. De resultar alguno o algunos de los 5 ensayos con uno o
más valores por debajo de los límites señalados en este documento, se rechazará el sistema,
debiendo modificarse el proyecto.

g. Una vez iniciada la obra, a lo más cada 200 m2 de baldosas colocadas, se realizará extracción
directa de testigos para evaluar los requisitos estructurales de resistencia a compresión y
adherencia, en caso de incumplimiento ya sea de resistencia a compresión o de adherencia, se
deberá demoler completamente el área de veredas representada por la muestra.

h. Los proyectos que propongan este sistema de aceras deberán considerar un período de
garantía por buen comportamiento de las obras de 3 años.

31
6. DISEÑO ESTRUCTURAL ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

El diseño estructural de la reposición de pavimentos de asfalto y hormigón corresponderá a lo señalado


en la sección 1 y 2 de esta Especificación Técnica, salvo los siguientes casos:

1. Roturas transversales al eje de la calzada (atraviesos)


2. Ventanas de hasta 20 m2
3. Ensanches de calzadas de ancho inferior o igual a 1 m.

En estos casos deberá amplificarse el diseño de la sección 1 y/o 2 de esta Especificación Técnica por
un Factor de 1.40.

6.1 CARTILLA DE DISEÑO DE HORMIGÓN PARA ROTURA Y REPOSICIÓN DE


PAVIMENTOS PARA PASAJES, CALLES LOCALES Y DE SERVICIO.

Tipo de CBR(%)
Vía
≤3 4-7 8 -12 13 - 19 > 20
Pasajes H losa 200 180 170 170 170
e base 420 210 210 210 210
Locales H losa 220 200 180 180 180
e base 420 210 210 210 210
Servicio H losa 240 220 210 210 210
e base 420 210 210 210 210

Notas:
1. Hormigón Resistencia media a la flexotracción de 50 kg/cm2 a los 28 días.
2. Base CBR >= 60%.
3. En caso de existir napa de agua subterránea, el proyectista deberá proponer los diseños constructivos
adicionales que estime conveniente.
4. En casos de suelos expansivos, en el mejoramiento del terreno el proyectista deberá proponer los diseños
constructivos adicionales que estime conveniente.
5. Espesores expresados en mm

32
6.2 CARTILLA DE DISEÑO DE ASFALTO PARA ROTURA Y REPOSICIÓN DE
PAVIMENTOS PARA PASAJES, CALLES LOCALES Y DE SERVICIO.

CBR Suelo
Estabilidad CBR Capa (%)
Tipo de Vía Capa
(N) (%)
≤3 4–7 8 - 12 13 - 19 > 20
Carpeta
6.000 – 9.000 60 60 60 60 60
Asfáltica
(1)
Pasajes
Base ≥ 100 210 210 210 210 280
Sub-Base ≥ 20 210 210 280 210 ----
Mejoramiento ≥ 20 630 280 ---- ---- ----
Carpeta
6.000 – 9.000 60 60 60 60 60
Asfáltica
(1)
Calles Base ≥ 100 210 210 210 210 280
Locales
Sub-Base ≥ 20 210 210 280 210 ----
Mejoramiento ≥ 20 630 280 ---- ---- ----
Carpeta
9.000 – 14.000 70 70 70 70 70
Asfáltica
Binder
8.000 – 12.000 70 70 70 70 70
Calles de Asfáltico
Servicio Base ≥ 80 210 210 210 210 280
Sub-Base ≥ 20 210 210 350 210 ----
Mejoramiento ≥ 20 630 280 ---- ---- ----

Notas:
1. Poder de Soporte California (CBR) 100% o alternativamente utilizar un estabilizador químico que sea
capaz de alcanzar en el material de base una tensión a comprensión no confinada a los 7 días de al
menos 25 kg/cm2.
2. En caso de existir napa de agua subterránea, el proyectista deberá proponer los diseños constructivos
adicionales que estime conveniente.
3. En casos de suelos expansivos, en el mejoramiento del terreno el proyectista deberá proponer los diseños
constructivos adicionales que estime conveniente.
4. Espesores expresados en mm.

Conjuntamente con el diseño estructural los proyectos de rotura y reposición de obras de


pavimentos se deben seguir las siguientes especificaciones para pavimentos de hormigón y asfalto:

a. En pavimentos de hormigón, el ancho mínimo de la ventana a reponer será de 2m. Se


considerará demoler la mitad del paño sólo si ésta supera el ancho mínimo, sino se deberá
considerar la reposición del paño completo.
b. En pavimentos de asfalto el ancho mínimo de las ventanas corresponderá a 2m.
c. La distancia mínima entre bordes de ventanas será de 5m, medidos en terreno por el Inspector
de Obras.
d. Si la ventana que se habilite para intervenir una tubería afecta ambas pistas de la calzada, se
deberá considerar la demolición entre soleras.
e. Si la ventana que se habilite para intervenir una tubería afecta una sola pista, se debe demoler
media calzada e inducir la junta, cumpliendo con lo establecido en el punto a).
f. La extracción y recolocación de soleras es completa para los paños intervenidos y se debe
reemplazar las soleras dañadas o en mal estado.
g. El equipo mínimo para compactar materiales no aglomerados debe ser rodillo vibratorio liso de
peso estático mínimo 2 Toneladas.
h. La densidad de compactación debe ser igual o superior al 95 % de la D.M.C.S. del Proctor
Modificado para cada capa y se medirá exclusivamente a través del ensayo del cono de arena,
prohibiéndose el densímetro nuclear.

33
i. El corte de las ventanas se deberá hacer con sierra.
j. Las cámaras que se intercepten con la obra, deben quedar a nivel con la nueva rasante.
k. Respecto a la colocación de las tuberías, éstas deberán ser ubicadas a una profundidad
superior a 1.2m medidos desde la clave de la tubería a la rasante. Excepcionalmente y en casos
justificados, si las tuberías ubicadas se encuentran a una profundidad inferior a 1.2m de la clave,
se debe reforzar la tubería de acuerdo a un proyecto estructural a desarrollar en cada caso.
l. Si en obras se socava o daña el pavimento que no está en el proyecto de rotura, deberá
reponerse con el diseño aprobado en el proyecto, utilizando las mismas indicaciones de esta
guía.

6.3 TÉRMINOS DE REFERENCIA - TESTEO MEDIANTE EQUIPO DE


DEFLECTOMETRÍA EN ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

La evaluación estructural deberá considerar el método AASTHO, con el uso de deflectómetro de


impacto clase 1 (Falling Weight Deflectometer – FWD).

El reporte requerido deberá incluir al menos la extracción de testigos de 2” de diámetro, para calibrar el
espesor de la calzada existente. Adicionalmente considerará un informe que reporte la magnitud del
número estructural total y por capa, en el caso de pavimentos asfálticos y la constante de reacción de la
subrasante para el caso de pavimentos de HCV, todo lo cual se resumirá en una gráfica que identifique
los puntos testeados.

El análisis se hará para una carga normalizada de 45 kN y con evaluación en cada intervención
(reposición de pavimento). Se cuidará de evaluar, por intervención, a unos 15 cm de cada borde de
intervención, es decir, por intervención habrá 4 testeos, dos de los cuales se ubicarán en el pavimento
de reposición y los otros dos en el pavimento que se conserva. Así mismo, el testeo de preferencia se
ubicará en la línea mas probable de paso de los vehículos pesados.

Complementariamente, se testeará el pavimento existente en algún punto distante unos 5 m de las


intervenciones, teniendo presente las mismas condicionantes que los testeos en el entorno de las
intervenciones.

El informe deberá incluir fotografías de cada intervención y láminas que precisen los puntos de testeo
para cada intervención.

Una vez hechos los testeos, se rellenará los puntos en que se extrajo los testigos, mediante la
aplicación de mezcla asfáltica en frío y predosificada, que deberá ser introducida en la perforación y
perfectamente compactada y enrasada al nivel del pavimento existente.

El criterio de aceptación o rechazo de una intervención de pavimento será:

a) Pavimento Asfáltico:

- La deflexión medida en la zona de reposición debe ser menor a la deflexión medida en la misma
zona, previo a la intervención.
- El Módulo Resiliente (MR) de la estructura de reposición debe ser mayor o igual al Módulo
Resiliente del diseño de la estructura de pavimento que se repone.

b) Pavimento de Hormigón de Cemento Vibrado:

- La deflexión medida en la zona de reposición debe ser menor a la deflexión medida en la misma
zona, previo a la intervención.

34
- La transferencia de carga entre paños nuevos y existentes (contiguos) no debe ser inferior a la
transferencia de carga existente entre los paños que se rehacen y los que se conservan
(contiguos).

- El índice de vacíos en la zona de reposición y en los paños contiguos, deberá ser menor al que
se mida en las zonas que se demuelen y rehacen previo a la intervención.

En caso de incumplimiento, en el caso de pavimentos asfálticos, se demolerá y rehará la


totalidad de la intervención más al menos 2 m a cada lado de los bordes de esa intervención. La
estructura de reposición será completa, es decir, se replicará el espesor y material de la
estructura de pavimento de la reposición en las zonas que se ha demolido adicionalmente.

Para el caso de las roturas y reposiciones de pavimentos de hcv, se aplicará el mismo criterio,
salvo que la reposición adicional se hará hasta la junta de pavimento más cercana, cuidando de
respetar los 2 m mínimos y, que el índice de evaluación será la constante de reacción de la
subrasante.

35
DISEÑO GEOMETRICO

La presente Guía de Diseño aborda el tema geométrico bajo dos líneas fundamentales que son el
trazado en alzado y en planta, destaca los elementos principales en cada una de ellas y aúna criterios
frente a este tema.

El instrumento para el diseño de infraestructura vial urbana es el Manual de Recomendaciones para el


Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana (REDEVU) aprobado por Decreto Supremo Nº 12
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, del 24 de Enero de 1984 y publicado en el Diario Oficial Nº
31.813 del 3 de Marzo de 1984.

El uso de este Manual es obligatorio en vías urbanas definidas como estructurantes en la Ordenanza
del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, según Circular Nº 12 del 06 de marzo de 2000 de la
Secretaría Regional Metropolitana de Vivienda y Urbanismo.

1. ALINEAMIENTO HORIZONTAL

1.1 GENERALIDADES

- Según el tipo de vía de acuerdo al Artículo 7.1 de la Ordenanza del Plan Regulador
Metropolitano de Santiago (P.R.M.S) y las características de ésta, definidas en el Artículo
2.3.2. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, se asigna una Velocidad de
Diseño.

- Verificar las deflexiones de acuerdo a lo siguiente:

ω < 6g ⇒ Deflexión (en grados centesimales)


ω ≥ 6g ⇒ Proyectar Curva

- Las curvas proyectadas deben cumplir con un radio mínimo en función de la velocidad de
diseño, de acuerdo a tablas 3.501.202 (4) A y B del REDEVU, si no cumplen es necesario
aumentar el radio o proyectar peralte.

- El peralte máximo tolerable de acuerdo al tipo de vía, se indica en tabla 3.501.202 (2) B del
REDEVU.

- Verificar en el cálculo de peraltes que las pendientes relativas de borde cumplan con la tabla
3.501.205 (1) A y que el peralte final a desarrollar en recta debe cumplir con tabla 3.501.205
(3) A del REDEVU.

- Verificar los elementos geométricos de las curvas circulares.

36
Elementos Geométricos en que:

ω = |∝ - 200| ω = Angulo de deflexión del alineamiento en grados


centesimales.

T = R* tg ω/2 T = Tangente

ω
S = R * ( SEC − 1) SEC = Secante
2

Π * R *ω R *ω
D= = R = Radio
200 63.662
D = Desarrollo

Π = Constante pi

- Las Clotoides deben cumplir con planteamientos indicados en párrafo 3.501.203 del
REDEVU.

37
- Verificar radios mínimos de giro para operación vehicular según letras 3.202.402 A y B y
tópico 3.401.4 del REDEVU.

- Verificar radios límites en contraperalte según letra 3.501.202 (4) A del REDEVU.

- Verificar desarrollo mínimo de curvas circulares según letra 3.501.202 (6) A del REDEVU.

- Verificar visibilidad en curvas circulares según tabla 3.202.503 (2) A del REDEVU.

1.2 PISTAS Y CALZADAS

- Verificar que los anchos de pistas cumplan con tabla 3.502.202 (4) A del REDEVU y las
calzadas con el Artículo 2.3.2 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

- El bombeo de las calzadas debe verificarse de acuerdo a párrafo 3.502.205 del REDEVU.

- Verificar sobreanchos en curvas según letra 3.502.204 (6) A del REDEVU.

1.3 ESTACIONAMIENTOS

Los anchos mínimos de los estacionamientos deben cumplir con tabla 3.502.203 (1) A del
REDEVU, previa verificación si el tipo de vía permite el uso de estacionamientos según Art.
2.3.2 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

1.4 MODIFICACION ANCHOS DE CALZADAS

Existen 5 situaciones:

- Variación del número de pistas

- Aparición o desaparición de bandas de estacionamientos o ciclobandas.

- Variación de ancho de las pistas en rectas

- Generación de zonas de paradas de buses

- Requerimientos especiales en curvas (sobreanchos)

Para los tres primeros casos, verificar que se realicen de acuerdo a tablas 3.502.204 (1) A y B
del REDEVU.

Para la generación de zonas de paradas de buses, se debe tener un ancho mínimo de 2.5 a 3.0
m y se generan de acuerdo a tablas 3.502.204 (1) A y B del REDEVU. Estas paradas de buses
deben quedar a menos de 45 m de las intersecciones. En caso de paraderos sin ensanches
deben quedar mínimo a 20 m de la intersección.

Transversalmente no deben superar una inclinación del 2% (hacia la calzada).

Los sobreanchos en curvas, se deben verificar de acuerdo a tabla 3.502.204 (6) A del REDEVU.

38
1.5 BANDEJONES

- Verificar los anchos mínimos de acuerdo a tabla 3.502.402 A del REDEVU

- El ancho mínimo es de 2.0 m en recta (sin interrupciones) y de 5 m en caso de apertura para


cruces o giros a la izquierda, según letra 3.502.402 A del REDEVU.

- La generación de bandejones centrales deben cumplir con lo indicado en lámina 3.602.109 A


y tablas 3.602.109 A y B del REDEVU.

- Trazados Mínimos para giros a la Izquierda.

- Verificar que cumplan con tabla 3.602.110 (4) A del REDEVU.

1.6 INTERSECCIONES

- Verificar Planteamientos definidos en tópico 3.602.1 del REDEVU

- Verificar que los radios mínimos en Intersecciones sin canalizar para V < 20 km/hr, cumplan
con tabla 3.602.102 (2) A del REDEVU.

- Verificar que los radios mínimos en intersecciones canalizadas V > 20 km/hr, deben cumplir
con tabla 3.602.102 (3) A del REDEVU.

- Verificar los anchos del pavimento en ramales de acuerdo a tabla 3.602.104 A del REDEVU.

1.7 PISTAS DE CAMBIO DE VELOCIDAD

Verificar si corresponden a las indicadas en lámina 3.602.106 (1) A del REDEVU.

1.7.1 Pistas de Aceleración

- Las longitudes de pistas de aceleración entre Ramal y Vía debe cumplir con tabla 3.602.106
(2) A del REDEVU.

- El largo de la cuña (Lc) debe cumplir con lámina 3.602.106 (2) A del REDEVU, para
Velocidad de Diseño entre 70 y 100 km/hr. Para Velocidades menores utilizar tabla 3.602.106
(3) B del REDEVU.

1.7.2 Pistas de Deceleración

- Pistas de Deceleración
Deben cumplir con láminas 3.602.106 (3) A,B,C y D del REDEVU.

- Pistas de Deceleración y espera central


Deben cumplir con lámina 3.602.106 (4) A y tabla 3.602.106 (4) A del REDEVU.

- Puntas de Empalmes de Entrada y Salida


Deben cumplir con lo indicado en láminas 3.602.108 (2) A, 3.602.108 (3) A y tabla 3.602.108
(3) A del REDEVU.

39
1.8 ACCESOS

Los accesos deberán cumplir con el Artículo Nº 2.4.4 de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones y con láminas 3.404 A y B del REDEVU en los casos que corresponda.

Accesos Tipo Estaciones de Servicios

Verificar que se diseñen de acuerdo al flujo vehicular de las vías adyacentes y que cumplan con
lo indicado en sección 3.404 del REDEVU.

1.9 ISLAS DE REFUGIO

- Su objetivo es servir de refugio peatonal en el cruce de la calzada

- Son elevadas con respecto al nivel de la calzada.

- Puede tener formas variadas dependiendo del diseño general.

- Deben cumplir con ciertas condiciones de superficie y longitud de acuerdo a su forma.

- El ancho mínimo deberá ser 2 metros.

- Debe adecuarse al volumen máximo de peatones que deben albergar

- Para calzadas con bandejón, éste puede operar como isla de refugio en los cruces
permitidos, especialmente en las esquinas.

- Los vértices que se forman en las islas deben ser redondeadas, tratados mediante un
trazado específicos de los bordes de la isla y estudiar su retranqueo, de acuerdo a lámina Nº
3.301.6 A y tabla 3.301 6 A del REDEVU. Se debe incluir además la demarcación
correspondiente.

- Las Islas tipo bandejón que se proyectan en las intersecciones se inician o finalizan con una
demarcación de acuerdo a la tabla 3.602.109 (A) del REDEVU.

1.10 CLOTOIDES

La clotoide permite el paso desde una alineación recta a una con curvatura , o desde una curva
a otra con distinto radio de curvatura y está definida como una espiral que tiene la característica
de variar su curvatura desde radio infinito en su origen (desarrollo L=0), hasta R=0 cuando L es
igual a infinito.

La ecuación paramétrica de la clotoide es: R x L = A2

Donde:

A: es un valor constante para cada clotoide (m)


L: es el desarrollo desde el origen al punto de radio R.
R: es el radio de curvatura en un punto

40
Ventajas del Uso de la Clotoide

Provee una alineación fácil de seguir, minimizando las invasiones a las pistas adyacentes o a las
aproximaciones excesivas a la demarcación que las separa y promueve la uniformidad de
velocidades, por lo tanto se obtiene:

- mayor seguridad
- comodidad
- eficacia operativa

Elección de la Clotoide

El parámetro A debe ser elegido de tal manera que la clotoide permita distribuir la aceleración
transversal no compensada por el peralte a una tasa uniforme J a lo largo de su desarrollo L.
Los valores máximos aceptables de J en trazados urbanos, donde el conductor está
predispuesto a maniobras más acentuadas que en carreteras son los que se indican en la tabla
3.501.203(3) A del REDEVU.

El valor mínimo del parámetro A, que cumple con la condición de distribuir dicha aceleración
transversal en forma uniforme, será aquel que resulte de aplicar valores máximos de J en la
expresión siguiente:

V *R V2
A min = *( − 1.27 * p) 0.5
46.656 * J R

en que:

V en km/hr
R en m
J en m/s3
p es el peralte de la curva enlazada en %

Verificación por Transición de Peraltes

La longitud L=A2/R de la clotoide debe permitir el desarrollo del peralte con una pendiente
relativa de borde que no exceda ciertos límites. La expresión a aplicar es:

A ≥ (n*a*p*R/Δ)1/2

Donde:

n: es el número de pistas entre el eje y borde de calzada


a: es el ancho (m) normal (sin ensanches) de una pista
p: es el peralte de la curva enlazada en % (si el bombeo coincide con el peralte se usa p-b) Δ:
es la pendiente relativa de borde.

41
Condición Visual y Estética

Cuando sea posible el valor de A debe ser mayor o igual que un tercio del radio de curvatura (A
≥ R/3). Esto asegura un valor de τ mayor o igual a 3.5g. Esta condición en trazados urbanos es
difícil de conseguir por lo tanto el mínimo deseable será aquel que produzca un desarrollo de la
clotoide que requiera de un tiempo mínimo para recorrerla en 1.5 seg., es decir:

Amín = 0.645 V*R Con V en Km/hr y R en metros.

Configuraciones

Existen varias combinaciones de rectas y arcos de círculo con clotoides, pero la más usada es la
Clotoide Simétrica (ARA) la cual incorpora una clotoide de enlace de igual parámetro al
principio y final de la curva circular.

La introducción de un arco de enlace implica un desplazamiento del centro de la curva circular,


el cual depende del retranqueo AR y del ángulo de deflexión ω de las alineaciones. El radio de la
curva circular permanece constante y el desarrollo de ésta es parcialmente reemplazado por
secciones de las clotoides de enlace.

2. ALINEAMIENTO VERTICAL

2.1 GENERALIDADES

- Verificar pendientes máximas de acuerdo a Velocidad de Diseño (tabla 3.501.302 (1) A del
REDEVU).

- Verificar los parámetros mínimos de las curvas verticales de acuerdo a tabla 3.501.303 (2) A
del REDEVU.

- Verificar el ángulo de deflexión entre dos tramos rectos que se cortan

i1 e i2 ⇒ θ = ⏐i1 – i2 ⏐ en tanto por uno.

Cuando θ = ≥ 0.005 (0.5%) se deberá proyectar una curva vertical.

θ = ⏐i1 – i2 ⏐ i1 e i2 con su signo y expresando en tanto por uno.

2T = K * θ

T2 T*θ
_____ ___________
f= =
2K 4

- Verificar las longitudes mínimas de curvas verticales, deben cumplir 2T > 2/3 V (km/hr)

42
- Verificar los parámetros K (curvas convexas y curvas cóncavas) de acuerdo a tabla
3.501.303 (2) A del REDEVU.

2.2 TRANSICIÓN DE PERALTES

2.2.1 Introducción

El cambio de sentido de curvatura o su variación de magnitud puede suponer un cambio en el valor


de la inclinación transversal de la calzada o de alguna de sus pistas.

El cambio de inclinación transversal a lo largo de un tramo, llamado transición de peralte, supone


un giro de parte de la totalidad de la calzada en torno a un eje, llamado “eje de giro del peralte”,
comúnmente asociado al eje en planta, aunque excepcionalmente puede coincidir con un borde de
la calzada.

Para la materialización en terreno del peralte prescrito será necesario entregar, además de las
cotas del eje de replanteo, las de los bordes de las calzadas involucradas. Una de las maneras de
hacer esto es mediante un diagrama de peraltes, en el cual aparece horizontal el eje de giro,
midiéndose con respecto a él las diferencias de cotas que presentan ambos bordes de la calzada,
si dicho eje de giro coincide con el eje en planta. O sea, en cualquier punto del trazado se pueden
obtener las cotas de los bordes de la calzada: restando o sumando, de la cota en el eje (perfil
longitudinal), las dimensiones correspondientes del diagrama de peraltes. En el caso especial de
girar con respecto a un borde, será este el que mantenga la cota del eje en alzado en cada perfil y
será preciso modificar dicho eje en elevación, restándole o sumándole las distancias
correspondientes del diagrama.

2.2.2 Pendiente Relativa de Borde

Para producir un diagrama de peraltes hay que tener en cuenta que los bordes, al subir y bajar con
respecto al eje de giro, lo hacen con una pendiente relativa a dicho eje, que en diagrama de
peraltes aparece como el ángulo que forman las líneas de borde con la horizontal, de acuerdo a
una aproximación aceptable.

Esta pendiente, representada con la letra “j” y llamada “Pendiente Relativa de Borde”, no puede ser
muy grande para evitar que se produzca un efecto dinámico desagradable (momento de vuelco) y/o
un efecto antiestético, como resultado de acentuadas subidas y bajadas de los bordes de la calle.

Los máximos recomendables y absolutos para las pendientes relativas de borde se indican en la
tabla 3.501.205(1)A del REDEVU.

2.2.3 Longitudes para transición de peraltes

Las longitudes para la transición de peraltes se bosqueja en la lámina 3.501.205(2) del REDEVU.

2.2.4 Proporción de peralte a Desarrollar en recta

La proporción del peralte que se debe desarrollar en la recta se indica en la tabla 3.501.205(3)
A, del REDEVU.

43
Los valores mínimos pueden usarse cuando el tramo recto entre dos curvas de distinto sentido es
breve. En este caso, puede ocurrir que no exista un tramo con bombeo, sino un punto con
pendiente transversal nula, producto del paso de uno a otro peralte en forma continua.

Los valores máximos pueden utilizarse cuando una curva circular tiene un desarrollo breve, ya que
el peralte que le corresponde a dicha curva debe mantenerse al menos en una longitud igual a
V/4(m).

2.2.5 Transiciones con Clotoides

Cuando existen arcos de enlace, al cual se le exige una longitud compatible con la transición de
peralte, el desarrollo del mismo se puede hacer linealmente a lo largo de las clotoides, teniendo en
cuenta dos aspectos importantes:

Primero, que cuando la calzada presenta bombeo a dos aguas (bombeo doble) o bombeo único
opuesto al peralte de la curva siguiente, se debe transitar la inclinación transversal de la calzada o
de las pistas en cuestión desde –b (bombeo) a 0% dentro de la alineación recta, para así tener la
pendiente transversal nula al comienzo de la clotoide (si el bombeo es doble, sólo la mitad de la
calzada estará en esa situación y la otra mantendrá la inclinación transversal b). Esto se muestra
en las láminas 3.501.205(4)A y B de REDEVU.
Segundo, puede suceder que la longitud de la curva de enlace sea muy superior a la necesaria
para desarrollar el peralte entre 0% y p% . En estos casos la pendiente relativa de borde “j” de
el(os) borde(s) peraltado(s) puede resultar pequeña y por lo tanto la zona con pendiente transversal
cercana al 0% puede ser demasiado extensa desde el punto de vista del drenaje, lo cual se torna
grave si la pendiente longitudinal es escasa.

En tal caso se tomará la precaución de efectuar la transición, entre el valor –b% hasta el 0% (en la
recta) y entre el 0% y -b% (en la clotoide) con el valor de j que le corresponde a la velocidad de
diseño, y el resto de la transición, desde +b% a p% se ejecutará linealmente en lo que resta de la
clotoide. Este caso se muestra en las láminas 3.501.205(4) C y D del REDEVU, donde se muestran
las soluciones con eje de giro coincidente con el eje en planta y con el borde derecho,
respectivamente.

2.3 TRANSICIÓN CON PERALTE

En lámina adjunta se bosqueja un tramo de calzada en el cual se ejecuta una transición de


peraltes.

Esta calzada tiene dos pistas y su eje de replanteo coincide con el eje de giro de peraltes (Figura I).

44
La transición del ejemplo consiste en el paso desde un peralte p1 a otro p2, a lo largo de una
longitud “l”. En las figuras II y III se muestran las secciones transversales de la calzada en el último
punto con peralte p1 y el primero con peralte p2.

En los puntos A y B se tienen anchos de pistas a1 y a2, respectivamente. Esto determina, en


conjunción con dichos peraltes, variaciones de los bordes de calzada h1 y h2 con respecto al eje de
replanteo. Los bordes exteriores, en este caso se elevan sobre este eje, y los interiores se
encuentran bajo él. Las expresiones para h1 y h2 aparecen en las figuras.

Para la construcción del diagrama de peraltes, como se verá más adelante se considera sólo el
ancho básico de las pistas, despreciándose los sobreanchos por curvatura.

Puede ocurrir que entre el eje de giro y el borde más alejado de la calzada exista más de una pista,
“n” representa dicho número de pistas, que puede ser fraccionario si el total de pistas es impar y el
eje de giro coincide con el de simetría. Es el caso general, entonces h1=nap1 y h2=nap2. Estas
expresiones aparecen bajo las figuras II y III y de ellas se deriva el concepto de “pendiente relativa
de borde”. En el caso del ejemplo, los bordes exteriores e interiores han variado su cota entre los
puntos A y B en un valor a+ Ah y –Ah, respectivamente. Como esta variación se ha producido a lo
largo de la longitud “l”, la pendiente relativa de borde será h/l=(h2-h1)/l.

45
Las figuras IV y V muestran dos secciones distintas, también separadas en una longitud “l”, pero
considerando el paso desde una situación con bombeo doble a un peralte “p”. Aparecen bajo ellas
las correspondientes expresiones.

46
ELEMENTOS URBANOS
DE INFRAESTRUCTURA DE AGUAS LLUVIAS

1. INTRODUCCIÓN

Los proyectos de urbanización deben considerar la solución de los problemas que puedan
producir las aguas lluvias en la zona a urbanizar, utilizando para ello las obras y elementos
técnicos necesarios. Debido a que en las zonas urbanas la solución de este tipo de problemas
involucra la participación de varios actores, esta normativa tiene por fin velar porque las
soluciones sean coherentes con el entorno, se adecuen a soluciones más generales y eviten
conflictos de intereses con terceros.

1.1 OBJETIVOS

La aplicación de esta norma para abordar los problemas de las aguas lluvias en zonas urbanas
tiene los siguientes objetivos generales:

- Mantener vigentes en el mediano y largo plazo las soluciones estructurales de drenaje de


aguas lluvias y el Plan Maestro elaborado para sectores ya urbanizados.

- Solucionar los problemas generados por las aguas lluvias en los lugares en que éstos se
originan, sin traspasarlos hacia aguas arriba o aguas abajo, evitando que se afecte o
traspase el problema a terceros.

- Lograr soluciones eficaces con costos razonables de inversión, operación y mantención.

- Incorporar las soluciones de los problemas de aguas lluvias de manera armónica con el
proceso de urbanización.

1.2 USO DE ESTA GUÍA

Estas definiciones se aplican a los proyectos de redes secundarias de aguas lluvias


desarrollados en cumplimiento de las disposiciones de la Ley 19.525, y es aplicable a sectores
urbanos de la Región Metropolitana.

La red secundaria de aguas lluvias está formada por un conjunto de elementos que captan,
retienen y conducen las aguas lluvias en la parte inicial de las redes de drenaje urbano, hasta
entregarlas a un sistema de recepción adecuado hacia aguas abajo. Este sistema de drenaje se
considera red secundaria hasta que pasa a formar parte de la red primaria definida en el Plan
Maestro.

1.3 MARCO REGLAMENTARIO

El proyectista considerará las recomendaciones de otros instructivos de ordenamiento territorial,


tales como el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, Planes Reguladores Comunales,
Seccionales, Ordenanzas Municipales, Ley y Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones, Manual de Vialidad Urbana, Código de Normas y Especificaciones Técnicas de
Obras de Pavimentación y similares.

47
Especialmente considerará como referencias la Ley 19.525 de Aguas Lluvias, Plan Maestro de
Aguas Lluvias del Gran Santiago y la Guía de Diseño de Técnicas Alternativas para Soluciones
de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos del MINVU.

1.4 EXTERNALIDADES NEGATIVAS DEL DESARROLLO URBANO

La urbanización produce una alteración importante del uso del suelo. Algunos de estos cambios
son la aparición de nuevas superficies como techos y pavimentos, además de innumerables
cauces artificiales como calles y cunetas. Asociado al desarrollo, se incrementa además una
serie de actividades como el tráfico vehicular, el comercio y los procesos industriales.

Este nuevo uso del suelo produce un cambio significativo en las condiciones naturales, y en
particular en el ciclo del agua y las características hidrológicas y ambientales. Algunos de éstos
son la disminución de la infiltración, la disminución de la capacidad de retención, la creación de
nuevos cauces de escurrimiento y la aparición de nuevos contaminantes depositados sobre las
superficies urbanas asociados a la actividad humana y disponibles para ser arrastrados por el
agua.

Los cambios en el comportamiento de las aguas lluvias urbanas que producen las nuevas
urbanizaciones generan externalidades negativas hacia aguas abajo. Estas externalidades
generalmente no están consideradas en el diseño y la operación del sistema de drenaje de la
cuenca inferior, y por lo tanto se ponen en evidencia cada vez que ocurren precipitaciones de
cierta magnitud. Entre las externalidades negativas más recurrentes en las ciudades se
encuentran:

- Aumento en la frecuencia e intensidad de las inundaciones.

- Mayores aportes de agua sobre urbanizaciones ya consolidadas.

- Obsolescencia del sistema de drenaje de aguas abajo a medida que se desarrolla la


zona superior.

- Deterioro de los cauces receptores con erosión y sedimentación excesiva.

- Aumento de la carga contaminante en los sistemas naturales de drenaje.

Todos estos efectos si no son abordados convenientemente en la misma urbanización que los
genera producirán problemas hacia aguas abajo.

2. ALTERNATIVAS TÉCNICAS DE SOLUCIÓN

Al plantear las alternativas técnicas de solución a los problemas de aguas lluvias en la


urbanización debe tenerse en cuenta los criterios generales de diseño propuestos en esta
norma, dar especial atención al destino que se dará a los excesos de las aguas generadas y
considerar las opciones técnicas de solución disponibles.

2.1 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

El proyectista debe considerar algunos criterios básicos que orientan las soluciones de drenaje
de aguas lluvias de la zona a urbanizar. En la Región Metropolitana los proyectos deben
satisfacer al menos los siguientes:

a) Respetar el sistema general de drenaje y la capacidad de los colectores propuestos en el


Plan Maestro de Aguas Lluvias.

48
b) Evitar la inundación de calles y bienes para períodos de retorno preestablecidos en las
condiciones de diseño.

c) Evitar que para condiciones de lluvias importantes se genere riesgo para las personas o
se produzcan daños a terceros, a la propiedad pública o privada, o pérdidas de bienes.

d) Si se trata de una urbanización nueva de terrenos que no estaban urbanizados, la


urbanización no debe generar mayores caudales máximos que los que se producían antes de
urbanizar para las lluvias de diseño.

e) El criterio anterior también podrá aplicarse a proyectos de remodelación de zonas


urbanas extensas, o grandes proyectos industriales, comerciales o institucionales en zonas ya
urbanizadas.

f) Respetar el sistema de drenaje natural de la zona, el trazado de las quebradas y cauces


naturales que existan. En lo posible incorporarlo a las áreas verdes para ser utilizado como
drenaje del lugar, minimizando los impactos de la urbanización sobre el sistema natural de la
cuenca hacia aguas abajo.

g) Abordar la solución de los problemas de calidad de las aguas lluvias generadas en la


urbanización mediante la captación y tratamiento en el lugar de una proporción importante del
volumen de escorrentía anual.

2.2 DESTINO DE LAS AGUAS

En el proyecto de un sistema de recolección de aguas lluvias urbanas en la Región


Metropolitana debe quedar claramente establecido el destino final de las aguas recolectadas por
la red. Se consideran aceptables las siguientes opciones:

a) Para una red de colectores secundarios debe ser la red de colectores primarios definida
en el Plan Maestro de aguas lluvias de la zona, o bien un colector secundario diseñado
específicamente para recibir dicho aporte.
b) No se permitirá el empleo de canales de riego como receptores de aguas lluvias de la red
secundaria, a menos que expresamente estén considerados de esta forma en el Plan Maestro
de aguas lluvias.

c) Para descargas en sectores en los cuales no se haya habilitado un colector primario o


secundario destinado a recibir dichos aportes, se procederá a desarrollar el proyecto suponiendo
conexión futura (disposición de red de colectores secundarios), y a la espera de la conexión se
implementará un sistema alternativo adecuado de infiltración

2.3 ALTERNATIVAS TÉCNICAS DE SOLUCIÓN

La selección de alternativas técnicas de solución debe ser el resultado de un trabajo conjunto


entre el urbanizador, el proyectista del sistema de drenaje y los funcionarios locales
responsables del sistema público (Municipalidades y SERVIU). Las soluciones de los problemas
de aguas lluvias pueden facilitarse si al inicio del proyecto se planifica la red secundaria
coordinadamente con otros elementos de la urbanización.

Para seleccionar las mejores alternativas técnicas en cada proyecto se recomienda un proceso
por etapas, que aborde los siguientes aspectos:

49
2.3.1 Etapa 1. Disminuir la escorrentía.

El urbanizador debe planificar la urbanización de manera de minimizar la generación de


escurrimiento de aguas lluvias, tener menores caudales máximos y menos volumen escurrido, lo
que conduce a menos problemas de contaminación y menores costos de las obras de drenaje.
Para ello se propone:

a) Reducir las áreas impermeables. Disponer las calles y vías de tránsito de la menor
superficie aceptable mediante un diseño creativo de la urbanización. Utilizar al máximo y donde
sea posible pavimentos permeables en veredas, estacionamientos, pasajes y sectores de poco
tránsito.

b) Drenar las áreas impermeables, techos y pavimentos, hacia zonas de pasto y vegetación
en las cuales se favorezca la infiltración y la retención, evitando el desagüe rápido. Favorecer de
esta forma la desconexión de las áreas impermeables, intercalando entre ellas elementos
permeables.

c) Favorecer el drenaje de techos y superficies impermeables de viviendas y recintos


privados hacia elementos propios como pozos y zanjas de infiltración, jardines drenantes y
similares, promoviendo la solución al interior de los recintos y evitando que agreguen caudal
hacia aguas abajo al sistema público.

d) En las zonas iniciales de la red de drenaje en vez de cunetas y conductos de rápido


drenaje, utilizar zanjas con vegetación, así como depresiones en áreas verdes para favorecer la
detención y la infiltración.

2.3.2 Etapa 2. Favorecer la retención.

Buscar formas para proveer lugares de retención de las aguas lluvias antes que los excesos
sean conducidos a la red de drenaje. Tratar de captar parte de cada lluvia, preferentemente la
inicial, para favorecer el tratamiento de estas en el lugar, mediante su retención, sedimentación
y/o infiltración.

a) Áreas verdes. Para ello disponer las áreas verdes del lugar en las zonas de aguas abajo,
evitando las áreas verdes elevadas, y organizándolas de manera que puedan contribuir al
drenaje, agrupándolas en áreas aprovechables e intercalándolas entre áreas impermeables, de
manera que reciban las aguas lluvias por gravedad y entreguen los excesos, también
gravitacionalmente, hacia aguas abajo, pero sólo una vez que haya tenido la oportunidad de
almacenarse e infiltrarse.

b) Obras de almacenamiento. Proveer espacio adecuado para ubicar obras alternativas,


como pavimentos porosos con detención, depresiones de las áreas verdes, estanques de
retención, lagunas y otras obras de técnicas alternativas especialmente diseñadas para la
urbanización.

2.3.3 Etapa 3. Usar y mantener la red natural de drenaje.

Disponer la red de drenaje de manera de aprovechar al máximo el sistema natural, incluidas


pequeñas hondonadas de uso eventual, unificando las áreas verdes y no usando las zonas
bajas para otros usos urbanos, evitando la ubicación de viviendas, calles y similares en terrenos
que puedan inundarse. Promover el uso de colectores abiertos o cauces naturales.

50
a) Colectores superficiales. Aprovechar al máximo la posibilidad de usar colectores abiertos
que funcionen como canales urbanos, protegidos de la erosión y con un diseño adecuado a las
condiciones urbanas.

b) Cauces naturales. Estabilizar y proteger contra la erosión los cauces naturales y


pequeñas quebradas incorporándolas a las áreas verdes del lugar.

2.3.4 Etapa 4. Colectores Subterráneos.

Disponga de colectores subterráneos para conducir gravitacionalmente todo el escurrimiento


que exceda la capacidad de las obras mencionadas en las tres etapas previas para las
condiciones de diseño. Para esto las aguas lluvias pueden conducirse inicialmente por las
cunetas y ser captadas mediante una cantidad suficiente de sumideros correctamente
ubicados, hasta su descarga en la red principal.

3. CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA

El sistema de drenaje y sus elementos se proyectan y dimensionan de manera que operen con
los criterios señalados en esta norma cuando se les someta a una tormenta de diseño, la que se
define para un período de retorno preestablecido con una duración y precipitación total
determinadas. Para cualquier tormenta de igual o menor precipitación, duración o período de
retorno, el sistema debe operar sin fallas ni inconvenientes. Para controlar el riesgo de falla del
sistema se fija un periodo de retorno de diseño, con lo cual se asegura la existencia de
soluciones de similar calidad de servicio para el público.

Las características principales que definen la tormenta de diseño son el periodo de retorno, la
duración y la precipitación total. Otras características secundarias son la distribución temporal
de precipitaciones para intervalos menores a la duración total y la distribución espacial en una
zona de mayor tamaño.

a) El período de retorno se selecciona de acuerdo al riesgo de falla que se está dispuesto


asumir para el sistema o elemento a dimensionar. En proyectos de drenaje urbano de aguas
lluvias se deben considerar dos tipos de tormentas, una de diseño, con la cual se dimensionan
los elementos del sistema con períodos de retorno de 2 años, y otra de verificación con la cual
se comprueba que para situaciones extremas no ocurran problemas graves aunque se aceptan
fallas e inconvenientes, que corresponde a períodos de retorno de 100 años.

b) La duración total está relacionada con el tiempo de concentración de la cuenca


aportante, de modo de seleccionar una duración que genere el máximo escurrimiento. Para el
diseño de elementos de conducción la duración de la tormenta debe seleccionase siempre
mayor o igual al tiempo de concentración, recomendando una duración que no exceda al tiempo
de concentración por más del doble. Para el dimensionamiento de obras de almacenamiento,
como estanques o lagunas, deben considerarse duraciones largas, típicamente de 24 horas
para elementos de la red secundaria.

c) La precipitación total de la tormenta es una característica climática del lugar que se


puede obtener de las relaciones de Intensidad, Duración, Frecuencia, IDF. Seleccionados el
período de retorno y la duración, de estas relaciones se obtiene la precipitación total de la
tormenta.

d) La distribución temporal de la precipitación durante una tormenta es de especial interés.


Se deben adoptar distribuciones temporales de precipitación realistas y que maximicen el
escurrimiento que genera la cuenca. Para estos efectos se recomienda diseñar la red
secundaria con tormentas que concentran su mayor intensidad al inicio.

51
e) La distribución espacial de las precipitaciones para una misma tormenta es de interés
cuando se analizan zonas extensas. Para el diseño de elementos de la red secundaria se
consideran tormentas espacialmente uniformes en una urbanización.

3.1 RELACIONES INTENSIDAD, DURACIÓN, FRECUENCIA: IDF

Estas relaciones permiten caracterizar las tormentas en un lugar. Se establecen en base a un


análisis estadístico de las lluvias registradas en pluviógrafos de la zona. En la Región
Metropolitana se han efectuado varios estudios que permiten tener una buena estimación de
estas relaciones. Para el diseño de la red secundaria se recomienda adoptar los valores
propuestos en el Plan Maestro de Aguas Lluvias del Gran Santiago y la información sobre series
anuales de precipitaciones máximas diarias de la DGA.

La precipitación total de una lluvia de periodo de retorno T, en años, y duración total D, en horas
o minutos, se estima como:

PDT = C ⋅ CF T ⋅ CD D ⋅ PD 10

C es un coeficiente que transforma las precipitaciones diarias en máximas en 24 horas y que


adopta un valor igual a 1,0 según el Plan Maestro de Santiago. CFT es el coeficiente de
frecuencia, que para la Región Metropolitana adopta los siguientes valores:

Tabla 1
Periodo de retorno (años) 2 5 10 20 50 100 200
CFT 0,64 0,86 1,00 1,14 1,32 1,45 1,59

CDD es un coeficiente de duración cuyos valores para la Región Metropolitana dependen


además del periodo de retorno para lluvias entre 1 hora y 24 horas:

Tabla 2
Duración (hr) 1 2 4 6 8 10 12 14 18 24
T=2 y 5 años CDD 0,19 0,30 0,47 0,60 0,70 0,77 0,82 0,86 0,92 1,00
T=10 ó más años CDD 0,17 0,26 0,41 0,53 0,63 0,71 0,77 0,82 0,90 1,00

Para lluvias menores de una hora se recomiendan los siguientes valores, en relación a la
precipitación de 1 hora, para cualquier periodo de retorno:

Tabla 3
Duración (minutos) 5 10 15 20 30 40 50 60
CDD 0,29 0,45 0,57 0,66 0,79 0,87 0,94 1,00

Finalmente PD10 es la precipitación diaria (en milímetros) de 10 años de período de retorno,


que se utiliza como referencia. Este valor depende del lugar y se obtiene de mapas de isoyetas
diarias en la Región Metropolitana publicadas por la DGA y cuyo mapa se reproduce en la
Figura 1.

52
Figura 1: Mapa de Isoyetas de lluvias de un día de duración y 10 años de período de retorno de la Región
Metropolitana. Obtenido de la publicación de la DGA Precipitaciones Máximas de 1,2 y 3 días.

Conocida la precipitación de una tormenta de duración D y período de retorno T, la intensidad


media, I, se calcula como:

PDT
I DT =
D

y se mide habitualmente en (mm/hora).

3.2 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

El tiempo de concentración de una cuenca es el que debe transcurrir desde el inicio de una
tormenta de intensidad uniforme para que toda la superficie de la cuenca aporte al escurrimiento
a la salida. Puede estimarse como el tiempo que tarda en llegar a la salida de la cuenca una
onda del flujo que parte desde el lugar hidráulicamente más alejado de la sección de salida.

El conocimiento del tiempo de concentración tiene interés práctico ya que al seleccionar


tormentas de duraciones mayores al tiempo de concentración se asegura que la superficie
aportante es la máxima. Por lo tanto, si se considera la intensidad máxima de la tormenta
concentrada al inicio se asegura la obtención del caudal máximo a la salida, de manera que es
relevante para dimensionar elementos de conducción o transporte. Sin embargo no resulta tan
relevante para el diseño de elementos de almacenamiento.

Para calcular el tiempo de concentración de una cuenca se puede recurrir a relaciones


empíricas propuestas para cuencas similares, o a estimaciones basadas en la velocidad
esperada de la onda una vez definido el recorrido del agua desde el punto más alejado hasta la
salida. De todos modos el tiempo de concentración no podrá considerarse menor que 5 minutos
para cuencas típicas de redes secundarias en urbanizaciones de la región Metropolitana.

53
Desafortunadamente no se disponen de relaciones que hayan sido validadas para cuencas
urbanas en Chile, por lo tanto se recomiendan los siguientes procedimientos entre los que el
proyectista debe seleccionar el que considere más adecuado.

3.2.1 Recorrido de la onda

Se puede analizar el tiempo de concentración según el camino que debe recorrer la onda desde
la zona más alejada. Los primeros elementos pueden ser planos inclinados, como techos o
patios. Después avanza por cauces abiertos como zanjas o cunetas, para terminar en
elementos de drenaje como colectores, ya sean canales o tubos. Si se tiene N de estos
elementos en serie a lo largo del recorrido, el tiempo de concentración se estima como:
N
Tc = ∑ Tc
i

Donde Tci en [min] es el tiempo de viaje en el elemento i, estimado a su vez como:


Li
TCi =
60Vi

Siendo Li en [m] la longitud del flujo y Vi en [m/s] la velocidad de la onda en ese elemento. Esta
velocidad se puede estimar según las siguientes relaciones:
2 1
3 2
Elementos planos, como patios. h S
V = + gh
n
2 1
Elementos de conducción, como R3S 2 A
cauces. V = + g
n b

3.2.2 Cuencas rurales, o previas a ser urbanizadas.

Para cuencas rurales, o previas a ser urbanizadas, con un bajo porcentaje de superficies
impermeables, se recomiendan las siguientes relaciones:

Cuencas rurales relativamente planas


L0,77
con escurrimiento preferentemente Tc = 0,0195 0,385
superficial. S
0 , 385
Cuencas rurales no planas con ⎛ L3 ⎞
escurrimiento preferentemente Tc = 0,0203⎜⎜ 1 ⎟⎟
concentrado. ⎝H⎠

Ambas expresiones son básicamente la misma. En la superior se considera el largo del plano
del flujo y su pendiente promedio, y en la segunda el largo del cauce principal y su desnivel.

3.2.3 Cuencas urbanas

En cuencas ya urbanizadas, con porcentajes importantes de superficies impermeables y


escurrimiento en planos:

Cuencas urbanas relativamente


planas, formadas por patios, L0, 6 n 0, 6
estacionamientos, parques, techos,
Tc = 7
I 0, 4 S 0,3
calles, etc.

54
Para cunetas, colectores y cauces en 1 ⎛⎜ L1 n ⎞

Tc =
general relativamente anchos. 60 ⎜⎝ h 2 3 S 12 ⎟

En las relaciones expuestas el significado de los términos y las unidades son los siguientes:

Tc = Tiempo de concentración, en minutos.


L = Longitud del escurrimiento superficial, en metros.
L1 = Longitud del cauce, en metros.
S = Pendiente, en metros por metro.
H = Desnivel en la cuenca, en metros.
I = Intensidad de la lluvia, en mm/hora.
h = Altura media del escurrimiento en planos o cauces, en metros.
V = Velocidad de propagación de la onda, en m/s.
R = Radio hidráulico del flujo, en metros.
A = Área del escurrimiento, en metros cuadrados.
b = Ancho superficial del escurrimiento, en metros
n = Coeficiente de rugosidad de Manning de la superficie o el cauce, según Tabla
4.

Tabla 4
Tipo de superficie Coeficiente n
Tubos de plástico 0,011
Tubos de cemento asbesto 0,012
Tubos de mortero comprimido 0,013
Calles de hormigón y asfalto 0,015
Techos 0,018
Jardines 0,025
Superficies de tierra 0,030
Superficies con vegetación 0,050

3.3 TORMENTAS DE DISEÑO

Para dimensionar los elementos de las obras de drenaje de una urbanización se supondrá que
sobre la cuenca se recibe una tormenta de diseño, de manera que para todas las tormentas
iguales o menores a ella las obras funcionan adecuadamente. Para tormentas mayores se
aceptará que los elementos vean sobrepasadas sus capacidades de diseño, pero se verificará
que no provoquen problemas graves.

a) Para obras de conducción, las que se deben dimensionar para conducir un gasto Q, la
tormenta de diseño se selecciona a partir de las curvas IDF del lugar con el período de retorno
de diseño y una duración igual 1 hora si el área de la cuenca es menor a 50 ha. y el tiempo de
concentración de la cuenca es menor a 1 hora. Si tanto el área de la cuenca o su tiempo de
concentración es mayor al mencionado previamente, usar tormentas de diseño de 24 horas de
duración. En todo caso el caudal máximo de diseño en una tubería se determinará con la
intensidad media producida en el tiempo igual al tiempo de concentración del área aportante a
dicha tubería (ver 3.6.2).

b) Para obras de almacenamiento, o cuando no se tiene certeza sobre la estimación del


tiempo de concentración, es conveniente seleccionar como tormenta de diseño una de 24 horas
de duración con intensidades obtenidas de la curva IDF para el período de retorno de diseño.

55
Cada lugar en la Región Metropolitana tiene un conjunto de curvas IDF característico, posible
de obtener con los coeficientes de duración y frecuencia para la Región y la precipitación de
referencia obtenida del mapa de isoyetas de la Figura 1. La precipitación total obtenida a partir
de las curvas IDF debe distribuirse temporalmente según se indica en las siguientes tablas y
figuras. En primer lugar se muestran las propiedades de una tormenta de diseño de 2 ó 5 años
de período de retorno en la Región Metropolitana, con una duración total de 24 horas, obtenida
directamente de la curva IDF.

Tabla 5

Duración acumulada, hr 1 2 4 6 8 10 12 14 18 24
Duración parcial , hr 1 1 2 2 2 2 2 2 4 6
Precipitación acumulada, % (para T < a 10 años) 19 30 47 60 70 77 82 86 92 100
Precipitación parcial, % (para T < a 10 años) 19 11 17 13 10 7 5 4 6 8
Precipitación acumulada, % (para T ≥ 10 años) 17 26 41 53 63 71 77 82 90 100
Precipitación parcial, % (para T ≥ 10 años) 17 9 15 12 10 8 6 5 8 10

La Figura 2 muestra la distribución temporal de la precipitación para una tormenta de diseño de


24 horas en la Región Metropolitana para períodos de retorno menores de 10 años en la figura
de la izquierda y de 10 años o mayores a la derecha. Para obtener la precipitación, el valor de
cada intervalo debe multiplicarse por la precipitación diaria del lugar para el período de retorno
considerado.

TORMENTA DE DISEÑO DE 24 HORAS DE DURACIÓN TORMENTA DE DISEÑO DE 24 HORAS DE DURACIÓN

20 20
PARA PERÍODOS DE PARA PERÍODOS DE
18 18
RETORNO MENORES A RETORNO IGUALES O
% de la pre cipita ción tota l

16 10 AÑOS 16 MAYORES A 10 AÑOS


% de la precipitación total

14 14

12 12

10 10
8 8

6 6
4 4
2 2
0 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Tiempo (hr) Tiempo (hr)

Figura 2: Tormenta de diseño para lluvias de 24 horas de duración. Porcentaje de la precipitación diaria que
cae en cada intervalo horario.

Ejemplo 1: Encontrar la tormenta de diseño de 24 horas de duración para un período de retorno


de 20 años en una urbanización ubicada en la zona norte de Santiago en los 33°20’ de latitud
sur y 70°40’ de longitud oeste.

Solución:

De acuerdo a la Figura 1, para la ubicación indicada de la urbanización la precipitación de 1 día


y 10 años de período de retorno es de 70 mm. De la Tabla 1 el coeficiente de frecuencia para 20
años de período de retorno CF20 = 1,14. Luego la precipitación en el lugar de 24 horas de
duración y 20 años de período de retorno es:

56
P2410 = 1,14 ⋅ 70 = 79,8mm

Utilizando los coeficientes de la Tabla 5, la lluvia de diseño de 20 años de período de retorno y


24 horas para este lugar es:

Duración acumulada, hr 1 2 4 6 8 10 12 14 18 24
Duración parcial , hr 1 1 2 2 2 2 2 2 4 6
Precipitación acumulada, % 17 26 41 53 63 71 77 82 90 100
Precipitación acumulada, mm 13,6 20,7 32,7 42,3 50,3 56,7 61,4 65,4 71,8 79,8
Precipitación parcial, mm 13,6 7,1 12,0 9,6 8,0 6,4 4,7 4,0 6,4 8,0
Intensidad, mm/hr 13,6 7,1 6,0 4,8 4,0 3,2 2,4 2,0 1,6 1,3

En la Figura 3 se muestran las propiedades de tormentas de diseño de 1 hora de duración y


cualquier período de retorno en la Región Metropolitana. Para obtener los valores de
precipitación debe multiplicarse el valor de cada intervalo por la precipitación total horaria del
lugar para el período de retorno.

Tabla 6
Duración acumulada, minutos 5 10 15 20 30 40 50 60
Precipitación acumulada, % 29 45 57 66 79 87 94 100
Duración parcial , minutos 5 5 5 5 10 10 10 10
Precipitación parcial, % 29 16 12 9 10 8 7 6

TORMENTA DE DISEÑO DE 1 HORA DE DURACIÓN


30
PARA CUALQUIER
PERÍODO DE RETORNO
25
% de la precipitación total

20

15

10
Figura 3: Tormenta de diseño para
lluvias de 1 hora de duración y períodos
5
de retorno de 2 a 100 años. Porcentaje
de la precipitación horaria para cada 0
intervalo de tiempo.
5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60
Tiempo (hr)

3.4 COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA

El coeficiente de escorrentía indica la proporción de la lluvia total que participa directamente en


el escurrimiento. El resto de la precipitación queda detenida en las depresiones o moja el suelo,
o se infiltra, o se evapora.

Para estimar el coeficiente de escorrentía pueden emplearse los siguientes procedimientos:

Usar los valores propuestos para la zona en el Plan Maestro de aguas lluvias. Sin embargo
debe tenerse en cuenta que el Plan Maestro puede entregar valores promedio para zonas
amplias que no necesariamente representen el caso en estudio.

Para zonas ya urbanizadas de acuerdo a la siguiente tabla:

57
Tabla 7

Tipo de zona Coeficiente


Mínimo Medio Máximo
Áreas residenciales
Suburbios semiurbanos 0,25 0,32 0,40
Casas Aisladas 0,30 0,40 0,50
Condominios aislados 0,40 0,50 0,60
Condominios pareados o continuos 0,60 0,67 0,75
Departamentos en edificios asilados 0,50 0,60 0,70
Departamentos en edificios continuos 0,70 0,80 0,90
Áreas Comerciales
Comercio en alta densidad 0,70 0,82 0,95
Comercio en baja densidad 0,50 0,60 0,70
Áreas industriales
Grandes industrias 0,50 0,65 0,80
Pequeñas industrias 0,60 0,75 0,90
Parques, plazas y jardines 0,10 0,17 0,25

En estas zonas también es aceptable estimar un coeficiente ponderado de acuerdo a la


composición de las superficies elementales como se indica en el párrafo siguiente.

Para zonas de nuevas urbanizaciones debe estimarse un coeficiente ponderado según las
superficies de cada tipo de ocupación del suelo, estimando las áreas de cada uno de los tipos
siguientes, con los coeficientes de escurrimiento que se indican:

Tabla 8
Tipo de superficie Coeficiente
Mínimo Medio Máximo
Calles
Asfalto no poroso 0,70 0,82 0,95
Hormigón 0,80 0,87 0,95
Adoquín de cemento sobre arena 0,50 0,60 0,70
Maicillo, ladrillo 0,30 0,40 0,50
Techos
Zinc, latón, metálicos en general 0,85 0,90 0,95
Tejas, pizarras, cemento asbesto 0,70 0,80 0,90
Patios
Baldosas, hormigón 0,80 0,87 0,95
Tierra, sin cobertura 0,50 0,60 0,70
Parques, plazas y jardines
Prados, suelo arenoso 0,05 0,12 0,20
Prados, suelo arcilloso 0,15 0,25 0,35

Para zonas rurales previas a ser urbanizadas, según la siguiente tabla:

58
Tabla 9

Tipo de superficie Coeficiente


Mínimo Medio Máximo
Zonas agrícolas y de bosques o con vegetación natural
Agrícolas , cultivadas, pend. < 2% 0,10 0,12 0,15
Agrícolas , cultivadas, pend. 2% a 7% 0,15 0,17 0,20
Agrícolas , cultivadas, pend. > 7% 0,20 0,22 0,25
Sin cult., c/veget. Nat., pend. <2% 0,15 0,17 0,20
Sin cult., c/veget. Nat., pend. 2% a 7% 0,20 0,22 0,25
Sin cult., c/ veget. Nat., pend. >7%% 0,25 0,30 0,35
Semiurbano, parcelas no agrícolas
Sitios mayores de 5000m2 0,25 0,32 0,40
Sitios menores de 5000m2 0,30 0,40 0,50

En general se recomienda utilizar los valores medios de cada categoría, a menos que se
justifique el empleo de los valores mínimos. Si se desea considerar condiciones de seguridad se
pueden emplear los valores máximos indicados.

Los rangos de valores indicados en las tablas son para tormentas típicas con periodos de
retorno de 2 a 10 años. Para tormentas mayores se recomienda usar el valor más alto dentro de
cada rango, o incluso valores mayores si se estima conveniente.

3.5 PROPIEDADES DE LOS SUELOS

En el caso de soluciones que se basen en la capacidad de infiltración del suelo es conveniente


disponer de medidas efectuadas en terreno. También es posible obtener antecedentes de obras
realizadas en el sector, de pozos de extracción de agua subterránea o de estudios de tipo
general efectuados en la zona. Como orientación general se pueden considerar los
antecedentes hidrogeológicos que se indican en la Tabla 10 para diversas comunas de la
Región Metropolitana.

Tabla 10
Comuna Litología Tipo de Suelo Profundidad Napa Tipo de
Freática (m) Acuífero (*)
Colina, Lampa, Pudahuel, Arcilloso con limo. 20–50
Fina SCF, L
Quilicura Pumicitas en Pudahuel <2
Renca, Huechuraba,
Conchalí, Recoleta, Fina y media Arenoso con grava 20-50 L, LC
Independencia
Santiago, Providencia, Las
20-50
Condes, Vitacura, Gruesa Arenoso con grava L
50-100
Barnechea
Cerro Navia, Quinta Normal, Arenoso con grava.
Fina y media 20-50 LC, CF
Lo Prado, Estación Central Pumicitas en Lo Prado
Ñuñoa, La Reina,
Fina Arenoso con grava 50-100 LC
Peñalolén, Macul
San Joaquín, San Miguel, Gruesa y
Arenoso con grava 50-100 L, CF
P.A. Cerda, Cerrillos fina
Gruesa y Arenosos con arcilla y
Maipú, Peñaflor 20-50 L, CF
fina limo en Maipú

Calera de Tango, San 50-100


Gruesa Arenoso con grava L
Bernardo, Lo Espejo, La > 100

59
Cisterna
San Ramón, La Pintana, La Media y
Arenoso y grava. > 100 L
Granja, La Florida, Pte. Alto gruesa
Pirque, Buin Gruesa Arenoso muy fino Sin Información L

(*) Se denomina CF a Acuífero Confinado, SCF a Acuífero Semi Confinado, LC a Acuífero Libre Cubierto y L a
Acuífero Libre. Adaptado del estudio “Evaluación del Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea de
Santiago Utilizada para Agua Poatable”, EMOS, 1996.

3.6 ESTIMACIÓN DE CAUDALES

Para calcular los caudales que se generan en una cuenca urbana cuando recibe una
precipitación, es posible emplear diferentes procedimientos. Cuando las características de la
cuenca lo permitan, se recomienda el empleo del Método Racional o el Método Racional
Modificado, los cuales son ampliamente difundidos y usados debido a su sencillez. El
proyectista podrá emplear otros métodos más complejos como la aplicación de programas
especialmente preparados para el drenaje de aguas lluvias en cuencas urbanas u otros
disponibles en la literatura técnica especializada cuyo empleo justificará técnicamente para el
caso.

3.6.1 Método Racional

Válido para cuencas inferiores a 50 Há. de características homogéneas, con superficie


mayoritariamente impermeable sin obras de almacenamiento, con un tiempo de concentración
menor a 1 hora. Podrá usarse este método para el dimensionamiento de elementos de
conducción. Según este método el gasto aportante de una cuenca urbana se calcula como:

CiA
Q=
3600

donde Q es el caudal a la salida de la cuenca, en litros por segundo; i la intensidad de la lluvia


en mm/hora; A el área de la cuenca en m2; y C el coeficiente de escurrimiento de la superficie.
Este método entrega un caudal constante a la salida de la cuenca para la lluvia de diseño.

3.6.2 Método Racional Modificado

Aplicable bajo las mismas condiciones que el Método Racional, exceptuando el hecho de que
puede emplearse en cuencas que poseen elementos de regulación, como estanques o lagunas.
Este método permite obtener el hidrograma de la crecida, por lo que puede ser usado para el
dimensionamiento de obras de regulación y de conducción.

Si la duración de la tormenta es igual al tiempo de concentración, se genera un hidrograma de


respuesta triangular, con un caudal máximo igual al valor entregado en la expresión del Método
Racional, un tiempo de ascenso y de descenso igual al tiempo de concentración.

Para lluvias de duración inferior al tiempo de concentración se genera un hidrograma triangular


con un tiempo de ascenso igual a la duración de la tormenta, un tiempo de descenso igual al
tiempo de concentración de la cuenca y un caudal máximo menor al entregado por el Método
Racional, dado por:

D
Qmax = Q
Tc

60
Donde Q es el valor entregado por el Método Racional, D la duración y Tc el tiempo de
concentración.

Para lluvias de duración superior al tiempo de concentración se genera un hidrograma trapecial


con un caudal máximo igual al del Método Racional pero que permanece constante desde t =
Tc hasta t=D, a partir del cual cae a cero en un intervalo Tc.

Las Figuras 4, 5 y 6 muestran gráficamente estos hidrogramas.

CiA
Q=
3600

Figura 4: Hidrograma del Método Racional


Modificado para tormentas de duración igual al t
tiempo de concentración. D = Tc 2Tc

D
Qmax = Q
Tc
Figura 5: Hidrograma del Método Racional
Modificado para tormentas de duración menor al D D + Tc t
tiempo de concentración.

Q
CiA
Q=
3600

Figura 6: Hidrograma del Método Racional


Modificado para tormentas de duración mayor al Tc D D + Tc t
tiempo de concentración.

En cualquier caso el caudal máximo en una tubería se produce temporalmente en el tiempo de


concentración de la cuenca aportante respectiva. De este modo:

C ⋅ i ⋅ A C ⋅ A ⎡ PTc ⎤
T

Qmax = = ⋅⎢ ⎥
3600 3600 ⎣⎢ Tc ⎦⎥

donde Qmax [l/s] es el cual máximo en una tubería, C es el coeficiente de escorrentía


representativo del área aportante a dicha tubería, A [m2] el área aportante a dicha tubería, i
[mm/hr] es la intensidad media de la precipitación, PTcT la precipitación de diseño de periodo de
retorno T y duración Tc; y Tc [hr] es el tiempo de concentración del área aportante a la tubería.

61
Ejemplo 2: Para una urbanización de 8 ha ubicada en la zona norte de Santiago en los 33°20’
de latitud sur y 70°40’ de longitud oeste, se requiere calcular el hidrograma de diseño de una
tormenta de 20 años de período de retorno y 24 horas de duración con el fin de dimensionar un
estanque de retención. El coeficiente de escorrentía de la urbanización ponderado según el tipo
de superficies es de 0,7 y el tiempo de concentración estimado es de 30 minutos. Use el Método
Racional Modificado.

Solución:

De acuerdo al ejemplo 1, para la ubicación indicada de la urbanización la tormenta de diseño es:

Duración acumulada, hr 1 2 4 6 8 10 12 14 18 24
Duración parcial , hr 1 1 2 2 2 2 2 2 4 6
Precipitación acumulada, % 17 26 41 53 63 71 77 82 90 100
Precipitación acumulada, mm 13,6 20,7 32,7 42,3 50,3 56,7 61,4 65,4 71,8 79,8
Precipitación parcial, mm 13,6 7,1 12,0 9,6 8,0 6,4 4,7 4,0 6,4 8,0
Intensidad, mm/hr 13,6 7,1 6,0 4,8 4,0 3,2 2,4 2,0 1,6 1,3

Dado que la duración de cada intervalo de precipitación de intensidad constante es de 1 hora,


mayor al tiempo de concentración de 30 minutos, cada intervalo de precipitación producirá un
hidrograma trapecial como se indica en la Figura 6, con un caudal máximo dado por:

C ⋅ i ⋅ A 0,7 ⋅ i ⋅ 80000
Qmax = = = 15,56 ⋅ i
3600 3600

Qmax es el caudal máximo en litros por segundo, C el coeficiente de escorrentía, i la intensidad


de lluvia en milímetros por hora y A el área de la cuenca en metros cuadrados.

La lluvia durante la primera hora de duración producirá un hidrograma trapecial en el cual el


caudal máximo se alcanzará luego de 30 minutos de iniciada la lluvia (valor correspondiente al
tiempo de concentración). El caudal máximo se mantendrá constante hasta la hora de duración,
a partir de ese instante decaerá linealmente a cero en un tiempo igual al tiempo de
concentración.

Considerando intervalos horarios de duración, las intensidades de la tormenta y los caudales


máximos que éstos generan son:

Duración acumulada, hr 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Intensidad , mm/hr 13,6 7,1 6,0 6,0 4,8 4,8 4,0 4,0 3,2 3,2 2,4 2,4
Caudal máximo, l/s 212 110 93 93 75 75 62 62 50 50 37 37

Duración acumulada, hr 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Intensidad , mm/hr 2,0 2,0 1,6 1,6 1,6 1,6 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3
Caudal máximo, l/s 31 31 25 25 25 25 20 20 20 20 20 20

Superponiendo todos los hidrogramas que genera cada uno de los intervalos de precipitación de
una hora de duración cada uno se obtiene el hidrograma de diseño de la cuenca, el cual se
muestra en la Figura 7.

62
Hidrograma de diseño
250
Hidrograma de
diseño
200

Caudal (l/s)
150

100

50

0
0 5 10 15 20 25
Figura 7: Hidrograma de diseño de la
Tiem po (hr)
cuenca del ejemplo 2..

4. TÉCNICAS DE GESTIÓN DE ESCURRIMIENTOS URBANOS

El proyectista debe considerar en la solución de aguas lluvias el uso de Técnicas


Complementarias de Gestión de Escurrimientos Urbanos (TCGEU), también conocidas como
Técnicas Alternativas Complementarias, para reducir las externalidades negativas hacia aguas
abajo generadas por el desarrollo urbano. El uso de estas técnicas requiere estudiar el proyecto
de aguas lluvias en la etapa de planificación y diseño preliminar de la urbanización.

Las TCGEU utilizan espacio disponible en las urbanizaciones como plazas y parques,
bandejones centrales en calles y avenidas, patios y estacionamientos para recuperar la
capacidad de infiltración y retención de la cuenca disminuida por la urbanización. Son utilizadas
para controlar el caudal máximo, reducir el volumen generado por la lluvia, prevenir la
contaminación por arrastre y la erosión, remover contaminantes y conducir el flujo, con lo cual
se pueden cumplir los criterios generales de diseño d, e, f y g de 2.1.

Las Técnicas Complementarias de Gestión de Escurrimientos Urbanos, TCGEU, se clasifican en


varios tipos, según la función principal que cumplen. Estas son: Desconexión de Áreas
Impermeables, Obras de Infiltración y Obras de Almacenamiento.

Para la metodología de diseño de estas, esta norma considera recomendable lo señalado en la


publicación del MINVU, 1996, “Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en
Sectores Urbanos. Guía de Diseño”.

Los beneficios principales de este tipo de solución son aumentar la infiltración y la retención, con
lo que se disminuye la escorrentía máxima y total, colaborando con la remoción de
contaminantes por medio de la filtración y la sedimentación, y permitir la construcción de redes
colectoras de menor dimensión. Además son elementos efectivos en la recarga de agua
subterránea en zonas urbanas.

4.1 DESCONEXIÓN DE ÁREAS IMPERMEABLES

La desconexión de áreas impermeables es un esquema general para abordar el problema


basado en evitar que las aguas lluvias escurran rápido. Por el contrario, se trata de favorecer la
retención, privilegiar los caminos lentos y largos del flujo, y dar oportunidades para la infiltración.
Las obras de desconexión de áreas impermeables son obras de menor tamaño y costos
reducidos, cuyo objetivo es disminuir el caudal máximo hacia aguas abajo. Su uso provoca la
reducción del área impermeable que efectivamente aporta al escurrimiento. La mayoría de estas
obras no significan costos adicionales para la urbanización, ya que forman de por sí parte de

63
ella. Se trata que su diseño y ubicación favorezcan la solución de los problemas de aguas
lluvias. Se trata de intercalar zonas permeables entre zonas impermeables para recoger el flujo
proveniente de ellas, y drenar hacía aguas abajo un flujo amortiguado. El diseño y construcción
de estas obras se basa en aprovechar los espacios disponibles y controlar la dirección del
escurrimiento desde aguas arriba. En general reciben el caudal de zonas aportantes pequeñas,
como casas, pasajes, condominios, edificios, centros comerciales, calles y estacionamientos.

Entre las obras de desconexión principales se encuentran las Zanjas, las Franjas de Pasto y los
Pavimentos Permeables.

4.1.1 Zanja de Pasto

Vía de drenaje cubierta de pasto, de sección trapecial y taludes tendidos. Se diseñan para que
el flujo escurra con poca velocidad favoreciendo la retención y la infiltración del agua.

4.1.2 Franja de Pasto

Superficie uniformemente cubierta con pasto y vegetación densa y resistente. El flujo es


transversal a ella, provocando infiltración y retención temporal. Adecuada para franjas entre la
vereda y la calle, o entre la línea de edificación y la acera.

4.1.3 Pavimentos Permeables

Pavimentos de alta porosidad o bloques prefabricados con espacio en la superficie que permite
la infiltración.

Figura 7: Zanjas de pasto.

Figura 8: Franjas de pasto.

64
Figura 9: Pavimentos permeables.

4.2 OBRAS DE INFILTRACION

Las obras de infiltración captan el flujo superficial y facilitan su infiltración en el suelo. Pueden
tener una capacidad de almacenamiento no despreciable, con lo que además de reducir el
escurrimiento total, también contribuyen a la disminución del caudal máximo.

Entre las obras de infiltración se encuentran los Estanques de Infiltración, Zanjas de Infiltración y
Pozos de Infiltración.

4.2.1 Estanques de Infiltración

Estanque de poca profundidad, ubicado en suelos permeables, que aprovechan la existencia de


depresiones naturales en áreas abiertas. Almacenan temporalmente el agua y la infiltran en un
tiempo relativamente corto, ya que operan con alturas de agua pequeñas, del orden de pocos
centímetros. Entre lluvias, estos son áreas verdes que permiten otros usos públicos.

4.2.2 Zanjas de Infiltración

Obras de infiltración longitudinales con profundidades recomendables entre 1 y 3 metros.


Reciben el escurrimiento ya sea desde la superficie o mediante tuberías perforadas que pueden
entrar desde sus extremos. De esta última forma pueden ser tapadas, permitiendo otro uso de
la superficie como veredas o calles.

4.2.3 Pozos de Infiltración

Excavación puntual de profundidad variable donde se infiltra el agua proveniente de la


superficie. Pueden usarse en serie con obras de almacenamiento aguas arriba, como
estanques. Además, se pueden utilizar en suelos en que los estratos superficiales no son
permeables pero el estrato infiltrante es de textura gruesa. También pueden proyectarse pozos
de infiltración semiprofundos, hasta 20m, o pozos profundos hasta 40 o 60m. En todo caso debe
cuidarse que este tipo de pozos no descarguen directamente a la napa, para lo cual debe existir
entre el fondo del pozo y el nivel máximo del agua subterránea una diferencia libre significativa.

65
Figura 10: Estanque de infiltración.

Figura 11: Zanja de infiltración en


construcción.

Figura 12: Pozo de infiltración semiprofundo.

4.3 OBRAS DE ALMACENAMIENTO

Las obras de almacenamiento se usan para disminuir el caudal máximo hacia aguas abajo por
medio de la retención temporal y el almacenamiento controlado en zonas especialmente
dispuestas y diseñadas para esto. Estas drenan hacia el sistema de drenaje de aguas abajo o
hacia algún elemento de infiltración, como pozos o zanjas. Algunas obras de almacenamiento
son Estanques y Lagunas.

