Está en la página 1de 39

Recubrimiento Para Pisos

Los estilos y colores deben ser elegidos dependiendo de los efectos que se quieren lograr. Existen
diferentes tipos de materiales, algunos de ellos son:

Piedra
En esta oportunidad
profundizaremos en unos
de los materiales más
nobles, la piedra. Basta
mirar las ruinas del pasado
y notar que en su mayoría
están hechas de este
material. Es debido a la
estabilidad y resistencia de
la piedra que es tan
apreciada como
revestimiento, en especial
en los pisos donde el
desgaste es mayor.

La piedra natural la
encontramos en una
enorme gama de texturas y
colores, y con
herramientas y máquinas
se puede cortar, logrando
todo tipo de tamaños, espesores y formatos. ¡Piensen en la gran cantidad de granitos y mármoles!
Esta gran versatilidad nos permite utilizarla tanto en exteriores como en interiores, en espacios
contemporáneos, clásicos o rústicos.

En general, la piedra que utilizamos en espacios al aire libre tiene mayor espesor, lo que la hace
más resistente y adecuada para zonas de senderos, escaleras y terrazas.

Para colocarla en el jardín lo primero que tienen que hacer es despejar el área definida, extraer todo
resto de material o escombro y compactar el terreno manualmente con la ayuda de un pisón o con
máquina compactadora. Luego disponer de una capa de estabilizado y sobre éste una cama de
mortero donde se irán ubicando las piedra lajas (es la piedra que tienen una cara lisa). Esta capa de
mortero nos permite dejar el pavimento nivelado, por supuesto con un mínimo de pendiente para
desaguar aguas lluvias, ya que al ser un material natural ninguna piedra tiene el mismo espesor que
la otra. Esta misma fórmula se aplica para piedras de canto rodado, tipo bolón.
Dependiendo de la porosidad de las piedras podrán absorber más o menos humedad o mancharse
más o menos fácilmente, por lo que tienen que aplicar selladores que son impermeabilizantes y
protectores contra manchas. Estos además permiten realzar el color u oscurecerlo. Hay otros que lo
dejan con su aspecto natural.

Por último están las gravillas decorativas ya sean de canto rodado o chancadas, es decir con ángulos
más filosos. Esta es una muy buena alternativa y de bajo costo. Al ser moldeable la podemos instalar
en superficies de bordes irregulares. También la podemos utilizar con piedras en losetas.
Combínalas con otros materiales del entorno y planta en tu jardín especies mediterráneas en ellas.
Como verán hay muchas opciones.

EXTERIORES

PIZARRA AUTUM

PIEDRÍN HERMOSA
PIEDRA RUSTICA

Concreto Decorativo
La primera de muchas ventajas es que se
puede personalizar el diseño. También, se
puede reproducir cualquier revestimiento
como: porcelanato, mármol o piedra con
colores originales y diferentes o asimilarlos
como la naturaleza nos los proporciona. El
costo del producto terminado es menor a los
tradicionales y su ejecución e instalación
mucho más rápida.
Otra de las ventajas del concreto decorativo
es su resistencia y durabilidad en
comparación a otros materiales. El concreto al ser un material utilizado para grandes
construcciones por su fortaleza, nos asegura que los pisos no se van a desgastar ni romper como
otros materiales. Adicionalmente, nuestro concreto tiene componentes adicionales que lo hacen
más resistente que el concreto común.
Las opciones de uso del miso son ilimitadas como sus ideas. Un piso de concreto decorativo es
excelente para exteriores de todo tipo como ingresos vehiculares, piscinas, jardínes, parques, etc.
así como para interiores en: locales comerciales, viviendas, hoteles, bares, discotecas, casinos,
restaurantes, etc.; mientras que los mesones de concreto decorativo son propicios para áreas como
cocinas, área de BBQ, counters, barras de bares, etc.

Como cualquier otro piso de cerámica o baldosa, no necesita de productos especiales para poder
mantenerlo en óptimas condiciones, porque el piso terminado ya lleva un sellador. Es
recomendable, en pisos exteriores ponerle sellador cada año y en pisos interiores, darle una mano
de cera para pisos cotidianamente.
Pisos y Decks

Pisos de madera y decks para exteriores


especiales para uso comercial y para el hogar.
Realizados con madera maciza de alto tránsito,
pueden ser colocados sobre cualquier tipo de
suelo según su necesidad. Fácil mantenimiento.

DECKS

La palabra deck, en el idioma inglés, significa cubierta, piso. El Deck de madera es el pavimento para uso
interior o exterior elaborado a partir de tablas de madera duras. Resistente a la acción de hongos e
insectos, el deck es muy apropiado para superficies exteriores que no estén en contacto directo con el
suelo. Se debe considerar una separación mínima entre tablas de 5mm, con el objetivo de permitir el
drenaje de agua o nieve. Además las tablas no deben sobrepasar más de 30 cm. el apoyo del borde.

