1001 Manual Plantas Medicinales PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 35

MANUAL

Jardín de la Salud:
Plantas Medicinales para la Elaboración
de Remedios Usados en Enfermedades
no Graves

Salcido R., Blanca Alicia


Aguirre Álvarez, Luciano
Álvarez Gaxiola, J. Felipe
Méndez Cadena, M. Esther
Paredes Sánchez, J. Alberto
Sánchez Cadena, Dulce María

LPI - 10 Desarrollo Rural Sustentable


LPI- 14 Educación, Desarrollo Humano y Gestión del Conocimiento
Primera edición: 2015
ISBN: 978-607-715-280-4

Colegio de Postgraduados

Elaboración

Salcido R., Blanca Alicia


Aguirre Álvarez, Luciano
Álvarez Gaxiola, J. Felipe
Méndez Cadena, M Esther
Paredes Sánchez, J. Alberto
Sánchez Cadena, Dulce María

Diseño

Sánchez Cadena, Dulce María

Fotografías

Salcido R., Blanca Alicia


Aguirre Álvarez, Luciano
Sánchez Cadena, Dulce María

Impreso y hecho en México


17 de Agosto de 2015
INDICE
Pág.

Introducción 4

Objetivo 5

Jardín de la Salud: Espacio de Conservación y Experimentación 6

Beneficios del Jardín de la Salud 7

Establecimiento del Jardín de la Salud 8

Plantas Tradicionales básicas para un Jardín de la Salud 11

Hortalizas y Plantas Medicinales 20

Las Plantas y el Control de Diferentes Enfermedades 21

Elaboración de Jabones y Pomadas Terapéuticas 26

Terminología Utilizada 31

Bibliografía 33
Introducción

El Proyecto “Diseño y Elaboración de Modelos Integrados de Traspatio” del Colegio


de Postgraduados, Campus Puebla, promueve el mejor uso del traspatio campesino,
no sólo desde el punto de vista de producción de alimentos derivados de las especies
agrícolas y pecuarias sino procurando que los recursos que les dan sustento (suelo y
agua) se conserven productivos y sanos (libres de contaminantes) para que puedan
ser aprovechados por nuestros descendientes; así como también obtener mayor be-
neficio de los espacios del traspatio que la familia ha destinado para la producción de
plantas medicinales, ornamentales y condimentarías.
Las plantas medicinales que la familia confina en el traspatio regularmente las utiliza
para curar aquellas enfermedades que se perciben como no graves. En esta oportuni-
dad el Proyecto impulsa el establecimiento del Jardines de la Salud con la mayor can-
tidad de plantas posibles que posean propiedades curativas ya sea que se usen de
manera directa en algunos tratamientos o a través de elaboración de pomadas, acei-
tes calientes, jabones, etc.
El uso de las plantas medicinales ha existido desde que el hombre es hombre y ha
perdurado en las diferentes culturas de la humanidad.
México es un país rico en remedios y tradición de uso de plantas medicinales, nuestro
país ocupa el segundo lugar de riqueza herbolaria y cuenta con 4,000 especies regis-
tradas con atributos medicinales.
Desde la antigüedad los pueblos indígenas adquirieron a través del tiempo un amplio
conocimiento sobre las propiedades de algunas plantas para uso del cuidado de la
salud y prevención de algunos padecimientos, ellos trabajaban bajo el precepto de
ayudar al enfermo a recuperar el equilibrio perdido. Su conocimiento médico era muy
amplio y bien organizado, contaban con escuelas donde los jóvenes aprendían el arte
de curar y mercados donde la población podía adquirir los remedios necesarios para
curarse a través del uso medicinal de las plantas.
Actualmente por la situación económica en la que se encuentran muchas de las fami-
lias de las comunidades marginadas del país, que provoca la migración a las grandes
ciudades, las generaciones actuales tienen un gran desconocimiento de estas prácti-
cas que, aunadas a la creencia de que usar la medicina elaborada con formulaciones
químicas o alópata sana más rápido, ha favorecido a que este desconocimiento au-
mente.

4
El reconocimiento a nivel internacional de que las prácticas de la medicina tradicio-
nal no son charlatanería, ritos o actos que acompañan al misticismo de las diferentes
culturas, la comprobación de que el uso continuo o abuso de la medicina alópata o
química sana una cosa y enferma otra, el encarecimiento de este tipo de tratamien-
tos y el rescate del conocimiento de las culturas tradicionales sobre el particular. To-
do lo cual ha hecho volver la mirada con gran interés a los remedios tradicionales o
caseros para curar algunas enfermedades consideradas como no graves.
Desafortunadamente en muchas comunidades del estado de Puebla estos conoci-
mientos de remedios y prácticas se están perdiendo, ya sea porque la trasmisión
oral que se hacía de padres a hijos de este aprendizaje ya no se lleva a cabo o por-
que los jóvenes prefieren tratarse con medicina alópata, a la par de estos aconteci-
mientos han dejado de cultivarse algunas plantas medicinales.
Las recetas y remedios que perduran son las más comunes como el baño del susto,
el uso de la bugambilia o gordolobo para elaborar té contra la tos; el nopal para re-
ducir los niveles de azúcar en la sangre; el tejocote para solucionar problemas en los
bronquios; el tomillo y la hierbabuena usados para combatir los problemas gástricos;
el epazote y la guayaba como desparasitantes.
En este Manual el personal del Proyecto “Diseño y Elaboración de Modelos Integra-
dos de Traspatio” recomienda destinar un espacio en el traspatio familiar para el Jar-
dín de la Salud, no sólo traerá conocimiento en el alivio de males que no ponen en
riesgo la salud, sino que también recupera especies que antes existían en los tras-
patios y que asociadas con las plantas del huerto hortícola ayudan a contrarrestar
plagas y permiten mantenerlo sano y productivo.
Este Manual constituye una invitación a rescatar esas plantas que en los jardines de
las bisabuelas no podían faltar.

