Está en la página 1de 8

PALPACION DEL RIÑON

Palpación del riñón Los riñones, situados debajo del diafragma y de las últimas
costillas, son órganos retroperitoneales difíciles de palpar normalmente,
aunque en raras ocasiones, sobre todo en individuos delgados, el polo inferior
del riñón derecho puede palparse. Entre las técnicas de palpación del riñón dos
son las más utilizadas, la de Guyon y la de Israel.

Técnica de Guyon

La de Guyon se realiza con el paciente en decúbito dorsal y con sus


extremidades inferiores en semiflexión, el explorador se sitúa al lado derecho
del riñón que va a explorar, coloca una mano, la mano pasiva, entre la mesa y
la región costolumbar del enfermo, la otra mano, la activa, se coloca en la cara
anterior del abdomen, inmediatamente por fuera del recto anterior y paralela a
la línea media, de esta manera el riñón queda virtualmente entre las dos
manos; se inicia la palpación en forma ascendente con la mano activa, se inicia
a la altura de la fosa ilíaca derecha y se asciende paulatinamente hasta llegar
al reborde costal.

Técnica de Israel

La exploración del riñón derecho se realiza con el paciente en decúbito lateral


izquierdo, y en decúbito lateral derecho de ser el izquierdo, se le solicita al
enfermo que semiflexione las piernas para entonces colocar una mano en la
región costolumbar, y la otra en la pared anterior del abdomen y por fuera del
músculo recto anterior, ambas manos deben estar paralelas a la línea media
del cuerpo; se solicita al paciente que inspire profundamente para que con ello
el riñón descienda y es entonces cuando el explorador procura, con la mano
activa, presionar tratando de palpar el órgano, ello se hace al final de la
inspiración; mediante esta técnica en individuos delgados, y con buena
relajación muscular, se logra palpar normalmente el polo inferior del riñón
derecho; es fácil hacerlo cuando el riñón derecho está crecido o descendido.

De palpar el riñón se le investiga forma, tamaño, estado de la superficie,


consistencia y si se despierta o no dolor durante la maniobra. En los niños dos
patología renales aumentan el tamaño del riñón, son en orden de frecuencia el
nefroblastoma o tumor de Wilms y el riñón poliquístico. En el adulto el riñón
puede crecer en el tumor de células 470 claras o hipernefroma, otras causas
son hidronefrosis, quiste de riñón, tumor poliquístico o hipertrofia
compensadora.
Peloteo renal

El propio Guyon describió la maniobra de peloteo, que consiste en producir con


las extremidades de los dedos de la mano izquierda (posterior), impulsos secos
y repetidos en la pared posterior, manteniendo la mano derecha (anterior)
plana en el sitio ya descrito. Cuando existe un riñón palpable u otro tumor que
hace contacto lumbar, la mano derecha (anterior) percibe una sensación de
peloteo. Cuando la maniobra es positiva, la mano derecha percibe en el
abdomen un suave choque intermitente que corresponde al riñón que pelotea
en su atmósfera gaseosa, ante el impulso provocado por la mano situada en la
región posterior o lumbar. Para que un peloteo sea genuinamente renal deben
tomarse varias precauciones:

a) El impulso lumbar debe efectuarse en el punto costomuscular, pues solo


el riñón pelotea en esa zona.

b) El choque percibido por la mano en el abdomen debe ser intermitente,


es decir, no mantenerse durante todo el tiempo en que empuja la otra
mano desde la región lumbar, tal hecho no es un peloteo verdadero, sino
una excursión en masa, propia de cualquier tumoración que pueda
alcanzarse desde el lomo.

c) Toda la maniobra debe realizarse a la altura de la línea medioclavicular,


pues si se hace por fuera de ella, la mano en el abdomen percibe un
falso peloteo creado por la mano situada en la región lumbar a través de
la escasa masa cutaneomuscular del flanco, ilusión tanto más posible
cuanto más flácido es el abdomen del sujeto. En caso de duda, esta
trasmisión lateral del impulso lumbar puede interrumpirse al colocar
sobre el flanco el pulgar de la mano situada en la región lumbar.

Para el riñón izquierdo, el procedimiento es el mismo: tan solo se invierten las


posiciones respectivas de las manos derecha e izquierda, o sea, situadas en
las regiones lumbar y abdominal, y el médico se coloca a la izquierda de la
persona a examinar. En general, el riñón izquierdo es más difícil de palpar que
el derecho, por estar más alto que este.
Puntos ureterales

Ureteral superior o pelviureteral. Se busca a la altura de la línea umbilical, en


su intersección con el borde externo del recto anterior. Corresponde a la unión
urete-ropiélica. Suele ser doloroso en la pielonefritis, la litiasis renoureteral,
etcétera.