El deck de madera ha sido concebido para proporcionar un aspecto más cálido y natural a piscinas,
terrazas y exteriores. Las condiciones naturales de la madera permiten dotar a los espacios exteriores
de una elegancia y una belleza imposibles de conseguir con otros materiales convencionales. Por otro
lado, la gran versatilidad de esta propuesta facilita la personalización de cada instalación y los
requerimientos de diseño de cada situación.
DETALLES TÉCNICOS

El apoyo, en caso de superficies irregulares o sobre elevadas, conviene hacerlo sobre columnas de
madera dura o pino tratado, apoyados sobre pilotines enterrados de hormigón.
Luego la estructura de soporte debe ser de 2 x 6 pulgadas mas o menos, con una separación no mayor
de 55 cm.
Las tablas que quedan a la vista, aproximadamente, tablas de 1 pulgada de alto con los bordes
redondeados y separado entre sí con una separación que va de 5mm hasta 1cm. Esta separación sirve
para permitir drenar el agua, pero no debe ser muy grande ya que se puede lastimar los dedos de los
pies al caminar descalzo.
La fijación del entablonado es recomendable hacerla con tornillos de bronce para que no se oxiden,
tratar en lo posible no utilizar clavos.
Si el deck es sobre elevado, conviene colocar tierra debajo, con caída hacia el exterior, para evitar que el
agua quede estancada. También es conveniente colocar plástico negro para evitar el crecimiento de
yuyos.
Conviene darle al deck una pequeña pendiente para deslizar el agua hacia fuera.
TIPOS DE MADERA RECOMENDABLES
Lo ideal es la madera dura, como el lapacho, roble brasilero pero se pueden colocar otras, eucaliptus o
pino tratado etc.
RESUMEN DE ARMADO DE UN DECK
Para armar un deck se realizan pilares a una distancia que va de 40 a 55cm entre uno y otro por el alto
que demande donde va a escurrir el agua y para dejar nivelado el lugar que vamos a revestir en deck.
Luego se ponen las alfajías que deben ser en maderas resistentes a la intemperie o en aluminio las
cuales van de pilar a pilar.
Luego las alfajías del deck se colocan en forma perpendicular a las alfajías antes colocadas y se fijan con
tornillos de bronce con una separación de 5mm hasta 1cm entre tablas.

Por ultimo se aplican 3 manos como mínimo de pintura para deck.


PISOS ANTIDESLIZANTES
Pisos atérmicos y antideslizantes. Estos pisos están fabricados con hormigón, marmolina, cemento
blanco y minerales especiales
El uso de pisos atérmicos es uno de los métodos más interesantes para el cuidado de las personas que
utilizan las piscinas.

La idea de colocar pisos atérmicos para piscinas es una forma de prever accidentes ya que los mismos se
caracterizan por ser antideslizantes también. Este tipo de pavimento viene de fabrica en
grandes baldosas, en muchos casos las mismas suelen colocarse cercando el perímetro de las piscinas.
Una de las características más importante que tienen estos pavimentos es que no solo tienen la
propiedad de impedir cualquier desliz sino que
también son atérmicos, lo que permite que las
personas puedan pisarlo con toda tranquilidad.
Estos pisos están especialmente diseñados para
evitar cualquier tipo de accidente ya que los pies
se afirman perfectamente en ellos y además
cuentan con terminación onduladas lo que hace
que sean menos peligrosos ya que muchos de los
suelos y bordes que se utilizan en la construcción
de piscinas suelen ser en punta.

PISOS Y BORDES ATERMICOS ANTIDESLIZANTES


IDEAL PISCINAS, PILETAS Y SOLARIUM
Colores: Beige y Blanco
ANTIDESLIZANTE PARA MINUSVALIDOS

PISOS ANTIDESLIZANTES ESTÁN HECHOS DE PIEDRAS MÁS PEQUEÑAS

CERAMICA VOGUE
La colección Pietra Serena de la firma Land Porcelánico es una fuerte apuesta por la cerámica de
porcelana para todo tipo de suelos, incluso exteriores, pisos antideslizantes e interiores de gran fineza
arquitectónica.

Resultan especialmente interesantes en esta propuesta las características estructurales y la


gran sofisticación de sus acabados, con un tratamiento del material que permite ganar en resistencia y
belleza al mismo tiempo.

Aunque reviste gran semejanza con la piedra natural, este material posee todas las cualidades técnicas
de la porcelana, transformándolo en una exquisita pieza para desarrollar suelos en cualquier tipo
de ambientes.

También apto para revestimientos y acabados en paredes, Pietra Serena nos introduce en un mundo
de calidez, sensualidad y elegancia. No hace falta
hablar ni escribir más, sólo observar sus destacadas
características y disfrutarlo.

PISOS ANTIDESLIZANTES

Esta variedad de pisos pueden ser utilizados para el


interior y en el exterior, especialmente en zonas
húmedas cercanas a piletas, para evitar accidentes de
caídas debido al agua en el piso..
ADOQUINES
Resistente, duradero, homogéneo, de fácil colocación sin aglomerante, económico y con múltiples
posibilidades expresivas, el adoquín de hormigón resulta ideal para pavimentar tanto zonas recreativas y
peatonales como todo tipo de viales.

El adoquín es el elemento más empleado en la pavimentación. Puede ser de piedra natural, fabricado en
material cerámico o prefabricado de hormigón; incluso llegó a utilizarse la madera para su fabricación,
pero su rápida degradación condujo a su desuso.

El adoquín de hormigón es elemento prefabricado de hormigón vibroprensado. Resistente y duradero,


ignífugo e inerte ante la mayor parte de agentes externos, se comenzó a fabricar en el siglo XIX.

Su auge y expansión se pavimentar, debió a la reducción de costes frente a los adoquines de piedra
natural o cerámicos, y a la consecución de una mayor homogeneidad tanto en formas como en texturas
y colores en las pavimentaciones ejecutadas con adoquines de hormigón.

 Forma.