4.3.1 Lagunas

Se usan en lugares en que la napa de agua subterránea está alta, o en zonas donde es posible
contar con agua para satisfacer un volumen mínimo permanente que posee la laguna durante
todo el año.

66
4.3.2 Estanques

Volumen de almacenamiento disponible que normalmente se encuentra vacío permitiendo su


uso para otras actividades, y que durante las tormentas se llena y vacía en pocas horas.

También pueden utilizarse pavimentos permeables con detención subterránea, es decir con
capacidad de almacenar agua en la subbase bajo el pavimento.

Figura 13: Laguna.

Figura 14: Estanque.

4.4 SELECCIÓN DE OBRAS

El proyectista podrá considerar para la selección de las obras lo propuesto en la siguiente figura.

67
Figura 15: Criterios de selección de Obras Alternativas.

Los suelos tipo A son aquellos con buenas características de infiltración (gravas y arenas
limpias). Los suelos tipo B presentan tasas de infiltración moderadas, siendo suelos de textura
gruesa con presencia de finos.

5. TRANSPORTE EN LAS CALLES Y SUMIDEROS

Las calles, veredas y otros elementos destinados al tránsito de personas o vehículos reciben
parte importante de las lluvias y en muchos casos se consideran como los elementos iniciales
del sistema de drenaje. Como su principal tarea no es conducir aguas lluvias, se debe tener
especial precaución para evitar disfuncionalidades que impidan el tránsito, considerando de
manera especial las capacidades de conducción de agua y la forma de evacuarla hacia los
sistemas de drenaje propiamente tales.

5.1 ESCURRIMIENTO EN VÍAS PÚBLICAS

Para el diseño de la red secundaria de aguas lluvias se debe verificar que las calles no
conduzcan cantidades importantes de aguas lluvias, de manera que las áreas y profundidades

68
de inundación de las calles en condiciones de tormentas menores, de períodos de retorno de 2
años, no sobrepasen ninguna de las indicadas para cada tipo de vía en la Tabla 11.

El exceso de agua debe necesariamente ser conducido por el sistema de drenaje. Por ello el
proyecto debe contar además con suficientes sumideros, adecuadamente espaciados, que
eviten que el agua escurra, se concentre y acumule en las calles por sobre los límites indicados
en las Tablas 11 y 12.

Tabla 11
Tipo de vía vehicular Condiciones máximas de inundación permitida para tormentas menores
Todos los tipos No sobrepasar el nivel de la solera.
El ancho de la cuneta inundada no debe sobrepasar de 1,0 m.

Además, para evitar riesgo a las personas, o daños a la propiedad pública o privada, se debe
verificar que para tormentas mayores, con período de retorno de 100 años, las inundaciones
provocadas por las aguas lluvias en las calles, no sobrepasen las condiciones que se indican a
continuación en la Tabla 12. El exceso de agua debe ser conducido por los colectores para lo
cual se dispondrá de suficientes sumideros.

Tabla 12
Tipo de vía vehicular Condiciones máximas de inundación permitida para tormentas mayores
Todos los tipos La inundación no debe alcanzar la línea de edificación ni en el nivel ni en la
extensión.
La velocidad media del flujo no debe sobrepasar los 2 m/s.
La velocidad media del agua en cualquier punto de la sección transversal de la
calle no debe exceder de 0,3 m si la velocidad media es inferior a 1 m/s, ni de 0,2
m si es mayor a 1,0 m/s.
Pasajes La profundidad máxima no debe exceder de 0,2 m y la velocidad media debe ser
inferior a 1,0 m/s.
s y de Servicio El nivel del agua no debe sobrepasar la solera.
oras y Troncales. Debe quedar al menos una pista libre de agua.

5.2 Perfiles transversales de calles y cunetas

Las calles reúnen y conducen hacia la red de drenaje las aguas lluvias que precipitan sobre
ellas. Adicionalmente en las zonas de aguas arriba de una urbanización pueden recibir aguas
lluvias que precipitan sobre los terrenos circundantes, para conducirlas a la red de drenaje,
aunque esta práctica no es recomendable ya que termina transformando las calles en colectores
superficiales de aguas lluvias. Para evitarlo sólo se permite una cantidad reducida de agua en
las calles, limitada por las restricciones impuestas a las condiciones de diseño para tormentas
menores, o las de inundación máxima para tormentas mayores según el párrafo 5.1.

Para vías urbanas destinadas a la conducción y transporte de aguas lluvias el SERVIU podrá
aprobar otros diseños que permiten una mayor capacidad hidráulica sin limitar la funcionalidad
de la vía. Estos diseños buscan minimizar el riesgo de inundación de viviendas, facilitar el
tránsito peatonal y vehicular sobre las calzadas y facilitar la captación de las aguas lluvias a
través de los sumideros.

69
5.2.1 Perfiles transversales de calles

Para facilitar la conducción de aguas en las calles sin que se produzcan problemas, en los
bordes de la calzada se formará una cuneta con la solera y el pavimento. La capacidad
hidráulica de esta cuneta depende de la pendiente transversal del pavimento y de la pendiente
longitudinal de la calle. Para mejorar esta capacidad de conducción se podrán diseñar secciones
transversales como las que se indican en las figuras siguientes, incluyendo la posibilidad de
formar cunetas fuera de la calzada.

Figura 16: Ejemplo de sección transversal alternativa en Pasajes.

Figura 17: Ejemplo de sección transversal alternativa en Vías Locales y de Servicio con coronamiento al centro y
cuneta a ambos lados de la calzada.

70
Figura 18: Ejemplo de sección transversal alternativa en Vías Locales y de Servicio con pendiente transversal única y
cuneta a un solo lado de la calzada. Opcionalmente la cuneta podría diseñarse fuera de la calzada.

Figura 19: Ejemplo de sección transversal alternativa en Vías Colectoras y Troncales con cuneta al centro de la
calzada y un bandejón central para conducir las aguas lluvias en zanja abierta.

5.2.2 Cunetas y soleras

En las vías urbanas la solera permite delinear y limitar la calzada evitando que los vehículos
salgan de ella. Al mismo tiempo se utilizan para formar una cuneta y facilitar la recolección y
conducción de las aguas lluvias. En la cuneta se ubican los sumideros para extraer el agua
desde la calzada y dirigirla hacia el sistema de drenaje. La operación de los sumideros se facilita
si el flujo en la cuneta tiene mayor profundidad.

Como una alternativa, el proyectista puede considerar el drenaje de las calles hacia obras de
menor tamaño dispuestas especialmente para esto. Estas obras pueden ser zanjas de
infiltración o pequeños volúmenes de regulación fuera del límite de la calzada conectados al
drenaje hacia aguas abajo. Esto se podrá hacer siempre y cuando exista espacio disponible
para ello. También podrán usarse soleras tipo zarpa, las que podrán tener pendientes
transversales de hasta el 10%. Para pendientes longitudinales mayores al 10% SERVIU sólo
permite usar solera tipo zarpa en calzadas de hormigón.

Los bandejones centrales de las calles y avenidas pueden incorporarse a la solución de aguas
lluvias como zonas de infiltración y retención temporal. En este caso se deben considerar
soleras que permitan el drenaje desde la cuneta con sumideros especialmente dispuestos para
estos fines y pendientes transversales que conduzcan las aguas lluvias hacia el bandejón
central.

Figura 20: Soleras discontinuas y drenaje


mediante una pequeña zanja en el
bandejón.

71
Figura 21: Bandejón central rebajado con
capacidad de drenaje

5.3 CAPACIDAD HIDRAULICA DE LAS CALLES

La capacidad teórica de agua que puede conducir una calle se puede estimar con las
características geométricas de la cuneta y la pendiente longitudinal de la calzada, aplicando la
ecuación de Manning para estimar la velocidad media del flujo, con un coeficiente de rugosidad
de n = 0,015 para pavimentos de hormigón y asfalto:

2
⎛ A⎞ 3
I 0,5
V =⎜ ⎟
⎝P⎠ n

donde:

V = Velocidad media del flujo, en m/s


A = Área de la sección del flujo en m2
P = Perímetro mojado, en m
I = Pendiente longitudinal de la calle, en m/m
n = Coeficiente de rugosidad de la superficie

Desde el punto de vista del diseño la capacidad de conducción de aguas lluvias de las calles se
considerará como el valor mínimo de las siguientes dos capacidades alternativas: considerando
el ancho máximo permitido de la sección inundada, o la cuneta llena y un factor de reducción
por otros uso de la calle, de acuerdo a lo que se indica a continuación.

5.3.1 Capacidad de diseño para tormentas menores

Estas capacidades teóricas de las calles se entregan como referencia, sin embargo la
capacidad real deberá estimarse con las condiciones geométricas de terreno, considerando
además que ella se ve afectada por la existencia de singularidades como badenes, lomos de
toro, accesos vehiculares, encuentros de calles, reparaciones, vehículos estacionados, etc.

La capacidad teórica de las calles según el ancho máximo inundable permite reunir y conducir
pequeños caudales hacia la red de drenaje o a otros cauces para tormentas menores, con
períodos de retorno de 2 años.

Las formas geométricas de las cunetas típicas usadas por el SERVIU, corresponden a una
cuneta simple formada por la intersección de la solera y una pendiente transversal entre el 2%
y el 4% en la calzada, dependiendo del ancho de la calle. Sin embargo también se puede
considerar una pendiente distinta en la zona de la cuneta para aumentar su capacidad como se
ilustra en la Figura 22.

72
cuneta

acera 1 metro
calzada

2a4%
2 a 10%
Figura 22: Geometría transversal de la cuneta
simple

Considerando un ancho de inundación máximo permitido de 1,0 m en condiciones de diseño,


las capacidades de conducción de aguas lluvias de las calles son las que se indican en la Tabla
13:
Tabla 13
Pendiente Cuneta simple 2% Cuneta simple 3% Cuneta simple 4%
longitudinal de la Velocidad Gasto Velocidad Gasto Velocidad Gasto
calle (1) (m/s) (l/s) (m/s) (l/s) (m/s) (l/s)
0,003 0,17 1,7 0,22 3,3 0,26 5,2
0,004 0,19 1,9 0,25 3,8 0,30 6,1
0,005 0,22 2,2 0,28 4,2 0,34 6,8
0,006 0,24 2,4 0,31 4,6 0,37 7,4
0,007 0,26 2,6 0,33 5,0 0,40 8,0
0,008 0,27 2,7 0,36 5,3 0,43 8,6
0,009 0,29 2,9 0,38 5,7 0,45 9,1
0,010 0,31 3,1 0,40 6,0 0,48 9,6
0,020 0,43 4,3 0,56 8,4 0,68 13,5
0,030 0,53 5,3 0,69 10,3 0,83 16,6
0,040 0,61 6,1 0,80 11,9 0,96 19,1
0,050 0,68 6,8 0,89 13,3 1,07 21,4
0,060 0,75 7,5 0,97 14,6 1,17 23,4
0,070 0,81 8,1 1,05 15,8 1,27 25,3
0,080 0,86 8,6 1,12 16,9 1,35 27,1
0,090 0,92 9,2 1,19 17,9 1,44 28,7
0,100 0,97 9,7 1,26 18,9 1,51 30,2
Se recomiendan pendientes iguales o mayores que el 0,5%. (0,005)

Como puede apreciarse la capacidad de conducción de las calles, con la restricción de un ancho
de inundación máxima de 1,0 m y pendiente transversal máxima de 4 % es muy reducida.

En algunos casos se puede recurrir a pendientes transversales de mayor pendiente, ya sea para
formar una cuneta simple, o como parte de una cuneta compuesta. En estos casos las
capacidades son las que se muestran en la Tabla 14, para flujos con 1,0 m de ancho.

73
Tabla 14
Pendiente Cuneta simple 5% Cuneta simple 6% Cuneta simple 7% Cuneta simple 10%
longitudinal Velocidad Gasto Velocidad Gasto Velocidad Gasto Velocidad Gasto
de la calle (1) (m/s) (l/s) (m/s) (l/s) (m/s) (l/s) (m/s) (l/s)
0,003 0,30 7,5 0,34 10,2 0,37 13,1 0,46 23,2
0,004 0,35 8,7 0,39 11,7 0,43 15,1 0,54 26,8
0,005 0,39 9,7 0,44 13,1 0,48 16,8 0,60 29,9
0,006 0,43 10,7 0,48 14,4 0,53 18,5 0,66 32,8
0,007 0,46 11,5 0,52 15,5 0,57 19,9 0,71 35,4
0,008 0,49 12,3 0,55 16,6 0,61 21,3 0,76 37,9
0,009 0,52 13,1 0,59 17,6 0,65 22,6 0,80 40,2
0,010 0,55 13,8 0,62 18,6 0,68 23,8 0,85 42,3
0,020 0,78 19,5 0,87 26,2 0,96 33,7 1,20 59,9
0,030 0,95 23,9 1,07 32,1 1,18 41,3 1,47 73,3
0,040 1,10 27,6 1,24 37,1 1,36 47,7 1,69 84,7
0,050 1,23 30,8 1,38 41,5 1,52 53,3 1,89 94,6
0,060 1,35 33,8 1,51 45,4 1,67 58,4 2,07 103,7
0,070 1,46 36,5 1,64 49,1 1,80 63,0 2,24 112,0
0,080 1,56 39,0 1,75 52,5 1,93 67,4 2,39 119,7
0,090 1,65 41,3 1,86 55,7 2,04 71,5 2,54 127,0
0,100 1,74 43,6 1,96 58,7 2,15 75,4 2,68 133,9
(1) Se recomiendan pendientes iguales o mayores que el 0,5%. (0,005)

5.3.2 Capacidad máxima

La capacidad máxima de las calles se establece para la verificación frente a tormentas mayores,
con períodos de retorno de 100 años, en la cual se acepta que conduzca agua hasta el nivel
superior de la solera, evitando que desborde la calle e inunde las propiedades vecinas.

eje calzada

acera calzada

2a4%
solera de 15 cm
Figura 23: Esquema del escurrimiento a cuneta
3,5 m
llena.

Para estimar la capacidad de las calles con la cuneta llena, hasta el borde de la solera, se
puede utilizar la mencionada ecuación de Manning, pero se debe incluir un factor de corrección
para tomar en cuenta la reducción de capacidad por autos estacionados, obstrucciones en la
cuneta, olas y salpicaduras. Los valores de capacidad indicados a continuación suponen flujo
uniforme. En casos especiales deberá hacerse cálculos más precisos estimando los niveles del
eje hidráulico considerando el efecto de las singularidades. El factor de corrección depende de
la pendiente longitudinal. Los factores de corrección, valores máximos teóricos para una cuneta
llena con soleras de 15cm, y las capacidades máximas a considerar con cunetas simples y
pendientes transversales típicas son los que se muestran en la Tabla 15:

74
Tabla 15
Pendiente Factor de Cuneta simple 2 % Cuneta simple 3% Cuneta simple 4%
longitudinal de correcció (2) (2) (2)
la calle (1) n Veloc. Gasto(3) Veloc. Gasto(3) Veloc. Gasto(3)
(m/s) (l/s) (m/s) (l/s) (m/s) (l/s)
0,003 0,30 0,84 101 0,75 77 0,66 55
0,004 0,40 0,97 156 0,87 119 0,76 85
0,005 0,50 1,08 218 0,97 166 0,85 119
0,006 0,80 1,19 382 1,06 290 0,93 209
0,007 0,80 1,28 413 1,15 314 1,01 226
0,008 0,80 1,37 441 1,23 335 1,08 241
0,009 0,80 1,45 468 1,30 355 1,14 256
0,010 0,80 1,53 494 1,37 375 1,20 270
0,020 0,70 2,17 611 1,94 464 1,70 334
0,030 0,60 2,65 641 2,38 487 2,08 350
0,040 0,50 3,07 617 2,75 469 2,41 337
0,050 0,45 3,43 621 3,07 471 2,69 339
0,060 0,37 3,75 559 3,36 425 2,95 305
0,070 0,32 4,06 522 3,63 397 3,18 285
0,080 0,28 4,34 489 3,88 371 3,40 267
0,090 0,25 4,60 463 4,12 351 3,61 253
0,100 0,21 4,85 410 4,34 311 3,80 224
(1) Se recomiendan pendientes mayores o iguales que el 0,5%. (0,005)
(2) Se considera la calle llena hasta el eje (3,5 m) solamente como máximo.
(3) Considera el factor de corrección.

Para el caso de cunetas simples y pendientes transversales mayores los valores de capacidad
máxima de conducción son los que se muestran en la Tabla 16.

Tabla 16

Pendiente Factor de Cuneta simple 5 % Cuneta simple 6 % Cuneta simple 7 %


longitudinal de corrección (2) (2) (2)
la calle (1) Veloc. Gasto(3) Veloc. Gasto(3) Veloc. Gasto(3)
(m/s) (l/s) (m/s) (l/s) (m/s) (l/s)
0,003 0,30 0,63 42 0,62 35 0,62 30
0,004 0,40 0,73 65 0,72 54 0,72 46
0,005 0,50 0,81 91 0,81 76 0,80 64
0,006 0,80 0,89 160 0,88 132 0,88 112
0,007 0,80 0,96 173 0,95 143 0,95 121
0,008 0,80 1,03 185 1,02 153 1,01 130
0,009 0,80 1,09 196 1,08 162 1,07 138
0,010 0,80 1,15 206 1,14 171 1,13 145
0,020 0,70 1,62 255 1,16 211 1,60 179
0,030 0,60 1,99 268 1,97 222 1,96 188
0,040 0,50 2,29 258 2,28 214 2,26 181
0,050 0,45 2,56 260 2,55 215 2,53 182
0,060 0,37 2,81 234 2,79 194 2,77 164
0,070 0,32 3,03 219 3,01 181 2,99 153
0,080 0,28 3,24 204 3,22 169 3,20 144
0,090 0,25 3,44 194 3,42 160 3,39 136
0,100 0,21 3,63 171 3,60 142 3,58 120
(1) Se recomiendan pendientes mayores o iguales que el 0,5%. (0,005)
(2) Se considera la calle llena hasta el eje (3,5 m) solamente como máximo.

75
(3) Considera el factor de corrección.

Se debe hacer notar que con flujos a cuneta llena, se producen escurrimientos con velocidades
mayores que las permitidas para pendientes longitudinales de las calles superiores al 2,5%,
como se destaca con las casillas en gris en las tablas anteriores. En estas condiciones no se
podrá ocupar la calzada totalmente llena para el escurrimiento de aguas lluvias ya que con ello
se sobrepasa las velocidades máximas permitidas de 2 m/s, que generan riesgos importantes a
peatones y vehículos en las calles. Por otra parte en los caudales máximos permitidos
indicados en los cuadros anteriores se considera el factor de reducción de la capacidad de la
calle debido fundamentalmente al exceso de velocidad, de manera que para la verificación del
flujo con tormentas mayores deberá considerarse que las calles no pueden conducir caudales
superiores a los indicados. Debido a esto las pendientes longitudinales máximas recomendadas
para las calles que conduzcan aguas lluvias, deben reducirse a valores máximos del orden del
2,5%. En calles de mayor pendiente longitudinal debe incorporarse un sistema de drenaje
independiente, evitando que las aguas lluvias escurran por las calles.

5.4 SUMIDEROS

El proyecto de aguas lluvias debe considerar sumideros para captar y conducir el escurrimiento
superficial, preferentemente de las calles, hacia los elementos de la red secundaria.

La capacidad hidráulica de captación de los sumideros depende de su tipo pero también de su


ubicación, la pendiente de la calle, las características del flujo y los sedimentos que lleve el
agua. Es necesario por lo tanto emplear factores de reducción para tomar en cuenta estos
efectos. Factores del orden de 0,5 son razonables si no se dispone de mayores antecedentes.

5.4.1 Tipos de sumidero

Se emplearán sumideros según los tipos aprobados por el SERVIU, considerando para su
selección los aspectos del tránsito, seguridad de peatones y vehículos, operación en
condiciones extremas, mantención y costos. Los sumideros son en general de tres tipos:

a) Sumideros horizontales, con rejilla, ubicados en la cuneta. Funcionan efectivamente


dentro de un rango amplio de pendientes de la calle, pero las rejillas se obstruyen con facilidad y
pueden generar inconvenientes para ciclistas y peatones. Tipos S3 y S4 del SERVIU.

b) Sumideros laterales de abertura en la solera. Funcionan admitiendo objetos arrastrados


por la corriente, pero su capacidad decrece con la pendiente, de manera que no se recomiendan
para calles con pendientes longitudinales superiores al 3%. Pueden confeccionarse a partir del
tipo S2 del SERVIU si se elimina la abertura horizontal en la cuneta. Cuando de utilice este tipo
de sumidero de recomienda aumentar la pendiente transversal de la calzada en la zona de la
cuneta.

c) Sumideros mixtos. Combinan aberturas horizontales en la cuneta y laterales en la solera.


Se recomiendan para un amplio rango de condiciones. Tipos S1 y S2 del SERVIU.

76
b

Figura 24: Sumidero horizontal.

Figura 25: Sumidero lateral.

Figura 26: Sumidero mixto

5.4.2 Capacidad máxima de sumideros

La capacidad máxima de los sumideros depende del tipo, tamaño y diseño de la rejilla. Su
capacidad hidráulica se puede estimar suponiendo que funcionan hidráulicamente como
vertederos para pequeñas alturas de agua y como orificios para alturas de agua mayores.
Colocados en una calle con pendiente no siempre logran captar toda el agua que viene por ellas
aunque teóricamente dispongan de capacidad para ello.

a) Un sumidero horizontal de largo L (a lo largo de la cuneta, en metros) y ancho b


(transversal a la calle, en metros), con una rejilla de área de aberturas A, en metros cuadrados,
puede evacuar como máximo un caudal Qm (m3/s):

A
Qm = 1,66( L + 2b)h1,5 si funciona como vertedero: h < 1,6
L + 2b

A
Qm = 2,66 Ah 0,5 si funciona como orificio : h ≥ 1,6
L + 2b

donde h es la altura de agua del escurrimiento en la calle frente al sumidero, en metros.

b) Un sumidero lateral de largo L (a lo largo de la cuneta, en metros), y altura de abertura a


(vertical, en metros), puede evacuar como máximo un caudal Qm (m3/s):

Qm = 1,27 Lh1,5 si funciona como vertedero: h < a

77
Qm = 2,66 Lah 0,5 si funciona como orificio: h≥a

donde h es la altura de agua del escurrimiento en la calle frente al sumidero, en metros.

Para los sumideros tipo S1, S2, S3, S4 del SERVIU, así como también sumideros especiales
que posee el SERVIU, correspondientes a baterías de sumideros de mayor longitud con rejilla
horizontal, las capacidades máximas se muestran en la Figura 27:

Capacidad máxima de sumideros


0,30

Altura del escurrimiento (m)


0,25

0,20

0,15

0,10

0,05

0,00
0 250 500 750 1000
Figura 27: Capacidad máxima Caudal (l/s)
de sumideros tipo del SERVIU. Sumidero s S3 y S4 Sumidero s S1 y S2 Sumidero especial SERVIU L = 3m

5.4.3 Capacidad de diseño de sumideros

Los sumideros no necesariamente logran captar el caudal correspondiente a su capacidad


máxima. En la realidad, los sumideros captan solo parte del escurrimiento que escurre por la
cuneta, la fracción no captada escurre aguas abajo y debe agregarse al caudal que recibe la
calle, quedando por lo tanto para el siguiente sumidero. En términos de diseño se habla de la
eficiencia de un sumidero E, como la proporción que es capaz de captar del caudal que escurre
por la cuneta.

La eficiencia global del sumidero es la suma de las eficiencias del sumidero horizontal y del
sumidero lateral. Esta depende principalmente de las características geométricas de la cuneta,
de las características geométricas del sumidero y de la magnitud del caudal que escurre por la
cuneta. La capacidad de diseño del sumidero debe considerarse como el valor mínimo entre las
dos opciones siguientes:

Q s = E ⋅ Q = (E H + E L )Q si (EH + EL)Q ≤ Qm
Qs = Qm si (EH + EL)Q > Qm

donde Qs es el caudal captado por el sumidero, Q el caudal que escurre por la cuneta aguas
arriba del sumidero, Qm la capacidad máxima de captación del sumidero según 5.4.2. E la
eficiencia global del sumidero cuyo valor máximo es 1,0. EH la eficiencia del sumidero horizontal
y EL la eficiencia del sumidero lateral.

a) Un sumidero horizontal de largo L, metros, y ancho b, metros, colocado en la cuneta


captura una proporción EH del caudal que viene por la calle con un escurrimiento de ancho

78
superficial T, metros, una velocidad V, metros por segundo, y una pendiente transversal de la
cuneta Sx, metro por cada metro:

E H = E 0 + Rs (1 − E 0 ) 0 ≤ EH ≤ 1
2 , 67
⎛ b⎞
E 0 = 1 − ⎜1 − ⎟ 0 ≤ E0 ≤ 1
⎝ T⎠

1
Rs = 0 ≤ Rs ≤ 1
⎛ 0,0828V 1,8 ⎞
⎜⎜1 + ⎟
⎝ S x L2,3 ⎟⎠

b) En un sumidero lateral de altura a, metros, dispuesto en la cuneta, en que la altura del


escurrimiento es h, metros, se logra captar una proporción EL del caudal Q que escurre por la
calle. L es el largo de la abertura del sumidero, metros, SL es la pendiente longitudinal de la
calle, metros por cada metro, Sx la pendiente transversal de la cuneta, metros por cada metro,
Q el caudal que escurre por la calle, metros cúbicos por segundo, n el coeficiente de Manning:

1,8
⎛ L ⎞
si h ≤ a E L = 1 − ⎜⎜1 − ⎟⎟ 0 ≤ EL ≤ 1
⎝ LT ⎠

si h > a EL = 1

LT = 0,817Q 0, 42 S L
0,3
(nS x )−0,6 con LT mínimo igual a L

Notar que cuando la altura del escurrimiento sobrepasa la abertura del sumidero el caudal
captado viene limitado solamente por la capacidad máxima de captación del sumidero lateral
según 5.4.2.

c) Para los sumideros tipo S1, S2, S3, S4 y especiales del SERVIU las características y
eficiencias de captación son las siguientes:

Tabla 17

Sumidero Sumidero Sum. especial


Características
S1 ó S2 S3 ó S4 SERVIU
Sumidero Horizontal
Largo L, en metros 0,98 0,66 3,0
Ancho b, en metros 0,41 0,41 0,70
Área libre, rejilla Fe laminado, m2 0,22 0,15 0,93
Sumidero Lateral
Largo L, en metros 0,98 --- 3,0
Altura a, en metros 0,1 --- 0,1
Eficiencia de Sumideros
Condición de diseño (1m en la cuneta)
para cualquier pendiente longitudinal 0,90 0,80 1,00
Flujo a cuneta llena
Pend. long. de la calzada < 0,01 0,45 0,40 0,75
0,01 ≤ Pend. long. de la calzada ≤ 0,05 0,25 0,20 0,75
Pend. long. de la calzada > 0,05 0,10 0,05 0,50

79
5.4.4 Ubicación de los sumideros

Los sumideros se ubicarán ya sea solos o formando baterías de sumideros en serie,


preferentemente en la cuneta de las calles, en los lugares que resulten más efectivos, para lo
cual se puede considerar las siguientes recomendaciones:

a) En las intersecciones entre calles para captar el 100% del flujo que llega por las calles,
de manera de evitar que el flujo cruce las calles en las intersecciones. Se ubicarán aguas arriba
del cruce de peatones.

b) En las partes bajas de las intersecciones de calles, formadas por las cunetas que llegan
desde aguas arriba. En lo posible se tratará de evitar que existan zonas bajas en las que se
pueda acumular el agua, favoreciendo siempre el flujo hacia aguas abajo.

c) Inmediatamente aguas abajo de secciones en las que se espera recibir una cantidad
importante de aguas lluvias, como salidas de estacionamientos, descargas de techos,
conexiones de pasajes.

d) Siempre que la cantidad acumulada de agua en la cuneta sobrepase la cantidad máxima


permitida para condiciones de diseño.

e) Se prohíbe la colocación de sumideros atravesados transversalmente en las calzadas.

f) Para conectar los sumideros a la red se preferirá hacerlo en las cámaras. En estos
casos el tubo de conexión llegará a la cámara con su fondo sobre la clave del colector que sale
de la cámara.

g) Cuando sea necesario conectar un sumidero directamente al colector la conexión debe


hacerse por la parte superior de este último. El tubo de conexión debe ser recto, sin cambio de
diámetro, pendiente ni orientación. El ángulo de conexión entre le tubo y el colector debe ser tal
que entregue con una componente hacia aguas abajo del flujo en el colector. Para este
empalme podrá emplearse piezas especiales.

h) Los sumideros también se podrán conectar directamente a otros elementos de la red


secundaria, como pozos, zanjas, estanques o lagunas.

5.5 INTERSECCIÓN DE CALLES

Para el diseño de intersecciones mantener los siguientes criterios:

a) En las intersecciones de calles debe evitarse que el flujo de cualquiera de las cunetas
cruce transversalmente la otra calle.

b) En ningún caso el flujo de la calle de menor importancia debe cruzar la calle principal.

c) Si es necesario que el flujo a la calle principal cruce la calle secundaria debe proveerse
de un badén.

d) Evitar que se formen zonas bajas, facilitando el drenaje hacia aguas abajo.

80
Calle Uno

Calle Dos

Sumidero adicional en
la zona baja

Figura 28: Sumideros en cruce de calles de Sumideros aguas


igual importancia sin supresión de los arriba del cruce de
peatones
coronamientos. Las flechas indican la dirección
del flujo de aguas lluvias y la pendiente
principal de la calzada.

Calle
Secundaria

Calle
Principal

Badén

Figura 29: Sumideros en cruce de calle de Sumideros aguas


distinta importancia en el cual se suprime el arriba del cruce de
peatones
coronamiento de la calle secundaria. Las
flechas indican el sentido de flujo y la pendiente
principal de la calzada.

81
Calle
Secundaria

Calle
Principal

Badén

Sumideros aguas
arriba del cruce de
Badén
peatones

Calle
Principal

Badén

Figura 30: Sumideros en cruce de calle con


bandejón central para calzada con cunetas a
ambos lados. Las flechas indican el sentido de
flujo y la pendiente principal de la calzada.
Sumideros aguas arriba del
cruce de peatones

Calle
Secundaria

Calle
Principal

Badén

Sumideros aguas
arriba del cruce de
Badén
peatones

Calle
Principal

Figura 31: Sumideros en cruce de calle con


bandejón central para calzada con cunetas a un
solo lado de la calzada en el bandejón central.
Las flechas indican el sentido de flujo y la
pendiente principal de la calzada.
Sumidero aguas arriba del
cruce de peatones

82
6. COLECTORES

La red secundaria de un sistema de aguas lluvias está formada por diversos elementos para la
captación, retención, almacenamiento, conducción y entrega de las aguas generadas en la
urbanización. Los elementos de conducción normalmente reciben el nombre de colectores y
pueden ser superficiales o subterráneos.

Tradicionalmente se han empleado colectores subterráneos ya que permiten utilizar el suelo


para otros usos, lo que facilita la urbanización de sectores de alta densidad o con pocas áreas
verdes. Además pueden conducir aguas lluvias y aguas servidas simultáneamente, de manera
que en los sistemas unitarios esta es la única alternativa urbanamente aceptable. Sin embargo,
dado que los sistemas de aguas lluvias se utilizan solo esporádicamente en días de lluvia, y las
urbanizaciones deben disponer de sectores de áreas verdes, es posible utilizar colectores
superficiales, con diseños especiales para sectores urbanos que pueden resultar
significativamente más económicos y adecuados para la urbanización si se diseñan
correctamente.

6.1. Colectores subterráneos

En este caso el sistema de conducción de la red secundaria de un sistema de aguas lluvias está
formada por tuberías y cámaras, que reciben el agua desde los sumideros y la conducen hacia
un punto de entrega.

Los tubos de los colectores son generalmente circulares prefabricados de materiales como
mortero de cemento comprimido, fibrocemento, PVC y otros materiales autorizados. Pueden
considerarse otros tipos de sección y construidos en terreno de acuerdo a las condiciones de
proyecto y los costos involucrados.

6.1.1 Condiciones hidráulicas

Para las condiciones de diseño los colectores secundarios funcionarán con escurrimiento libre.
Por lo general los colectores de la red secundaria son de sección circular. Para ello el diámetro
de los tubos se selecciona de manera que para el caudal máximo de diseño la altura de agua
sea igual o menor que 0,8 veces el diámetro D. Si la altura de agua es igual a 0,8D, la
velocidad media del flujo, V, y el gasto, Q, están relacionados con el diámetro del tubo, la
pendiente longitudinal y el coeficiente de rugosidad del material mediante las siguientes
relaciones, basadas en la ecuación de Manning para flujo uniforme:

2 1
D 3I 2
V = 0,45
n
8 1
D 3I 2
Q = 0,30
n
donde:
V= Velocidad media del flujo, en metros por segundo.
Q= Gasto, en metros cúbicos por segundo.
I= Pendiente de fondo del tubo, en metro por metro, (adimensional).
D= Diámetro interior del tubo, en metros.
n= Coeficiente de rugosidad de Manning, según la Tabla 18:

83
Tabla 18

Tipo de superficie Coeficiente n


Tubos de plástico 0,011
Tubos de fibrocemento 0,012
Tubos de mortero comprimido 0,013

Considerando un coeficiente de rugosidad de 0,012 los caudales en (l/s) para tuberías de


distintos diámetros y pendientes se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 19

Pendiente (%)
Diámetro (mm) 0,1 0,2 0,5 0,8 1,0 2,0 5,0
300 32 46 72 92 102 145 229
400 70 99 156 197 221 312 493
500 126 179 283 358 400 566 894
600 206 291 460 582 650 920 1454
700 310 439 694 877 981 1387 2193
800 443 626 990 1252 1400 1980 3131
900 606 857 1356 1715 1917 2711 4286
1000 803 1135 1795 2271 2539 3590 5677
1200 1306 1846 2919 3693 4128 5839 9232

(*) En los casilleros en gris se excede la velocidad máxima permitida de 3 m/s

Adicionalmente se adoptarán las siguientes condiciones para tubos de colectores de la red


secundaria:

a) El diámetro mínimo de los colectores debe ser 400mm.

b) La velocidad máxima del escurrimiento no debe sobrepasar 4 m/s para tuberías de


mortero comprimido y los 6 m/s para tuberías de PVC o similares.

c) La velocidad mínima del escurrimiento no debe ser inferior a 0,9m/s para las condiciones
de diseño. Para ello deberá adoptarse la pendiente de fondo correspondiente para los tubos. En
el caso de tramos iniciales (antes de la primera cámara) la velocidad no debe ser inferior a 0,6
m/s.

d) Se podrán diseñar obras especiales y tramos en presión, como sifones invertidos, si el


proyecto lo requiere. En este caso se deben tomar las medidas para evitar embanques, y lograr
una adecuada operación y mantención.

6.1.2 Cámaras

La red de colectores subterráneos se completará con cámaras de inspección, las que se


colocarán con criterios similares a los establecidos para una red de alcantarillado de aguas
servidas. Estas cámaras son indispensables para la correcta operación y mantención de los
colectores subterráneos.

El diseño de las cámaras será de acuerdo a la Norma Chilena NCh1623 Of80, la que define
dimensiones para cámaras Tipo a y Cámaras Tipo b, según la profundidad total. Las tapas
también se dimensionarán de acuerdo a esta norma.

84
Las cámaras se colocarán de manera de asegurar que los tubos entre ellas sean siempre rectos
y uniformes. Para ello obligadamente debe considerarse una cámara al menos en las siguientes
situaciones:

a) Al inicio de la red.
b) Cuando corresponda cambio de diámetro en el colector.
c) Cuando corresponda un cambio de pendiente del colector.
d) Cuando se requiera un cambio de orientación o dirección del colector.
e) Cuando corresponda cambio del material del tubo.
f) Cuando se necesite intercalar una caída o cambio de nivel brusco del tubo.
g) Cuando confluyan dos o más colectores.
h) En tramos rectos cada 120 metros como máximo.

Una misma cámara podrá utilizarse para una o más de las funciones indicadas.

6.2 COLECTORES SUPERFICIALES

El proyectista debe considerar la conservación y/o mejoramiento de los cauces naturales que se
encuentren al interior del área de desarrollo. En las nuevas urbanizaciones puede incorporar
estos cauces a la urbanización con un diseño adecuado, considerando que en general los
cauces abiertos presentan mayores capacidades de conducción que los cerrados cuando son
superadas las capacidades de diseño. Sin embargo se debe tener cuidado con la utilización de
canales de riego para el drenaje de aguas lluvias ya que ellos han sido diseñados con otros
criterios y es muy difícil que se adapten para estos fines.

6.2.1 Utilización de cauces naturales

Para mantener los cauces naturales y utilizarlos como parte de la red de drenaje es importante
considerar los siguientes aspectos:

a) Mantener su trazado original, sin considerar su entubamiento salvo para obras de arte.

b) Desarrollar obras para controlar la erosión, evitar la sedimentación y en general


mantener estable la sección del cauce natural.

c) Mantener la operación del cauce con la urbanización igual que cuando se encontraba en
condiciones naturales, vale decir que no debe desbordarse o socavar el lecho si es que para
lluvias similares no se presentaban dichas fallas en condiciones naturales.

d) La urbanización puede requerir un aumento en la capacidad del cauce, para lo cual este
debe estar provisto de zonas de inundación para crecidas mayores (T = 100 años o similar), las
que se deben diseñar como áreas verdes con taludes tendidos, de al menos 5:1 (H:V),
considerando que cuando no funcionen como zona inundable sean áreas publicas para usos
recreacionales o de paisajismo.

6.2.2 Canales de drenaje de aguas lluvias

También se pueden diseñar canales artificiales de drenaje de aguas lluvias, los que deben
considerar su utilización para otros fines cuando no hay crecidas, así como la protección de la
erosión.

En las Figuras 32 a 35 se presentan algunos ejemplos de canales de drenaje que conducen


aguas lluvias urbanas.

85
Figura 32: Canal de drenaje urbano en un
área verde, con taludes tendidos.

Figura 33: Canal de drenaje urbano con


protección para erosión y caída
para disipación de energía.

Figura 34: Canal de drenaje de aguas lluvias


con protección de erosión para
flujos más habituales.

Figura 35: Canal de pasto.

Tanto para los cauces naturales urbanos, como para los colectores abiertos, debe considerarse
un diseño adecuado para controlar la erosión y mantener estable la sección. Esto puede requerir
incorporar caídas y disipadores de energía también de diseño especial.

6.3 CONTROL DE LA EROSIÓN EN LOS CAUSES NATURALES

Para el diseño de colectores abiertos y el mejoramiento y mantención de cauces naturales, debe


considerarse el control de la erosión en el diseño.

86
En este tipo de obras, el control de la erosión se basa principalmente en la disminución de la
velocidad del escurrimiento y el control de la altura de agua. Para esto, el proyectista debe
considerar lo siguiente:

a) Utilizar taludes tendidos mínimo 5:1 (H:V), para aumentar el área de la sección, evitar la
erosión y facilitar la mantención.

b) Ocupar el espacio disponible para aumentar el ancho superficial del escurrimiento, de


manera de disminuir la altura.

c) Utilizar pendiente longitudinal baja, controlando la cota con caídas y disipadores de


energía incorporados con beneficios paisajísticos a la urbanización.

d) Verificar el cumplimiento de restricción de velocidad máxima del flujo.

e) Utilizar enrocado o algún tipo de material o elemento que controle la erosión, sobretodo
en la zona por donde fluye el agua con caudales altos.

En la Tabla 20 se especifican algunas restricciones para controlar la erosión en las condiciones


de flujo máximo, con crecidas del orden de T = 100 años.

Tabla 20
Propiedad Valor Máximo
Altura de agua, m 1,5
Pendiente de Fondo, % 0,6

Número de Froude
cubierta sin vegetación 0,3
cubierta de pastos naturales 0,3
cubierta de pastos de jardín 0,6

Velocidad (m/s)
cubierta sin vegetación 0,7
cubierta de pastos naturales 0,9
cubierta de pastos de jardín 1,5

7. TUNEL LINER

Movimiento de tierras

Este sub-capítulo comprende todas las partidas del movimiento de tierras necesario para la
colocación de los sumideros, con sus respectivas cámaras de inspección, y las uniones de
sumideros a colector.

La colocación de las uniones de sumideros a colector se hará preferentemente en zanjas


abiertas, las cuales tendrán las formas y dimensiones que se detallan en los planos de proyecto.

Las calidades de terreno, tienen carácter informativo.

87
a) Excavación en zanja

La Inspección autorizará el inicio de las excavaciones una vez recibidos los trazados, las
profundidades serán las indicadas en los perfiles longitudinales del proyecto, más el espesor
necesario para colocar la cama de apoyo cuando ésta se ha especificado. Deberán respetarse
la forma, dimensiones y taludes detallados en los planos de proyecto.

Para la tubería de hasta D= 600mm proyectada, el ancho en el fondo de la zanja deberá ser
igual al diámetro nominal del tubo más 0,60 m., la pared de la zanja se ha supuesto vertical para
profundidades mayores a 2,00m y con taludes 1/10 para profundidades menores a 2,00m.

El Contratista deberá ejecutar las entibaciones que sean necesarias para asegurar la estabilidad
de los taludes, cumpliendo con las dimensiones mínimas establecidas en los planos de
proyecto.

Se incluye el volumen necesario para el relleno de una cama de arena y el espesor de la base
de los tubos cuando corresponde.

Los volúmenes de excavación que se señalan en el capítulo "cubicaciones" corresponden a una


cubicación geométrica de las secciones resultantes de aplicar los criterios indicados.

El Contratista deberá incorporar en su precio unitario, dependiendo del método constructivo que
utilice, la mayor excavación que requiera efectuar para ejecutar la obra, especialmente en el
caso de zanjas profundas en los terrenos con tendencia al desmoronamiento.

De acuerdo con la información obtenida de la exploración, se trata de suelos trabajables con


retroexcavadora y/o manualmente que corresponden a suelos Tipo III, según la clasificación de
la ex-DOS.

No habrá reclasificación de los materiales excavados los que serán considerados en su totalidad
como material común.

La excavación en zanjas en el estrato de terreno común podrá realizarse a mano o a máquina.


Cuando la excavación se ejecute con máquinas, ésta deberá detenerse 20 cm por sobre la cota
de excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al sello.

Las excavaciones deberán regularse por tramos de tal modo que las zanjas permanezcan
abiertas un mínimo de tiempo.

La protección de estructuras o instalaciones enterradas, como ser cámaras, cañerías,


fundaciones de edificios, etc., será responsabilidad del Contratista, quién deberá reparar a su
cargo las estructuras o instalaciones que resulten dañadas por la ejecución de los trabajos.

El Contratista deberá prever los sistemas necesarios para agotar las infiltraciones de aguas al
lugar de las excavaciones.

Además, deberá tomar todas las precauciones necesarias para drenar o desviar las aguas
superficiales afluentes a la excavación, evitando que éstas penetren a ella.
Cualquier daño provocado a terceros como consecuencia de las excavaciones será de exclusiva
responsabilidad del Contratista, quién deberá cubrir los gastos de reparación que se originen.

El fondo de las excavaciones, aún cuando se considere cama de apoyo, deberá quedar
suficientemente plano, eliminándose todas las protuberancias y rellenando las depresiones
existentes, compactando el terreno de fundación adecuadamente.

88
El nivel de sello de las excavaciones deberá ser autorizado por la I.T.O., una vez que el
Contratista efectúe ensayos y demuestre mediante certificados emitidos por un laboratorio
reconocido y aceptado por el SERVIU que se cumplen las densidades especificadas.

En el caso de producirse sobre-excavaciones, éstas serán de cargo del Contratista y deberán


rellenarse según se especifica en el ítem "Relleno de Excavaciones".

b) Cama de apoyo de tuberías

Después de haberse aprobado la zanja, en el caso de tubos sin armar, el contratista formará
una base de 10 cm de espesor, sobre la cual se apoyará el tubo con material arenoso de
tamaño máximo 3/8". En el caso de los tubos de Hormigón de Base Plana el tamaño máximo
será 1/4", proporcionando un soporte firme y uniforme para la tubería a lo largo de la zanja.

La Cama de Arena se compactará ya sea a mano con pisón o con placa compactadora, hasta
alcanzar una Densidad Relativa del 70%.

c) Relleno de excavaciones

Después de construidas las obras correspondientes a las excavaciones y con la autorización de


la I.T.O., se procederán a rellenar hasta dar a los terrenos los niveles indicados en los planos
del proyecto, o en su defecto, el existente antes de la ejecución de las obras.

Las cubicaciones de rellenos consideran los volúmenes geométricos por rellenar.

Los materiales a utilizar, así como la forma de ejecutar estos rellenos, se ajustarán a lo
estipulado a las Especificaciones Técnicas Generales para Obras de Colectores de Aguas
Lluvias del Manual.

El Contratista deberá entregar los rellenos bien consolidados, reconstituyéndose el estado de


compactación del suelo.

Una vez colocado el tubo, la compactación del relleno se hará por capas con material
seleccionado. Las primeras capas hasta llegar a una altura de 0,40 metros sobre la clave del
tubo, se colocarán en forma manual y se compactarán con pisón a mano, hasta alcanzar una
densidad del 95% de la densidad P.M. Se tendrá especial cuidado en evitar desviaciones en la
alineación o daños en la estructura de los tubos. No se aceptarán piedras grandes, escombros,
escorias, ni que se emplee lodo como material de relleno. Las capas indicadas tendrán un
espesor de 10 cm.

Se deberá cuidar que durante la colocación del tubo exista un contacto continuo del relleno con
todo el contorno del tubo, cuidando de no dañar la tubería durante la compactación.

Sobre la cota indicada anteriormente se colocarán capas de 0,20 metros de espesor máximo
suelto con material proveniente de la excavación, las que se compactarán con placa vibratoria,
hasta alcanzar una densidad mínima del 95% de la densidad Proctor Modificado (Ensayo
AASHTO T-99). Se aceptará un tamaño de 2".

Las 5 capas superiores, esto es un espesor mínimo de 1,00 metro bajo la cota de subrasante de
pavimentación, deberán llegar a una densidad igual o superior al 95% de la óptima obtenida en

89
el ensayo AASHTO T-99. Este relleno deberá efectuarse con material granular que tenga un IP
< 15.

No se aceptarán como materiales de relleno suelos orgánicos del tipo OL.OH y P.T.; suelos que
contengan desecho, bolones de más de 30 cm, u otros materiales extraños; ni suelos finos con
media o alta plasticidad (CH.MH); o con límite líquido superior a 50. La nomenclatura utilizada
corresponde a la del Sistema de Clasificación de Suelos Unificado (U.S.C.S.).

Las capas quedarán al nivel que tenía el terreno antes de abrir la zanja, salvo indicación de la
Inspección para su modificación. El terreno deberá quedar listo para iniciar las obras de
pavimentación si corresponde.

Alrededor y debajo de los postes de las líneas de electricidad y teléfonos que se encuentren a lo
largo del trazado, el terreno se compactará cuidadosamente desde todos los costados.
En el caso de producirse sobre-excavaciones, el relleno correspondiente deberá efectuarse con
hormigón pobre. Se podrá combinar con bolón desplazador sólo en el caso que dicha sobre-
excavación sea de un espesor mayor de 0,10 metros.

Este ítem incluye los ensayos para determinar las características de los materiales y densidades
de rellenos.

d) Retiro y transporte de excedentes

Los excedentes de tierra de las excavaciones, roturas de pavimentos y otros materiales no


utilizados en los rellenos deberán ser transportados a botadero, los cuales deberán ser ubicados
por el Contratista.

Los botaderos serán lugares autorizados para ser utilizados como tal, debiendo obtener el
Contratista los permisos correspondientes.

El contratista deberá preocuparse de la mantención de los botaderos, de depositar el material en


forma ordenada y de manera de permitir el escurrimiento de las aguas. El material se
depositará con taludes estables.

Se estima el volumen de excedentes en un 10% del volumen excavado, más el 130% del
volumen desplazado por las cañerías e instalaciones.

TUBERÍAS COLECTORES Y SUMIDEROS

TUNEL LINER

El presente punto se refiere al suministro y montaje en Túnel Liner de colectores de aguas


lluvias.

Las actividades de tuneleado comprenden la excavación circular del diámetro correspondiente,


el suministro y montaje de la estructura de soporte del suelo compuesta de planchas de acero
corrugado apernadas entre si, que constituyen el Túnel Liner. También se incluye la inyección
de mortero de relleno entre suelo y estructura, el suministro y colocación de malla ACMA y la
construcción del colector interior de hormigón armado H25 hecho de manera de mantener 50
mm de espesor mínimo. El hormigón de este revestimiento interior debe fabricarse con cemento
siderúrgico.

90
Las obras tienen el siguiente proceso de ejecución:

a) Replanteo:

A través del levantamiento topográfico de la región, se hace el replanteo en el terreno,


definiendo el eje del túnel a ejecutar, así como los puntos de inflexión de las bocas de
inspección, cámaras, etc. Previamente, se debe replantear la posición exacta de los colectores
de aguas servidas dispuestos a ambos lados del túnel, debiendo mantener una distancia
horizontal libre mínima de 1,5m entre el colector existente de aguas servidas y el borde de la
excavación para el túnel.

b) Pozos de Ataque:

Para el inicio se arman tres anillos de acero fuera de la excavación, respetando la nivelación y
alineamiento del proyecto, los que se emplean como plantilla. Se ubicarán puntos convenientes
en los pozos de ataque para la instalación de esta estructura. Estos serán revestidos y
apuntalados perimetralmente en los casos en que a juicio de la Inspección Técnica de Obra se
encuentre comprometida la estabilidad de las paredes del pozo. Esta estructura produce un
área suficiente como para alojar en posición conveniente un volumen suficiente de material
excavado permitiendo la extracción vertical del mismo. Además la estructura tendrá pórticos de
sustentación para las vías metálicas, que permitirán el transporte vertical del material desde el
fondo del pozo con un huinche neumático. Es de notar que en cada pozo en ambos frentes de
servicio estamos ocupando un área muy restringida en la superficie de la calle. De este modo,
todas las actividades de las cercanías de la obra, pueden continuar sin sufrir la menor
interferencia o disturbio, inclusive con el mantenimiento normal del tráfico vehicular.

c) Excavación y montaje:

Una vez excavados los frentes o piques de ataque verticales en el extremo de trabajo del túnel,
se inicia el proceso de ejecución del Túnel Liner con la instalación de un soporte metálico
debidamente afianzado a las planchas del tuneleado, el cual tendrá una plataforma y un huinche
en la parte superior que permitirá la extracción del material de excavación. Se replantea el eje
de alineación del túnel en el frente de ataque y comienzan las sucesivas series de excavación y
montaje de los anillos apernados de acero, cuyos detalles se indican más adelante.

Replantear el eje de la obra. Seguido a la alineación en el pozo de ataque, se comienza la


excavación, la que debe ejecutarse sin permitir los desmoronamientos, para lo cual se podrá
aplicar lechada de cemento con acelerante, y en casos extremos, antes de excavar efectuar
inyecciones en el terreno sobre la bóveda que se excavará. Estas actividades las ejecuta el
especialista en construcción de Túnel Liner, quien utilizará planchas de acero de 2,5 mm de
espesor, con recubrimiento de zinc por inmersión en caliente con un mínimo de 610 gr-Zn/m2,
sumando ambas caras. El espesor de la chapa está dimensionado para resistir carga del tipo H-
25, además de la carga muerta debida a la cuña de suelo sobre la generatriz superior del anillo.

La siguiente etapa consiste en el montaje del primer anillo, apernando las planchas de éste al
anillo anterior y entre si, comenzando desde la clave y descendiendo en forma simétrica hacia
ambos lados hasta lograr cerrar la estructura. Después de montado el primer anillo del Túnel
Liner, la repetición de una nueva serie de operaciones permitirá el montaje del anillo siguiente y
así sucesivamente. Cada anillo tiene una longitud en su ancho de 0,457 m y se compone de
determinado número de chapas corrugadas, galvanizadas, en función del perímetro del túnel.
Además, cada tres anillos colocados, debe procederse a la inyección del mortero entre coraza y
terreno, asegurando a su vez, que diariamente debe quedar inyectado el mortero de relleno en
toda la extensión del avance diario del Túnel Liner, antes de darse por terminada la jornada.

91
En general, el método de ejecución lo determinan: el diámetro (o luz) del túnel, el tipo de suelo,
la presencia de agua y el recubrimiento de suelo sobre la clave del túnel.

Los recubrimientos aseguran estabilidad de acuerdo a lo calculado por los instaladores


consultados. En caso de aparecer suelos inestables se emplearán métodos adecuados para
garantizar la seguridad de la obra, evitando los desmoronamientos, como por ejemplo,
entibaciones, shotcrete, etc. El montaje de las planchas se debe realizar a una velocidad tal que
el suelo permanezca sin apoyo el mínimo tiempo posible. De esta forma se evitan eventuales
desmoronamientos y los descensos que estos ocasionan.

d) Uniones apernadas:

Las planchas se unen al anillo precedente mediante pernos y tuercas de 5/8" x 1 1/4"
suministrados junto con las planchas, que deben ser distribuidos a lo largo de las pestañas
laterales de dicho anillo. Las planchas de cada anillo se apernan entre sí mediante pernos y
tuercas de las mismas dimensiones anteriores. Estos, sin embargo, poseen un resalte cuadrado
en la base del vástago y cuentan con golillas de presión del tipo clip. Este sistema mantiene el
perno en la perforación de la plancha, el que también es cuadrado, para permitir que la tuerca
se apriete por el interior del túnel.

e) Inyección de mortero:

Los espacios vacíos que resulten entre la cara externa del Túnel Liner y el terreno natural deben
rellenarse, a fin de evitar deformaciones posteriores. Para ello, se inyectará, a presión
controlada, un material de relleno, que puede ser mortero fluido de cemento-arena. La
frecuencia de las inyecciones será la necesaria para controlar eventuales deformaciones de la
estructura y/o descensos de pavimento y dependerá del tipo de suelo, tamaño del túnel, y el
relleno sobre la clave de la estructura. Se exige, a lo menos, ejecutar ésta cada tres anillos y de
todas formas, diariamente al cierre de la jornada.

f) Obstáculos e imprevistos:

Si durante la ejecución de las tareas se encontrasen obstáculos de cualquier tipo o


características, no previstas, que dificultasen la instalación normal de los módulos o secciones,
exigiendo procedimientos especiales para su extracción, el Contratista deberá dar cuenta a la
Inspección de Obra y los efectos de su intervención.

Previo y durante la ejecución de los túneles, se deberán ejecutar las siguientes actividades:

- Excavación de los frentes de ataque. Esta excavación puede tener las dimensiones de la zanja
abierta o más bien las cámaras extremas del túnel. No se aceptarán excavaciones verticales,
salvo que estén debidamente entibadas.

- Disponer un área despejada para el almacenamiento de materiales, acopio provisorio del


material excavado y una cancha de preparación del mortero de relleno.

- Topógrafo para el replanteo oficial del rumbo, alineamiento en el inicio y verificaciones


periódicas posteriores.

92
- Transportar el material extraído de la excavación del túnel a botadero, el cual el especialista
dejará acopiado en la superficie natural del terreno, junto al frente de ataque. La frecuencia de
extracción debe ser tal que no atrase las faenas de ejecución del túnel.

- Tramitación de permisos

- Proteger los piques de acceso para evitar la entrada de aguas de canales o lluvias.

- El avance del túnel será de preferencia desde aguas abajo hacia aguas arriba.

Se debe establecer un Libro de Novedades para el túnel, que refleje fielmente todo lo
relacionado con la faena de éste. El Contratista deberá designar un encargado para el túnel,
que tendrá por tarea controlar el avance y calidad de las obras y consignarlo en los respectivos
libros.

El corte transversal del túnel tiene un revestimiento interior de hormigón y malla de acero que se
hará en todo el perímetro interior del túnel.

El revestimiento tendrá un espesor mínimo de 50 mm medidos al eje neutro. Este revestimiento


se hará con hormigón armado H25, elaborado con cemento siderúrgico y armadura de malla
ACMA C-139. Es conveniente adicionar al hormigón pelos de fibra para ayudar a restringir la
retracción.

La terminación del revestimiento será tipo T3 y el diámetro final interno será igual a 1800 mm.

En el hormigón de revestimiento interior de los túneles se materializarán juntas de dilatación


cada 10 m, mediante cinta de PVC Sika O-15 o similar, y protegido interiormente con un sello
elástico tipo Sikaflex 1A o similar.

Durante la ejecución del túnel deberá restringirse la circulación en la pista que se encuentre
inmediatamente sobre el (o los) frentes de avance de las obras, debido a que en ese momento
la estructura de soporte estará en construcción y existirá un segmento de excavación sin
protección.

El instalador deberá demostrar experiencia comprobable en la ejecución de túneles en suelo


blando bajo carreteras. Deberá poseer personal entrenado en faenas comunes en minería, tales
como: métodos de sostenimiento y refuerzo, inyecciones y montaje de estructura metálica.
Deberá disponer del equipo para la inyección a presión de mortero, de forma de asegurar el
buen contacto de la plancha de Túnel Liner con el terreno circundante. Todo lo anterior, con el
objeto de prevenir y controlar eventuales deformaciones y asentamientos del terreno.

Una vez construido y afianzado el escudo metálico (Túnel Liner) y endurecido el mortero entre el
escudo y el terreno natural, se procederá a la conformación del colector de hormigón hecho en
sitio, para los diámetros indicados en la introducción. A continuación se indica la secuencia del
trabajo:

- Se debe limpiar completamente el interior del tramo de Túnel Liner construido.

- Disponer la malla de acero tipo ACMA C139 amarrada en todo el perímetro interior y contra el
Túnel Liner.

- Disponer y alinear los moldajes interiores circulares metálicos con el diámetro de terminación
deseado de acuerdo a la modulación establecida.

93
- Control y aprobación topográfica de los tramos a hormigonar, incluyendo sus junturas.

- Asegurar la posición del moldaje en su ubicación de diseño, mediante adecuados sistemas de


pernos posicionadores u otros elementos de probada eficacia.

- Bombeo a presión del hormigón H-25. Considerar que este deberá ser a presión controlada y
con inyección distribuida a lo largo del módulo. Deberá mantenerse la evacuación del aire,
evitando la formación de bolsas de aire;

- Descimbre de los moldajes.

- Tratamiento de orificios y juntas.

Suministro, transporte, colocación y prueba de tubería de Hormigón.

Los tubos a utilizar deberán cumplir las siguientes características:

• Tubería clase II:


fc' = 276 kg/cm2 (Resistencia cilíndrica del hormigón).
• Cemento Puzolánico: Tipo V norma ASTM C-150-77
• Relación agua/cemento: A/C < 0,45
• Norma Aplicable: ASTM C-76-M (tubería para junta flexible).

El transporte de las tuberías deberá efectuarse siguiendo las recomendaciones del fabricante al
respecto, cuidando en todo caso de planificar la carga, transporte y descarga, de modo de
evitar daños en los tubos por efecto de golpes, esfuerzos excesivos o falta de acuñamiento.
Durante el proceso de descarga deberán revisarse los tubos y rechazarse todos aquellos que
presenten grietas y quebraduras, retirándolos de la faena.

Los tubos a suministrar deberán llevar marcado el nombre o la marca registrada del fabricante y
el sello de calidad correspondiente.

La I.T.O. deberá tener acceso a los procesos de fabricación y exigir todos los ensayos que den
seguridad a la calidad del producto final. Todos los gastos que demanden los ensayos y
certificaciones que exija la I.T.O. serán de costo del Contratista.

Cuando se especifique dado de hormigón, el Contratista sólo podrá colocar los tubos después
de que la I.T.O. haya recibido conforme la cama inferior del dado, verificando su resistencia,
cotas u pendientes.

Esta faena no podrá, en todo caso, ejecutarse antes de 7 días de efectuada la cama señalada, o
en su defecto, hasta que el hormigón adquiera una resistencia igual o superior a la indicada en
los Planos de Proyecto.

Previo a la instalación de los tubos sobre la cama de hormigón se colocará en forma uniforme
un mortero de una dosis mínima de 400 kg de cem/m3, el cual deberá ser desplazado por los
tubos y sus uniones, rellenando el espacio entre éstos y la cama de apoyo.

Las uniones se emboquillarán con mortero de 807,5 kg cm por m3 de argamasa y arena fina
que pase por el tamiz de 0,5 mm.

94
Después de colocados los tubos se probará en el terreno sometiéndose a las pruebas
establecidas en la Norma NCh 1362.

Para las uniones de los sumideros a colector, se utilizarán tubos de hormigón simple.

CÁMARAS DE INSPECCIÓN.

Incluye las cámaras de los colectores de aguas lluvias.

a) Cámaras Tipo

Las Cámaras Tipo se han designado y deberán ejecutarse de acuerdo con nomenclatura y el
cuadro de cámaras del proyecto. Se ubicarán conforme a lo indicado en los planos de Planta y
Perfiles Longitudinales del proyecto.

Todos los hormigones se confeccionarán y colocarán atendiendo a lo indicado en los planos tipo
y tendrán las dosificaciones mínimas indicadas en ellos. Los radieres, pies derechos, conos y
chimeneas se ejecutarán con hormigón de 170 kg cm por m3 de concreto.

Los radieres se estucarán con mortero de 510 kg cm por m3 de argamasa, hasta 0,20 m como
mínimo sobre la parte más alta de la banqueta. La parte interior de las cámaras que no lleve
estuco deberá quedar con la superficie lisa, debiéndose usar molde metálico o de madera
revestido con metal.

Las losas de hormigón armado de las cámaras tipo b y especiales serán confeccionados con
hormigón tipo H-30.

El movimiento de tierras correspondiente a las cámaras está incluido en estas especificaciones.


En la cara inferior de cada tapa se pintará con rojo el número de las cámaras que corresponda,
según el plano del proyecto. No se dejarán canaletas para empalmes por construirse en el
futuro.

El diámetro interior del cuerpo será de 1.800 y 1.300 mm respectivamente.

Las cámaras especiales se construirán según las dimensiones y en la ubicación señalada en


planos de detalles del proyecto. Se utilizará hormigón tipo H-30 y enfierradura de calidad A63 -
42H.

En el caso de hormigones que deban adherirse a hormigones existentes, deberá efectuarse un


picado cuidadoso de la estructura existente, dejando armaduras de empalme de 40 cm mínimo
de longitud.

b) Tapa de cámara tipo calzada.

Las tapas se ejecutarán y colocarán de acuerdo con el Detalle Tapa Circular Tipo Calzada
“SERVIU”, que se puede consultar en el menú de Normativas y Manuales de la página web de
la Subdirección de Pavimentación http://pavimentacion.serviurm.cl/. Se incluye la armadura
metálica con su relleno de hormigón de 425 kg-cm/m3, estuco de 595 kg-cm/m3 de argamasa y
anillo de fierro fundido de 82 kg de peso aproximado. La colocación del anillo está incluida en la
confección de las cámaras.

95
c) Escalines.

Se consulta el suministro de escalines de fierro galvanizado de 3/4. Se colocarán según lo


indican los planos, Se usará fierro galvanizado en baño, rechazándose electrolítico. Su
colocación se efectuará de acuerdo a lo indicado en el proyecto.

SUMIDEROS DE AGUAS LLUVIAS

a) Sumidero Tipo doble S2 con cámara decantadora y tapa tipo calzada

Deberá asentarse en terreno no removido. En caso contrario, se harán los rellenos necesarios
para su estabilidad, con hormigón de 127,5 kg cm por m3 de concreto.
Las tuberías para los sumideros y el movimiento de tierra correspondiente están incluidos en
los capítulos pertinentes.

Los sumideros se ejecutarán de acuerdo con los planos y el cuadro correspondiente del
proyecto. Se usará hormigón 170 kg cm por m3 de concreto, excepto en la viga que soporta la
solera, que será de hormigón armado de 340 kg, cm por m3 de concreto. Los estucos tendrán 1
cm de espesor y serán de 510 kg cm por m3 de argamasa y alisados con cemento puro.

El fierro para las rejillas y demás deberá cumplir con lo establecido en el “Pliego para la
construcción de Alcantarillado”. No se aceptarán sopladuras ni fallas de ninguna especie, ni
podrán éstas repararse con plomo u otro material. Serán de fierro laminado de 0,98 m x 0,41 m,
D.O.S. tipo grande.

Se incluye para el sumidero: excavación, relleno y retiro de excedentes, rotura de pavimentos,


suministros de materiales para hormigones y estucos, fierro y toda la mano de obra, incluso la
colocación de la rejilla. La confección de cámaras de acceso de los sumideros D.O.S. tipo doble
S2, incluye el suministro y la colocación de la tapa tipo calzada con su anillo.

Las uniones de sumideros se efectuarán con tubos de hormigón simple.

El presente ítem comprende la provisión de todos los materiales y mano de obra necesaria para
construir cada sumidero, según los planos de proyecto. Se excluye el suministro e instalación
del tubo de hormigón que conecta al sumidero con la Cámara de Inspección o colector.

ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

En los lugares en que deben ejecutarse excavaciones bajo calzadas pavimentadas u otras
obras de pavimentación se considera la rotura de dichas obras y su posterior reposición, las que
se harán de acuerdo con las disposiciones entregadas en los planos del proyecto y estas
Especificaciones Técnicas.

Así mismo, deberán cumplirse las disposiciones incluidas en el presente Manual.

La extracción de soleras se deberá efectuar en forma de no dañarlas, ya que se considera su


recolección. En todo caso, el contratista deberá reponer aquellas que a juicio de la I.T.O.
resulten dañadas.

96
Se deberá señalizar debidamente las obras durante el día y la noche, para evitar accidentes.

Será de cargo del contratista el pago de permisos, derechos, garantías, etc., así como toda
tramitación necesaria.

8. RECEPCIÓN DE PROYECTOS

A continuación se presentan dos planillas de verificación. La primera planilla es una planilla de


verificación técnica, la cual deben incorporar todos los proyectos de diseño de redes
secundarias al ser presentados para su aprobación. Esta servirá para verificar las condiciones
del proyecto y su cumplimiento con criterios y aspectos específicos de esta norma. También
servirá al SERVIU para verificar que el proyecto haya seguido los criterios de diseño y
especificaciones de esta norma.

Esta planilla tiene por objeto orientar al proyectista y al revisor en la búsqueda de soluciones al
problema de las aguas lluvias en la urbanización. Sin embargo la aceptación del proyecto por
parte del SERVIU no necesariamente estará sujeta al cumplimiento estricto de las preguntas
indicadas en la planilla.

La segunda planilla de verificación es una ficha para la recepción de proyectos de aguas lluvias,
de modo de verificar que la presentación del informe cumple con los aspectos formales para su
tramitación y archivo.

8.1 FICHA DE RECEPCIÓN DE PROYECTOS

FICHA DE RECEPCIÓN E INGRESO DE PROYECTOS DE AGUAS LLUVIAS

Fecha de Ingreso: _______________________

SI NO
Carta de Presentación
Memoria
Certificados e Informes de Laboratorio
Especificaciones Técnicas
Cubicación Cantidades de Obras
Cubicación Movimientos de Tierras
Presupuesto
Planos del Proyecto
Planilla de Verificación Técnica
Disquete o CD con el Proyecto
Carpeta con Carátula

97
Observaciones:

Nombre del Encargado de Recepción: ________________________________________

Firma y Timbre : ________________________________________

9. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

El Proyecto de Red de colectores secundarios de aguas lluvias debe ser presentado para su
aprobación por parte del SERVIU Metropolitano por un profesional responsable autorizado por el
servicio.

El proyecto debe incluir los siguientes aspectos:

- Memoria.
- Certificados e informes de laboratorio (si corresponde).
- Especificaciones Técnicas Generales y Especiales.
- Cubicación y presupuesto.
- Planos.
- Planilla de Chequeo.
- Factibilidad de Aguas Lluvias

9.1 MEMORIA

Consiste en un informe ejecutivo de carácter técnico en el que se exponen los principales


aspectos del proyecto. Incluyendo:

Generalidades. Principales características del proyecto:

a) Individualización del proyecto.


b) Objetivos y criterios de diseño.
c) Ubicación: Región, Provincia, Comuna, urbanización o loteo.
d) Límites del terreno.
e) Propietario.
f) Profesional responsable.
g) Fecha de presentación.
h) Red Principal según el Plan Maestro.
i) Esquema general de solución.
j) Periodos de retorno adoptados.
k) estino de las aguas lluvias generadas.

98
Antecedentes.

a) Áreas drenadas según tipo.


b) Antecedentes sobre precipitaciones.

Hidrología.

a) Lluvias de diseño.
b) Tiempos de concentración.
c) Coeficientes de escurrimiento.
d) Caudales producidos para lluvias de diseño.
e) Caudales para tormentas mayores.

Dimensionamiento Hidráulico.

a) Caudales máximos de diseño en las calles.


b) Tipos y ubicación de sumideros.
c) Red de colectores. Tamaños y pendientes.
d) Cámaras. Ubicación, tipos y dimensiones.
e) Verificación de condiciones de tormentas mayores.

Estructuras.

a) Excavaciones.
b) Dimensionamiento estructural de elementos.

9.2 CERTIFICADOS E INFORMES DE LABORATORIO

Incluir si corresponde, los certificados o informes de laboratorio que justifiquen algunas de las
opciones adoptadas en el proyecto.

9.3 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Aplican las de este Manual.

9.4 CUBICACIÓN Y PRESUPUESTO

La cubicación y el presupuesto se elaboran en base a los precios y partidas contenidos en este


Manual.

9.5 PLANOS

Los planos deberán consignar todos los elementos necesarios para la correcta construcción de
las obras, así como para proceder a su aceptación y aprobación.

Deberán incluirse al menos los siguientes:

99
a) Plano de ubicación. Emplazamiento de las obras y su relación con el sistema general de
drenaje, con indicación clara del destino de las aguas recolectadas.

b) Plano de planta. Ubicación de los principales elemento, en relación a las calles,


sumideros, cámaras de inspección, red de colectores, elementos de captación y entrega.
c) Perfiles longitudinales. Según el recorrido del flujo.

d) Detalles de elementos importantes y obras complementarias. Cámaras y piezas


especiales.

e) Simbología de las obras de aguas lluvias y pavimentación.

ANEXO A

DISEÑO DE TALUDES EN EXCAVACIONES

Cuando realizamos una excavación afectamos la estructura y equilibrio natural del sistema. Al
romper el equilibrio, el sistema tiende a equilibrarse nuevamente, pero esta respuesta
dependerá del tipo de suelo que sea afectado.

En el caso de las arenas, la tendencia al equilibrio ocurre de forma rápida que en suelos
arcillosos, ya que éstos poseen cohesión.

El tiempo en que ocurre la restauración del equilibrio depende de muchos factores entre ellos
están:

• Ángulo de roce
• Granulometría
• Consistencia
• Humedad
• Permeabilidad
• Estratigrafía
• Factores climatológicos (agua, lluvia, deshielos, sequía)
• Vibraciones

A continuación se realiza un análisis simplificado para obtener el ángulo de talud estable


dependiendo del tipo de suelo para zanjas sin solicitaciones externas (tránsito u otros). El
análisis se ha dividido en dos grupos de suelos: cohesivos y no cohesivos.

Suelos Cohesivos

En el caso de los suelos no cohesivos es posible realizar excavaciones con pared vertical hasta
una profundidad crítica a partir de la cual la tensión horizontal anula a la cohesión del suelo.

De la teoría de elasticidad tenemos que el esfuerzo horizontal es igual a:

γT ⋅ H 2 ⋅ c
σH = −
Nφ Nφ

100
Nφ = tg 2⎛⎜ 45 + φ ⎞⎟
⎝ 2⎠
Donde:

σH = Esfuerzo horizontal
γT = Densidad total
H = Profundidad en la que se mide σH
c = Cohesión del suelo
φ = Ángulo de fricción interna del
suelo

Utilizando la ecuación anterior, podemos determinar una altura hasta la cual se puede realizar
una excavación con paredes horizontales sin que se produzca el derrumbe de las mismas.
Despejando se obtiene:

2 ⋅ c ⋅ tg ⎛⎜ 45 + φ ⎞⎟
⎝ 2⎠
H=
γT

En arcillas se obtiene un amplio rango de valores para c y φ, ya que éstos parámetros no sólo
dependen de la geometría o rugosidad de las partículas de suelo (caso de φ), también
dependerán de la composición química de éste que produce la atracción entre las partículas del
mismo (cohesión). Por lo tanto, entregar valores típicos para este tipo de suelos sería
demasiado arriesgado para el diseño de taludes, siendo recomendable utilizar valores obtenidos
mediante ensayos de laboratorio.

Clasificación φ (º) C (t/m2) γT (t/m3) Hcrítico (m)


Limo o Arena Limosa
Suelto 27 0,5 1,3 1,20
Denso 30 0,75 2 1,30
Arcilla
Saturada 0 1 1,1 1,50
No saturada 20 1,5 1,7 2,50

Suelos No Cohesivos

En el caso de suelos no cohesivos, debido a que las propiedades del suelo están más
restringidas a la geometría de la partícula, o bien, a la rugosidad de cada una de ellas, pueden
establecerse valores tipo para el diseño.

Para el caso de este tipo de suelos, es recomendable realizar las excavaciones considerando
paredes con pendiente.

En la figura siguiente se ilustran las fuerzas actuantes en una cuña de falla hipotética de suelo.