Objetivo

Mostrar de forma breve y clara cómo establecer el Jardín de la Salud con las espe-
cies de plantas más comunes para los remedios más socorridos, ayudando a la con-
servación de plantas e incentivar un equilibrio de insectos dentro del traspatio para
que esté más saludable.

5
Jardín de la Salud: Espacio de Conservación y
Experimentación

En el pasado existían en los hogares de las diversas comunidades campesinas del


país, plantas medicinales y condimentarías que la familia consumía y usaba para ela-
borar remedios caseros para algunos padecimientos. Cuando había una quemadura
en la cocina o se requería algún condimento para elaborar algún platillo la señora de
la casa sólo se trasladaba a su traspatio para recolectar lo necesario para curar o pa-
ra guisar. Desafortunadamente, hoy día existen familias en estas mismas comunida-
des que ya no cuentan con plantas de este tipo o que si tienen son pocas.
El Jardín de la Salud es concebido como un espacio de conservación y experimenta-
ción de especies de plantas que benefician a la salud en el traspatio familiar, puede
albergar como mínimo a 10 especies, que aporten condimentos y/o remedios medici-
nales, hasta la cantidad que permita la extensión de terreno y la disponibilidad de
tiempo que tenga la familia campesina.
Con estas plantas pueden preparar remedios para atender diferentes padecimientos
no graves de salud en presentaciones como pomadas, infusiones, cataplasmas, tés,
jabones, aceites, entre otros.

6
Beneficios del Jardín de la Salud

El Jardín de la Salud debe convertirse en un espacio que da opciones y beneficios a


las familias campesinas incentivando la recuperación de prácticas ancestrales auna-
das a métodos modernos de transformación de las plantas, hojas, flores, tallos o raí-
ces que las ayude no sólo a tratar padecimientos médicos no graves, sino a recuperar
especies en su traspatio.

Así que el Jardín de la Salud sirve para:

 Recuperar especies de plantas que


antes existían en los traspatios.

 Le da vida a su traspatio convirtién-


dolo en un jardín lleno de formas di-
versas, aromas, sabores y colores.

 Ayudar a establecer un equilibrio


biológico entre los diferentes insec-
tos que viven en el traspatio, incenti-
vando el crecimiento sano de frutos
y hortalizas del traspatio familiar, al
proporcionar un control biológico de
plagas y enfermedades.

 Poder elaborar remedios caseros


económicos para diferentes padeci-
mientos no graves de salud sin tener
que comprar medicamentos.

 Entrada adicional de recursos eco-


nómicos a la familia, al vender los
remedios (pomadas, jabones, etc.)
que elaboró con las plantas de su
Jardín de la Salud.

7
Establecimiento del Jardín de la Salud

El Jardín de la Salud puede estar ubicado dentro de la casa como afuera, en macetas,
repisas, llantas, etc. En este Manual haremos referencia al Jardín fuera de la casa to-
mando en cuenta que aprovecharemos un espacio en el traspatio, retomando la pre-
misa de que las plantas que crecen en éste, nos pueden ayudar a contrarrestar las
plagas de nuestro huerto hortícola.
Como con el huerto hortícola, sus dimensiones del dependerán del tamaño del traspa-
tio y de lo que usted quiera disponer para él, por ello puede ser muy grande o muy pe-
queño pero que cuente con agua, luz y plantas para los padecimientos más comunes,
podrá tener un Jardín de la Salud equilibrado y muy productivo.

Hay reglas muy sencillas para la ubicación de éste tipo de Jardín:

1.- Que el Jardín de la Salud esté cerca de la casa, de otra forma nos olvidaremos de
él o en su defecto, cuando se necesite de alguna planta no la tendrá a la mano ya sea
para cocinar o para atender algún padecimiento, además de que el recurso agua esté
disponible para mantenerlo vivo y sano.

2.- La cantidad de luz solar debe ser acorde a las necesidades de cada especie de
planta: las que necesitan mucho sol y las que necesitan sombras ligeras. Por ello el
Jardín de la Salud puede estar establecido en una sola área o en diversos espacios
dentro del traspatio. Algunos los establecen bajo la sombra de algún árbol.

8
3.- Las dimensiones de su Jardín de la Salud dependerán del espacio con que cuente
en su traspatio; así puede tener un jardín muy extenso o uno que aprovecha espacios
pequeños, podrá estar distribuido de forma horizontal o vertical. Independientemente
de las dimensiones usted tendrá una diversidad de plantas que podrán servirle para
diferentes remedios o condimentos.

4.- Siguiendo con nuestra premisa de reusar y usar los materiales de la comunidad,
utilice camas biointensivas, rejas, cubetas, tambos, cajas de madera, etc. para sem-
brar sus plantas.

La preparación de la tierra para el Jardín de la Salud es menos complicado que el del


huerto hortícola, porque algunas plantas medicinales y condimentarías son más resis-
tentes a sequías y otras son plantas silvestres, lo único necesario es recrear las con-
diciones naturales de la especie y evitar los malos drenajes (encharcamientos). Mu-
chas de estas especies están bien adaptadas a condiciones adversas.