Los adoquines serán paralelepípedos de planta rectangular, cuyas dimensiones nominales serán de 200
mm de longitud, 100 mm de ancho y 60 mm ó 80 mm de altura (incluyendo los separadores). Losa
doquines tendrán separadores en sus cuatro caras verticales que evitan el contacto entre caras.

 Color.

Los adoquines serán del color especificado en el proyecto

 Pavimento de Adoquines
De la misma manera que en los pavimentos de asfalto, pueden tener una base o base con una sub-base,
con unos espesores entre 20 a 30 cm según lo requiera el sitio. También se les considera pavimentos
flexibles y pueden ser de color gris como el tono normal del concreto; en el tiempo actual también se
fabrican adoquines de concreto de diversos colores, para acabados mucho mejor presentados.
ÁREAS DE APLICACIÓN

Entornos históricos

Jardines

Aceras y Paseos
Plazas públicas

Accesos a viviendas

Patios exteriores de edificios


Patios interiores

Áreas residenciales

Los pavimentos de adoquín cerámico usados en vías urbanas constituyen actualmente la mejor
alternativa.

Sus ventajas, respecto a otros pavimentos, son apreciables:


- facilidad de ejecución y mantenimiento mínimo
- posibilidad de reutilización
- posibilidad de señalización permanente de paso de peatones
- amplia configuración en el diseño de superficies

En áreas residenciales se valora:


- uso inmediato del pavimento después de su ejecución
- bajo coste de mantenimiento y posibilidad de reutilización
CRITERIOS ESTÉTICOS

Considerando los aspectos estéticos del adoquín cerámico, se disponen de una gran variedad de
elementos y recursos con los que conseguir que el espacio proyectado adquiera la funcionalidad para la
que ha sido diseñada.
La geometría en el diseño de espacios (exteriores e interiores) es uno de los grandes recursos para la
adecuación de superficies pavimentadas con adoquín cerámico.

FORMAS DE COLOCACIÓN - TIPOS DE APAREJO:

Ejemplos de configuración para diferentes tipos de colocación:


CRITERIOS FUNCIONALES

Los pavimentos con adoquín cerámico son especialmente idóneos, frente a otras soluciones y/o
materiales de construcción, en estas situaciones y usos:

1.- Cuando la durabilidad y permanencia del color sea un requisito básico del proyecto.
2.- Cuando exista o pueda existir alguno de estos condicionantes para el tráfico: elevada intensidad,
concentraciones de carga pesada, etc.
3.- Cuando el mantenimiento que se requiera sea mínimo, por ejemplo, en zonas y caminos rurales .
4.- Cuando se requiera un acceso fácil y rápido a los servicios urbanos situados debajo del pavimento.
5.- Cuando se precise soportar condiciones climatológicas adversas.
6.- Cuando se pretenda que el pavimento constituya una solución definitiva a largo plazo.
7.- Cuando se requiera que no exista tiempo de espera en la ejecución debido a condicionantes
climatológicos, y/o se requiera la inmediatez en el uso del pavimento después de la ejecución.

* Criterios funcionales que pueden condicionar la elección, tanto del tipo de aparejo a utilizar como en
el tipo de pavimentación (flexible o rígida) a emplear

Los adoquinados cerámicos colocados como pavimento rígido son aconsejables en:
- pavimentos con pendiente superior al 9%
- zonas donde se prevean proyecciones continuadas de agua
- cuando el prescriptor busque el efecto de llaga ancha, o lo requieran otros condicionantes del proyecto
Fuera de estos casos, se recomienda la solución de pavimento flexible con adoquín cerámico
por las siguientes razones:

- la utilización de arena supone una disminución de costos


- no es necesario realizar juntas de dilatación mejora el aspecto estético y da mayor libertad de diseño
- total garantía de pavimentación de viales que soporten tráfico de vehículos pesados
-facilita cualquier tipo de reforma y reparación en las redes de servicio del subsuelo
- ahorro económico y evita los habituales “parches” que se producen en otros pavimentos
- la puesta en servicio de estos pavimentos es inmediata
RECUBRIMIENTO PARA MUROS

PIEDRA RUSTICA

Revestimiento fachadas Reveton 7000 25 kg

Mortero acrílico con diferentes posibilidades de acabado para


protección y decoración de superficies de construcción. Al exterior:
Fachadas, muros y otros paramentos. Patios de luces.

ACABADOS ORGÁNICOS
Maderas naturales. Encino, pino, cedro, pueden ser maderas duras y suaves.

 Tipos: pino, cedro, tablones, parquet, entarimado, triplay, duelas.

Se fija la madera en el muro por medio de bastidores, así solo se clavan las maderas o se pegan
directamente al muro quedando como cimbra permanente. Los bastidores sirven para clavar la
madera por medio de clavos. Se usa para darle acabado final a los pisos, muros y plafones en
interiores, y en exteriores se usa con tratamientos de resinas.

ACABADOS CERÁMICOS

Loseta de barro. Antiderrapante, resistencia a la compresión flexión e impactos, la dureza de sus


esmaltes las hacen más resistentes y mayor adherencia.

 Tipos: vitricota, barro, loseta de mosqueta, loseta de corcho.

Teniendo un material base, se coloca sobre de este un pegamento crest combinado con agua y
enseguida las losetas con una regla, hilo reventón y plomo para que queden niveladas y alineadas.
Se pueden utilizar en recubrimientos de muros, en techos, pisos, patios y pasillos o huellas vitricota.

ACABADOS PÉTREOS

Granito. Roca ígnea, cristalina, compuesta de minerales como cuarzo y mica, muy resistente.