101
Las fuerzas solicitantes están dadas por:

∑ Fsol = W ⋅ sen(ψ ) + α ⋅ W ⋅ cos(ψ )

Y las fuerzas resistentes por:

∑ Fres = T = c ⋅ L + N ⋅ tg (φ )

Donde:

N = W ⋅ cos(ψ ) − α ⋅ W ⋅ sen(φ )

El factor de seguridad al deslizamiento es:

FS =
∑ Fres = c ⋅ L + (W ⋅ cos(ψ ) − α ⋅ W ⋅ sen(φ )) ⋅ tg (φ )
∑ Fsol W ⋅ sen(ψ ) + α ⋅ W ⋅ cos(ψ )

En el caso de suelos no cohesivos se tiene que c → 0, pero considerando el caso más


conservador supone c=0. Por otro lado, para conservar estable el talud debe cumplirse que, ψ =
β y FS≥1.3 para el caso sísmico. Con esto obtenemos la siguiente ecuación:

1 − α ⋅ tg (β )
FS = ⋅ tg (φ ) ≥ 1.3
tg (β ) + α

Luego, el ángulo de talud crítico β estará dado por:

tg (φ ) − α ⋅ FS
tg (β ) =
FS + α ⋅ tg (φ )

102
Para Santiago, el coeficiente sísmico es de α=0.25, por tanto, la ecuación anterior se reduce a:

tg (φ ) − 0.33
tg (β ) =
1.3 + 0.25 ⋅ tg (φ )

De acuerdo a la ecuación anterior, la siguiente tabla adjunta ángulos de talud dependiendo del
tipo de suelo:

Talud
Clasificación φ (º) tan(β)
H: V
28 0,249 1: 4,0
Limo No Plástico
30 0,286 1: 3,5
30 0,286 1: 3,5
Arena Uniforme Fina a Media
34 0,363 1: 2,8
34 0,363 1: 2,8
Arena bien graduada
40 0,487 1: 2,1
38 0,444 1: 2,2
Arena y Grava
42 0,531 1: 1,9
Nota:
(1) Obtenidos de Basic Soils Engineering, 1957.

103
ESPECIFICACIONES TECNICAS

PARA OBRAS DE PAVIMENTACION DE ASFALTO EN CALIENTE

Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos
correspondientes, además en cuanto no se opongan a éstas, deberá cumplirse con las Normas
del Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.)

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.1 REPLANTEO GEOMETRICO

El Contratista replanteará la solución geométrica del proyecto en planta, definiendo los ejes,
vértices y deflexiones en terreno así como las líneas de soleras. No se podrá continuar con las
etapas posteriores de la ejecución de las obras, mientras la Inspección Técnica de Obras
(I.T.O.) del SERVIU Metropolitano no haya recepcionado satisfactoriamente esta partida,
registrándola en el Libro de Obras.

1.2 EXCAVACION EN CORTE

En aquellos sectores en que la sub-rasante de las calles va en corte, se excavará el material


necesario para dar espacio al perfil tipo correspondiente.

En caso de encontrar material inadecuado bajo el horizonte de fundación, deberá extraerse en


su totalidad, reponiéndolo con el material especificado en el punto 1.3 y compactándolo a una
densidad no inferior al 95% de la densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.) del Proctor
Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

Por material inadecuado ha de entenderse rellenos no controlados o suelos naturales con un


Poder de Soporte California (CBR) inferior en 20 % al CBR de Proyecto.

Cuando el 20% o más de las muestras de los CBR de subrasante sea inferior al 80 % del CBR
de diseño, el material de la subrasante deberá ser reemplazado por uno que corresponda a lo
menos al CBR de diseño, o bien, se deberá rediseñar y aprobar su diseño por el Depto.
Proyectos de Pavimentación.

1.3 RELLENOS

Se formarán con el mejor material proveniente de la excavación o empréstito si se requiere. El


CBR mínimo exigible del material será el CBR de diseño

Todos los materiales que integran el relleno deberán estar libres de materias orgánicas, pasto,
hojas, raíces u otro material objetable. El material de relleno deberá contar con visto bueno de la
I.T.O.

El material de relleno colocado en capas deberá corresponder al tipo de suelo y al equipo de


compactación a emplear. En todo caso, el espesor máximo de la capa compactada será de
0.15 m para suelo fino (arcilla-limo); de 0.20 m para finos con granulares y de 0.30 m para
suelos granulares.

104
Podrá aumentarse el espesor de la capa a compactar, sí se dispone de equipos modernos y se
presenta la debida justificación comprobada en una cancha de prueba, lo que será verificado en
terreno por la I.T.O. y contar con el visto bueno del Departamento Proyectos de Pavimentación:
En esas condiciones la I.T.O. podrá autorizar el aumento de espesor.

En la formación de las diferentes capas de rellenos se podrán aceptar bolones de tamaño


máximo igual a un 1/2 del espesor compactado de la capa y en una proporción tal que quede
uniformemente distribuida, sin formar nidos ni zonas inestables. Las capas de rellenos deberán
ser compactadas al 95% de la D.M.C.S. del Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la
densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

1.4 SUB-RASANTE NATURAL

Una vez ejecutados los trabajos necesarios para dar los niveles de sub-rasante se deberá
proceder como se indica:

El suelo se escarificará 0.20 m y se compactará a objeto de proporcionar una superficie de


apoyo homogénea, con la excepción de suelos finos del tipo CH y MH, en que se cuidará de no
alterar la estructura original del suelo.

La compactación se realizará hasta obtener una densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S.
del Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, según
corresponda.

El Contratista deberá solicitar la recepción de esta partida antes de proceder a la colocación de


la capa estructural siguiente. Para este efecto deberá presentar los resultados obtenidos por el
laboratorio de terreno.

La sub-rasante terminada deberá cumplir, además de la compactación especificada, con las


pendientes y dimensiones establecidas en el proyecto.

1.5 SUB-RASANTE MEJORADA

En los casos en que las Especificaciones Técnicas del Proyecto indiquen un mejoramiento del
suelo natural, éste se reemplazará por una sub-rasante mejorada, que consistirá en un material
de CBR al menos como el del proyecto.

El Contratista deberá solicitar la recepción de esta partida, antes de proceder a la colocación de


la capa estructural siguiente. La sub-rasante mejorada deberá cumplir, además de la
compactación especificada, con las pendientes y espesores establecidos en el proyecto.

Una vez conformada la sub-rasante mejorada, se deberá proceder a su compactación hasta


obtener una densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S., obtenida por el ensayo Proctor
Modificado, NCh 1534 II – D, o un 80% de la densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

1.6 CONTROLES

Sub-rasante natural, sub-rasante mejorada y rellenos

a) De compactación

105
Un ensayo de densidad “in-sitú” cada 350 m2 como máximo por capa.
Alternativa : cada 50 ml de Calle o Pasaje.

Se controlará la compactación a través del ensayo del cono de arena, sin perjuicio del uso del
densímetro nuclear, en forma complementaria cuando corresponda, destacándose que su uso
queda restringido tratándose de subrasantes de pumicitas o suelos con algún contenido de
material granular. .

La I.T.O. verificará que el densímetro nuclear se encuentre debidamente calibrado usando como
referencia el ensayo del cono de arena. Se aceptará como límite la certificación cada 12 meses
y, para cada obra en la que se decida utilizar este instrumento, se deberá previamente
establecer con precisión la curva de calibración correspondiente con resultados obtenidos para
el suelo del proyecto en ejecución y usando el ensayo de cono de arena con al menos 10
puntos.

b) De uniformidad de compactación

En caso que la I.T.O. encuentre poco homogénea la uniformidad de compactación de la “capa


granular”, solicitará al autocontrol de la Empresa Contratista un control de uniformidad de la
compactación realizada a través del cono de arena o equipo Geogauge.

En el caso del equipo Geogauge, se evaluará la uniformidad a partir de los resultados de


medición de rigidez (MN/m). La evaluación se realizará tomado 5 mediciones, distribuidas
uniformemente, con el equipo Geogauge cada 175 m (50 × 3.5 m) o fracción. Una vez
realizadas las mediciones se escogerán tres de los puntos ya medidos y se determinará para
éstos la densidad y humedad mediante cono de arena. Si estos valores cumplen con las
especificaciones de la obra, registrar el valor promedio de la rigidez de los tres puntos, ésta será
la rigidez de referencia (Kr). En caso contrario, repetir la medición de densidad en cualquiera de
los cinco puntos preevaluados. Esta operación se repetirá hasta obtener tres valores que
cumplan con las especificaciones de la obra. En todas aquellas zonas en que se registre una
rigidez con el equipo Geogauge menor a 0,75Kr o mayor a 1,25Kr se deberá reponer localmente
la compactación hasta que se verifique la condición antes señalada.

106
c) De graduación de la mezcla (Sub-rasante mejorada)

Un ensayo cada 150 m 3 o 1 ensayo cada 300 ml de calzada

d) CBR

Un ensayo por calle o pasaje como mínimo.


De detectarse heterogeneidad del suelo de sub-rasante o de rellenos, se tomarán otros CBR
complementarios.

e) Las acciones de control serán realizadas por el laboratorio del Contratista. Este
laboratorio deberá encontrarse con inscripción vigente en los registros del Minvu.

2. SUB-BASE

La capa de sub-base deberá cumplir las siguientes especificaciones:

2.1 MATERIALES

El material a utilizar deberá estar homogéneamente revuelto, libre de grumos o terrones de


arcilla, materiales vegetales o de cualquier otro material perjudicial.

Deberá contener un porcentaje adecuado de partículas chancadas para lograr el CBR


especificado y el 60% o más de las partículas retenidas en el tamiz Nº 4 ASTM (American
Society for Testing and Materials), tendrán a lo menos 2 caras fracturadas.

Esta sub-base estará constituida por mezclas naturales o artificiales de agregados granulares y
finos de tal manera que estén comprendidos entre la siguiente banda granulométrica.

TABLA 2.1
BANDA GRANULOMÉTRICA DE LA SUB-BASE
_____________________________________________
Tamiz
ASTM % que pasa en peso
_____________________________________________
2” 100
1” 55 - 100
3/4” 30 - 75
Nº 4 20 - 65
N° 10 10 - 50
N° 40 5 - 30
N° 200 0 - 20
_____________________________________________

2.2 LIMITES DE ATTERBERG

La fracción del material que pasa la malla Nº 40 deberá tener un límite líquido (L.L.) inferior a
35% y un índice de plasticidad (I.P.) inferior a 8.

107
2.3 DESGASTE “LOS ANGELES”

El agregado grueso deberá tener un desgaste inferior a un 40% de acuerdo al ensayo de


desgaste "Los Angeles", NCh 1369.

2.4 PODER DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR)

El CBR debe ser igual o superior al 35%. El C.B.R. se medirá a 0.2" de penetración en muestra
saturada y previamente compactada a una densidad igual o superior al 95% de la D.M.C.S.
obtenida en el ensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II – D.

2.5 COMPACTACIÓN

La sub-base deberá compactarse hasta obtener una densidad no inferior a un 95% de la


D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II – D.

2.6 CONTROLES

a) Compactación

En la capa de sub-base, se efectuará un ensayo de Densidad " in-situ " cada 500 m2 como
máximo.

Alternativa: cada 75 ml de calzada de calle o pasaje.


Se controlará la compactación a través del ensayo del cono de arena, sin perjuicio del uso del
densímetro nuclear, en forma complementaria cuando corresponda, destacándose que su uso
queda restringido tratándose de sub-bases de pumicitas o con algún contenido de material
granular.

La I.T.O. verificará que el densímetro nuclear se encuentre debidamente calibrado usando como
referencia el ensayo del cono de arena. Se aceptará como límite la certificación cada 12 meses
y, para cada obra en la que se decida utilizar este instrumento, se deberá previamente
establecer con precisión la curva de calibración correspondiente con resultados obtenidos para
el suelo del proyecto en ejecución y usando el ensayo de cono de arena con al menos 10
puntos.

c) Uniformidad de compactación

En caso que la I.T.O. encuentre poco homogénea la uniformidad de compactación de la “capa


granular”, solicitará al autocontrol de la Empresa Contratista un control de uniformidad de la
compactación realizada a través del cono de arena o equipo Geogauge.

108
En el caso del equipo Geogauge, se evaluará la uniformidad a partir de los resultados de
medición de rigidez (MN/m). La evaluación se realizará tomado 5 mediciones, distribuidas
uniformemente, con el equipo Geogauge cada 175 m (50 × 3.5 m) o fracción. Una vez realizadas
las mediciones se escogerán tres de los puntos ya medidos y se determinará para éstos la
densidad y humedad mediante cono de arena. Si estos valores cumplen con las
especificaciones de la obra, registrar el valor promedio de la rigidez de los tres puntos, ésta será
la rigidez de referencia (Kr). En caso contrario, repetir la medición de densidad en cualquiera de
los cinco puntos preevaluados. Esta operación se repetirá hasta obtener tres valores que
cumplan con las especificaciones de la obra. En todas aquellas zonas en que se registre una
rigidez con el equipo Geogauge menor a 0,75Kr o mayor a 1,25Kr se deberá reponer localmente
la compactación hasta que se verifique la condición antes señalada.

c) C.B.R.

Un ensayo por obra si el material proviene de una planta de áridos fija o uno por planta de
procedencia.

Un ensayo cada 300 m3, si se prepara “in - situ”.

d) Graduación y Límites de Atterberg

Un ensayo por obra si el material proviene de una planta de áridos fija o uno por planta de
procedencia.

Un ensayo cada 150 m3, si se prepara “in - situ”.

e) Desgaste “Los Angeles”

Un ensayo por obra si el material proviene de una planta de áridos fija o uno por planta de
procedencia.

Un ensayo cada 300 m3, si se prepara “in - situ”.

109
f) Tolerancia de espesor y terminación superficial

Se aceptará una tolerancia de terminación máxima de + 0 y - 10 mm. En puntos aislados, se


aceptará hasta un 5% menos del espesor de diseño.

g) Las acciones de control serán realizadas por el laboratorio del Contratista. Este
laboratorio deberá encontrarse con inscripción vigente en los registros del Minvu.

Del 100% de los controles exigidos, el 70% los realizará el laboratorio seleccionado por el
Contratista de entre la lista de laboratorios inscrito en el MINVU y el 30% restante será realizado
por el laboratorio de contramuestra (del registro MINVU) designado por el Departamento Obras
de Pavimentación.

h) Si la sub-base es de igual calidad que la base, la recepción debe hacerse en forma


independiente, es decir por separado base y sub-base.

3. BASE ESTABILIZADA

La capa de base deberá cumplir las siguientes especificaciones.

3.1 MATERIALES

El material a utilizar deberá estar constituido por un suelo del tipo grava arenosa,
homogéneamente revuelto, libre de grumos o terrones de arcilla, de materiales vegetales o de
cualquier otro material perjudicial.

Deberá contener un porcentaje adecuado de partículas chancadas para lograr el CBR


especificado y el 60 % o más de las partículas retenidas en el tamiz N° 4 ASTM, tendrán a lo
menos 2 caras fracturadas.

Deberá estar comprendida dentro de la siguiente banda granulométrica:

TABLA 3.1

BANDA GRANULOMÉTRICA DE LA BASE ESTABILIZADA

Tamiz % Pasa
ASTM en peso

2” 100
1 ½” 70 – 100
3/8” 55 – 85
1” 45 – 75
3/4” 35 – 65
Nº 4 25 – 55
Nº 10 15 – 45
Nº 40 5 – 25
Nº 200 0–8

110
La fracción que pasa por la malla Nº 200 no deberá ser mayor a los 2/3 de la fracción del
agregado que pasa por la malla Nº 40.

La fracción que pasa la malla Nº 4 deberá estar constituida por arenas naturales o trituradas.

3.2 LIMITES DE ATTERBERG

La fracción del material que pasa la malla Nº 40 deberá tener un límite líquido inferior a 25% y
un índice de plasticidad inferior a 6 o No Plástico (NP).

3.3 DESGASTE “LOS ANGELES”

El agregado grueso deberá tener un desgaste inferior a un 35% de acuerdo al ensayo de


desgaste "Los Angeles", NCh 1369.

3.4 PODER DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR)

Base CBR ≥ 80%

El CBR se medirá a 0.2" de penetración, en muestra saturada y previamente compactada a una


densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado, NCh
1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

El CBR deberá ser superior a 80% en las bases para pavimentos asfálticos compuestos de
carpeta asfáltica y binder.

Base CBR ≥ 100%

El CBR se medirá a 0.2" de penetración, en muestra saturada y previamente compactada a una


densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado, NCh
1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

El CBR deberá ser igual o superior al 100% en las bases para pavimentos asfálticos
compuestos de una sola capa.

3.5 COMPACTACION

La base estabilizada deberá compactarse hasta obtener una densidad no inferior al 95% de la
D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad
relativa, NCh 1726, según corresponda.

3.6 CONTROLES

a) Compactación

En la capa de base estabilizada, se efectuarán un ensayo de densidad “in - situ” cada 350 m2
como máximo.
Alternativa: cada 50 ml de Calle o Pasaje.

Se controlará la compactación a través del ensayo del cono de arena.

111
b) Uniformidad de compactación

En caso que la I.T.O. encuentre poco homogénea la uniformidad de compactación de la “capa


granular”, solicitará al autocontrol de la Empresa Contratista un control de uniformidad de la
compactación realizada a través del cono de arena o equipo Geogauge.

En el caso del equipo Geogauge, se evaluará la uniformidad a partir de los resultados de


medición de rigidez (MN/m). La evaluación se realizará tomado 5 mediciones, distribuidas
uniformemente, con el equipo Geogauge cada 175 m (50 × 3.5 m) o fracción. Una vez realizadas
las mediciones se escogerán tres de los puntos ya medidos y se determinará para éstos la
densidad y humedad mediante cono de arena. Si estos valores cumplen con las
especificaciones de la obra, registrar el valor promedio de la rigidez de los tres puntos, ésta será
la rigidez de referencia (Kr). En caso contrario, repetir la medición de densidad en cualquiera de
los cinco puntos preevaluados. Esta operación se repetirá hasta obtener tres valores que
cumplan con las especificaciones de la obra. En todas aquellas zonas en que se registre una
rigidez con el equipo Geogauge menor a 0,75Kr o mayor a 1,25Kr se deberá reponer localmente
la compactación hasta que se verifique la condición antes señalada.

c) CBR

Un ensayo por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por planta
de procedencia.

Un ensayo cada 300 m3 si se prepara "in - situ".

d) Graduación y Limites de Atterberg

Un ensayo por obra si el material proviene de una planta de áridos fija o uno por planta de
procedencia.

Un ensayo cada 150 m3 si se prepara "in - situ".

112
e) Desgaste “Los Angeles”

Un ensayo por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por planta
de procedencia, NCh 1369.

Un ensayo cada 300 m3 si se prepara "in - situ".

f) Tolerancia de espesor y terminación superficial

Se aceptará una tolerancia de terminación máxima de + 0 y – 8 mm. En puntos aislados, se


aceptará hasta un 5% menos del espesor de diseño.

g) Las acciones de control serán realizadas por el laboratorio del Contratista. Este
laboratorio deberá encontrarse con inscripción vigente en los registros del Minvu.

4. RIEGO DE LIGA

4.1 DESCRIPCIÓN Y ALCANCES

En esta Sección se definen los trabajos necesarios para aplicar un riego de emulsión asfáltica
sobre una superficie pavimentada, con el objeto de producir adherencia entre esa superficie y la
capa asfáltica que la cubrirá.

4.2 ASFALTO

En el riego de liga se deberá emplear emulsiones asfálticas, preferentemente de quiebre rápido


(CRS), las cuales deberán cumplir con los requisitos estipulados en la NCh 2440, con un
porcentaje de xilol no mayor a 25% en el Ensayo de la Mancha con heptano-xilol, medido según
el método NCh 2343.

Será responsabilidad del Contratista verificar que los materiales a emplear se ajusten a las
especificaciones. Para ello deberá presentar certificados de ensayo, como mínimo, una muestra
de asfalto por cada remesa que llegue a la faena. El muestreo deberá ajustarse a lo dispuesto
en el Método NCh 2332.

4.3 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

4.3.1 Instalaciones y Equipos

El almacenamiento del asfalto así como el equipo de distribución y barrido, deberán ajustarse a
los requisitos estipulados en la sección Imprimación.

4.3.2 Limitaciones Meteorológicas

El riego de liga solamente deberá aplicarse cuando el pavimento esté seco. No deberá
efectuarse riego de liga si el tiempo se presenta neblinoso o lluvioso. Las aplicaciones se
efectuarán únicamente cuando la temperatura atmosférica sea de por lo menos 10ºC y en
ascenso, y la temperatura de la superficie del pavimento no sea inferior a 10ºC.

113
4.3.3 Preparación de la Superficie a Regar

Antes de aplicar el riego de liga deberá prepararse el pavimento existente eliminando los
materiales sueltos, el polvo, la suciedad y todo otro material extraño. También se efectuarán los
bacheos, sellos de juntas y grietas, parches, etc., que indique el proyecto.

4.3.4 Aplicación del Asfalto

La aplicación del material asfáltico se efectuará mediante distribuidores a presión que cumplan
con lo dispuesto en la sección Imprimación.

Cuando se debe mantener el tránsito, el riego de liga deberá aplicarse sólo en una mitad del
ancho de la calzada. En tales circunstancias el riego de la segunda mitad deberá iniciarse sólo
cuando la primera se encuentre cubierta con la capa correspondiente y transitable.

Las emulsiones se aplican diluidas en agua en proporción 1:1 y a razón de 0.4 a 1.0 l/m2 de
superficie. La dosis mayor se aplicará sobre superficies fisuradas y oxidadas. La dosis definitiva
a aplicar será determinada en terreno mediante sectores de prueba.

Las emulsiones diluidas se aplicarán a una temperatura comprendida entre 50ºC y 85ºC.

El asfalto deberá distribuirse uniformemente sobre toda la superficie a tratar, incluso sobre las
paredes verticales que se generan en las uniones longitudinales entre pistas pavimentadas en
asfalto, así como también en las juntas transversales de construcción. La dosis establecida en
terreno se aplicará con una tolerancia de ± 15%. Se deberá verificar la tasa de aplicación
resultante cada 3.000 m2 de riego de liga o como mínimo, una vez al día. Toda área que no
resulte satisfactoriamente cubierta con la aplicación del riego, deberá tratarse en forma adicional
mediante riego manual.

Las estructuras, vegetación y todas las instalaciones públicas o privadas ubicadas en el área de
trabajo, deberán protegerse cubriéndolas adecuadamente para evitar ensuciarlas. Las
protecciones deberán mantenerse hasta que la emulsión haya quebrado completamente y no se
produzcan salpicaduras.

Las superficies regadas deben conservarse sin saltaduras o suciedad hasta el momento de
colocar la capa siguiente.

5. IMPRIMACIÓN

5.1 DESCRIPCIÓN Y ALCANCES

En esta Sección se definen las operaciones requeridas para aplicar un riego de asfalto de baja
viscosidad, con el objeto de impermeabilizar, evitar la capilaridad, cubrir y ligar las partículas
sueltas y proveer adhesión entre la base y la capa inmediatamente superior.

5.2 MATERIALES

5.2.1 Asfaltos

Usará productos en base a emulsiones especialmente diseñadas y debidamente aprobadas por


SERVIU para ser utilizadas como imprimante, con una dosis de entre 0.8 y 1.2 l/m2. El asfalto
deberá cumplir con los requisitos estipulados en la Norma NCh 2440, con un equivalente de xilol

114
no mayor a 20% en el Ensayo de la Mancha con heptano-xilol, determinado según el Método
NCh 2343.

5.2.2 Arenas

Cuando se autorice el uso de arena para corregir sectores con exceso de asfalto, ésta será no
plástica y estará libre de materias orgánicas. La granulometría deberá ajustarse a la banda
granulométrica indicada en la siguiente Tabla.

TABLA 5.2.2
BANDA GRANULOMÉTRICA DE ARENAS

TAMICES
% QUE PASA EN PESO
(NCh) (ASTM)

10 mm (3/8”) 100
5 mm (Nº4) 85 – 100
0.08 mm (Nº200) 0- 5

5.3 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

5.3.1 Instalaciones y Equipos

El asfalto deberá almacenarse en estanques cerrados metálicos, de hormigón armado o de fibra


de vidrio (en ningún caso del tipo diques) los que, en todo momento, deberán mantenerse
limpios y en buenas condiciones de funcionamiento. El manejo del asfalto deberá efectuarse de
manera de evitar cualquier contaminación con materiales extraños.

El equipo de limpieza deberá incluir barredoras autopropulsadas.

5.3.2 Limitaciones Meteorológicas

No se deberá efectuar imprimaciones si el tiempo se presenta neblinoso o lluvioso. Las


aplicaciones se efectuarán únicamente cuando la temperatura atmosférica sea de por lo menos
10ºC y subiendo, y la temperatura de la superficie a tratar no sea inferior a 10ºC.

5.3.3 Distribuidores de Asfalto

Los distribuidores de asfalto consistirán en depósitos montados sobre camiones o unidades


similares, aislados y provistos de un sistema de calentamiento, que generalmente calienta el
asfalto haciendo pasar gases a través de tuberías situadas en su interior. Deberán disponer de
un grupo de motobombas adecuadas para manejar productos con viscosidad entre 20 y 120
Centistokes.

En zonas singulares como cunetas, pasajes, etc., se podrá utilizar equipos distribuidores
manuales, cuidando de que la aplicación sea uniforme.

Antes de comenzar los trabajos de imprimación, el Contratista deberá revisar sus equipos, los
que para asegurar un riego uniforme deberán cumplir al menos con los siguientes requisitos:

- El equipo distribuidor mantendrá continua y uniformemente la presión requerida a lo largo de


toda la longitud de la barra regadora.

115
- Antes de comenzar el riego, la barra y las boquillas deberán ser calentadas a la temperatura
requerida.

- La disposición de las boquillas será la adecuada; el ancho del abanico será igual en todas
ellas y formará con la barra un ángulo apropiado, normalmente de 17º a 33º, en tanto que las
extremas formarán un ángulo entre 67º y 90º.

- El ángulo de incidencia del riego con la superficie del camino será de 90º ±5º.

- La altura de las boquillas deberá asegurar un adecuado traslape de los abanicos de


distribución.

- El distribuidor se desplazará a una velocidad tal que mantenga un riego homogéneo. La


velocidad del distribuidor y la bomba de asfalto se controlarán mediante dispositivos
incorporados al equipo.

- La temperatura del asfalto en el estanque se controlará con termómetros que permitan


medirla en forma rápida.

5.3.4 Preparación de la Superficie a Imprimar

Antes de imprimar se deberá retirar de la superficie todo material suelto, polvo, suciedad o
cualquier otro material extraño. Cuando la superficie presente partículas finas sueltas, como
consecuencia de una excesiva sequedad superficial, se podrá rociar ligeramente con agua,
antes de imprimar, en todo caso, no se deberá imprimar hasta que toda el agua de la superficie
haya desaparecido.

5.3.5 Aplicación del Asfalto

El asfalto deberá aplicarse mediante distribuidores a presión que cumplan con lo dispuesto en el
Acápite 5.3.3. En los lugares de comienzo y término de los riegos asfálticos, se deberá colocar
un papel o cartón de un ancho no inferior a 0.80 m una vez utilizado, éste deberá ser desechado
de inmediato.

Cuando se deba mantener el tránsito, la imprimación deberá efectuarse primeramente en la


mitad del ancho de la calzada. En tales circunstancias la imprimación de la segunda mitad
deberá iniciarse sólo cuando la superficie de la primera mitad se encuentre cubierta con la capa
superior y transitable, no permitiéndose el tránsito sobre superficies imprimadas.

Los asfaltos cortados no podrán ser calentados a una temperatura superior a la correspondiente
al punto de inflamación. La temperatura de aplicación deberá ser aquella que permita trabajar
con viscosidades comprendidas entre 20 y 120 centistokes.

Dependiendo de la textura de la superficie a imprimar, la cantidad de asfalto a colocar se


determinará en terreno debiéndose establecer la cantidad definitiva considerando obtener una
penetración mínima de 5 mm después de un tiempo de absorción y secado de 6 a 12 horas en
ambientes calurosos; de 12 a 24 horas en ambientes frescos y de 24 a 48 horas en ambientes
fríos, frescos o húmedos. Si la imprimación seca antes de 6 horas, salvo en épocas muy
calurosas y secas, se deberá verificar la dosis y las características del imprimante y de la
superficie que se esté imprimando. El material asfáltico deberá distribuirse uniformemente por
toda la superficie, aplicando la dosis establecida con una tolerancia de ± 15%. Se deberá
2
verificar la tasa de aplicación resultante cada 3.000 m de imprimación o como mínimo, una vez
por día.

116
Si después de transcurrido el tiempo de absorción y secado establecido, aún quedaran áreas
con asfalto sin penetrar, la I.T.O. podrá autorizar el recubrimiento con arena, la que cumplirá con
lo especificado en 5.2.2. Por otra parte, toda área que no haya quedado satisfactoriamente
cubierta con la aplicación del riego, deberá tratarse en forma adicional mediante riego manual.
Si estas reparaciones no resultan satisfactorias a juicio de la I.T.O., se procederá a escarificar
en 10 cm la superficie afectada, para volver a recompactar e imprimar.

Las estructuras, la vegetación y todas las instalaciones públicas o privadas ubicadas en el área
de trabajo, deberán protegerse cubriéndolas adecuadamente para evitar ensuciarlas. Las
protecciones deberán mantenerse hasta que el asfalto haya curado completamente.

Las superficies imprimadas deberán conservarse sin deformaciones, saltaduras, baches o


suciedad, hasta el momento de colocar la capa siguiente; Esta sólo podrá colocarse, una vez
que se verifique que el imprimante haya curado totalmente.

6. MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE

6.1 DESCRIPCIÓN Y ALCANCES

En esta Sección se definen los trabajos de construcción de concretos asfálticos mezclados en


planta y en caliente, incluyendo la provisión de materiales, la fabricación, los transportes, la
distribución y la compactación de la mezcla. Las mezclas de áridos cumplirán las bandas
granulométricas que dispongan las presentes especificaciones.

6.2 MATERIALES

6.2.1 Aridos

Los áridos deberán clasificarse y acopiarse separados en al menos tres fracciones: gruesa, fina
y polvo mineral (filler). Los materiales deberán acopiarse en canchas habilitadas especialmente
para este efecto, de manera que no se produzca contaminación ni segregación de los
materiales. Las distintas fracciones deberán ajustarse a los siguientes requisitos:

6.2.1.1 Fracción Gruesa

Deberá estar constituida por partículas chancadas, limpias y tenaces que se ajusten a los
requisitos que se indican en la Tabla A según el tipo de mezcla que se especifique en el
proyecto.
TABLA 6.2.1 A
REQUISITOS PARA LA FRACCION GRUESA

TIPO DE MEZCLA ASFÁLTICA

ENSAYO Capa Superficie Capa Binder MÉTODO


(Intermedia)
Desgaste “Los Angeles” (Máx.) 35% 40% NCh 1369
Partículas Chancada (Mín.)
90% 60% LNV 3
(al menos 2 caras fracturadas)
Partículas Lajeadas (Máx.) 10% 10% LNV3
Adherencia Método Estático (Mín.) 95% 95% LNV 9

117
6.2.1.2 Fracción Fina

La fracción que pasa por tamiz 5 mm (ASTM Nº 4), deberá estar constituida por arenas
naturales o provenientes de la trituración de rocas o gravas. Sus partículas deberán ser duras,
tenaces y libres de arcilla o sustancias perjudiciales, debiendo cumplir con los requisitos
indicados en la tabla B.

Para tránsito mayor de 106 EE el % de arenas naturales se limita a 15%. Para tránsitos
menores de 106 EE el porcentaje se limita a un 25%. Estos porcentajes son referidos al total del
agregado.

TABLA 6.2.1 B
REQUISITOS PARA LA FRACCION FINA

TIPO DE MEZCLA ASFÁLTICA

ENSAYO Capa Superficie Capa Binder MÉTODO


(Intermedia)
Indice de Plasticidad NP NP
NCh 1517 II
Adherencia Riedel – Weber
Mín. 0 - 5 Mín. 0 - 5 LNV 10

6.2.1.3 Polvo Mineral (filler)

El filler deberá estar constituido por polvo mineral fino tal como cemento hidráulico, o de
preferencia polvo de roca, libre de materia orgánica y partículas de arcilla, debiendo ser NP. Se
deberá utilizar según se requiera en la confección de las mezclas, debiendo ajustarse a la
granulometría que se señala en la Tabla C.

TABLA 6.2.1 C
GRANULOMETRIA DEL FILLER

TAMICES % QUE PASA EN PESO


(NCh) (ASTM)
0,630 mm (Nº 30) 100
0,315 mm (Nº 50) 95 – 100
0,080 mm (Nº 200) 70 – 100

6.2.1.4 Mezcla de Aridos

Los áridos combinados deberán cumplir con los requisitos indicados en la tabla D. Las distintas
fracciones de áridos deberán combinarse en proporciones tales que la mezcla resultante cumpla
con alguna de las bandas granulométricas especificadas en las Tablas E, F o G; para el tipo de
mezcla a emplear de acuerdo con lo indicado en el proyecto.

118
TABLA 6.2.1 D
REQUISITOS PARA ARIDOS COMBINADOS

ENSAYO TIPO DE MEZCLA ASFALTICA MÉTODO

Superficie Binder (intermedia)


Sales Solubles (Max.) 2% 3% NCh 1444
Equivalente de Arena (Mín.) 50% 45% NCh 1329
Desintegración por Sulfato de
15% 15% LNV 74
Sodio (Max.)

TABLA 6.2.1 E
BANDA GRANULOMÉTRICA DE ARIDOS: GRANULOMETRÍA DENSA

IV – 20
IV - 12 (1)
(espesor capa
DENOMINACION (espesor capa
50 a 100mm)
40 a 50mm)
TAMICES
% QUE PASA EN PESO % QUE PASA EN PESO
(NCh) (ASTM)
40 mm (1 1/2")
25 mm ( 1") 100
20 mm (3/4") 80-100 100
12,5 mm (1/2") --- 80 –100
10 mm (3/8") 60 – 80 70 – 90
5 mm (Nº 4) 48 – 65 50 – 70
2,5 mm (Nº 8) 35 – 50 35 – 50
0,63 mm (Nº 30) 19 – 30 18 – 29
0,315 mm (Nº 50) 13 – 23 13 - 23
0,16 mm (Nº 100) 7 – 15 8 – 16
0,08 mm (Nº 200) 0–8 4 –10
(1)
Sólo para vías con tránsito < 1 x 106 EE

TABLA 6.2.1 F
BANDA GRANULOMÉTRICA DE ARIDOS: GRANULOMETRÍA GRUESA

III – 20 III - 12ª


DENOMINACION (espesor capa (espesor capa
50 a 100 mm) 50 a 100 mm)
TAMICES % QUE PASA EN % QUE PASA EN
(NCh) (ASTM) PESO PESO
40 mm (1 1/2")
25 mm ( 1") 100
20 mm (3/4") 75 – 100 100
12,5 mm (1/2") --- 75 – 100
10 mm (3/8") 45 – 70 60 – 85
5 mm (Nº 4) 30 - 50 35 – 55
2,5 mm (Nº 8) 20 – 35 20 – 35
0,63 mm (Nº 30) 5 – 20 10 – 22
0,315 mm (Nº 50) 3 – 12 6 – 16
0,16 mm (Nº 100) 2–8 4 – 12
0,08 mm (Nº 200) 0–4 2 –8

119
Observaciones:

(1) Las bandas granulométricas III-20 o III-12a se podrán usar optativamente para binder o capa
intermedia
(2) La banda granulométrica III 12a es sólo para vías con tránsito < 1x106 EE

TABLA 6.2.1 G
BANDA GRANULOMÉTRICA DE ARIDOS: GRANULOMETRÍA FINA

DENOMINACION V – 12a
(espesor capa 40 mm)
TAMICES % QUE PASA EN
(NCh) (ASTM) PESO
20 mm (3/4") 100
12,5 mm (1/2") 85 – 100
10 mm (3/8") -----
5 mm (Nº 4) 65 – 80
2,5 mm (Nº 8) 50 – 65
1,25 mm (Nº 16) 37 – 52
0,63 mm (Nº 30) 25 – 40
0,315 mm (Nº 50) 18 – 30
0,16 mm (Nº 100) 10 – 20
0,08 mm (Nº 200) 3 – 10
Nota: Esta banda granulométrica no se acepta en calles
(Sólo para pasajes).

6.2.2 Cemento Asfáltico

6.2.2.1 Los cementos asfálticos deberán cumplir las especificaciones indicadas a continuación:

TABLA 6.2.2
REQUISITOS CEMENTO ASFÁLTICO

GRADO DE PENETRACIÓN (60-80)


Min. Max. NCh
ENSAYOS SOBRE EL
ASFALTO ORIGINAL (Poises)
Viscosidad absoluta 60 ºC Informar --------- 2336
Viscosidad 135 º (Centistokes) Informar --------- 2335
Punto de Ablandamiento ºC Informar --------- 2337
Penetración, 25 ºC, 100 g.
5seg. (dmm) 60 80 2340
Ductilidad, 25 ºC , 5 cm/mín. (cm) 100 ------ 2342
Solubilidad en tricloroetileno, (%) 99 ------ 2341
Punto de inflamación copa abierta (ºC) 232º 2338
Ensayo de la mancha
Heptano – xilol máximo 20% Negativo 2343
Indice de Penetración; IP -1 +1 2340

ENSAYOS SOBRE RESIDUO


RTFOT

120
(Película delgada en horno rotatorio) 2346
Penetración, (% del original) 54
Pérdida por calentamiento, (%) ----- 0.8
Ductilidad, 25 ºC, 5 cm/min (cm) 100
Viscosidad Absoluta 60 ºC (Pa .s) Informar
Indice de Durabilidad ---- 3.5

Viscosidad Absoluta a 60 ºC (RTFOT)


Indice de Durabilidad =
Viscosidad Absoluta a 60 ºC (original)

6.2.2.2 Control requisitos al Cemento Asfáltico.

El constructor deberá entregar con cada partida fotocopia proporcionada por la planta asfáltica
de todos los requisitos exigidos al cemento asfáltico en 6.2.2.1, junto al nomograma de
Heukelom correspondiente.

Será válido el certificado de la fábrica de cemento asfáltico.

6.3 PROPIEDADES DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS


MEZCLAS DE GRANULOMETRÍAS DENSAS, GRUESAS Y FINAS

Las propiedades de las mezclas se determinarán según el Método LNV 24 (Deformación


plásticas de mezclas bituminosas usando el aparato Marshall), y su diseño se realizará por
método Marshall LNV Nº 46.

La mezcla asfáltica para carpeta de rodadura deberá cumplir con las siguientes exigencias
relativas al Método Marshall de diseño (ASTM D. 1559):

TABLA 6.3
DISEÑO DE MEZCLA

Tránsito ≥ 106 EE Tránsito < 106 EE CARPETA


BINDER
Estabilidad (N) entre 9.000 y 14.000 entre 6.000 y 9.000 8.000 – 12.000
(**)
Fluencia (0.25 mm) entre 8 y 14 entre 8 y 16 8 - 16
Kg entre 2.400 y 4.300 entre 1.800 y 4.200 1.800 – 4.200
Estabilidad / Fluencia
cm
Huecos en la mezcla 4%±1 4% ± 1 (*) 3–8%
Marshall (compactación briquetas) 75 golpes/cara 50 golpes/cara 75 golpes/cara
Vacíos Agregado Mineral, VAM 13 % 14%
(mínimo)
VFA (vacíos llenos de asfalto) 65 – 75% 65 - 78 %

(*) Para mezcla V-12 se aceptará porcentaje de huecos entre 3 y 8.


(**) Sin perjuicio de lo indicado en Capítulo I.A., sección 1.1.

El laboratorio determinará el diseño de la mezcla de trabajo y fijará valores precisos para:

121
a) Banda de trabajo, que se definirá en base a las siguientes tolerancias:

Agregado que pasa tamices: N° 4 y mayores ± 5%


Agregado que pasa tamices: N° 8 y 16 ± 4%
Agregado que pasa tamices: N° 30 y 50 ± 3%
Agregado que pasa tamices: N° 100 y 200 ± 2%

b) Porcentaje óptimo de Cemento Asfáltico referido al peso total de los agregados, con las
siguientes tolerancias:

- Carpeta asfáltica ± 0.3%


- Binder (capa intermedia) ± 0.5%

c) El rango de temperatura de la mezcla al salir de la Planta.

d) Densidad y Estabilidad Marshall para el % óptimo de cemento asfáltico.

e) La razón en peso entre el porcentaje que pasa la malla 200 y el porcentaje de asfalto (en
peso del total de los agregados de la mezcla), el cual debe estar comprendido entre 0.6 y
1.2.

f) Temperatura de mezclado y temperatura de compactación.

El diseño de la mezcla asfáltica a utilizar en la obra (binder o carpeta asfáltica), deberá ser
informado mediante certificados de laboratorios especializados con inscripción vigente MINVU y
contar con V° B° de la I.T.O. antes que el contratista inicie la fabricación de la mezcla. En caso
que el certificado del laboratorio tenga una antigüedad mayor a 60 días el Contratista deberá
obtener, de la empresa proveedora de la mezcla asfáltica, la certificación que el material
entregado corresponde al informado por el laboratorio.

6.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

6.4.1 Preparación de la Superficie

Antes de iniciar las faenas de colocación de las mezclas asfálticas, se deberá verificar que la
superficie satisfaga los requerimientos establecidos para Imprimación, si corresponde a una
base estabilizada y para Riego de Liga, si es un pavimento existente.

6.4.2 Plan de Trabajo

El Contratista deberá proporcionar a la I.T.O. para su aprobación, previo a la colocación de las


mezclas en las obras, un plan detallado de trabajo, el que deberá incluir un análisis y descripción
de los siguientes aspectos:

Equipo disponible

Se deberá indicar la cantidad, estado de conservación y características de los equipos de


transporte, colocación y compactación, incluyendo los ciclos programados para cada fase.

122
Personal de Faenas

Se deberá presentar un organigrama detallando las áreas de competencia y las


responsabilidades de los jefes de fases o faenas, así como el número de personas que se
asignará a las diversas operaciones.

Programación

Se deberá incluir el programa a que se ajustarán las faenas de manera de asegurar la


continuidad y secuencia de las operaciones, y la disposición del tránsito usuario de la vía de
acuerdo a la normativa vigente del Manual de Señalización de Tránsito y sus complementos.

6.5 TRANSPORTE Y COLOCACIÓN

6.5.1 Requisitos Generales

Las mezclas deberán transportarse a los lugares de colocación en camiones tolva


convenientemente preparados para ese objetivo, cubiertos con carpa térmica y distribuirse
mediante una terminadora autopropulsada.

La superficie sobre la cual se colocará la mezcla deberá estar seca. En ningún caso se
pavimentará sobre superficies congeladas o con tiempo brumoso o lluvioso, o cuando la
temperatura atmosférica sea inferior a 5ºC. Cuando la temperatura ambiente descienda de 10ºC
o existan vientos fuertes deberá tomarse precauciones especiales para mantener la temperatura
de compactación.

No se aceptará camiones que lleguen a obra con temperatura de la mezcla inferior a 120º C.

La temperatura de la mezcla al inicio del proceso de compactación no podrá ser inferior a


110º C.

El equipo mínimo que se deberá disponer para colocar la mezcla asfáltica será el siguiente:

- Terminadora autopropulsada.

- Rodillo vibratorio liso con frecuencia, ruedas y peso adecuado al espesor de la capa a
compactar.

- Rodillo neumático, con control automático de la presión de inflado.

- Equipos menores, medidor manual de espesor, rastrillos, palas, termómetros y otros.

6.5.2 Compactación

Una vez esparcidas, enrasadas y alisadas las irregularidades de la superficie, la mezcla deberá
compactarse hasta que alcance una densidad no inferior al 97% ni superior al 102 % de la
densidad Marshall.

La cantidad, peso y tipo de rodillos que se empleen deberá ser el adecuado para alcanzar la
densidad requerida dentro del lapso durante el cual la mezcla es trabajable.

Salvo que la I.T.O. ordene otra cosa, la compactación deberá comenzar por los bordes más
bajos para proseguir longitudinalmente en dirección paralela con el eje de la vía, traslapando

123
cada pasada en un mínimo de 15 cm, avanzando gradualmente hacia la parte más alta del perfil
transversal. Cuando se pavimente una pista adyacente a otra colocada previamente, la junta
longitudinal deberá compactarse en primer lugar, para enseguida continuar con el proceso de
compactación antes descrito. En las curvas con peralte la compactación deberá comenzar por la
parte baja y progresar hacia la parte alta con pasadas longitudinales paralelas al eje.

Los rodillos deberán desplazarse lenta y uniformemente con la rueda motriz hacia el lado de la
terminadora. La compactación deberá continuar hasta eliminar toda marca de rodillo y alcanzar
la densidad especificada. Las maniobras de cambios de velocidad o de dirección de los rodillos
no deberán realizarse sobre la capa que se está compactando.

En las superficies cercanas a aceras, cabezales, muros y otros lugares no accesibles por los
rodillos descritos, la compactación se deberá realizar por medio de rodillos de operación manual,
y de peso estático mínimo 2 ton, asegurando el número de pasadas que corresponda para
alcanzar los requisitos de densidad exigidas.

Durante la colocación y compactación de la mezcla, se deberá verificar el cumplimiento de las


siguientes condiciones:

- Los requisitos estipulados anteriormente deberán considerar los aspectos climáticos y no


se asfaltará si ellos no se cumplen.

- La superficie a cubrir deberá estar limpia, seca y libre de materiales extraños;

- Se recomienda que la compactación se realice entre las temperaturas de 110º C y


140º C

- La mezcla deberá alcanzar el nivel de compactación especificado.

- La superficie terminada no deberá presentar segregación de material (nidos), fisuras,


grietas, ahuellamientos, deformaciones, exudaciones ni otros defectos.

7. TOLERANCIAS Y MULTAS

Cuando se produzcan deficiencias de estándar respecto del proyecto, se determinarán las


multas tratándose de proyectos contratados por el Serviu y de tolerancias máximas tratándose
de proyectos por cuenta particular.

Una vez terminada la colocación de la mezcla, si ésta presentara deficiencias en la densidad de


compactación, el espesor, el contenido de asfalto, la lisura (High-Low) o la regularidad de la
superficie (IRI), las áreas involucradas estarán afectas a las multas que se señalan más
adelante. Cuando en un determinado sector de la vía correspondan multas por más de una
deficiencia, se aplicará la suma de las multas individuales con un máximo de 100% sobre la
cantidad de mezcla asfáltica afectada.

Para cuantificar las multas por deficiencias, se considerarán los metros cuadrados de mezcla
asfáltica deficiente y el precio unitario correspondiente del Presupuesto Compensado.

El área afectada para el caso de deficiencia por lisura o irregularidad, comprenderá la longitud
de la irregularidad más 2 m en cada extremo, multiplicada por el ancho de la pista afectada.

124
Los espesores y densidades, serán establecidos a partir de testigos, los cuales se extraerán,
según LNV-13 y LNV-14 (Laboratorio Nacional de Vialidad), a razón de uno por cada 500 m2 o
fracción de pavimento. Alternativa: 75 ml de calle o pasaje.

Los contenidos de asfalto y granulometría de las capas, según LNV-11, se verificarán cada 250
m3 o fracción tomando muestra de la mezcla según LNV-14.

Cuando se extraiga un testigo deberá rellenarse inmediatamente con mezcla asfáltica en frío.

La evaluación del grado de densidad de compactación, del espesor y del contenido de asfalto se
hará por muestras individuales. Los criterios de aceptación serán los siguientes:

7.1 DENSIDAD DE COMPACTACIÓN

La densidad de compactación de la muestra individual, de la superficie y Binder (capa


intermedia), deberá ser mayor o igual a 97% de la densidad Marshall. En caso de
incumplimiento de la condición, se aplicará la siguiente tabla de multas, lo que será sobre el
valor de la carpeta asfáltica afectada:
TABLA 7.1
MULTAS POR DENSIDAD
% de COMPACTACIÓN % MULTA TOLERANCIA
(Valor individual) MÁXIMA
96% 10%
95% 25% Entre 95% y 102%
Menor a 95 y Superior a 102% Se rehará

Cada valor individual (testigo) representa 500 m2 de pavimento o fracción si corresponde.

Se trabajará con números enteros y los decimales de 0.5 y superior se aproximarán al entero
superior y los decimales inferiores a 0.5 al entero inferior. No se recibirán y se reharán los
pavimentos con densidad de compactación superior a 102 % de la densidad Marshall.

Las multas sólo serán aplicables para los contratos SERVIU, pero no se recibirán los
pavimentos con otro tipo de financiamiento, que tengan una densidad inferior al 95% o superior
al 102%, en muestras individuales.

7.2 ESPESORES

En caso de incumplimiento se aplicará la siguiente tabla de multas, teniendo en cuenta que se


trabajará los valores con un decimal:

TABLA 7.2
MULTAS POR ESPESORES
ESPESORES TOLERANCIA
MUESTRAS INDIVIDUALES % MULTA MÁXIMA

e ≥ 0.99 ec ------
0.99 ec ≥ e > 0.98 ec 5%
0.98 ec ≥ e > 0.96 ec 15%
0.96 ec ≥ e > 0.94 ec 25% 0.92 ec
0.94 ec ≥ e > 0.92 ec 35%
0.92 ec ≥ e 100%, o se rehará
e = espesor de la muestra
ec = espesor contratado o de proyecto

125
Estas multas se aplicarán sólo a la capa de superficie, sobre los valores de la carpeta asfáltica
de superficie. Cualquier deficiencia que se detecte en las capas inferiores será suplida por igual
espesor de la capa superior. En la eventualidad de que la capa de superficie no supla las
deficiencias, se aplicarán las multas señaladas sobre esta capa.

Las multas sólo serán aplicables para los contratos SERVIU, pero no se recibirán los
pavimentos con otro tipo de financiamiento que presenten un espesor menor igual al 92% del
espesor del proyecto.

7.3 CONTENIDO DE ASFALTO

Se aceptará la muestra individual si su porcentaje de asfalto (Pt) es mayor o igual a Pb -0.3 %


para la capa superficial y Pb –0.5 % para el binder (capa intermedia), e inferior o igual a Pb
+0.3 % para la capa superficial y Pb +0.5 % para el binder, siendo Pb el porcentaje de asfalto de
la dosificación visada por la I.T.O.

Asimismo, ningún valor deberá ser inferior a Pb -0.5 % para la capa superficial y Pb
-0.7 % para el binder (capa intermedia), ni superior a Pb +0.5 % para la capa superficial y Pb
+0.7 % para el binder (capa intermedia), en este caso el sector representativo de dicha muestra
se multará en un 100 % o se rehará.

En caso de incumplimiento se aplicará las tablas siguientes de multas por exceso o por defecto,
sobre el valor de la respectiva capa:

TABLA 7.3 A
MULTAS POR CONTENIDO DE ASFALTO
CAPA ASFALTICA DE SUPERFICIE

VARIACIÓN ABSOLUTA DEL


CONTENIDO DE ASFALTO (%) % MULTA TOLERANCIA
(Muestra individual) MÁXIMA

(Pb - 0.3%) ≤ Pt ≤ (Pb + 0.3%) -------


(Pb + 0.3%) < Pt ≤ (Pb + 0.5%) 25%
(Pb - 0.5%) ≤ Pt < (Pb - 0.3%) 25%
(Pb + 0.5%) < Pt < (Pb - 0.5%) 100% ó se rehará (Pb + 0.5%) < Pt < (Pb - 0.5%)

TABLA 7.3 B
MULTAS POR CONTENIDO DE ASFALTO
CAPA ASFALTICA BINDER (Capa Intermedia)

VARIACIÓN ABSOLUTA DEL


CONTENIDO DE ASFALTO (%) % MULTA TOLERANCIA
(Muestra individual) MÁXIMA

(Pb - 0.5%) ≤ Pt ≤ (Pb + 0.5%) -------


(Pb + 0.5%) < Pt ≤ (Pb + 0.7%) 25%
(Pb - 0.7%) ≤ Pt < (Pb - 0.5%) 25%
(Pb + 0.7%) < Pt < (Pb - 0.7%) 100% ó se rehará (Pb + 0.7%) < Pt < (Pb - .7%)

126
Nota:

La determinación del contenido de asfalto se hará de muestras tomadas a pie de obra (LNV 14).

Las multas sólo serán aplicables para los contratos SERVIU, pero no se recibirán los
pavimentos con otro tipo de financiamiento en que las carpetas presenten una variación
absoluta de su contenido de asfalto en % superior a 0.5 y el binder presente la variación
absoluta de su contenido de asfalto en % superior a 0.7.

7.4 LISURA (HIGH-LOW)


(Sólo para vías del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, P.R.M.S., cuya obra
sea de una longitud inferior a 1.000 m y vías de Servicio o Locales)

Los procedimientos y multas que se describen en este párrafo sólo serán aplicables a las capas
asfálticas de superficie. Sin embargo, no se exigirá este control para recapados asfálticos sobre
pavimentos existentes, excepto cuando el Proyecto así lo determine.

Será responsabilidad del Contratista, a través de su autocontrol, verificar la lisura del pavimento
tan pronto sea posible tras su construcción. Sólo cuando la I.T.O. lo autorice podrá hacerse
correcciones de lisura posteriores; en todo caso, de ser autorizadas, estas correcciones podrán
incluir rebajes de puntos altos de hasta 5 mm, cuando ello no signifique un espesor resultante
inferior al contratado. Además tendrá que restituirse el texturado de la superficie pulida.

Los controles de lisura se regirán por lo estipulado en el Método LNV 18 (High-Low).

El equipo High-Low se deberá calibrar en terreno antes de efectuar la medición.

Las condiciones de aceptación y multas asociadas al nivel de irregularidad detectado se indican


en la siguiente tabla, sobre el valor de la capa de superficie en el área afectada:

TABLA 7.4
MULTAS POR LISURA

IRREGULARIDAD % MULTA TOLERANCIA


(mm) MÁXIMA
5 ---
6 2%
7 5% 10mm
8 15%
9 25%
10 100% ó se rehará

Los rangos de irregularidad afectos a multas, se podrán aumentar en un 50% en las siguientes
singularidades: sobre tapas de cámara de inspección, sumideros, cambios de pendiente
longitudinal o empalme de pavimentos.

Las multas sólo serán aplicables para los contratos SERVIU, pero no se recibirán los
pavimentos con otro tipo de financiamiento en que las calzadas presenten irregularidad superior
o igual a 10 mm.

127
7.5 REGULARIDAD (IRI)
(Sólo para vías del P.R.M.S., cuya obra sea de una longitud mayor a 1.000 m)

Los controles de regularidad IRI serán de cargo del Contratista y deberán efectuarse por una
empresa con experiencia en la materia mediante un equipo perfilómetro de clase 1, según
especificación del Banco Mundial.

El control de IRI (Indice de Regularidad Internacional) se hará por sectores homogéneos,


entendiéndose por ello que corresponden a una misma estructuración. No se considerarán
puentes, badenes u otras singularidades que afecten la medición. Asimismo, no se exigirá este
control para recapados asfálticos, excepto cuando el proyecto así lo determine. Se medirá en
forma continua en tramos de 200 metros (salvo que el proyecto indique lo contrario), en caso de
que el último tramo de un sector homogéneo no alcance a los 200 m, se informará el IRI (m/km)
con un decimal, debidamente georreferenciado por kilometraje del proyecto.

La regularidad se medirá longitudinalmente por pista mediante un sistema perfilométrico clase 1


de precisión, midiendo la elevación del perfil al milímetro y con una frecuencia igual o superior a
cuatro puntos por metro, es decir, cada 250 mm como máximo y ejecutando el programa IRI.
Alternativamente, este control se podrá hacer con equipos tipo respuesta debidamente
calibrados con algún sistema perfilométrico que cumpla con las mismas características
mencionadas anteriormente.

El perfilómetro se hará pasar por sobre las huellas normales de circulación vehicular.

La evaluación del IRI se hará por media móvil tomando los valores de cinco tramos
consecutivos. Se entenderá que la superficie del pavimento tiene regularidad aceptable si todos
los promedios consecutivos de cinco valores de IRI tienen un valor igual o inferior a 2.0 m/km y
ninguno de los valores individuales supera 2.8 m/km. En caso de incumplimiento de esta última
condición, el Contratista deberá efectuar las reparaciones necesarias para llegar a un valor de
IRI bajo el límite máximo establecido, por ejemplo mediante la aplicación de fresado o cepillado.
En caso contrario, se aplicará una multa de 100%, del valor del pavimento en los tramos con
incumplimiento.

En caso de incumplimiento de la condición del promedio de cinco muestras consecutivas, se


aplicará la siguiente tabla de multas sobre el valor de superficie de rodadura en el área afectada:

TABLA 7.5
MULTAS POR IRI

IRI
TOLERANCIA
(m/km) % MULTA
MÁXIMA

2.0 < IRI ≤ 2.2


25%
2.2 < IRI ≤ 2.5
50%
2.5 < IRI ≤ 2.8 75%
2.8 (m/km)
2.8 < IRI 100%, o se rehace

Si el sector homogéneo tiene una longitud inferior o igual a 800 m sólo regirá la condición de que
ningún de los valores individuales medidos supere el IRI máximo permitido, debiendo el
Contratista, en caso de incumplimiento, efectuar las acciones necesarias para llegar a un valor
de IRI bajo el límite establecido. En caso contrario se aplicará una multa de 100%.

128
Las multas sólo serán aplicables para los contratos SERVIU, pero no se recibirán los
pavimentos con otro tipo de financiamiento en que las calzadas presenten IRI superior a 2.8
m/km.

7.6 ADHERENCIA (ver Anexo A Capítulo II.B)

En el caso de aquellas vías integrantes el P.R.M.S., como también en aquellas con pendientes
longitudinales superiores al 10%, el coeficiente de resistencia al deslizamiento (CRD) deberá
alcanzar un valor promedio mínimo de 0,60 y ninguno de los valores individuales deberá tener
un valor menor a 0,55.

Los controles del coeficiente CRD serán de cargo de la empresa constructora y deberán
efectuarse mediante el Péndulo Británico (Norma NLT-175). Se medirá por pista y a distancias
máximas de 50m, y se contará al menos con 2 mediciones por pista.

En caso de incumplimiento se podrá optar por mejorar el coeficiente CRD mediante cepillado
que cubra el 100% de la superficie del pavimento cuando ésta tiene menos de una cuadra y de
al menos una cuadra para proyectos de mayor longitud. En ambos casos se cubrirá con el
cepillado todas las pistas de la calzada. En caso de persistir el incumplimiento se rehará la
carpeta de la zona afectada, delimitada ésta por el área de influencia que representa la o las
medidas defectuosas.

7.7 REPRESENTATIVIDAD DEL MUESTREO

En caso que el muestreo realizado sea de una medición, el resultado de esta muestra
representará al 100% de la calidad de la obra, en consecuencia de ser aplicable alguna multa, el
área afectada será el 100% del pavimento.

En caso que el muestreo realizado sea de más de una medición, pero menos de 31, se
efectuará un sólo análisis con el total de las muestras obtenidas, aun cuando éstas se
encuentren distribuidas en forma irregular en la obra.

En caso que la obra posea un número de muestreos tal que las mediciones sean más de 30, en
este caso, podrán realizarse más de una determinación de valor característico, sectorizando la
obra, delimitando el sector respectivo por área de influencia. En todo caso, se podrán realizar
tantas sectorizaciones para el análisis estadístico, como múltiplos de 30 más uno corresponda,
de acuerdo al número de mediciones realizadas.

7.8 REMUESTREOS

El contratista podrá solicitar remuestreos por cada uno de los controles receptivos, debiendo
considerar a su cargo el costo de la toma de muestras y ensayos.

Las zonas representadas por los testigos deficientes, se remuestrearán con la extracción de a lo
menos igual cantidad de testigos en discusión.

El remuestreo por concepto de densidad se hará extrayendo una cantidad similar de testigos a
los del muestreo original. Las nuevas muestras se tomarán entre los sectores medio de los
testigos originales, extrayendo el primero entre el último del lote anterior y el primer testigo del
lote a remuestrear. De esta forma se procederá a evaluar el lote, considerando conjuntamente
los resultados de los testigos originales y del remuestreo.

129
El remuestreo por concepto de espesores se hará tomando dos testigos adicionales en los
sectores medio entre el testigo a remuestrear y el inmediatamente anterior y posterior a éste.
Con el resultado que arrojen estas muestras se procederá a recalcular el área afectada
originalmente.

Los remuestreos por concepto de lisura o rugosidad se efectuarán sólo cuando se haya hecho la
reparación autorizada por la I.T.O. La longitud mínima para efectuar el remuestreo será de 1 km
continuo por pista o la longitud total del tramo pavimentado si es inferior a 1 km. Los resultados
de este remuestreo reemplazarán a las del muestreo original y se hará la evaluación según lo
indicado en estas Especificaciones Técnicas.

130
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ASFALTOS MODIFICADOS

1 DEFINICIONES

1.1 Descripción y Alcances

En esta sección se definen los trabajos necesarios para la ejecución del recapado asfáltico
proyectado como una de las soluciones de mejoramiento del eje vial considerado, para lo cual
se utilizará una mezcla asfáltica con asfalto modificado con polímeros. Se incluyen además
los requisitos para el transporte, la distribución y la compactación de la mezcla que será utilizada
para reemplazar la carpeta asfáltica existente, en un espesor definido en el proyecto.

1.2 Definición del Área a Intervenir

En base a los planos de proyecto el contratista delimitará la zona afecta a este tratamiento, la que
deberá ser revisada y recibida por la I.T.O., consignándolo en el libro de obras.

2 RETIRO DE CARPETA ASFÁLTICA EXISTENTE

En las zonas que se hayan definido como área a intervenir, se retirará la carpeta asfáltica
existente, en el espesor señalado en los planos de proyecto, para dar cabida a la carpeta asfáltica
proyectada, lo que deberá ser con una máquina fresadora de acuerdo a la especificación
correspondiente. Luego se preparará la superficie del sello para recibir la mezcla asfáltica en el
espesor definido en el proyecto.

Posterior al retiro de la carpeta asfáltica existente se deberá evaluar la calidad de la nueva


plataforma a fin de asegurar una adecuada y uniforme capacidad de soporte, pudiendo la ITO
solicitar al contratista el retiro de la carpeta existente en todo el espesor en zonas en que a su
juicio no cumplan con este requisito.

2.1 Replanteo Geométrico

El Contratista replanteará la solución geométrica del proyecto definiendo la nueva rasante


mediante dos puntos referenciales correspondientes a 2 cruces consecutivos de calles. La
solución para la pendiente transversal del proyecto deberá ser planteada de tal forma de respetar
tanto los espesores proyectados, como los actuales bombeos existentes, compatibilizando esto
con el plinto de la solera, el cual no deberá ser inferior a los 7cm,. En todos los casos las
soluciones planteadas deberán asegurar el libre escurrimiento de las aguas y adecuados
empalmes con el pavimento existente que se conserva, para lo cual se deberán hacer los ajustes
necesarios a fin de mejorar lo actual, todo en coordinación con la I.T.O.

Se deberá poner especial atención en los cruces de calles, para lo cual se deberá realizar un
completo levantamiento del cruce a fin de estudiar en conjunto con la I.T.O la mejor forma de
compatibilizar el cumplimiento de espesores en todos los puntos, con lo expuesto en el párrafo
anterior en relación al escurrimiento de las aguas.

Para la recepción de esta partida será requisito indispensable la entrega a la I.T.O de un perfil
longitudinal entre los 2 puntos definidos, y de perfiles transversales entre ambos puntos, a una
distancia no mayor a 20 m entre si, en donde se muestren claramente las características

131
topográficas tanto de la plataforma de apoyo como las adoptadas para el recapado, indicando
además los espesores resultantes de este, tanto en los bordes de la pista a ejecutar, así como
también en un punto intermedio de esta.

3 SELLO DE JUNTAS Y GRIETAS EN PAVIMENTO BASE EXISTENTE

Posterior al retiro de la carpeta asfáltica existente se contempla la ejecución de un sello de juntas


y grietas del pavimento base, lo que se deberá realizar de según la especificación correspondiente
a dicha partida, una vez recibida esta partida se podrá continuar con la aplicación del riego de
Liga.

4 RIEGO DE LIGA

Antes de la colocación de la mezcla asfáltica se deberá aplicar un Riego de emulsión asfáltica


en toda la superficie a recapar, lo que deberá ser ejecutado siguiendo lo estipulado en las
Especificaciones Técnicas de dicha partida.

Una vez producido el “quiebre” del riego aplicado, se podrá comenzar con la colocación de la
mezcla asfáltica del recapado.

5 MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE

La mezcla asfáltica a utilizar será la que cumpla con los requerimientos fijados para esta en la
especificación adjunta de “Mezclas Asfálticas en Caliente”.

5.1 TRANSPORTE Y COLOCACIÓN

5.1.1 Requisitos Generales

Las mezclas deberán transportarse a los lugares de colocación en camiones tolva


convenientemente preparados para ese objetivo, cubiertos con carpa térmica y distribuirse
mediante una terminadora autopropulsada.

La superficie sobre la cual se colocará la mezcla deberá estar seca. En ningún caso se
pavimentará sobre superficies congeladas o con tiempo brumoso o lluvioso, o cuando la
temperatura atmosférica sea inferior a 5ºC. Cuando la temperatura ambiente descienda de 10ºC
o existan vientos fuertes deberá tomarse precauciones especiales para mantener la temperatura
de compactación.

La temperatura de la mezcla al inicio del proceso de compactación no podrá ser inferior a la


informada como temperatura óptima de compactación por el proveedor del cemento asfáltico.

No se aceptará camiones que lleguen a obra con temperatura de la mezcla inferior a 10°C por
sobre la informada por el proveedor como temperatura óptima de compactación

El equipo mínimo que se deberá disponer para colocar la mezcla asfáltica será el siguiente:

- Terminadora autopropulsada, de antigüedad máxima el año 1994, con vibrador y tamper en


todo el ancho de la plancha, sensores electrónicos de medición de espesor y además deberá
ser del tipo montada sobre oruga

132
- Rodillo vibratorio liso, de antigüedad máxima el año 1994, con frecuencia, ruedas y peso
adecuado al espesor de la capa a compactar.
- Rodillo neumático, con control automático de la presión de inflado.
- Equipos menores, medidor manual de espesor, rastrillos, palas, termómetros y otros.

5.1.2 Colocación de la Mezcla

En la colocación del recapado se deberán tener en cuenta todos los puntos planteados en el
apartado de “Replanteo Geométrico”, debiendo considerar eventuales sobre espesores, si fuese
necesario, para cumplir con los requerimientos geométricos planteados, incluyendo también en
estos, eventuales irregularidades presentes en el pavimento base, las cuales deben ser
absorbidos por la mezcla asfáltica de recapado.

5.1.3 Compactación

Una vez esparcidas, enrasadas y alisadas las irregularidades de la superficie, la mezcla deberá
compactarse hasta que alcance una densidad no inferior al 97 % ni superior al 102 % de la
densidad Marshall de la mezcla visada por la I.T.O.

La cantidad, peso y tipo de rodillos que se empleen deberá ser el adecuado para alcanzar la
densidad requerida dentro del lapso durante el cual la mezcla es trabajable.

Salvo que la ITO ordene otra cosa, la compactación deberá comenzar por los bordes más bajos
para proseguir longitudinalmente en dirección paralela con el eje de la vía, traslapando cada
pasada en la mitad del ancho del rodillo, avanzando gradualmente hacia la parte más alta del
perfil transversal. Cuando se pavimente una pista adyacente a otra colocada previamente, la
junta longitudinal deberá compactarse en primer lugar, para enseguida continuar con el proceso
de compactación antes descrito. En las curvas con peralte la compactación deberá comenzar
por la parte baja y progresar hacia la parte alta con pasadas longitudinales paralelas al eje.

Los rodillos deberán desplazarse lenta y uniformemente con la rueda motriz hacia el lado de la
terminadora. La compactación deberá continuar hasta eliminar toda marca de rodillo y alcanzar
la densidad especificada. Las maniobras de cambios de velocidad o de dirección de los rodillos
no deberán realizarse sobre la capa que se está compactando.

El concreto asfáltico que quede suelto, esté frío, contaminado con polvo, tierra o que en alguna
forma se presente defectuoso, deberá retirarse y sustituirse por mezcla nueva caliente, la que
deberá compactarse ajustándola al área circundante. Deberá eliminarse toda mezcla colocada
en exceso y agregarse en los lugares donde falte.

En las superficies cercanas a aceras, cabezales, muros y otros lugares no accesibles por los
rodillos descritos, la compactación se deberá realizar por medio de rodillos de operación manual,
y de peso estático mínimo 2 ton, asegurando el número de pasadas que corresponda para
alcanzar los requisitos de densidad exigidas.

Durante la colocación y compactación de la mezcla, se deberá verificar el cumplimiento de las


siguientes condiciones:

- Los requisitos estipulados anteriormente deberán considerar los aspectos climáticos y no


se asfaltará si ellos no se cumplen.

- La superficie a cubrir deberá estar limpia, seca y libre de materiales extraños;

133
- Se recomienda que la compactación se realice entre las temperaturas que indique el
diseño.

- La mezcla deberá alcanzar el nivel de compactación especificado, control que hará el


contratista mediante densímetro nuclear. No se permitirá la extracción de testigos
excepto lo de recepción, sin embargo la ITO podrá autorizar la extracción de no más de
cinco testigos por dosificación para la calibración del equipo nuclear.

- La superficie terminada no deberá presentar segregación de material (nidos), fisuras,


grietas, ahuellamientos, deformaciones, exudaciones ni otros defectos.

Además la terminadora será autopropulsada de última generación, con helicoides que repartirán
el material en todo el ancho del esparcido que se adopte. Contará con sensores de
autonivelación electrónicos. La placa compactadora debe tener la posibilidad de ajustar en forma
automática su temperatura de trabajo.

6 TOLERANCIAS Y MULTAS

Una vez terminada la colocación de la mezcla, si ésta presentara deficiencias en la densidad de


compactación, en espesor, en contenido de asfalto y % de partículas chancadas en la mezcla,
las áreas involucradas estarán afectas a las multas que se señalan más adelante. Cuando en
un determinado sector de la vía correspondan multas por más de una deficiencia, se aplicará la
suma de las multas individuales con un máximo de 100% sobre la cantidad de mezcla asfáltica
afectada.

Para establecer el valor de las mezclas asfálticas afectadas, se considerarán los metros
cuadrados de mezcla asfáltica con deficiencias y el precio unitario correspondiente del
Presupuesto Oficial

El área afectada comprenderá la longitud de la irregularidad más 2 m en cada extremo,


multiplicada por el ancho de la pista afectada.

Los espesores y densidades, serán establecidos a partir de testigos, los cuales se extraerán,
según LNV-13 y LNV-14, a razón de uno por cada 500m2 o fracción de pavimento.

Los contenidos de asfalto, la granulometría de las capas y el % de partículas chancadas en


estas, se determinará según LNV-11, LNV-15 y LNV-3, respectivamente, cuyos valores se
verificarán cada 250 m3 o fracción tomando muestra de la mezcla según LNV-14.
Cuando se extraiga un testigo deberá rellenarse inmediatamente con mezcla asfáltica.

La evaluación del grado de compactación, espesor, contenido de asfalto y % de partículas


chancadas en la mezcla, se hará por muestras individuales. Los criterios de aceptación serán
los siguientes:

6.1 Densidad

La densidad de la muestra individual deberá ser mayor o igual a 97% de la densidad Marshall.
En caso de incumplimiento de la condición, se aplicará la siguiente tabla de multas:

134
TABLA 6.1
MULTAS POR DENSIDAD

MULTAS RESPECTO AL
% de COMPACTACIÓN VALOR DE CARPETA
ASFALTICA AFECTADA
96 10%
95 25%
Menor a 95 y Superior a 102% Se rehará
2
Cada valor individual (testigo) representa 500 m de pavimento o fracción si
corresponde

Cada valor individual (testigo) representa 500 m2 de pavimento o fracción si corresponde.

Se trabajará con números enteros y los decimales de 0.5 y superior se aproximarán al entero
superior y los decimales inferiores a 0.5 al entero inferior. No se recibirán y se reharán los
pavimentos con densidad de compactación superior a 102 % de la densidad Marshall.

6.2 Espesores

En caso de incumplimiento se aplicará la siguiente tabla de multas, teniendo en cuenta que se


trabajará los valores con un decimal:

TABLA 6.2
MULTAS POR ESPESORES

MULTAS RESPECTO AL
Espesores VALOR DE CARPETA
e > 0.99 ec AS A CA A C A A
---
0.99 ec > e > 0.98 ec 5
0.98 ec > e > 0.96 ec 15
0.96 ec > e > 0.94 ec 25
0.94 ec > e > 0.92 ec 35
0.92 ec > e 100%, o se rehará
e = espesor de la muestra; ** ec = espesor contratado

El 100% de los controles exigidos deberán ser pagados por el Contratista, asimismo el 70% de
éstos los realizará el laboratorio de autocontrol del Contratista y el 30% restante será realizado
por otro laboratorio, que actuará como contramuestra, ambos deberán contar con inscripción
vigente en el Minvu y aprobados por la ITO.

6.3 Extracción Asfáltica

El muestro de las mezclas asfálticas en caliente se realizará en terreno según LNV-14, cada
250m3 de mezcla, tomadas por los laboratorios de autocontrol (70%) y de contramuestra (30%)
en forma continua y alternada a fin de que toda el área a pavimentar sea representada por al
menos una muestra. No se considerarán muestras tomadas en planta

135
6.3.2 Contenido de Asfalto

El contenido de asfalto se evaluará a partir de los ensayos efectuados a las muestras de


mezclas asfálticas en caliente tomadas según lo descrito en el punto anterior. Los contenidos de
asfalto informados por los distintos laboratorios deberán expresarse en una cifra decimal.