9
Aunque el suelo no requiere tanto cuidado, es fundamental llevar a cabo:
1.- Una limpieza del espacio en donde se va a colo-
car el Jardín de la Salud, es decir, quitar las pie-
dras, malas hierbas o basura que se encuentre. Co-
mo toda planta, si crecen junto con otras competi-
rán por los nutrientes del suelo y el agua, esto pue-
de hacer que no crezcan fuertes y sin resistencia a
plagas y enfermedades.

2.- Una preparación básica del suelo: airearlo y de-


sinfectarlo. Recuerde que en un suelo duro, las
plantas difícilmente prosperan.
Teniendo en cuenta lo antes descrito, lo ideal es que se prepare el suelo con compos-
ta, abono o lombricomposta para darle más nutrientes y ayudar a las plantas a crecer
fuertes desde el principio.
Labre el terreno destinado a una profundidad de 25 centímetros para dejarlo aireado y
mullido, antes de sembrar agregue composta, estiércol o lombricomposta. Estas plan-
tas pueden ser sembradas en cualquier estación del año, evitando los calores fuertes
y las heladas; lo mejor es aprovechar la primavera.
Si su Jardín de la Salud va a estar colocado en macetas o recipientes, desinfecte la
tierra que va a usar y agregue composta, estiércol o lombricomposta antes de sem-
brar o trasplantar sus plantas.

Para mayor información consulte El Manual para El Establecimiento de Huertos Hortí-


colas, del Proyecto Diseño y Elaboración de Modelos Integrados de Traspatio del Co-
legio de Postgraduados Campus Puebla, en el apartado Preparación de la Cama Bio-
intensiva.
Las plantas del Jardín de la Salud no son muy exigentes con la cantidad de agua, a
excepción de la menta y el perejil que requieren mayor humedad, es recomendable
regarlas en la mañana.

10
Plantas Tradicionales Básicas para
un Jardín de la Salud

Antes de mencionar las plantas más comunes que puede tener en su Jardín, quere-
mos recordarle que las especies dependerán de las condiciones climáticas en las que
se encuentre, aunque este tipo de plantas son muy resistentes a condiciones restricti-
vas. Los nombres pueden variar dependiendo de la región geográfica.
Las plantas más usadas en el estado de Puebla son:
Albahaca P a de cim ie nto: Depresión, agotamiento, jaqueca, dolor de
oí-
do.
Re me dio s c ultur a les : Mal de ojo.
Com o c ond im e nto: Para hacer salsas, sopas, guisos,
Alcanfor ensala- das.
P a de cimi e nto: Heridas, dolor de oídos.
Reme dios cultura les : Empacho, mal del aire.

Árnica

P a de cim ie nto: Cura granos, ronchas, comezón, golpes.

Azomiate
P a de cim ie nto: Cura granos, ronchas, comezón, golpes.

Chaya
P a de cim ie nto: Afecciones del riñón, tapiadura
(padecimiento urinario propio de los hombres).

Epazote P a de cim ie nto: Diarrea, dolor de estómago, hemorragias.


Re me dio c ultur al: Sacar lombrices, picadura de alacrán.
Com o c ond im e nto: Se usa para caldos, frijoles, quesadillas.

Epazote Blanco
Re me dio c ultur a l: Curar cuando le cala el frio al niño (no
cami- na y se arrastra en el piso).

11
Epazote Morado
P a de cim ie nto: Diarrea, dolor de estómago, hemorragias.
Re me dio c ultur al: Sacar lombrices.

Epazote Zorrillo P a de cim ie nto: Dolor de estómago, diarrea, tos.

Espárrago P a de cim ie nto: Hidropesía, reumatismo, ictericia,


enfermedades del hígado y del corazón.

Espinosilla P a de cim ie nto: Fiebres, bilis, disentería, dolor de estómago,


bron- quitis, ronquera, tos

Estre lla P a de cim ie nto: Disentería.


Re me dio c ultur al: Pujo (cuando un niño suda, puja y se
jala los cabellos).

Gordolobo
P a de cim ie nto: Bronquitis, tos, quemaduras, golpes, reumas.

Hierbabuena P a de cim ie nto: Desórdenes digestivos (acidez


estomacal, agruras, bilis, estreñimiento, gastritis, dolor).
Com o c ond im e nto: Para darle sabor a sopas y guisos.

Hierba Dulce
P a de cim ie nto: Tos.
Re me dio s c ultur ale s : Controla las contracciones para
que no sean muy fuertes.

Hierba de
Burro Re me dio s c ultur a les : Curar el susto o espanto, mal de orín.

12
Hierba Maestra
P a de cimi e nto: Coraje o bilis, cólico.

Hinojo P a de cimi e nto: Trastornos del aparato digestivo (bilis, cólicos,


dia- rrea) tos.
Reme dios c ultural es : El susto, mal de ojo.
Como c ondime nto: Para diferentes platillos.

Jarrilla
P a de cimi e nto: Bilis

Maltanzin
Pa decimie nto: Cólico.
Reme dio Cultural : Espanto.

Manzanilla
P a de cimi e nto: Digestivos (vomito, diarrea, cólicos, dolor),
infeccio- nes de los ojos, afecciones de vías respiratorias (resfrío,
tos, cata- rro), picadura de alacrán, mal aliento.

P a de cimi e nt o: Bilis, padecimientos de tipo digestivo


Marrubio (disentería, dolor de estómago), reumas, bronquitis, asma, gripe,
alteraciones de la piel (manchas, sarna, granos, heridas, hongos,
caspa).
Reme dios cultura les: Empacho,
muina.