 Tipos: negro, común, gráfico, porfido, colores gris, amarillo, rosa.

Se aplana y plomea el muro con mortero cemento-arena proporción 1:5 para después colocar
pegamento crest y pegar pieza dejando separación de 8mm entre ellas. Se utiliza en exteriores,
interiores, escaleras, estructuras como castillos y columnas.
PIZARRA RUSTIC GOLD

Las fachadas son elementos muy importantes en el quehacer arquitectónico. Son el rostro principal de
una edificación. Proporcionan identidad y estética. Comunican el carácter y la historia propios de una
época generando presencia ante un espacio al que pertenecen. El aspecto de las paredes exteriores de
una vivienda, es responsable del aspecto que tenga la misma. El revestimiento exterior para fachada, es
conocido por su complejidad en cuanto al proceso de aplicación. Es decir, no entran en juego factores
meramente decorativos u ornamentales, como el caso del revestimiento interior, sino que es una acción
que tiene en cuenta factores que superan el valor estético. Al tratarse de un recubrimiento exterior,
siempre se está al tanto de la importancia de proteger el interior del hogar.

Paredes Con Piedra Artificial

Los revestimientos de paredes con


piedra artificial son más livianos y
proporcionan un acabado similar
imitando la forma, el color y la
textura de una piedra natural.
Vienen en placas o paneles de
diferentes dimensiones
dependiendo del fabricante.
Generalmente se miden en m².
Algunas marcas de revestimientos
de piedra artificial pueden ser
instalados en una variedad de superficies: muros, tablaroca, madera, mampostería, adobe, paredes de
bloques, etc. Son resistentes a la intemperie y pueden colocarse tanto en interiores como exteriores.

Una ventaja de este tipo de revestimiento con piedra artificial es que puede instalarse en alturas debido
a su peso ligero, por lo tanto, disminuyen el peso total de la obra construida. Al mismo tiempo, no
requieren de limpieza o mantenimiento.

El color de las piedras artificiales es resistente y no se deteriora con el tiempo. Si se desea algún
colorespecial, algunos fabricantes determinan, junto con el cliente, el pedido en particular

Revestimientos Cerámicos

Son revestimientos elaborados a base de arcillas cocidas.


Vienen en piezas de cerámica de diferentes tamaños,
espesores, colores y acabados superficiales dependiendo de
las preferencias del cliente. Generalmente son piezas
delgadas, y algunas, presentan texturas en alto relieve. Otras
poseen superficies esmaltadas brillantes, mate,
semibrillante, etc. Todo obedece a la ubicación final
del revestimiento.

Generalmente, los revestimientos cerámicos se utilizan en


cocinas, baños, piscinas, laboratorios y hospitales, fachadas,
bancos, bares, escuelas, algunos elementos de equipamiento
urbano o zonas públicas, áreas industriales, instalaciones
deportivas, etc.

Entre las características de los revestimientos cerámicos están:

* Poco mantenimiento y fácil limpieza, Aislamiento térmico y acústico, Son impermeables

* Resiste el agua, la humedad, productos químicos, Resiste el agua, la humedad, productos químicos,
manchas, rayaduras,

* No se decoloran

Revestimientos pétreos y calizos

Se le llaman revestimientos pétreos y calizos porque los


principales materiales para crearlos son pétreos y otros, cementos, cales y
yesos.

Al unir algunos de estos materiales se crean pastas o macillas creando una


variedad de texturizados que, como acabado final, pueden ser tratados con
pinturas, protectores y selladores. A su vez, estas masas calizas pueden ser
mezcladas con aditivos, impermeabilizantes, colorantes y otros productos,
logrando un acabado atractivo, una máxima resistencia al medio ambiente y una larga vida útil del
acabado elegido.

Con estos revestimientos se pueden crear, incluso, lechadas, estucados u hormigoneados de diferentes
tipos dependiendo del acabado final deseado.

Si se va a utilizar yeso para revestir una fachada, éste debe ser del tipo de yeso para exteriores pudiendo
seleccionar entre acabados finos o granulares.

La lámpara es la fuente de luz artificial más utilizada en nuestros días, cuya función básica es general
energía luminosa mediante la transformación de energía eléctrica.

Existen variados tipos de lámparas que cubren diferentes necesidades según las aplicaciones y
condiciones de uso que, en cada caso, se quieran cubrir. Es muy importante desde el punto de vista
ecológico saber qué fuente de luz elegir, ya que de esta manera no malgastaremos energía, lo que
supone un acierto desde el punto de vista económico y ecológico.
Cada vez es más frecuente que las lámparas ofrezcan mayor cantidad de luz, mejor reproducción
cromática y un menor consumo energético, lo que conlleva un mayor respeto alMedio Ambiente.

La obtención de una mejor calidad de iluminación recurriendo a la tecnología LED es conseguida


fundamentalmente mediante dos factores clave:

- Elevado índice de reproducción cromático (IRC).

- Amplio abanico de temperaturas de colores disponibles.

Sistemas de iluminación

Los humanos poseen una capacidad extraordinaria para adaptarse a su entorno. La luz es muy
importante porque es un elemento esencial de nuestra capacidad de ver. Además, la mayor parte de la
información que recibimos a través de los sentidos la obtenemos a través de la vista. La luz es una
radiación electromagnética de longitud de onda entre 380 y 750 nm.