Se aceptará la muestra individual si su contenido de asfalto (Pt) es mayor o igual a Pb -0.3 %, e


inferior o igual a Pb + 0.3 %, siendo Pb el porcentaje de asfalto de la dosificación visada por la
I.T.O.

Asimismo, ningún valor deberá ser inferior a Pb - 0.5 %, ni superior a Pb + 0.5 %, en este caso
el sector representativo de dicha muestra se multará en un 100 % o se rehará.

En caso de incumplimiento se aplicará las tablas siguientes de multas por exceso o por defecto:

TABLA 6.3 A
MULTAS POR CONTENIDO DE ASFALTO

MULTAS RESPECTO AL
VARIACIÓN ABSOLUTA DEL VALOR DE CARPETA
CONTENIDO DE ASFALTO (%) ASFALTICA AFECTADA
(Pb - 0,5%) ≤ Pt ≤ (Pb + 0,5%) ---
(Pb + 0,5%) < Pt ≤ (Pb + 0,7%) 25%
(Pb - 0,7%) ≤ Pt < (Pb - 0,5%) 25%
(Pb + 0,7%) < Pt < (Pb - 0,7%) 100%, o se rehará

Cada valor individual (extracción) representa 250 m3 de pavimento o fracción si corresponde.

6.3.2 Porcentaje de Partículas Chancadas

Al agregado proveniente de la extracción asfáltica se le someterá a un análisis granulométrico


según LNV-15, y además se determinará el porcentaje de partículas chancadas en la mezcla,
según LNV-3, que deberá cumplir con el 95% especificado en la Tabla A, de la especificación
técnica “Mezclas Asfálticas en Caliente”, y en el caso de incumplimiento se aplicará la siguiente
tabla de multas.

TABLA 6.3 B
MULTAS POR % DE PARTICULAS CHANCADAS

MULTAS RESPECTO AL
% DE PARTICULAS CHANCADAS VALOR DE CARPETA
ASFALTICA AFECTADA
95% ---
93% 25%
91% 75%
90% o menos 100%, o se rehará

Cada valor individual (extracción) representa 250 m3 de pavimento o fracción si corresponde.

136
6.4 Lisura (HIGH-LOW)

Será responsabilidad del Contratista, a través de su autocontrol, verificar la lisura del pavimento
tan pronto sea posible tras su construcción. Sólo cuando la I.T.O. lo autorice podrá hacerse
correcciones de lisura posteriores; en todo caso, de ser autorizadas, estas correcciones podrán
incluir rebajes de puntos altos de hasta 5 mm, cuando ello no signifique un espesor resultante
inferior al contratado. Además tendrá que restituirse el texturado de la superficie pulida.

Los controles de lisura se regirán por lo estipulado en el Método LNV 18 (High-Low).

El equipo High-Low se deberá calibrar en terreno antes de efectuar la medición.

Las condiciones de aceptación y multas asociadas al nivel de irregularidad detectado se indican


en la siguiente tabla, sobre el valor de la capa de superficie en el área afectada:

TABLA 6.5
MULTAS POR LISURA

MULTAS RESPECTO AL
IRREGULARIDAD VALOR DE CARPETA
(mm) ASFALTICA AFECTADA
5 ---
6 2%
7 5%
8 15%
9 25%
10 100%, o se rehará

Los rangos de irregularidad afectos a multas, se podrán aumentar en un 50% en las siguientes
singularidades: sobre tapas de cámara de inspección, sumideros, cambios de pendiente
longitudinal o empalme de pavimentos.

6.5 Representatividad del Muestreo

En caso que el muestreo realizado sea de una medición, el resultado de esta muestra
representará al 100% de la calidad de la obra, en consecuencia de ser aplicable alguna multa, el
área afectada será el 100% del pavimento.

En caso que el muestreo realizado sea de más de una medición, pero menos de 31, se
efectuará un sólo análisis con el total de las muestras obtenidas, aun cuando éstas se
encuentren distribuidas en forma irregular en la obra.

En caso que la obra posea un número de muestreos tal que las mediciones sean más de 30, en
este caso, podrán realizarse más de una determinación de valor característico, sectorizando la
obra, delimitando el sector respectivo por área de influencia. En todo caso, se podrán realizar
tantas sectorizaciones para el análisis estadístico, como múltiplos de 30 más uno corresponda,
de acuerdo al número de mediciones realizadas.

6.6 Remuestreos

El contratista podrá solicitar remuestreos por cada uno de los controles receptivos, debiendo
considerar a su cargo el costo de la toma de muestras y ensayos.

137
Las zonas representadas por los testigos deficientes, se remuestrearán con la extracción de al
menos igual cantidad de testigos en discusión.

El remuestreo por concepto de densidad se hará extrayendo una cantidad similar de testigos a
los del muestreo original. Las nuevas muestras se tomarán entre los sectores medio de los
testigos originales, extrayendo el primero entre el último del lote anterior y el primer testigo del
lote a remuestrear. De esta forma se procederá a evaluar el lote, considerando conjuntamente
los resultados de los testigos originales y del remuestreo.

El remuestreo por concepto de espesores se hará tomando dos testigos adicionales en los
sectores medio entre el testigo a remuestrear y el inmediatamente anterior y posterior a éste.
Con el resultado que arrojen estas muestras se procederá a recalcular el área afectada
originalmente.

Los remuestreos por concepto de lisura o rugosidad se efectuarán sólo cuando se haya hecho la
reparación autorizada por la I.T.O. La longitud mínima para efectuar el remuestreo será de 1 km
continuo por pista o la longitud total del tramo pavimentado si es inferior a 1 km. Los resultados
de este remuestreo reemplazarán a las del muestreo original y se hará la evaluación según lo
indicado en estas Especificaciones Técnicas.

7 MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE

7.1 DESCRIPCIÓN Y ALCANCES

En esta sección se definen los requisitos de los materiales para la elaboración de las mezclas
asfálticas a utilizar en el proyecto, que será del tipo IV-A-12 realizada con Asfalto Modificado
con Polímeros, además de los requisitos que esta debe cumplir una vez diseñada y del proceso
de producción de la misma.

7.2 MATERIALES

En esta sección se definen los requisitos que deben cumplir los materiales (áridos y betún) para
la realización de la mezcla asfáltica en caliente a utilizar.

7.2.1 Áridos

Los áridos deberán clasificarse y acopiarse separados en al menos tres fracciones: gruesa, fina
y polvo mineral (filler). Los materiales deberán acopiarse en canchas habilitadas especialmente
para este efecto, de manera que no se produzca contaminación ni segregación de los
materiales. Las distintas fracciones deberán ajustarse a los siguientes requisitos:

7.2.1.1 Fracción Gruesa

Es la fracción retenida en el tamiz 5 mm. (ASTM N°4), la que deberá estar constituida por
partículas chancadas, tenaces y limpias (libres de materia orgánica, arcilla o materiales
extraños) que se ajusten a los requisitos que se indican en la Tabla A.

138
TABLA A
REQUISITOS PARA LA FRACCION GRUESA

Ensayo REQUISITO METODO

Desgaste “Los Angeles” (máx.) 25% 8.202.11 (LNV 75)


Desintegración en Sulfato de Sodio (máx) 12% 8.202.17 (LNV 74)
Partículas Chancada (mín.) 95% 8.202.6 (LNV 3)
Partículas Lajeadas (máx.) 10% 8.202.6 (LNV 3)
Adherencia Método Estático (mín.) 95% 8.302.31 (LNV 44)

7.2.1.2 Fracción Fina

Es la fracción que pasa por tamiz 5 mm (ASTM Nº 4), la que deberá estar constituida por arenas
provenientes de la trituración de rocas o gravas y que deberá cumplir con los requisitos
indicados en la tabla B.

TABLA B
REQUISITOS PARA LA FRACCION FINA

7.2.1.3 Polvo Mineral (filler)

Si se requiere adicionar filler, éste deberá estar constituido por polvo mineral fino tal como
cemento hidráulico, cal u otro material inerte, el cual deberá estar libre de materia orgánica y
partículas de arcilla, debiendo ser NP. Se deberá utilizar según se requiera en la confección de
las mezclas, debiendo ajustarse a la granulometría que se señala en la Tabla C, cualquier otro
material que se quiera utilizar como filler deberá ser aprobado por la inspección técnica.

TABLA C
GRANULOMETRIA DEL FILLER
TAMICES % QUE PASA EN PESO
(mm) (ASTM)
0,630 (Nº 30) 100
0,315 (Nº 50) 95 – 100
0,080 (Nº 200) 70 – 100

139
7.2.1.4 Mezcla de Áridos

Los áridos combinados deberán cumplir la Banda Especificada de Proyecto, cuyos requisitos
se indican en las Tabla D.
TABLA D
BANDA ESPECIFICADA DE PROYECTO
Tamiz IV-A-12
(mm) ASTM
19 (3/4") 100
12,5 (1/2") 80 95
9,5 (3/8") 70 85
4,75 (Nº 4) 43 58
2,36 (Nº 8) 28 42
0,6 (Nº 30) 13 24
0,3 (Nº 50) 8 17
0,15 (Nº 100) 6 12
0,075 (Nº 200) 4 8

7.3 CEMENTO ASFALTICO MODIFICADO

Se usará cemento asfáltico CA 60-80 Modificado con un Polímero Elastomérico SBS, el que
deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Tabla E.

TABLA E
CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON POLIMERO

Ensaye Requisito Método


Penetración, 25 ºC, 100 g., 5seg, (0.1 mm) 60-80 8.302.3 (LNV 34)
Punto de Ablandamiento (ºC) mín. 65 8.302.16 (LNV 48)
Ductilidad, 25 ºC , 5 cm/mín. (cm) mín. 80 8.302.8 (LNV 35)
Recuperación Elástica, 13°C, 20 cm, 1 hr, (%) mín. 50 DIN 52013
Recuperación Elástica por Torsión, 25°C, (%) mín. 60 NLT 329
Indice de Penetración mín. +2 8.302.21 [1]
Indice de Frass, (°C) máx. -17 8.302.17 (NLT 182)
Punto de Inflamación, (°C) mín. 235 8.302.23 (LNV 36)
Ductilidad, 5 ºC , 5 cm/mín. (cm) mín. 50 8.302.24 (LNV 35)
Estabilidad de Almacenamiento (NLT 328)
Diferencia Punto de Ablandamiento (°C) máx. 5 8.302.16 (LNV 48) [2]
[1] Se determinará a partir de la penetración a 2 temperaturas, 15 y 35 °C
[2] Se requiere entre muestra superior e inferior, posterior al de almacenamiento según la citada norma

Se solicita además el reporte del ensayo de Microscopía de Epiflourecencia, para la visualización


de la compatibilidad Betún-Modificador, aceptando una inversión en el rango “Buena” a “Regular”,
cuestión que de no cumplirse será razón para el rechazo del betún.

140
7.3.1 Control Requisitos al Cemento Asfáltico Modificado

El constructor deberá entregar a la I.T.O por cada partida, la fotocopia proporcionada por la planta
asfáltica de todos los requisitos exigidos al cemento asfáltico modificado mostrados en la Tabla E,
será válido el certificado del proveedor del cemento asfáltico, sin perjuicio de que la ITO pueda
exigir algún ensayo en particular a un laboratorio de contra muestra.

El Informe deberá indicar entre otros puntos, el nombre comercial del betún, el tipo y nombre del
polímero Elastomérico modificador del betún y además el porcentaje de éste con respecto al
Betún, el cual deberá ser como mínimo de un 3%.

Además se deberá indicar los valores de las diferentes temperaturas de operación del cemento
asfáltico, tales como la Temperatura de mezclado y compactación, extraídas éstas del
nomograma de Heukelom que el contratista debe entregar a la ITO, el cual deberá ser construido
a partir de la determinación de a lo menos dos valores de penetración a distintas temperaturas,
15°C y 35°C y de a lo menos dos valores de Viscosidad Absoluta a distintas temperaturas: a 60°C
y 135°C.

8 PROPIEDADES DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS

Las propiedades de estas mezclas se determinarán según el Método LNV 24 (Deformación


plásticas de mezclas bituminosas usando el aparato Marshall), y su diseño se realizará por
método Marshall LNV Nº 46.

La mezcla asfáltica para carpeta de rodadura deberá cumplir con las siguientes exigencias
relativas al Método Marshall de diseño: (ASTM D. 1559)

TABLA F
REQUISITOS PARA LA MEZCLA ASFÁLTICA

ENSAYO REQUISITO
Estabilidad (N) (mín) 12.000
Fluencia (0.25 mm) 8-14
Huecos en la mezcla (%) 4-5
13 % ; para TMN 19mm
Vacíos agregado mineral, VAM (mín) 14 % ; para TMN 12,5mm
Vacíos llenos de asfalto, VFA (mín) 65 – 75%
Razon F/A (mín) 1,3 [1]
Velocidad de Deformación (μm/min) (máx) 15 [2]
[1] Relación en peso
[2] En el intervalo 105 a 120 min, en el ensayo de rueda de carga

El laboratorio determinará el diseño de la mezcla de trabajo y fijará valores precisos para:

• Porcentaje óptimo de Cemento Asfáltico referido al peso total de los agregados, con ±
0.3% de tolerancias:

• El rango de temperatura de la mezcla al salir de la Planta.

• Densidad y Estabilidad Marshall para el % óptimo de cemento asfáltico.

141
• Temperatura de mezclado y temperatura de compactación.

El diseño de la mezcla asfáltica a utilizar en la obra, deberá ser informado mediante certificados
por laboratorios especializados con inscripción vigente MINVU y contar con V° B° de la
Inspección Técnica antes que el contratista inicie la fabricación de la mezcla.

8.1 Wheel Tracking Test (WTT)

Para el diseño de la mezcla se deberá considerar además de lo descrito un el punto anterior la


realización de la prueba de Wheel Tracking, para la evaluación del comportamiento de la mezcla
frente a las deformaciones permanentes o ahuellamiento, para lo cual se ensayará una probeta
realizada, según la especificación correspondiente de la prueba, con la dosificación que
satisfaga los criterios de diseño del Método Marshall, la que deberá cumplir con una velocidad
máxima de deformación en el intervalo entre 105 y 120 minutos menor que 15 μm/min (quince
micrones por minuto), al ser sometida al ensaye de rueda de carga o Wheel tracking.

9 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

9.1 Preparación de la Superficie

Antes de iniciar las faenas de colocación de las mezclas asfálticas, se deberá verificar que la
superficie satisfaga los requerimientos para la aplicación del Riego de Liga, establecidos en las
especificaciones de esta partida.

9.2 Producción de la Mezcla

9.2.1 Plan de Trabajo

Antes de poner en marcha la planta asfáltica, el contratista deberá proporcionar a la I.T.O para
su aprobación, un plan detallado de trabajo, el que deberá incluir, como mínimo, un análisis y
descripción de los siguientes aspectos:

-Equipo disponible: Se deberá indicar la cantidad, estado de conservación y características de


los equipos de mezclado, transporte y colocación, incluyendo los ciclos programados para cada
fase y los resultados de los procesos de calibración de los mismos.

-Personal de Faenas: se deberá presentar un organigrama detallando las áreas de


competencia y las responsabilidades de los diversos jefes de faenas, así como el número de
personas que se asignará a las diversas operaciones.

-Programación: se deberá incluir el programa a que se ajustarán las faenas, de manera de


asegurar la continuidad y secuencia de las operaciones, la disposición del transito, si
corresponde, los controles de rendimientos y las características de la producción.

-Procesos de Producción: se deberá entregar un documento en el cual se detallen los


procesos de producción tanto de los áridos como el de la Mezcla Asfáltica

9.2.2 Características de la Planta Asfáltica

Se deberá disponer de un lugar separado para el acopio de los áridos a utilizar en la mezcla, no
pudiendo estar en el mismo sector de los utilizados en las mezclas que cotidianamente realice la

142
planta asfáltica. Además se deberán identificar los acopios correspondientes a los distintos
tamaños a utilizar.

9.2.3 Características de la Planta Mezcladora

La mezcla será preparada en plantas de tambor, continuas o discontinuas que permitan


reproducir las dosificaciones y mezclas con las características exigidas por esta sección.
Cualquiera sea el tipo de planta que se utilice, las unidades principales deberán estar en
óptimas condiciones de funcionamiento, de manera de que trabajen en forma regular y dispones
como mínimo de los siguientes elementos.

- Balanzas de precisión no inferior que 5 kg, diseñadas para quedar fijas en cualquier
posición.
- Un mínimo de tres tolvas para mezclas destinadas al almacenamiento y alimentación
de los áridos en frío.
- Secador de áridos
- Colector de Polvo
- Unidad de control de graduación del árido
- Reja protectora del secador que impida el ingreso de sobre tamaño
- Ductos de aire auxiliares destinados a reducir el polvo en el área de trabajo
- Ventilador que permita controlar el flujo de aire del quemador y colector de polvo
- Tolvas para almacenar el árido caliente
- Elementos de pesaje u otro que permita un control de la producción en operación
continua
- Elemento independiente para pesaje del asfalto o una bomba conectada al sistema
de alimentación que permita controlar la cantidad incorporada
- Mezclador de doble paleta
- Alimentación por medio de una cinta transportadora y compuertas regulables
- Alimentador de vaivén con compuerta regulable
- Estrías del secador en buen estado
- Recolector de finos para el realimentador
- Sistema de medición y alimentación de polvo mineral (filler), si se utiliza.

9.2.4 Controles

Durante el proceso de preparación de las mezclas asfálticas, se deberán efectuar los siguientes
controles:

- La cantidad alimentada de árido en frío, en el punto de ingreso de este a la planta.


- Humedad de los áridos a la salida del secador, la que no deberá ser superior al 0.5
% del peso
- Temperatura media de los áridos a la salida del secador.
- Temperatura del concreto asfáltico que esta siendo mezclado con los áridos, la que
deberá estar de acuerdo con la viscosidad requerida
- Cantidad de asfalto que esta siendo incorporada y su reacción con los áridos que
entran al mezclador.
- Homogeneidad de la mezcla asfalto-áridos, puesto que no se deberán colocar
mezclas que presenten piedras sin recubrir o con escurrimiento libre del ligante
bituminoso
- Temperatura de la mezcla inmediatamente a la salida del mezclador, la que deberá
estar de acuerdo con la viscosidad requerida
- Contenido de asfalto y granulometría de los áridos de la mezcla preparada, la cual
deberá ajustarse a la banda de trabajo.

143
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA OBRAS DE
PAVIMENTACIÓN EN HORMIGON

Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos
correspondientes, además en cuanto no se opongan a éstas, deberá cumplirse con las Normas
I.N.N.

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.1 REPLANTEO GEOMETRICO

El Contratista replanteará la solución geométrica del proyecto en planta, definiendo los ejes,
vértices y deflexiones en terreno así como las líneas de soleras. No se podrá continuar con las
etapas posteriores de la ejecución de las obras, mientras la Inspección Técnica de Obras
(I.T.O.) del SERVIU Metropolitano no haya recepcionado satisfactoriamente esta partida,
registrándola en el Libro de Obras.

1.2 EXCAVACION EN CORTE

En aquellos sectores en que la sub-rasante de las calles va en corte, se excavará el material


necesario para dar espacio al perfil tipo correspondiente.

En caso de encontrar material inadecuado bajo el horizonte de fundación, deberá extraerse en


su totalidad, reponiéndolo con el material especificado en el punto 1.3 y compactándolo a una
densidad no inferior al 95% de la densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.) del Proctor
Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

Por material inadecuado ha de entenderse rellenos no controlados o suelos naturales con un


Poder de Soporte California (CBR) inferior en 20 % al CBR de Proyecto.

Cuando el 20% o más de las muestras de los CBR de subrasante sea inferior al 80 % del CBR
de diseño, el material de la subrasante deberá ser reemplazado por uno que corresponda a lo
menos al CBR de diseño, o bien, se deberá rediseñar y aprobar su diseño por el Depto.
Proyectos de Pavimentación.

1.3 RELLENOS

Se formarán con el mejor material proveniente de la excavación o empréstito si se requiere. El


CBR mínimo exigible del material será el CBR de diseño

Todos los materiales que integran el relleno deberán estar libres de materias orgánicas, pasto,
hojas, raíces u otro material objetable. El material de relleno deberá contar con visto bueno de la
I.T.O.

El material de relleno colocado en capas deberá corresponder al tipo de suelo y al equipo de


compactación a emplear. En todo caso, el espesor máximo de la capa compactada será de 0.15
m para suelo fino (arcilla-limo); de 0.20 m para finos con granulares y de 0.30 m para suelos
granulares.

144
Podrá aumentarse el espesor de la capa a compactar, sí se dispone de equipos modernos y se
presenta la debida justificación comprobada en una cancha de prueba, lo que será verificado en
terreno por la I.T.O. y contar con el visto bueno del Departamento Proyectos de Pavimentación:
En esas condiciones la I.T.O. podrá autorizar el aumento de espesor.

En la formación de las diferentes capas de rellenos se podrán aceptar bolones de tamaño


máximo igual a los 2/3 del espesor compactado de la capa y en una proporción tal que quede
uniformemente distribuida, sin formar nidos ni zonas inestables. Las capas de rellenos deberán
ser compactadas al 95% de la D.M.C.S. del Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la
densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

1.4 SUB-RASANTE

Una vez ejecutados los trabajos necesarios para dar los niveles de sub-rasante se deberá
proceder como se indica:

o El suelo se escarificará 0.20 m y se compactará a objeto de proporcionar una superficie


de apoyo homogénea, con la excepción de suelos finos del tipo CH y MH, en que se
cuidará de no alterar la estructura original del suelo.

o La compactación se realizará hasta obtener una densidad mayor o igual al 95% de la


D.M.C.S. del Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh
1726, según corresponda.

o El Contratista deberá solicitar la recepción de esta partida antes de proceder a la


colocación de la capa estructural siguiente. Para este efecto deberá presentar los
resultados obtenidos por el laboratorio de terreno.

La sub-rasante terminada deberá cumplir, además de la compactación especificada, con las


pendientes y dimensiones establecidas en el proyecto.

1.5 CONTROLES

Sub-rasante y rellenos

a) De compactación

Un ensayo de densidad “in-sitú” cada 350 m2 como máximo por capa.


Alternativa : cada 50 ml de Calle o Pasaje.

Se controlará la compactación a través del ensayo del cono de arena, sin perjuicio del uso del
densímetro nuclear, en forma complementaria cuando corresponda, destacándose que su uso
queda restringido tratándose de subrasantes de pumicitas o suelos con algún contenido de
material granular.

La I.T.O. verificará que el densímetro nuclear se encuentre debidamente calibrado usando como
referencia el ensayo del cono de arena. Se aceptará como límite la certificación cada 12 meses
y, para cada obra en la que se decida utilizar este instrumento, se deberá previamente
establecer con precisión la curva de calibración correspondiente con resultados obtenidos para
el suelo del proyecto en ejecución y usando el ensayo de cono de arena con al menos 10
puntos.

145
b) De uniformidad de compactación

En caso que la I.T.O. encuentre poco homogénea la uniformidad de compactación de la “capa


granular”, solicitará al autocontrol de la Empresa Contratista un control de uniformidad de la
compactación realizada a través del cono de arena o equipo Geogauge.

En el caso del equipo Geogauge, se evaluará la uniformidad a partir de los resultados de


medición de rigidez (MN/m). La evaluación se realizará tomado 5 mediciones, distribuidas
uniformemente, con el equipo Geogauge cada 175 m (50 × 3.5 m) o fracción. Una vez
realizadas las mediciones se escogerán tres de los puntos ya medidos y se determinará para
éstos la densidad y humedad mediante cono de arena. Si estos valores cumplen con las
especificaciones de la obra, registrar el valor promedio de la rigidez de los tres puntos, ésta será
la rigidez de referencia (Kr). En caso contrario, repetir la medición de densidad en cualquiera de
los cinco puntos preevaluados. Esta operación se repetirá hasta obtener tres valores que
cumplan con las especificaciones de la obra. En todas aquellas zonas en que se registre una
rigidez con el equipo Geogauge menor a 0,75Kr o mayor a 1,25Kr se deberá reponer localmente
la compactación hasta que se verifique la condición antes señalada.

c) De graduación de la mezcla (Sub-rasante mejorada)

Un ensayo cada 150 m 3 o 1 ensayo cada 300 ml de calzada

d) CBR

Un ensayo por calle o pasaje como mínimo.


De detectarse heterogeneidad del suelo de sub-rasante o de rellenos, se tomarán otros CBR
complementarios.

e) Las acciones de control serán realizadas por el laboratorio del Contratista. Este
laboratorio deberá encontrarse con inscripción vigente en los registros del Minvu.

146
2. BASE ESTABILIZADA

La capa de base deberá cumplir las siguientes especificaciones.

2.1 MATERIALES

El material a utilizar deberá estar constituido por un suelo del tipo grava arenosa,
homogéneamente revuelto, libre de grumos o terrones de arcilla, de materiales vegetales o de
cualquier otro material perjudicial.

Deberá contener un porcentaje de partículas chancadas para lograr el CBR especificado y el 50


% o más de las partículas retenidas en el tamiz N° 4 ASTM (American Society for Testing and
Materials), tendrán a lo menos 2 caras fracturadas.

Deberá estar comprendida dentro de la siguiente banda granulométrica:

TABLA 2.1
BANDA GRANULOMÉTRICA DE LA BASE ESTABILIZADA

TAMIZ (ASTM) % QUE PASA EN PESO.


2" 100
1" 90 - 70
3/8" 30 - 65
N° 4 25 - 55
N° 10 15 - 40
N° 40 8 - 20
N°200 2- 8

La fracción que pasa por la malla Nº 200 no deberá ser mayor a los 2/3 de la fracción del
agregado grueso que pasa por la malla Nº 40.

La fracción que pasa la malla Nº 4 deberá estar constituida por arenas naturales o trituradas.

2.2 LIMITES DE ATTERBERG

La fracción del material que pasa la malla Nº 40 deberá tener un límite líquido inferior a 25% y
un índice de plasticidad inferior a 6 o No Plástico (NP).

2.3 DESGASTE “LOS ANGELES”

El agregado grueso deberá tener un desgaste inferior a un 50% de acuerdo al ensayo de


desgaste "Los Angeles", NCh 1369.

2.4 PODER DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR)

Base CBR ≥ 60%

El CBR se medirá a 0.2" de penetración, en muestra saturada y previamente compactada a una


densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado, NCh
1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

147
2.5 COMPACTACION

Base CBR ≥ 60%

La base estabilizada deberá compactarse hasta obtener una densidad no inferior al 95% de la
D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad
relativa, NCh 1726, según corresponda.

2.6 CONTROLES

a) Compactación

En la capa de base estabilizada, se efectuarán un ensayo de densidad “in - situ” cada 350 m2
como máximo.
Alternativa: cada 50 ml de Calle o Pasaje.

Se controlará la compactación a través del ensayo del cono de arena.

b) Uniformidad de compactación

En caso que la I.T.O. encuentre poco homogénea la uniformidad de compactación de la “capa


granular”, solicitará al autocontrol de la Empresa Contratista un control de uniformidad de la
compactación realizada a través del cono de arena o equipo Geogauge.

En el caso del equipo Geogauge, se evaluará la uniformidad a partir de los resultados de


medición de rigidez (MN/m). La evaluación se realizará tomado 5 mediciones, distribuidas
uniformemente, con el equipo Geogauge cada 175 m (50 × 3.5 m) o fracción. Una vez
realizadas las mediciones se escogerán tres de los puntos ya medidos y se determinará para
éstos la densidad y humedad mediante cono de arena. Si estos valores cumplen con las
especificaciones de la obra, registrar el valor promedio de la rigidez de los tres puntos, ésta será
la rigidez de referencia (Kr). En caso contrario, repetir la medición de densidad en cualquiera de
los cinco puntos preevaluados. Esta operación se repetirá hasta obtener tres valores que
cumplan con las especificaciones de la obra. En todas aquellas zonas en que se registre una

148
rigidez con el equipo Geogauge menor a 0,75Kr o mayor a 1,25Kr se deberá reponer localmente
la compactación hasta que se verifique la condición antes señalada.

c) CBR

Un ensayo por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por planta
de procedencia.

Un ensayo cada 300 m3 si se prepara "in - situ".

d) Graduación y Limites de Atterberg

Un ensayo por obra si el material proviene de una planta de áridos fija o uno por planta de
procedencia.

Un ensayo cada 150 m3 si se prepara "in - situ".

e) Desgaste “Los Angeles”

Un ensayo por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por planta
de procedencia, NCh 1369.

Un ensayo cada 300 m3 si se prepara "in - situ".

f) Tolerancia de espesor y terminación superficial

Se aceptará una tolerancia de terminación máxima de + 0 y – 8 mm. En puntos aislados, se


aceptará hasta un 5% menos del espesor de diseño.

g) Las acciones de control serán realizadas por el laboratorio del Contratista. Este laboratorio
deberá encontrarse con inscripción vigente en los registros del Minvu.

3. PAVIMENTO DE HORMIGON DE CEMENTO VIBRADO PARA CALZADAS

3.1 CONDICIONES AMBIENTALES

No se permite la ejecución de pavimento durante lluvia, ni con temperaturas ambientales


inferiores a 5º C ni superior a 30º C, en el hormigón.

3.2 PREPARACION DE LA BASE ESTABILIZADA


Previo a la colocación del hormigón, la base estabilizada se humedecerá superficialmente con
agua, evitando la formación de charcos.

3.3 DIMENSIONES

El pavimento tendrá una carpeta de rodado conformada por una losa de hormigón del espesor y
ancho indicados en la memoria y en los planos. Tendrá juntas transversales a una separación
máxima de 4,0 m. (3.0 m. en el caso de pasajes) y juntas longitudinales a una separación
máxima de 3,5 m., en caso de que la sección de pavimento sea inferior a las mencionadas será
la I.T.O. quién determinará el tipo de junta a ejecutar.

149
3.4 MOLDES

El hormigón al momento de colocación deberá quedar restringido lateralmente, ya sea por


soleras, por la pared lateral de un pavimento existente o moldes metálicos previamente
cubiertos con desmoldante. Serán de una pieza, con un espesor mínimo de 6 mm., altura igual
al espesor de la losa de hormigón, una longitud determinada por la I.T.O. y de sección
transversal que muestre en su parte central una saliente en forma trapezoidal.
Longitudinalmente los moldes deberán ser rectos, sin curvaturas, deflexiones ni abolladuras u
otros defectos, sin embargo, para curvas con radios menores a 30 m. podrán usarse moldes
flexibles horizontalmente o moldes curvos del radio adecuado. Adicionalmente el contratista
mantendrá en obra la cantidad de moldes adecuada de acuerdo al avance de esta y deberá
asegurar entre moldes la linealidad general, perfecto afianzamiento entre moldes y base y, entre
moldes, así como la estanqueidad y limpieza sucesiva de estos luego de cada uso.

En el caso de que alguna de las caras de la calzada vaya a quedar restringida, al momento de
vaciar el hormigón, por soleras, éstas se pintarán con desmoldante en la zona en contacto con
la calzada, a fin de evitar la adherencia entre ambos y posterior agrietamiento transversal de las
soleras por efecto de las retracciones experimentadas por la calzada.

3.5 MATERIALES

El cemento será Portland Puzolánico conforme a los requisitos establecidos por la norma NCh
148 of. 68. Los áridos serán chancados, en a lo menos 3 fracciones (grava, gravilla y arena) y
que cumplan con los requisitos establecidos por la Norma NCh 163 of. 77.

El agua de amasado será potable, en caso contrario, deberá cumplir con los requisitos
establecidos por la Norma NCh 1498 of. 82.

En caso de usar aditivos para el hormigón, éstos contarán con la aprobación previa de la I.T.O.,
y se basarán en antecedentes previos como mezclas de prueba en obras de pavimentación.

Las barras de traspaso de cargas serán de acero A44-28H lisas, en el caso que se requieran.

El compuesto de curado deberá cumplir con las Normas ASTM C309-58 o AASHTO M148-62,
ser fabricados en base a resinas, reflejar más del 60% de la luz solar, poseer alta viscosidad y
secado en tiempo máximo de 30 mín., y que se pueda aplicar sin desmedro en sus propiedades
aún en presencia de agua superficial. No se acepta compuestos de curado en base a
emulsiones.

El compuesto deberá aplicarse inmediatamente después de concluida la faena de terminación


del pavimento. Este deberá haber sido completamente mezclado previamente, no debiendo
quedar rastro de decantación de pigmentos en el momento de su uso. Para el mezclado se
deberá utilizar un agitador mecánico.

La tasa de aplicación del compuesto deberá ser como mínimo la recomendada por el fabricante,
en todo caso ésta no podrá ser inferior a 0,2 1/m2. El procedimiento de aplicación deberá
asegurar la correcta aplicación de la dosis, aceptándose una tolerancia de +/- 5%.

El Contratista deberá mantener, durante todo el período de curado, una constante observación
del pavimento y estar atento para reparar cualquier área en que la membrana de curado haya
sufrido deterioros.

150
La sierra para hormigón a usar podrá ser del tipo de hoja de sierra de filo de diamante o de disco
abrasivo, ambos refrigerados por agua.

En el caso de usar sierras que sean capaces de generar cortes de 2mm de ancho, no será
necesario sellar las juntas, pero la profundidad del corte no podrá ser inferior a 1/4 del espesor
de la losa ni superior a 1/3 del espesor.

Las tablillas a emplear en algunas juntas de contracción serán de fibro - cemento u otro producto
que no reaccione químicamente con el cemento, tendrá un espesor de unos 6 mm., ancho
equivalente a 1/5 del espesor de la losa y 3.5 m. de longitud.

El sello de juntas será del tipo masilla elástica acrílica que cumpla con las Normas AASHTO
173-74 y ASTM D 1850-51, que sea capaz de experimentar una deformación equivalente al
100% y con una adhesión tal que pueda dilatarse en un 150% sin desprenderse.

El contratista presentará oportunamente a la I.T.O. los catálogos correspondientes de los


aditivos, compuesto de curado y sello de juntas, quién expresamente autorizará su uso en la
obra luego de constatar que dichos productos satisfacen plenamente los requisitos establecidos
en estas Especificaciones Técnicas. A su vez, el contratista mantendrá permanentemente,
durante la ejecución de la obra, visible las etiquetas de los envases de los productos
mencionados.

No se aceptará cambios de tipo y calidad de materiales durante la ejecución de la obra, salvo


aceptación expresa de la I.T.O.

3.6 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

El cemento se protegerá de la humedad en bodegas o silos evitándose un almacenamiento


mayor a 60 días.

Los áridos se acopiarán sobre una superficie firme y limpia separados en fracciones, se evitará
contaminaciones.

El agua de amasado se almacenará en estanques o depósitos limpios y protegidos. Se evitará


contaminaciones.

Los aditivos, compuesto de curado y sello de juntas, deberán mantenerse en los envases
originales cerrados evitando contaminaciones y almacenados en bodega.

Las sierras y tablillas se mantendrán en bodega cuidando cualquier deterioro físico.

3.7 MEDICION DE MATERIALES

El cemento se medirá en peso, ya sea con básculas o usando como unidad el saco entero de
42,5 Kg. Se acepta una tolerancia máxima de +- 1%.

Los áridos se medirán en peso, ya sea con básculas o romanas.

Se acepta una tolerancia máxima de un +- 3% para cada fracción.

Los aditivos líquidos se medirán en volumen y los aditivos en polvo en peso. La tolerancia
máxima será la indicada por el fabricante.

151
3.8 HORMIGON

3.8.1 Dosificación. Se preparará usando los materiales indicados en el punto 3.5, que se medirán de
acuerdo a lo indicado en el punto 3.7, en todo caso deberá considerarse una dosis de cemento
mínima de 340 Kg.cem/m3 de hormigón elaborado, en base a cemento corriente. Se acepta un
10 % menos de dosificación con el uso de cementos de alta resistencia debidamente certificados
por planta que cumpla con las normas INN. El hormigón resultante deberá cumplir con los
requisitos de resistencia establecidos en el punto 3.10 y 3.11 y durabilidad de acuerdo a lo
establecido en la Norma NCh 170 Of. 85.

3.8.2 Mezclado. El mezclado y posterior revoltura de los materiales será de tipo mecánico, con un
tiempo mínimo de mezclado de 1,5 mín.

3.8.3 Transporte desde el lugar de preparación del hormigón hasta el lugar de colocación se podrá
efectuar en camiones mezcladores, camiones agitadores o camiones corrientes, en este último
caso, las tolvas serán lisas y lo suficientemente estancos para evitar escurrimiento del mortero,
complementariamente el hormigón se cubrirá superiormente para reducir la acción del sol y del
viento. La tolva se limpiará luego de cada viaje.

3.8.4 Colocación. El hormigón se depositará sobre la base en su ubicación definitiva, evitando la


segregación y se esparcirá uniformemente de preferencia con equipo mecánico.

3.8.5 Compactación. La compactación se efectuará mediante cercha vibradora de superficie


complementada con vibradores de inmersión preferentemente a ambos lados de la losa, a una
distancia aproximada de 0,30 m. del molde y alrededor de los insertos.

3.8.6 Terminación. La superficie será terminada con equipo alisador del tipo rodillo o regla transversal,
complementada con platachado manual. Adicionalmente se cuidará que la superficie quede con la
rugosidad adecuada, recomendándose para ello el paso superficial de arpilleras húmedas sobre
un sistema de trípodes metálicos.

3.8.7 Curado. El curado del hormigón se efectuará inmediatamente a continuación de la etapa anterior
(también se aplicará a las aceras). El compuesto de curado se aplicará a toda la superficie libre
del pavimento mediante pulverizadores. La relación de aplicación del compuesto por unidad de
superficie o el espesor de la membrana deberá regirse por las indicaciones del fabricante. Al
retirar los moldes laterales, los costados de las losas que queden expuestas deberán ser
protegidos inmediatamente con un tratamiento de curado igual al aplicado en la superficie.

Complementariamente se recomienda el uso de techos móviles que impidan la acción directa de


los rayos solares, aumenten la humedad relativa y disminuyan la velocidad del viento sobre la
superficie del hormigón, (esta recomendación tiene carácter de obligatoria en las calzadas, en
condiciones ambientales severas, como ser, temperatura ambiente superior a 25°C.)

3.9 JUNTAS

Todas las juntas deberán presentar la misma textura, densidad y lisura que las demás áreas del
pavimento a ambos lados de la junta.

Cuando se construya una pista nueva adyacente a otra ya construida, la ubicación de las juntas
transversales de contracción del nuevo pavimento deberán coincidir con la ubicación de las
existentes, a lo largo del eje o línea del contacto, siempre que espaciamiento entre las juntas del
pavimento existente sea de hasta 4 metros y existan barras de amarre en el borde de contacto. En
caso contrario, la materialización de las nuevas juntas se hará cada 4 metros, independizándose

152
de la pista contigua mediante algún elemento separador, colocado a lo largo de la junta que une
ambos pavimentos.

3.9.1 Juntas Transversales de Contracción

Se dispondrán a una distancia máxima entre sí de 3.50 m. y formando un ángulo recto con el eje
del camino; en el caso que la distancia sea menor o igual a 1,0 m., la I.T.O. determinará la
ejecución de juntas.

Dos de cada tres juntas se realizará mediante aserrado, la otra se materializará mediante la
inserción de una tablilla.

Las juntas a materializar mediante aserrado, se formarán aserrando un ranurado en la superficie


de la losa con dos aserrados, el primero tendrá un ancho de aproximadamente 4 mm. y una
profundidad equivalente a 1/4 del espesor de la losa, el segundo se materializará centrado
proporcionalmente al primero, dejando una ranura de aproximadamente 8 mm. de ancho total, en
una profundidad no superior a 1/4 del espesor de la losa. El tiempo transcurrido desde el vaciado
del concreto y la forma de aserrado, será el mínimo tal que no se produzca alteraciones perjudicial
del hormigón, en todo caso, ninguna zona de pavimento debiera ser cortada antes de 9 hrs. o
después de 14 hrs.

Las juntas a materializar mediante la inserción en el hormigón aún en su estado plástico de una
tablilla, se construirán insertando directamente la tablilla, en una profundidad no mayor a 1/3 del
espesor de la losa, mediante un sistema vibrador que garantice una terminación lisa y uniforme a
ambos costados de la junta.

Como opción al corte tradicional, señalado anteriormente, se acepta un corte de 2mm de ancho y
profundidad equivalente a 1/4 del espesor de la losa, sin sello posterior. Este corte se debe aplicar
entre 5 y 10 hrs después del vaciado del hormigón.

En el caso de losas de 2,25m de largo por 1,75m de ancho, las juntas transversales y
longitudinales se materializarán mediante aserrado de ancho 2 mm y profundidad equivalente a
1/4 del espesor de la losa, sin sello posterior de la junta.

Todas las juntas se realizarán llegando a los bordes de la losa, debiendo para ello retirar los
moldes.

3.9.2 Juntas transversales de expansión

Este tipo de juntas se consulta en los cruces de pavimentos, cuando existan cambios de espesor
y/o ancho brusco del pavimento y cuando el pavimento quede en contacto con las obras de arte o
con las losas armadas de acceso a las obras de arte y coincidentes con los términos de faena
diarios. Estarán provistos de barras de transmisión de cargas de 22 mm. de diámetro y 40 cms.
de longitud, espaciados a 30 cm. Se insertarán 20 cm. en el hormigón fresco y el resto de barra
quedará recubierto con betún y envuelto en polietileno que se retirará al momento de dar
continuidad a la losa de hormigón. Se dispondrá de una tabla de juntas, sin torceduras ni defectos
y con las perforaciones correspondientes para alojar las barras de traspaso de cargas, la tabla
será previamente impregnada con desmoldante.

153
3.9.3 Juntas longitudinales

Dividirán la calzada en fajas de pavimento de 3,0 a 3,50 m. serán del tipo machihembradas con
ranura de debilitamiento formada en 2 aserrados, de las mismas características a lo señalado en
el punto 3.9.1.
En todas las juntas logitudinales de construcción y contracción, se deberán colocar barras de
amarre en forma perpendicular a la junta longitudinal y en el centro del espesor del hormigón, con
una tolerancia en cualquier sentido de hasta 10 mm. El diámetro de las barras, su longitud y
espaciamiento entre sí, serán los establecidos en el Proyecto. En caso contrario, se instalarán
barras de acero de mínimo 650 mm de longitud, de mínimo 12 mm de diámetro y con un
espaciamiento entre sí de 650 mm, u otra cuantía equivalente aprobada por la Inspección Fiscal.
El acero será de Grado A44-28H con resaltes.

3.9.4 Esquinas Agudas

Aquellas esquinas de losas que por efectos del corte vayan a resultar en ángulos inferiores a 90°,
serán reforzadas con 2 barras de 12 mm. de diámetro. En todo caso, el ángulo agudo mínimo
aceptable será de 60°, por lo tanto deberá estudiarse previamente una adecuada disposición de
juntas.

3.9.5 Sellado de Juntas

Previo al sellado, cada junta deberá ser limpiada completamente de todo material extraño,
asimismo, las caras de la junta deberán estar limpias y con la superficie seca cuando se aplique el
sello. Se aplicará con pistola de calafateo u otro equipo que garantice uniformidad y continuidad
en su colocación. La cantidad de sello será tal que cubra la junta hasta unos 4mm bajo el nivel
superior del pavimento.

3.9.6 Protección del Pavimento y Apertura al Tránsito

El Contratista deberá proveer todos los medios para proteger el pavimento, tanto de sus propios
equipos como del público en general. Deberá destacar vigilantes y colocar la señalización y
barreras que resulten necesarias. Cuando los trabajos se realicen en calles con tránsito, el
Contratista deberá tener presente lo estipulado en las, disposiciones de seguridad.

El pavimento sólo podrá ser entregado al tránsito cuando las juntas del tramo están totalmente
selladas, la superficie se encuentre limpia y la resistencia de tracción por flexión del pavimento sea
igual o superior al 75% de la resistencia característica específica. En todo caso, la apertura al
tránsito sólo podrá realizarse con la aprobación de la I.T.O.

Será responsabilidad del Contratista conservar todas las juntas perfectamente limpias, retirando
cualquier material incompresible que hubiere penetrado, desde el momento en que el pavimento
se haya entregado al tránsito y hasta la recepción provisoria de las obras.

3.10 RESISTENCIAS

La resistencia media a 28 días medida a flexotracción será la del proyecto, considerando un


mínimo de 50 Kg/cm2, que para efectos del diseño de la dosificación respectiva ha de
considerarse la resistencia característica con un 20 % de fracción defectuosa y un coeficiente de
variación mínimo de 10 % para hormigones preparados en plantas que cumplan la NCh 170 Of.
85.

En consecuencia, tratándose de hormigones preparados en Planta Hormigonera sujeta a


controles exhaustivos en todos sus procesos, la resistencia característica asociada a una

154
resistencia media de 50 kg/cm2 es de 46 kg/cm2 , lo que normalmente es conocido como
hormigón P46.

3.11 CONTROLES

Dicha exigencia deberá cumplirse mediante certificados otorgados por laboratorios autorizados.

La superficie terminada del nuevo pavimento deberá estar conforme con los perfiles y secciones
transversales existentes, adicionalmente, no deberá acusar en todo su desarrollo, puntos altos o
bajos que excedan 4 mm. cuando se coloque sobre ella, una regla de 3 m. paralela y transversal
al eje del camino.

Deberán ejecutarse en forma obligatoria la extracción de testigos para determinar la resistencia a


la comprensión a los 28 días y de ahí la resistencia característica a flexotracción, más la
determinación de espesor de pavimento

NORMAS PARA LA EXTRACCION Y ENSAYOS


DE TESTIGOS Y CONTROL DE ESPESORES.

a) Cantidades.

Extracción y ensayo de testigos, cada 1,000 m2 de calzada o menos.

Una obra deberá contar como mínimo con dos extracciones y ensayo de testigos, salvo que la
obra tenga una superficie de pavimento inferior a 100 m2, en cuyo caso, se efectuara una
extracción de testigos y su ensayo.

b) Para determinar la Resistencia a la Flexotracción a los 28 días de edad de una obra se


tomará la Resistencia a la Compresión del proyecto dividido por el factor 7,80. Es decir, se acepta
la siguiente relación:

Resistencia la Compresión a los 28 días


Resistencia a la Flexotracción a los 28 días =
7.8

c) En todo sector cuyo testigo resulte con defecto, se podrá sacar nuevos testigos utilizando
el sistema de cuartear el tramo afectado (dividir en cuatro), según lo indique la I.T.O..

Todo subsector que tenga defecto de resistencia o de espesor se demolerá, salvo que se
demuestre técnicamente a satisfacción del SERVIU que no es necesario hacerlo.

3.12 PUESTA EN SERVICIO

Previo a la recepción final del pavimento el contratista rellenará las perforaciones que se realicen
en la losa como producto de la extracción de testigos. Se rellenará hasta aproximadamente 3 cm.
bajo el nivel superior de la losa con hormigón de igual dosificación al usado en la calzada, más
aditivo expansor tipo Intraplast, los últimos 3 cm. se rellenarán con mezcla asfáltica en frío.

155
4. TOLERANCIAS Y MULTAS

Cuando se produzcan deficiencias de estándar respecto del proyecto, se determinarán las multas
tratándose de proyectos contratados por el Serviu y de tolerancias máximas tratándose de
proyectos por cuenta particular.

Si una vez terminado el pavimento de hormigón, presenta deficiencias en la resistencia mecánica,


en el espesor, en la lisura de la superficie o en la regularidad de la superficie, las áreas
involucradas estarán afectas a las multas o bien verificación de cumplimiento de tolerancias que
se señalan más adelante. Cuando a un determinado sector del pavimento de hormigón
corresponda aplicar multa por más de una deficiencia, la multa a aplicar será la suma de las
multas individuales con un máximo de 100% sobre la cantidad de pavimento afectado.

Para establecer el valor del pavimento afectado, se considerarán los metros cuadrados con
deficiencias y el precio unitario correspondiente del Presupuesto Compensado.

El área afectada comprenderá la longitud de la irregularidad más 2 m en cada extremo,


multiplicada por el ancho de la pista afectada.

Las resistencias mecánicas y los espesores serán establecidos a partir de testigos, los cuales se
extraerán a razón de uno por cada 1.000 m2 o fracción de pavimento. Una obra deberá contar
como mínimo con dos extracciones de testigos salvo que la obra tenga una superficie inferior a
100 m2 en cuyo caso se efectuará una extracción de testigo y su correspondiente ensayo.

La distribución de muestreos en la obra será aleatoria, evitándose la concentración de testeos en


algún sector de ella.

Las multas sólo serán aplicables para los contratos SERVIU, pero no se recibirán los pavimentos
con otro tipo de financiamiento que obtengan la calificación de “rechazo” en algunos de los
requisitos de esta Especificación Técnica.

4.1 RESISTENCIA MECANICA

La resistencia mecánica de las calzadas de hormigón, será evaluada mediante flexotracción, de


acuerdo a lo siguiente:

Rkc de obra
Multa = (1 − ) * 6 * A * Pu
Rkc del proyecto

Rkc = Resistencia característica a la flexotracción obtenida y reducida a 28 días, en kg/cm2.

La resistencia característica obtenida en obra se estima a través de la siguiente expresión:

Rkc = Rm (1 – tv)

Rm = Resistencia media en kg/cm2, de los resultados obtenidos a través del ensayo de testigos
cilíndricos de 0,15 m. de diámetro, convertidas a probeta normal, a los 28 días y luego a
flexotracción según 3.11 b..
v = Coeficiente de variación v = s/Rm
s = Desviación estándar de los resultados.
t = Coeficiente de Student para una fracción defectuosa de un 20% en función del Nº
de mediciones o ensayos.

156
A = Área total del pavimento defectuoso (m2)
Pu = Precio por m2 de la calzada de H.C.V., de acuerdo al presupuesto oficial elaborado
por el Serviu.

Cuando Rci (resistencia individual de un testigo cilíndrico ensayado a compresión a los 28 días)
sea menor o igual a 346 kg/cm2; el sector de pavimento será rechazado, y por tanto, se deberá
rehacer según el proyecto.

TABLA 4.1
COEFICIENTE DE STUDENT SEGÚN Nº DE ENSAYOS

Nº MEDICIONES O ENSAYOS COEFICIENTE t


1 1.376
2 1.061
3 0.978
4 0.941
5 0.920
6 0.906
7 0.896
8 0.889
9 0.883
10 0.879
15 0.866
20 0.860
25 0.856
30 0.854
> 30 0.842

4.2 ESPESORES

Las multas por espesor de las calzadas de hormigón, será evaluada de acuerdo a lo siguiente:

lke
Multa = (1 − ) * 6 * A * Pu
ep

Ike = Indice característico del espesor de la capa en análisis del pavimento, calculado de
acuerdo a la siguiente expresión.
Ike = (1 – tv ) em
v = s/em, coeficiente de variación
em = Espesor medio del pavimento
ep = Espesor de proyecto de la capa de pavimento en análisis.
A = Área total del pavimento defectuoso (m2)
Pu = Precio por m2 de la calzada de H.C.V., de acuerdo al presupuesto oficial elaborado
por el Serviu.

lke
Cuando ep sea menor a 0.85, el sector de pavimento será rechazado, y por tanto, se deberá
rehacer según el proyecto.

157
4.3 LISURA
(Sólo para vías del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, P.R.M.S., cuya obra sea de
una longitud inferior a 1.000 m y vías de Servicio o Locales)

Será responsabilidad del Contratista, a través de su autocontrol, verificar la lisura del pavimento
tan pronto sea posible tras su construcción, de modo de ejecutar inmediatamente las correcciones
necesarias sin alterar las características estructurales y de serviciabilidad de la mezcla. Sólo
cuando la I.T.O. lo autorice podrán hacerse correcciones de lisura posteriores; en todo caso, de
ser autorizadas, estas correcciones podrán incluir rebajes de puntos altos de hasta 5 mm, cuando
ello no signifique un espesor resultante inferior al contratado. Además tendrá que restituirse el
texturado de la superficie pulida.

Los controles de lisura se regirán por lo estipulado en el Método LNV 18 (Hi-Low).

Las condiciones de aceptación y multas asociadas al nivel de irregularidad detectado se indican


en la siguiente tabla, sobre valores de la capa superficial en el área afectada:

TABLA 4.3
MULTAS POR LISURA

IRREGULARIDAD % MULTA TOLERANCIA


(mm) MÁXIMA
5 ---
6 2%
7 5%
8 15% 10mm
9 25%
10 100% ó se
rehará

Para los proyectos que no sean ejecutados con Financiamiento Sectorial, no serán aplicables las
multas especificadas, pero no se recibirán las calzadas que cumplan el criterio de rechazo.

4.4 REGULARIDAD (IRI)


(Sólo para vías reconocidas por el P.R.M.S., cuya obra sea de una longitud mayor a 1.000
m)

Los controles de regularidad IRI serán de cargo de la empresa constructora y deberán efectuarse
por una empresa que posea un perfilómetro láser de clase 1 con experiencia en la materia.

El control de IRI (Indice de Regularidad Internacional) para vías Metropolitanas Troncales y


Colectoras reconocidos por el P.R.M.S. se hará por sectores homogéneos, entendiéndose por ello
que corresponden a una misma estructuración. No se considerarán puentes, badenes u otras
singularidades que afecten la medición. Se medirá en forma continua en tramos de 200 metros
(salvo que el proyecto indique algo contrario), o fracción en caso de que el último tramo de un
sector homogéneo no alcance a los 200 m (salvo que el proyecto indique algo contrario), y se
informará en IRI (m/km) con un decimal, debidamente georreferenciados por kilometraje del
proyecto.

La regularidad se medirá longitudinalmente por pista mediante un sistema perfilométrico láser


clase 1 de precisión, midiendo la elevación del perfil al milímetro y con una frecuencia igual o

158
superior a cuatro puntos por metro, es decir, cada 250 mm como máximo y ejecutando el
programa IRI. Alternativamente, este control se podrá hacer con rugosímetros tipo respuesta
debidamente calibrados con algún sistema perfilométrico que cumpla con las mismas
características mencionadas anteriormente.

El perfilómetro se hará pasar por la dirección de las huellas normales de circulación vehicular.

La evaluación del IRI se hará por media móvil tomando los valores de cinco tramos consecutivos.
Se entenderá que la superficie del pavimento tiene regularidad aceptable si todos los promedios
consecutivos de cinco valores de IRI tienen un valor igual o inferior a 2.0 m/km. y ninguno de los
valores individuales supera 2.8 m/km. En caso de incumplimiento de esta última condición, el
Contratista deberá efectuar las reparaciones necesarias para llegar a un valor de IRI bajo el límite
máximo establecido. En caso contrario, se aplicará una multa de 100%, del valor del pavimento en
los tramos con incumplimiento.

En caso de incumplimiento de la condición del promedio de cinco muestras consecutivas, se


aplicará la siguiente tabla de multas sobre el valor de superficie de rodadura en el área afectada:

TABLA 4.4
MULTAS POR CONTROL DE IRI

IRI TOLERANCIA
% MULTA
(m/km) MÁXIMA
2.0 < IRI ≤ 2.2 25%
2.2 < IRI ≤ 2.5 50%
2.5 < IRI ≤ 2.8 75% 2.8 (m/km)
2.8 < IRI 100%, o se
rehace

Si el sector homogéneo tiene una longitud inferior o igual a 800 m. sólo regirá la condición de que
ningún de los valores individuales medidos supere el IRI máximo permitido, debiendo el
Contratista, en caso de incumplimiento, efectuar las acciones necesarias para llegar a un valor de
IRI bajo el límite establecido. En caso contrario se aplicará una multa de 100%.

Para los proyectos que no sean contratados por Serviu, no serán aplicables las multas
especificadas, pero no se recibirán las calzadas con IRI superior a 2.8 m/km.

4.5 ADHERENCIA (ver anexo A)

En el caso de aquellas vías integrantes el P.R.M.S., como también en aquellas con pendientes
longitudinales superiores al 10%, el coeficiente de resistencia al deslizamiento (CRD) deberá
alcanzar un valor promedio mínimo de 0,60 y ninguno de los valores individuales deberá tener un
valor menor a 0,55.

Los controles del coeficiente CRD serán de cargo de la empresa constructora y deberán
efectuarse mediante el Péndulo Británico (Norma NLT-175). Se medirá por pista y a distancias
máximas de 50m, y se contará al menos con 2 mediciones por pista.

En caso de incumplimiento se podrá optar por mejorar el coeficiente CRD mediante cepillado que
cubra el 100% de la superficie del pavimento cuando ésta tiene menos de una cuadra y de al

159
menos una cuadra para proyectos de mayor longitud. En ambos casos se cubrirá con el cepillado
todas las pistas de la calzada. En caso de persistir el incumplimiento se rehará la carpeta de la
zona afectada, delimitada ésta por el área de influencia que representa la o las medidas
defectuosas.

4.6 REPRESENTATIVIDAD DEL MUESTREO

En caso que el muestreo realizado sea de una medición, el resultado de esta muestra
representará al 100% de la calidad de la obra, en consecuencia de ser aplicable alguna multa, el
área afectada será el 100% del pavimento.

En caso que el muestreo realizado sea de más de una medición, pero menos de 31, se efectuará
un sólo análisis con el total de las muestras obtenidas, aun cuando éstas se encuentren
distribuidas en forma irregular en la obra.

En caso que la obra posea un número de muestreos tal que las mediciones sean más de 30, en
este caso, podrán realizarse más de una determinación de valor característico, sectorizando la
obra, delimitando el sector respectivo por área de influencia. En todo caso, se podrán realizar
tantas sectorizaciones para el análisis estadístico, como múltiplos de 30 más uno corresponda, de
acuerdo al número de mediciones realizadas.

4.7 REMUESTREOS

El contratista podrá solicitar remuestreos por cada uno de los controles receptivos, debiendo
considerar a su cargo el costo de la toma de muestras y ensayos.

Las zonas representadas por los testigos deficientes, se remuestrearán con la extracción de a lo
menos igual cantidad de testigos en discusión.

El remuestreo por concepto de densidad se hará extrayendo una cantidad similar de testigos a los
del muestreo original. Las nuevas muestras se tomarán entre los sectores medio de los testigos
originales, extrayendo el primero entre el último del lote anterior y el primer testigo del lote a
remuestrear. De esta forma se procederá a evaluar el lote, considerando conjuntamente los
resultados de los testigos originales y del remuestreo.

El remuestreo por concepto de espesores se hará tomando dos testigos adicionales en los
sectores medio entre el testigo a remuestrear y el inmediatamente anterior y posterior a éste. Con
el resultado que arrojen estas muestras se procederá a recalcular el área afectada originalmente.

Los remuestreos por concepto de lisura o rugosidad se efectuarán sólo cuando se haya hecho la
reparación autorizada por la I.T.O. La longitud mínima para efectuar el remuestreo será de 1 km
continuo por pista o la longitud total del tramo pavimentado si es inferior a 1 km. Los resultados de
este remuestreo reemplazarán a las del muestreo original y se hará la evaluación según lo
indicado en estas Especificaciones Técnicas.

160
ANEXO A
ADHERENCIA NEUMÁTICO-PAVIMENTO

1. INTRODUCCIÓN

A un pavimento se le exige buen comportamiento estructural y funcional.

Estructural: Resistencia a cargas puntuales


Resistencia a cargas repetidas
Resistencia al desgaste

Funcional: Seguridad
Comodidad
Bajo costo de operación VEH

La propiedad más importante en la seguridad es la Adherencia Neumático – Pavimento, de modo


que conseguir una adherencia suficiente tiene una doble finalidad: por un lado se persigue lograr
la menor distancia de parada posible, y por otra parte, se busca permitir que el vehículo conserve
en todo momento la trayectoria que quiere el conductor (control).

A estos dos objetivos responde el estudio y control de la irregularidad superficial (a nivel micro y
macro).

Figura 1 Clasificación de las irregularidades superficiales

161
Figura 2 Longitudes de onda y amplitudes correspondientes a las distintas clases de textura

La micro y macro textura son irregularidades deseables por contribuir a la resistencia al


deslizamiento y, de este modo, a la prevención de accidentes. La microtextura es necesaria para
asegurar la buena adherencia neumático-pavimento principalmente a velocidades moderadas. La
macrotextura es necesaria para asegurar una buena adherencia a velocidades altas y con
pavimento mojado (ayuda a evacuar rápidamente el agua). Por su parte la megatextura no tiene
incidencia en la adherencia y deben evitarse en lo posible.

Figura 3 Concepto de textura y su relación con la fricción

162
Figura 4 Esquema físico

La figura 4 representa esquemáticamente las condiciones de contacto existentes entre el


neumático y un pavimento mojado. La zona 3 es aquella en que se ha desplazado la película de
agua y existe un contacto prácticamente en seco. Para que esta zona tenga una dimensión
suficiente debe proveerse una capacidad de evacuación mayor a la proporcionada por el dibujo
del neumático, lo que se consigue con una macrotextura suficientemente gruesa. Se debe señalar
además que al aumentar la velocidad disminuye la zona 3 por lo que baja la adherencia, es decir,
la fricción entre el neumático y el pavimento es función de la velocidad, en particular de la
velocidad de deslizamiento.

Figura 5 Fricción – Velocidad de deslizamiento

163
2. MEDIDA DE FRICCIÓN

Existen diversos instrumentos, y por ende, parámetros utilizados para medir la adherencia o
fricción de un pavimento. Destacan:

a) Péndulo Británico:

Trabaja para una velocidad de deslizamiento de 10 km/h., es decir, está influenciado


esencialmente por la microtextura siendo en consecuencia aplicable a vehículos que circulan a
velocidad moderada (zonas urbanas).

Figura 6 Péndulo Británico

El ensayo consiste en medir la pérdida de energía de un péndulo de características conocidas, provisto es


su extremo de una zapata de goma, cuando la arista de la zapata roza, con una presión determinada, sobre
la superficie que se ensaya. Esta pérdida de energía se relaciona con el coeficiente de fricción o de
resistencia al deslizamiento mediante una escala en función del ángulo suplementario de la oscilación del
péndulo.

164
Figura 7 Experiencia nacional SERVIU RM

COEFICIENTE RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO (C.R.D.)


SEGÚN TIPO DE VÍA

0,7
0,6
0,5
C.R.D.

0,4
0,3
0,2
0,1
0
O O IO
R AD ICAD VIC
TIG ODIF S ER
UL IA
M
S F M SF S FV
A A A

Figura 8 Experiencia nacional SERVIU RM. Coeficiente de resistencia al deslizamiento


mediante péndulo británico.

165
b) SCRIM

Trabaja para una velocidad de deslizamiento de 17 km/h., al igual que el péndulo está influenciado
por la microtextura y la macrotextura, siendo aplicable a vías urbanas de gran velocidad (>80
km/h) o carreteras.

Figura 8 SCRIM (Sideways-face Coefficient Routine Investigation Machine)

166
ANEXO B

CARTILLA PAVIMENTOS PERMEABLES HORMIGÓN (24/01/2006)

CBR subrasante
Tipo de vía Capa Característica
<4 4-7 8-12 13-20 >20
PASAJE Losa Rmf =2,8 [MPa] 200 190 190 180 170
50.000 EE Base CBR >= 60% 300 150 150 150 150

LOCAL Losa Rmf =2,8 [MPa] 220 220 210 210 200
200.000 EE Base CBR >= 60% 300 150 150 150 150

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PARA OBRAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGON POROSO

Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos
correspondientes, además en cuanto no se opongan a éstas, deberá cumplirse con las Normas
I.N.N.

1. PAVIMENTO DE HORMIGON POROSO

1.1 CONDICIONES AMBIENTALES

No se permite la ejecución de pavimento durante lluvia, ni con temperaturas ambientales


inferiores a 5º C ni superior a 30º C, en el hormigón.

1.2 PREPARACION DE LA BASE ESTABILIZADA

Previo a la colocación del hormigón, la base estabilizada se humedecerá superficialmente con


agua, evitando la formación de charcos. La base deberá cumplir todos los requisitos estipulados
en el capítulo II.B.

1.3 DIMENSIONES

El pavimento tendrá una carpeta de rodado conformada por una losa de hormigón del espesor y
ancho indicados en la memoria y en los planos. Tendrá juntas transversales a una separación
máxima de 3,5 m.

1.4 MOLDES

El hormigón al momento de colocación deberá quedar restringido lateralmente, ya sea por


soleras, por la pared lateral de un pavimento existente o moldes metálicos previamente
cubiertos con desmoldante. Serán de una pieza, con un espesor mínimo de 6 mm., altura igual
al espesor de la losa de hormigón, una longitud determinada por la I.T.O. y de sección
transversal que muestre en su parte central una saliente en forma trapezoidal.

167
Longitudinalmente los moldes deberán ser rectos, sin curvaturas, deflexiones ni abolladuras u
otros defectos, sin embargo, para curvas con radios menores a 30 m. podrán usarse moldes
flexibles horizontalmente o moldes curvos del radio adecuado. Adicionalmente el contratista
mantendrá en obra la cantidad de moldes adecuada de acuerdo al avance de ésta y deberá
asegurar entre moldes la linealidad general, perfecto afianzamiento entre moldes y base y, entre
moldes, así como la estanqueidad y limpieza sucesiva de estos luego de cada uso.

En el caso de que alguna de las caras de la calzada vaya a quedar restringida, al momento de
vaciar el hormigón, por soleras, éstas se pintarán con desmoldante en la zona en contacto con
la calzada, a fin de evitar la adherencia entre ambos y posterior agrietamiento transversal de las
soleras por efecto de las retracciones experimentadas por la calzada.

1.5 HORMIGON

El hormigón a colocar será dosificado y mezclado en planta premezcladota, y su transporte


deberá realizarse en camiones mezcladores convenientemente equipados para conservar las
características de la mezcla hasta el lugar de su colocación, por lo que se recomienda que el
giro del tambor se fije en el mínimo de revoluciones posibles.

1.5.1 Dosificación

La mezcla se preparará usando los materiales indicados en el punto 3.5, y deberá cumplir con 3
aspectos básicos:

• La dosis de cemento mínima será de 340 Kg.cem/m3 y la máxima de 370 Kg.cem/m3 de


hormigón elaborado

• La razón agua cemento deberá estar comprendida entre 0,35 y 0,38

• La granulometría de los áridos a utilizar deberá ser tal que permita un porcentaje de
vacíos en la mezcla deberá estar comprendido entre 15 y 25%

1.5.2 Colocación.

El hormigón se depositará sobre la base en su ubicación definitiva, evitando la segregación y se


esparcirá uniformemente de preferencia con cercha vibradora fijada en su mínima frecuencia,
apoyada sobre listones de ¾” situados sobre los moldajes que deberán ser de dimensiones
adecuadas para dar el espesor de diseño, con lo que se genera un sobre espesor de mezcla
para luego dar paso a la compactación.

1.5.3 Compactación.

Inmediatamente después de extendida la mezcla y removidos los listones situados por sobre los
moldajes, se debe utilizar un rodillo pesado de fierro que proporcione una presión cercana a los
0,7 kg/cm2, de ancho igual o superior al ancho de la losa para compactar la mezcla a la altura
de los moldajes.

1.5.4 Terminación.

No se deberán realizar labores de terminación superficial, ya que esto va en desmedro de la


característica permeable del pavimento, no obstante se deberán corregir manualmente los

168
defectos superficiales que se pudieren presentar, lo que se debe realizar sólo cuado la mezcla
se encuentra en estado fresco.

1.5.5 Curado.

El curado del hormigón se efectuará inmediatamente a continuación de la etapa anterior, el que


consistirá en la cobertura total la superficie y sus costados con polietileno de alta densidad (de
color claro, nunca negro), el que deberá permanecer por al menos 7 días en los cuales se
deberá cuidar que éste no sufra daños para evitar toda posibilidad de un incorrecto proceso de
curado.

1.6 JUNTAS

El corte de las juntas deberá realizarse inmediatamente a continuación del proceso de


compactación, y el espaciamiento entre ellas deberá ser como máximo de 3,5 m, y la
profundidad de corte será de ¼ del espesor de la losa. Se usará disco de corte de espesor tal
que el corte tenga un ancho de no más de 2mm.

Se deberá evaluar la aplicabilidad de los medios tradicionales de corte, discos diamantados


girado a grandes revoluciones, ya que dependiendo de las características de la mezcla, este
proceso le puede producir daños, tal como el desprendimiento de los áridos, en cuyo caso se
recomienda adaptar una hoja filosa a u rodillo liviano de pequeñas dimensiones.

No se requieren juntas de dilatación en juntas con barras de transferencia de carga.

1.7 RESISTENCIAS

La resistencia media a 28 días medida a flexotracción será la del proyecto, considerando un


mínimo de 28 Kg/cm2, que para efectos del diseño de la dosificación respectiva ha de
considerarse la resistencia característica con un 20 % de fracción defectuosa y un coeficiente de
variación mínimo de 10 % para hormigones preparados en plantas que cumplan la NCh 170 Of.
85.

1.8 CONTROLES

Dicha exigencia deberá cumplirse mediante certificados otorgados por laboratorios autorizados.

La superficie terminada del nuevo pavimento deberá estar conforme con los perfiles y secciones
transversales existentes, adicionalmente, no deberá acusar en todo su desarrollo, puntos altos o
bajos que excedan 4 mm cuando se coloque sobre ella, una regla de 3 m. paralela y transversal
al eje del camino.

Deberán ejecutarse en forma obligatoria la extracción de testigos para determinar el porcentaje


de vacíos en la mezcla y el peso unitario, la determinación de espesor de pavimento y la
evaluación de la resistencia.

Además se deberán confeccionar probetas prismáticas de 15x13x55 cm, para la evaluación de


la resistencia a la flexotracción, las cuales será llenadas en obra y compactadas en 2 capas, con
15 golpes cada una.

169
a) Cantidades.

Extracción y ensayo de testigos, elaboración y ensayo de probetas: cada 1.000 m2 de calzada o


menos.

Una obra deberá contar como mínimo con dos extracciones y ensayo de testigos, 2
elaboraciones y ensayo de probetas, salvo que la obra tenga una superficie de pavimento
inferior a 100 m2, en cuyo caso, se efectuará una extracción de testigos y su ensayo de probeta

b) Determinación del porcentaje de vacíos de la mezcla colocada en terreno

Se realizará por medio de la evaluación de los testigos extraídos, determinando los pesos del
testigo en condición saturada superficialmente seca, el peso sumergido y el volumen, con lo
que, aplicando la expresión siguiente, se obtiene el porcentaje de vacíos:

⎛ m − msum ⎞
%Vacios = ⎜1 − sss ⎟
⎝ V ⎠
Con

msss = masa del testigo en condición saturada superficialmente seca


msum = masa del testigo sumergido en agua (a 4°C) en condición saturada
superficialmente seca.

170
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA OBRAS DE

ACERAS, SOLERAS Y SOLERILLAS


Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos
correspondientes, además en cuanto no se opongan a éstas, deberá cumplirse con las Normas
I.N.N.

1 VEREDAS DE H.C.

Este pavimento consistirá en una losa de 0,07 m. de espesor uniforme y se ejecutará por el
sistema corriente de compactación del hormigón (no vibrado). Se construirá sobre una capa de
arena de 1 cm. de espesor colocada sobre la base de afinado.

La dosificación del hormigón considerará una dosis de cemento mínima de 297,5 Kg.cem/m3 de
hormigón elaborado y el árido grueso será del tipo gravilla, es decir, de tamaño máximo 3/4".

La vereda se platachará con energía oportunamente hasta obtener una superficie uniforme y sin
poros.

La resistencia cúbica a los 28 días será de 280 Kg/cm2 a la compresión y la resistencia mínima
individual no podrá ser inferior a 250 Kg/cm2.

La base para las veredas será de 0,05 m. de espesor convenientemente compactada con placa
vibradora.

1.1 ENTRADA DE VEHÍCULOS

Se construirán en los lugares que señalan los planos del proyecto. Consistirán en una losa de
ancho igual a la distancia comprendida entre las líneas de soleras y de edificación. Tendrán un
espesor mínimo de 10 cm., con espesor de base de 10 cm y su construcción se ejecutará similar
a las veredas detalladas anteriormente.

1.2 TOLERANCIAS Y MULTAS

Si una vez terminado el pavimento de hormigón, presenta deficiencias en la resistencia


mecánica o en el espesor, las áreas involucradas estarán afectas a las multas o verificación de
cumplimiento de tolerancia máxima que se señalan más adelante. Cuando a un determinado
sector del pavimento de hormigón corresponda aplicar multa por más de una deficiencia, la
multa a aplicar será la suma de las multas individuales con un máximo de 100% sobre la
cantidad de pavimento afectado.

Para establecer el valor del pavimento afectado, se considerarán los metros cuadrados con
deficiencias y el precio unitario correspondiente del Presupuesto Compensado, para el caso de
obras de esta naturaleza ejecutadas a través de un contrato con el Serviu, en caso contrario, el
pavimento de acceso se rehará.

El área afectada comprenderá la longitud de la irregularidad más 2 m en cada extremo,


multiplicada por el ancho de la vereda afectada.

171
Las resistencias mecánicas y los espesores serán establecidos a partir de testigos, los cuales se
extraerán a razón de uno por cada 500 m2 o fracción de pavimento. Una obra deberá contar
como mínimo con dos extracciones y ensayo de testigos salvo que la obra tenga una superficie
inferior a 100 m2 en cuyo caso se efectuará una extracción de testigo y su correspondiente
ensayo.