Menta P a de cimi e nto: Diarrea, amibas, dolor de cabeza, dolor de


estó- mago, mal aliento.
Reme dio c ultural: Limpias.
Como c ondime nto: Para preparar barbacoa, frijoles, papas y
cala- bazas
Mezquite
P a de cimi e nto: Infecciones de ojos, hinchazón de ojos,
infección bucal.
Reme dio c ultural: Mal de orín.

13
Mirto
P a de cimi e nto: Dolor de estómago, insomnio, edemas y golpes.
Reme dio c ultural: Espanto.

Mora
P a de cimi e nto: Trastornos ginecobstétricos, dolor de
muelas, fuegos, previene el vómito.

Muicle P a de cimi e nto: Problemas de la sangre (purificarla), dolor de


estó- mago, diarrea.
Reme dios c ultural es : Baños.

Orégano
Pa decimie nto: Tos, catarro, bronquitis, cólicos estomacales,
dia-
rrea, digestión.
Como c ondime nto: Para sazonar diversos platillos.

Pimienta
P a de cimi e nto: Analgésico, dolor (estómago, menstruales,
muelas), evita gases en el estómago.
Como c ondime nto: Para diversos platillos.

Prodigiosa
P a de cimi e nto: Bilis, dolor estomacal, acidez, amibiasis.

Romero P a de cimi e nto: Trastornos del aparato digestivo (dolor de


estó- mago, indigestión), vesícula biliar, ulcera, diarrea, gastritis,
colitis, gases, apéndice. Enfermedades respiratorias (catarro,
anginas, res- friado, bronquitis, tosferina, tos).
Reme dios c ultural es : Dolor de aire, sustos, brujería,
limpias.
Como c ondime nto: Para diferentes
platillos.
14
Rosa P a de cimi e nto : Trastornos digestivos (diarrea, cólicos,
empacho, refrescar el intestino), infección de los ojos, purgante,
tos, nervios.
Reme dio c ultural : Baños confortativos (adultos y niños).

Ruda P a de cimi e nto : Dolor de estómago, dolor de oído, dolor de


cabeza, calambres en el estómago, gripe, resfriados, tos, artritis,
heridas, várices.
Reme dios c ulturale s : Mal aire (limpias), buena suerte y
borrache-
ra.
P a de cimi e nto : Problemas de la piel (granos manchas,
Sábila caspa), tos, procesos inflamatorios, diabetes.
Aloe Vera

Salvia
Pa decimie nto : Digestivo.
Reme dios c ultural es : Corajes, mal aire, calenturas, postparto.

P a de cimi e nto : Disentería, dolor de cabeza o muscular.


Reme dios c ultural es : Susto, limpias.

Santamaría
P a de cimi e nto : Problemas de los ojos (nubes, carnosidades,
irrita- ción, enrojecimiento), padecimientos de la boca
Siempre (infecciones, que- maduras, escoriaciones, fuegos, ulceras,
Viva caries).

P a de cimi e nto : Dislocamiento de huesos, dolores de


estómago, reumas, tos.
Reme dios c ultural es : Mal aire, limpias.
Sauco

P a de cimi e nto : Trastornos de aparato digestivo (diarrea,


cólico bi- liar, vómito, gases, dolor de estómago).

Té Cedrón
15
Té Limón
P a de cimi e nto: Refriados.
Como c ondime nto: Como agua de tiempo.

P a de cimi e nto: Estimula el sistema nervioso central, prevenir


dia- betes mellitus 2.

Té Negro

P a de cimi e nto: Enfermedades respiratorias (tos, anginas,


bronquitis).
Reme dios c ultural es : Baños de temazcal.

Tepejilote

P a de cimi e nto: Tos, dolor de estómago, diarrea.


Como c ondime nto: Para carnes.

Tomillo

P a de cimi e nto: Pleuresía, resfriado, catarro, llagas, heridas,


trastor- nos nerviosos, dolor de cabeza, reumas.
Yerba del Sol

P a de cimi e nto: Dolor de corazón, circulación de la sangre,


nervios, reumatismo.

Yoloxóchitl

Las diferentes especies que usted integre a su Jardín de la Salud podrán servirle para
la cocina como condimentos o para preparar remedios caseros y tratar malestares y
enfermedades no graves.
Como las plantas tienen un ciclo de vida muy específico, para obtener resultados exi-
tosos a la hora de elaborar un remedio, es muy importante la recolección y prepara-
ción de la planta.

16
En la recolección debemos tomar en cuenta lo siguiente:
1.- Sólo recolectar la cantidad que se va a
utilizar, evitando desperdicios y garantizar
el crecimiento de la planta sin alteraciones.

2.- Por regla general se recolecta poco an-


tes o al iniciar la floración.

3.- Las raíces se recolectan después de la


floración (otoño).

4.- La corteza se corta de las ramas lisas y


jóvenes para después ponerlas a secar al
sol.

5.- Elija días soleados para recolectar, evi-


tando las horas más calurosas, cuidando
de no hacerlo mientras las plantas aún ten-
gan el rocío matutino.

6.- No recolecte plantas con plagas o se-


cas.

7.- No lave las plantas recolectadas a me-


nos de que sean raíces, para éstas enjua-
gue y cepille para quitar la tierra.

8.- Si necesita sus plantas secas, extienda


en una tela o papel, enrolle, amarre y cuel-
gue. Existen otras formas de secado utili-
zando gavetas deshidratadoras. El secado
tarda de 2 a 3 semanas. Sabemos que es-
tán secas cuando se quiebran con facilidad.
Ahora puede guardarlas en frascos de vi-
drio o bolsas, etiquetándolas con su nom-
bre y fecha de recolección (mes y año).