Existen muchos modos de crear luz, pero dos de los métodos más utilizados actualmente son los
siguientes:

 Cuando los materiales sólidos o líquidos se calientan a temperaturas superiores a 1000 K emiten
radiación visible (incandescencia). Las lámparas de filamentos se basan en este concepto para
generar luz.
 La descarga eléctrica es otra técnica utilizada para obtener luz. Cuando una corriente eléctrica pasa a
través de un gas emite radiación.

Una lámpara o bombilla es un convertidor de energía, cuya función principal es transformar la energía
eléctrica en luz. Actualmente en el mercado existe una gran variedad de lámparas, con diferentes
características y funcionamientos. Existen diferentes parámetros para definir las características de una
lámpara.

• Lumen (lm): unidad que mide la cantidad de luz emitida.

• Rendimiento de color (IRC): los colores que vemos dependen de las características cromáticas de
la fuente de luz. Así, el IRC señala la capacidad de una fuente de luz artificial en reproducir los colores,
siendo la referencia (100%) el Sol.

• Vida útil: es el tiempo estimado en horas después del cual es preferible sustituir las lámparas de
una instalación para evitar una disminución excesiva de los niveles de iluminación.

• Eficiencia o rendimiento luminoso: cantidad de luz emitida (lm) por unidad de potencia eléctrica
consumida (W).
Las lámparas incandescentes están formadas por un hilo de tungsteno (Wolframio) que se calienta por
efecto Joule consiguiendo temperaturas tan elevadas que empiezan a emitir luz visible. Para evitar que
el filamento se queme (en contacto con el aire que lo oxidaría) se envuelve en una botella de cristal que
se llena con un gas para evitar la evaporación del filamento y dejar el globo negro. En general, el
rendimiento de este tipo de lámpara es bajo porque la mayor parte de la energía consumida se
convierte en calor.

Tipos de lámparas incandescentes


 Lámparas no halógenas: dentro este grupo encontramos las lámparas a las que se ha realizado
el vacío en la botella o las que contienen un gas. Estas lámparas tienen una duración
normalizada de 1000 h, un rendimiento realmente bajo entre 12 y 18 lm/W (únicamente
convierten en luz aproximadamente un 15% de la electricidad consumida) y un IRC cercano al
100%. En la actualidad, las lámparas de vacío prácticamente no se utilizan. Con el paso del
tiempo se puede producir el ennegrecimiento de la botella a causa de la evaporación de las
partículas del tungsteno que forman el filamento.

 Lámparas halógenas: contienen una pequeña cantidad de gas (CH 2Br 2), que crea un ciclo de
regeneración del halógeno que evita el ennegrecimiento. El funcionamiento de estas lámparas
necesita temperaturas muy elevadas para que se pueda producir el ciclo del halógeno. Por eso,
son más pequeñas y compactas que las lámparas normales y las botellas se fabrican con un
cristal de cuarzo que resiste mejor las temperaturas elevadas. Tienen una duración de 1.500h,
un rendimiento aproximado de 20 lm/W y un IRC también muy cercano al 100%.

Lámparas de descarga

Las lámparas de descarga son una forma alternativa de producir luz de un modo más eficiente y
económico que las lámparas incandescentes. En este caso la luz se consigue estableciendo una corriente
eléctrica entre dos electrodos situados en un tubo lleno de gas, existiendo entre los electrodos una
diferencia de potencial que provoca las descargas eléctricas necesarias para conseguir luz. Para que
estas lámparas funcionen correctamente es necesario, en la mayoría de casos,
la presencia de unos elementes exteriores. Los cebadores son dispositivos que
suministran un poco de tensión entre los electrodos del tubo, necesarios para
iniciar la descarga y vencer así la resistencia inicial del gas a la corriente
eléctrica. Hay otros dispositivos que sirven para limitar la corriente que
atraviesa la lámpara y de este modo evitar un exceso de electrones circulando
por el gas que aumentaría el valor de la corriente hasta producir la
destrucción de la lámpara.
Lámpara de descarga.

Tipos de lámparas de descarga


Las lámparas de descarga se pueden clasificar según el gas utilizando o la presión del gas. Las
propiedades varían mucho de unas a otras, por eso, cada una de ellas tiene una aplicación concreta.

 Lámparas de vapor de mercurio:


o Baja presión:

 Lámparas fluorescentes.

o Alta presión:

 Lámparas de vapor de mercurio de alta presión.

 Lámparas de luz de mezcla.

 Lámparas con halogenuros metálicos.

o Lámparas de vapor de sodio:

 Lámparas de vapor de sodio a baja presión.

 Lámparas de vapor de sodio a alta presión.

Lámparas fluorescentes

No tienen botella exterior, están formadas por un tubo cilíndrico cerrado en cada uno de sus extremos
donde se sitúan los electrodos. El tubo de descarga está lleno de vapor de mercurio a baja presión y una
pequeña cantidad de gas que sirve para facilitar el encendido y controlar la descarga de los electrodos.
La duración de estas lámparas se sitúa entre 5.000 y 10.000 horas. El rendimiento en color de estas
lámparas es aproximadamente del 70%.

Hace poco tiempo aparecieron las lámparas fluorescentes compactas que llevan incorporados los
elementos auxiliares para facilitar el encendido y para limitar la corriente. Son lámparas pequeñas,
pensadas para sustituir las lámparas incandescentes con un ahorro energético que puede llegar al 70% y
con muy buenas prestaciones (entre los 70 lm/W y un IRC que puede llegar al 90%).
Lámparas fluorescentes

Lámparas de vapor de mercurio de alta presión

Cuando se aumenta la presión de mercurio en el interior del tubo de


descarga la radiación ultravioleta característica de las lámparas de baja
presión pierde importancia respecto las emisiones en la zona visible. Con
estas condiciones la luz emitida es de color azul-verde, para solucionar este
problema se acostumbran a añadir sustancias fluorescentes para mejorar las
características cromáticas de la lámpara. La vida útil de este tipo de lámparas
es de unas 8.000 horas.