Para el caso de las veredas de hormigón, la multa se cobrará sobre la resistencia a la


compresión y/o espesor, de acuerdo a las relaciones siguientes:

a) Resistencia Mecánica

La resistencia mecánica de las veredas de hormigón, será evaluada mediante compresión, de


acuerdo a lo siguiente:

Rkc de obra
Multa = (1 − ) * 4 * A * Pu
Rkc del proyecto

Rkc = Resistencia característica a la compresión obtenida y reducida a 28 días, en kg/cm2.

La resistencia característica obtenida en obra se estima a través de la siguiente expresión:

Rkc = Rm (1 – tv)

Rm = Resistencia media en kg/cm2, de los resultados obtenidos a través del ensayo de


testigos cilíndricos de 0,05 m. de diámetro, convertidas a probeta normal, a los 28 días.
v = Coeficiente de variación v = s/Rm
s = Desviación estándar de los resultados.
t = Coeficiente de Student para una fracción defectuosa de un 20% en función del Nº
de mediciones o ensayos.
A = Área total del pavimento defectuoso (m2)
Pu = Precio por m2 de la vereda de H.C., de acuerdo al presupuesto oficial elaborado
por el Serviu.

Cuando Rci (resistencia individual de un testigo cilíndrico ensayado a compresión a los 28 días)
sea menor o igual a 285 kg/cm2; el sector de pavimento será rechazado, y por tanto, se deberá
rehacer según el proyecto.

Los términos de estas fórmulas obedecen a las definiciones usadas en las multas de calzada de
hormigón, teniendo en este caso, salvo indicación contraria en el proyecto la resistencia
característica a la compresión especificada, un valor de 300 kg/cm2 a los 28 días.

b) Espesores

Las multas por espesor de las veredas de hormigón, será evaluada de acuerdo a lo siguiente:

lke
Multa = (1 − ) * 2 * A * Pu
ep

Ike = Índice característico del espesor de la capa en análisis del pavimento, calculado
de acuerdo a la siguiente expresión.

172
Ike = (1 – tv ) em
v = s/em, coeficiente de variación
em = Espesor medio del pavimento
ep = Espesor de proyecto de la capa de pavimento en análisis.
A = Área total del pavimento defectuoso (m2)
Pu = Precio por m2 de la vereda de H.C., de acuerdo al presupuesto oficial elaborado
por el Serviu.

lke
Cuando ep sea menor a 0,85, el sector de pavimento será rechazado, y por tanto, se deberá
rehacer según el proyecto

2 SOLERAS TIPO "A"

2.1 DIMENSIONES

Longitud: Entre 1m y 0,90 m..

Sección transversal; la de un rectángulo de 16 cm de base y 30 cm de altura, recortando en una


de sus esquinas superiores un triángulo de 4 cm de base y 15 cm. de altura.

2.2 DOSIFICACIÓN

La dosificación mínima será de 297,5 Kg. de cemento por m³, de hormigón elaborado y vibrado.

2.3 CONTROLES

La fabricación de las soleras será controlada de acuerdo al ensayo de muestra obtenidas del
proveedor o del contratista. Se exigirá como mínimo tres certificados de ensayo del proveedor,
correspondientes a un período no superior a los seis últimos meses y, además, el laboratorio
efectuará otros ensayos sobre muestras tomadas de la partida comprada para la obra. El
número mínimo de muestras será igual a 5.

Se tomarán una muestra por cada 600 unidades de soleras hechas en fábrica como máximo y,
cada muestra estará compuesta por tres soleras, de las cuales una unidad se ensayará a la
flexión y 2 unidades se ensayarán al impacto. Para las soleras tipo "A", los ensayos se
efectuarán en la siguiente forma:

a) Ensaye de flexión: Se aplicará una carga central de 1.000 Kg. sobre la solera colocada
de modo que su cara posterior descanse sobre los apoyos paralelos ubicados en una
distancia libre de 50 cm. entre sí. Esta carga se irá aumentando sucesivamente hasta
alcanzar la ruptura.

b) Ensaye de impacto: Colocando la solera en la misma posición que en el ensayo de


flexión, se dejará caer en su centro un peso de 3.200 gramos. Se empleará una altura de
caída de 5 cms., la que se irá aumentando sucesivamente de 5 en 5 cms. hasta los 40
cms. Desde esta altura, el aumento sucesivo será de un centímetro cada vez, hasta
alcanzar la ruptura.

Los valores mínimos aceptables que se obtengan de estos ensayos serán los siguientes:

173
a) Resistencia a la flexión:

Valor promedio : 2.000 Kg.


Mínimo individual : 1.800 Kg.

b) Resistencia al impacto:

Valor promedio : 80 cm.


Mínimo individual : 70 cm.

2.4 COLOCACIÓN

Para la colocación (emplantillado) se empleará como mínimo hormigón de 170 Kgs. de cemento
por m³ de hormigón elaborado.

Dimensiones del Emplantillado

Espesor de 0,10 m. en que la envolverá con el mismo espesor hasta la altura de 0,15 m. desde su
base.

- La separación entre soleras será de 10 mm como máximo.

- El emboquillado se hará con mortero de 425 Kgs. de cemento por m³ de mortero elaborado.

– En las intersecciones se utilizará soleras curvas quedando prohibido quebrar soleras para
genera los radios de las intersecciones.

– En caso que el proyecto aprobado por el Serviu considere soleras hechas en sitio, se aceptará
que éstas sean confeccionadas con Hormigón H35 con 20% de Fracción Defectuosa.

2.5 ACEPTACIÓN Y RECHAZO

Luego de obtenerse los valores individuales y promedios de las resistencias, se procederá en la


siguiente forma:

a) Se comprobará si estos valores están de acuerdo con los mínimos individuales señalados
anteriormente; en tal caso se aceptará la partida.

b) Si en uno o más de los ensayos se hubiese obtenido valores insuficientes, ya sea individuales o
promedios, se repetirá dicho(s) ensayo(s), tomando el doble número de muestras.

c) Se comprobará nuevamente los valores obtenidos en los ensayos.

d) Si estos valores cumplen con lo indicado en a), se aceptará la partida; en caso contrario se
rechazará.

3 SOLERAS TIPO "C"

3.1 DIMENSIONES

Longitud: 0,5 m.

174
Sección Transversal; rectángulo de 10 cm. de base por 25 cm. de altura, recortando en su
esquina superior un triángulo de 2 cm. de base por 12 cm de altura.

3.2 DOSIFICACIÓN

La dosificación mínima será de 297,5 kg de cemento por m3 de hormigón elaborado y vibrado.

3.3 CONTROLES

La fabricación de las soleras será controlada de acuerdo al ensayo de muestras obtenidas del
proveedor o del contratista. Se exigirá como mínimo tres certificados de ensayo del proveedor,
correspondientes a un período no superior a los seis últimos meses y, además, el laboratorio
efectuará otros ensayos sobre muestras tomadas de la partida comprada para la obra. El
número mínimo de muestras será igual a 5.

Se tomarán una muestra por cada 600 unidades de soleras hechas en fábrica como máximo y,
cada muestra estará compuesta por tres soleras, de las cuales una unidad se ensayará a la
flexión y 2 unidades se ensayarán al impacto. Para las soleras tipo "C", los ensayos se
efectuarán en la siguiente forma:

Ensaye Flexión: Se aplicará una carga central de 1000 kg. sobre la solera colocada de modo que
su cara posterior descanse sobre los apoyos paralelos ubicados a una distancia libre de 30 cm.
entre sí. Esta carga se irá aumentando sucesivamente hasta alcanzar la ruptura.

Ensaye de Impacto: Colocando la solera en la misma posición que en el ensayo de flexión, con
una distancia, libre entre apoyos de 30 cm. que se dejará caer en su centro un peso de 3.300
gramos. Se empleará una altura de caída de 5 cm. y se irá aumentando sucesivamente de 5 en 5
cms. hasta alcanzar la ruptura.

Los valores mínimos aceptables que se obtengan de estos ensayos serán los siguientes.

a) Resistencia a la flexión:

Valor promedio : 1.100 Kg.


Mínimo individual : 1.000 Kg.

b) Resistencia al impacto:

Valor promedio : 45 cm.


Mínimo individual : 40 cm.

3.4 COLOCACIÓN

Para la colocación (emplantillado) se empleará como mínimo hormigón de 170 Kgs. de cemento
por m³ de hormigón elaborado.

Dimensiones Del Emplantillado

175
Espesor de 0,10 m. en que la envolverá con el mismo espesor hasta la altura de 0,15 m. desde su
base.

- La separación entre soleras será de 10 mm como máximo.

- El emboquillado se hará con mortero de 425 Kgs. de cemento por m³ de mortero elaborado.

– En las intersecciones se utilizará soleras curvas quedando prohibido quebrar soleras para
generar los radios de las intersecciones.

3.5 ACEPTACIÓN Y RECHAZO

Luego de obtenerse los valores individuales y promedios de las resistencias, se procederá en la


siguiente forma:

a) Se comprobará si estos valores están de acuerdo con los mínimos individuales señalados
anteriormente; en tal caso se aceptará la partida.

b) Si en uno o más de los ensayos se hubiese obtenido valores insuficientes, ya sea individuales o
promedios, se repetirá dicho(s) ensayo(s), tomando el doble número de muestras.

c) Se comprobará nuevamente los valores obtenidos en los ensayos.

d) Si estos valores cumplen con lo indicado en a), se aceptará la partida; en caso contrario se
rechazará.

4 SOLERILLAS DE H.C.V. DE ALTA RESISTENCIA

La fabricación de las solerillas debe ajustarse a estas Especificaciones Técnicas sobre soleras
de hormigón vibrado.

4.1 DIMENSIONES

Deben tener un largo de 50 cm, una altura de 20 cm y un ancho de 6 cm. En la parte superior
tendrán su canto redondeado.

4.2 DOSIFICACIÓN

La dosificación mínima será de 360 Kg cem / m3 de hormigón elaborado y vibrado, cuyo tamaño
máximo del árido será ¾ pulgada.

4.3 CONTROLES

Se hará un control a la compresión simple, cuya muestra estará compuesta de 3 solerillas por
cada 600 ml de solera fabricada y para cantidades menores el número de solerillas será igual a
2 unidades de la partida a colocar.

El ensayo a compresión simple se realizará en briquetas de diámetro 2 pulgadas, refrendadas


en sus dos caras.

176
Los resultados de estos ensayos deben cumplir con las siguientes resistencias:

Resistencia compresión promedio (28 días) : 300 Kg/cm2

Mínimo individual : 270 Kg/cm2

4.4 COLOCACIÓN

La cara superior redondeada de la solerilla deberá quedar 3 cm sobre el borde del pavimento y
la base de la solerilla se asentará sobre una mezcla de hormigón de dosificación 255 Kg cem
/m3 y un espesor mínimo de 7 cm y además un respaldo de 10 cm que la envuelva en su parte
posterior hasta 3 cm antes del borde superior terminando en un ángulo de 45°. La base sobre la
cual se colocará esta solerilla, deberá tener el nivel y la pendiente adecuada, a fin de que
queden perfectamente alineadas y se ajusten a las pendientes indicadas en los planos. La junta
entre las solerillas tendrán una separación máxima de 1 cm y se emboquillarán con mortero
cemento en proporción 1 : 3 en volumen.

Para la colocación (emplantillado) se empleará hormigón de 170 Kgs. de cemento por m³ de


hormigón elaborado.

Dimensiones Del Emplantillado

Espesor de 0,10 m. en que la envolverá con el mismo espesor hasta la altura de 0,15 m. desde
su base.

- La separación entre soleras será de 10 mm como máximo.

- El emboquillado se hará con mortero de 425 Kgs. de cemento por m³ de mortero elaborado.

4.5 ACEPTACIÓN Y RECHAZO

Se aplicará el procedimiento indicado en el punto 2.5 y 3.5.

177
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PAVIMENTACIÓN
ASFÁLTICA CON CAPAS ESTABILIZADAS
QUÍMICAMENTE EN PASAJES Y CALLES LOCALES

1. MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE MEDIANTE ESTABILIZACIÓN QUÍMICA

1.1 INTRODUCCIÓN

La estabilización química de un suelo que en estado natural tiene un CBR ≥ 3%, al 95% de la
densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.), granulometría variable con presencia de fino
(1% ≤ I.P. ≤ 20%); consiste en adicionar al suelo, que previamente ha sido estudiado y
analizado (Ensayes de Mecánica de Suelos), de un porcentaje (referido al peso seco del suelo)
de aditivos sólidos y/o líquidos, que pueden ser diluidos en agua para hacer una mezcla
homogénea, en un espesor definido y compactación ≥ 95% de la D.M.C.S.

La estabilización química de este material debe ser comprobado mediante ensaye de resistencia
a compresión no confinada, con material directamente obtenido en terreno. Estas probetas
deben ser confeccionadas en terreno, en el momento en que se esté desarrollando la
construcción. La resistencia a la compresión mínima es de 7 Kg/cm2 a los 7 días.

La estabilización química del material, en terreno, deberá ser siempre supervisada por personal
de la Empresa encargada del soporte técnico de este sistema de estabilización química.

Para la estabilización química, se levantará con motoniveladora el espesor a estabilizar de suelo


existente o se suministrará el material requerido para este efecto, según corresponda en cada
pasaje o calle, debiendo hacer una preparación adecuada de la subrasante, de acuerdo a las
especificaciones del presente Manual.

1.2 MEZCLA HOMOGÉNEA DE SUELO ESTABILIZADO QUÍMICAMENTE

Con los equipos adecuados, Motoniveladora y Camión Aljibe, Pullver - Mixer y/o Disco de
Rastra, se procederá a adicionar a un volumen establecido de suelo, el aditivo sólido y un
aditivo líquido diluido en agua. El agua faltante requerida para obtener la humedad óptima,
considerando las posibles pérdidas de esta agua por evaporación en la manipulación y tiempo
de trabajo, e infiltración, podrá ser adicionada en la dilución o en forma separada, de acuerdo a
como lo señalen las especificaciones técnicas específicas del fabricante del estabilizador
químico.

Cuando el aditivo sólido es suministrado al suelo, es necesario un pre-mezclado, que se puede


realizar con Motoniveladora o Disco de Rastra.

El aditivo líquido es diluido en agua, en un camión Aljibe, y el mezclado se desarrolla con Pullver
- Mixer o con Motoniveladora y/o Disco de Rastra.

El mezclado debe ser homogéneo, en toda la superficie, en un espesor constante y ejecutado


en un tiempo tal, que permita lograr la compactación, para la cual se dispone de un tiempo

178
previamente determinado, dadas por la reacción de endurecimiento de la mezcla al producirse la
reacción química. Esta información debe ser entregada por el proveedor.

1.3 COMPACTACIÓN

El equipo adecuado para la compactación es el rodillo liso vibratorio, se puede emplear,


también, el rodillo “pata de cabra”, dependiendo de las características del suelo.

La cantidad de equipo será dada por el rendimiento del ítem anterior y el rendimiento de los
equipos de compactación.

La compactación deberá ser igual o superior al 95% de la D.M.C.S.

1.4 CUIDADO DE LA ESTABILIZACIÓN

Durante los primeros días siguientes a la estabilización, se debe cuidar que el suelo tratado no
varíe su humedad, de tal forma que si se produce evaporación superficial del suelo estabilizado
químicamente, deberá hacerse riego de agua con o sin aditivo, por un período determinado, de
acuerdo a las especificaciones del fabricante del estabilizador químico.

En el caso que se tenga un aumento de la humedad superficial, por ejemplo, por


precipitaciones, se deberá especificar claramente las limitaciones y cuidados en la construcción
y restricciones de tránsito por un período claramente especificado por el estabilizador químico

2. SUB BASE DE SUELO NATURAL ESTABILIZADA QUÍMICAMENTE

2.1 INTRODUCCIÓN

La estabilización química de un suelo que en estado natural tiene un CBR ≥ 20%, al 95% de la
D.M.C.S., granulometría variable con presencia de fino (1% ≤ I.P. ≤ 20%); consiste en adicionar
al suelo, que previamente ha sido estudiado y analizado (Ensayes de Mecánica de Suelos), de
un porcentaje (referido al peso seco del suelo) de aditivos sólidos y/o líquidos, que pueden ser
diluidos en agua para hacer una mezcla homogénea, en un espesor definido y compactación ≥
95% de la D.M.C.S.

La estabilización química de este material debe ser comprobado mediante ensaye de resistencia
a compresión no confinada, con material directamente obtenido en terreno. Estas probetas
deben ser confeccionadas en terreno, en el momento en que se esté desarrollando la
construcción. La resistencia a la compresión mínima es de 15 Kg/cm2 a los 7 días.

La estabilización química del material, en terreno, deberá ser siempre supervisada por personal
de la Empresa encargada del soporte técnico de este sistema de estabilización química.

Para la estabilización química, se levantará con motoniveladora el espesor a estabilizar de suelo


existente o se suministrará el material requerido para este efecto, según corresponda en cada
pasaje o calle, debiendo hacer una preparación adecuada de la subrasante, de acuerdo a las
especificaciones del presente Manual.

179
2.2 MEZCLA HOMOGÉNEA DE SUELO ESTABILIZADO QUÍMICAMENTE

Con el equipo adecuado, como Motoniveladora y Camión Aljibe, Pullver - Mixer y/o Disco de
Rastra, se procederá a adicionar a un volumen establecido de suelo, el aditivo sólido y un aditivo
líquido diluido en agua. El agua faltante requerida para obtener la humedad óptima,
considerando las posibles pérdidas de esta agua por evaporación en la manipulación y tiempo
de trabajo, e infiltración, podrá ser adicionada en la dilución o en forma separada, de acuerdo a
como lo señalen las especificaciones técnicas del estabilizador químico.

Cuando el aditivo sólido es suministrado al suelo, es necesario un pre-mezclado, que se puede


realizar con Motoniveladora o Disco de Rastra.

El aditivo líquido es diluido en agua, en un camión Aljibe, y el mezclado se desarrolla con Pullver
- Mixer o con Motoniveladora y/o Disco de Rastra

El mezclado debe ser homogéneo, en toda la superficie, en un espesor constante y ejecutado


en un tiempo tal, que permita lograr la compactación, para la cual se dispone de un tiempo
previamente determinado, dadas por la reacción de endurecimiento de la mezcla al producirse la
reacción química. Esta información debe ser entregada por el proveedor.

2.3 COMPACTACIÓN

El equipo adecuado para la compactación es el rodillo liso vibratorio, se puede emplear,


también, el rodillo “pata de cabra”, dependiendo de las características del suelo.

La cantidad de equipo será dada por el rendimiento del ítem anterior y el rendimiento de los
equipos de compactación.

La compactación deberá ser igual o superior al 95% de la D.M.C.S.

2.4 CUIDADO DE LA ESTABILIZACIÓN

Durante los primeros días siguientes a la estabilización, se debe cuidar que el suelo tratado no
varíe su humedad, de tal forma que si se produce evaporación superficial del suelo estabilizado
químicamente, deberá hacerse riego de agua con o sin aditivo, por un periodo determinado, de
acuerdo a las especificaciones del estabilizador químico.

En el caso que se tenga un aumento de la humedad superficial, por ejemplo, por


precipitaciones, se deberá especificar claramente las limitaciones y cuidados en la construcción
y restricciones de tránsito por un periodo claramente especificado por el estabilizador químico.

De acuerdo con las características del estabilizador químico, se debe especificar si es posible el
tránsito durante y después de la estabilización química, con las limitaciones.

180
3. BASE ESTABILIZADA QUÍMICAMENTE

3.1 INTRODUCCIÓN

La estabilización química de un suelo que en estado natural tiene 30% ≤ CBR ≤ 50%, al 95% de
la D.M.C.S., granulometría variable con presencia de fino (1% ≤ I.P. ≤ 20%); consiste en
adicionar al suelo, que previamente ha sido estudiado y analizado (Ensayes de Mecánica de
Suelos), de un porcentaje (referido al peso seco del suelo) de aditivos sólidos y/o líquidos, que
pueden ser diluidos en agua para hacer una mezcla homogénea, en un espesor definido y
compactación ≥ 95% de la D.M.C.S.

La estabilización química de este material debe ser comprobado mediante ensaye de resistencia
a compresión no confinada, con material directamente obtenido en terreno. Estas probetas
deben ser confeccionadas en terreno, en el momento en que se esté desarrollando la
construcción. La resistencia a la compresión mínima es de 25 Kg/cm2 a los 7 días.

La estabilización química del material, en terreno, deberá ser siempre supervisada por personal
de la Empresa encargada del soporte técnico de este sistema de estabilización química.

Para la estabilización química, se levantará con motoniveladora el espesor a estabilizar de suelo


existente o se suministrará el material requerido para este efecto, según corresponda en cada
pasaje o calle, debiendo hacer una preparación adecuada de la subrasante, de acuerdo a las
especificaciones del presente Manual.

3.2 MEZCLA HOMOGÉNEA DE SUELO ESTABILIZADO QUÍMICAMENTE

Con el equipo adecuado, como Motoniveladora y Camión Aljibe, Pullver - Mixer y/o Disco de
Rastra, se procederá a adicionar a un volumen establecido de suelo, el aditivo sólido y un aditivo
líquido diluido en agua. El agua faltante requerida para obtener la humedad óptima,
considerando las posibles pérdidas de esta agua por evaporación en la manipulación y tiempo
de trabajo, e infiltración, podrá ser adicionada en la dilución o en forma separada, de acuerdo a
como lo señalen las especificaciones técnicas del estabilizador químico.

Cuando el aditivo sólido es suministrado al suelo, es necesario un pre-mezclado, que se puede


realizar con Motoniveladora o Disco de Rastra.

El aditivo líquido es diluido en agua, en un camión Aljibe, y el mezclado se desarrolla con Pullver
- Mixer o con Motoniveladora y/o Disco de Rastra

El mezclado debe ser homogéneo, en toda la superficie, en un espesor constante y ejecutado


en un tiempo tal, que permita lograr la compactación, para la cual se dispone de un tiempo
previamente determinado, dadas por la reacción de endurecimiento de la mezcla al producirse la
reacción química. Esta información debe ser entregada por el proveedor.

3.3 COMPACTACIÓN

El equipo adecuado para la compactación es el rodillo liso vibratorio, se puede emplear,


también, el rodillo “pata de cabra”, dependiendo de las características del suelo.

La cantidad de equipo será dada por el rendimiento del ítem anterior y el rendimiento de los
equipos de compactación.

181
La compactación deberá ser igual o superior al 95% de la D.M.C.S.

3.4 CUIDADO DE LA ESTABILIZACIÓN

Durante los primeros días siguientes a la estabilización, se debe cuidar que el suelo tratado no
varíe su humedad, de tal forma que si se produce evaporación superficial del suelo estabilizado
químicamente, deberá hacerse riego de agua con o sin aditivo, por un período determinado, de
acuerdo a las especificaciones del estabilizador químico.

En el caso que se tenga un aumento de la humedad superficial, por ejemplo, por


precipitaciones, se deberá especificar claramente las limitaciones y cuidados en la construcción
y restricciones de tránsito por un periodo claramente especificado por el estabilizador químico.

De acuerdo con las características del estabilizador químico, se debe especificar si es posible el
tránsito durante y después de la estabilización química, con las limitaciones.

4. IMPACTO AMBIENTAL

Los productos químicos utilizados en la estabilización química del diseño alternativo deberán
contar con análisis sobre el impacto ambiental como mínimo a las napas por infiltración y/o
partículas o gases en suspención, la metodología de evaluación será propuesta por el
contratista adjudicatario pudiendo utilizarse ensayes de difracción por Rayos X o ensayes de
lixiviación, todo avalado por certificación reciente de laboratorios especializados.

5. CONTROLES

No se aceptarán estabilizadores químicos sin que exista un control y un laboratorio permanente


en obra en que participe el proveedor del estabilizador químico.

Los estabilizadores químicos deberán regirse por la norma ASTM D4609-86 y los documentos
referenciados en el punto 2 de dicha norma, además de sus anexos.

Deberán efectuarse ensayos de compresión no confinada tomando 6 muestras de acuerdo a la


norma ASTM D4609-86 cada 200 m3 de bases o sub-bases estabilizadas químicamente.

182
ESPECIFICACIONES TECNICAS

PARA OBRAS DE COLECTORES DE AGUAS LLUVIAS

Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos
correspondientes, además en cuanto no se opongan a éstas, deberá cumplirse con las Normas
del Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.)

1. GENERALIDADES

1.1 CALIDAD DE LOS MATERIALES

El Contratista deberá usar exclusivamente materiales de la mejor calidad y de primer uso, en


perfecto estado de conservación.

El Contratista deberá certificar la calidad de los materiales mediante ensayos efectuados en un


laboratorio oficial (registro MINVU). Los certificados emitidos por el fabricante sólo serán válidos
cuando cumplan con esta condición. El uso de materiales similares a los especificados, serán
aceptados previa presentación por parte del Contratista de los antecedentes que muestren la
equivalencia en la calidad de ellos.

1.2 SEGURIDAD

En la ejecución de los trabajos, el Contratista deberá tomar las medidas de seguridad


necesarias para la protección de su propio personal, de los transeúntes y de la propiedad ajena.

Estas medidas deberán tomar en consideración las siguientes normas del Instituto Nacional de
Normalización que tienen relación con la seguridad contra accidentes:

384 E Of 53 : “Prescripciones generales acerca de la seguridad de los andamios y


cierros provisionales”.

349 Of 55 : “Prescripciones de seguridad en excavaciones”.

436 Of 51 : “Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes del


trabajo”

351 Of 56 : “Prescripciones generales de seguridad para escaleras portátiles de


madera”

438 Of 51 : “Protecciones de uso personal”

1.3 INTERFERENCIAS CON OBRAS Y SERVICIOS

El Contratista deberá, antes de iniciar las obras, verificar la existencia de postaciones, árboles,
canalizaciones de superficie y subterráneas y otros ductos que interfieran con las obras, a fin de
que se tomen oportunamente las medidas necesarias para evitar accidentes, interrupciones y/o
interferencias con otros Servicios.

183
1.4 PROTECCION Y SEÑALIZACION DE LAS OBRAS

Durante el desarrollo de las obras, el Contratista deberá mantener en óptimas condiciones todos
los elementos utilizados para señalización de tránsito, a objeto de evitar mayores alteraciones al
desplazamiento vehicular y peatonal.

No se permitirá el almacenamiento de tubos u otros materiales en la vecindad de las faenas, con


el objeto de evitar que afecten la normal y libre circulación del tránsito.

Será de cargo del Contratista el trámite de los permisos y vigilancia de las interrupciones o
desvíos que se produzcan, siendo de su exclusiva responsabilidad cualquier inconveniente
causado por una falta de atención a lo expuesto.

2. INSTALACION DE FAENAS

2.1 REPLANTEO DE LAS OBRAS

Previo a la iniciación de faenas, el Contratista deberá replantear las obras para verificar las
cotas indicadas en el proyecto; si hubiera diferencias, deberá ponerlo de inmediato en
conocimiento de los proyectistas a través de la Inspección Técnica de Obras del SERVIU
Metropolitano (I.T.O.).

La I.T.O. autorizará la iniciación de las obras sólo si ha recibido a conformidad las faenas de
replanteo; por lo tanto, será responsabilidad del Contratista comunicar oportunamente cualquier
interferencia o cambio en los trazados que pueda significar retraso en la iniciación de las obras.

2.2 DESPEJE DE LOS TERRENOS

El Contratista deberá limpiar el área de trabajo, eliminando todo material desechable que
interfiera con la ejecución de las obras, el que será llevado a un botadero debidamente
autorizado.

La eliminación de árboles, arbustos, plantas y elementos ornamentales quedará sujeta a las


regulaciones municipales que existen sobre la materia, debiendo conservarse y reponerse en la
forma que dichos reglamentos lo indiquen.

3. MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.1 EXCAVACIONES

El Contratista deberá utilizar entibación necesaria para posibilitar la seguridad de las


excavaciones cuando se comprometa la seguridad de los trabajadores y de la infraestructura
colindante.

Las zanjas deberán ser excavadas de acuerdo con los ejes, gradientes y dimensiones indicadas
en los planos y/o Especificaciones Técnicas del Proyecto.

Las excavaciones deberán contemplar las dimensiones adicionales para dar cabida a cámaras
de inspección y otros elementos similares.

184
Las calidades de terreno están indicadas en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y en los
planos correspondientes.

Antes de iniciar las excavaciones, el Contratista deberá asegurarse de disponer oportunamente


de todos los materiales y equipos necesarios para el normal avance de las obras. No se
permitirá que las zanjas se mantengan abiertas por más tiempo que el necesario para la
colocación de las tuberías. Esto tiene por objeto evitar derrumbes y/o perjuicios que pudieran
afectar a las obras y al público, siendo de total responsabilidad del Contratista los problemas
que pudieran resultar por el no cumplimiento de tales recomendaciones.

3.2 RELLENOS

Se considera en todas las cubicaciones que el relleno es igual al volumen geométrico por
rellenar hasta el nivel de terreno circundante.

Los rellenos se ejecutarán siguiendo las instrucciones del informe de Mecánica de Suelos. A
continuación se entregan las características de los distintos tipos de rellenos.

RELLENO TIPO 1 (Entre 30 cm por sobre la clave hasta la superficie)

Capa de suelo heterogéneo proveniente de la excavación, seleccionado de modo de no


contener piedras de tamaño mayor a 2”, restos de escombros y materia orgánica. Si fuera
necesario recurrir a otras fuentes de empréstitos, se utilizará de preferencia suelos granulares
correspondientes a arenas y gravas de tamaño máximo 2”, en caso que por motivos económicos
sea mas conveniente emplear suelos finos, este deberá estar libre de materia orgánica, sales
solubles y productos de deshecho. No debe poseer características singulares (arcillas
expansivas o limos colapsables).

Esta capa de relleno deberá ser compactada mecánicamente hasta obtención de un grado o
razón de compactación no inferior al 95% de la densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.)
referida al Proctor Modificado o a una Densidad Relativa no inferior al 80% (NCH 1726) en caso
que el suelo a utilizar para relleno contenga no más de 12% de finos acumulados pasando bajo
la malla ASTM200 en un ensaye granulométrico.

RELLENO TIPO 2 (Entre la base del tubo y 30 cm sobre la clave)

Esta capa de relleno se colocará sobre hasta 30 cm por sobre el manto del ducto.

Se utilizará los mismo suelos permitidos para los rellenos “Tipo 1”, pero limitado a un tamaño
máximo de ½”.

Esta capa se compactará en forma manual y cuidadosamente para no dañar los tubos, la
compactación se efectuará por capas de espesor suelto no mayor a 10 cm cada una, hasta
obtención de un grado o razón de compactación no inferior al 95% de la D.M.C.S. referida al
Proctor Modificado ó hasta una Densidad Relativa mínima del 80%.

Este relleno podrá materializarse también en material autonivelante de resistencia a compresión


mínima de 3 kg/cm2 a los 7 días, es decir, del tipo RDC 3.

185
RELLENO TIPO 3 (Base del tubo)

Este relleno consiste en arena fina compactada en forma manual y cuidadosamente en capas de
espesor no mayor a 10 cm (se sugiere 5 a 7 cm) hasta alcanzar una Densidad Relativa igual o
superior al 75%.

Los rellenos en aceras y calzadas deberán atenerse a las exigencias de SERVIU, en todo lo que
respecta a construcción y/o reposición de bases, sub-bases, aceras y carpetas de rodado.

3.3 EXCEDENTES

En general se considera que los excedentes deberán transportarse a los botaderos autorizados
aceptados por la Municipalidad respectiva.

Para las cubicaciones se ha estimado que este volumen es igual al 10% del volumen excavado
más el 110% del volumen desplazado por las instalaciones. El posible aumento de volumen por
derrumbes o irregularidades de las excavaciones deberá considerarse incluido en el estudio del
costo unitario.

4. OBRAS DE HORMIGON

4.1 MOLDES PARA HORMIGÓN

Los moldes deberán cumplir especialmente los requisitos necesarios para obtener los espesores
de los muros indicados en los planos.

Se tendrá especial cuidado en la limpieza de las superficies de los moldes en contacto con el
hormigón y armaduras. En los moldes se usarán productos adecuados y aceptados por la I.T.O.,
a fin de evitar su adherencia con la armadura.

Los moldes de muros deberán tener orificios de inspección en sus partes bajas, para poder
limpiar el fondo por lavado de agua.

Para el retiro de los moldes deberán adoptarse plazos prudentes y de acuerdo con la Norma
I.N.N. 172 Of. 52. Sin embargo, la I.T.O. podrá aumentar tales plazos si lo estima conveniente.

4.2 HORMIGONES

4.2.1 Materiales para el Hormigón

Cemento

Podrá utilizarse cualquier tipo de cemento nacional, que cumpla las condiciones de la Norma
I.N.N. NCh 148 y que se encuentre en buen estado de conservación. Se deberá almacenar en
lugares cubiertos, de una forma que permita su empleo en el mismo orden en que se reciba en
la obra.

Los cementos dudosos serán sometidos a los ensayos que determine la I.T.O. en un laboratorio
oficial.

186
Agua

Los hormigones deberán ser confeccionados con agua potable.

Áridos

Los áridos empleados en los hormigones provendrán de una fuente conocida de abastecimiento,
aprobada por la I.T.O. Para tal objeto se aceptarán los certificados de que disponga el proveedor
de los áridos, siempre que éstos no tengan una antigüedad superior a 15 días y provengan de
un laboratorio oficial.

El Contratista deberá demostrar, antes de iniciar los trabajos, que los áridos cumplen las
condiciones establecidas en la norma I.N.N. NCh 163.

La I.T.O. podrá dispensar el cumplimiento de esta condición en el caso que los áridos provengan
de una planta productora de calidad reconocidamente aceptable, que tenga una antigüedad de
funcionamiento no inferior a dos años.

El Contratista deberá considerar como mínimo el empleo de dos tipos de áridos para la
confección del hormigón. Estos deberán permitir obtener una granulometría combinada
continua, que esté dentro de la banda estipulada en la Norma I.N.N. NCh 163.

El tamaño máximo del árido grueso no excederá de 1½". La I.T.O. podrá, si lo considera
necesario, rebajarlo a un valor menor.

Aditivos

El uso de aditivos deberá ser autorizado por la I.T.O., quien indicará las condiciones de su
empleo.

4.2.2 Dosificación del Hormigón

Las dosificaciones de los distintos tipos de hormigón que se utilicen en la construcción de obras
deberán ser establecidas por un laboratorio aprobado por el SERVIU, Región Metropolitana. La
dosificación deberá indicar también la dosis de agua y el asentamiento de cono previsto para
ella.

4.2.3 Fabricación del Hormigón (en Obra)

El hormigón deberá ser fabricado en betoneras, cuyo estado de conservación será revisado y
aprobado por la I.T.O. previamente a su utilización.

La medida de los materiales deberá hacerse preferentemente en peso. Se autorizará la medida


en volumen, siempre que los elementos de medición se calibren al comienzo de su empleo,
efectuándose verificaciones periódicas del peso contenido en ellos. La cantidad de hormigón
preparado por masadas deberá ajustarse de manera que el cemento se mida en cantidades
enteras de bolsas.

El tiempo de amasado no deberá ser inferior a 1,5 minutos.

El contratista podrá sustituir el hormigón fabricado en obra por hormigón prefabricado en


camiones mezcladores (Mixer).

187
4.2.4 Preparación de la Superficie a Hormigonar

La superficie donde se colocará el hormigón deberá estar limpia de toda suciedad acumulada y
material suelto, para lo cual deberá efectuarse una limpieza y lavado previo,

En el caso de hormigonarse sobre una etapa anterior de hormigonado, la junta correspondiente


deberá tratarse en la forma que se indica en tratamientos de juntas de hormigonado.

La superficie que recibirá el hormigón deberá estar humedecida durante 12 horas previas a la
hormigonadura, pero no deberá presentar agua acumulada.

4.2.5 Colocación y Compactación del Hormigón

El hormigón utilizado en obra deberá tener una consistencia similar a la indicada en la


dosificación correspondiente. Su asentamiento medio de cono estará comprendido entre ±3 cm
del indicado en la dosificación. El hormigón deberá ser colocado antes de transcurridos 45
minutos de su preparación. Al colocar el hormigón deberá evitarse que se segregue el árido
grueso contenido en él. Si esta situación se presentara, el árido grueso será restituido por paleo
hacia los volúmenes donde haya déficit de árido grueso.

El hormigón deberá colocarse lo más cerca posible de su ubicación final dentro del elemento en
proceso de hormigonado.

La colocación deberá hacerse siempre en capas horizontales de una altura máxima de 0,40 m.

El hormigón se compactará mediante vibrador de inmersión, cuya sonda tendrá un diámetro


mínimo de 2” y cuya frecuencia de vibración no será inferior a 5.000 rpm. La vibración se hará
en forma ordenada y sistemática, de manera que no quede hormigón mal vibrado al colocar la
capa siguiente.

En períodos de tiempo frío, deberá tomarse la precaución de no hormigonar en los lapsos en


que la temperatura ambiente sea inferior a 5°C, salvo que el Contratista tome precauciones para
proteger al hormigón, aislando con un material apropiado (Aislapol o similar) las superficies
libres. Además, deberá cuidarse de alargar los períodos de desmoldado y descimbre hasta que
el hormigón haya adquirido la resistencia necesaria.

Los tiempos de desmoldado serán establecidos por la I.T.O., de acuerdo a las temperaturas
registradas. En todo caso, el desmolde de paramentos verticales no deberá efectuarse antes de
24 horas de terminado el hormigonado y el descimbre de elementos estructurales se prolongará
como mínimo 48 horas por cada 5°C de descenso de la temperatura media bajo 20°C.

4.2.6 Terminación del Hormigón

Las terminaciones que deberán darse a las superficies del hormigón serán las siguientes:

- Terminación tipo 1 (T1), para: caras exteriores de muros bajo tierra.

- Terminación tipo 2 (T2), para: fondos radieres, caras en contacto con agua de los muros
losas, caras exteriores o interiores visibles de muros y losas.

188
El tipo de terminación será definido de acuerdo a la nomenclatura que se indica a continuación,
limitando las irregularidades progresivas y bruscas que presente la superficie, a los siguientes
valores:

Tipo de Irregularidad Superficial


Tipo de Terminación Progresivas Bruscas
(mm/1,50 m) (mm)
T1 25 20
T2 5 3

Las tolerancias progresivas corresponden a las irregularidades suaves presentes en la


superficie. La tolerancia se establecerá midiendo con una regla de 1,5 m de longitud, aplicada
sobre la superficie en cualquier dirección.

Las tolerancias bruscas corresponden a resaltes y escalones en la superficie. La tolerancia se


aplicará midiendo directamente la pared del escalón.

La verticalidad de los parámetros tendrá una tolerancia de 5mm / 2m.

4.2.7 Tratamiento de Juntas de Hormigonado

Todas las juntas de hormigonado producidas en cada una de las etapas de hormigonado
deberán recibir un tratamiento de eliminación de la lechada superficial acumulada a causa del
vibrado del hormigón, salvo indicación contraria de los Planos.

El tratamiento de juntas se efectuará mediante uno de los siguientes métodos:

Tratamiento del hormigón fresco

Cuando el hormigón aún no haya comenzado su endurecimiento, se lavará su superficie con un


chorro potente de agua, hasta eliminar toda la lechada superficial y hacer aparecer los granos
de gravilla de alrededor de 10 mm de tamaño, pero sin producir su aflojamiento. El lavado podrá
combinarse con un escobillado enérgico de su superficie y se proseguirá hasta que el agua de
lavado salga totalmente limpia.

Las pozas de agua acumulada deberán barrerse, para evitar la decantación de lechada en ellas.

Picado de la superficie

Una vez endurecido el hormigón, se picará toda su superficie hasta hacer desaparecer la
lechada superficial. Se terminará con un lavado de la superficie.

4.2.8 Curado del Hormigón

El período de curado mínimo del hormigón será de 14 días continuados. El curado del hormigón
deberá hacerse tan pronto como el hormigón haya comenzado su endurecimiento. El curado
será de preferencia húmedo en cuyo caso deberá asegurar una humedad continua y
permanente.

189
El curado húmedo podrá reemplazarse por el uso de un compuesto de sellado, el cual se
colocará conforme a las instrucciones del fabricante y deberá dejar una película de espesor
uniforme y continuo.

El compuesto de sellado no podrá usarse en superficies que constituyan juntas de hormigonado.

4.2.9 Reparaciones del Hormigón

Los desperfectos que existan en el hormigón deberán ser reparados a la brevedad. Ninguna
reparación podrá efectuarse sin la autorización de la I.T.O. Las reparaciones como mínimo
deberán considerar lo siguiente:

- Retiro de todo el hormigón dañado, dando una forma regular al receso producido.

- Limpieza a fondo de las superficies resultantes.

- Saturación del hormigón en sitio durante 12 horas.

- Colocación del material de reposición adecuado (mortero, hormigón) conforme a lo que


defina la I.T.O.

- Curado de la reparación durante 14 días como mínimo.

4.2.10 Control del Hormigón

La I.T.O. controlará la calidad del hormigón empleado por el Contratista verificando la medida de
los materiales usados en la fabricación del hormigón o haciendo, si lo estima necesario, medidas
de asentamiento del cono del hormigón, durante su fabricación o su colocación o ensayos de
resistencia, mediante muestras tomadas por un laboratorio aprobado por la I.T.O. y ensayadas a
7 y 28 días.

Si los resultados obtenidos en estos controles, no son satisfactorios la I.T.O. podrá tomar las
siguientes medidas correctivas:

- Si las cantidades de material no corresponden a la dosificación estipulada o si el


cemento es medido en fracciones de saco, exigirá al Contratista ajustarse a las
condiciones previstas en la dosificación estudiada.

- Si el asentamiento de cono es diferente en más de seis centímetros al indicado en la


dosificación en uso, rechazará la masada de hormigón.

- Si el asentamiento de cono excede en más de 2 cm, pero no más de 5 cm al previsto, en


tres medidas sucesivas, la I.T.O. rechazará el hormigón.

- Si las resistencias controladas son inferiores a la mínima establecida en los Planos, la


I.T.O. establecerá el procedimiento a seguir, pudiendo ordenar la demolición parcial o
total de la obra.

4.3 ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO

El Acero que se emplee deberá cumplir con las normas I.N.N. 205 of. 60 ó 210 of. 67 y las
siguientes:

190
- Barras para hormigón armado, Especificaciones. NCh N°204.

- Barras con resaltes para hormigón armado, Requisitos para los resaltes NCh N°211

- Aceros. Barras con resaltes de alta resistencia para hormigón armado NCh N°519.

El material deberá provenir de fábricas controladas por un laboratorio y con copia de los
certificados correspondientes. No se permitirá combinar diferentes clases de acero en el mismo
elemento de una estructura.

En un mismo plano deberá existir un mínimo de traslapos, para lo cual cada extremo de barra se
desplazará del de la barra contigua. Las longitudes de los ganchos y traslapos, dobladura de las
barras y recubrimientos serán los indicados en los planos, y si se omiten, se cumplirán las
exigencias de la Norma I.N.N. 429 E Of. 57.

Las armaduras se colocarán en forma cuidadosa, de acuerdo con los planos y adoptando
precauciones para que durante la faena no se desplacen. Antes de hormigonar, la I.T.O.
verificará la limpieza de las armaduras y detalles de colocación, ordenando efectuar las medidas
del caso si se encuentran deficiencias.

El acero será de calidad A 63-42 H, salvo que se especifique otra calidad. En las cubicaciones
se ha tomado un 3% de exceso por pérdida de material en despuntes y traslapos. Las
cubicaciones consideran acero cortado, doblado, colocado e incluso el alambre de amarras.

5. CONTROLES

Todos los trabajos efectuados bajo estas Especificaciones serán controladas en forma rigurosa
por la I.T.O. Esta podrá rechazar todo trabajo que no sea ejecutado de acuerdo con los
procedimientos y exigencias establecidas en estas especificaciones, normas e instrucciones
señaladas. El Contratista deberá proveer facilidades razonables para que la I.T.O. pueda
obtener cualquier información que desee con respecto al material usado, el avance y
condiciones del trabajo.

Sin perjuicio de las pruebas establecidas, la I.T.O, podrá solicitar todo aquél tipo de prueba y/o
ensayos que durante el transcurso de las obras y conforme al desarrollo de éstas a su juicio se
consideren necesarias para asegurar un mejor control de la gestión encomendada, y garantizar
la correcta ejecución de las obras.

La I.T.O. exigirá al Contratista la certificación de calidad de hormigones, soldaduras y otros


certificados que puedan ser necesarios. Los ensayos respectivos deberán ser efectuados por
laboratorios oficiales.

6. ENTIBACIONES

En donde por motivos de espacio, y la necesaria seguridad de los trabajadores, no se pueda


desarrollar taludes se requerirá entibar la excavación:

1. La entibación cubrirá todo el ancho de la zanja de reposición, es decir, no podrá haber


espacios vacíos entre la pared de la entibación y el suelo, en particular, a nivel de
superficie. Si por alguna razón esto no se cumple, la reposición de pavimento abarcará
las pistas laterales a la zanja, incluyendo las capas granulares (base y subbase).

191
2. Se acepta exclusivamente sistemas metálicos de entibación, salvo que se justifique
detalladamente en memorias de cálculo, otros sistemas como madera, para lo cual
deberá realizarse los ensayes de suelo correspondientes para determinar los parámetros
c y ø y los correspondientes análisis de estabilidad. Las características de la entibación
deben seleccionarse en función de las condiciones de cada proyecto, en particular se
tendrá especial atención al suelo, su humedad y posibles cargas de tránsito laterales a la
excavación.

3. El retiro de las paredes de entibación deberá ser paulatino, a medida que se va


compactando y recibiendo las capas de compactación, la altura máxima entre retiros
sucesivos de la pared de entibación no podrá superar 1 m.

4. EL PERSONAL NO DEBE INGRESAR A LA EXCAVACIÓN EN ZONAS SIN ENTIBAR.

7. COLOCACIÓN DE TUBERÍAS

1. La excavación con máquina se deberá detener 20 cm antes de llegar al nivel de sello de


excavación, continuándose en forma manual hasta llegar al sello con el objeto de no
remover al material de fondo.

2. En forma previa se deberá efectuar un escarpe mínimo de 10 cm eliminando todos los


desechos, materiales extraños, y todo suelo que contenga material contaminado. Este
material deberá llevarse a botadero antes de proceder con el resto de la excavación para
evitar así su posible utilización como material de relleno.

3. Los rellenos se efectuaran preferentemente con el mismo material proveniente de la


excavación considerando los tipos de relleno especificados más adelante en este
informe.

4. El material deberá ser esparcido en capas horizontales de espesor uniforme y se deberá


humedecer hasta la humedad óptima del ensayo Proctor +/- 2%, para luego compactarse
hasta alcanzar un grado de compactación indicado en los puntos siguientes.

5. El espesor de las capas establecido de forma tal, que pueda lograrse la densidad
especificada en todo su espesor con el equipo de compactación que se utilizará, en todo
caso éste no podrá ser superior a 20 cm suelto.

6. El avance deberá ser parejo, de modo tal que no se produzcan desniveles superiores a
0.50 m entre sectores contiguos.

7. Se recomienda el uso de rodillo vibratorio para las faenas de compactación. El número


de pasadas y peso del rodillo deberá ser determinado mediante pruebas de terreno
controladas por la I.T.O. de la obra.

8. Cada capa no podrá ser recubierta antes que la I.T.O. de por aceptada la densidad.

9. En caso de que la tubería se encuentre a una profundidad de hasta 0,60 [m] (medida
entre rasante y clave) deberá disponerse un dado de refuerzo en hormigón armado. En
caso de que la tubería se encuentre a una profundad entre 0,60 y 1,20 [m] deberá
disponerse un refuerzo en hormigón simple. Finalmente si la tubería se encuentre a una
profundidad mayor a 1,20 [m] no es necesario refuerzo. Estas indicaciones aplican para
tuberías bajo calzadas de tránsito vehicular.

192
Para las zanjas se contemplan los siguientes rellenos:

RELLENO TIPO 1 (entre 30 cm por sobre la clave hasta la superficie).

Capa de suelo heterogéneo proveniente de la excavación, seleccionando de modo de no


contener piedras de tamaño mayor a 2”, restos de escombros y materia orgánica. Si fuera
necesario recurrir a otras fuentes de emprésitos, se utilizará de preferencia suelos granulares
correspondientes a arenas y gravas de tamaño máximo 2”, en caso que por motivos económicos
sea mas conveniente emplear suelos finos, este deberá esta libre de materia orgánica, sales
solubles y productos de deshecho. No debe poseer características singulares (arcillas
expansivas o limos colapsables).

Esta capa de relleno deberá ser compactada mecánicamente hasta obtención de un grado o
razón de compactación no inferior al 95% de la D.M.C.S. referida al Proctor Modificado o a una
Densidad Relativa no inferior al 80% (NCH 1726) en caso que el suelo a utilizar para relleno
contenga no más de 12% de finos acumulados pasando la malla ASTM200 en un ensaye
granulométrico.

En sectores que existan patios pavimentos, calzadas o vereda, parte de esta capa de relleno se
substituye por la reposición de las capas de sub-base, base y carpeta y/o de Vialidad.

RELLENO TIPO 2 Entre la base del tubo y 30 cm sobre la clave

Esta capa de relleno se colocará hasta 30 cm por sobre el manto del ducto.

Se utilizará los mismo suelos permitidos para los rellenos “Tipo 1”, pero limitado a un tamaño
máximo de ½”.

Esta capa se compactará en forma manual y cuidadosamente para no dañar los tubos, la
compactación se efectuará por capas de espesor suelto no mayor a 10 cm cada una, hasta
obtención de un grado o razón de compactación no inferior al 95% de la D.M.C.S. referida al
Proctor Modificado o hasta una Densidad Relativa mínima del 80 %.

Este relleno podrá materializarse también en material autonivelante de resistencia a


compresión mínima de 3 kg/cm2 a los 7 días, es decir, del tipo RDC 3.

RELLENO TIPO 3 (base del tubo)

Este relleno consiste en gravilla compactada en forma manual y cuidadosamente en capas de


espesor no mayor a 10 cm (se sugiere 5 a 7 cm) hasta alcanzar un grado de compactación no
inferior al 95% del Proctor Modificado o hasta una Densidad Relativa mínima del 80 %.

8. OBRAS CIVILES

1. Las excavaciones se deben efectuar de acuerdo a las dimensiones y emplazamiento


indicado en los planos de proyecto. Antes de su inicio se debe contar con la visación de
la I.T.O.

2. Los procedimientos de excavación deberán planificarse de manera que provoquen la


menor alteración del terreno natural y evitar la sobreexcavación.

193
3. La excavación con máquina se deberá detener 20 cm antes de llegar al nivel de sello de
excavación, continuándose en forma manual hasta llegar al sello.

4. La I.T.O. debe aprobar los procedimientos y equipos de excavación, sellos, colocación y


compactación de los materiales.

5. El Contratista deberá velar por la conservación de los puntos de referencia (P.R.),


debiendo proceder a su reemplazo y nivelación cuando resulten dañados o desplazados,
informando a la I.T.O. al respecto.

6. Los sellos deben serán verificados por la I.T.O. y deben estar libres de materiales
extraños y lodo.

7. Las excavaciones se realizarán de acuerdo a lo indicado en el cuadro resumen.

8. Con anterioridad a al colocación del emplantillado de hormigón pobre, sed deberá


remover del sello de fundación todo el material suelto y/o extraño que pudiera haberse
depositado durante las faenas de excavación.

9. En caso de lluvias, se deberá remover de la superficie todo el lodo superficial, producto


del arrastre natural de partículas como consecuencia del escurrimiento superficial.

RELLENOS

10. Los rellenos laterales se efectuarán preferentemente con el mismo material proveniente
de las excavaciones. Los rellenos de sobreexcavaciones en el fondo se deberán realizar
con hormigón pobre del mismo tipo que el utilizando para los emplantillados.

11. En caso que sea necesario emplear material de empréstito para la sobreexcavación
lateral, este deberá estar libre de materia orgánica, sales solubles y productos de
deshecho. No debe poseer características singulares (arcillas expansivas o limos
colapsables).

12. El material deberá ser espaciado en capas horizontales de espesor uniforme y se deberá
humedecer para luego compactarse mediante 6 pasadas de rodillo. No es necesario el
control del grado de compactación. Para rellenar los sectores mas bajos, se puede
emplear un suelo cemento de 1.5 sacos de cemento por m3 ya que la compactación a
esa profundidad es de difícil ejecución.

13. El avance deberá ser parejo, de modo tal que no se produzcan desniveles superiores a
0.50 m entre sectores contiguos.

14. Se recomienda el uso de rodillo vibratorio, y donde por motivos de espacio no sea
posible su utilización, emplear placa vibratoria de 120 kg de peso estático.

Cualquier situación no prevista en el presente informe, así como modificaciones que se


desearan realizar en su contenido, deberán ser consultadas y aprobadas por el Depto.
Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano.

194
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN

DEMOLICIÓN Y REPOSICIÓN EN ASFALTO

1. DEFINICIONES

1.1 DESCRIPCIÓN Y ALCANCES

Esta partida corresponde a la rotura y reposición de pavimentos en asfalto debido al reemplazo


de tramos en mal estado (con o sin recapado posterior) y/o reemplazo debido a intervenciones
en la subrasante.

1.2 DEFINICIÓN DEL AREA A INTERVENIR

En base al proyecto, el contratista delimitará la zona a intervenir, la que en ningún caso podrá
ser inferior a la superficie del proyecto, aspecto a ser revisado y recibido por la ITO, lo que
deberá consignarse en el libro de obras.

1.3 DEMOLICIONES

Se examinarán las zonas que se hayan definido como área a intervenir, para posteriormente ser
delimitadas cortando el pavimento existente con sierra de disco abrasivo con incrustaciones de
diamante, penetrando como mínimo 5 cm en el corte.

El área interior será demolida con el uso de equipo rompedor de pavimento, evitando dañar el
pavimento que se conserva, así como también cuidando no alterar la base granular existente,
la cual se conservará (a menos que el proyecto indique lo contrario), para lo cual el
contratista deberá extremar recursos a fin de asegurar la no alteración de esta base estabilizada,
de lo contrario será de cargo del contratista la restitución de la condición original (nivel de
compactación) de la base.

Los escombros resultantes serán retirados a la brevedad, no superando más de 24 horas desde la
demolición. En ningún caso se podrá obstaculizar aceras, accesos o áreas de pavimento fuera del
área de la demolición.

1.4 TRATAMIENTO DE LA BASE

En el caso de conservar la base existente, una vez concluido el proceso de demolición, se


procederá a preparar la base estabilizada existente enrasando y alisando la superficie a fin de dar
con los niveles y la terminación superficial requerida.

En el caso de disponer de una nueva base granular se deberán seguir las especificaciones
respectivas (ver Especificaciones técnicas de pavimentos en asfalto).

2. IMPRIMACIÓN BITUMINOSA

Antes de la colocación de la mezcla asfáltica se deberá aplicar un Riego asfáltico en toda la


superficie a reponer, lo que deberá ser ejecutado siguiendo lo estipulado en las Especificaciones
Técnicas correspondientes (ver Especificaciones técnicas de pavimentos en asfalto).

195
3. MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE

La mezcla asfáltica a utilizar será la que cumpla con los requerimientos fijados para ésta teniendo
como base las Especificaciones técnicas generales de pavimentos en asfalto.

Los requisitos de transporte, colocación y terminación de esta capa son los descritos en las
Especificaciones técnicas generales de pavimentos en asfalto. Adicionalmente deben respetarse
los siguientes puntos:

- En las zonas donde aplique este tratamiento se procederá a la colocación de una capa
del espesor señalado en los planos de proyecto de la mezcla asfáltica definida con anterioridad, la
cual formará parte de la estructura proyectada del pavimento, y deberá igualar el nivel de la zona
a reponer con el pavimento base existente circundante, a fin de dejar la zona en condiciones
óptimas, nivelada y estable estructuralmente.

- El concreto asfáltico que quede suelto, esté frío, contaminado con polvo o tierra o que en
alguna forma se presente defectuoso, deberá retirarse y sustituirse por mezcla nueva caliente, la
que deberá compactarse ajustándola al área circundante. Deberá eliminarse toda mezcla
colocada en exceso y agregarse en los lugares donde falte.

4. TOLERANCIAS Y MULTAS

Las tolerancias y multas serán las señaladas en las Especificaciones técnicas de pavimentos en
asfalto, con la salvedad que el control de irregularidad superficial (IRI) no será aplicable a menos
que el proyecto indique lo contrario.

4.1 Porcentaje de Partículas Chancadas

Además deberá controlarse el % de partículas chancadas, lo cual se determinará según LNV-3,


y cuyos valores se verificarán cada 250 m3 o fracción tomando muestra de la mezcla según
LNV-14.

Al agregado proveniente de la extracción asfáltica se le someterá a un análisis granulométrico


según LNV-15, y además se determinará el porcentaje de partículas chancadas en la mezcla,
según LNV-3, y en el caso de incumplimiento se aplicará la siguiente tabla de multas.

TABLA
MULTAS POR % DE PARTICULAS CHANCADAS

% DE PARTÍCULAS CHANCADAS % MULTA


P ≥ Pc -----
Pc ≥ P > 0.98 Pc 25%
0.98 Pc ≥ P > 0.96 Pc 50%
0.96 Pc ≥ P > 0.95 Pc 75%
P ≤ 0.95 Pc 100% o se rehará
P=% Partículas chancadas de la muestra; Pc=% Partículas chancadas del proyecto

Cada valor individual (extracción) representa 250 m3 de pavimento o fracción si corresponde.

196
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSERVACIÓN

DEMOLICIÓN Y REPOSICIÓN EN HCV

1. DEFINICIONES

1.1 DESCRIPCION Y ALCANCES

Esta partida corresponde a la rotura y reposición de pavimentos en hormigón debido al


reemplazo de tramos en mal estado (con o sin recapado posterior) y/o reemplazo debido a
intervenciones en la subrasante.

1.2 DEFINICION DEL AREA A INTERVENIR

En base al proyecto, el contratista delimitará la zona a intervenir de acuerdo al proyecto, aspecto


a ser revisado y recibido por la ITO, lo que deberá consignarse en el libro de obras.

1.3 DEMOLICIONES

El área a demoler será delimitada cortando el pavimento existente con sierra de disco abrasivo
con incrustaciones de diamante, penetrando como mínimo 10 cm en el corte.

El área interior será demolida con el uso de equipo rompedor de pavimento, evitando dañar el
pavimento que se conserva, así como también cuidando no alterar la base estabilizada
existente, la cual se conservará (a menos que el proyecto indique lo contrario), para lo cual
el contratista deberá extremar recursos a fin de asegurar la no alteración de esta base
estabilizada, de lo contrario será de cargo del contratista la restitución de la condición original
(nivel de compactación) de la base.

En caso que el hormigón en demolición contenga barras de amarre, éstas se cortarán a no menos
de 40 cm del límite del área a remover.

Los escombros resultantes serán transportados hasta el botadero propuesto por el contratista y
aprobado por la I.T.O., el cual se podrá encontrar a cualquier distancia del lugar de las obras. El
retiro será a la brevedad, no superando más de 24 horas desde la demolición. En ningún caso se
podrá obstaculizar aceras, accesos o áreas de pavimento fuera del área de la demolición.

1.4 TRATAMIENTO DE LA BASE

En el caso de conservar la base existente, una vez concluido el proceso de demolición, se


procederá a preparar la base estabilizada existente enrasando y alisando la superficie a fin de dar
con los niveles y la terminación superficial requerida.

En el caso de disponer de una nueva base granular se deberán seguir las especificaciones
respectivas (ver Especificaciones técnicas para obras de pavimentación en hormigón).

197
2. PAVIMENTO DE HORMIGON DE CEMENTO VIBRADO

La ejecución de un pavimento de hormigón de cemento deberá cumplir con todas las Normas y
Especificaciones Técnicas del SERVIU Metropolitano (Especificaciones técnicas para obras de
pavimentación en hormigón), así como las Normas INN respectivas.

Los requisitos de condiciones ambientales, dimensiones, moldes, materiales, juntas,


resistencias, controles, tolerancias y multas son los descritos en las Especificaciones técnicas
de pavimentación en hormigón. Sin perjuicio de lo anterior deben respetarse los siguientes
puntos:

- Dimensiones: El pavimento tendrá una carpeta de rodado conformada por una losa de hormigón
del espesor y ancho indicados en la memoria y en los planos. A menos que el proyecto indique lo
contrario, el pavimento tendrá juntas transversales a una separación máxima de 3.50 m. y juntas
longitudinales a una separación máxima de 3,50 m.

- Sello: El sello de juntas deberá cumplir con los requerimientos de la Especificación Sello de
juntas y grietas en pavimento de hormigón del presente capítulo.

- Compactación: A fin de evitar copiar las imperfecciones (deformaciones) longitudinales presentes


en ambos costados de la losa de HCV proyectada, se evitará en la faena de hormigonado el
apoyo y deslizamiento de la cercha vibradora sobre elementos adyacentes existentes tales como
soleras, pavimentos, etc.

- Tolerancias y multas: Los controles de lisura (High –Low) e irregularidad superficial serán
aplicables a menos que el proyecto indique lo contrario.

198
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSERVACIÓN
FRESADO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO

Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos
correspondientes, además en cuanto no se opongan a éstas, deberá cumplirse con las Normas
I.N.N.

1. DESCRIPCIÓN Y ALCANCES

Esta partida corresponde a la remoción de la capa de rodado del pavimento de concreto asfáltico
existente, en las áreas y en el espesor definidas en los planos proyecto. El material extraído será
transportado a cualquier distancia para ser depositado en un botadero autorizado por la I.T.O.

2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

El equipo a utilizar en este trabajo consistirá en una máquina fresadora autopropulsada con
potencia propia, tracción y estabilidad suficientes para mantener con exactitud el espesor de corte
y pendiente transversal del pavimento del resto de la calzada.

Deberá contar con dispositivos que permitan establecer con exactitud y automáticamente el
espesor de corte a ambos extremos de la máquina con la tolerancia indicada, tomando referencia
del pavimento existente por medio de un sistema de patines o zapatos, o bien mediante controles
de índole independiente, permitiéndole así una correcta lisura longitudinal y pendiente transversal.
Deberá contar además con un elemento que cargue el material fresado durante el avance de la
máquina (autocargador) o cargado en forma indirecta.

Se deberá contar con un equipo barredor a fin de lograr una limpieza adecuada luego de realizado
el fresado.

El espesor del fresado será el necesario para cumplir con los espesores de asfalto establecidos en
el Proyecto, texturando el 100% de la superficie, cuestión a tener en cuenta en la velocidad de
operación de la máquina fresadora.

La medición final será realizada sólo después que se haya removido el total espesor previsto, y en
las secciones terminadas con una correcta lisura longitudinal y la pendiente transversal apropiada.

El fresado del pavimento bituminoso deberá ejecutarse a la temperatura ambiente sin recurrir al
impacto de martillos ni al uso de solventes ó ablandadores que puedan afectar la granulometría de
los agregados pétreos y las propiedades del asfalto existente. En todo caso, deberá evitarse la
contaminación del material removido con agentes extraños al mismo.

Cuando el pavimento asfáltico a remover se encuentre ubicado próximo a tapas de cámaras de


inspección, rejillas u otras singularidades, y no pueda ser extraído con la máquina de fresado,
deberá utilizarse otros métodos aprobados por la I.T.O. o bien quedará a disposición del
contratista para los fines que determine, debiendo quedar la superficie del pavimento libre de
material suelto y de acuerdo a las condiciones indicadas en los perfiles tipos adoptados.

199
La mezcla asfáltica extraída mediante este procedimiento deberá transportarse hasta el botadero
propuesto por el contratista y aprobado por la I.T.O., el cual se podrá encontrar a cualquier
distancia del lugar de las obras.

La remoción del pavimento podrá ser realizada en varias etapas de fresado, la última de ellas
deberá dejar una superficie nivelada, de textura rugosa, aunque no fracturada por defecto del
fresado, con una tolerancia de ± 0,5 cm respecto de la cota antes indicada. El ancho final no podrá
ser menor al definido en los perfiles adoptados, pero se admitirá exceso de hasta diez centímetros
(10 cm).

Cualquiera que fuere el método utilizado por el Contratista para ejecutar este trabajo, no deberá
producir daños y/o perturbaciones a objetos, estructuras ó instalaciones que se encuentren
próximos a la zona donde acciona el equipo, así como tampoco afectar las estructuras de
pavimento adyacentes que quedan en servicio, ni a las obras aledañas.

En los casos en los cuales al final de la jornada laboral no se haya completado el fresado de la
misma capa en todo el ancho del pavimento, quedando en el sentido longitudinal bordes verticales
de altura superior a 3 cm, éstos deberán ser suavizados de tal forma que no signifiquen peligro
para el tránsito usuario durante el período de inactividad.

200
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SELLO DE JUNTAS Y GRIETAS EN PAVIMENTO DE HORMIGÓN

Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos
correspondientes, además en cuanto no se opongan a éstas, deberá cumplirse con las Normas
I.N.N.

1. DESCRIPCIÓN Y ALCANCES

En esta operación se definen los trabajos para sellar o resellar juntas o grietas existentes en
pavimentos de hormigón.

Para los efectos de esta operación, las juntas y grietas se agrupan en función de su ancho
promedio, forma y ubicación, de acuerdo a lo siguiente:

• Juntas de hasta 12 mm de ancho


• Juntas de ancho entre 12 mm y 20 mm
• Juntas de ancho entre 20 mm y 30 mm
• Grietas de ancho entre 3 mm y 30 mm
• Juntas y grietas de ancho superior a 30 mm
• Juntas longitudinales de cualquier ancho

2. MATERIALES

Juntas de hasta 12 mm de ancho. Se sellarán con productos que tengan una deformación
admisible entre 20% y el 30%, y que cumplan con los requisitos establecidos en los Métodos LNV
53, LNV 55 o LNV 57, según corresponda a su composición. Los imprimantes y cordones de
respaldo serán los adecuados y compatibles con el sellante.

Juntas de ancho entre 12 mm y 20 mm. Se sellarán con productos del tipo termoplástico
aplicados en caliente, que tengan una deformación admisible entre 10% y el 20%, y que cumplan
con lo estipulado en los Métodos LNV 53, LNV 55 o LNV 57, según corresponda por su
composición.

Juntas de ancho entre 20 mm y 30 mm y grietas de ancho entre 3 mm y 30 mm y grietas


longitudinales. Se sellarán con un producto tipo mastic asfáltico modificado con polímero que
cumpla con lo siguiente:

Penetración a 25º C máx. 60, según LNV 34


Ductibilidad a 0º mín. 2 cm, según LNV 35
Filler % en peso máx. 25
Punto de Ablandamiento mín. 58, según LNV 48

Juntas y Grietas de ancho superior a 30 mm. Se sellarán con una mezcla de arena emulsión
asfáltica con una dosis mínima de 18% de emulsión. La arena deberá ajustarse a alguna de las
granulometrías que se indican en la siguiente Tabla:

201
GRANULOMETRÍAS DE ARENAS PARA EL SELLADO

TAMIZ PORCENTAJE EN PESO QUE PASA


mm (ASTM) A B C
12.5 (1/2”) - - 100
10 (3/4”) 100 100 85 – 100
5 (N° 4) 85 – 100 85 – 100 55 – 85
2.5 (N° 8) 80 – 90 65 – 90 35 – 65
0.63 (N° 30) 55 – 80 30 – 50 15 – 35
0.16 (N° 100) 5 – 15 5 – 15 2 – 10

3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Limpieza. Las juntas y grietas que contengan restos de sellos antiguos o materias extrañas,
deberán limpiarse completa y cuidadosamente en toda su profundidad. Para ello se deberán
utilizar sierras, herramientas manuales u otros equipos adecuados que permitan remover el sello o
material antiguo sin afectar el hormigón. No deberán utilizarse barretas, chuzos, equipos
neumáticos de percusión u otras herramientas o elementos destinados a picar la junta que puedan
soltar o desprender trozos de hormigón.

En general no se deberán usar solventes para remover el sello antiguo, salvo que se demuestre
que el procedimiento no significará ni transportar los contaminantes más al interior de la junta, ni
una impregnación mayor del hormigón con aceite u otros materiales.

Una vez removido el sello antiguo se procederá a repasar cuidadosamente barriendo con una
escobilla de acero, que asegure la eliminación de cualquier material extraño o suelto. La limpieza
deberá terminar con un soplado con aire comprimido con una presión mínima de 120 psi, que
elimine todo vestigio de material contaminante, incluso el polvo. Antes de utilizar este equipo se
deberá constatar que el aire expulsado esté completamente libre de aceites.

Riego de liga. Especial cuidado se debe dar al riego de liga, en los casos que éste se especifique,
de modo de producir una perfecta adherencia entre el sellante y las paredes de las juntas o
grietas.

Sellado de juntas de hasta 12 mm de ancho. Las juntas que carezcan de una caja en su parte
superior deberán aserrarse para conformar una caja, mínimo de entre 8 mm y 12 mm de ancho y
entre 22 y 35 mm de profundidad, según el tipo de sellante y respaldo por emplear. El cordón o
lámina por emplear deberá ajustarse a lo recomendado por el fabricante del material sellante, y
ser ligeramente más ancho que la junta de manera que ajuste bien. Deberá quedar perfectamente
alineado a una profundidad constante y sin pliegues o curvaturas.

Cuando el fabricante del sellador recomiende usar imprimante (riego de liga), éste deberá
colocarse en forma pareja cubriendo las dos caras de la junta, utilizando procedimientos
aprobados por la I. T. O.

Las juntas se sellarán con productos que cumplan con los requisitos señalados en el punto
MATERIALES de esta especificación. El sellante deberá cubrir el ancho de la caja y quedar entre
4 a 5 mm por debajo de la superficie del pavimento.

Sellado de juntas de ancho entre 12 mm y 20 mm. Para estas juntas se seguirá un


procedimiento similar al anterior, salvo que el ancho de la caja será de hasta 20 mm, y su
profundidad la necesaria para colocar el cordón de respaldo o lámina, un sellante de mínimo 14

202
mm de profundidad y que queden 4 a 5 mm libres entre la cara superior del sellante y la superficie
del pavimento

Las juntas clasificadas en este grupo deberán sellarse con productos termoplásticos que cumplan
con lo estipulado en el punto MATERIALES de la Especificación Técnica del Manual de
Pavimentación y Aguas Lluvias del SERVIU Metropolitano. El imprimante deberá ajustarse a las
recomendaciones del fabricante del sellante.

Sellado de juntas de ancho entre 20 mm y 30 mm. Se sellarán con producto del tipo mastic
asfáltico según lo señalado en el punto MATERIALES de esta especificación. La profundidad del
sello será como mínimo 15 mm, debiendo quedar 4 a 5 mm libres entre la cara superior del
sellante y la superficie del pavimento.

Sellado de Grietas entre 3 y 30 mm. Luego de la limpieza, se deberán biselar los bordes con
equipo esmerilador u otro aprobado por la I.T.O., de manera de formar una cavidad de 6 mm de
ancho mínimo. Se sellarán con productos tipo mastic asfáltico según lo señalado en el punto
MATERIALES de esta especificación. El espesor del material sellante será como mínimo de 15
mm, cualquiera fuere el ancho superficial de la grieta, y deberá quedar 4 a 5mm por debajo de la
superficie del pavimento.

Sellado de Grietas de Ancho Superior a 30 mm. Se sellarán con una arena-emulsión asfáltica
siempre que el ancho promedio no exceda los 100 mm, en cuyo caso el sellado se hará con una
mezcla en caliente. En ambos casos el espesor del material sellante será como mínimo 20 mm. El
relleno deberá quedar de 4 a 5 mm por debajo de la superficie del pavimento. Las mezclas se
ajustarán a señalado en el punto MATERIALES de esta especificación

Las paredes de las juntas y grietas deberán imprimase con emulsión asfáltica diluida. Se utilizarán
emulsiones del tipo CCS-1 y SS-1, a las que se les agregará una parte igual de agua. No se
imprimará una longitud mayor que aquella que pueda sellarse en la jornada de trabajo.

Sellado de Juntas Longitudinales de cualquier ancho. Deberán sellarse con productos tipo
mastic asfáltico que se ajusten a lo estipulado en el punto MATERIALES según lo señalado en el
punto MATERIALES de esta especificación.

Preparación de las Mezclas de Sellado. Salvo que las instrucciones del fabricante de un
determinado producto indiquen otra cosa, o cuando se utilice un imprimante en base a emulsiones
asfálticas, las juntas y grietas deberán encontrarse perfectamente secas antes de comenzar el
sellado. Sólo se podrá proceder a sellar cuando la temperatura ambiental sea superior a 5 °C e
inferior a 30 °C.

El mezclado o la preparación de mezclas, según corresponda, deberá realizarse con equipos


mecánicos adecuados que aseguren productos homogéneos y de características constantes. La
mezcla y homogeneización de productos líquidos se deberá efectuar con equipos de agitación
mecánica que no supere las 150 RPM. Los calentadores deberán disponer de controles que
permitan variaciones de la temperatura, incluso podrá ser necesario calentar a baño maría en
aceite. En ningún momento la temperatura de colocación podrá variar en ± 6°C respecto de la
recomendada por el fabricante.

El sellado deberá ejecutarse con equipos mecánicos adecuados para asegurar un vaciado
continuo y uniforme, que no deje espacios intermedios sin rellenar. La operación además deberá
ser limpia, rellenando exclusivamente las áreas requeridas; cualquier material de sello derramado
en zonas fuera de la grieta o junta deberá ser completamente retirado.

203
Los materiales extraídos o sobrantes de este procedimiento deberán transportarse hasta el
botadero propuesto por el contratista y aprobado por la I.T.O., el cual se podrá encontrar a
cualquier distancia del lugar de las obras.

Bajo ninguna circunstancia se podrán utilizar medios manuales en obra para calentar,
colocar y aplicar el sellado de juntas y grietas.

