Está en la página 1de 7

DRAGONES DEL EDEN

INTRODUCCION

En la formación académica de las nuevas generaciones es más importante


nutrir las mentes con el conocimiento necesario para lograr avances en
sociedad y asegurarnos así de que la especie humana se vuelva más sabia en
su existencia; nuestra hambre de saber ha sido mal empleada con fines
ambiciosos de poder, lo cual solo crea conflictos como sociedad y no permite
que los verdaderos avances se den presentes. Por ello considero que este libro
es un regalo de conocimiento que se debe apreciar y reflexionar a fondo para
poder enfocarlo en cualquiera de las áreas que desempeñemos, solo
conociendo nuestro pasado y como hemos aprendido y mejorado a partir de
ello es que podremos darnos una idea de cómo será nuestro futuro y podremos
actuar para mejorarlo.

- “Si es un Milagro, cualquier testimonio es suficiente, pero si es un


Hecho, es necesario probarlo.” (Mark Twain)
DRAGONES DEL EDEN

No hay mejor inicio para la maravillosa historia de la humanidad como lo es el


inicio de todo lo conocido y también así el comienzo de todo lo desconocido; la
especie humana es increíblemente joven en el universo, tanto que como la
lectura lo describe, si se compara la historia a partir del big ban hasta nuestros
días los humanos abríamos aparecido en los últimos 10 segundos del 31 de
diciembre. Ahora bien, si somos tan jóvenes en esa escala de tiempo se nos
reconoce todos los logros que tenemos como especie en ese periodo de
tiempo. No regresare a mencionar la existencia de la vida en el planeta tierra ya
que tratare de enfocarme más en la especie humana y el como muchas teorías
nos mencionan la posible aparición; de las teorías seleccionadas no
mencionare a la biblia y mucho menos a alguna religión, esto lo debo a que en
mi opinión la biblia es un libro escrito como un “manual del buen vivir” ya que
toda la lectura es una recopilación de casos que hasta hoy en dia se dan y creo
que alguien se dio cuenta que era tan repetitivo que decidió escribir a un
personaje que promete la salvación viviendo una vida ejemplar que encuadra
en una paz permanente que será prácticamente imposible alcanzar por la
naturaleza misma del ser humano; igual mente creo que las distintas religiones
fueron creadas como un medio de control de masas más al “deber ser” que al
“ser” mismo. Fuera de eso encontramos múltiples teorías sobre la aparición del
hombre en la tierra y su hambre del saber, ejemplo de esto son “El Secreto de
Adán1” y “El Origen de las Especies”2 las cuales me parecen una buena lectura
muy relacionada con el texto y que sin duda serán de gran ayuda en la
comprensión de esta. De los temas tocados en el libro siento que los
necesarios para iniciar es por la comprensión de como nuestro cerebro nos ha
hecho quien somos en realidad y de la misma forma también como el resto de
nuestra anatomía nos permitió cada vez llegar más lejos que otras especies.

Si bien como especie no tenemos muchas de las grandes cualidades de otras


especies como lo son una vista que nos permita ver con escasa luz como los
felinos, vista térmica como las serpientes, un increíble olfato como los
sabuesos, un sonar como las ballenas o hacer uso de la eco localización como
los murciélagos tampoco podemos quejarnos ya que contamos con la mayor
cualidad que es un cerebro más desarrollado que las demás especies que
habitan este planeta, aclaro, no tenemos el cerebro más grande si hablamos
literalmente, pero si lo tenemos si lo ponemos en relación a la proporción del
cuerpo y lo hemos logrado desarrollar a lo largo de la evolución humana.