17
Para utilizar las plantas hay diferentes métodos de preparación, los que dependerán si
el remedio a usar será frío o caliente, para ingerir o de uso externo, aquí mostraremos
las más utilizadas en Puebla:

 Infusiones: es el preparado en forma


líquida que resulta de la extracción de
los principios activos de algunas plantas
por la acción del agua hirviendo o del
alcohol. En otra palabras es cuando po-
nemos a hervir el agua para hacer té uti-
lizando flores, hojas o ramas de la plan-
ta, por ejemplo, hierbabuena, té limón,
bugambilia, entre otros.
 Cocimiento: Someter las plantas a la
acción del calor para extraer sus princi-
pios activos, al poner a hervir el agua y
agregarle raíces, cortezas, tronquitos y
semillas. El cocimiento se emplea cuan-
do las partes a utilizar de la planta son
duras. De este método se desprenden
las siguientes prácticas:

- Vaporizaciones: Al tener listo el coci-


miento que se realizó en una olla tapada,
se coloca ésta a unos 20 ó 25 centíme-
tros debajo de la cara y se cubre con
una toalla grande o cobija, destape la
olla, cierre los ojos e inhale los vapores
que salen de la olla. Esta práctica se
ocupa mucho para los problemas de vías
respiratorias como catarros, asma, sinu-
sitis, utilizando plantas como el tomillo.

- Baños: se realiza el cocimiento de dife-


rentes plantas y se agrega esta agua a
la destinada para el baño. Se usa mucho
para el baño del susto o después del
parto.

18
- Compresas: consiste en un pedazo de
gasa, tela u otro material, para empaparlo
con el líquido del cocimiento y comprimir
alguna parte del cuerpo para curarlo. Pue-
de ser caliente o frío. Se usa mucho en
dolores musculares.

- Cataplasmas: después de terminar el


cocimiento se muele para obtener una
maza espesa que se aplica entre dos pa-
ños, sobre una parte del cuerpo para
combatir una inflamación o dolor. Puede
ser fría o caliente.
 Maceración: Consiste en sumergir en
agua (en algunos casos se usa también
alcohol) a temperatura ambiente una planta
para extraer sus principios activos. Su uso
es sólo externo no se ingiere.

 Pomadas: Se mezcla por lo regular va-


selina y partes de la planta ya sea de for-
ma seca o fresca, o bien tintura, duran
aproximadamente dos años y son para
uso externo.

 Tintura: Su base es el alcohol con un


poco de agua y una porción de la planta.
Al ser la mayor parte alcohol, éste extrae
los ingredientes activos y sirve de conser-
vador por lo que puede durar de 2 a 3
años. El recipiente donde se guarde, no
debe ser expuesto a la luz, por lo que las
tinturas por lo regular están envasadas en
frascos de vidrio ámbar o cubiertas de pa-
pel periódico hasta el momento de ser in-
geridas.

19
Recuerde que estas plantas pueden ser usadas frescas o secas.
Los productos obtenidos (remedios y medicina natural) resultan muy baratos en com-
paración con la medicina química o alópata y cuando no hay complicaciones con la
enfermedad resultan muy efectivos.

Hortalizas y Plantas Medicinales

Al inicio de este Manual se mencionó que el objetivo del mismo no era sólo la elabora-
ción de remedios caseros para atender padecimientos no graves de salud, sino tam-
bién recuperar especies y promover el equilibrio dentro del traspatio para que el ma-
nejo y control de plagas en el huerto hortícola sea a través de un control biológico, eli-
minando poco a poco los agroquímicos.
A continuación se hará mención de algunas plantas que se usan como condimentos o
plantas medicinales que ayudan a proteger a algunas hortalizas de ciertos insectos.

Planta Protege Repele


Albahaca (albahacar) Pimiento, tomate Moscas y mosquitos
Ajenjo Zanahoria, coles Polillas, mosca de la zanaho-
ria, mariposas de la col y ani-
males en general
Planta de ajo Frutales, fresales y me- Ratones y escarabajo japo-
locotonero nés. En el granero repele a
los gorgojos.
Cebolla Zanahoria Mosca, aleja a los conejos si
están alrededor de los huer-
tos.
Hierbabuena Col Mariposa de la col
Manzanilla Col, cebolla, trigo Pulgones y atrae insectos
benéficos.
Menta Col, fresas Hormigas, pulguillas y roedo-
res
Romero Zanahoria, col Mosca de la zanahoria y ma-
riposa de la col
Ruda Hortalizas en general Moscas y mosquitos

20
Las Plantas y el Control de Diferentes Enfermedades
De acuerdo a las prácticas ancestrales y el conocimiento tradicional transmitido de ge-
neración en generación sobre el uso de diferentes plantas para tratar diversos pade-
cimientos , nos hemos dado a la terea de concentrar este conocimiento en los siguien-
tes cuadros para que puedan orientar sobre el uso de plantas determinadas para en-
fermedades específicas.