Lámpara de vapor de mercurio

Lámparas de luz de mezcla

Son una mezcla de una lámpara de mercurio a alta presión con una lámpara
incandescente y, habitualmente, tienen un recubrimiento fosforescente. El
resultado de esta mezcla es que ofrece una buena reproducción del color. Su
duración viene limitada por el tiempo de vida del filamento que es la causa
principal de fallos, en general, su vida media se sitúa alrededor de las 6.000
horas.

Lámpara de luz de mezcla.

Si a los tubos de descarga añadimos yoduros metálicos se consigue una mejor


capacidad de reproducir los colores de las lámparas de vapor de mercurio. La vida
media de estas lámparas está cerca de las 10.000 horas. Necesitan 10 minutos
para encenderse, que es el tiempo necesario para que estabilice la descarga. Por
su funcionamiento es necesario un dispositivo especial de encendido ya que las
tensiones que necesitan al inicio son muy elevadas.

Sus buenas características cromáticas las hacen adecuadas para la iluminación de las instalaciones
deportivas, para retransmisiones de TV, estudios de cine, etc.

Lámpara de halogenuros metálicos

La descarga eléctrica en un tubo con vapor de sodio a baja presión produce una radiación
monocromática característica. El tubo de descarga tiene forma de U para reducir las pérdidas de calor y
el tamaño de la lámpara. Los tubos se fabrican con materiales muy resistentes porque el sodio es muy
corrosivo y se cierra en una botella en la que se ha realizado el vacío para aumentar el aislamiento
térmico.

Estas lámparas ofrecen comodidad visual y una buena percepción de los contrastes, sin embargo, el
hecho de que sean monocromáticas hace que la reproducción de los colores sea mala. La vida media de
estas lámparas es muy larga, sobre 15.000 horas y su vida útil es de entre 6.000 y 8.000 horas. Se
acostumbra a utilizar para el alumbrado público, pero también con finalidades decorativas.

Lámpara de vapor de sodio a baja presión.

Lámparas de vapor de sodio a alta presión

Proporcionan una luz blanca dorada mucho más agradable que la que
proporcionan las lámparas de baja presión y tienen mejor capacidad para
reproducir los colores. La vida media de estas lámparas es de 20.000 horas y
su vida útil está entre 8.000 y 12.000 horas.

Las condiciones de funcionamiento son muy exigentes ya que necesitan otras


temperaturas. En su interior hay una mezcla de sodio, vapor de mercurio
para amortiguar la descarga que sirve para facilitar el encendido de la
lámpara y reducir las pérdidas térmicas. El tubo está dentro de una botella
donde se ha hecho el vacío. Este tipo de lámparas tienen muchas
aplicaciones, tanto en iluminación de interiores como de exteriores. Se
acostumbran a utilizar en la iluminación de naves industriales, en el
alumbrado público o en la iluminación decorativa.
Lámpara de vapor de sodio a alta presión.

LEDs de luz blanca

Las bombillas de LEDs de luz blanca son unos de los


progresos más novedosos en el ámbito de la
iluminación. Y están muy bien posicionados para
poder sustituir a las bombillas actuales.

Se trata de un dispositivo semiconductor que emite


luz cuando se polariza y es atravesado por la
corriente eléctrica.

El uso de lámparas basadas en la tecnología LED se


esta incrementando de una forma notable
últimamente, ya que tiene una vida útil más
prolongada que cualquier otro tipo de lámpara, una
menor fragilidad y un mayor aprovechamiento de la
energía.

Algunas características más concretas de este sistema de iluminación son que:

 Su rendimiento es superior a otras lámparas: 100-150 lm/W.

 Su vida útil se encuentra entre las 50.000 y 100.000 horas.

 Su IRC es de aproximadamente el 90%.

 Consiguen una alta fiabilidad.

 Tienen una respuesta muy rápida.

 Conllevan menos riesgo para el medio ambiente.

 Es la tecnología más cara.

Aunque son bastante caros se prevé una rápida evolución. Ya que su uso esta en pleno crecimiento,
buena prueba de ello es que los fabricantes cada vez más se decantan por la fabricación de productos
basados en la tecnología LED para iluminación de interiores y exteriores como calles, zonas de
estacionamiento, etc.
Las luminarias son aparatos que sirven de soporte y conexión a la red eléctrica a las lámparas. Como
esto no basta para que cumplan eficientemente su función, es necesario que cumplan una serie de
características ópticas, mecánicas y eléctricas entre otras.

A nivel de óptica, la luminaria es responsable del control y la distribución de la luz emitida por la
lámpara. Es importante, pues, que en el diseño de su sistema óptico se cuide la forma y distribución de
la luz, el rendimiento del conjunto lámpara-luminaria y el deslumbramiento que pueda provocar en los
usuarios. Otros requisitos que debe cumplir las luminarias es que sean de fácil instalación y
mantenimiento. Para ello, los materiales empleados en su construcción han de ser los adecuados para
resistir el ambiente en que deba trabajar la luminaria y mantener la temperatura de la lámpara dentro
de los límites de funcionamiento. Todo esto sin perder de vista aspectos no menos importantes como la
economía o la estética.
Clasificación según las características ópticas de la lámpara

Una primera manera de clasificar las luminarias es según el porcentaje del flujo luminoso emitido por
encima y por debajo del plano horizontal que atraviesa la lámpara. Es decir, dependiendo de la cantidad
de luz que ilumine hacia el techo o al suelo. Según esta clasificación se distinguen seis clases.