Ureteral medio. Se busca en la unión de la línea biiliaca con una vertical


levantada desde la espina del pubis. Ureteral inferior. Este punto, que
corresponde a la entrada del uréter en la vejiga, se explora mediante tacto
rectal o vaginal.

Ureteral inferior union ureter vesical. Se explora mediante tacto rectal o


vaginal y corresponde a la entrada del uréter en la vejiga.

Puntos dolorosos renoureterales

Los puntos que a continuación señalamos, tienen por objeto despertar por
medio de la palpación el dolor a distintos niveles del trayecto de los nervios a
que suele referirse el dolor renal, que en definitiva proceden de las últimas
raíces dorsales y primera lumbar. Su inconstancia en las nefropatías y su
presencia ocasional en otras afecciones, hacen que conserven solo un valor
relativo y que unos pocos mantengan cierta vigencia. Los puntos dolorosos
propiamente dichos son:

1. Posteriores

a) Costovertebral.

b) Costomuscular.
2. Anteriores

a) Subcostal.

b) Ureteral superior o pelviureteral.

c) Ureteral medio.

d) Ureteral inferior o yuxtavesical.

3. A distancia:

a) Supraintraespinoso.

b) Inguinal.

c) Suprailiaco lateral.
Veamos a continuación cómo se determinan algunos de estos puntos:

Costovertebral. Se busca en el ángulo que forma el borde inferior de la costilla


XII con la columna vertebral. Corresponde a la salida, por el agujero de
conjunción, del duodécimo nervio intercostal.

Costomuscular. Se explora en la unión del borde inferior de la costilla XII con


el borde externo de la masa muscular espinal. Corresponde a la rama
perforante posterior del duodécimo intercostal en el punto en que se hace
superficial.

Palpación de la vejiga

La vejiga vacía no es palpable, al distenderse con orina se palpa como una


masa suprapúbica en la línea media del abdomen, en ocasiones la distensión
puede ser tan notable llegando hasta el nivel del ombligo, en estos casos la
prominencia del globo vesical es notoria a la inspección, sobre todo en
individuos delgados. La vejiga distendida a la palpación se muestra lisa,
fluctuante y acompañada de numerosos síntomas urinarios. En casos de tumor
vesical se puede efectuar la palpación bimanual, bajo anestesia con el objeto
de precisar extensión del tumor, a través de la vagina en la mujer y el recto en
el hombre.
Palpación de la próstata

La próstata se palpa mediante el examen rectal. Para efectuar la exploración


rectal se puede colocar al paciente en posición de pié, con las piernas
separadas, el cuerpo inclinado y las manos apoyadas sobre una silla o mesa o
en decúbito supino flexionando y abriendo las piernas. El dedo índice
explorador protegido por guante debe lubricarse adecuadamente. El examen
debe hacerse después de haber explicado al paciente lo que se va a hacer,
dejando descansar suavemente el dedo sobre el esfínter anal. Mediante
presión digital se logra que el ano se relaje y se introduce el dedo sin
apresurarse con toda la suavidad posible. No hay que olvidar que se trata de
un examen poco habitual para el paciente y que el anillo anal es sensitivo y
muy irritable respondiendo a la rudeza y a la prisa con dolor y espasmo. El
dedo se dirige primero hacia arriba y adelante hasta pasar el esfínter interno y
después hacia atrás en dirección a la ampolla rectal. Reborde costal Espina
iliaca anterosuperior. Se deben apreciar los siguientes datos:

- Tono anal

- Lesiones ano-rectales : hemorroides, fisuras etc.

- Palpación prostática: En el adulto la próstata tiene la forma y tamaño de una


castaña (2,5 a 3 cm de diámetro) y se deben consignar los siguientes datos:
Después de la palpación prostática se exploran las Vesículas Seminales, que
sólo se palpan si presentan alguna patología (TBC, Tumores). Junto a la
palpación prostática se puede efectuar el Masaje prostático: con movimientos
largos y firmes (ver figura), mediante expresión Digital podremos obtener
líquido prostático para examen o tratamiento.

Palpación de la uretra.

La porción esponjosa se alcanza directamente (levantando el pene y


aproximándolo a la pared abdominal) o a través de las bolsas o perineo
anterior.La porción membranosa y prostática (entre el cuello del bulbo uretral y
la vejiga), por tacto rectal. Pueden palparse placas de infiltración blanda o dura,
en las uretritis y periuretritis. Puede palparse zonas dura por chancro sifilítico o
pequeño absceso glandular.

AUSCULTACIÓN

Realizarlo en la zona periumbilical es de vital importancia o lumbar para


escuchar soplos que sugieren presencia de estenosis en la arteria renal.

También podría gustarte