Cuadro básico de plantas para las diferentes enfermedades


PARA DESINFLAMAR Y
PARA EL APARATO
DESCONGESTIONAR VIAS PARA EL APARATO DIGESTIVO
RESPIRATORIO
RESPIRATORIAS
DIARREA/ ALIMENTO
ESTAFIATE PULMONARIA
(vómito) DIARREA POR BACTERIA
QUINA ANARRILLA O
GORDOLOBO HINOJO MANRRUBIO BLANCO
CASCARA SAGRADA
TLACOPAQUE O
ANACAHUITE O PALO PRIE-
GUACO (En tintura o CEDRÓNESTAFIATE ESTAFIATE
TO
cápsula)
EPAZOTE DE ZORRI-
SAUCO MANZANILLA EPAZOTE DE ZORRILLO
LLO
MENTA MENTA
CUATECOMATE ALBAHACAR
EUCALIPTO TORONJIL VÓMITO
POLEO GUAYABO JENJIBRE
GASTROENTERITIS: PA-
PARA AMIGDALITIS
RÁSITOS Y BACTERIAS
SANCRE DE GRADO AMIBAS
ENCINO ROJO CHAPARRO AMARGO
CALENDULA O MERCADELA
ROMILLO

21
Cuadro básico de plantas limpiadoras y depurativas

CALCULOS EN LA PARA BAJAR LOS NIVE-


PLANTAS DEPURATIVAS
VESÍCULA LES DE AZÚCAR
HIERBA DEL SAPO TRONADORA TÓNICO PARA EL HÍGADO
ALCACHOFA PRODIGIOSA ALCACHOFA AJENJO
GOBERNADORA FRUTO CUAGLOTE PRODIGIOSA PLUMAJILLO AMULA DE MONTERREY
ELEMNY-YUMEL CÁSCARA SAGRADA MILENRAMA SIMONCILLO
CHICHARRONCILLO BOLDO
NEEM
NOPAL
CHAYA (Si es cruda poner
LIMPIA LA SANGRE
limón o piña)
ORTIGA PALO DIENTE DE LEÓN
DULCE HOJA DE LLANTÉN
NOGAL COLA DE CABALLO
RAÍZ DE TEJOCOTE PALO DE BRASIL
MUICLE HIERBA DEL SAPO
ZARZAPARRILLA
LIMPIA HIGADO
RÁBANO NEGRO

22
Cuadro básico de plantas que mantienen la actividad ,
buena circulación y energía del cuerpo

PLANTAS TÓNICAS QUE DAN


PARA RIÑÓN Y VIAS URINARIAS PARA LA CIRCULACIÓN
ENERGÍA AL CUERPO
DIURÉTICOS, ANTISÉPTICAS, AN-
TIINFLAMATORIAS PALO DE BRASIL DAMIANA DE CALIFORNIA
PALO TRES COSTILLAS ORTIGA DIENTE DE LEÓN
DORADILLA FLOR DE MANITA CUATECOMATE
CABELLO DE ELOTE ZARZAPARRILLA LLANTÉN
COLA DE CABALLO ROMERO ORTIGA
CUACHALALATE COLA DE CABALLO MUICLE
JAMAICA ALFALFA CALENDULA
TONIFICAR EL RIÑÓN ESPINO BLANCO (Flor de Tejocote) CHAYA
CÁSCARA DE PALO PRIETO PLUMAJILLO O MILENRAMA NEMM
CUATECANATE MUICLE MORINGA
GRANUEL CASTAÑO DE INDIAS GRANJEL
PINGUICA CENTELLA ASIÁTICA HOJA DE NOGAL
DIETNE DE LEÓN HAMAMELIS PLUMAJILLO O MILENARAMA
CÁSCARA DE ANACAHUITE O
PARA DESHACER LOS CÁLCULOS
PALO PRIETO
HIERBA DE SAPO JENJIBRE
PALO DULCE HIERBA DEL SAPO
TARAY PARA EL RIÑÓN Y PULMÓN
JAMAICA CUACOTECOMATE
RETAMA

23
Cuadro básico de plantas para el sistema nervioso y la
gastroenteritis

PARA LOS NERVIOS GASTROENTERITIS


INSOMNIO GASTRITIS HEMORROIDE
VALERIANA COLA DE CABALLO CEDRÓN
ZAPOTE BLANCO CANCERINA COLA DE CABALLO
TILA CUACHALALATE CUACHALALATE
FLOR DE MANITA ESTAFIATE
DEPRESIÓN Y MIEDO MALVA
HYPERICUM MANZANILLA
VALERIANA PASIONARIA
TORONJILES MORADO Y BLANCO ARNICA
ARTEMISA HINOJO
MIGRAÑA COLITIS
VALERIANA TUMBAVAQUEROS HINOJO
PASIONARIA O PASIFLORA MENTA
TORONJIL

24
Plantas para problemas de la mujer
HIGADO BAZO PLANTAS CALIDAD CALIENTE
ALCACHOFA HINOJO ROMERO Son para baño de
PLUMAJILLO JENJIBRE EUCALIPTO temazcal y para tina
BOLDO PLANTAS P/ MUJER POLEO
RIÑON ZOAPANTLE El zoapantle es un regulador 3 TOTONJILES
hormonal. Se utiliza para los
CUATECOMATE ORÉGANO quistes en los ovarios, GOBERNADORA
GRAANJEL RUDA Irregularidades de la STA. MARÍA
JENJIBRE menstruación, dolor ESTAFIATE
menstrual y menopausia TOMILLO
HOJA SANTA
ALBAHACAR
PERICOM
VAPORUB

No olvide que la visita al doctor es indispensable si el padecimiento comienza a com-


plicarse.