Directa Semi-directa

General difusa Directa-indirecta

Semi-directa Indirecta

Clasificación CIE según la distribución de la luz


Luz empotrada para exteriores para espacios públicos

La iluminación y su influencia en la calidad de la imagen.

Iluminar no es sólo conseguir que los objetos se vean. La iluminación puede enfatizar los detalles
importantes o eliminarlos por completo. Puede favorecer un sujeto enfatizando sus atributos positivos y
ocultando sus rasgos más favorecedores.
La iluminación técnicamente apropiada asegura un nivel de luz y una escala tonal de la escena que cae
dentro de los limites de funcionamiento de la cámara.
Artísticamente, la iluminación específica nos permite controlar la apariencia del sujeto y de la escena.

La calidad de la luz

La calidad o coherencia de la luz recorre una escala desde "dura" a "suave".

Luz dura

La luz producida por un fuente pequeña se transmite en rayos relativamente paralelos. Esto da a la luz
una apariencia dura, vigorosa y definida. Son ejemplos de luz dura la luz de una bombilla y la luz del sol
en un mediodía despejado.
La luz dura produce sombras bien definidas.

Si iluminamos un rostro con luz dura, las imperfecciones de la piel se ponen de relieve. Este efecto no es
favorecedor. Pero es lo más apropiado, por ejemplo, para mostrar texturas o relieves.

Luz difusa

La luz suave o difusa produce el efecto contrario a la luz dura.


Tiende a ocultar el detalle y las irregularidades de la
superficie. Ofrece un carácter diseminad, sin sombras.

Se suelen utilizar difusores delante de las fuentes de luz para


suavizarla. Esto produce también el efecto de reducir la
intensidad de la luz.

En los estudios se usan a menudo grandes fuentes de luz


difusa para conseguir amplias zonas de luz uniforme.

Al contrario que la luz dura, la luz difusa utilizada para


iluminar el rostro, tiende a ocultar las líneas, arrugas y
manchas, por lo cual es adecuada para conseguir un efecto de
glamour.

La luz difusa colocada cerca de la cámara minimiza el detalle, efecto denominado "iluminación plana".
Aunque este efecto puede ser deseable al filmar primeros planos de objetos pequeños en los cuales las
sombras podrían ocultar detalles pequeños, en general este tipo de iluminación hace aparecer a los
objetos faltos de volumen. Usado sobre áreas grandes las hace aparecer áridas y estériles.

La iluminación ha sido definida como "el arte de crear sombras". No es deseable eliminar las sombras
mediante la iluminación. Al contrario, éstas proporcionan dimensión y detalle a las imágenes. Habremos
logrado una buena iluminación cuando logremos que las sombras digan lo que pretendemos.

LA ILUMINACIÓN DE TRES PUNTOS.


La iluminación de tres puntos es el montaje completo más sencillo de
Luz principal (key light)
iluminación. Se puede usar esta idea par obtener buenos resultados
Luz de relleno
con cualquier tema tridimensional. No es una rutina que haya que
Contraluz
seguir a rajatabla, sino que se puede modificar según los resultados
Luz de fondo
que queramos obtener.

En esta fórmula se emplean (curiosamente) hasta cuatro tipos de luces:

La luz principal (key light)

Como su nombre indica es la luz mas importante y la que define y afecta en mayor medida la apariencia
del sujeto.
En términos de calidad , debe situarse entre aproximadamente en un término medio entre luz dura y luz
difusa. En estudio, se utiliza generalmente un Fresnel.

En la fórmula de las tres luces, debe situarse formando un ángulo entre 30 y 45 grados con el eje que
forman la cámara y el sujeto, bien a la derecha o bien a la izquierda de la cámara. Un ángulo de 45
grados es el que produce un mayor modelado y resalta mejor las texturas del sujeto.

Para decidir si colocamos la luz a la derecha o a la izquierda de la cámara tendremos en cuenta las
siguientes cuestiones:

1. El "lado bueno" del sujeto.

2. Las fuentes de luz aparentes del decorado.

3. Consistencia con la iluminación de otros objetos de la escena.

4. Determinantes prácticos (si hay impedimentos físicos para poner la luz en una determinada
posición).

 Á ngulo vertical de la luz principal

Este ángulo se refiere a la elevación de la fuente de luz principal. Generalmente se toman también unos
45 grados.

Hay quien prefiere poner la luz principal cerca de la cámara , o a un ángulo vertical de unos 30 grados.
Esto implica algunos riesgos : limitar la sensación de profundidad, aparición de sombras en el fondo
justo detrás del sujeto y forzar al actor a mirar directamente a una fuente de luz brillante, lo que puede
serle molesto.

 Luz principal y pértiga

La luz principal es la que produce las sombras más definidas. Podemos evitar las sombras de la pértiga
colocándola paralela y directamente debajo de la luz principal.

Colocando al actor apartado del conseguiremos que las sombras caigan en el suelo, y no distraigan sobre
el fondo.