Las múltiples etapas por las que ha pasado el ser humano no solo han sido
físicas, sino también psicológicas y sociales, el ser humano al ser un ente

1
FERRARA, Guillermo; El Secreto de Adán, Libra, 2011
2
DARWIN, Charles; El Origen de las Especies, Londres, 1859
totalmente social es fácil deducir que desde los orígenes nos hemos mantenido
en grupos, ¿pero qué tan alejados están estos grupos de cómo somos ahora?
Bueno la respuesta la podemos deducir observando a un grupo de animales
sociables (sin importar la especie que se elija) notaremos que en todos los
grupos hay lideres (sin importar si es el alfa como en los leones o la matriarca
como lo es en los elefantes), todos delimitan un territorio y cada uno tiene una
función en el grupo; así sucede también con los humanos, la idea de un líder
no la vemos tan directa como en el pasado gracias a todas las normas que
ahora existen, igualdad y equidad, pero aun así los líderes en grupos sociales
existen y es desde nuestros padres en el hogar hasta los jefes en el trabajo.
Para que un individuo en un grupo se convierta en líder se deben cumplir
ciertos “requisitos” según el grupo que sea, si bien la fuerza física era la que
más resaltaba en los grupos humanos primitivos, hay otros grupos que no
hacen de esto algo necesario para ello, por mencionar a uno de los grupos
prehistóricos más relevantes y que ejemplifican perfecto el punto que trato de
explicar hablaríamos de los mamuts, o bien si queremos observar a una
especie que es familiar directa de ella podríamos hablar también de los
elefantes, los cuales, no eligen a su líder de la manada por su fuerza física,
sino que más bien lo hacen por la sabiduría y es una de las muy escasas
especies que mayormente es una hembra la líder del grupo, ahora bien, el
hombre en la actualidad también suele elegir a sus líderes en los puestos más
importantes de esta manera, haciéndonos ver que el conocimiento es la
principal arma que debemos saber manejar, y es que no podría ser de otra
forma, desde que el hombre comenzó a utilizar las herramientas para la caza,
la defensa de ataques de otras especies he incluso de ataques de otros
humanos de grupos rivales se ha vuelto imperativo que se desarrollen
estrategias y quien las prepara y logra que algo funcione suele obtener el título
de líder.
Ahora bien, a partir de esto solo se modifica la forma de liderazgo, pero no se
modificó la problemática de cómo llegar a convertirse en un líder, ya no
hacemos uso de la fuerza física (no en los puestos más relevantes) pero la
competitividad por ser quien conozca más y quien sea más capaz de
desempeñar este puesto sigue y seguirá por siempre, así también seguirán los
conflictos sociales por este tema; pero hay que regresar un poco al aspecto
físico ya que si bien suele ser obsoleta esta forma de elegir lideres para los
puestos de movimiento de masas, si sigue siendo una forma que influye en los
grupos más pequeños y a veces lo pasamos por alto; es un tema de todos los
días, se ve desde que el hombre en su estado de infante comienza su
preparación en los centros educativos y lo más impresionante es que tratamos
de ser los líderes de formas muy similares a la de algunos animales, entre ellos
y los más cercanos están nuestros primos los primates.
Nuestros primos los primates para lograr llegar a ser los líderes en su grupo
primero comienzan evaluando sus posibilidades de llegar a serlo al igual que
nosotros, planteando punto por punto, desde el momento en que nosotros
conocemos a un nuevo grupo de personas comenzamos a ver qué lugar
tendremos en el grupo, sea voluntaria o no, para ello una de las primeras
cosas que hacemos es fijarnos en el físico y compararnos con los demás
integrantes del mismo grupo, es común que el tamaño más que el peso llegue
a causar una primera impresión de imponencia, cuando los individuos se
siguen observando pasaran a otros aspectos más, como lo son ver el tamaño
de la masa muscular, estatura, rasgos faciales, cabello ( en medida la aparición
de canas en el cabello hace que subconscientemente nos de la imagen de
madures por parte de esa persona, así como asimilar su sabiduría y generar
más respeto hacia él, asemejando a la espalda plateada de los gorilas), cuando
el mayor número de los individuos están en edades tempranas es natural que
el liderazgo lo obtenga el sujeto de mayor edad, pero, también se dan los casos
en los que si los individuos mayoritarios están dentro de un parámetro de edad
con diferencias de a lo mucho 2 años y el mayor de ellos supera los 5 años,
este puede ser desplazado del grupo, claro que, aquí se debe tener en cuenta
que tipo de actividades se realizaran; bueno, volviendo a las características
iniciales es común que el comportamiento del que se quiera volver líder será
extrovertido, rápido tratara de socializar y buscar algún aliado, hablara fuerte (
como los simios harían ruido ) y trataría de resaltar a cualquier modo, esto lo
haría tratando de ser el centro de atención o de generar propuestas sobre el
trabajo o acción que se deba desempeñar.