25
Elaboración de Jabones y Pomadas Terapéuticos

Existe gran variedad de recetas para diversos padecimientos y malestares; aquí podrá
encontrar lo más usado para problemas de salud no graves recurrentes en toda la po-
blación.
Jabones Terapéuticos
Procedimiento General

MATERIALES

 Jabón de glicerina transparente u opaco


 Esencias o aceites esenciales
 Colorante
 Flores, frutas, semillas o ralladuras
 Moldes acrílicos al gusto
 Tabla para cortar
 Cuchillos
 Recipiente de plástico mediano
 Atomizador con alcohol
 Papel celofán

1. Corte el jabón en pequeños trozos aproximadamente de un centímetro.


2. Calcule la medida de jabón rellenando los moldes con cuadritos de glicerina o
ralladura de jabón neutro.
3. Funda el jabón en baño maría.
4. Una vez que el jabón esté líquido, añada colorante al gusto, gota a gota, hasta
obtener el color deseado.
5. Agregar 20 gotas de esencia o aceite esencial para mayor concentrado, revuel-
va.
6. Incorpore flores, semillas, frutos, ralladura o trocitos de jabón en diferente color o
consistencia.
7. Rociar con el atomizador alcohol al fondo de los moldes para prevenir las burbu-
jas de aire.
8. Vaciar la mezcla en los moldes de acrílico con la forma de su elección, llenar só-
lo 3/4 partes del molde. Rociar con el atomizador alcohol para evitar que se que-
den las burbujas.
9. Dejar en reposo una hora o hasta que endurezca y desmolde.
10. Envuélvalos en papel celofán o el material que desee.

26
Jabones de Árnica y Romero
(Alivia los dolores articulares)

MATERIALES

 Glicerina en barra para jabón o jabón de


tocador (Lirio. Menen, Johnson)
 Árnica deshidratada
 Aceite esencial de árnica
 Aceite esencial de romero
 Colorante verde

1. Corte la glicerina en cuadritos o bien, ralle el jabón de tocador.


2. Ponga a baño maría para fundirlo.
3. Añada colorante, gota a gota, hasta obtener el tono deseado.
4. Agregue 20 gotas de esencia de árnica, revuelva y vacíe hasta la mitad del mol-
de.
5. Se prepara jabón opaco, al igual que en los pasos anteriores. Incorpore coloran-
te gota a gota, añada esencia de romero, revuelva y vierta en el jabón anterior
hasta 3/4 partes del molde.
6. Deje reposar una hora o hasta que endurezca y desmolde.

En caso de que no se tenga la esencia de plantas haga:


 Una infusión o decocción de las plantas que desee emplear.
 Agregue poco a poco la infusión en el jabón hasta obtener una pasta.
 Vacíe a los moldes.

27
Jabones para Seborrea, Caspa, Caída del Pelo, Micosis e Infecciones

MATERIALES

 15 g de salvia europea
 15 g sangre de drago
 10 g de hojas de encino
 5 g de tepezcohuite
 500 g de ralladura de jabón
 1/2 litro de agua para que queden 300
ml de té.

1. Ponga a hervir el agua con la sangre de drago previamente troceado.


2. Añadir las demás plantas, cuando empiece a hervir bajar el fuego y tapar el reci-
piente, dejar por 30 minutos.
3. Poner a baño maría el jabón.
4. Colocar la infusión y vaciar poco a poco en el jabón hasta obtener una pasta.
5. Vaciar a los moldes o bien en una charola previamente engrasada con aceite.
6. Deje enfriar y saque del molde. Cundo es en charola, corte los pedazos de ja-
bón.
7. Envuelva en plástico adherente, etiquete y listo.

28
Pomadas Terapéuticos
Procedimiento General

MATERIALES

 1 kg de vaselina, aceite de infusión o cera de abeja


 150 g de planta seca o 250 g de planta fresca
 Tarros pomaderos
 Etiquetas

1. Ponga a baño maría la vaselina o el aceite de infusión o la cera de abeja hasta


fundir.
2. Añada las plantas troceadas y deje por una hora, hasta que ya no tenga espu-
ma.
3. Cuele y vacíe a los tarros pomaderos.
4. Deje enfriar hasta que cuaje.
5. Etiquete. Su etiqueta debe contener la fecha de elaboración, los ingredientes uti-
lizados, el lugar y la persona que la elaboro.

Pomada para Artritis, Reumatismo, Golpes, Enfriamiento


MATERIALES

 1 kg de vaselina
 20 g fenogreco (semillas)
 40 g romero
 20 g tepezcohuite
 40 g salvia europea
 Tarros pomaderos

1. Ponga a baño maría la vaselina.


2. Añada las plantas troceadas y dejar por una hora.
3. Coloque y vacíe a los tarros pomaderos y deje hasta que enfríe.
4. Etiquete.

29
Jabones para Afecciones Respiratorias, Enfriamiento, Piquetes
de Insectos

MATERIALES

 1 litro de vaselina.
 50 g menta verde
 50 g eucalipto
 50 g romero
 20 g sabino
 30 g poleo
 Tarros pomaderos

1. Ponga a baño maría la vaselina.


2. Añada las plantas troceadas y deje por una hora.
3. Cuele y vacíe a los tarros pomaderos hasta que se enfríe.
4. Etiquete.

30
Terminología Utilizada
Alópata. Terapéutica cuyos medicamentos producen en el estado sano fenó-
menos diferentes de los que caracterizan las enfermedades en que se emplean.

Cataplasma. Tópico de consistencia blanda, que se aplica para varios efec-


tos medicinales y más particularmente el que es calmante o emoliente.

Cocimiento. Líquido cocido con hierbas u otras sustancias medicinales, que


se elabora para beber y para otros usos.