204
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
SELLO DE GRIETAS EN PAVIMENTO ASFÁLTICO

Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos
correspondientes, además en cuanto no se opongan a éstas, deberá cumplirse con las Normas
I.N.N.

1. DESCRIPCIÓN Y ALCANCES

La operación consiste en sellar con asfalto alguno de los tipos de grietas que se produzcan en los
pavimentos asfálticos, con el propósito de minimizar la infiltración de agua y la oxidación del
asfalto.

Para grietas de hasta 6mm de ancho la operación comprende la limpieza del área afectada, la
colocación de un riego de liga y el esparcido y compactación de arena en la superficie tratada.

Para grietas de ancho sobre 6 mm la operación comprende la limpieza de las grietas, la


colocación de un riego de liga y de la mezcla selladora tipo mastic asfáltico modificado con
polímero, arena- emulsión asfáltica o mezcla asfáltica en caliente, según corresponda al ancho de
la grieta.

2. MATERIALES

Ligantes. En las situaciones que se indican más adelante y que corresponda sellar grietas con
mezclas asfálticas, en los riegos de liga se utilizarán emulsiones asfálticas del tipo CSS-1 o SS-1,
diluidas en agua en proporción 1:1.

Grietas entre 6 mm y 20 mm de ancho. Se sellarán con un producto tipo mastic asfáltico


modificado con polímero que cumpla con lo siguiente:

Penetración a 25º C máx. 60, según LNV 34


Ductibilidad a 0º mín. 20 cm, según LNV 35
Filler % en peso máx. 25
Punto de Ablandamiento mín. 58, según LNV 48

Grietas entre 20 mm y 70 mm. Se preparará una mezcla de arena-emulsión asfáltica con una
dosis no inferior que 18% de emulsión. Las emulsiones serán del tipo RS-1, RS-2, CRS-1 o CRS-
2, que cumplan con lo especificado en los métodos LNV-31 o LNV-30, según corresponda. En el
ensaye de la mancha con heptano-xilol, el porcentaje de xilol no deberá ser mayor que 25%.
También se podrán utilizar emulsiones modificadas con elastómeros, previamente aprobadas por
la I.T.O. La arena deberá ajustarse a alguna de las granulometrías que se indican en la siguiente
Tabla:

205
GRANULOMETRÍAS DE ARENAS PARA EL SELLADO

TAMIZ PORCENTAJE EN PESO QUE PASA


mm (ASTM) A B C
12.5 (1/2”) - - 100
10 (3/4”) 100 100 85 – 100
5 (N° 4) 85 – 100 85 – 100 55 – 85
2.5 (N° 8) 80 – 90 65 – 90 35 – 65
0.63 (N° 30) 55 – 80 30 – 50 15 – 35
0.16 (N° 100) 5 – 15 5 – 15 2 – 10

Grietas y cavidades de más de 70 mm de ancho. Se utilizarán mezclas asfálticas en caliente


empleando cemento asfáltico tipo CA 60 – 80, y un árido que se ajuste a la banda granulométrica
“C” de la tabla anterior.

3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Consideraciones Generales.

De las grietas y áreas que las circunda deberá removerse todo resto de antiguos sellos y/o
materias sueltas. Para esto se usarán métodos manuales utilizando herramientas livianas que no
rompan o destruyan mezcla que se encuentre en buen estado (no deberán utilizarse chuzos,
barretas u otras herramientas similares). Enseguida, se procederá a limpiar mediante escobillado y
aire comprimido, con una presión mínima de 120 psi, que elimine todo vestigio de material
contaminante, incluso el polvo. Antes de utilizar este equipo se deberá constatar que el aire
expulsado esté completamente libre de aceites.

Especial cuidado se debe dar al riego de liga en los casos de sellado con mezclas asfálticas, de
modo de producir una perfecta adherencia entre el sellante y las paredes de la grieta.

La preparación de las mezclas deberá realizarse por medio de equipos mecánicos adecuados que
aseguren productos homogéneos. Se colocarán por medios que impidan sobrellenarlas y eviten
que el producto para sellar fluya por la superficie circundante.

Sólo se podrá proceder a sellar cuando la temperatura ambiental sea superior a 5°C e inferior a
30°C.

Áreas con grietas de hasta 6 mm de ancho. En estos casos se debe tratar toda el área afectada
y hasta unos 150 mm más fuera de ella.

Mediante mangueras o las barras del camión distribuidor de asfalto se aplicará un riego de liga en
toda el área previamente limpiada a razón de 1,4 a 2,3 l/m2. Inmediatamente después de aplicado
el asfalto, se esparcirá uniformemente, y en lo posible con un gravilladora, arena que cumpla con
las bandas granulométricas tipo A o B, según la tabla anterior, a razón de 10 l/m2. La arena debe
rodillarse mediante rodillo neumático, asegurando no menos de tres pasadas por cada punto.

Grietas de más de 6 mm de ancho. El procedimiento para sellar grietas individuales y cavidades


será igual cualquiera fuere el ancho de ellas . Sin embargo, dependiendo de éste se utilizará uno u
otro de los materiales anteriormente especificados.

206
El procedimiento a utilizar no deberá afectar, en forma alguna otras áreas del pavimento no
incluidos en el trabajo. Cualquier daño deberá ser reparado como parte de esta operación.

Los materiales extraídos o sobrantes de este procedimiento deberán transportarse hasta el


botadero propuesto por el contratista y aprobado por la I.T.O., el cual se podrá encontrar a
cualquier distancia del lugar de las obras.

207
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RECAPADO ASFÁLTICO EN CALIENTE

Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos
correspondientes, además en cuanto no se opongan a éstas, deberá cumplirse con las Normas
I.N.N.

Estas especificaciones corresponden a los trabajos necesarios para la ejecución de recapados


asfálticos en caliente. Se incluyen además los requisitos para el transporte, la distribución y la
compactación de la mezcla que será utilizada para reemplazar la carpeta asfáltica existente, en un
espesor definido en el proyecto.

1. DEFINICIÓN DEL ÁREA A INTERVENIR

En base a los planos de proyecto el contratista delimitará la zona afecta a este tratamiento, la que
deberá ser revisada y recibida por la I.T.O., consignándolo en el libro de obras.

2. RETIRO DE CARPETA ASFÁLTICA EXISTENTE

Si el proyecto así lo indica, en las zonas que se haya definido, se retirará la carpeta asfáltica
existente, en el espesor señalado en los planos de proyecto, para dar cabida a la carpeta asfáltica
proyectada.

Este proceso se realizará con una máquina fresadora de acuerdo a lo señalado en esta
especificación. Luego se preparará la superficie del sello para recibir la mezcla asfáltica en el
espesor definido en el proyecto.

Posterior al retiro de la carpeta asfáltica existente se deberá evaluar la calidad de la nueva


plataforma a fin de asegurar una adecuada y uniforme capacidad de soporte, pudiendo la ITO
solicitar al contratista el retiro de la carpeta existente en todo el espesor en zonas en que a su
juicio no cumplan con este requisito.

2.1 Replanteo Geométrico

El Contratista replanteará la solución geométrica del proyecto definiendo la nueva rasante


mediante dos puntos referenciales correspondientes a 2 cruces consecutivos de calles. La
solución para la pendiente transversal del proyecto deberá ser planteada de tal forma de respetar
tanto los espesores proyectados, como los actuales bombeos existentes, compatibilizando esto
con el plinto de la solera, el cual no deberá ser inferior a los 7cm,. En todos los casos las
soluciones planteadas deberán asegurar el libre escurrimiento de las aguas y adecuados
empalmes con el pavimento existente que se conserva, para lo cual se deberán hacer los ajustes
necesarios a fin de mejorar lo actual, todo en coordinación con la I.T.O.

Se deberá poner especial atención en los cruces de calles, para lo cual se deberá realizar un
completo levantamiento del cruce a fin de estudiar en conjunto con la I.T.O la mejor forma de
compatibilizar el cumplimiento de espesores en todos los puntos, con lo expuesto en el párrafo
anterior en relación al escurrimiento de las aguas.

208
Para la recepción de esta partida será requisito indispensable la entrega a la I.T.O de un perfil
longitudinal entre los 2 puntos definidos, y de perfiles transversales entre ambos puntos, a una
distancia no mayor a 20 m entre si, en donde se muestren claramente las características
topográficas tanto de la plataforma de apoyo como las adoptadas para el recapado, indicando
además los espesores resultantes de éste, tanto en los bordes de la pista a ejecutar, así como
también en un punto intermedio de ésta.

3. SELLO DE JUNTAS Y GRIETAS EN PAVIMENTO BASE EXISTENTE

Posterior al retiro de la carpeta asfáltica existente se contempla la ejecución de un sello de juntas


y grietas del pavimento base, lo que se deberá realizar de según lo señalado en esta
especificación. Una vez recibida esta partida se podrá continuar con la aplicación del riego de
Liga.

4. RIEGO DE LIGA

Antes de la colocación de la mezcla asfáltica se deberá aplicar un Riego de emulsión asfáltica


en toda la superficie a recapar, lo que deberá ser ejecutado siguiendo lo estipulado en la
especificación de dicha partida (ver Especificaciones técnicas generales de pavimentos en
asfalto).

Una vez producido el “quiebre” del riego aplicado, se podrá comenzar con la colocación de la
mezcla asfáltica del recapado.

5. MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE

La mezcla asfáltica a utilizar será la que cumpla con los requerimientos fijados para ésta en el
proyecto.

5.1 TRANSPORTE Y COLOCACIÓN

5.1.1 Requisitos Generales

Las mezclas deberán transportarse a los lugares de colocación en camiones tolva


convenientemente preparados para ese objetivo, cubiertos con carpa térmica y distribuirse
mediante una terminadora autopropulsada.

La superficie sobre la cual se colocará la mezcla deberá estar seca. En ningún caso se
pavimentará sobre superficies congeladas o con tiempo brumoso o lluvioso, o cuando la
temperatura atmosférica sea inferior a 5ºC. Cuando la temperatura ambiente descienda de 10ºC
o existan vientos fuertes deberá tomarse precauciones especiales para mantener la temperatura
de compactación.

La temperatura de la mezcla al inicio del proceso de compactación no podrá ser inferior a la


informada como temperatura óptima de compactación por el proveedor del cemento asfáltico.

No se aceptará camiones que lleguen a obra con temperatura de la mezcla inferior a 10°C por
sobre la informada por el proveedor como temperatura óptima de compactación

El equipo mínimo que se deberá disponer para colocar la mezcla asfáltica será el siguiente:

209
- Terminadora autopropulsada, con antigüedad máxima de 12 años, con vibrador y tamper
en todo el ancho de la plancha, sensores electrónicos de medición de espesor y además
deberá ser del tipo montada sobre oruga.

- Rodillo vibratorio liso, de con antigüedad máxima de 12 años, con frecuencia, ruedas y
peso adecuado al espesor de la capa a compactar.

- Rodillo neumático, con control automático de la presión de inflado.

- Equipos menores, medidor manual de espesor, rastrillos, palas, termómetros y otros.

Además la terminadora será autopropulsada de última generación, con helicoides que repartirán
el material en todo el ancho del esparcido que se adopte. Contará con sensores de
autonivelación electrónicos. La placa compactadora debe tener la posibilidad de ajustar en forma
automática su temperatura de trabajo.

5.1.2 Colocación de la Mezcla

En la colocación del recapado se deberán tener en cuenta todos los alcances geométricos del
proyecto, debiendo considerar eventuales sobre espesores, si fuese necesario, para cumplir con
los requerimientos geométricos planteados, incluyendo también en éstos, eventuales
irregularidades presentes en el pavimento base, las cuales deben ser absorbidos por la mezcla
asfáltica de recapado.

5.1.3 Compactación

Una vez esparcidas, enrasadas y alisadas las irregularidades de la superficie, la mezcla deberá
compactarse hasta que alcance una densidad no inferior al 97 % ni superior al 102 % de la
densidad Marshall de la mezcla visada por la I.T.O.

La cantidad, peso y tipo de rodillos que se empleen deberá ser el adecuado para alcanzar la
densidad requerida dentro del lapso durante el cual la mezcla es trabajable.

Salvo que la ITO ordene otra cosa, la compactación deberá comenzar por los bordes más bajos
para proseguir longitudinalmente en dirección paralela con el eje de la vía, traslapando cada
pasada en la mitad del ancho del rodillo, avanzando gradualmente hacia la parte más alta del
perfil transversal. Cuando se pavimente una pista adyacente a otra colocada previamente, la
junta longitudinal deberá compactarse en primer lugar, para enseguida continuar con el proceso
de compactación antes descrito. En las curvas con peralte la compactación deberá comenzar por
la parte baja y progresar hacia la parte alta con pasadas longitudinales paralelas al eje.

Los rodillos deberán desplazarse lenta y uniformemente con la rueda motriz hacia el lado de la
terminadora. La compactación deberá continuar hasta eliminar toda marca de rodillo y alcanzar
la densidad especificada. Las maniobras de cambios de velocidad o de dirección de los rodillos
no deberán realizarse sobre la capa que se está compactando.

El concreto asfáltico que quede suelto, esté frío, contaminado con polvo, tierra o que en alguna
forma se presente defectuoso, deberá retirarse y sustituirse por mezcla nueva caliente, la que
deberá compactarse ajustándola al área circundante. Deberá eliminarse toda mezcla colocada
en exceso y agregarse en los lugares donde falte.

En las superficies cercanas a aceras, cabezales, muros y otros lugares no accesibles por los
rodillos descritos, la compactación se deberá realizar por medio de rodillos de operación manual,

210
y de peso estático mínimo 2 ton, asegurando el número de pasadas que corresponda para
alcanzar los requisitos de densidad exigidas.

Durante la colocación y compactación de la mezcla, se deberá verificar el cumplimiento de las


siguientes condiciones:

- Los requisitos estipulados anteriormente deberán considerar los aspectos climáticos y no


se asfaltará si ellos no se cumplen.

- La superficie a cubrir deberá estar limpia, seca y libre de materiales extraños;

- Se recomienda que la compactación se realice entre las temperaturas que indique el


diseño.

- La mezcla deberá alcanzar el nivel de compactación especificado, control de terreno en el


ámbito del autocontrol, que hará el contratista mediante densímetro nuclear previamente
calibrado para cada obra. No se permitirá la extracción de testigos excepto los de
recepción, sin embargo la ITO podrá autorizar la extracción de no más de cinco testigos
por dosificación para la calibración del equipo nuclear.

- La superficie terminada no deberá presentar segregación de material (nidos), fisuras,


grietas, ahuellamientos, deformaciones, exudaciones ni otros defectos.

6. TOLERANCIAS Y MULTAS

Una vez terminada la colocación de la mezcla, si ésta presentara deficiencias en la densidad de


compactación, en espesor, en contenido de asfalto y % de partículas chancadas en la mezcla,
las áreas involucradas estarán afectas a las multas que se señalan más adelante. Cuando en
un determinado sector de la vía correspondan multas por más de una deficiencia, se aplicará la
suma de las multas individuales con un máximo de 100% sobre la cantidad de mezcla asfáltica
afectada.

Para establecer el valor de las mezclas asfálticas afectadas, se considerarán los metros
cuadrados de mezcla asfáltica con deficiencias y el precio unitario correspondiente del
Presupuesto Oficial.

El área afectada comprenderá la longitud de la irregularidad más 2 m en cada extremo,


multiplicada por el ancho de la pista afectada.

El 70% los controles exigidos los realizará el laboratorio de autocontrol del Contratista y el 30%
restante será realizado por otro laboratorio, que actuará como contramuestra, ambos deberán
contar con inscripción vigente en el Minvu y aprobados por la ITO.

Los espesores y densidades, serán establecidos a partir de testigos, los cuales se extraerán,
según LNV-13 y LNV-14, a razón de uno por cada 500m2 o fracción de pavimento.

Los contenidos de asfalto, la granulometría de las capas y el % de partículas chancadas en


éstas, se determinará según LNV-11, LNV-15 y LNV-3, respectivamente, cuyos valores se
verificarán cada 250 m3 o fracción tomando muestra de la mezcla según LNV-14.

Cuando se extraiga un testigo deberá rellenarse inmediatamente con mezcla asfáltica.

211
La evaluación del grado de compactación, espesor, contenido de asfalto y % de partículas
chancadas en la mezcla, se hará por muestras individuales. Los criterios de aceptación serán
los siguientes:

6.1 Densidad

La densidad de la muestra individual deberá ser mayor o igual a 97% de la densidad Marshall.
En caso de incumplimiento de la condición, se aplicará la siguiente tabla de multas:

TABLA 6.1
MULTAS POR DENSIDAD

MULTAS RESPECTO AL
% de COMPACTACIÓN VALOR DE CARPETA
ASFALTICA AFECTADA
96 10%
95 25%
Menor a 95 y Superior a 102% 100%
Seorehará
2
Cada valor individual (testigo) representa 500 m de pavimento o fracción si
corresponde

Cada valor individual (testigo) representa 500 m2 de pavimento o fracción si corresponde.

Se trabajará con números enteros y los decimales de 0.5 y superior se aproximarán al entero
superior y los decimales inferiores a 0.5 al entero inferior. No se recibirán y se reharán los
pavimentos con densidad de compactación superior a 102 % de la densidad Marshall.

6.2 Espesores

En caso de incumplimiento se aplicará la siguiente tabla de multas, teniendo en cuenta que se


trabajará los valores con un decimal:

TABLA 6.2
MULTAS POR ESPESORES

MULTAS RESPECTO AL
Espesores VALOR DE CARPETA
e > 0.99 ec AS A CA A C A A
---
0.99 ec > e > 0.98 ec 5
0.98 ec > e > 0.96 ec 15
0.96 ec > e > 0.94 ec 25
0.94 ec > e > 0.92 ec 35
0.92 ec > e 100%, o se rehará
e = espesor de la muestra; ** ec = espesor contratado

Cada valor individual (testigo) representa 500 m2 de pavimento o fracción si corresponde.

6.3 Extracción Asfáltica

El muestro de las mezclas asfálticas en caliente se realizará en terreno según LNV-14, cada
250m3 de mezcla, tomadas por los laboratorios de autocontrol (70%) y de contramuestra (30%)
en forma continua y alternada a fin de que toda el área a recarpetear sea representada por al
menos una muestra. No se considerarán muestras tomadas en planta.

212
- Contenido de Asfalto

El contenido de asfalto se evaluará a partir de los ensayos efectuados a las muestras de


mezclas asfálticas en caliente tomadas según lo descrito en el punto anterior. Los contenidos de
asfalto informados por los distintos laboratorios deberán expresarse en una cifra decimal.

Se aceptará la muestra individual si su contenido de asfalto (Pt) es mayor o igual a Pb -0.3 %, e


inferior o igual a Pb + 0.3 %, siendo Pb el porcentaje de asfalto de la dosificación visada por la
I.T.O.

Asimismo, ningún valor deberá ser inferior a Pb - 0.5 %, ni superior a Pb + 0.5 %, en este caso
el sector representativo de dicha muestra se multará en un 100 % o se rehará.

En caso de incumplimiento se aplicará las tablas siguientes de multas por exceso o por defecto:

TABLA 6.3 A
MULTAS POR CONTENIDO DE ASFALTO

VARIACIÓN ABSOLUTA DEL


% MULTA
CONTENIDO DE ASFALTO %
(Pb - 0.3%) ≤ Pt ≤ (Pb + 0.3%) ------
(Pb + 0.3%) < Pt ≤ (Pb + 0.5%) 25%
(Pb - 0.5%) ≤ Pt < (Pb - 0.3%) 25%
(Pb + 0.5%) < Pt < (Pb - 0.5%) 100% o se rehará

Cada valor individual (extracción) representa 250 m3 de pavimento o fracción si corresponde.

6.3.2 Porcentaje de Partículas Chancadas

Al agregado proveniente de la extracción asfáltica se le someterá a un análisis granulométrico


según LNV-15, y además se determinará el porcentaje de partículas chancadas en la mezcla,
según LNV-3, que deberá cumplir con la especificación correspondiente de la mezcla asfáltica, y
en el caso de incumplimiento se aplicará la siguiente tabla de multas:

TABLA 6.3 B
MULTAS POR % DE PARTICULAS CHANCADAS

% DE PARTÍCULAS CHANCADAS % MULTA


P ≥ Pc -----
Pc ≥ P > 0.98 Pc 25%
0.98 Pc ≥ P > 0.96 Pc 50%
0.96 Pc ≥ P > 0.95 Pc 75%
P ≤ 0.95 Pc 100% o se rehará
P=% Partículas chancadas de la muestra; Pc=% Partículas chancadas del proyecto

Cada valor individual (extracción) representa 250 m3 de pavimento o fracción si corresponde.

213
6.4 Lisura (HIGH-LOW)

No se exigirá este control a menos que el proyecto así lo determine.

Será responsabilidad del Contratista, a través de su autocontrol, verificar la lisura del pavimento
tan pronto sea posible tras su construcción. Sólo cuando la I.T.O. lo autorice podrá hacerse
correcciones de lisura posteriores; en todo caso, de ser autorizadas, estas correcciones podrán
incluir rebajes de puntos altos de hasta 5 mm, cuando ello no signifique un espesor resultante
inferior al contratado. Además tendrá que restituirse el texturado de la superficie pulida.

Los controles de lisura se regirán por lo estipulado en el Método LNV 18 (High-Low).

El equipo High-Low se deberá calibrar en terreno antes de efectuar la medición.

Las condiciones de aceptación y multas asociadas al nivel de irregularidad detectado se indican


en la siguiente tabla, sobre el valor de la capa de superficie en el área afectada:

TABLA 6.5
MULTAS POR LISURA

MULTAS RESPECTO AL
IRREGULARIDAD VALOR DE CARPETA
(mm) ASFALTICA AFECTADA
5 ---
6 2%
7 5%
8 15%
9 25%
10 100%, o se rehará

Los rangos de irregularidad afectos a multas, se podrán aumentar en un 50% en las siguientes
singularidades: sobre tapas de cámara de inspección, sumideros, cambios de pendiente
longitudinal o empalme de pavimentos.

6.5 Representatividad del Muestreo

En caso que el muestreo realizado sea de una medición, el resultado de esta muestra
representará al 100% de la calidad de la obra, en consecuencia de ser aplicable alguna multa, el
área afectada será el 100% del pavimento.

En caso que el muestreo realizado sea de más de una medición, pero menos de 31, se
efectuará un sólo análisis con el total de las muestras obtenidas, aun cuando éstas se
encuentren distribuidas en forma irregular en la obra.

En caso que la obra posea un número de muestreos tal que las mediciones sean más de 30, en
este caso, podrán realizarse más de una determinación de valor característico, sectorizando la
obra, delimitando el sector respectivo por área de influencia. En todo caso, se podrán realizar
tantas sectorizaciones para el análisis estadístico, como múltiplos de 30 más uno corresponda,
de acuerdo al número de mediciones realizadas.

214
6.6 Remuestreos

El contratista podrá solicitar remuestreos por cada uno de los controles receptivos, debiendo
considerar a su cargo el costo de la toma de muestras y ensayos.

Las zonas representadas por los testigos deficientes, se remuestrearán con la extracción de al
menos igual cantidad de testigos en discusión.

El remuestreo por concepto de densidad se hará extrayendo una cantidad similar de testigos a
los del muestreo original. Las nuevas muestras se tomarán entre los sectores medio de los
testigos originales, extrayendo el primero entre el último del lote anterior y el primer testigo del
lote a remuestrear. De esta forma se procederá a evaluar el lote, considerando conjuntamente
los resultados de los testigos originales y del remuestreo.

El remuestreo por concepto de espesores se hará tomando dos testigos adicionales en los
sectores medio entre el testigo a remuestrear y el inmediatamente anterior y posterior a éste.
Con el resultado que arrojen estas muestras se procederá a recalcular el área afectada
originalmente.

Los remuestreos por concepto de lisura o rugosidad se efectuarán sólo cuando se haya hecho la
reparación autorizada por la I.T.O. La longitud mínima para efectuar el remuestreo será de 1 km
continuo por pista o la longitud total del tramo pavimentado si es inferior a 1 km. Los resultados
de este remuestreo reemplazarán a las del muestreo original y se hará la evaluación según lo
indicado en estas Especificaciones Técnicas.

215
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CUÑAS ASFALTICAS

Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos
correspondientes, además en cuanto no se opongan a éstas, deberá cumplirse con las Normas
I.N.N.

1. DESCRIPCIÓN Y ALCANCES

Esta partida se refiere a la realización de Cuñas Asfálticas en los empalmes de calles que
requieran una transición adecuada entre zonas de distintas configuraciones geométricas
(cotas).

2. DEFINICIÓN DEL AREA

Las cuñas de empalme se consideran en todos los cruces en que sea necesaria su ejecución
para el correcto calce entre la cota del recapado asfáltico o reposición de pavimento y la de la
calle lateral, cuya extensión será hasta el término del radio de la intersección.

3. MATERIALES

Las cuñas se ejecutaran con una mezcla asfáltica de las mismas características que la usada
para el recapado o reposición de pavimento, por lo que deberá cumplir con los requisitos
especificados en los apartados correspondientes.

4. EJECUCIÓN DE LAS CUÑAS ASFÁLTICAS

Estas cuñas se ejecutará en la zona descrita en el punto 2, y su geometría queda


esquematizada en la Figura 4, debiendo realizar los ajustes necesarios en terreno, para cada
caso particular que se presente.

FIGURA 4: ESQUEMA CUÑA ASFÁLTICA

216
5. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

La superficie sobre la cual se realizarán las cuñas deberá estar limpia y sin la presencia de
material suelto, ni suciedades que puedan impedir la adecuada adherencia entre las cuñas y la
base.

Una vez cumplidos los requisitos anteriores se deberá proceder a la aplicación de un Riego de
Liga en todas las superficies que recibirán la mezcla, lo que incluye las paredes verticales. Este
riego deberá cumplir con todos los requisitos exigidos en la especificación de dicha partida (ver
Especificaciones técnicas generales de pavimentos en asfalto).

6. TOLERANCIAS Y MULTAS

Este punto se regirá con lo descrito en las especificaciones Recapado asfáltico en caliente,
precisando los siguientes puntos:

i. No se realizará el control de espesor


ii. El nivel de compactación de determinará con el uso del densímetro Nuclear
debidamente calibrado.

217
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CEPILLADO DE PAVIMENTO DE HORMIGÓN

Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos
correspondientes, además en cuanto no se opongan a éstas, deberá cumplirse con las Normas
I.N.N.

1. DESCRIPCIÓN Y ALCANCES

Esta operación se refiere al cepillado superficial del pavimento de hormigón con el objetivo de
reducir las irregularidades, lo que mejora la serviciabilidad y prolonga la vida útil. El
procedimiento elimina sustancialmente las irregularidades creadas por el escalonamiento de
juntas, las deformaciones originadas por los gradientes térmicos, y/o durante la construcción, así
como también aumenta la fricción entre neumáticos y pavimento y/o para restaurar un adecuado
drenaje y las características del rodado a las superficies del pavimento. No aumenta la
capacidad estructural de un pavimento pero, al minimizar los efectos de las cargas dinámicas,
permite que la estructura soporte un mayor número de solicitaciones durante el resto de su vida
útil.

2. EQUIPO

El equipo de cepillado consistirá en una máquina autoimpulsada con un motor de potencia,


especialmente diseñada para suavizar la textura del hormigón mediante un cabezal de corte
constituido por una serie de discos diamantados paralelos entre sí. La distancia entre ejes de
apoyo del equipo no debe ser inferior al largo de las losas, debiendo disponer de un eje tandem
direccional al frente y de ruedas traseras adecuadas para circular sobre la superficie recién
cepillada. El cabezal de corte no debe estar a más de 0,90 m por delante del centro de las
ruedas traseras.

El equipo tendrá una forma y dimensión tal que no interfiera con el movimiento del tránsito por
fuera del área de trabajo. El cabezal se conformará de tal forma que corte o cepille como mínimo
900 mm de ancho por pasada, sin causar el desconche de las grietas, juntas o de otras
localizaciones. El equipo debe ser inspeccionado periódicamente para asegurar su adecuado
funcionamiento. No se debe operar con un equipo que presente defectos en su cabezal.

Para el remate de bordes de solera se puede utilizar una máquina cepilladora manual con un
cabezal de corte de menor tamaño.

3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Los planos del proyecto señalarán las áreas de las superficies de pavimento a ser cepilladas. El
cepillado es una partida que se debe ejecutar una vez finalizadas todas las actividades de
rehabilitación del pavimento, a excepción el sello de grietas y juntas que se debe realizar con
posterioridad a aquél.

La operación será calendarizada y se procederá de modo tal que logre obtenerse una superficie
terminada uniforme. El cepillado se ejecutará en todo el ancho de la pista solicitada, debiendo
llegar a unos 20 cm del borde de las soleras existentes. Se ejecutará de manera que mantenga

218
la pendiente transversal existente, excepto en aquellos casos en que se desee corregir según lo
especificado por el proyecto. Las pistas de aceleración, frenado u otras adyacentes a la que se
está cepillando deberán tratarse, como mínimo, en toda la longitud necesaria para asegurar un
correcto drenaje de la pista principal.

Se cepillará hasta que las superficies del pavimento en los lados adyacentes de las juntas
transversales y grietas se encuentren en el mismo plano. La operación dará como resultado un
pavimento que se ajusta a una típica sección transversal y los requisitos especificados en el
punto 4.

La intención que tiene esta especificación es la de eliminar el escalonamiento de las juntas y


grietas; que las características generales del rodado se encuentren dentro de los límites
especificados, y que substancialmente, todas las superficies del pavimento sean texturadas,
excepto aquellas con depresiones menores para cuya eliminación no sería requerido un
cepillado de espesor extra para dar textura al 100 por ciento del pavimento.

El contratista establecerá los medios efectivos para asegurar la alimentación de agua del
equipo, de ser necesario, y una adecuada remoción de los residuos del cepillado. El residuo
sólido será eliminado de la superficie del pavimento antes de que pueda ser esparcido por
acción del tránsito vehicular o del viento. No debe permitirse que los residuos se trasladen a las
pistas de tránsito público o a los sumideros existentes, en consecuencia, los desechos del
cepillado serán recibidos directamente por un camión estanco que permita su transporte sin
derramar residuos, hasta el botadero propuesto por el contratista y aprobado por la I.T.O., el
cual se podrá encontrar a cualquier distancia del lugar de las obras.

Todos los vehículos de apoyo, tanto de abastecimiento de agua como de retiro de residuos,
deberán estar orientados en la dirección del tránsito, dentro del área de trabajo.

Cuando los trabajos se realicen con las vías adyacentes en servicio deberán adoptarse las
medidas de seguridad adecuadas.

4. ACABADO FINAL DE LA SUPERFICIE

El proceso de cepillado debe producir una superficie de pavimento lisa y de apariencia


uniforme, con una textura formada por ranuras longitudinales paralelas al eje de la calzada. Las
ranuras deben ser 1.6 mm ± 0.8 mm de profundidad, con aproximadamente 180 a 200 ranuras
equiespaciadas por metro. El contratista tiene la responsabilidad de hacer la selección del
número de discos por metro a ser empleados para producir el acabado de la superficie
previamente descrita, dependiendo del tipo de agregado que pueda hallarse presente en el
pavimento. No se aceptará una configuración de ranuras que no se ajuste al acabado de la
superficie previamente descrito.

El acabado de la superficie del pavimento será evaluado por la calidad de su rodado.

Cuando se requiera repasar el cepillado para cumplir con la rugosidad de proyecto o con el
acabado final de la superficie, se deberá recepillar el ancho total de la pista en el área a ser
corregida. No se permitirá el recepillado de sólo una porción del ancho de la pista.

En la eventualidad de que una (o más) pista(s) no vaya a ser cepillada, el alineamiento vertical
del borde en la interfase entre la pista cepillada y la(s) no cepillada(s) no debe ser mayor de 3
mm, debiendo el contratista reducir el corte de la pista cepillada a la pista no cepillada hasta
donde sea necesario para cumplir con este requisito.

219
Cualquier deficiencia en el acabado final de la superficie, debido a la operación impropia de los
equipos, será de cargo del contratista. La superficie cepillada del pavimento debe ser examinada
cuidadosamente durante el cepillado, debiéndose tomar la acción correctiva necesaria tan
pronto como las deficiencias mencionadas ocurren.

Una vez acabado el cepillado se procederá al resellado de todas las juntas y grietas, para lo cual
ha de considerarse el retiro del sello existente además de la limpieza correspondiente de las
cajas. Todo este proceso se deberá realizar siguiendo la especificación correspondiente.

5. CONTROLES Y TOLERANCIAS

5.1 Diferencias verticales

Se controlará que no existan diferencias verticales entre pasadas mediante una escuadra de 3,5 m
de longitud, perpendicular al eje central. La diferencia entre pasadas no debe ser mayor a 4 mm.

5.2 IRI

Se deberán realizar ensayes de IRI por todas las pistas después de ejecutados los trabajos y
previo a la aplicación de la demarcación. El valor de IRI deberá cumplir con las siguientes
exigencias:

El control de IRI (Indice de Regularidad Internacional) se hará por sectores homogéneos,


entendiéndose por ello que corresponden a una misma estructuración. No se considerarán
puentes, badenes u otras singularidades que afecten la medición. En torno a cada singularidad,
se descartará de la evaluación el valor inmediatamente anterior y los dos inmediatamente
posteriores a la singularidad, es decir, los Reportes k-1, Reporte k y Reporte k+1, como se
observa a continuación:

Se medirá en forma continua en tramos de 20 metros, o fracción en caso de que el último tramo
de un sector homogéneo no alcance a los 20 m, y se informará en IRI (m/km) con un decimal,
debidamente georreferenciados por kilometraje del proyecto.

La regularidad se medirá longitudinalmente por pista mediante un sistema perfilométrico clase 1


de precisión, midiendo la elevación del perfil al milímetro y con una frecuencia igual o superior a
cuatro puntos por metro, es decir, cada 250 mm como máximo y ejecutando el programa IRI.

El perfilómetro se hará pasar por la dirección de las huellas normales de circulación vehicular.

220
La evaluación del IRI se hará por media móvil tomando los valores de cinco tramos consecutivos.
Se entenderá que la superficie del pavimento tiene regularidad aceptable si todos los promedios
consecutivos de cinco valores de IRI tienen un valor igual o inferior a 2.6 m/km. y ninguno de los
valores individuales supera 3.2 m/km. En caso de incumplimiento de esta última condición, el
Contratista deberá efectuar las reparaciones necesarias para llegar a un valor de IRI bajo el límite
máximo establecido. En caso contrario, se aplicará una multa de 100%, del valor del pavimento en
los tramos con incumplimiento.

En caso de incumplimiento de la condición del promedio de cinco muestras consecutivas, se


aplicará la siguiente tabla de multas sobre el valor de superficie de rodadura en el área afectada:

TABLA MULTAS POR CONTROL DE IRI

IRI % MULTAS
(m/km)

2.6 < IRI < 2.8 25%


2.8 < IRI < 3.0 50%
3.0 < IRI < 3.2 75%
3.2 < IRI 100%, ó se rehace

Si el sector homogéneo tiene una longitud tal que no es posible obtener la media móvil de cinco
tramos consecutivos, sólo regirá la condición de que ninguno de los valores individuales
medidos supere el IRI máximo permitido, debiendo el Contratista, en caso de incumplimiento,
efectuar las acciones necesarias para llegar a un valor de IRI bajo el límite establecido. En caso
contrario se aplicará la multa indicada en el cuadro precedente.

221
DEMARCACIÓN VIAL DE PAVIMENTOS

Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos
correspondientes, además en cuanto no se opongan a éstas, deberá cumplirse con las Normas
I.N.N.

1. LINEAS LONGITUDINALES

Las líneas longitudinales se emplean para delimitar pistas y calzadas; para indicar zonas con y
sin prohibición de adelantar; zonas con prohibición de estacionar; y, para delimitar pistas de uso
exclusivo de determinados tipos de vehículos, por ejemplo, pistas exclusivas de bicicletas o
buses.

1.1 Líneas de Eje Central

Las líneas de eje central se utilizan en calzadas bidireccionales para indicar dónde se separan
los flujos de circulación opuestos. Se ubican generalmente en el centro de dichas calzadas.

Dada la importancia de esta línea en la seguridad del tránsito, ella debería encontrarse siempre
presente en toda vía bidireccional cuya calzada exceda los 5 m de ancho. En calzadas con
anchos inferiores no es recomendable demarcar el eje central.

El ancho de las demarcaciones centrales varía según el tipo de línea y la velocidad máxima
permitida en la vía. Para aumentar su eficacia, se recomienda reforzar las líneas de eje central
con demarcación elevada.

Líneas de Eje Central Segmentadas


Estas líneas pueden ser traspasadas y se emplean donde las características geométricas de la
vía permiten el adelantamiento y los virajes. La demarcación elevada debe ser de color blanco e
instalarse centrada en todas las brechas o brecha por medio.

222
Relación Demarcación / Brecha en Línea Central

Velocidad Máxima de la Relación


Ancho de la Línea Patrón
Vía Demarcación
(km/hr) (cm) (m) Brecha
Mayor a 60 15 mínimo 8 ó12 1a3ó3a5
Menor o igual a 60 10 mínimo 5u8 2a3ó3a5
Ciclovía 10 mínimo 3 1a2

Líneas de Eje Central Continuas Dobles


Consisten en dos líneas blancas paralelas, de un ancho mínimo de 10 cm cada una, separadas
a lo menos por 12 cm. Se emplean en calzadas con doble sentido de tránsito, en donde la
visibilidad en la vía se ve reducida por curvas, pendientes u otros, impidiendo efectuar
adelantamientos o virajes a la izquierda en forma segura.

En calzadas de vías urbanas con velocidades máximas iguales o inferiores a 50 km/hr y anchos
menores a 6 m, se puede sustituir la línea central continua doble por una sola línea central. En
vías de 4 o más pistas, donde el número de pistas por sentido es el mismo, el eje central debe
estar siempre demarcado con línea central continua doble.

La demarcación elevada debe ser de color rojo e instalarse entre las líneas continuas,
manteniendo una distancia uniforme entre ellas, la que puede variar entre 5 m y 16 m en vías
con velocidad máxima permitida menor o igual a 60 km/hr, y entre 8 m y 24 m en vías con
velocidades máximas permitidas superiores.

Líneas de Eje Central Mixtas


Consisten en dos líneas blancas paralelas, una continua y la otra segmentada, de un ancho
mínimo de 10 cm cada una, separadas por a lo menos 12 cm. La línea continua se emplea para
indicar la prohibición de adelantar y virar a la izquierda para el sentido del tránsito más próximo
a ella, sin restringir al otro sentido.

La demarcación elevada debe contar con elementos retrorreflectantes rojos y blancos. Los
primeros deben enfrentar al flujo de tránsito que no puede adelantar y los segundos, al que
puede hacerlo. El cuerpo de la demarcación elevada puede ser bicolor, blanco y rojo, solamente

223
blanco o solamente rojo. Se deben instalar entre las dos líneas centrales a una distancia igual a
la del patrón de la línea segmentada o al doble de éste, a la altura del punto medio de cada
brecha.

1.2 Líneas de Pistas

Las líneas de pista contribuyen a ordenar el tráfico y posibilitan un uso más seguro y eficiente de
las vías, especialmente en zonas congestionadas. Estas líneas separan flujos de tránsito en la
misma dirección, indicando la senda que deben seguir los vehículos. Las líneas de pista tienen
un ancho mínimo de 10 cm y máximo de 20 cm; excepcionalmente son de 50 cm cuando se
utilizan para delimitar ciclobandas.

Líneas de Pista Segmentadas


La demarcación elevada debe ser de color blanco e instalarse centrada en todas las brechas o
brecha por medio.

224
Relación Demarcación / Brecha en Líneas de Pista

Velocidad Máxima de la Vía Patrón Relación Demarcación


(km/hr) (m) Brecha
Mayor a 60 8 ó12 1a3ó3a5
Menor o igual a 60 8 3a5

Líneas de Pista Continuas.

Las líneas de pista continuas se utilizan para segregar ciclobandas y pistas SOLO BUSES del
resto del flujo vehicular.

También, por razones de seguridad, las líneas de pista deben ser continuas 15 m a 20 m antes
de la línea de detención en la vía secundaria de un cruce controlado por la señal CEDA EL
PASO o PARE y 12 m a 15 m en accesos a cruces semaforizados.

Demarcación de Pistas en Intersecciones.

Existen vías urbanas que en ciertas intersecciones presentan situaciones complejas, como
desalineamientos entre la entrada y salida del cruce. En estos casos se pueden extender las
líneas de pistas de la vía, atravesando la intersección, con líneas segmentadas, lo que permite
guiar apropiadamente al usuario, facilitando un flujo más ordenado y seguro.

Dichas líneas de pista deben ser, dentro de la intersección, de 1 m demarcado seguido de 1 m


sin demarcar. Para asegurar la efectividad de este tipo de demarcación se debe demarcar las
pistas de una sola de las vías que cruzan la intersección.

Esta demarcación no debe reforzarse con demarcación elevada.

225
1.3 Líneas de Borde de Calzada

Estas líneas indican a los conductores, especialmente en condiciones de visibilidad reducida,


donde se encuentra el borde de la calzada, lo que les permite posicionarse correctamente
respecto de éste. Cuando un conductor es encandilado por un vehículo que transita en el
sentido contrario, estas demarcaciones son la única orientación con que aquél cuenta, por lo
que son imprescindibles en vías rurales. También se debe utilizar esta demarcación en áreas
urbanas cuando las características geométricas de la vía generan condiciones de riesgo, como
curvas cerradas, variaciones de ancho de calzada o cuando no existe iluminación apropiada,
entre otros casos.

Se deben demarcar los bordes de calzada en las vías urbanas cuya velocidad máxima permitida
sea igual o superior a 70 km/hr; en aquellas vías que no cuenten con soleras y su velocidad
máxima permitida sea igual o superior a 50 km/hr, así como en túneles y puentes.

Líneas de Borde de Calzada Continuas.

Estas son las más usadas para señalar el borde de la calzada; su ancho mínimo en vías
convencionales debe ser de 10 cm y en autopistas y autovías de 20 cm.

Si se refuerzan con demarcación elevada, ésta debe ser amarilla; excepcionalmente debe ser
roja cuando se trata de bordes de calzada que no deben ser sobrepasados en ninguna
circunstancia.

Líneas de Borde de Calzada Segmentadas

Se emplean para limitar el ancho disponible de calzada en accesos a intersecciones con boca
muy ancha; para delimitar ensanchamientos de calzada destinados al estacionamiento o
detención de vehículos o para delimitar pistas de desaceleración de salida o aceleración en
enlaces de autopistas y autovías.

226
Dimensiones de Líneas de Borde de Calzada Segmentadas

Tipo de Vía o Pista Ancho de la Patrón Relación


Línea Demarcación
(cm) (m) Brecha
Pistas de Desaceleración de Salida de
≥ 50 3 1a2
Autopistas y Autovías
Vía Convencional con Velocidad
15 mínimo 2ó3 1a1ó1a2
Máxima mayor a 60 km/hr
Vía Convencional con Velocidad
10 mínimo 2 1a1
Máxima menor o igual a 60 km/hr

Estas líneas pueden ser reforzadas con demarcación elevada blanca, ubicada en el punto medio
de cada brecha.

1.4 Otras Líneas Longitudinales

Líneas de Prohibición de Estacionamiento

Estas líneas indican la prohibición de estacionar permanentemente a lo largo de un tramo de


vía; son continuas, amarillas y se ubican junto al borde de la calzada o en la solera cuando ésta
existe. En general se recomienda para estas líneas un ancho de 10 cm; sin embargo, cuando se
demarque esta prohibición no debe demarcarse línea de borde de calzada.

Estas líneas no deben ser reforzadas con demarcación elevada.

227
Transiciones por Reducción de Pistas

Cuando el ancho de la calzada se reduce disminuyendo el número de pistas disponibles, se


debe demarcar una zona de transición con líneas de eje y de borde de calzada convergentes
que indiquen al conductor dicha reducción.

En la zona de transición siempre se debe señalar la prohibición de adelantar al flujo que circula
en la dirección de la convergencia, demarcando con línea continua la línea de eje más próxima
a dicho flujo. La demarcación de la transición depende también del número y tipo de pistas que
son eliminadas.

El largo mínimo de la zona de transición queda determinado por las siguientes relaciones:

· D = A · V/1,6; en vías cuya velocidad máxima permitida sea mayor de 60 km/hr.


· D = A · V2/150; en vías cuya velocidad máxima permitida sea igual o menor a 60 km/hr.

Donde:
D = longitud de transición en metros. En todo caso D no debe ser nunca menor a 10 m.
A = diferencia de ancho de la calzada, entre los extremos de la zona de transición, en metros.
V = velocidad máxima permitida en km/hr.

Antes de la transición se debe instalar una señal de advertencia de peligro. Las líneas de pista
se deben interrumpir más allá de dicha señal, a un cuarto de la distancia que separa a la señal
del inicio de la transición.

Dado el riesgo que involucran estas transiciones es conveniente que las líneas de borde de
calzada en estas zonas sean lo más anchas posibles, para garantizar su visibilidad en toda
circunstancia. También es conveniente reforzarlas con demarcación elevada instalada
uniformemente, manteniendo una distancia de 8 m a 12 m entre cada elemento.

228
2. LINEAS TRANSVERSALES

Las líneas transversales se utilizan en cruces para indicar el lugar antes del cual los vehículos
deben detenerse; y para demarcar sendas destinadas al cruce de peatones o de bicicletas.

- Líneas de detención: Indican el lugar ante el cual los vehículos que se aproximan a una
intersección o paso para peatones deben detenerse. En vías con velocidades máximas
permitidas iguales o inferiores a 50 km/hr el ancho mínimo debe ser de 20 cm; en vías con
velocidades máximas permitidas superiores, dicho ancho mínimo es de 30 cm.

- Líneas de cruce: Éstas delimitan y señalan la senda destinada al cruce de peatones o de


ciclistas.

2.1 Cruce Controlado por señal CEDA EL PASO

La demarcación transversal de un cruce controlado por señal CEDA EL PASO está compuesta
por líneas de detención segmentadas y el símbolo respectivo.

Las líneas de detención indican al conductor que enfrenta la señal CEDA EL PASO, el lugar
más próximo a la intersección donde el vehículo debe detenerse, si en el flujo vehicular de la vía
prioritaria no existe un espacio suficiente para cruzar la intersección o incorporarse a él con
seguridad. Deben ubicarse donde el conductor tenga buena visibilidad sobre la vía prioritaria.
Siempre que se instale la señal vertical CEDA EL PASO (RPI-1), deben demarcarse las líneas
de detención y el símbolo CEDA EL PASO.

229
2.2 Cruce Controlado por señal PARE

La demarcación transversal de un cruce controlado por señal PARE está compuesta por una
Línea de Detención Continua y la leyenda “PARE”.

La línea de detención indica al conductor que enfrenta la señal PARE, el lugar más próximo a la
intersección donde el vehículo debe detenerse. Debe ubicarse donde el conductor tenga buena
visibilidad sobre la vía prioritaria para reanudar la marcha con seguridad. Siempre que se instale
la señal vertical PARE (RPI-2), deben demarcarse las líneas de detención y el símbolo PARE.

230
2.3 Cruce Regulado por Semáforo

La demarcación transversal de un cruce regulado por semáforo esta compuesta por una Línea
de Detención Continua y un Paso Peatonal, el que se describe más adelante.

La línea de detención indica al conductor que enfrenta la luz roja de un semáforo, el lugar más
próximo al cruce donde el vehículo debe detenerse. Deben ubicarse a no más de 2 m del lugar
donde se ubica el poste que sustenta la lámpara del semáforo.

2.4 Pasos para Peatones

Estos pasos constituyen sendas donde el tránsito de peatones tiene prioridad, permanente o
temporal, sobre el de vehículos motorizados. Comprenden dos grupos:

Pasos Peatonales Regulados por Semáforo

La demarcación transversal de los pasos peatonales regulados por semáforo está compuesta
por la senda peatonal y la línea de detención asociada a ella. La línea de detención en un paso
peatonal regulado por semáforo indica al conductor que enfrenta la luz roja del semáforo, el
lugar más próximo al cruce donde el vehículo debe detenerse. Deben ubicarse entre 1 m y 2 m
antes de la línea que delimita el cruce peatonal.

231
El paso peatonal queda delimitado por 2 líneas continuas paralelas de color blanco, cuyo ancho
puede variar entre 20 cm y 50 cm. Excepcionalmente, en intersecciones en que existen
desalineamientos geométricos dichas líneas pueden no ser paralelas. En todo caso, la línea
más próxima a la línea de detención del cruce debe ubicarse entre 1 m y 2 m de ésta.

El ancho mínimo de la senda o paso peatonal semaforizado es de 2 m. Para flujos peatonales


superiores a 500 peatones por hora, el ancho de dicho paso peatonal debe aumentar en 0.5 m
por cada 250 peatones por hora, hasta alcanzar un máximo de 5 m.

PASO CEBRA

Esta demarcación delimita una zona de la calzada donde el peatón tiene derecho de paso en
forma irrestricta. La línea de detención asociada al cruce indica al conductor que enfrenta un
PASO CEBRA, que es utilizado por 1 o más peatones, el lugar más próximo al cruce donde el

232
vehículo debe detenerse. Deben ubicarse entre 1m y 2m antes del borde de las líneas que
definen el PASO CEBRA.

Está constituida por bandas paralelas al eje de calzada, de color blanco, cuyo ancho puede
variar entre 50 cm y 70 cm, separadas entre sí por una distancia al menos igual a su ancho. En
todo caso el ancho total de una banda más la brecha que le sigue debe variar entre 1 m y 1,4 m.
El borde de la banda más cercana a cada lado de la solera debe ubicarse aproximadamente a
50 cm de ésta. El ancho mínimo de la senda definida por las bandas paralelas debe ser de 4 m.

Con el objeto de advertir a los conductores la proximidad del PASO CEBRA, se deben demarcar
líneas en zigzag en el sentido del eje de la calzada, desde 20 m antes de la línea de detención.
Estas líneas son blancas, se ubican en el eje de la calzada, delineando las pistas que llegan al
PASO CEBRA y la solera más próxima a ellas.

233
3. SÍMBOLOS Y LEYENDAS

Los símbolos y leyendas se emplean para indicar al conductor maniobras permitidas, regular la
circulación y advertir sobre peligros. Se incluyen en este tipo de demarcación flechas, señales
como CEDA EL PASO y PARE y leyendas como LENTO, entre otras.

3.1 Flechas

Las flechas demarcadas en el pavimento se utilizan fundamentalmente para indicar y advertir al


conductor la dirección y sentido que deben seguir los vehículos que transitan por una pista de
circulación, lo que contribuye a la seguridad y expedición del tráfico. Según las maniobras
asociadas a ellas se clasifican en:

Flecha Recta

Esta flecha indica que la pista donde se ubica está destinada al tránsito que continúa en línea
recta. En general se utiliza en aproximaciones a intersecciones, empalmes o enlaces.

Flecha de Viraje

Esta flecha indica que la pista donde se ubica está destinada al tránsito que vira en la dirección
y sentido señalado por la flecha. En general se utiliza en las proximidades de intersecciones y
empalmes para señalar a los conductores las pistas donde sólo es posible virar. Puede ser
reforzada con la leyenda “SOLO”.

234
Flecha Recta y de Viraje

Esta señal indica que la pista donde se ubica está destinada tanto al tránsito que continúa en
línea recta como al que vira en la dirección y sentido indicado por la flecha de viraje. Se utiliza
en las proximidades de intersecciones, empalmes y enlaces para advertir a los conductores las
maniobras permitidas en las pistas laterales. Generalmente se utilizan flechas de dos puntas;
sólo excepcionalmente, en intersecciones complejas, la señal puede tener tres puntas.

Flecha Recta y de Salida

Esta flecha se utiliza en autopistas, autovías y vías rurales para indicar donde se puede iniciar la
maniobra de salida utilizando una pista de salida o desaceleración. Se ubica en el centro de la
pista contigua a las mencionadas.

235
Flecha de Incorporación

Esta flecha advierte que los vehículos deben abandonar la pista por la que circulan e
incorporarse a la que apunta la flecha. Se debe utilizar en pistas de aceleración y otras que
similarmente desaparecen. Dado el peligro que advierten, al aplicarla se debe reiterar a lo
menos una vez.

236
Flecha de Incorporación a Pistas de Tránsito Exclusivo

Esta flecha indica a conductores de vehículos excluidos de circular por pistas de uso exclusivo,
los lugares donde pueden incorporarse a éstas para realizar una maniobra como virar a la
derecha.

Flecha de Incorporación a Pistas de Tránsito Lento

Esta flecha indica el inicio de una pista destinada a la circulación de vehículos lentos. Debe ser
reforzada con la leyenda “VEH LENTO”.

237
3.2 Leyendas

Si bien se prefieren señales con mensajes simbólicos en lugar de escritos, ya que el uso de
símbolos facilita su comprensión, existen mensajes que sólo se pueden entregar a través de
leyendas. Estas demarcaciones se utilizan para regular la circulación, advertir y guiar a los
conductores, como es el caso de las leyendas “LENTO”, “SOLO” y otras.

Si se requiere más de una línea de texto, la línea que corresponde leer en segundo lugar debe
ubicarse más lejana en el sentido de circulación. Para asegurar su legibilidad se debe dejar un
espacio de al menos 30 cm entre palabras y líneas de pista.

PARE

Las letras son blancas y deben ubicarse según se detalla:

LENTO

Las letras son blancas y deben ubicarse según se detalla:

238
SOLO

Esta leyenda se utiliza para reforzar la indicación de que la pista en que se emplaza está
restringida a cierto tipo de vehículos o maniobras. Se debe complementar con demarcación que
individualice la restricción, por ejemplo, “BUSES”, flecha de viraje a la izquierda, entre otros. Las
letras son blancas y deben ubicarse antes, en el sentido de circulación, que la leyenda o
símbolo que la complementa.

3.3 Otros Símbolos

Estos corresponden a señales utilizadas para regular la circulación o advertir de riesgos en la


vía.

VELOCIDAD MÁXIMA

Este símbolo indica la velocidad máxima permitida en la pista en que se ubica. Puede utilizarse
para reforzar la señal vertical VELOCIDAD MÁXIMA (RR-1) o en sitios tales como túneles o
puentes. Su color es blanco.

239
PROHIBIDO ESTACIONAR

Este símbolo indica la prohibición de estacionar en la pista en que se ubica. Cuando el tramo en
que se aplica es superior a 15 m, se recomienda reiterarlo. Su color es blanco.

240
ESTACIONAMIENTO EXCLUSIVO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Este símbolo indica que el lugar en que se emplaza puede ser utilizado como estacionamiento
sólo por vehículos de personas con discapacidad. Su forma corresponde al símbolo que
identifica a estas personas. Su color es blanco.

CICLOVÍA

Este símbolo advierte que la calzada o pista donde se ubica está destinada sólo a la circulación
de bicicletas. Se debe demarcar siempre que exista la posibilidad de ingreso a la ciclovía o
ciclobanda de otro tipo de vehículos, como ocurre en intersecciones y conexiones a calzadas
laterales. Tiene la forma de una bicicleta y su color es blanco. Puede utilizarse en otras
situaciones como complemento de la señal vertical SOLO BICICLETAS (RO-9).

241
CRUCE DE FERROCARRIL

Este símbolo se utiliza para advertir a los conductores la proximidad de un cruce ferroviario a
nivel, con o sin barreras. Esta constituido por una X ubicada entre las letras F y C, su color es
blanco. Debe demarcarse en todas las pistas que acceden a un cruce ferroviario.

ZONA DE PEATONES

Este símbolo advierte la probable presencia de peatones en la vía, puede complementar la


señal vertical ZONA DE PEATONES (PO-7). Su color de fondo es amarillo con el símbolo en
negro.

242
ZONA DE ESCUELA

Este símbolo advierte la probable presencia de escolares en la vía. Puede complementar la


señal vertical ZONA DE ESCUELA (PO-9). Su color de fondo es amarillo con el símbolo en
negro.

4. OTRAS DEMARCACIONES

Existen otras demarcaciones que no es posible clasificar dentro de las señales presentadas en
las secciones anteriores, ya que ninguna de sus formas o líneas predomina por sobre las otras.

4.1 Achurados

Esta demarcación se utiliza cuando es necesario definir áreas neutrales en la calzada. Está
compuesta por líneas continuas inclinadas de 10 cm a 30 cm de ancho.

243
4.2 Demarcación de Tránsito Divergente y Convergente

Esta demarcación se utiliza para indicar que el tránsito diverge o converge, lo que generalmente
ocurre en accesos o salidas en enlaces, canalizaciones e islas centrales. En el caso de
bifurcaciones se genera un área neutral, sin tráfico, que previene la posibilidad de conflictos en
la nariz del borde de éstas, guiando al usuario en un ángulo suave y conveniente. Cuando se
trata de convergencias dicha área ayuda a los conductores a incorporarse en forma segura al
tránsito.

El área neutral está delimitada por líneas continuas, blancas, con un ancho de por lo menos 30
cm en autopistas y autovías, y de 20 cm en otro tipo de vías. Con el objeto de aumentar su
visibilidad, su interior debe demarcarse con diagonales blancas, inclinadas en un ángulo
sexagesimal de 30º a 45º con respecto al eje de la vía, en la misma dirección que debe seguir el
conductor para continuar por la pista en que circula. El ancho de estas líneas puede variar entre
40 cm y 60 cm, y su separación debe corresponder al menos al doble del ancho seleccionado y
no más de 4 veces ese ancho.

En bifurcaciones generadas por pistas de desaceleración, la línea de borde de calzada debe


demarcarse de forma que coincida con el vértice del área neutral, debiendo ser continua hasta
aproximadamente la mitad del largo de dicha pista.

De existir una pista de aceleración paralela, la línea de borde de calzada debe demarcarse de
forma que coincida con el vértice del área neutral. Cuando el área neutral se refuerce con
demarcación elevada, deben utilizarse elementos de color amarillo, ubicados en la zona sin
demarcar cada 2 diagonales en los extremos y punto medio de éstas.

244
4.3 NO BLOQUEAR CRUCE

Esta señal indica a los conductores la prohibición que establece la Ley de quedar detenido
dentro de un cruce por cualquier razón. Se instala en cruces que presentan altos niveles de
congestión, con el propósito de que la detención del flujo por una vía, no obstaculice la
circulación de vehículos por la otra.

Esta demarcación sólo debe aplicarse en intersecciones donde se generen bloqueos producto
de la congestión aguas abajo de ellas, siempre y cuando no existan flujos importantes que viren
a la izquierda desde la vía perpendicular, ya que en este caso la demarcación no es respetada y
la señalización en general se desacredita.

Esta demarcación se construye con líneas diagonales amarillas de 10 cm a 15 cm de ancho, las


que se cruzan dentro de la intersección.

Para dibujarlas se recomienda lo siguiente:

a) Dibujar en el centro de la zona a demarcar dos diagonales que al cruzarse formen un ángulo
de aproximadamente 90 sexagesimales.

b) Demarcar líneas paralelas a las diagonales iniciales a intervalos de 1 a 2 m.

245
4.4 Vía Segregada Buses

Esta demarcación se utiliza para indicar, delimitar y destacar una pista o vía exclusiva para
buses. Su color es amarillo y está constituida por los elementos descritos a continuación:

a) Una línea de borde continua que delimita la vía sólo buses. Su ancho mínimo es de 30 cm y
debe ser interrumpida en los cruces con otras vías.

b) Línea segmentada inclinada que indica inicio de la vía exclusiva. Ésta une la línea de borde
descrita en a) y la solera u otro extremo lateral de la vía, con una inclinación máxima de 1:10. Su
ancho mínimo debe ser 30 cm, con un patrón de 2 m y una relación demarcación brecha 1 a 1.

c) Leyenda “SOLO BUSES”, la que debe ser colocada en el inicio de cada pista y después de
cada cruce con otra vía. Si dos cruces consecutivos se encuentran a más de 300 m esta
leyenda debe repetirse cada 150 m.

d) Flechas de advertencia de la proximidad de una vía exclusiva para buses. Éstas se deben
ubicar a 15 m y a 30 m del inicio de dicha vía.

e) Líneas segmentadas para indicar zonas mixtas, donde otros tipos de vehículos pueden
ingresar a la vía exclusiva con el fin de virar en el cruce más cercano. Su ancho mínimo debe
ser 30 cm, con un patrón de 2 m y una relación demarcación brecha 1 a 1.
f) Flechas de incorporación a zonas mixtas.

g) Línea segmentada curva para indicar reinicio de la vía exclusiva después de un cruce donde
se incorporan vehículos a la vía en que se encuentra la pista exclusiva. Su ancho mínimo debe
ser 30 cm, con un patrón de 2 m y una relación demarcación brecha 1 a 1.

246
h) Línea segmentada para separar dos pistas dentro de una vía exclusiva. Su ancho mínimo
debe ser 20 cm, con un patrón de 5 m u 8 m y una relación demarcación brecha de 2 a 3 ó 3 a
5. En todo caso el ancho de las pistas debe ser de 3,5 m máximo.

i) Cuando se utilice demarcación elevada para reforzar las líneas continuas o segmentadas, ella
debe ser amarilla y ubicarse cada 5 m u 8 m en el caso de las primeras y en la mitad de los
tramos sin demarcar tratándose de las segmentadas.

4.5 Parada Buses

Esta demarcación tiene por objeto delimitar el área donde buses de transporte público pueden
detenerse para tomar y/o dejar pasajeros. Su color es blanco, salvo cuando se ubica dentro de
una PISTA SOLO BUSES en cuyo caso es amarilla. Está constituida por líneas segmentadas y
la leyenda “SOLO BUSES”.

Si bien la PARADA DE BUSES puede ubicarse dentro de una pista, por razones de seguridad
se recomienda emplazarla en un ensanchamiento especial de la calzada. El largo de la parada
depende de la demanda de buses por hora que deba satisfacer.

247
DEMARCACIÓN HORIZONTAL ACRÍLICA

5. DESCRIPCIÓN Y ALCANCES

Esta partida se refiere a la pintura que se utilizará para la demarcación horizontal de pavimento
en zonas de alto tráfico, las características que deben reunir los materiales y equipos a utilizar,
incluido el control de calidad en todas sus fases.

El material que se utilice para la demarcación horizontal debe ser una pintura de alto
desempeño, de secado rápido, con elementos de base unidos y microesferas de vidrio que se
pueden utilizar en pavimentos de HCV y bituminosos. Debe asegurar que será perceptible bajo
cualquier condición real de circulación y condición climática, y que no constituirá un elemento de
riesgo al circular sobre ella.

Estas condiciones tienen relación con la visibilidad diurna y reflectividad nocturna en ambiente
seco como mojado y con la resistencia al deslizamiento, por ello en esta partida se ha
considerado la aplicación de pintura acrílica en base acuosa para todo clima de alto espesor. El
carácter retrorreflectante de la demarcación se conseguirá mediante la incorporación de

248
microesferas de vidrio y de elementos ópticos cerámicos durante el proceso aplicación mediante
un sembrado mecánico.

6. MATERIALES PINTURA ACRILICA

6.1 REQUISITOS BÁSICOS

Las demarcaciones se componen de una pintura de tráfico en base acuosa de componentes


volátiles orgánicos bajos y de secado rápido, blanca y/o amarilla con una emulsión de polímero
acrílico y con medios reflejantes adheridos a la pintura. Los medios reflectivos consistirán en
microesferas de vidrio y en elementos reflectivos de base unidos.

La pintura acabada será formulada y fabricada con materiales de primera categoría y de secado
rápido, tipo resina acrílica en base acuosa, esta pintura debe ser capaz de soportar altas
temperaturas del aire y de vía, no puede desparramarse, mancharse, descolorarse, y debe ser
capaz de resistir las deformaciones ocasionadas por el tráfico.

6.1.1 Emulsión de Acrílico Polímero

La pintura consiste en una emulsión polimérica de acrílico de alto espesor.

6.1.2 Medios Reflectivos

Los medios reflectivos serán compuestos de elementos reflectivos unidos de base y de


microesferas de vidrio para sembrado durante la aplicación debiendo cumplir con los siguientes
requisitos:

6.1.2.1 Elementos reflectivos unidos de base

Los elementos reflectivos unidos de base deben contener microesferas de cerámica


microvidriadas transparentes o amarillos enlazados a la superficie externa. Los granos de
cerámica microvidriadas, todos enlazados a los elementos reflectivos, tendrán un índice de
refracción mínimo de 1,8 cuando se prueben utilizando el método de inmersión en aceite líquido.

6.1.2.2 Microesferas de Vidrio

Las microesferas de vidrio requeridas tendrán un índice de refracción de 1,5 cuando sean
probadas por el método de inmersión a 25° C. Los microesferas de vidrio serán de superficie
tratada para un óptimo funcionamiento con la pintura para demarcación de tráfico. Éstas tendrán
un mínimo del 70% de esfericidad según lo medido de acuerdo al método ASTM D1155. La
superficie de las microesferas de vidrio estarán libres de agujeros o despiques y ralladuras. Las
microesferas de vidrio retenidas en un tamiz #40 (425 micrones) tendrán fuerza mínima de
resistencia a agolpamiento (crush strength) de 30 libras de acuerdo con ASTMD 1213. Las
microesferas de vidrio deben cumplir con la siguiente especificación de granulometría.

249
TABLA 1
GRANULOMETRIAS DE LAS MICROESFERAS DE VIDRIO
(AASHTO M247 Tipo 1 o equivalente)

ABERTURA % QUE
NÚMERO DEL
INTERIOR PASA
TAMIZ (MALLA)
(MICRONES) POR PESO
20 850 100
30 600 75 - 95
40 425 -
50 300 15-35
80 180 -
100 150 0-5

TABLA 2
REQUISITOS BASICOS DE LA PINTURA

ENSAYE REQUISITO METODO


Color (X, Y) Debe estar ubicado en el interior del Polígono señalado en la Tabla 5. UNE 48 – 073
Factor de Luminancia Blanca ≥ 0,80
UNE 48-073
ß Amarilla ≥ 0,40
No se debe producir una variación en el factor de luminancia (Δβ)
Envejecimiento
superior a 0,05 respecto al valor original, cuando una muestra ha sido
Artificial UNE 48-251
envejecida. El color deberá permanecer dentro del polígono señalado
Acelerado
en Tabla 5.
Tiempo de Secado ≤ 30 min MCC 8.602.19
Flexibilidad Agrietamiento visible ≤ 12 mm MCC 8.602.12
Resistencia al Δβ ≤ 0,05. El color deberá permanecer dentro del polígono señalado
MCC 8.602.6
Sangrado en Tabla 5.
Resistencia minina de 1,96 MPa para espesor de 500 μm de película
Adherencia MCC 8.602.29
húmeda sobre probeta normalizada

Nota: El tiempo de secado debe ser suficientemente alto para permitir el sembrado de las microesferas y de los
elementos reflectivos unidos, debiendo garantizar una flotabilidad entre 50% y 60% a fin de asegurar la máxima
eficiencia de retroreflectividad de la demarcación.

Toda muestra tomada, ya sea de envase o del estanque de aplicación no deberá variar sus
características respecto a lo ofrecido por el fabricante en más de las unidades indicadas en los
ensayos indicados en las Tablas 3 y 4.

TABLA 3
REQUISITOS DE HOMOGENEIDAD
ENSAYE REQUISITO METODO
Coeficiente de variación (ν) de la muestras
Consistencia Krebs : MCC 8.602.4
ensayadas ≤ + 10 U.K.
Contenidos de Sólidos Coeficiente de variación (ν) de la muestras
: MCC 8.602.3
Materia no volátil ensayadas ≤ 2%
Coeficiente de variación (ν) de la
muestras ensayadas:
Densidad Relativa : MCC 8.602.5
≤ + 2% sin perlas incorporadas
≤ + 4% con perlas incorporadas
Coeficiente de variación (ν) de la
Poder Cubriente : MCC 8.602.2
muestras ensayadas ≤ 0,01%

250
TABLA 4
REQUISITOS DE LAS MICROESFERAS DE VIDRIO
ENSAYE REQUISITO METODO
ASTM 2138, Anexo
Índice de Refracción : ≥ 1,5
A
Microesferas Defectuosas (%) : ≤ 20 UNE 135-282
Resistencia a Agentes Debe producir un gasto menor a 10
Químicos: : ml de HCl 0,1 N después de haber sido UNE 135-284
Agua tratadas con agua.
No debe tener defectos después
Ácidos : UNE 135-284
de ser tratadas.
No deben tener defectos después de UNE 135-284
Solución 1 N de CaCl2 :
ser tratadas.
Se utilizará la granulometría
Granulometría :
especificada, indicada en la Tabla 1

7. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

7.1 REQUISITOS BÁSICOS DE LA DEMARCACIÓN


Se deberán considerar cuatro requisitos básicos de las demarcaciones, que deberán cumplir los valores
límites que se indican en la Tabla 5, estos son Visibilidad Nocturna, Visibilidad Nocturna Mojada,
Visibilidad Diurna y Resistencia al Deslizamiento.

TABLA 5
REQUISITOS BASICOS DE LA DEMARCACION

ENSAYE REQUISITO VALOR ESPECIFICADO


Retrorreflectancia
Visibilidad ≥ 350 (blanca)
(1) geometría (3,5-4,5)
Nocturna
mcd (m-2) (lux-1) ≥ 275 (amarilla)
Retrorreflectancia
≥ 150 (blanca)
geometría (1,24-2,29)
mcd (m-2) (lux-1) ≥120 (amarilla)
1 2 3 4
Coordenadas
(Blanca) X 0,355 0,305 0,285 0,335
cromáticas de los
Y 0,355 0,305 0,325 0,375
vértices del polígono
Visibilidad (Amarilla) X 0,560 0,490 0,420 0,460
del color (Ver Nota 3)
(2) Diurna Y 0,440 0,510 0,440 0,400
(Ver Nota 1) Factor de Luminancia 0,35 (blanca)
β: 0,25 (amarilla)
Relación de Contraste
≥ 1,7
(Rc, ver Nota 2):
Visibilidad
Retrorreflectancia ≥100 (blanca)
(3) Nocturna (Según ASTM 2176)
Mojada
mcd (m-2) (lux-1) ≥75 (amarilla)
Resistencia al Deslizamiento,
(4) ≥ 0,45
medida con Péndulo de Fricción:

(1) La visibilidad diurna se medirá empleando como observador patrón 2º, una geometría 45/0 y el
iluminante Patrón CIE D-65, expresando el color mediante las coordenadas cromáticas X e Y, y el
factor de luminancia como el valor triestímulo "Y", dividido por 100 de acuerdo a los procedimientos
establecidos en UNE 48-073.
(2) La Relación de Contraste (Rc) será calculada de acuerdo a:
Rc = β muestra - β pavimento

251
β pavimento
(3) Coordenadas cromáticas según ASTM D-4280-96 ”Specification for Extended Life Type,
Nonplowowable, Prismatic, Raised, Retroreflective Pavement Markers”
(4) La Retrorreflectancia inicial de una instalación será el valor promedio determinado según los
procedimientos de medición y muestreo delineados en ASTM D 6359, utilizando a retrorreflectómetro
de 30 metros (98,4 pies). El retrorreflectómetro de 30 metros (98,4 pies) medirá el coeficiente de
retrorreflejada, RL, a un ángulo de la observación de 1,050 y a un ángulo de entrada de 88,76 grados.
RL se expresa en unidades de milicandelas por pie cuadrado por pie-candela[(mcd (pie2) (fc-1]. El
equivalente métrico se expresa en mili candelas por metro cuadrado por lux [mcd (m-2) (lux-1)]. El
funcionamiento inicial de la demarcación de pavimento debe medirse en un plazo de 7 días después
de la aplicación.

8. APLICACIÓN

El contratista suministrará el equipo y aplicará los materiales según las especificaciones


siguientes:

8.1 EQUIPO

El equipo será capaz de producir las demarcaciones que cumplan con las siguientes
características utilizando los materiales establecidos en la presente especificación.

- El equipo debe ser móvil, de demarcación de pavimento montado en un camión y/o


autónomo.

- El equipo será diseñado para mantener una velocidad uniforme durante aumento o
disminución de pendientes de la vía.

- El equipo será capaz de rociar el pavimento, con la pintura de demarcación de tráfico, e


inmediatamente deberá dejar caer los elementos reflectivos y las microesferas de vidrio en
un paso único a una velocidad máxima de 13 Km./h

- Si utiliza un equipo que tenga un intercambiador de calor debe ser capaz de calefacionar y
mantener la temperatura de líquido que no exceda 38 °C en el intercambiador de calor y
38° C en la boquilla del equipo airless, para permitir el rociado apropiado de la pintura de
demarcación de tráfico.

En cualquier momento a través de la duración del proyecto, el contratista que aplique


proporcionará el acceso libre a su equipo de aplicación para que lo inspeccione el profesional a
cargo, su representante autorizado, o el representante de los materiales.

8.2 CONDICIONES DE APLICACIÓN

8.2.1 Humedad

Las demarcaciones serán aplicadas solamente durante condiciones de tiempo seco y cuando la
superficie del pavimento esté seca y libre de la humedad.

8.2.2 Temperatura del Aire y Humedad

Las demarcaciones serán aplicadas solamente cuando el pavimento y temperatura del aire
están sobre los 10 °C bajo condiciones de humedad de 85% o menos.

252
8.2.3 Preparación de la superficie

Las operaciones de la demarcación no comenzarán hasta que el trabajo aplicable de la


preparación de la superficie esté terminado y aprobado por el Inspector Técnico.

8.2.3.1 Antes de aplicar las demarcaciones, el contratista quitará cualquier demarcación existente
que muestren restos de ellas obvias de degradación y/o la carencia de la adherencia.