Esta etapa inicial le dará el liderazgo temporal, pero, conforme los demás
individuos se conocen y este los conoce a ellos se irá descubriendo si en
verdad este se quedara como líder, suponiendo que quien quiso ser líder desde
el primer momento no cumpla con los conocimientos necesarios para
desempeñar la labor que el grupo deba hacer será suficiente razón para que el
grupo comience a ignorarlo, para ello nuestro primer líder acudirá a medidas
como llamar la atención y fingir el conocimiento de manera acelerada y
aceptémoslo, muchos de nosotros más de una vez nos hemos encontrado en
esta situación, aun así por la forma en que ahora nos relacionamos sabemos
que el futuro de este personaje será doblegarse ante el sujeto del grupo que
más conocimientos tenga.

Pero, ¿Y si se tratase de competir por algo más allá que lograr desempeñar
una actividad? En nuestro caso anterior hablamos de un grupo de individuos
masculinos tratando de cumplir una tarea, pero y si este grupo de individuos de
pronto se encontrara frente a una chica a la cual todos quieren conquistar
¿Qué pasaría con ellos? Pues muy sencillo, volveríamos a las premisas de
llamar la atención, ya sea que el mas fornido de los individuos muestre su
masa muscular, que el más escandaloso haga ruidos que llamen más la
atención, que el más atento logre descubrir las necesidades de la chica y
satisfacerlas o que el más sabio haga uso de sus experiencias vividas para
obtener su atención.

En primera instancia se creería que el más joven y fuerte de ellos tendría mas
posibilidades de quedarse con la chica y eso es porque en la vida salvaje con
la mayoría de las especies esto es lo que suele pasar ya que la necesidad de
un macho joven, viril, y fuerte para la supervivencia es indispensable, pero hoy
en dia esto se aleja cada vez más de la realidad humana, claro conservamos
los instintos más bajos como el fijarnos en el físico antes que otra cosa y
deducir a partir de ahí si quisiéramos congeniar con alguien, eso no es malo,
pero infortunadamente las necesidades del ser humano ya han cambiado y la
fuerza y virilidad son factores que poco pueden que valgan en ciertas partes de
la sociedad, a que me refiero, en el nivel que nos encontramos y de acuerdo a
las necesidades que nos plantea la sociedad cada vez quienes obtienen más
oportunidades de tener más parejas son aquellas personas que más
oportunidades de obtener una seguridad en la sociedad, esto no quiere decir
que nos estemos volviendo interesados o convenencieros, pero si quiere decir
que estamos modificando las necesidades como especies y eligiendo parejas
que pueden cubrir esas mismas necesidades.

Ahora haciendo mención en algo más actual y en que las metáforas de la biblia
mencionan es la salida del hombre del edén; sabemos bien que la historia de la
biblia tomándola literal es una completa falacia, pero es muy cierto que cada
persona tiene su paraíso y en algún momento es expulsado de él, para aclarar
un poco más esto citare parte del artículo 0 de El Secreto de Adán; y cito: El
hombre desde su nacimiento está en el paraíso, esta así ya que el satisfacer
sus necesidades más básicas es en lo único que se enfoca y más aun así, por
poco nuestra especie es ni si quiera debe preocuparse ello, ya que los padres
se encargan de satisfacerlas por nosotros, pero, un dia probamos el fruto del
saber y es aquí donde comenzó la expulsión del edén, ya que nos damos
cuenta de lo complejo que es la vida y de todo lo que tenemos que hacer para
poder llevar una buena vida en nuestra actual sociedad, es ahí donde el
sufrimiento de salir del edén se hace presente y donde nos perdemos en la
sociedad y su estilo de vida, perdemos la inocencia y nos volvemos
competitivos, al grado que se pueden distorsionar las ideas primarias del ser
humano sociable.3

3
FERRARA, Guillermo; El Secreto de Adán, Libra, 2011

También podría gustarte