Compresa. Lienzo fino o gasa que, doblada varias veces y por lo común es-
terilizada, se emplea para cohibir hemorragias, cubrir heridas, aplicar calor, frio o
ciertos medicamentos.

Control biológico. Es un método agrícola para el control de plagas y enfer-


medades de las plantas, utilizando organismos vivos que sean sus enemigos na-
turales (depredadores, parásitos, herbívoros u otros). Es una alternativa para el
saneamiento de cultivos sin deteriorar el ecosistema y una de las estrategias más
eficientes para alcanzar los objetivos de la agricultura sostenible.

Disentería. Enfermedad infecciosa y específica que tiene por síntomas ca-


racterísticos la diarrea con pujos y alguna mezcla de sangre.

Dislocamiento. Desplazar anormalmente un hueso o una articulación.

Drenaje. Dar salida y corriente a las aguas muertas o a la excesiva humedad


de los terrenos por medio de zanjas o cañerías.

Herbolaria. Conjunto de conocimientos relativos a las propiedades curativas


de las plantas.

Hidropesía. Derrame o acumulación anormal de líquido seroso.

Infusión. Acción de extraer de las sustancias orgánicas las partes solubles


en agua, a una temperatura mayor que la del ambiente y menor que la del agua
hirviendo. Bebida que se obtiene de diversos frutos o hierbas aromáticas introdu-
ciéndolas en agua caliente.

31
Jardín de la salud. Terreno de corta extensión, generalmente cercado, en
que se siembran diversas especies de plantas medicinales que proporcionarán
medicamentos básicos y económicos para la familia o comunidad.

Mal aire. Padecimiento reconocido en casi todos los grupos indígenas del
país que se adquiere cuando una persona camina por lugares pesados, donde
hay maldad, está con un difunto o ha sido asesinada alguna persona, y sin motivo
alguno enferma, sintiéndose mal, con punzadas en la cabeza u otra parte del
cuerpo y presenta diarrea espumosa.

Maceración. Mantener sumergida alguna sustancia sólida en un líquido a la


temperatura ambiente, con el fin de ablandarla o de extraer de ella las partes so-
lubles.

Medicina natural o tradicional. Se vale fundamentalmente de elementos or-


gánicos como plantas, raíces, etc., de los cuales se preparan soluciones, poma-
das, etc. Para curar distintas enfermedades. Este conocimiento era pasado de
una generación a otra dentro de los pueblos indígenas.

Medicina química o farmacéutica. Estudia el diseño, la síntesis y el desarro-


llo de moléculas con actividad biológica y fármacos con fines terapéuticos.

Muina. Estado emocional de disgusto que repercute en la salud de quien lo


experimenta y puede ser la causa de diversos padecimientos.

Pleuresía. Inflamación de las membranas que cubren las paredes de la cavi-


dad torácica.

Pomada. Mixtura (mezcla) de una sustancia grasa y otros ingredientes, que


se emplean como cosmético o medicamento.

Remedios culturales. Prácticas de sanación que dependen de la cultura, tra-


dición y costumbres de un grupo.

Tapiadura. Padecimiento propio del hombre caracterizado por ardor y difi-


cultad al orinar causado por el exceso de trabajo y al calor corporal.

32
Temazcal. Casa baja de adobe donde se toman baños de vapor.

Tintura. Solución de cualquier sustancia medicinal simple o compuesta, en


un líquido que disuelve de ella ciertos principios.

Traspatio. Espacio de terreno adjunto a la casa habitación donde el campe-


sino destina a la producción de hortalizas, frutales, plantas medicinales, crianza
de animales de granja.

Vaporización. Convertir un líquido en vapor por la acción del calor.

Bibliografía

Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana.


www.bibliotecamedicinatradicionalmexicana.unam.mx 2009

DRAE. (2001). Diccionario de la lengua española. 22ª. Edición, http://lema.rae.es/


d
rae

El siglo de Durango (2013). Herbolaria mexicana. www.elsiglodedurango.com.mx/


n o ticia/4 6 20 0 2.h e rbo laria -m e xican a .h tm l

Estrada L. E. (s/f). Establecimiento de un huerto de plantas medicinales. Secreta-


ría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subsecreta-
ría de Desarrollo Rural. Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural.
Universidad Autónoma Chapingo. Programa Universitario de Plantas Medicinales,
Chapingo, Mex. http://www.siac.org.mx/tecnos/COLP12.pdf

HOOGESTEGER, C. (1994) Uso de plantas medicinales. Árbol editorial, S.A. de


C.V. México, D.F. Quinta reimpresión. Impreso en Colombia.

Plantas medicinales para asociar con las plantas alimenticias del huerto
www.redhuertosconsumosierra.files.wordpress.com

Taller El Huerto Medicinal, cultivo y uso de las plantas medicinales y aromáticas.


Erongaricuaro, Michoacán, 7 y 8 de octubre 2006, Apuntes y Pequeño manual de
Plantas Medicinales. Tierramor. (vistoenlaweb.files.wordpess.com)

33
Jardín de la Salud: Plantas Medicinales
para la Elaboración de Remedios Usados
en Enfermedades no Graves

Si desea mayores informes


comuníquese a:

Colegio de Postgraduados Campus


Puebla

Km. 125.5 Carr. Fed. México–


Puebla

(Blvd. Forjadores) Santiago


Momoxpan

Salcido R., Blanca Alicia


bsalcido@colpos.mx

Teléfono: 01 222 2 85 14 48
Correo: bsalcido@colpos.mx

También podría gustarte