8.2.3.2 Antes de aplicar las demarcaciones, el contratista quitará todos los compuestos de curado
utilizados en las nuevas superficies de concretos de HCV o Asfaltos.

8.2.3.3 Antes de aplicar las demarcaciones, el contratista quitará toda la suciedad, arena, polvo,
aceite/petróleo, engrase y cualquier otro contaminante de la superficie del pavimento,
camino o calle pueda tener.

8.2.4 Premarcado

Previo a la aplicación de las demarcaciones, el contratista efectuará un replanteo de ellas, que


garantice una perfecta terminación. Para ello se colocarán en el eje de la demarcación o en su
línea de referencia, círculos de no más de 30 mm de diámetro, pintados con el mismo color que
se utilizará en la demarcación definitiva, separados entre sí por una distancia no superior a cinco
metros en curva y diez metros en recta. En casos especiales en que se requiera mayor precisión
se utilizarán premarcados cada 50 cm.

8.2.5 Dimensiones

La demarcación retroreflectiva del pavimento será colocada solamente en superficies


correctamente preparadas y en las dimensiones según lo señalado en los planos del contrato.
Todas las demarcaciones serán aplicadas en concordancia con lo establecido por los
organismos pertinentes y según las recomendaciones entregadas por el “Manual de
Señalización de Tránsito” del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones – ACHS (2002),
en adelante MST, aun aquellas que no estén señaladas en los planos referenciales respectivos
del proyecto, incluyendo flechas direccionales, zonas de no bloquear cruce, zona de escuela,
zonas de parada de buses etc. donde corresponda.

9. OTRAS RESTRICCIONES

El Inspector técnico y/o el contratista determinarán restricciones y requisitos adicionales de las


condiciones del tiempo y del pavimento necesarias para resolver todas las otras
especificaciones de la aplicación y para producir las demarcaciones que se realicen a la
satisfacción del proyecto. Si la superficie del pavimento contiene una considerable macrotextura
o el agregado muy grande utilizado en mezclas abiertas de fricción del grado o del asfalto o de
la matriz de la piedra, puede requerir de preparación superficial adicional antes de su aplicación
de la pintura para demarcación. En este caso cualquier tratamiento previo deberá ser autorizado
previamente por la ITO.

9.1 ESPESOR DEL LÍQUIDO

La pintura líquida será aplicada a un espesor de 635 ± 51 micrones (25 mils ± 2 mils) de espesor
de película en húmedo para terminar en un espesor seco de 17 mils ± 2 mils.

253
9.2 APLICACIÓN DE LOS MEDIOS REFLECTIVOS

Los medios reflectivos serán descargados en las proporciones que se señalan en la Tabla 6
para alcanzar los pesos de recubrimiento.

TABLA 6
PROPORCIÓN EN PESO DE MEDIOS REFLECTIVOS

ELEMENTOS
UNIDADES MICROESFERA DE VIDRIO
REFLECTIVOS
12 gramos por 0,305 m 5 gramos por 0,305 m
Gramos por 0,305 m lineales : :
lineales lineales
Kgs por galón - 635 ± 51 micrones
(0,025“ ± 0,002“)
: 2,4 Kg/galón : 0,95 Kg/galón
Rendimiento de 58 m teóricos por
galón línea de 10 cm de ancho

9.3 SOBRE ROCIADO

El contratista asegurará la pintura del tráfico no exhiba rociado excesivo.

9.4 ADHERENCIA

El contratista se asegurará que la pintura del tráfico esté correctamente adherida a la superficie
del pavimento así como las microesferas y los demás elementos estén suficientemente
adheridos a la pintura.

9.5 DESEMPEÑO DE LA DEMARCACIÓN

La retrorreflectancia inicial promedio típica de las demarcaciones serán las señaladas en la


Tabla 7.

TABLA 7
RETRORREFLECTANCIA INICIAL PROMEDIO TÍPICA

CONDICIÓN BLANCO AMARILLO


Seco 350 275
Recuperación de Humedad
350 275
(ASTM 2177)
Humedad Continua
100 75
(ASTM 2176)

El funcionamiento inicial de las demarcaciones de pavimento será medido en el plazo de 7 días


después de su aplicación.

Una vez ejecutadas todas las operaciones anteriores, se procederá con la aplicación del
material de forma tal que se asegure una correcta dosificación, una homogeneidad longitudinal y
transversal y un perfilado de líneas.

254
La demarcación terminada se aceptará si se cumplen los requisitos establecidos en los puntos
anteriores. De preferencia los controles se efectuarán in situ.
En caso de incumplimiento de alguno de los requisitos, el tramo afectado deberá ser demarcado
nuevamente, previa remoción de la demarcación original mediante un método propuesto por el
Contratista y aprobado por la I.T.O.

10. INSPECCIÓN Y PRUEBA

Durante la aplicación de la pintura de tráfico, el inspector técnico puede solicitar las siguientes
pruebas para verificar que la aplicación cumple con los parámetros requeridos en esta
especificación.

10.1 ESPESOR DEL LÍQUIDO

Durante la apropiada ubicación a lo largo de la alineación del sitio del proyecto, el Inspector
Técnico puede obtener una muestra de la pintura húmeda del tráfico aplicada sobre un panel de
prueba del aluminio para los propósitos de la comprobación para saber si tiene el espesor de
película húmeda apropiado de la pintura del tráfico. La pintura de tráfico será aplicada sin
elementos reflectivos o microesferas de vidrio. Después de secado del material líquido, el
espesor seco será verificado por el profesional para resolver los requisitos de la sección
“Condiciones de Aplicación – Espesor Líquido o en Húmedo” en esta especificación. El
contratista señalará al Inspector Técnico la velocidad de la aplicación del equipo durante la toma
de la muestra.

10.2 MEDIOS REFLECTIVOS

Cuando sea requerido por el Inspector Técnico, el contratista demostrará la calibración


apropiada de elementos reflectivos y de las microesferas de vidrio comparándola con el requisito
del fabricante. La calibración será conducida con una probeta (cilindro graduado) o otro
dispositivo similar. Los elementos reflectivos o las microesferas de vidrio serán recogidos de la
pistola de aplicación por un período de tiempo. El volumen de los elementos reflectivos y de las
microesferas de vidrio recogidos será medido y comparado con los requisitos de los fabricantes.

10.3 PANEL DE APLICACIÓN

El contratista proporcionará al Inspector por lo menos una muestra seca revestida sobre
aluminio, con la pintura líquida seca típica y los medios reflectivos aplicados sobre la superficie.
Esta muestra servirá como registro de las condiciones y del producto y de la aplicación del
proyecto.

DEMARCACIÓN HORIZONTAL TERMOPLASTICA

11. DESCRIPCIÓN Y ALCANCES

Esta partida se refiere a pintura correspondiente a la demarcación de pavimento, las


características que deben reunir los materiales y equipos a utilizar, incluido el control de calidad
en todas sus fases.

255
El material que se utilice para la demarcación debe asegurar que será perceptible bajo cualquier
condición real de circulación, y que no se constituirá en un elemento de riesgo al circular sobre
ella. Estas condiciones tienen relación con la visibilidad diurna y nocturna, y con la resistencia al
deslizamiento. Es por ello que en esta partida se ha considerado la aplicación de pinturas
termoplásticas de aplicación en caliente. El carácter retrorreflectante de la demarcación se
conseguirá mediante la incorporación de microesferas de vidrio durante el proceso de
fabricación (sólo para termoplásticos), conjuntamente con un sembrado.

12. MATERIALES PINTURA TERMOPLÁSTICA

12.1 Requisitos Básicos:

La pintura consiste en una mezcla compuesta por sustancias minerales, resinas, plastificantes y
otros componentes, que contiene microesferas de vidrio y carece de solventes; se reblandece
con el calor, fluidificándose para su aplicación para luego volver a solidificarse al enfriarse. Los
termoplásticos deberán cumplir los requisitos básicos indicados en la Tabla 1.

12.2 Requisitos de Uniformidad:

Para llevar un control de uniformidad de los termoplásticos, estos deberán además cumplir con
los requisitos indicados en la Tabla 2.

12.3 Microesferas de Vidrio

Son pequeños elementos catadióptricos que, unidos al producto, permiten que la demarcación
sea visible cuando es iluminada por las luces del vehículo. Serán de vidrio transparente, sin
color apreciable y perfectamente esféricas. Las microesferas de vidrio que se empleen en las
demarcaciones deberán cumplir los requisitos de las Tablas 3 y 4.
TABLA 1: REQUISITOS BASICOS DE LOS TERMOPLASTICOS

ENSAYE REQUISITO METODO


Debe estar ubicado en el interior del Polígono señalado en la UNE 48 –
Color (X, Y) :
Tabla 5.704.301.A. 073
Blanca ≥ 0,80
Factor de Luminancia ß : UNE 48-073
Amarilla ≥ 0,40
No se debe producir una variación en el factor de luminancia
Envejecimiento Artificial superior a 0,05 respecto al valor original, cuando una
: UNE 48-251
Acelerado muestra ha sido envejecida, y el color deberá permanecer
dentro del polígono señalado en 5.704.301.A.
Punto de
Zona cálida ≥ 95ºC
Ablandamiento : LNV-48
(Ver Nota) Zona fría ≥ 75ºC
UNE 135-
Resistencia al Flujo : < 20% cuando es sometida a 60ºC durante 24 horas
223
Temperatura de UNE 104-
: > 235ºC
Inflamación 281
No deberá variar el factor de luminancia en más de 0,05
UNE 135-
Estabilidad al Calor : respecto al valor original, cuando la muestra ha sido
22123
sometida a 200ºC durante 6 horas.

256
Nota: Se entenderá por zona cálida aquella cuya temperatura promedio anual sea igual o superior a 15
°C; en caso contrario corresponderá a zona fría.

TABLA 2: REQUISITOS DE UNIFORMIDAD DE LOS TERMOPLASTICOS

ENSAYE REQUISITO
Color (X, Y) : Polígono de Tabla 5.704.301.A
Factor Luminancia β : + 0,02
No se debe producir una variación en el factor de luminancia superior a 0,05
Envejecimiento
: respecto al valor original, cuando una muestra ha sido envejecida, y el color
Artificial Acelerado
deberá permanecer dentro del polígono señalado en 5.704.301.A.
Estabilidad al Calor : + 0,05

TABLA 3: REQUISITOS DE LAS MICROESFERAS DE VIDRIO

ENSAYE REQUISITO METODO


Indice de Refracción : ≥ 1,5 ASTM 2138, Anexo A
Microesferas Defectuosas
: ≤ 20 UNE 135-282
(%)
Resistencia a Agentes Debe producir un gasto menor a 10 ml de HCl
Químicos: : 0,1 N después de haber sido tratadas con UNE 135-284
Agua agua.
No debe tener defectos después de ser
Acidos : UNE 135-284
tratadas.
No deben tener defectos después de ser
Solución 1 N de CaCl2 : UNE 135-284
tratadas.
Se utilizará la granulometría especificada,
Granulometría :
indicada en la Tabla 5.704.205.B.

TABLA 4: GRANULOMETRIAS DE LAS MICROESFERAS DE VIDRIO

PORCENTAJE QUE PASA


MALLA ABERTURA I II III
N° (mic) (%) (%) (%)
20 850 - 100 98 – 100
30 600 - 80 - 100 75 – 95
40 425 - - -
50 300 100 20 - 50 9 – 35
70 212 90 - 100 - -
80 180 - - -
100 150 - - -
140 106 10 - 55 0 - 10 0–5
200 75 - 0-2 -
230 63 0 - 10 - -

Banda I: Para incorporar en pinturas previo a su aplicación.


Banda II: Para incorporar en el material termoplástico o sembrar en pinturas y plásticos en frío.
Banda III: Para sembrar en Termoplásticos.

257
13. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

13.1 REQUISITOS BÁSICOS DE LA DEMARCACIÓN

Se deberán considerar tres requisitos básicos de las demarcaciones, que deberán cumplir los
valores límites que se indican en la Tabla 5, estos son Visibilidad Nocturna, Visibilidad Diurna y
Resistencia al Deslizamiento.

TABLA 5: REQUISITOS BASICOS DE LA DEMARCACION

ENSAYE REQUISITO VALOR ESPECIFICADO


(1) Visibilidad : Retrorreflectancia
≥230 (blanca)
Nocturna geometría (3,5-4,5)
mcd l x 10-1 m –2 ≥180 (amarilla)
Retrorreflectancia
≥150 (blanca)
geometría (1,24-2,29)
mcd lx 10 -1 m –2 ≥120 (amarilla)
(2) Visibilidad : Coordenadas cromáticas 1 2 3 4
Diurna de los vértices del (Blanca) X 0,355 0,305 0,285 0,335
(Ver Nota 1) polígono del color Y 0,355 0,305 0,325 0,375
(Amarilla) X 0,494 0,545 0,465 0,427
Y 0,427 0,455 0,535 0,483
Factor de Luminancia β: 0,40 (blanca)
0,40 (amarilla)
Relación de Contraste
≥ 1,7
(Rc, ver Nota 2):
(3) Resistencia al Deslizamiento,
≥ 0,45
medida con Péndulo de Fricción :
(1) La visibilidad diurna se medirá empleando como observador patrón 2º, una geometría 45/0 y el
iluminante Patrón CIE D-65, expresando el color mediante las coordenadas cromáticas X e Y, y el factor
de luminancia como el valor triestímulo "Y", dividido por 100 de acuerdo a los procedimientos establecidos
en UNE 48-073.
(2) La Relación de Contraste (Rc) será calculada de acuerdo a:
Rc = β muestra - β pavimento
β pavimento

13.2 DOSIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

La cantidad de material a utilizar en la aplicación de las demarcaciones del pavimento


dependerá del tipo de material empleado, cuyos valores son los estipulados en la Tabla 6.

13.3 EQUIPOS

Los equipos a utilizar en la confección de las demarcaciones de pavimento deberán cumplir los
siguientes requisitos mínimos:

- Ser autopropulsado
- Contar con un mecanismo automático de agitación incorporado
- Contar con un mecanismo automático de control de dosis de aplicación
- Disponer de un sistema independiente de aplicación del producto y microesferas
- Contar con un dispositivo de control automático de espaciamiento y ancho de línea, y
- Contar con un dispositivo de control de velocidad.

258
TABLA 6: DOSIFICACION DE MATERIALES

MICROESFERAS
MICROESFERAS POR
INCORPORADAS EN
MATERIAL METODO MATERIAL SEMBRADO
MATERIAL
(g/m2 )
(g/m2 )
Termoplástico Zapatón 6.000 1.100 600
Extrusión 6.000 1.100 600
Pulverización 3.000 1.100 600

13.4 PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE DE APLICACIÓN:

Antes de proceder a la aplicación de la demarcación, se realizará una inspección del pavimento


a fin de comprobar su estado superficial y posibles defectos existentes. Cuando sea necesario
se llevará a cabo una limpieza superficial para eliminar aquellos elementos que puedan influir
negativamente en la calidad de la demarcación.

La demarcación que se aplique deberá ser compatible con el sustrato (pavimento o demarcación
antigua); en caso contrario, deberá efectuarse algún tratamiento superficial tal como eliminación
de la demarcación existente, aplicación de una imprimación u otro que asegure que el
pavimento no sufra daño alguno.

13.4.1 Premarcado:

Previo a la aplicación de las demarcaciones, el contratista efectuará un replanteo de ellas, que


garantice una perfecta terminación. Para ello se colocarán en el eje de la demarcación o en su
línea de referencia, círculos de no más de 30 mm de diámetro, pintados con el mismo color que
se utilizará en la demarcación definitiva, separados entre sí por una distancia no superior a cinco
metros en curva y diez metros en recta. En casos especiales en que se requiera mayor precisión
se utilizarán premarcados cada 50 cm.

13.4.2 Limitaciones Climáticas

La aplicación deberá efectuarse cuando la temperatura del pavimento supere al menos en 3ºC a
la temperatura del punto de rocío, calculado de acuerdo a Tabla 7.

Dicha aplicación, no podrá efectuarse si el pavimento se encuentra húmedo ni cuando la


temperatura ambiente sea inferior a 5°C o superior a 35°C, ni tampoco cuando la velocidad del
viento supere los 25 km/h.

13.4.3 Aplicación

Una vez ejecutadas todas las operaciones anteriores, se procederá con la aplicación del
material de forma tal que se asegure una correcta dosificación, una homogeneidad longitudinal y
transversal, y un perfilado de líneas.

La demarcación terminada se aceptará si se cumplen los requisitos establecidos en la Tabla 1.A.


De preferencia estos controles se efectuarán en sitio.

259
En caso de incumplimiento de alguno de los requisitos, el tramo afectado deberá ser demarcado
nuevamente, previa remoción de la demarcación original mediante un método propuesto por el
Contratista y aprobado por la I.T.O.

TABLA 7: DETERMINACION DEL PUNTO DE ROCIO (ºC)

Tº del Humedad relativa


aire
50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90%
(ºC)
5 -4,1 -2,9 -1,8 -0,9 0,0 0,9 1,8 2,7 3,6
6 -3,2 -2,1 -1,0 -0,1 0,9 1,8 2,8 3,7 4,5
7 -2,4 -1,3 -0,2 0,8 1,8 2,8 3,7 4,6 5,5
8 -1,6 -0,4 0,8 1,8 2,8 3,8 4,7 5,6 6,5
9 -0,8 0,4 1,7 2,7 3,8 4,7 5,7 6,6 7,5
10 0,1 1,3 2,6 3,7 4,7 5,7 6,7 7,6 8,4
11 1,0 2,3 3,5 4,6 5,6 6,7 7,6 8,6 9,4
12 1,9 3,2 4,5 5,6 6,6 7,7 8,6 9,6 10,4
13 2,8 4,2 5,4 6,6 7,6 8,6 9,6 10,6 11,4
14 3,7 5,1 6,4 7,5 8,6 9,6 10,6 11,5 12,4
15 4,7 6,1 7,3 8,5 9,5 10,6 11,5 12,5 13,4
16 5,6 7,0 8,3 9,5 10,5 11,6 12,5 13,5 14,4
17 6,5 7,9 9,2 10,4 11,5 12,5 13,5 14,5 15,3
18 7,4 8,8 10,2 11,4 12,4 13,5 14,5 15,4 16,3
19 8,3 9,7 11,1 12,3 13,4 14,5 15,5 16,4 17,3
20 9,3 10,7 12,0 13,3 14,4 15,4 16,4 17,4 18,3
21 10,2 11,6 12,9 14,2 15,3 16,4 17,4 18,4 19,3
22 11,1 12,5 13,8 15,2 16,3 17,4 18,4 19,4 20,3
23 12,0 13,5 14,8 16,1 17,2 18,4 19,4 20,3 21,3
24 12,9 14,4 15,7 17,0 18,2 19,3 20,3 21,3 22,3
25 13,8 15,3 16,7 17,9 19,1 20,3 21,3 22,3 23,2
26 14,8 16,2 17,6 18,8 20,1 21,2 22,3 23,3 24,2
27 15,7 17,2 18,6 19,8 21,1 22,2 23,2 24,3 25,2
28 16,6 18,1 19,5 20,8 22,0 23,2 24,2 25,2 26,2
29 17,5 19,1 20,5 21,7 22,9 24,1 25,2 26,2 27,2
30 18,4 20,0 21,4 22,7 23,9 25,1 26,2 27,2 28,2
Nota: La intersección del valor de la temperatura del aire con el valor de la humedad relativa,
señala la temperatura del punto de rocío. La temperatura de aplicación mínima en el pavimento,
será la del punto de rocío incrementado en 3º C.

Stgo. Noviembre 2008

260
PROCEDIMIENTO DE PRESENTACION, REVISIÓN Y APROBACIÓN
DE PROYECTOS DE PAVIMENTACIÓN Y AGUAS LLUVIAS

1. INTRODUCCIÓN

El presente instructivo tiene por objeto detallar la formalidad para la presentación de los
Proyectos de Pavimentación y Aguas Lluvias por cuenta de Particulares; proyectos que en
conformidad a la legislación vigente, deben ser sometidos a revisión y aprobación por parte de
este SERVIU Metropolitano.

2. INGRESO DE PROYECTOS

Previo al ingreso de los proyectos, se deberá solicitar la correspondiente factibilidad de aguas


lluvias y los puntos georreferenciados que necesita el proyecto.

Los proyectos deben ser ingresados para su revisión y aprobación, si procede, en la Oficina de
Recepción de Proyectos de Pavimentación, ubicada en Serrano 45 piso 1, ala sur.

El encargado de la Oficina de Recepción de Proyectos verificará que el proyecto contenga todos


los antecedentes correspondientes de acuerdo a la lista denominada "Chequeo de Recepción
Ingreso de Proyectos" (Formato N° 1), en caso de no cumplir se rechaza el ingreso del proyecto.

En caso de ser aceptado el ingreso del proyecto se le asignará un número que lo identificará
durante todo el proceso.

La identificación es única para cada proyecto y está compuesta por un número interno
correlativo más el código de la comuna, lo que facilitará cualquier consulta posterior por parte
del Ingeniero Proyectista.

El proyecto deberá ser nombrado de acuerdo a su naturaleza:

Acceso: [Tipo de propiedad] [Calle] [N°]

Pavimentación y/o Aguas Lluvias: [Calle] entre [Calle 1/km. Inicial/ numeración] y [Calle2/km.
Fin/numeración] [tipo de proyecto]

Rotura y Reposición de Pavimentos: [Calzada/Vereda] entre [Calle1 /km. Inicial] y [Calle2/km.


Fin] [tipo de proyecto]

En caso de ser rechazado el ingreso del proyecto, este será devuelto al Proyectista,
acompañado de la lista de chequeo debidamente firmada y timbrada por el encargado de la
Oficina de Recepción, señalando los documentos o antecedentes faltantes para aceptar su
ingreso.

261
3. PROYECTOS DE PAVIMENTACIÓN

Los Proyectos de Pavimentación deben contener como mínimo los siguientes antecedentes:

- Carta de presentación
- Memoria
- Informe de Mecánica de Suelos en formato original
- Especificaciones Técnicas Especiales
- Cubicación de cantidades de Obras
- Cubicación de Movimiento de Tierras
- Formato de Descripción de Obras
- Presupuesto
- Certificado de puntos georreferenciados si corresponde
- Certificado de factibilidad si corresponde.
- Planos del Proyecto
- Archivo Magnético con el proyecto (memorias, presupuesto, planos, etc.)

3.1 CARTA DE PRESENTACIÓN

Este es el documento por el cual el Ingeniero Proyectista solicita la revisión del proyecto, que
somete a consideración de este Servicio, la cual debe ser dirigida al Jefe del Departamento
Proyectos de Pavimentación del SERVIU Metropolitano.

En ella se debe identificar el proyecto, la comuna a la cual pertenece e indicar una relación
detallada de los antecedentes que ingresa, además debe identificar al Ingeniero Proyectista con:
nombre completo, firma, dirección, fax, teléfono y correo electrónico. La firma debe ser en
original y no fotocopia. Toda documento debe ingresar con la correspondiente carta de
presentación, debidamente fechada.

3.2 MEMORIA

Este documento debe contener una Memoria Explicativa y una Memoria de Cálculo.

Debe incluir nombre y firma del Ingeniero Civil Proyectista inscrito. Clasificación de las vías
según el PRMS o, en su defecto, de acuerdo a la clasificación contenida en la Ordenanza
General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

3.2.1 Memoria Explicativa

Consiste en un informe breve, pero completo, de carácter técnico en el cual se resumen y


exponen los principales aspectos del proyecto.

3.2.1 Memoria de Cálculo

Este informe debe referirse a los diseños tipificados del Serviu Metropolitano. Diseño geométrico
y estructural (Cap IA y Cap IB)
262
3.3 INFORME DE MECANICA DE SUELOS

Todo proyecto debe incluir un estudio de Mecánica de Suelo (original), que permita justificar el
diseño de pavimentos u otras obras anexas.
El Informe de Mecánica de Suelos debe ser realizado íntegramente, incluyendo la toma de
muestras, ensayos y estudios, por un laboratorio oficial con inscripción vigente en el registro del
MINVU.

El Estudio de Mecánica de Suelos necesario para justificar el diseño de pavimentos, debe incluir
calicatas de profundidad mínima 1.5 metros con su estratigrafía, cada 150 m como máximo, con
un mínimo de 2 por proyecto, debidamente referenciadas mediante acotamiento en la Planta. Se
exige que 1 de cada 2 pozos incluya análisis de CBR o determinación de este a partir de
ensayos de cono de penetración e indicar a que nivel corresponde el ensayo.

En el caso de subrasante con límite líquido mayor al 50%, se deberá incluir análisis completo de
hinchamiento, en el consolidómetro (hinchamiento libre y presión de hinchamiento), además
del diseño estructural que debe ser verificado para el potencial de hinchamiento del suelo de
subrasante.

Adicionalmente, para los informes del ensayo CBR se requiere que los laboratorios informen a
lo menos:

- % Reemplazo
- Resultados ensayo relación humedad / densidad
- CBR para penetración de 0.1", 0.2" y 0.3"
- CBR para 0.2" de penetración y 95% D.M.C.S. densidad natural
- Hinchamiento
- Porchet de Infiltración, si se diseñan zanjas de Infiltración.

De la misma forma, en el caso de proyectos con estructuras de contención como estribos de


puentes o muros de contención, se adicionará en el informe las tensiones admisibles del suelo
para el caso estático y sísmico a la profundidad en que se genera el bulbo de presiones y
coeficientes de empuje respectivos.

Este Informe deberá incluir un plano de ubicación de calicatas firmado por el laboratorio. No se
permiten fotocopias de documentos de otros proyectos de pavimentación.

3.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Presentar sólo especificaciones técnicas específicas del proyecto corno puentes, muros de
contención. En caso contrario, se considerará como referencia las Especificaciones Técnicas
Generales del SERVIU Metropolitano.

3.5 CUBICACIÓN DE CANTIDADES DE OBRAS

Este documento deberá incluir todas las cantidades de obras consideradas en el proyecto,
utilizando unidades de medida del Sistema Métrico Decimal, conteniendo el número del ítem, la
descripción, la unidad de medida y la cantidad en cifras enteras.

263
3.6 CUBICACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS

El cálculo del movimiento de tierras debe ser realizado por programa computacional que
entregue como mínimo la siguiente información en m3:

- volúmenes de corte
- volúmenes de relleno
- volúmenes de relleno compensado
- volúmenes de rellenos de empréstito

3.7 PRESUPUESTO

El Presupuesto del proyecto debe elaborarse en base a partidas y precios oficiales de la lista de
precios unitarios del Servicio anexada más adelante, debe ser presentado de acuerdo al formato
Serviu.

Debe contener el número del ítem, la descripción, la unidad de medida, la cantidad, el precio
unitario, costo parcial y costo total en unidades de fomento.

3.8 FORMATO DESCRIPCIÓN DE OBRA

La descripción de las obras proyectadas debe ceñirse al Formato de Descripción de Obras de


Pavimentación (Formato N° 3). El proyectista deberá describir de la mejor manera posible las
obras que comprende el proyecto, destacando principalmente las obras de pavimentación de
calzadas de calles, pasajes y veredas, pudiendo utilizar kilometrajes para señalar tramos.

3.9 PLANOS DEL PROYECTO

Los planos deben contener la viñeta tipo que se indica en Lámina N° 1 (Ord. N° 5701 de fecha
07/11/2003), que incluye además del nombre y firma del Ingeniero Civil que elaboró el Proyecto,
el nombre del topógrafo y de cualquier otro especialista (Hidráulica, Impacto Vial, etc.) que dada
las características del proyecto haya sido necesaria su intervención.

Los planos deben ser dibujados y presentados en Autocad 2000, estar correctamente doblados
(ver Láminas N° 1, N° 2, N° 3) y todos debidamente numerados. El tamaño máximo de los
planos es el formato Al (841 x 594 mm).

Los planos deben contener los siguientes antecedentes:

a) Simbología (Ord. N° 5701 de fecha 7/11/2003)

Donde se indique claramente las obras existentes y proyectadas (ver lámina N° 4, N° 5, N° 6 y


N° 7)

b) Plano de Ubicación

En escalas 1:10.000 ó 1: 5.000

c) Planta
264
En escala 1:500 ó 1:200 según corresponda.

Debe incluir curvas de nivel, puntos de referencia (P.R.) materializados en terreno, ángulos de
encuentro de calles y pasajes, sentido de escurrimiento de aguas lluvias, cotas, longitudes,
pendientes, señalar obras existentes y proyectadas, cuadrículas cada 50 m para escala 1:500,
cada 25 para escala 1:250, cada 10 m para escala 1:100, etc. Además deberá indicar
sectorizaciones cuando corresponda.

Para todos los proyectos de pavimentación, los planos deberán estar referenciados de acuerdo
a lo siguiente:

Comunas con Puntos Georreferenciados.

Todo proyecto de pavimentación que se ejecute en comunas en las cuales existan puntos
georreferenciados deberán cumplir con las siguientes condiciones:

a. Estar ligados a una base georreferenciada conformada por al menos dos puntos Serviu.
Por lo tanto todos los datos del proyecto tanto planimétrico como altimétrico sus
unidades de medición deberá corresponder a las unidades de estos puntos.
b. Presentar certificado original de estos puntos otorgados por la Unidad de
Georreferenciación, de este Departamento.

c. En la memoria del proyecto deberá indicar a qué puntos está ligado y deberá acompañar
el registro de la poligonal de enlace al loteo correspondiente; las tolerancias de la
compensación tanto de la poligonal como de la nivelación geométrica deben estar
de acuerdo a lo indicado en el capitulo VII del Manual de Pavimentación y Aguas Lluvias,
del SERVIU Metropolitano.

d. El dibujo, ya sea de pavimentación o de aguas lluvias deberá presentarse en formato


Autocad 2000 y de acuerdo a las coordenadas construidas a partir de la base geodésica,
por lo tanto, todas las plantas deben indicar un Norte y un Este, y su grilla deberá indicar
los valores en metros para cada línea tanto en los ambientes Modelo y Layout
(Presentación) del Autocad.
e. Las plantas de pavimentación y aguas lluvias deberán venir en escala en el Modelo
1:1, y en metros; solo se permitirá el escalamiento en los Layout de impresión
(Presentación).
f. No se deberá girar las plantas en el ambiente Modelos, éstas deberán venir orientadas al
Norte, como se indicó.

g. En el ambiente Modelo de Autocad debe venir la planta completa independiente de su


tamaño. Sin perjuicio que para la presentación de los planos impresos esto se p o d r á
realizar en los layout para la impresión, sin modificar el modelo.

h. Sobre la creación de layout para la impresión, las salidas de impresión (papel), se


deberán diseñar exclusivamente en los layout destinados para tales fines, y no en el
modelo.

En los layout de impresión y no en el de modelo se deberán incluir las leyendas, simbologías,


detalles, cuadros y viñetas, ya que sólo en él se permitirá escalar las plantas, girarlas, cortarlas
o ajustarlas para la impresión.

265
Comunas que no tienen Puntos Georreferenciados.

Las comunas que aún no tienen puntos georreferenciados, deberán georreferenciar sus
proyectos de acuerdo a las normas Serviu, es decir, en el sistema SAD69 y altura referida al
Nivel Medio del Mar, hasta que estas comunas cuenten con su Red de Georreferenciación.

Para lo señalado, se podrá utilizar equipos GPS, los cuales deberán ligarse a la Red Serviu,
entregando un informe del Servicio de Ligazón realizado con las coordenadas en los datum
SAD69 y WGS84, y los parámetros de transformación calculados, los que son obtenidos en
formato RINEX.

Si esta ligazón la hacen con equipos de frecuencia simple, el contratista no deberá alejarse más
allá de 10 km de una estación de referencia, y el periodo de almacenamiento deberá ser de 1
hora como mínimo con épocas cada 5 segundos. El ángulo de elevación deberá ser de 13°.

Si en cambio el servicio es realizado con equipos de frecuencia doble, los periodos de


almacenamiento de datos deben ser de 30 minutos para distancias menores a 10 km, 11 a 20
km de 45 min, y de 20 a 30 km de 1 hora como mínimo.

Proyectos Menores. Accesos, Roturas y Reposición y Conservación de


pavimentos.

Los proyectos de accesos deberán indicar claramente frente a que dirección se ubican, es decir
nombre de la calle y N° propiedad.

Los proyectos de Rotura, Reposición y Conservación de pavimentos deberán indicar claramente


frente a que dirección se ubican, es decir nombre de la calle y N° propiedad, tanto al inicio como
al final del proyecto.

Adicionalmente, en el plano de planta se deberá indicar las canalizaciones existentes y


proyectadas, con sus respectivas longitudes, cotas, diámetros, etc. De la misma forma si existen
otras singularidades, tales como canales a tajo abierto o entubados, estás serán debidamente
levantadas para establecer su incidencia con el proyecto vial.

En el caso que el proyecto requiera desplazamiento de algún servicio u otro elemento, estos
deberán incluir el catastro de las postaciones existentes, así como la ubicación georeferenciada
de las tapas de cámara de inspección con sus alturas y con registro de diámetros.

En plano de planta se debe incluir la ubicación de los pozos de reconocimiento con sus
correspondientes esquemas de estratigrafías y su identificación según la clasificación U.S.C.S.
Además se deberá indicar nombre del encargado de Mecánica de Suelos y del Laboratorio
responsable. El diseño estructural de los Proyectos de Roturas se debe basar en el Cap IA,
punto 6. Los Presupuestos de los proyectos de roturas deben elaborarse en base a las partidas
y Precios Oficiales de la Lista de Precios Unitarios de Roturas del Servicio, anexado más
adelante.

A modo de ejemplo, para los detalles a incluir en plano de planta, se adjuntan Láminas N° 8 y 9
correspondientes a detalles de empalme calle—pasaje y perfil típico.

266
d) Perfil Tipo

De calles y pasajes, indicando espesor del pavimento, base y subbase proyectados u otro
diseño del proyecto.

Escalas: H = 1:100 y V = 1:20

e) Perfil Longitudinal

Escalas: H = 1:500 y V = 1:50


H = 1:100 y V = 1:20

Debe indicar distancias parciales, distancias acumuladas, cotas de terreno y de rasante,


pendientes, curvas verticales, curvas horizontales y diagrama de peralte.

Las curvas longitudinales deberán dibujarse en la misma escala horizontal y en igual sentido
que en la planta del proyecto.

En las curvas verticales se deben señalar cotas de terreno y de rasante como mínimo cada 5 m
de longitud.

f) Perfiles Transversales

Escalas que sugieren: H = 1:200 y V = 1:50


H = 1:100 y V = 1:20

Se debe indicar distancias parciales, distancias acumuladas, cotas de terreno y de rasante entre
líneas de cierro, superficie de corte y relleno, volúmenes de corte y de relleno acumulado.

La presentación del plano de perfiles transversales será obligatoria en proyectos emplazados en


terreno de topografía irregular y de alta pendiente.
g) Plano de Replanteo

En relación a las láminas o antecedentes de replanteo del proyecto, éstos se desarrollarán


estableciendo la ubicación del o de los P.R. del proyecto, así como sus coordenadas, lo que
también será exigible a los puntos singulares, tales como, vértices de Ejes y deflexiones, entre
otros.

h) Plano de Señalización y Demarcación

En el caso de proyectos que involucre vías del P.R.M.S., se incorporará planos de Señalización
y Demarcación desarrollados según Manual de Señalización de Tránsito, última versión.

267
3.10 ARCHIVO MAGNETICO DEL PROYECTO

Se deberá entregar en medios magnéticos (disquete o CD) todos los archivos con la
documentación y planos asociados al proyecto.

Los documentos de texto deberán venir en formato Word'97 o compatible, las planillas o
resultados de programas computacionales para el cálculo de cubicaciones y presupuestos
deberán venir en formato Excel'97 o compatible y los archivos con lo planos del proyecto
deberán venir en formato Autocad 2000 o compatible (además utilizar formato Serviu).

4. PROYECTO DE AGUAS LLUVIAS

Los Proyectos de Aguas Lluvias deben contener como mínimo los siguientes antecedentes:

- Carta de presentación
- Fotocopia de la Factibilidad de Aguas Lluvias emitida por el Serviu Metropolitano en el caso de
loteos nuevos.
- Memoria
- Certificados e Informes de Laboratorio
- Especificaciones Técnicas
- Cubicación de cantidades de Obras
- Cubicación de Movimiento de Tierras
- Presupuesto
- Plano de Loteo
- Planos del Proyecto
- Archivo Magnético con el proyecto (memorias, presupuesto, planos, etc.)

4.1 CARTA DE PRESENTACIÓN

Esta carta de presentación deberá incluirse solo si el proyecto de aguas lluvias no está asociado
a un proyecto de pavimentación, en caso contrario basta la carta de presentación incluida en el
proyecto de pavimentación.

Este es el documento por el cual el Ingeniero Proyectista solicita la revisión del proyecto, que
somete a consideración de este Servicio, la cual debe ser dirigida al Jefe del Departamento
Proyectos de Pavimentación del SERVIU Metropolitano.

En ella se debe identificar el proyecto, la comuna a la cual pertenece e indicar una relación
detallada de los antecedentes que ingresa, además debe identificar al Ingeniero Proyectista con:
nombre completo, firma, dirección, fax, teléfono y correo electrónico. La firma debe ser en
original y no fotocopia. Toda documento debe ingresar con la correspondiente carta de
presentación, debidamente fechada.

4.2 MEMORIA

Este documento debe contener una Memoria Explicativa y una Memoria de Cálculo.

Debe incluir nombre y firma del Ingeniero Civil Proyectista.


268
4.2.1 Memoria Explicativa

Consiste en un informe breve, pero completo, de carácter técnico en el cual se resumen y


exponen los principales aspectos del proyecto.

4.2.2 Memoria de Cálculo

Este informe debe justificar el diseño de las obras proyectadas, señalando los métodos
empleados para ello y los parámetros de cálculo considerados (entregar cálculos de los
diseños), basándose en el Manual de Diseño de Proyectos de Pavimentación y Aguas Lluvias.
(Mayor información Capítulo 1C).

4.3 CERTIFICADOS E INFORMES DE LABORATORIO

Deberán ser incluidos los certificados e informes de laboratorio (original) que justifiquen las
soluciones adoptadas en el proyecto.

Los Informes y Certificados deben ser realizados por un laboratorio oficial con inscripción
vigente en el registro del MINVU.

4.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Presentar solo especificaciones técnicas especificas del proyecto, en el resto aplicar las
Especificaciones Técnicas Generales del SERVIU Metropolitano y los aspectos que señala la
Guía de Diseño `Técnicas Alternativas Para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos"
del MINVU.

4.5 CUBICACIÓN DE CANTIDADES DE OBRAS

Este documento deberá incluir todas las cantidades de obras consideradas en el proyecto,
utilizando unidades de medida del Sistema Métrico Decimal, conteniendo el número del ítem, la
descripción, la unidad de medida y la cantidad en cifras enteras.

4.6 CUBICACIÓN DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

El cálculo del movimiento de tierras debe ser informado en m3 para todas las partidas
consideradas en el proyecto.

4.7 PRESUPUESTO

El Presupuesto del proyecto debe elaborarse en base a partidas y precios oficiales de la lista de
precios unitarios del Servicio anexada más adelante, debe ser presentado de acuerdo al formato
Serviu.

269
Debe contener el número del ítem, la descripción, la unidad de medida, la cantidad, el precio
unitario, costo parcial y costo total en unidades de fomento.

4.8 PLANOS DEL PROYECTO

Los planos deben contener la viñeta tipo que se indica en Lámina N° 1 señalando que
corresponde a un Proyecto de Aguas Lluvias, que incluye además del nombre y firma del
Ingeniero Civil que elaboró el Proyecto, el nombre del topógrafo y de cualquier otro especialista
que dadas las características del proyecto haya sido necesaria su intervención.

Los planos deben ser dibujados y presentados en Autocad, estar correctamente doblados (ver
Láminas N° 1, N° 2 y N° 3) y todos debidamente numerados. El tamaño máximo de los planos
es el formato Al (841x594 mm).

Los planos deben contener los siguientes antecedentes:

a) Simbología (Ord. N° 5701 de fecha 7/11/2003)


Donde se indique claramente las obras existentes y proyectadas (ver lámina N° 4, N° 5,
N° 6 y N° 7)
b) Plano de Ubicación
En escalas 1:10.000 ó 1: 5000

c) Planta
En escalas 1:500 ó 1:200 según corresponda.

En los planos siempre se deberá colocar "un cuadro de cámaras, chimeneas y sumideros", en
que figure a lo menos en cada cámara lo siguiente:
Número de orden, tipo y radier; ancho de la canaleta determinante y de las otras (el primero
subrayado); diámetro del cuerpo; la altura total, referida a la cota de radier de salida del colector
determinante; altura del cuerpo; altura de caída exteriores; número de escalines; tipo de tapas y
tipo de sumideros; además, la altura de la chimenea incluyendo el anillo.

Cuando la red esté formada por tres o más colectores denominados en forma distinta y hayan
tres o más diámetros distintos se deberá colocar en los planos un "cuadro de colectores",
clasificados por su denominación, con indicación parcial y total de los largos de cada cañería en
función de los diámetros. En general se recomienda colocar este cuadro en todos los casos.
Se dibujarán esquemáticamente las cámaras indicando las cañerías, laterales o colectores, con
su respectivo número y las cotas de entrada y salida.

Las longitudes deben ser redondeadas al metro; las profundidades y las cotas deben afinarse al
centímetro, con excepción de los puntos de referencia que se aproximan al milímetro.
Se destacarán claramente el o los puntos de referencia adoptados para el proyecto.

Se indicarán los colectores existentes y las curvas de nivel. Además, los colectores futuros y las
canalizaciones subterráneas existentes.

270
d) Perfiles Tipo

Es necesario indicar los caudales iguales o mayores que 10 litros por segundo.

De la misma manera se indicará los volúmenes de excavaciones por cada tramo en función de:

- Profundidad cada dos metros (0-2, 2-4, etc.)


- Agua subterránea. Cotas

También es necesario indicar las cotas de radier de salida de los colectores existentes que
reciben colectores nuevos.

Los planos deberán consignar todos los elementos necesarios para la correcta construcción de
las obras, así como para proceder a su aceptación y aprobación.

La viñeta y los antecedentes que debe contener para identificar el estudio, corresponden a la
Lámina N° 1, con la salvedad que debe contener "Proyecto de Aguas Lluvias", en vez de
"Proyecto de Pavimentación".

4.9 ARCHIVO MAGNÉTICO DEL PROYECTO

Se deberá entregar en medios magnéticos (disquete o Cd) todos los archivos con la
documentación y planos asociados al proyecto.

Los documentos de texto deberán venir en formato Word'97 o compatible, las planillas o
resultados de programas computacionales para el cálculo de cubicaciones y presupuestos
deberán venir en formato Excel'97 o compatible y los archivos con lo planos del proyecto
deberán venir en formato Autocad 2000 o compatible, además utilizar formato Serviu.

5. VIGENCIAS

Los Proyectos con Informe Favorable tendrán una vigencia de 3 años, en el caso de haber
cancelado los derechos de inspección en el plazo de un año desde que se emite el Informe
Favorable. Después de ese período se requerirá presentar un nuevo Proyecto al Departamento
Proyectos de Pavimentación para su revisión y aprobación.

Los Informes Favorables tendrán una validez de un año desde la emisión del documento
respectivo. Pasado ese período podrá ser solicitada una revisión al Departamento Proyectos de
Pavimentación para ver si siguen vigentes las condiciones del Proyecto, en especial los
catastros de pavimentos en el entorno del Proyecto. En este contexto podrán ser solicitadas
también sectorizaciones de la obra. En el caso que este Departamento determine que han
variado las condiciones iniciales, así como normas de pavimentación, deberá presentarse un
nuevo proyecto ante este Departamento.

Los proyectos con Informe Favorable y que al momento de ejecutar las obras presenten
modificaciones deberán presentar dichas modificaciones al Inspector Técnico de la Obra, quien
determinará las instancias para su aprobación.

271
Formato N° 1
CHEQUEO DE RECEPCIÓN INGRESO
DE PROYECTOS DE PAVIMENTACIÓN

Fecha Ingreso

Certificado de Puntos Georreferenciados

Factibilidad de Aguas Lluvias

Carta de Presentación

Memoria explicativa y de cálculo

Certificados o Informe de Mecánica de


Suelos original

Cubicación Cantidades de Obras

Cubicación Movimiento de Tierras

Presupuesto

Formato Descripción de Obras

Planos del Proyecto (2 planos planta)

Disquete o CD con el Proyecto

Carátula en Carpeta

Aceptación Ingreso SI NO

Nombre Encargado Recepción

Firma y Timbre

Observaciones

Fecha

272
CHEQUEO DE RECEPCIÓN INGRESO
DE PROYECTOS DE PAVIMENTACIÓN

Fecha Ingreso

Certificado de Puntos Georreferenciados

Factibilidad de Aguas Lluvias

Carta de Presentación

Memoria explicativa y de cálculo

Certificados o Informe de Laboratorio Original

Cubicación Cantidades de Obras

Cubicación Movimiento de Tierras

Presupuesto

Formato Descripción de Obras

Planos del Proyecto (2 planos planta)

Disquete o CD con el Proyecto

Carátula en Carpeta

Aceptación Ingreso SI NO

Nombre Encargado Recepción

Firma y Timbre

Fecha

Observaciones

273
Formato N° 2

CARÁTULA DE LA CARPETA

N° Proyecto Cod

Interno

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN

Nombre

Comuna

Nombre de la vía Clasificación Comuna

Nombre Proyectista:
Dirección:
Comuna:
Fono:
Fax:
e-mail:

274
Formato N° 3
SERVIU METROPOLITANO
SUBDIRECCIÓN DE PAVIMENTACIÓN Y OBRAS VIALES
DEPARTAMENTO PROYECTOS DE PAVIMENTACIÓN
REVISIÓN DE PROYECTOS DE
P A V I M E N T A C I Ó N ARCH. Nº:

FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE OBRAS

PROYECTO _____________________________________________________
SECTOR ________________ ETAPA ________________________________
COMUNA _____________________________________________________________

CALZADA TIPO PAVIMM, VEREDAS


ENTRE CALLE
CALLE a Kilometraje LARGO ANCHO (m) ESPESOR
ANCHO (m)
COSTADO

(m) (m) (N,S,O,P)

275
276
277
278
279
280
281
282
283
ANEXO
LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS DEL SERVICIO DE PAVIMENTACIÓN

ITEM DESIGNACION UNIDAD P.U.

1 Adocesped de 0,60 x 0,40 x 0,10 m m2 0,55


2 Adocesped e= 0,08 m m2 0,47
3 Adocreto extrac. y transporte a botadero m2 0,32
4 Adocreto extrac. y transporte a bodega m2 0,59
5 Albañilería de piedras con mortero m2 6,74
6 Arena sin contenido de arcilla m3 1,18
7 Base binder asfalto m3 6,35
8 Base Chancada CBR 60% m3 0,972
9 Base Chancada CBR 80% m3 0,972
10 Base estabilizada m3 0,926
11 Berma estabilizada m3 0,882
12 Cajón de hormigón armado bajo calzada m3 13,71
13 Cajón de hormigón armado bajo Veredas m3 10,29
14 Calzada adoq. Pref. Esp,= 0,07 m m2 1,27
15 Calzada adoq. Pref. Esp,= 0,08 m m2 1,45
16 Calzada adoq. Pref. Esp,= 0,10 m m2 1,82
17 Calzada concreto asf. esp.= 0,04 m m2 0,51
18 Calzada concreto asf. esp.= 0,05 m m2 0,56
19 Calzada concreto asf. esp.= 0,06 m m2 0,68
20 Calzada concreto asf. esp.= 0,07 m m2 0,79
21 Calzada concreto asf. esp.= 0,08 m m2 0,90
22 Calzada de hcv esp= 0,11 m m2 0,72
23 Calzada de hcv esp= 0,12 m m2 0,79
24 Calzada de hcv esp= 0,13 m m2 0,85
25 Calzada de hcv esp= 0,14 m m2 0,92
26 Calzada de hcv esp= 0,15 m m2 0,99
27 Calzada de hcv esp= 0,16 m m2 1,04
28 Calzada de hcv esp= 0,17 m m2 1,11
29 Calzada de hcv esp= 0,18 m m2 1,18
30 Calzada de hcv esp= 0,19 m m2 1,24
31 Calzada de hcv esp= 0,20 m m2 1,31
32 Calzada de hcv esp= 0,21 m m2 1,38
33 Calzada de hcv esp= 0,22 m m2 1,44
34 Cal. Horm. Arm. esp= 0,20 m dob.malla 8A 20 m2 4,64
35 Calzada macadam hidraul. e= 0,15 m m2 0,35
36 Cámara alb. 0,80 x 1,20 x 1,40 m N° 11,99
37 Cámara alb. 1,10 x 1,40 x 2,00 m N° 15,51

284
ITEM DESIGNACION UNIDAD P.U.
38 Cámara de inspección Con decantador N° 56,68
39 Cámara tipo "A" tapa Calz. D= 1,30 m N° 27,78
40 Cámara tipo "A" tapa Calz. D= 1,80 m N° 35,70
41 Cámara tipo "B" tapa Calz. D= 1,30 m N° 25,77
42 Canaleta alb. 0,50 x 0,30 x 1,00 m m 2,96
43 Canaleta de piedra (1,30 x 0,75 x 0,15) m 6,77
44 Canaleta horm. 170 kg c/m3 incluso mold. m 2,83
45 Canaleta pref. Punto de cemento para riego m 1,55
46 Cañería PVC D= 0,075 m m 0,38
47 Cañería PVC D= 0,110 m m 0,56
48 Cañería PVC D= 0,14 m m 0,76
49 Cañería PVC D= 0,16 m m 0,96
50 Cañería PVC D= 0,20 m m 1,62
51 Cañería PVC D= 0,25 m m 1,83
52 Cañería PVC D= 0,30 m m 2,09
53 Carpeta de Maicillo esp. 0,10m. m2 0,16
54 Carpeta de Maicillo esp. 0,04m. m2 0,06
55 Carpeta de Maicillo esp. 0,05 m m2 0,08
56 Confección de Terraplén m3 0,35
57 Consolidación hidráulica de zanjas m3 0,42
58 Defensas caminera m 4,07
59 Demarcación acrílica m2 0,48
60 Demarcación termoplástico estrución m2 0,82
61 Demarcación termoplástico spray m2 0,61
62 Demol. Elementos de pav. y transp. m2 1,786
63 Demol. Hormg. Y transp. a botadero m3 3,166
64 Emparejamiento veredones y bermas m2 0,28
65 Escarpe m3 0,17
66 Excavación y transp. a botadero m3 0,54
67 Excav. y relleno comp. en camión m3 0,54
68 Excav. y relleno compen. Carretilla m3 0,42
69 Excavación a mano en seco m3 0,58
70 Extracción arboles N° 5,92
71 Extracción y recolocación árboles N° 8,18
72 Fierro estruct. Sumin. Y coloc. (A 44-28H) kg 0,10
73 Geotextil suministro y colocación m2 0,17
74 Gradas de 2 x 0,12 x 0,35 (prom. Escala) N° 2,65
75 Hormigón armado m3 14,20
76 Hormigón Cem. 170 Kg. cem. por m3 m3 4,51
77 Hormigón Cem. 225 Kg. cem. por m3 m3 5,03

285
ITEM DESIGNACION UNIDAD P.U.
78 Hormigón Cem. 255 Kg. cem. por m3 m3 5,32
79 Hormigón Cem. 300 Kg. cem. por m3 m3 6,03
80 Hormigón Cem. 340 Kg. cem. por m3 m3 6,72
81 Imprimación base p/carpeta asfáltica m2 0,05
82 Junturas de dilatación m2 0,13
83 Limpieza canal m 0,253
84 Modif. Sumidero exist. (Peralte rejilla) N° 4,75
85 Modif. Nivel cámara alcantarillado N° 4,43
86 Mortero de pega de 212,5 Kg. cem/m3 m3 3,81
87 Mortero de pega de 255,0 Kg. cem/m3 m3 4,62
88 Mortero de pega de 382,5 Kg. cem/m3 m3 6,91
89 Mortero de pega de 510,0 Kg. cem/m3 m3 9,25
90 Pav. baldosas antideslizante Tipo Marllorga m2 0,848
91 Pozo absorbente; diámetro = 2 m N° 53,58
92 Preparación Terreno, escarif, y compact. m2 0,06
93 Recarpeteo asf. sobre asf. existente m2 0,59
94 Rectificación taludes m2 0,03
95 Refuerzo horm. 255 kg cem/m3 y moldaje m3 6,97
96 Refuerzo horm. 300 kg cem/m3 y moldaje m3 8,19
97 Refuerzo horm. 340 kg cem/m3 y moldaje m3 9,28
98 Refuerzo horm. 170 kg cem/m3 y moldaje m3 4,64
99 Rejilla Fe.fdo. Sumideros S-1 y S-2 N° 5,78
100 Rejilla Fe.fdo. Sumideros S-3 y S-4 N° 6,35
101 Rejilla Fe de paso calzada m 5,36
102 Relleno con pomacita m3 0,86
103 Relleno empréstito m3 0,73
104 Relleno estructural m3 0,90
105 Reposición de árboles N° 2,332
106 Retiro de señales N° 0,684
107 Retiro de tacha N° 0,9
108 Reubicación de defensa caminera m 2,72
109 Riego de liga m2 0,06
110 Solera con zarpa tipo manquehue m 0,99
111 Soleras extracc. Y transporte a botadero m 0,10
112 Soleras hechas en sitio ( ancladas) m 0,82
113 Soleras Tipo A (rectas, curvas y reb) m 0,72
114 Soleras Tipo A extracción y recolocación m 0,54
115 Soleras Tipo C extracción y recolocación m 0,35
116 Soleras Tipo C suministro y colocación m 0,39

286
ITEM DESIGNACION UNIDAD P.U.
117 Solerillas alta resistencia m 0,25
118 Sub-base estabilizada m3 1,58
119 Sum. y coloc. Tubo rocalit d= 0,30 m m 4,23
120 Sum. y coloc. Adoquín piedra e= 0,80 m m2 1,45
121 Sumidero S-1 grande sin rejilla N° 12,97
122 Sumidero S-2 grande sin rejilla N° 26,51
123 Sumidero S-3 sin rejilla N° 10,43
124 Sumidero S-4 sin rejilla N° 22,98
125 Sum. y coloc. Señales (tránsito, verticales, etc) N° 10,29
126 Sum. y coloc. Tachas reflectantes N° 1,155
127 Sum. y coloc. Tachones Nº 1,38
128 Extracción y retiro Tachones Nº 0,24
129 Extracción y coloc. de señales N° 2,04
130 Tubos de acero D= 200 m sum. y coloc. m 3,61
131 Tubos D= 0,10 m. Suministro y Coloc. m 0,63
132 Tubos D= 0,20 m. Suministro y Coloc. m 1,30
133 Tubos D= 0,25 m suministro y colocación m 1,59
134 Tubos D= 0,30 m. Suministro y Coloc. m 1,92
135 Tubos D= 0,40 m. Suministro y Coloc. m 2,55
136 Tubos D= 0,50 m. Suministro y Coloc. m 3,20
137 Tubos D= 0,60 m. Suministro y Coloc. m 3,84
138 Tubos D= 0,70 m. Suministro y Coloc. m 4,47
139 Tubos D= 0,80 m. Suministro y Coloc. m 5,10
140 Tubos D= 1,00 m. Suministro y Coloc. m 6,35
141 Tubos tipo mastergrau D= 1000 mm m 21,50
142 Tubos tipo mastergrau D= 600 mm m 12,90
143 Tubos tipo mastergrau D= 700 mm m 15,06
144 Tubos tipo mastergrau D= 800 mm m 17,20
145 Veredas adocreto e= 0,10 m m2 1,20
146 Veredas de Baldosa de 0,40 x 0,40 m2 0,92
147 Veredas de hormigón m2 0,45
148 Veredas adoquín de piedra extración, y recol. m2 0,73
149 Veredas adoquín pref. Esp. = 0,06m m2 1,09
150 Veredas baldosas corrientes m2 0,715
151 Veredas baldosas tipo viña m2 0,86
152 Veredas de hormigón cem. esp. 0,12 m m2 0,78
153 Veredas de hormigón cem. esp. 0,07 m m2 0,45
154 Veredas de hormigón cem. esp. 0,10 m m2 0,63
155 Zanja absorbente m3 1,96
156 Zarpa de cto. Ancho = 0,45 m m 0,375

287
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN Y RECEPCIÓN DE OBRAS
PARTICULARES DE PAVIMENTACIÓN Y AGUAS LLUVIAS

1. INTRODUCCIÓN

El presente instructivo define detalladamente las etapas y procedimientos que deben ser
desarrollados para solicitar la inspección de obras de pavimentación y aguas lluvias, de
financiamiento privado, su posterior control técnico y finalmente la recepción de las obras.

2. SOLICITUD DE INSPECCIÓN

La Inspección de las obras se protocoliza mediante una presentación formal al


Departamento Obras de Pavimentación, para ello se deben adjuntar los
antecedentes técnicos respectivos, junto con la solicitud de inspección, correspondiente
al Formulario Nº1A, denominado "Solicitud Inspección de Obras"; en este formulario
quedarán explícitamente definidos, mediante el respectivo proyecto previamente
aprobado y sancionado por oficio del Jefe del Departamento Proyectos de
Pavimentación, las obras que se ejecutarán; junto con ello se identifica la Empresa
Constructora y el responsable técnico de las obras. La Empresa deberá estar inscrita en
el Registro Nacional de Contratistas del MINVU en el rubro B1 "Obras Viales", en
cualquiera de sus categorías, y el profesional responsable será Ingeniero Civil,
Arquitecto, Constructor Civil o Ingeniero Constructor.

En el Formulario Nº1A, se identifican al Laboratorio de Control Técnico que velará por


parte de la Empresa (autocontrol), por el cumplimiento de las exigencias técnicas
establecidas en las Especificaciones Técnicas que forman parte del proyecto y al
Laboratorio de Contramuestra que opera bajo la instrucción directa del Director de
Obra (DO) a cargo.

El Laboratorio de Contramuestra se designa por la Subdirección de Pavimentación y


Obras Viales, el cual debe remitir los reportes originales a esa Subdirección.

3. DESIGNACION Y NOTIFICACION

Recibida conforme la solicitud de Inspección en la secretaría del Departamento de Obras


de Pavimentación; ubicada en el 2º piso ala sur de Serrano Nº45, se asignará un
profesional que actuará de Director de Obra.

En esta secretaría se encontrará disponible para consulta de las Empresas


Constructoras, un libro de partes que registrará cronológicamente la solicitud de
Inspección y notificación del profesional asignado al proyecto y otros datos
relevantes del proceso.

288
4. CONTROL TECNICO DE OBRAS

Las Obras serán controladas en estricto apego a los parámetros, variables, métodos,
procedimientos y estándares definidos en las Especificaciones Técnicas Generales de
SERVIU Metropolitano, que forman parte integrante del respectivo proyecto. Para tal
efecto, se dispone de los Formularios Nºs 2A y 2B, que corresponde a las cartillas de
control de calidad, que representa, en sus aspectos más relevantes, un protocolo de
Inspección de Obras de pavimentación asfáltica.

La cartillas de Control de Calidad, identifican aquellas partidas de mayor relevancia


para el adecuado comportamiento estructural del pavimento asfáltico a lo largo de su vida
útil. Las cartillas han sido diseñadas, estableciendo los valores asociados a cada una de
las variables que definen las características de las capas de material, integrantes de la
estructura del pavimento.

En el caso de los pavimentos de hormigón, las cartillas se encuentran en proceso de


elaboración, para ser incorporadas al presente Manual.

Se pone en conocimiento de la Empresa Constructora que pasados 45 días corridos


después del último contacto oficial con el Director de Obra, se entenderá que la obra ha
sido abandonada por el Contratista y la Inspección Técnica de Obra, será anulada
automáticamente después de transcurrido ese plazo.

5. CONFORMIDAD Y PASE A RECEPCION

Habiéndose ejecutado la obra, con la inspección técnica respectiva, corresponde la


revisión final y pase a recepción, de parte del Director de Obra y del Jefe de Equipo de
Pavimentos Particulares.

Este proceso es revisado internamente por el Jefe del Departamento Obras de


Pavimentación, consultando la cartilla de control y los ensayes de laboratorio que dan
cuenta de los índices allí registrados, quien sanciona la designación de la Comisión
Técnica Receptora de Obras

6. SOLICITUD DE RECEPCION

Terminadas las obras y verificado el cumplimiento de los estándares señalados, mediante


la sanción del Director de la Obra y del Jefe de Equipo, en el Formulario Nº2
"Cartilla de Chequeo", el Contratista debe solicitar la Recepción.

Provisoria de las Obras, mediante la utilización del Formulario Nº3 denominado "Solicitud
de Recepción Provisoria de Obras.

7. RECEPCION PROVISORIA DE LAS OBRAS

La Recepción Provisoria de las Obras, se sanciona con la emisión del Formulario Nº4
"Acta de Recepción de Obras Particulares", que incluye la calificación obtenida
por el Contratista, de acuerdo a lo señalado en el D.S. Nº127 “Reglamento del

289
Registro Nacional de Contratistas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo”. El Contratista
debe entregar una Boleta de Garantía con el 10% del valor oficial de las obras por un
período de dos años.

8. RECEPCION DEFINITIVA

Pasado el plazo de garantía de las obras (entre 1 y 3 años) el Contratista deberá solicitar
la Recepción Definitiva de las Obras, utilizando el Formulario Nº5 "Solicitud de Recepción
Definitiva", a lo menos con 20 días de anticipación al cumplimiento del segundo año de
garantía, para lo cual acompañará fotocopia del documento de Recepción y de la Boleta
de Garantía. La Comisión Receptora en conjunto con la Firma Contratista procederá a
la revisión de las obras y recomendará la devolución de la garantía o su prórroga hasta
por un período máximo entre 1 y 3 años según corresponda.

290
FORMULARIO Nº 1 A: SOLICITUD INSPECCIÓN DE OBRAS

Santiago,……………de……………..de 200

DE : E.C ………………………………………………………

A : JEFE DPTO. OBRAS DE PAVIMENTACIÓN


SUBDIRECCIÓN DE PAVIMENTACIÓN Y OBRAS
VIALES SERVIU METROPOLITANO

1. Solicito a Ud., se sirva otorgar inspección a la obra de pavimentación denominada:


………………………………………………………………….sector…………………..……
ubicada en…………………………. Comuna…………………Proyecto Arch. Nº…………………

2. Informo a Ud., los siguientes antecedentes previos:


2.1 Contrato de Ejecución Mandante – Contratista………………………………………………….
2.2 Inscripción Registro Nº………Categoría………………………………………………………….
(Adj. Copia Inscripción vigente)
2.3 Profesional Residente…………………………………………………………………….....

2.4 M2 de Pavimento:………………………….Tipo:…………………………………….................

2.5 Laboratorio Autocontrol……………………………………………………………………...


2.6 Plazo estimado de ejecución de la Obra…………………………………………………………
2.7 Monto Presupuesto Oficial………………………………………………………………………...
2.8 Otorgo mandato a este Servicio para la designación del Laboratorio de Control de Obras
para contramuestra.

2.9 Dirección, Teléfono y Fax de la Empresa y/o Contratista………………………………………


………………………………………………………………………………………………..

Saluda atte. a Ud.,

_______________________
CONTRATISTA

291
PARA USO SERVIU METROPOLITANO

REVISION ANTECEDENTES ASIGNACION DE INSPECCION NOTIFICACION DE INSPECC.

Solicitud de Inspección La inspección de las Obras de Nº

COMPLETOS Pavimentación indicadas, es asignada He sido notificado de la inspección

INCOMPLETOS (SE DEVUELVE) al Profesional. de obras de pavimentación

OBSERVACIONES………………… SR. ___________________________ asignada con fecha:


.......................................................

El Laboratorio de Contramuestra ……/……/200__, habiéndose

designado es …………………………… revisado los antecedentes incluidos

……………………………………………. en la solicitud de inspección.

JEFE EQUIPO PAV. JEFE DEPTO. OBRAS DE PAV. DIRECTOR DE OBRA


PARTICULARES

FECHA:……../………./200___ FECHA:……../………./200__ (Nombre)

_______

292
FORMULARIO Nº 1 B : NOTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

ORD.: _ /
ANT.: Su solicitud de Inspección de
Obra Proy. Arch. Nº
MAT.: Notifica su aceptación /
rechazo.

A : E.C.

DE : JEFE DEPARTAMENTO DE OBRAS DE PAVIMENTACIÓN

En relación a su solicitud de Inspección de Obras del proyecto


denominado……………… ……….………………….………ubicado en
……….………………….………………….……… comuna……………………. Proyecto
Arch. Nº …………….., informo a Ud. que éste ha sido aceptado (rechazado);
designándose como Director de Obra al profesional
Sr………………………………………………., con quién deberá contactarse al fono
Nº…………………....fax Nº………………….., para dar inicio a dicho proceso; todo de
acuerdo al Instructivo Procedimiento para la Inspección y Recepción de Obras de
Pavimentación y/o Aguas Lluvias.

Saluda atte. a Ud.,

JEFE DEPARTAMENTO OBRAS DE PAVIMENTACIÓN

DISTRIBUCIÓN:
- Destinatario
- Subdirección de Pavimentación y O. Viales
- Dpto. Obras de Pavimentación
- Jefe Equipo Inspección Obras de Particulares
- Director de Obra Sr.

293
FORMULARIO Nº 2 A

CANTIDAD DE ENSAYES
CONTROL DE CALIDAD OBRAS DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA
L= LONGITUD DE CALZADA (m)
S= SUPERFICIE DE PAVIMENTO (m2)
S'= SUPERFICIE DE ACERAS (m2)

CANTIDAD MÍNIMA
REQUERIDA

CONTROL CÁLCULO
ENSAYES
SUBRASANTE CBR >= 1
COMPACTACIÓN S/350 m2 (mínimo 1)

SUBBASE CBR >= 1


COMPACTACIÓN S/500 m2 (mínimo 1)

GRANULOMETRÍA Y LÍMITE DE >= 1


ATTERBERG
DESGASTE LOS ÁNGELES >= 1
ESPESOR >= 1
BASE CBR >= 1
COMPACTACIÓN S/350 m2 (mínimo 1)

GRANULOMETRÍA Y LÍMITE DE >= 1


ATTERBERG
DESGASTE LOS ÁNGELES >= 1
ESPESOR >= 1
IMPRIMACIÓN ENSAYE DE LA MANCHA AL >= 1
ASFALTO
GRANULOMETRÍA ARENA >= 1
PLASTICIDAD ARENA >= 1
CEMENTO ASFÁLTICO REQUISITOS TABLA 6.3.1 >= 1
NOMOGRAMA HEUKELOM >= 1
ÁRIDOS PARA MEZCLA GRANULOMETRÍA
>= 1
ASFÁLTICA
SALES SOLUBLES >= 1
EQUIVALENTE ARENA >= 1
DESINTEGRACIÓN POR >= 1
SULFATO DE SODIO
DESGASTE LOS ÁNGELES >= 1
% PARTICULAS CHANCADAS >= 1
% PARTICULAS LAJEADAS >= 1
% ADHERENCIA ESTÁTICA >= 1

294
ÍNDICE DE PLASTICIDAD >= 1
ADHERENCIA RIEDEL - >= 1
FILLER PARA MEZCLA GRANULOMETRÍA >= 1
PLASTICIDAD >= 1
MEZCLA ASFÁLTICA DISEÑO DE MEZCLA >= 1
COMPACTACIÓN S/500 m2 (mínimo 1)
ESPESOR S/500 m2 (mínimo 1)
CONTENIDO DE ASFALTO S/4000 m2 (mínimo 1)
LISURA 100%
GRANULOMETRÍA S/4000 m2 (mínimo 1)
ACERAS RESISTENCIA COMPRESIÓN S'/500 m2
ESPESOR S'/500 m2
SOLERAS RESISTENCIA A FLEXIÓN >= 5
RESISTENCIA A IMPACTO >= 5
TERMINACIÓN LISURA 100%
Nota: 1.- Donde se contemple un Nº de ensayos >= 1 se usará 1 cuando no se cambia
la procedencia del material y más de uno según el número de veces que esta cambie.

DIRECTOR DE OBRA FECHA / _/200

295
FORMULARIO Nº 2 B

LISTA DE CHEQUEO
CONTROL DE CALIDAD OBRAS DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA

REPLANTEO VALOR SEGÚN VALOR


ENSAYO
GEOMÉTRICO PROYECTO SEGÚN OBRA
SUBRASANTE CBR
COMPACTACIÓN (MÍN.) 95% D.M.C.S.
SUBBASE CBR
COMPACTACIÓN (MÍN.) 95% D.M.C.S.
GRANULOMETRÍA TABLA E.T. 2.1
ADJUNTA
LÍMITE DE ATTERBERG LL < 3.5 ; IP < 8
DESGASTE LOS <= 40%
ÁNGELES
ESPESOR
BASE CBR
COMPACTACIÓN (MÍN.) 95% D.M.C.S.
GRANULOMETRÍA TABLA E.T. 3.2
ADJUNTA
LÍMITE DE ATTERBERG LL < 3.5 ; IP < 8
DESGASTE LOS <= 40%
ÁNGELES
ESPESOR
IMPRIMACIÓN ENSAYE DE LA MANCHA 20%
AL ASFALTO (MÁX.)
GRANULOMETRÍA TABLA E.T. 5.2.2
ARENA ADJUNTA
PLASTICIDAD ARENA NP
CEMENTO ASFÁLTICO REQUISITOS TABLA E.T. 6.3.1
ADJUNTA
ÁRIDOS PARA MEZCLA GRANULOMETRÍA TABLA E.T. E, F, G
ASFÁLTICA ADJUNTAS
SALES SOLUBLES 2% / 3%
(MÁX.)
EQUIVALENTE ARENA 50% / 45%
(MÍN)
DESINTEGRACIÓN 15%
(MÁX.)
DESGASTE LOS 35% / 40%
ÁNGELES (MÁX.)
% PARTICULAS 70% / 60%
CHANCADAS (MÁX.)
% PARTICULAS 10%
LAJEADAS (MÁX.)
% ADHERENCIA 95%
ESTÁTICA

296
ÍNDICE DE PLASTICIDAD NP
ADHERENCIA RIEDEL - MÍN 0 - 5
WEBER
FILLER PARA MEZCLA GRANULOMETRÍA TABLA E.T. C
ADJUNTA
PLASTICIDAD NO
MEZCLA ASFÁLTICA DISEÑO DE MEZCLA TABLA E.T. 6.4
ADJUNTA
CARPETA ASFÁLTICA COMPACTACIÓN ENTRE 97% Y
102%
ESPESOR
CONTENIDO DE SEGÚN DISEÑO
ASFALTO MEZCLA
APROBADO
LISURA TABLA E.T. 6.7.4
ADJUNTA
GRANULOMETRÍA SEGÚN DISEÑO
MEZCLA APROBADO
ACERAS RESISTENCIA >= 280 Kg/cm2
COMPRESIÓN
ESPESOR >= 7 cm / 10 cm
SOLERAS RESISTENCIA A PROMEDIO >= 1100 Kg
FLEXIÓN INDIVIDUAL>= 1000 Kg
RESISTENCIA A IMPACTO PROMEDIO >= 45cm
INDIVIDUAL >=40 cm
TERMINACIÓN SUPERFICIAL LISURA <= 6 mm / 3 m

DIRECTOR DE OBRA FECHA / _/200

297
FORMULARIO Nº3 : SOLICITUD DE RECEPCIÓN PROVISORIA DE OBRAS

Santiago, ………..de………….de 200

DE : E.C. ……………………………………………

A : JEFE DPTO. OBRAS DE PAVIMENTACIÓN


SUBDIRECCIÓN DE PAVIMENTACIÓN Y OBRAS VIALES
SERVIU METROPOLITANO

1. Solicito a Ud. sirva otorgar recepción provisoria a la obra denominada:


……………………………………………………………………………………..……..…
sector…………..ubicada…………………………………………………………………
…………………………….comuna de ………………………..Proy. Arch. Nº
……………
2. La inspección se otorgó con el Nº………..…, de fecha ……../……../ 200 .
3. La certificación de la Calidad de las Obras ha quedado registrada en el
Formulario Nº2, Cartilla de Chequeo, que incluye los certificados pertinentes.
4. Las obras fueron iniciadas con fecha ……./……/200 y terminadas con fecha
……./…./200__.
5. Se adjunta boleta de Garantía Nº…………, Banco ……………………., tomada
por ……………………..…… por un monto de UF ………………., con fecha de
vencimiento de ……../……/…….
Saluda Atte. a Ud.,

CONTRATISTA NOMBRE Y FIRMA


PARA USO SERVIU METROPOLITANO

PASE A RECEPCIÓN
COMISIÓN RECEPTORA
Revisado el formulario Nº2 “Lista de
Chequeo” corresponde que se proceda a la 1. Sr…………………………….
Recepción Provisoria de las Obras 2. Sr…………………………….
3. Sr…………………………….

FECHA:……/……/200 ___
DIRECTOR DE OBRA JEFE EQUIPO. INSP. OBRAS
PARTICULARES

FECHA:……/….../200__ JEFE DEPTO. OBRAS DE PAVIM.

298
FORMULARIO Nº 4 : ACTA DE RECEPCIÓN PROVISORIA DE
OBRAS PARTICULARES

GOBIERNO DE CHILE
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
SERVIU METROPOLITANO

ACTA Nº …………….

En Santiago con fecha ……………….., la Comisión Receptora emite la presente Acta de


Recepción de las Obras de Pavimentación del …………………………………
…………………………..…………., Comuna de ………………………………..…………,
ejecutadas por ……………………………………………….………….