 El sol como luz principal

Cuando rodamos en exteriores de día, lo normal es que la luz del sol constituya la luz principal. Sin
embargo, la luz directa del sol en un día despejado produce sombras oscuras y profundas sin detalle. Si
el sol está directamente sobre el sujeto se produce un efecto de luz cenital, con sombras muy oscuras en
los ojos. En ambos casos se habrá excedido el rango de exposición de la cámara de video. Y además el
efecto conseguido no es nada favorecedor para el sujeto.

En principio , para evitar estos efectos lo mejor es rodar a media mañana o a media tarde , cuando el sol
esté a una elevación de unos 30 a 45 grados.
Si además podemos colocar el sujeto de tal manera que el sol forme con la cámara un ángulo de unos 30
o 45 grados y utilizamos una luz de relleno que suavice las sombras producidas por el sol, el efecto será
perfecto.

En días nublados, el sol produce una luz difusa suave. Si la colocamos detrás del sujeto tendremos un
buen contraluz, mientras que la luz ambiente general proporciona una iluminación frontal suave . Estas
condiciones dan como resultado una iluminación difusa y un efecto plano. Este tipo de iluminación
causa problemas con el uso del iris automático, que tiende a producir subexposición en el sujeto, si no
se utiliza el control de "backlight".

Luz de relleno, contraluz y luz de fondo

La luz principal utilizada sola produce sombras duras que pueden distraer la atención. La luz de relleno
se usa para suavizar estas sombras, sin eliminarlas completamente.

 Luz de relleno

La luz de relleno es una fuente de luz difusa. Se coloca formando unos 90 grados con el eje que forma la
luz principal con el sujeto. Además lo más seguro es colocarla formando un ángulo de unos 45 grados
con el eje de la cámara.

Iluminando un área de 90 grados tenemos un margen de seguridad en el caso de que se mueva el sujeto
inesperadamente durante el rodaje y tengamos que cambiar el ángulo de la cámara.

Aunque el ángulo vertical debe estar sobre los 45 grados, la posición horizontal no es muy crítica.
Muchas veces se coloca justo al lado de la cámara, lo que hace que esté ligeramente más baja que la luz
principal. En esta posición es como más fácilmente consigue su objetivo de rellenar las sombras creadas
por la luz principal.

La luz principal produce en los ojos del sujeto el "catchlight", el puntito brillante en los ojos que les
proporciona vida. Una fuente de luz más suave que la principal, utilizada como luz de relleno, suaviza las
sombras sin producir un segundo "catchlight".

La luz de relleno bien situada produce una transición gradual de las área iluminadas a las zonas de
sombra, produciendo una mejor percepción de tridimensionalidad.

 Fuentes de luz de relleno

En estudio son muy utilizados los "scoop" (cazoletas) o


los bancos de fluorescentes balanceados (también los
.... que tenemos en el plató).

En exteriores, lo habitual son los cuarzos portátiles


con difusores. Los difusores, además de suavizar la luz,
reducen su intensidad. Cuando el sol es la luz principal
podemos utilizar cualquier reflector formando 90
grados con la luz solar para rebotarla y usarla como relleno. (Paneles de styrofoam).

En general, si una fuente luminosa proporciona un haz lo suficientemente ancho, parte de esta luz
utilizada como principal puede reflejarse sobre el sujeto para proporcionar también el relleno.

 El contraluz

La función de esta luz es separar al sujeto del fondo creando un sutil borde de luz alrededor del sujeto.

El contraluz debe colocarse justamente detrás del sujeto con relación a la cámara. Deberiamos poder
trazar una línea recta ficticia que parte del obetivo de la cámara, pasa por el sujeto y llega hasta la luz de
contra. Si esta luz está demasido desviada hacia uno de los lados, arrojará mucha luz sobre ése, dejando
el otro oscuro.

Aunque la elevación de esta luz está generalmente dictada por las condiciones disponibles, es deseable
un ángulo de unos 45 grados. Si está demasiado baja puede deslumbrar a la cámara. Si está demasiado
alta iluminará la parte superior de la cabeza del sujeto y la punta de la nariz, creando un efecto
desagradable.

Para esta luz se usan generalmente fuentes mas pequeñas y menos potentes que para la principal, ya
que generalmente se colocan más cerca del sujeto y el área a iluminar debe estar más limitada.

Si usamos sólo el contraluz, sin luces frontales, creamos un efecto de silueta.

 La luz de fondo

Ilumina los fondos y añade profundidad y separación entre los elementos de la escena.

Se puede utilizar cualquier tipo de luz con este fin, siempre qur proporcione una iluminación uniforme
del fondo, no afecte al sujeto principal y esté posea la intensidad adecuada.

Si el fondo tiene detalle o textura, pondremos esta fuente de luz al mismo lado que la principal, para
mantener la consistencia en la dirección de la luz.
Diseño del espacio público en consonancia con las personas, el paisaje y la arquitectura.
La luz artificial prolonga el uso de los espacios públicos.
Al iluminar las ciudades en sus áreas céntricas (downtowns) se cumplen funciones de gran valor. La
actividad económica se extiende en horarios apropiados para diferentes públicos. Aumenta el grado de
seguridad para los transeúntes.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.concret-arte.com/faq.html
http://www.arquigrafico.com/pisos-antideslizantes-y-atermicos-para-piscinas
http://decoraciona.com/tag/pisos-antideslizantes/
http://www.arquigrafico.com/revestimientos-de-paredes-o-fachadas-clasificacion
http://www.proenergiasac.com/panel_097/upload/arch/1232596810.pdf

También podría gustarte