Se deja constancia de los siguientes antecedentes relacionados con estas obras:

1.- ARCH. Nº ………....


Ord. Nº …………... de fecha ……/….../200 de Informe Favorable y Presupuesto
Oficial Estimativo

Ord. Nº …………de fecha ……/…../200 de Informe de Aprobación Definitiva de


Proyecto.

2.- Formulación Nº 3 “Solicitud de Recepción Provisoria de Obras” del


Contratista, recibida el .…../……/200 , en que se solicita la Recepción y el pase
de la I.T.O. y del Jefe del Departamento de Obras de Pavimentación de fecha
…../…../200 ___.

3.- Orden de Servicio Nº 196 de 15 de Abril de 1999, que faculta a funcionarios


para efectuar recepciones de obras de pavimentación.

4.- Comisión Receptora sancionada con fecha ……/…../200 .

5.- Boleta de Garantía Nº ………del Banco …………….., por un valor de …………U.F.


tomada por ……………………………………por un período de dos años con
vencimiento el …./…/….

6.- Revisadas las obras en general, la Comisión Receptora las recibe sin
observaciones.

7.- La Comisión hace presente que de acuerdo a la Reglamentación vigente del


Servicio, el Departamento Obras de Pavimentación será el encargado de apreciar
el comportamiento y calidad de estas obras de pavimentación pudiendo requerir
los ensayes y reparaciones que estime convenientes durante el período de
vigencia de las garantías.

299
REF. : ACTA Nº………….
PAV. : ……………………..
COMUNA : ……………………..
CTTA. : ……………………..

8.- La presente Acta de Recepción de obras tiene validez para la emisión y entrega del
Certificado de Pavimentación; correspondiente a la obra, de acuerdo al Art. Nº 78
de la Ley Nº 8946.

9.- El Contratista deberá solicitar, por escrito la Recepción Definitiva de las obras, a lo
menos con 20 días de anticipación al cumplimiento del segundo año de garantía,
para lo cual acompañará fotocopia del Acta de Recepción y de la Boleta de
Garantía. La Comisión Receptora en conjunto con la Firma Contratista procederá a
la revisión de las obras y recomendará la devolución de la garantía o su prórroga
hasta por un período máximo de 2 años, según corresponda.

10.-Déjase constancia que el Contratista ha obtenido una calificación de ………puntos,


de un máximo de 100 puntos.

11.-Se extiende la presente Acta en 1 original y 5 copias, quedando una a disposición


del Contratista y las restantes en poder de la Institución

CONTRATISTA FUNCIONARIO PROFESIONAL

FUNCIONARIO PROFESIONAL DIRECTOR DE OBRA

PRESIDENTE COMISION

FECHA: ……./……/200...

300
CALIFICACIÓN DE CONTRATISTA OBRA PARTICULAR

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL : …………………………………….…. ….…


NOMBRE DE LA OBRA : …………………………………….….…..…
TIPO DE OBRA : …………………………………….….…….
COMUNA : ………………………………………………

MAX MALO REG MAS QUE BUENO CALIF.


REGULAR
1.- EXIGENCIAS TECNICAS 76

1.1 Calidad de los materiales 30 1-18 19- 23-26 27-30


22
1.2 De la ejecución 32 1-18 19- 24-28 29-32
23
1.3 Calidad Ejec. Terminac. 14 1-8 9-10 11-12 13-14
2.- EXIGENCIAS
ADMINISTRATIVAS 24
2.1 Entrega Antec. Obra
10 1-6 7-8 9 10
2.2 Cumpl. Oblig. Con los trabaj. y
seg. ind.
2 0-0 0 1 2
2.3Organización de faenas e
idoneidad del personal
2.4 Atención de
2 0-0 0 1 2
Observaciones de ITO y
relac. c/ella 10 1-6 7-8 9 10

CALIFICACIÓN FINAL 100 PUNTAJE OBTENIDO

SON: ………………………………….DE UN MÁXIMO DE CIEN

CONTRATISTA FUNCIONARIO PROFESIONAL

FUNCIONARIO PROFESIONAL FUNCIONARIO PROFESIONAL

__________________________
PRESIDENTE COMISION

FECHA: ……./……/200...

301
FORMULARIO Nº 5 : SOLICITUD DE RECEPCION DEFINITIVA

GOBIERNO DE CHILE
SERVIU METROPOLITANO

Santiago, …………..de ……………..de 200

DE : E. C. …………………………………………………………………

A : JEFE DEPTO. OBRAS DE PAVIMENTACION


SUBDIRECCION DE PAVIMENTACION Y OBRAS VIALES
SERVIU METROPOLITANO

1.- Habiéndose cumplido con los años de Garantía indicados en el Acta


de Recepción Provisoria de la obra de pavimentación
denominada ………………………………………………………………………... …
sector …………………………………. ubicada en ………………………………….
comuna de ……………………………… Proyecto Arch. Nº………………………..

2.- Solicito a Ud. se ordene la Recepción Definitiva de esa Obra.

3.- Solicito además ordenar la devolución de la Boleta de Garantía Nº ……….……..


del Banco ………………….…….. por un valor de….…………..U.F. tomada
por……………………………………………con vencimiento de fecha.…./…../…..

Saluda atte. a Ud.,

SR.
E. C.

302
PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN DE OBRAS (D.S. 236/02)

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es poner a disposición de las Empresas Contratistas, un Manual de


Procedimientos, que describa la realización de las tareas del personal involucrado en el proceso
de termino de una obra, contratada por el Servicio de Vivienda y Urbanización, de acuerdo a la
Reglamentación vigente, de un modo sistemático, para lograr que las actividades se desarrollen
en forma planificada, evitando faltas de organización interna, descoordinación en la ejecución
de las tareas, inexistencia de documentación en que apoyarse, desapego a la normativa, y
evitar comprometer recursos futuros.

Este Manual Se ha confeccionado de acuerdo a la normativa vigente, el D.S. Nº 236.

2. RECEPCIÓN DE OBRAS.

2.1 INSTRUCTIVO LIBRO DIGITAL DE OBRA (L.I.D.)

a) Una vez que se cuenta con la Resolución de Contrato Tramitada y Protocolizada, la I. T.


O. deberá entregar al Contratista una copia del “Manual de Usuario Sistema Libro de
Inspección Digital”, Unidad de Control de Gestión, 2007, el que entrega indicaciones
técnicas para el correcto uso del Sistema.

b) Como paso previo para la habilitación del L.I.D. la I.T.O. deberá solicitar al CTTA la
suscripción de los Términos y Condiciones de Registro, por parte del Profesional
Residente y llenar el Registro Individualización de la Obra.

c) El J.U.E., remitirá los antecedentes indicados a la Unidad de Sistemas, quien creará los
usuarios en el Sistema, entregará una clave provisoria (random), a cada uno de ellos, y
notificará a los usuarios de la creación del Libro de Obras Digital.

d) Una vez que el usuario cuenta con su clave, podrá acceder al Sistema dirigiéndose a la
página web de esta Subdirección.

2.2 PROCEDIMIENTO RECEPCIÓN DE OBRAS

a) Una vez terminada la totalidad de las Obras, le corresponde al Contratista solicitar por
escrito al SERVIU a través de la I.T.O. el respectivo pase a recepción. Esta solicitud
deberá realizarla a través de nota en el Libro de Inspección Digital (L. I. D.).

b) La I.T.O. verificará si la empresa Constructora ha hecho entrega de la totalidad de


certificados que se indican en el contrato y el Art. 129 del D.S. 236 (V .y U.), y constata
en terreno el término de las obras y su construcción en apego a los términos técnicos y
administrativos contractuales, otorgando o denegando el pase según corresponda,
contando para ello con un plazo no superior a 2 días hábiles contados desde la fecha de
la solicitud de pase.

303
c) La I.T.O. durante el mismo plazo, comunicará por Oficio Recepción de Obras su
conformidad al Jefe de la Unidad Ejecutora, precisando la fecha en que el Contratista
puso término a las obras. Si a juicio de la I.T.O., los trabajos no estuvieren terminados,
dentro del mismo plazo elevará su Informe Técnico negativo a dicha autoridad (Rechazo
de Recepción), el cual a través del Oficio Rechazo Recepción de Obras informará su
rechazo al Contratista, documento en el que se explicitarán las razones y fundamentos
de ello. Para el caso de ser aceptada la I.T.O. informará al Contratista a través del L.I.D.

d) El J.U.E., en un plazo no superior a dos días hábiles, contados desde la fecha de pase a
recepción del I.T.O., designará la Comisión Receptora de al menos tres profesionales y
a su presidente, debiendo constituirse en terreno al menos dos de sus miembros y la
I.T.O., en un plazo no superior a 5 días hábiles desde la fecha de su designación.. La
integración de la Comisión Receptora y su presidente, quedará estipulada en el Oficio
Recepción de Obras.

e) El día y hora fijados para la visita de la Comisión Receptora deberá ser comunicado por
la I.T.O. (vía correo electrónico, oficio u otro medio de comunicación) al Contratista con
dos días hábiles de anticipación, a lo menos, para que concurra al acto si lo desea.

f) Las obras serán controladas en estricto apego a los parámetros, variables, métodos,
procedimientos y estándares definidos en el contrato, la cual incluirá la revisión de los
certificados, boletas de garantía, y todo otro documento que se requiera según lo exigido
por el D.S. 236/2002 (V. y U.), las Bases Administrativas y Técnicas y todos otros
aquellos documentos que formen parte del contrato.

g) La Comisión Receptora podrá evaluar la recepción en una de las tres categorías


siguientes:

Recepción

Recepción con Reserva

No recibe

Recepción: la Comisión procede a dar curso a la Recepción, levantando un Acta de


Recepción, según lo estipulado en el Art. 123 del D. S. 236/02 (V. y U.). Dicha Acta
deberá ser suscrita por al menos dos de los miembros de la Comisión, por la I.T.O. y por
el Contratista si así lo desea. Ejemplares del acta se entregarán a la autoridad que
designó la comisión, a la I.T.O. y al Contratista. La comisión consignará como fecha de
término de las obras la fecha indicada por la I.T.O., en el documento indicado según el
punto c). Si el Contratista no estuviere de acuerdo con el texto propuesto, deberá
formular sus observaciones en un plazo no superior a cinco días corridos, a través del
L.I.D.

Recepción con Reserva: El Acta de Recepción puede ser levantada con Reserva u
observaciones a las obras, según Art. 125 del D. S. 236/02 (V. y U.), cuando los
defectos encontrados en la Obra puedan ser reparados fácilmente.

En caso de emitir un Acta de Recepción con Reservas la Comisión establecerá un plazo


para subsanar las observaciones indicadas en ella, plazo que no podrá superar el diez
por ciento del plazo total del contrato. Una vez resuelta las observaciones, no será

304
preciso que la Comisión vuelva a reunirse, bastando que la I.T.O. certifique el
cumplimiento de las observaciones formuladas, a través de nota en el L.I.D.,
consignándose como fecha de término la establecida en el punto 2.3.

El plazo otorgado por la Comisión para subsanar las observaciones, podrá ser ampliado
por Resolución Fundada (Aumento de Plazo Reparación de Observaciones), a petición
del Contratista elevada al Director del SERVIU Metropolitano, especificando y
fundamentando claramente los motivos de dicha petición. Transcurrido el plazo otorgado
por dicha Resolución Fundada, la I.T.O. verificará el cumplimiento de las observaciones;
se fijará como fecha de término de las Obras, la indicada en la sanción mencionada
anteriormente. El cumplimiento de las observaciones se informará a través del L.I.D.

Si el Contratista emplease en subsanar las observaciones un plazo superior al fijado por


la Comisión, o el estipulado en la Resolución Fundada de Aumento de Plazo, los días
que superen dicho plazo se sumarán a la fecha de término consignada por la I.T.O en el
punto 2.3, dando origen a las multas correspondientes, de lo cual se dejará constancia
en el L.I.D. El cálculo de las multas se realizará según lo estipula el Art. 86 del D. S.
236/02 (V. y U.).
No recibe: Si de la inspección de la obra, la Comisión verificase que el Contratista no ha
hecho entrega de la totalidad de certificados establecidos en el contrato u otro
requerimiento administrativo y/o constata en terreno obras pendientes o ejecutadas en
disconformidad a las especificaciones técnicas, y reglas de la técnica y del arte, no dará
curso a la recepción y consignará en el L.I.D. un detalle de las observaciones. El Jefe de
la Unidad Ejecutora comunicará al Contratista a través del Oficio Rechazo Recepción de
Obras, pudiendo otorgar un plazo, que en ningún caso supere el 10% del plazo
contractual, para que ejecute a su costa los trabajos y reparaciones correspondientes.

h) Una vez que el Contratista subsanare los reparos formulados por la Comisión
Receptora, ésta efectuará la Recepción, procediendo de acuerdo a lo señalado en el
punto 0, fijando como fecha de término de acuerdo al Art. 125 del D. S. 236/02 (V. y U.),
aplicándose las multas por atraso en el término de las obras según lo estipula el Art. 86
del D. S. 236/02 (V. y U.).

i) Para los casos en que el Contratista no hiciera las reparaciones y/o cambios que se le
ordenaron dentro del plazo fijado por la comisión, la I.T.O. confeccionará un Informe
Incumplimiento Reparación de Observaciones el que adjuntará al Oficio Incumplimiento
Reparación de Observación, para consideración del Jefe de la Unidad Ejecutora y el
Subdirector de Pavimentación, el cual, una vez que analice dichos antecedentes
comunicará al Director del SERVIU Metropolitano, quien podrá poner término anticipado
al Contrato y hacer efectivas las boletas de garantías para llevar a cabo la ejecución de
dichos trabajos, dejando constancia del hecho en el L.I.D. y comunicándolo por escrito al
RENAC con el fin de que se apliquen las sanciones pertinentes (se enviará un oficio que
adjunte dicha nota del L.I.D.). Paralelamente el Director instruirá al Subdirector de
Pavimentación la elaboración de la respectiva Resolución Administrativa con Cargo del
Contrato.

j) Del mismo modo y de acuerdo a la Resolución de Liquidación con cargo, la Subdirección


de Finanzas hará efectivas las respectivas boletas bancarias de garantía.

k) Luego de levantada el Acta de Recepción, ya sea con reserva o no, la I.T.O. solicitará la
confección de la Resolución de Recepción de Obras.

305
l) Una vez tramitada la Resolución de Recepción por, la I.T.O. debe entregar copia de
dicha Resolución al Contratista y la respectiva Orden de Boleta de Garantía Bancaria
por Buen Comportamiento, en formato digital, a través del L.I.D o vía correo electrónico.

m) Recibida la Resolución, el Contratista, deberá protocolizarla y entregar dicha Boleta de


Garantía Bancaria por Buen Comportamiento a la I.T.O., quien a su vez la entregará a la
Unidad de Control de Gestión mediante Oficio Solicitud de Cambio Boletas de Garantía.

n) Una vez recibida la Boleta de Garantía Bancaria por Buen Comportamiento por la
Unidad de Garantías del Serviu Metropolitano, este devolverá al Contratista la Boleta de
Garantía por Fiel Cumplimiento de las Obras.

2.3 PROCEDIMIENTO LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS

a) 3.1 El CTTA., dentro de los 60 días anteriores al vencimiento de la garantía de buen


comportamiento definida en el Procedimiento para Recepción de Obras, debe requerir
por escrito la Liquidación del Contrato mediante Solicitud de Liquidación de Contrato,
que estará disponible para consulta en portal web de la subdirección, dirigido al Jefe
Dpto. Obras de Pavimentación.

b) El J.U.E designará al Encargado de Liquidación, quien tendrá un plazo de 15 días para


retirar los antecedentes contractuales del archivo técnico, verificar el correcto
comportamiento de las obras, verificar vigencia de la Boleta de Garantía, verificar lista
de chequeo Ficha de Control para Aprobar Liquidación de Contrato de Obra y
pronunciarse acerca del estado de las obras si procede rechazar la liquidación. En caso
de verificar reparos a la solicitud, deberá en el mismo plazo emitir Oficio Rechazo
Liquidación Contrato.

c) Si el Encargado de Liquidación determinase que la vigencia de la garantía es menor a


120 días, deberá preparar Oficio Renovación de Boleta Garantía.

d) En caso de contar las obras con el visto bueno para proceder a su liquidación, el
Encargado de Liquidación, emitirá un Memorándum de Pase a Liquidación dirigido al
J.U.E. donde se informe lo anterior, al cual adjuntara una carpeta que contenga en su
tapa adosada la lista de chequeo según Ficha de Control para Aprobar Liquidación de
Contrato de Obra y en su contenido los antecedentes indicados en esta lista.

e) J.U.E. revisa los antecedentes y sanciona el Memorándum de Pase a Liquidación, y de


contar con su visto bueno, envía antecedentes a la U.C.G. para Confección de
Resolución de Liquidación de Contrato, o bien los devuelve Encargado de Liquidación
con los reparos que sean pertinentes, delegando en él la responsabilidad de resolverlos.

f) Una vez tramitada ésta, el Encargado de Liquidación será responsable de devolver los
antecedentes contractuales al Archivo Técnico, incluyendo aquellos necesarios para la
confección de la resolución de liquidación y copia de esta resolución tramitada.

g) En caso de que las obras deban ser reparadas por detectarse observaciones, el
Encargado de Liquidación, entregará al J.U.E. Oficio Rechazo Liquidación Contrato. El
plazo para subsanarlas no deberá exceder la fecha de vigencia de la Boleta de Garantía.

306
h) El Encargado de Liquidación debe comprobar que se hayan subsanado las
observaciones realizadas dentro del plazo indicado en el punto g), para proceder a emitir
informe de conformidad según el proceso desde el punto c) al 3.6

i) Si el CTTA. no subsanare las observaciones dentro del plazo indicado en el punto g), el
Encargado de Liquidación deberá exigir al CTTA. renovar la Boleta de Garantía por al
menos 120 días a partir de la expiración de la boleta primitiva mediante Oficio Solicitud
de Renovación de Boleta Garantía por 120 días, remitiéndolo al J. U. E. para su revisión
y visto bueno, oficio que será despachado al CTTA.

j) Para los casos en que el Contratista no subsanara las observaciones en este nuevo plazo,
o bien el CTTA. no iniciase oportunamente el trámite renovación de las Boleta de
Garantía por 120 días adicionales el Encargado de Liquidación confeccionará el
Memorándum Cobro de Boleta de Garantía para visto bueno del J.U.E. y S.D.P. Con
dicha instrucción la Subdirección de Finanzas hará efectivas las respectivas boletas de
garantía. Paralelamente se comunicará la situación al Director del SERVIU
Metropolitano, mediante un Oficio que someta a Consideración de Liquidación con
Cargo del Contrato. Con su visto bueno el S.D.P. instruye a la U.C.G. la elaboración de
la respectiva Resolución de Liquidación con Cargo del Contrato, incluyendo en su
distribución al RENAC para que proceda a las sanciones estipuladas en el D.S. 127/77
(V. y U.).

307
Formulario Nº1A: Solicitud de recepción de obras sectoriales o regionales

GOBIERNO DE CHILE
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
SERVIU METROPOLITANO

Santiago,……de ……………del………

DE: …………………………………………………………………

A: JEFE DEPTO. OBRAS DE PAVIMENTACIÓN


SUBDIRECTOR DE PAVIMENTACIÓN Y OBRAS VIALES
SERVIU METROPOLITANO

1. Solicito a Ud. sirva otorgar recepción de la obra denominada:


……………………………………………………………………………………………………,
comuna de …………………………….., contratada por Resolución Nº……………………,
de fecha ……/ ……/……

2. Las obras fueron inspeccionadas por el ITO Sr. …………………………………………….,


Iniciadas con fecha ……/……/……, terminadas con fecha ……/……/……

Saluda atentamente a Ud.,

_____________________ ___________________________
CONTRATISTA NOMBRE Y FIRMA

PARA USO SERVIU METROPOLITANO

PASE A RECEPCIÓN COMISIÓN RECEPTORA

Revisadas las obras, corresponde que se proceda a su A) Sr. ………………………, Pdte.


Recepción. Se otorga pase con fecha B) Sr. …………………………
C) Sr. …………………………
DIRECTOR DE OBRA JEFE EQUIPO
JEFE DEPTO. OBRAS DE
FECHA: ……/……/…… FECHA: ……/……/…… PAVIMENTACIÓN
FECHA: ……/……/……

308
Formulario Nº1B: Rechazo de Solicitud de Recepción

GOBIERNO DE CHILE
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
SERVIU METROPOLITANO

ORD. Nº:_______________________/

ANT.: Su solicitud de fecha

MAT.: Notifica rechazo Recepción de


Obras

A : EMPRESA CONSTRUCTORA

DE : JEFE DEPTO. OBRAS DE PAVIMENTACIÓN

1. En respuesta a su solicitud de fecha* , referente a Recepción de las Obras


denominadas*, Comuna de* y contratadas según Res. Nº* , de fecha* , informo a Ud.
que estas fueron visitadas por la Comisión Receptora designada para tal efecto el día*,
encontrándose las observaciones adjuntas en la presente.

2. En atención a lo expuesto, se rechaza la Recepción de Obras solicitada hasta dar


cumplimiento a lo estipulado en el anexo al presente oficio, en un plazo máximo de* días,
contados desde la fecha del presente documento.

3. Una vez subsanadas las observaciones, deberá informar de su cumplimiento por


escrito al ITO asignado a la obra, Sr*.

Saluda atentamente a Ud.,

JEFE DEPTO. OBRAS DE PAVIMENTACION

*/*/*
DISTRIBUCIÓN
- Destinatario
- E.C.*
- Depto. Obras de Pavimentación
- Equipo *
- Oficina de Partes

309
Formulario Nº 1C: SOLICITUD DE CAMBIO DE BOLETAS DE GARANTÍA

GOBIERNO DE CHILE
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
SERVIU METROPOLITANO

Santiago, ……de ……………del………

DE: …………………………………………………………………

A: JEFE DEPTO. OBRAS DE PAVIMENTACIÓN


SUBDIRECTOR DE PAVIMENTACIÓN Y OBRAS VIALES
SERVIU METROPOLITANO

Habiéndose protocolizado la Resolución de Recepción de Obras Nº ……………………..


de fecha ……/……/……, por las obras denominadas ……………………………………….
……………………………………, Comuna de …………………………………………………
contratadas por Resolución Nº ………………………………, de fecha ……/……/……,
e inspeccionadas por el ITO Sr. ………………………………………………………………,
solicito a Ud. la devolución de la Boleta de Garantía Nº …………………………………….
del Banco ……………………………………… por un valor de ………………………U.F.,
con vencimiento de fecha ……/……/……, que cauciona el fiel cumplimiento
del contrato.

Saluda atentamente a Ud.,

SR.
CTTA.

310
FICHA CONTROL PARA APROBAR RECEPCIÓN DE OBRA D.S. Nº 236 (V. y U.)

GOBIERNO DE CHILE
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
SERVIU METROPOLITANO

FIRMA FIRMA FIRMA


FIRMA
ITEM DESCRIPCION JEFE JEFE JEFE
ITO
EQUIPO DEPTO. DEPTO.
1. acta entrega de terreno

2. fotocopia boleta de garantía 5% (fiel cumplimiento del contrato)

3. certificados de ensayes exigidos según bases

4. fichas de autocontrol

5. cartilla verificación plan de ensayes

6. certificado de la Inspección del trabajo

7. boletas de consumo de servicios

8. otros certificados exigidos (tránsito, jardines, etc)

9. folio libro de inspección indicando fin de la obra

10. formulario 1-a

11. documento con observaciones de la comisión receptora

12. acta de recepción

13. planilla calculo de multas técnicas con certificado de respaldo

14. documento que acredite el pago de multas técnicas (si procediere)

15. documento que acredite el pago de multas por atraso (si procediere)

folio libro de inspección o memorando en que la i.t.o. certifique


16. fecha en que se subsanaron observaciones (si procediere)

17. planos as-build

NOTA:
En caso que la comisión no hubiera recibido las obras, en su primera visita deberá acompañarse
adicionalmente de acuerdo al Art. 124 del D.S. 236 (V. y U.) además del Acta de Recepción
los siguientes documentos:

311
- Folio del Libro de Inspección con detalle de las observaciones técnicas formuladas por la
Comisión para subsanarlas, y el oficio correspondiente.

- Certificación por parte del I.T.O. de la fecha en que el contratista subsanó las observaciones.

Director de Obra:

Nombre Proyecto:

Nº Resolución:

Año:

Contratista:

Director de Obra

312
Formulario Nº 3 A: Solicitud de liquidación de contrato

GOBIERNO DE CHILE
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
SERVIU METROPOLITANO

Santiago, ……de ……………del………

DE: …………………………………………………………………

A: JEFE DEPTO. OBRAS DE PAVIMENTACIÓN


SUBDIRECTOR DE PAVIMENTACIÓN Y OBRAS VIALES
SERVIU METROPOLITANO

1. Habiéndose cumplido con el periodo de Garantía indicado en la Resolución de


Recepción de las Obras Nº…….., de fecha ……/……/……, por las obras denominadas
……………………………………………………………………………………………… …… ,
Comuna de ……………………………, contratadas por Resolución Nº ……..., de fecha
……/……/……, solicito a Ud. se le ordene la Liquidación del Contrato.

2. Solicito además la devolución de la (s) boleta (s) de Garantía (s) Nº ………….., del
Banco ……………………………………………, por un valor de ………………….. U.F.
tomada por …………………………………, con vencimiento de fecha ……/……/……

Saluda atentamente a Ud.,

SR.
CTTA.

PARA USO EXCLUSIVO SERVIU METROPOLITANO


NOTIFICACIÓN DE INSPECCIÓN
Sr. ……………………………………………………………
Agradeceré proceder con la recepción indicada

JEFE DPTO. OBRAS DE PAVIMENTACIÓN

Fecha ……./………./……..

313
GOBIERNO DE CHILE
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
SERVIU METROPOLITANO

ORD. Nº: _______________________/

ANT.: Su solicitud de fecha

MAT.: Rechazo Liquidación de Contrato

A : EMPRESA CONSTRUCTORA

DE : JEFE DEPTO. OBRAS DE PAVIMENTACIÓN

1. En respuesta a su carta de fecha* , en que solicita la Liquidación de Contrato de


las Obras denominadas*, Comuna de*, contratadas según Res. Nº* , de fecha* y la
correspondiente devolución de la Boleta de Garantía Nº* del Banco*, por el monto de*
UF., informo a Ud. que estas fueron visitadas por el Inspector Técnico Sr.* el día*,
encontrándose las observaciones que se detallan en el punto siguiente.

2. -*
-*
-*
-*

3. En atención a lo expuesto, se rechaza la Liquidación de Contrato solicitada hasta dar


cumplimiento a lo estipulado en el punto 2.- del presente oficio.

4. Una vez subsanadas las observaciones, deberá informar de su cumplimiento por escrito.

Saluda atentamente a Ud.,

JEFE DEPTO. OBRAS DE PAVIMENTACION

*/*/*
DISTRIBUCIÓN
- Destinatario
- E.C.*
- Depto. Obras de Pavimentación
- Equipo *
- Oficina de Partes

314
GOBIERNO DE CHILE
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
SERVIU METROPOLITANO

MEMORANDUM Nº: _________/

DE : SUBDIRECTOR PAVIMENTACIÓN Y OBRAS VIALES

A : SUBDIRECTOR DE FINANZAS

SANTIAGO,

En relación a las obras denominadas *, contratadas por Res. Nº*, de fecha *, Comuna de*,
y ejecutadas por la firma* , comunico a Ud. que dichas obras no han sido recepcionadas
por este Servicio, por lo que procede al cobro equivalente
a la garantía Nº* del Banco*, por el monto de* UF., correspondiente a la garantía por buena
ejecución de las obras.

Saluda atentamente a Ud.,

SUBDIRECTOR DE PAVIMENTACION Y O. VIALES

*/*/*

315
GOBIERNO DE CHILE
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
SERVIU METROPOLITANO

MEMORANDUM Nº: _________/

DE : *ITO*

A : JEFE DEPTO. OBRAS DE PAVIMENTACION

SANTIAGO,

Adjunto a Ud. antecedentes de las obras denominadas* , contratadas por Res. Nº *,


de fecha *, Comuna de*, y ejecutadas por la E.C.*.

Visitadas las obras antes mencionadas con fecha, este ITO ha constatado que ellas
se encuentran en buen estado de conservación, por lo que procede la Liquidación del
Contrato y devolución de la Boleta de Garantía Nº* del Banco*, por el monto de * UF.

Saluda atentamente a Ud.,

***
INSPECTOR TÉCNICO

*/*

316
PROCEDIMIENTO DE INFORMES DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DE
REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

1. INTRODUCCIÓN

El presente instructivo define las etapas y procedimientos que deben ser desarrollados para
solicitar Informes de Rotura y **certificados de reposición de pavimentos, incluyendo las
especificaciones técnicas que rigen estas obras, inspección y finalmente la recepción de ellas.
La Unidad de Rotura y Reposición de Pavimentos (URRP) dependiente de la Subdirección de
Pavimentación y Obras Viales lleva a cabo el control de todos estos procesos.

La URRP se encuentra ubicada en calle Serrano Nº 45, 1º Piso, Fono fax 7820834 y su horario
de atención es de 09:00 a 16:00 horas.

La cobertura de la URRP abarca geográficamente toda la Región Metropolitana, excluído el


perímetro central de área de dominio de la Ilustre Municipalidad de Santiago y aquellas vías de
conexión interurbana, declaradas camino público por el Ministerio de Obras Públicas (MOP),
que son de su responsabilidad, salvo las aceras y soleras de estas vías que son de
responsabilidad del Gobierno Regional.

El Decreto Nº 411/48, define Rotura y Reposición de la siguiente forma:

“Se entiende por reposición de pavimentos, todo trabajo que sea necesario ejecutar para
restablecer las superficies pavimentadas, que han debido destruirse por necesidades
particulares, empresas, compañías u oficinas de servicios públicos y que se debieron a
instalaciones subterráneas, colocación de postaciones, andamios, etc., y los pavimentos
deberán quedar en las mismas condiciones de eficiencia para el tránsito que tenían antes de
hacerse las roturas”.

En otros de sus articulados indica que: la reposición de los pavimentos se hará bajo la
inspección de la Dirección (SERVIU Regional) y ajustándose a las normas de carácter técnico
que ésta tenga vigentes. Las Empresas, Compañias o Servicios Públicos, deberán informar a la
Dirección (SERVIU Regional) sobre el comienzo y término de los trabajos de reposición.

Las funciones inherentes a la URRP se establecen en la Orden de Servicio Nº 2721 de fecha 1


de julio de 2004 y son las siguientes:

a) Revisar los proyectos de roturas y reposición de pavimentos presentados por las Empresas
de Servicios Públicos y/o particulares, emitiendo la documentación requerida para el pago
de derechos de inspección y la obtención de los documentos de garantía requeridos y,
además, emitir los permisos de rotura correspondientes, una vez ingresados los
comprobantes de pago de derechos de inspección y los documentos de garantía.

b) Inspeccionar y recepcionar las obras de rotura y reposición de pavimentos correspondientes


a los permisos otorgados, emitiendo los certificados respectivos.

b.1 En relación a las obras de roturas y reposición de pavimentos, velará porque los plazos
otorgados para su ejecución se cumplan y ordenará en caso contrario el cobro de la

317
Boleta de Garantía que caucionará entre otros aspectos el cumplimiento del plazo
otorgado.

b.2 Registrará el monto de las boletas de garantía que por este concepto ingresan al
Servicio procederá preparar los antecedentes técnicos necesarios para proceder a
construir estas obras, de acuerdo al D.S. N° 236.

c) Mantener archivo físico de la documentación de respaldo de los permisos otorgados, operar


y mantener al día el sistema de control de permisos de roturas y reposición de pavimentos
(SISCORR), emitiendo informes periódicos de solicitudes de permisos, permisos emitidos,
recepciones realizadas y boletas en estudio, cobradas y devueltas.

c.1 Velará permanentemente porque en los proyectos de obras de rotura y reposición de


Pavimentos se aplique cotidianamente el Manual de Pavimentación y Aguas Lluvias.

d) Establecer Especificaciones Técnicas que deben satisfacer las obras de roturas y reposición
de pavimentos de calzadas y aceras presentadas a este Servicio.

e) Operar y mantener al día el sistema de registro y control de instrumentos de Garantía.

f) Velar por el adecuado y permanente uso del “Manual de Pavimentación y Aguas Lluvias” de
SERVIU Metropolitano.

La URRP desarrolla sus funciones en las roturas y reposiciones correspondientes a aceras o


veredones de tierra, cruces de calzada específicos y aislados cuya área sea menor o igual a 20
m2.

Para intervenciones mayores de 20 m2 **de pavimentos; se deberá presentar un Proyecto de


Rotura y Reposición de Pavimentos en la Unidad de Revisión e Inspección de Proyectos y
Obras Particulares (URIPOP), de acuerdo a lo indicado en el presente Manual.

En todos los casos se debe adjuntar croquis o plano descriptivo según corresponda el trazado,
incluyendo además una breve explicación acerca del tipo de faena a realizar, su localización y
metodología de trabajo.

Los montos de las garantías que caucionan la buena ejecución y mantención de las obras serán
los estipulados en el D.S Nº 411.

Las Obras pueden ser de dos tipos: Programadas o de Emergencia, la calificación de estas le
corresponde a la URRP de acuerdo a los antecedentes entregados.

Las obras programadas se caracterizan por estar sometidas a inspección desde el inicio de los
trabajos hasta la recepción y deben garantizarse por tres años. Las obras de emergencia por
su parte tienen solamente recepción por parte de este Servicio y deben garantizarse mediante
una boleta de garantía por un periodo de tres años. Todas las obras deben cumplir con una
tasa mínima de ensayes.

Además, todos los trabajos de rotura y reposición de pavimentos se ejecutarán teniendo


previamente el Informe respectivo, extendido por la Unidad Permisos de Rotura y Reposición de
Pavimentos. Las obras se ejecutarán de acuerdo a las Especificaciones Técnicas Generales de
Pavimentación de asfalto y de hormigón de cemento vibrado según corresponda (ver Capítulo II
de este Manual de Pavimentación y Aguas Lluvias ** con las salvedades que se detallan en el

318
punto 2.5 del presente Capítulo), estas obras deberán ser ejecutadas por los Contratistas con
inscripción vigente en el Registro Nacional de Contratistas del MINVU en la especialidad de
Obras Viales (Registro B1) y/o Obras Menores de Pavimentación y Conservación (Registro
C3P).

El objetivo final es lograr que los pavimentos queden como mínimo en las mismas condiciones
que se encontraban antes de la intervención. Para la reposición se deberá considerar un nuevo
diseño de pavimento que corresponderá al tipo de vía que corresponda según el PRMS,
aumentado el paquete estructural completo en un 40 %.

2. CONDICIONES GENERALES

Los Contratistas deberán regirse por los criterios de rotura y reposición de la Página Web
www.serviu.cl/13/pavimentación menú normativa y manuales módulo rotura y reposición de
pavimentos, además se atendrán a las siguientes condiciones generales para la ejecución de
sus obras.

2.1 PLAZOS DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

La vigencia del Informe de Rotura y Reposición es determinada por este Servicio considerando
factores importantes como el volumen de obras, ubicación, tipo de pavimento a romper, objetivo
de la rotura, entre otros. Este plazo varía generalmente entre 15 y 30 días e incluye la ejecución
de las obras detalladas en el Informe y todos los procedimientos necesarios para su recepción.

2.2 SEÑALIZACIÓN DE FAENAS

Será obligación del Contratista ubicar en un lugar visible de la obra, letreros de 1.00 m. (alto) x
0.80 m. (ancho) con fondo amarillo y letras negras destacadas en que se indique lo siguiente:

• Nombre de la Empresa Mandante


• Nombre de la Empresa Contratista
• Tipo de vía
• Tramo que comprende la obra
• Fecha de inicio y término de la obra

Además, el letrero llevará el logo del gobierno y SERVIU y contendrá la leyenda “Fiscalización
Reposición de Pavimentos”, con un tamaño de letra destacado (ver letrero Anexo 4).

Las áreas de trabajo deberán estar completamente cerradas. El uso de las cintas plásticas de
señalización en la zona de trabajos, no libera al Contratista de la atingencia de colocar un
letrero portátil con señalizaciones adecuadas, como por ejemplo: “desvío de tránsito”. Los
trabajos de Rotura y Reposición deberán tener un mínimo de 2 señales luminosas tipo
DORMAN los que se mantendrán activas permanentemente (día, noche y durante los fines de
semana y festivos), mientras se ejecuten los trabajos.

Los desvíos de la circulación vehicular y peatonal deberán ser expresamente señalados,


debiendo para ello observar y cumplir todas las normas de Señalización de Tránsito vigentes.

Incluido o adjunto al plano de obras el Contratista deberá presentar una propuesta


para controlar o minimizar los problemas ocasionados por la ejecución de ellas.

319
Cualquier accidente que sea ocasionado por la falta de atención, omisión o incumplimiento de lo
expuesto anteriormente será exclusiva responsabilidad del Contratista.

2.3 ENSAYES DE CONTROL

El Inspector Técnico de Obras (I.T.O.) exigirá al Contratista los ensayes de control realizados
por un laboratorio, con inscripción vigente en el registro del MINVU, con cargo al Contratista.

En los anexos Nº 1 y Nº 2 se detallan las cartillas con los ensayes mínimos que se deben exigir
según se trate de vías en hormigón cemento vibrado (hcv) o asfalto.

Para obras en veredas y veredones en tierra se deberán entregar como mínimo un ensayo de
compactación de los rellenos cada 15 m2 y mínimo uno por capa.

2.4 CORTES TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES

La dimensión mínima (ancho) en cortes transversales de la calzada son: 2,0 m en cualquier


superficie (hormigón cemento vibrado, asfalto, adoquines, tierra, etc). Para los paños de
hormigón esta dimensión es valida solo si el paño a intervenir se encuentra en perfectas
condiciones de caso contrario se deberá reponer paño completo. Además la longitud restante
del paño intervenido debe ser como mínimo 2 m desde la junta transversal hasta la reposición.

Todos los cortes deberán ejecutarse con sierra mecánica la que debe penetrar todo el espesor
de la losa de hormigón o de la carpeta asfáltica según sea el caso.

Los cortes en todas las superficies a intervenir deben realizarse en sentido perpendicular o
paralelo al eje de la calzada o línea de solera (veredas, veredones en tierra, etc), nunca en
sentido oblicuo.

Con respecto a los cortes longitudinales cualquiera sea su dimensión derivará en reposición de
paños completos de hormigón o de media calzada en el caso de calles de asfalto (para pasajes
de 3 a 4 m de ancho se debe rehacer la calzada completa) y en ambos casos, se deberá
contemplar el retiro y reposición de las soleras.

En aquellas reposiciones de cruces de calzada donde existan dos o más capas de pavimento,
se acepta el siguiente criterio:

• En caso de pavimento de hormigón con recarpeteo asfáltico, se deberá reponer en


hormigón hasta la rasante del asfalto.

• Nunca se deberá reponer en asfalto entre pavimento de Hormigón.

• Cualquiera sea la longitud de rotura en aceras, el Contratista deberá tramitar la solicitud


de Informe de Rotura en la URRP, considerando la rotura del paño completo en caso de
veredas de hormigón. Para aceras en tierra, baldosas y otros elementos de dimensiones
menores, la dimensión mínima será de 1 m. de ancho por 1 m. de largo.

320
• Al realizar una intervención, se deberá tener presente que las áreas adyacentes a las
obras, deberán quedar como mínimo con el estándar previo a la ejecución de los
trabajos, lo cual será verificado mediante la entrega de fotografías de la zona antes de
iniciar las obras.

• En cuellos de intersecciones de calles, deberá demolerse hasta la línea de solera.

• En todas las láminas se incluirán los cortes tipo, que correspondan a cada caso.

• En los proyectos que comprometan la zona de cuellos de calles, se verificará el


escurrimiento de las aguas lluvias y en casos necesarios se deberá considerar en la
etapa de reposición el mejoramiento de dicha situación.

• Cuando la excavación tenga una distancia menor a 0,50 m. del borde de solera, se
anexará la metodología de excavación y dependiendo del tipo de terreno se deberá
considerar el uso de entibaciones.

2.5 RELLENOS

Ver presente Manual de Pavimentación y Aguas Lluvias capítulo relacionado con obras de
colectores de aguas lluvias. (Cap II.E), con la salvedad que la compactación será de mínimo
95% la DMCS para todas las capas y superficies.

2.5.1 RELLENO ESTRUCTURAL AUTONIVELANTE (OPCIONAL)

Se autoriza hacer obras usando como relleno un hormigón autonivelante del tipo RDC 3,
preparado en Planta hormigonera y suministrado a obra mediante camiones mezcladores, para
ello se deberá seguir el siguiente procedimiento:

CORTE DEL PAVIMENTO: El ancho mínimo del corte deberá ser de 50 cm., perfectamente
perpendicular al eje de la calzada, la hoja de corte deberá traspasar todo el espesor del
pavimento, sea este hcv o asfalto. En el caso de pavimentos de hcv uno de los bordes de la
rotura deberá ser coincidente con la junta transversal.

DEMOLICIÓN DEL PAVIMENTO: Se demolerá el pavimento entre los cortes, utilizando para
ello rompedoras de pavimento que aseguren no dañar el pavimento que se conserva. A
continuación se extrae la base y el suelo hasta la profundidad necesaria para la instalación o
reparación de las tuberías.

RELLENO ESTRUCTURAL: Se realizará la zanja con relleno autonivelante del tipo RDC 3
previamente definido. El relleno deberá garantizar una resistencia de 30 kg/cm2 a los 28 días,
para lo cual se entregará un ensaye de laboratorio junto a la solicitud de recepción de las obras.

PAVIMENTO: El relleno llegará hasta el nivel superior de la capa no aglomerada (base), el


saldo se rellenará con asfalto en frío predosificado tipo permapasta en el caso de pavimentos
asfálticos y con hormigón Hf46 cuidando de inducir juntas de dilatación mediante cortes con
sierra coincidentes con las juntas existentes en los paños longitudinales.

321
2.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Corresponden a las definidas en el Capítulo II de este Manual de Pavimentación y Aguas


Lluvias, salvo el caso del ensaye Proctor que deberá considerar como mínimo un 95% de la
densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.) en todas las capas y los ítems de tolerancias y
multas. (**)

En cuanto a la extracción de testigos para determinar la resistencia a la compresión se


aceptarán testigos ensayados a los 7 días y extrapolados con la fórmula de Ross a los 28 días y
de ahí la resistencia característica a la flexotracción.

La altura mínima desde la clave de los ductos hasta la rasante debe ser de al menos 1,20m
bajo calzadas y de 0,60m bajo veredas y veredones. En caso de requerirse disminuir esta
distancia, se deberá colocar refuerzo de hormigón simple si la altura es mayor a 0,6 m. y de
hormigón armado si es menor a 0,60 m. (**)

2.7 TUNELERA

En relación a intervenciones ejecutadas en calzada mediante el uso de tuneleras, este Servicio


las aceptará sólo si se cumplen las siguientes características:

• Pavimentos de HCV libres de grietas y fisuras (excelente estado) con espesor mayor a
16 cm.

• Diámetro máximo de la sonda que genera el túnel será de 50 mm.

• Profundidad del atravieso mínima de 1,20 m.

• Velocidad de operación de la máquina no superior a los 4,5 mt/hr

Si el suelo es muy blando o está con alto nivel de humedad no se realizará el trabajo con
tunelera, sino a zanja abierta.

Cuando se requiera la utilización de esta metodología es necesario informar al inspector con el


fin de que éste se haga presente al momento de la ejecución del trabajo, a fin de supervisar la
realización de la obra, ya que, de no estar presente, no se dará conformidad sobre las roturas
realizadas con esta metodología.

Previo al trabajo con la tunelera la empresa constructora deberá realizar un catastro de las
instalaciones de servicios existentes en el área de trabajo, a objeto de evitar encuentros y/o
intercepciones con canalizaciones de otros servicios, sin perjuicio de lo anterior, será
considerada responsabilidad de la empresa constructora y su mandante los daños que se
produzcan a otras canalizaciones de servicios.

Para efectos del Informe de Rotura y Reposición de Pavimentos (cálculo de garantía y derechos
de inspección), se considerará como si el trabajo en el atravieso de la calzada se realizara en
zanja abierta, con las dimensiones mínimas permitidas, según se indica en el presente Capítulo.

322
2.8 CRACKING

En relación a intervenciones realizadas a través del método Cracking, este Servicio en uso de
sus atribuciones legales no acepta su utilización, salvo las zonas de acera y cruces de calzada.

2.9 MODIFICACIÓN ALTURA ANILLO CÁMARA DE INSPECCIÓN

En aquellos casos en que se requiera subir cámaras por encontrarse bajo la rasante de calzada
se deberá ejecutar un dado de hormigón de 0,25 m de espesor y longitud igual al diámetro del
anillo más 0,20 m a cada lado.

2.10 ESPESORES MÍNIMOS DE CALZADA

El diseño de los espesores mínimos deberá corresponder al tipo de vía según el PRMS
aumentando el paquete estructural completo en un 40 %.

Los valores mínimos se detallan en las tablas correspondientes en el Capítulo de Diseño


Estructural de Rotura y Reposición de Pavimentos del presente Manual.

3. SOLICITUD DE INFORME DE ROTURA

El Informe de Rotura y Reposición de Pavimento debe ser solicitado y tramitado por un


Contratista inscrito en el Registro Nacional de Contratistas en las Categorías B1 y/o C3P. Para
lo anterior deberá presentar un plano de los trabajos (Ver anexo 6) y su proposición de
Señalización.

Una vez aprobado el plano y la señalización de la obra y previo a otorgar el Informe se deben
cancelar los derechos de inspección que equivalen al 2,5 % del valor del presupuesto oficial de
la obra, calculado con los precios unitarios del Anexo 3 y entregar una garantía por la Buena
Ejecución o Mantención de las Obras según corresponda, los valores de los documentos de
garantía (DG), corresponden a los estipulado en el DS 411/48.

En caso de tratarse de obras de emergencia, las que son debidamente calificadas por la
URRP, no se exige DG por la buena ejecución de las obras, sino directamente un DG por la
buena mantención de ellas la que corresponde al 10 % de presupuesto oficial, la que tendrá
una vigencia de tres años contando desde la fecha de recepción de las obras por este Servicio.
El plazo máximo para regularizar este tipo de obra es 24 hrs. a partir de su ejecución (DS
411/48).

Es obligatorio mantener permanentemente en el lugar de ejecución de las obras y durante todo


el desarrollo de éstas, el correspondiente “Informe de Rotura” y el letrero de obras especificado
en este Capítulo. El incumplimiento de esta disposición dará motivo a denuncias y posterior
eliminación del Registro Nacional de Contratistas respectivo, lo que será calificado por el
Subdirector de Pavimentación y Obras Viales, con consulta a la Dirección del Servicio.

Si en el plazo de vigencia estipulado en el Informe de Rotura, no se hubiese terminado el


trabajo, se podrá solicitar al SERVIU la prórroga del Informe, indicando los motivos que la
originan, si el Servicio accede a otorgarla, se deberá cancelar por concepto de prórroga el 10%
del valor del DG que el Contratista tiene con el Servicio para caucionar las obras, la cual será

323
otorgada por un período igual a la vigencia del Informe. En caso contrario, el SERVIU está
facultado para realizar el cobro de la garantía por el no cumplimiento de la correcta ejecución de
la obra y con cargo a esta garantía se procederá a regularizar la obra y su recepción.

En caso de requerir una segunda prórroga, el SERVIU se reserva la facultad de otorgarla o


rechazarla, en cuyo caso se procederá al cobro del DG y el Contratista deberá reiniciar el
proceso de obtención de Informe.

En caso que la de vigencia del Informe haya caducado y la empresa constructora no hubiese
ingresado la documentación pertinente para la recepción provisoria o solicitado la prórroga del
Informe (siempre que se encuentre dentro del período de validez del DG) el Servicio podrá
hacer efectivo el DG y con estos fondos regularizar el término de las obras y su recepción.

4. INSPECCIÓN DE OBRAS

Obtenido el Informe y previo al inicio de los trabajos, el Contratista deberá comunicarse


con el Inspector de Obras, cuyo nombre y teléfono se establecen al pie del Informe de Rotura y
Reposición de Pavimentos.

El Contratista programará las obras con el ITO a fin de realizar las visitas a terreno y comenzar
el proceso de Inspección, manteniendo comunicaciones a través del Libro de Obra.

5. RECEPCIÓN PROVISORIA

Una vez aceptadas las obras sin observaciones por la ITO, el Contratista solicitará la recepción
de obra a través del Formulario 1A URRP (Anexo 8) adjuntando los documentos que en el se
detallan.

El jefe de la URRP asignará una Comisión Receptora de Obras que certifique y evalúe las obras
ejecutadas por el Contratista. Las obras serán calificadas según DS 127 (Anexo 9).

Inmediatamente después de efectuada la recepción el Contratista solicitará la nueva orden de


garantía que cauciona el buen comportamiento de las obras (10% del presupuesto oficial) y se
devuelve la garantía por buena ejecución, para el caso de las obras programadas. En las
obras de emergencia sólo se efectuará recepción sin cambio de boleta, pues estas obras
ingresan con la boleta de buena mantención desde su regularización en el Servicio.

Una vez cumplido el procedimiento detallado anteriormente se procede a emitir el certificado de


recepción provisoria de las obras, dando por finalizado el proceso de recepción.

6. RECEPCIÓN DEFINITIVA DE OBRAS

Transcurrido el periodo de garantía y treinta días previos al vencimiento del DG, el Contratista
debe visitar y constatar el buen estado de las obras para solicitar su Recepción Definitiva
(Formulario 1B URRP, Anexo 8) adjuntando los antecedentes que en el formulario se
detallan. El ITO procederá a la revisión de las obras y recomendará la devolución de la garantía
si procede. Si la obra presenta desperfectos, el SERVIU está facultado para realizar el cobro del
DG y regularizar las observaciones encontradas.

324
ANEXO Nº1 ENSAYES ASFALTO (Mínimos)

SUP. VIA METROPOLITANA VIA TRONCAL VIA COLECTOVA VIA SERVICIO VIA LOCAL VIAS SECUND. O PJE.
(m2) TIPO ENSAYES. Nº TIPO ENSAYES. Nº TIPO ENSAYES. Nº TIPO ENSAYES. Nº TIPO ENSAYES. Nº TIPO ENSAYES. Nº
DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1
DENS. S-Base 1 DENS. S-Base 1 DENS. S-Base 1 DENS. S-Base 1 DENS. S-Base 1 DENS. S-Base 1
< 6 m2 DENS. Basa 1 DENS. Basa 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Bbase 1
TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1
ESTAB. Mezcla 2 ESTAB. Mezcla 1 ESTAB. Mezcla 1 ESTAB. Mezcla 1

DENS. S-Rasante 2 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1
6 – 14 m2 DENS. S-Base 2 DENS. S-Base 1 DENS. S-Base 1 DENS. S-Base 1 DENS. S-Base 1 DENS. S-Base 1
DENS. Base 2 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1
TESTIGO 2 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1
ESTAB. Mezcla 2 ESTAB. Mezcla 2 ESTAB. Mezcla 1 ESTAB. Mezcla 1

DENS. S-Rasante 2 DENS. S-Rasante 2 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1
15 – 20 m2 DENS. S-Base 2 DENS. S-Base 2 DENS. S-Base 2 DENS. S-Base 1 DENS. S-Basae 1 DENS. S-Base 1
DENS. Base 2 DENS. Base 2 DENS. Base 2 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1
TESTIGO 2 TESTIGO 2 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1
ESTAB. Mezcla 2 ESTAB. Mezcla 2 ESTAB. Mezcla 1 ESTAB. Mezcla 1

Nota:

Rellenos compactados al 98 % DMCS


Densidad Base y Sub-Base98% DMCS
CBR A 0.2” > 100 %
IP < 5
Desgaste Los Angeles < 40 %
Los Espesores mínimos de Losa de Asfalto son los mostrados en la Tabla Nº2 del
punto Nº 2.8*
Dimensiones cortes mínimos
Ancho 2.0 m.
Lisura < 4 mm.
* Dependiendo del CBR del suelo y del calculo estructural de pavimentos

325
ANEXO Nº2 ENSAYES H.C.V (Mínimos)
SUP. VIA METROPOLITANA VIA TRONCAL VIA COLECTIVA VIA SERVICIO VIA LOCAL VIAS SECUND. O PJE.
(m2) TIPO ENSAYES. Nº TIPO ENSAYES. Nº TIPO ENSAYES. Nº TIPO ENSAYES. Nº TIPO ENSAYES. Nº TIPO ENSAYES. Nº
DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante -
< 6 m2 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1
TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1
RESISTENCIA 1 RESISTENCIA 1 RESISTENCIA 1 RESISTENCIA 1 RESISTENCIA 1 RESISTENCIA 1

DENS. S-Rasante 2 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante -
6 – 14 m2 DENS. Base 2 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1
TESTIGO 2 TESTIGO 2 TESTIGO 2 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1
RESISTENCIA 2 RESISTENCIA 2 RESISTENCIA 2 RESISTENCIA 1 RESISTENCIA 1 RESISTENCIA 1

DENS. S-Rasante 2 DENS. S-Rasante 2 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante 1 DENS. S-Rasante -
15 – 20 m2 DENS. Base 2 DENS. Base 2 DENS. Base 2 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1
TESTIGO 2 TESTIGO 2 TESTIGO 2 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1
RESISTENCIA 2 RESISTENCIA 2 RESISTENCIA 2 RESISTENCIA 1 RESISTENCIA 1 RESISTENCIA 1

Nota:

Rellenos compactados al 98 % DMCS


Densidad Base y Sub-Base98% DMCS
CBR A 0.2” > 60 % (min.)
IP < 5
Desgaste Los Angeles < 50 %
Los Espesores mínimos de Losa de HCV son los mostrados en la Tabla Nº1 del punto Nº
2.8*
Dimensiones cortes mínimos
Ancho 2.0 m.
Lisura < 4 mm.
* Dependiendo del CBR del suelo y del calculo estructural de pavimentos

326
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
SERVIU METROPOLITANO

ANEXO Nº3 PRECIOS UNITARIOS


ITEM DESCRIPCION ESPESOR UNIDAD TOTAL UF
1 ACCESO VEHICULAR HCV 0.12 M2 1.26
2 ACERA ADOQUIN PIEDRA 0.10 M2 2.02
3 ACERA ADOQ. CESPED 0.10 M2 1.68
4 ACERA ADOQUIN PREFAB 0.08 M2 1.44
5 ACERA ADOQUIN PREFAB 0.06 M2 1.44
6 ACERA ASFALTO 0.03 M2 0.91
7 ACERA BALDOSA CORRIENTE M2 1.55
8 ACERA BALDOSA VIÑA O FULGENT M2 1.76
9 ACERA HCV 0.10 M2 0.90
10 ACERA HORMIGON (PASTELON) 0.07 M2 1.27
11 ARENAS SIN CONTENIDO ARCILLA M3 2.13
12 BASE BINDER ASFALTO 0.05 M2 0.62
13 BASE BINDER ASFALTO 0.06 M2 0.65
14 BASE BINDER ASFALTO 0.07 M2 0.76
15 BASE BINDER ASFALTO 0.08 M2 0.88
16 BASE BINDER ASFALTO 0.09 M2 0.96
17 BASE BINDER ASFALTO 0.10 M2 1.02
18 BASE BINDER ASFALTO 0.11 M2 1.08
19 BASE CHANCADA CBR 80% CALZ ASF M2 1.90
20 BASE ESTABILIZADA ACERA Y CALZADA M2 1.75
21 CALZADA CTTO ASFALTICO 0.06 M2 0.69
22 CALZADA CTTO ASFALTICO 0.07 M2 0.81
23 CALZADA CTTO ASFALTICO 0.08 M2 0.93
24 CALZADA CTTO ASFALTICO 0.10 M2 1.04
25 CALZADA CTTO ASFALTICO 0.11 M2 1.13
26 CALZADA ADOQUIN PIEDRA 0.10 M2 2.44
27 CALZADA ADOQUIN PREF 0.08 M2 1.58
28 CALZADA HCV 0.12 M2 1.26
29 CALZADA HCV 0.13 M2 1.36
30 CALZADA HCV 0.15 M2 1.54
31 CALZADA HCV 0.17 M2 1.72
32 CALZADA HCV 0.18 M2 1.82
33 CALZADA HCV 0.20 M2 2.00
34 CALZADA HCV 0.22 M2 2.18
35 CALZADA HCV 0.23 M2 2.25
36 CALZADA HCV 0.25 M2 2.45
37 CALZADA HCV 0.21 M2 2.10
38 CALZADA HCV 0.31 M2 2.59
39 CALZADA HCV 0.34 M2 2.66

327
ANEXO Nº3 PRECIOS UNITARIOS (CONTINUACION)
TOTAL
ITEM DESCRIPCION ESPESOR UNIDAD UF
40 CAMARA INSPECCION U 20.96
41 CAMARA ALBAÑILERIA U 17.60
42 CAMARAS TIPO SIFON U 22.91
43 CORTE CON SIERRA ML 0.67
44 DEMOLICION CALZADA Y TTE A BOTADERO M3 3.96
45 DEMOLICION ELEMENTOS DE PAVIMENTACION M3 1.07
46 EMPEDRADO M2 0.86
47 ENSALLE COMPACTACION BASE ESTABILIZADA U 1.69
ENSALLE COMPACTACION SUBBASE
48 ESTABILIZADA U 1.69
49 ENSALLE DEL MATERIAL RELLENO POR CAPA U 1.29
50 ENTIBACION DE EXCAVACIONES M 4.00
51 EXCAVACION DURA Y TTE A BOTADERO M3 0.86
52 EXCAVACION Y RELLENO COMPENSADO M3 1.12
EXTRACCION YENSAYE DE TESTIGOS DE
53 CALZADA U 9.00
54 EXTRACCION YENSAYE DE TESTIGOS DE VEREDA U 7.50
55 EXTRACCION Y RECOLOCACION SOLERAS AC ML 0.90
56 EXTRACCION Y RECOLOCACION SOLERILLAS ML 0.79
57 IMPRIMACION BASE ASFALTO M2 0.31
58 JUNTAS DILATACION ML 0.20
59 LIMPIEZA GENERAL M2 0.47
60 MAICILLO CAPA 0.05 M2 0.13
61 MORTERO DE PEGA 255KG CEM/M3 M3 4.5
62 PREPARACION SUBRASANTE M2 0.3
63 RELLENO EMPRESTITO M3 0.95
64 RELLENO POMACITA M3 1.38
65 RESTITUCION ACERAS DE PASTO M2 2.02
66 RESTITUCION DE ARBOLES U 8.00
67 RESTITUCION DEMARCACIONES M2 0.76
68 RESTITUCION SEÑALIZACION U 6.50
69 RESTITUCION SUMIDEROS U 7.67
70 RESTITUCION TACHAS U 0.42
71 RESTITUCION TAPAS CAMARA U 4.50
72 RIEGO LIGA M2 0.10
73 RIPIO M3 1.16
74 SELLO JUNTASY GRIETAS M2 0.18
75 SEÑALIZACION DURANTE FAENAS ( CALZADAS) U 12.00
76 SEÑALIZACION DURANTE FAENAS ( ACERAS) U 6.00
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE SOLERAS TIPO A
77 (RECTAS CURVAS REBAJADAS) ML 1.16
78 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE SOLERAS TIPO C ML 0.96
79 SUBBASE ESTABILIZADA M3 1.54
80 SUMINISTRO Y COLOCACION GEOTEXTIL M2 1.61
81 VEREDON MAICILLO M2 0.84
82 VEREDON TIERRA M2 0.49

328
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
SERVIU METROPOLITANO

ANEXO Nº 4 LETRERO DE OBRAS

329
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
SERVIU METROPOLITANO

ANEXO Nº5

PASOS A SEGUIR PARA LA OBTENCIÓN DE UN INFORME DE RUPTURA


Y REPOSICIÓN.

1. Ser Contratista inscrito en el RENAC.

2. Ingreso de solicitud.

Ésta debe ser ingresada a través del sitio WEB www.serviu.cl/13/pavimentación menú
servicio pavimentación en línea módulo roturas on line. Completando todos los antecedentes
solicitados

Posteriormente y en el mismo modulo debe adjuntar el Plano según lámina tipo de la página
Web, adaptado a las condiciones de terreno incluyendo.

El Plano presentado debe cumplir fielmente con los requerimientos, especificaciones


técnicas y diseño exigido por este Servicio. Conteniendo como mínimo:

- Ubicación de la obra en planta.


- Cortes y dimensiones de cada una de las superficies a intervenir.
- Diámetros de las tuberías.
- Alturas desde la clave de la tubería hasta la rasante del pavimento. (mínimos 1,2 m en
calzada y 0,6 m en aceras)
- Clasificación de la vía según PRMS. (Pasaje, local, servicio, colectora, troncal o
metropolitana)
- Espesores de los pavimentos según el tipo de vía y diseño mecanicista aumentados en
un 40%.
- Debe indicar partidas más relevantes (aceras, veredas, y calzadas) y sus dimensiones.
- Cortes señalando dimensiones de la excavación.
- Se debe dibujar el trazado de los ductos correspondientes, además de todos los cruces
de canales de regadío, derrames, acequias, acueductos, tuberías de diámetro mayor a
100mm, obras de arte y otros.
- Indicar motivo de origen de la obra.
- Establecer el tipo de obra por la cual solicitará el Informe.

a) Programada: Obra que se ejecutará en una fecha próxima, señalada por el


Contratista.
b) Emergencia: Tipo de obra que sólo puede ser ejecutada por Contratista para
empresas que entreguen servicios básicos y que cuenten con la
autorización escrita de la empresa de servicios. Este tipo de obra se
debe regularizar en un plazo máximo de 24 hrs. desde la ejecución.

- Indicar tiempo solicitado para ejecutar la obra.

El plano debe ser ingresado en Autocad 2000 o superior, para proceder a su revisión.
330
3. Obtención de Pagos y Garantías.

Una vez aprobado el croquis, el Contratista recibirá los documentos en los cuales se
establecen los valores que debe cancelar por concepto de gastos de inspección y el monto
de las garantías por concepto ejecución y buen comportamiento o mantención según
corresponda.

4. Obtención de Informe.

Con el comprobante de pago de gastos de inspección y las garantías correspondientes los


cuales deben ser entregados en la oficina de Informes de ruptura y reposición de
pavimentos (por el Contratista) el SERVIU otorgará un Informe para realizar trabajos en la
vía pública entre las fechas que este señale.

5. Ejecución de los trabajos.

Previo al comienzo de las obras el Contratista debe comunicarse con el Inspector


asignado, para señalar la fecha exacta de cuando comenzará los trabajos, a modo de
comenzar con el proceso de Inspección. Serán sancionados los contratistas que dieren
aviso oportuno al Inspector y se considerarán para el Servicio como obras ilegales,
pudiendo ser cobradas las garantías o tomando sanciones en contra del Contratista que
cometió la infracción.

6. Recepción provisoria.

Una vez terminados los trabajos y con todos los documentos, certificados de calidad
necesarios (ver formulario 1A solicitud de recepción provisoria) y el Informe vigente, el
contratista puede solicitar la recepción provisoria de las obras. Con esto el Inspector
asignado visitará la obra y procederá a dar el pase o a solicitar al contratista algunas
correcciones de carácter menor, una vez recibida la obra se procederá a la devolución de la
garantía de buena ejecución de las obras, la que debe ser reemplazada por una boleta por
la buena mantención y conservación de los trabajos esto para el caso de las obras
programadas.

En caso de que el ITO encuentre observaciones a la Recepción (de carácter menor), el


contratista una vez subsanadas éstas, deberá volver a solicitar la recepción contando con el
Informe vigente.

En caso de que el ITO encuentre observaciones en la Recepción de carácter mayor, se hará


efectiva la boleta de garantía que cauciona las obras.

Solicitada la recepción provisoria

- Si el contratista no se comunica con el Inspector durante la ejecución de la obra, el


Inspector está facultado a tomar las medidas que éste estime conveniente para certificar la
correcta ejecución de los trabajos y si de estimarlo necesario solicitar al contratista la
demolición y reconstrucción de la obra en cuestión.

331
- Para una obra de emergencia que presente problemas con el croquis: En su ubicación u
obra no ejecutada, el SERVIU procederá al rechazo de la solicitud y anulación del Informe,
por lo que se deberá comenzar nuevamente con el proceso de regularización.

7. Recepción definitiva.

Una vez transcurridos el período de garantía desde que la obra fue recepcionada
provisoriamente, el contratista deberá solicitar con 30 días de anticipación la recepción
definitiva de ellas (Formulario 1B solicitud de recepción definitiva). El Inspector asignado
visitará la obra y procederá a dar el pase o a solicitar al contratista algunas correcciones,
una vez recibida la obra se procederá a la devolución de la garantía de buena mantención y
conservación de los trabajos. Solucionadas las observaciones se deberá solicitar
nuevamente la recepción definitiva de las obras.

De encontrarse observaciones de carácter mayor, la boleta de garantía que caucionan los


trabajos, se hará efectiva a favor del servicio.

332
ANEXO Nº6

GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
SERVIU METROPOLITANO

φ= φ= φ=

333
ANEXO Nº 7

GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
SERVIU METROPOLITANO

CRITERIOS DE ROTURA Y REPOSICIÓN

ROTURA Y REPOSICION DE PAVIMENTOS

HORMIGÓN

ANCH O DE LA RUPTUR A TEND RÁ UN MÍNIMO DE 2,0 m. ( SI EL PAÑO A


INTERV ENIR SE EN CUENTRA EN M ALAS COND ICIONES, SE DE BERÁ
REPONER ENTRE JUNTAS EXISTENTES).

Y SU REPOSICIÓN DEBE CONS IDER AR LO S SIGUE NTES CASOS:

ROTURA JUN TA EXISTENTE

REPOSICION
JUNTA GENERADA

1. ROTURA INT ERVIENE UNA PISTA

ROTURA min
2.00 m

L
REPOS ICIÓN

Junta Existente Junta Existente

Juntas Existentes
a

Juntas Existentes
Ba rras de Traspaso

L 2m
min

L= longitud del p a ñ o

min

2. RO TURA INT ERVIENE 2 PISTAS 2 .00

Juntas Existentes
a

Juntas Ex istentes
Junta a generar Ba rras de Traspaso

2m
min

SI LA LONG .DE LA REP . > b/2 = SE REPONE PAÑ O COMP LETO

min min
2m 2m
3. ROT URA INTERV IENE JUNTAS TRANS. Y 2 PISTAS
a

Juntas Existentes
Juntas a gen erar Junta s a generar
Juntas Existentes
L En paños nuevos
generados L=4 m

CONSIDER AR COR TES TRA TANDO DE MANTENER L/a = 1

334
ANEXO Nº 7

GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
SERVIU METROPOLITANO

CRITERIOS DE ROTURA Y REPOSICIÓN (Continuación)

DISTAN CIA EN TRE ROT . Y R EP. > 5.00 m . M EDID OS EN TERR ENO

POR EL INSP . DE OBR AS, SI NO SE REP ONE TOD O.

5.00

min

N OT AS:
EL O LO S PAÑO S A INTER VEN IR DEB EN ESTA R EN BUEN EST AD O, DE C ASO
C O N T R A R IO S E D E B E R Á R E P O N E R E L P A Ñ O C O M P L E T O .
SE D EBE RÁ N REP ON ER TO D A S LAS SO LER AS DEL ÁR EA A INTER VEN IR.

ASFALTO
A N CHO M INIM O DE V ENT ANAS ES D E 2.00 m
RE POSICION DE SO LERA A SOLER A
SE DEB E CO NSIDERA R LA REP OSICIÓN DE TO DAS LAS SOLERAS DEL ÁREA A INTERVEN IR

R O T UR A R E P O S ICIO N

Tratamient o de Junta

2 .00
min

2.00

min

Tratamiento de Jun ta

2.00

min

DISTAN CIA ENTR E RO TUR A Y RE POSICION > 5.00 m. M EDIDO S


EN TE RRE NO PO R EL INSPECT OR DE OBR AS, EN CA SO CONTRA RIO SE REPOND RÁ
LA SUP ERFICIE CO MPL ETA ENT RE LAS DOS VENTANAS .

5 .00 m .
min

335
ANEXO Nº8 SOLICITUDES DE RECEPCIÓN
Uso Interno U..R.R.P.
Folio N° ________/ Col. N° __________/
Fecha ____________________________/
GOBIERNO DE CHILE
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
SUBDIRECCION PAVIM Y O VIALES
Unidad de Rotura y Reposición de Pavimentos

Formulario 1A URRP: RECEPCIÓN PROVISORIA DE OBRAS

A : JEFE UNIDAD DE INFORMES DE ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS


DE : E.C.____________________________________________________
Mediante el presente me permito solicitar a Ud., la Recepción Provisoria de las Obras
correspondiente al Informe(s) Nº _________________ de fecha __________________ que autorizó
ejecutar trabajos en calle(s) ___________________________________________
Comuna de _____________________
También, si procede, la devolución de la garantía (Boleta / Vale Vista) y el correspondiente Certificado de
Recepción de la Obra para presentarlo a: ______________________________

Para tales efectos se adjuntan los siguientes antecedentes:


a) Fotocopia del Informe y sus prorrogas (si corresponde)
b) 2 Fotocopias del Deposito en Garantía (Boleta / Vale Vista) Nº ______________ del Banco
_______________ por un valor de__________________ con fecha de vencimiento
_______________
c) Fotocopia del BNUP Nº ____________________de fecha _______________________
d) Certificados de ensayes originales de:

Mecanica de Suelos: Compactación y Proctor

Pavimentos y Veredas de Hormigón: Resistencia y Espesor

Pavimentos y Veredas de Asfalto: Diseño Marshall de la mezcla, compactación y espesor del
testigo.
__________________________ ______________________________
Nombre Empresa Constructora Firma Rep. Empresa Constructora
NOTA: EL INFORME DEBE ESTAR VIGENTE AL MOMENTO DE SOLICITAR LA RECEPCIÓN DE LAS
OBRAS
DATOS DEL SOLICITANTE

Solicitado por

Rut Teléfono

Domicilio

Importante:
Esta Recepción solo puede ser solicitada por el contratistas inscrito en el RENAC, su representante legal o una
persona autorizada notarialmente por el contratista.

336
ANEXO Nº8 SOLICITUDES DE RECEPCIÓN
Uso Interno U..R.R.P.
Folio N° ________/ Col. N° __________/
Fecha ____________________________/
GOBIERNO DE CHILE
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
SUBDIRECCION PAVIM Y O VIALES
Unidad de Rotura y Reposición de Pavimentos

Formulario 1B URRP: RECEPCIÓN DEFINITIVA DE OBRAS

A : JEFE UNIDAD DE INFORMES DE ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS


DE : E.C.____________________________________________________

Mediante el presente me permito solicitar a Ud., la Recepción Definitiva de las Obras


correspondiente al Informe(s) Nº _________________ de fecha ________________ que autorizó
ejecutar trabajos en calle(s) ___________________________________________ Comuna de
_____________________

También, si procede, la devolución de la garantía (Boleta / Vale Vista) correspondiente al Buen


comportamiento de las Obras, equivalente al 10% del presupuesto Oficial.

Para tales efectos se adjuntan los siguientes antecedentes:


e) Fotocopia del Certificado de Recepción de las Obras
f) 2 Fotocopias del Deposito en Garantía (Boleta / Vale Vista) Nº ______________ del Banco
_______________ por un valor de__________________ con fecha de vencimiento
_______________
g) Fotocopia del Informe(s)
h) Fotocopia del Plano de la Obra
_________________________ ______________________________
Nombre Empresa Constructora Firma Rep. Empresa Constructora

DATOS DEL SOLICITANTE

Solicitado por

Rut Teléfono

Domicilio

Importante:
Esta Recepción solo puede ser solicitada por el contratistas inscrito en el RENAC, su representante
legal o una persona autorizada notarialmente por el contratista.

337
ANEXO Nº 9

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIVISION DE COORDINACION NACIONAL Y EVALUACION
COORDINACION NACIONAL DE REGISTRO DE CONTRATISTAS

CALIFICACIÓN DE CONTRATISTA OBRA PARTICULAR (URRP)

NOMBRE O RAZON SOCIAL : E.C.


Nº PERMISO : COMUNA :
TIPO DE OBRA :
DIRECCIÓN :

MAX MALO REG MAS QUE BUENO CALIF.


REGULAR
1.- EXIGENCIAS TECNICAS 76

1.1 Calidad de los materiales 30 1-18 19- 23-26 27-30


22
1.2 De la ejecución 32 1-18 19- 24-28 29-32
23
1.3 Calidad Ejec. Terminac.
14 1-8 9-10 11-12 13-14
2.- EXIGENCIAS
ADMINISTRATIVAS 24 1-6 7-8 9 10
10 0-0 0 1 2
2.1 Entrega Antec. Obra
2.2Cumpl. Oblig. Con los
2
0-0 0 1 2
trabaj. y seg. ind.
2.3 Organización de faenas e 2 0-0 0 1 2
idoneidad del personal
2.4Atención de
10 1-6 7-8 9 10
Observaciones de ITO y
relac. c/ella

CALIFICACIÓN FINAL 100 PUNTAJE OBTENIDO


SON:………………………………………..DE UN MÁXIMO DE CIEN

______________________ __________________________
PRESIDENTE COMISION INTEGRANTE COMISION 1

______________________ __________________________
INTEGRANTE COMISION 2 INSPECTOR DE OBRA
_________________________
CONTRATISTA

Fecha ______________

338

También podría gustarte