Está en la página 1de 16

1880 1916 regimen conservador

1. 1880 - 1916 SISTEMA DE GOBIERNO OLIGÁRQUICO

2. <ul><li>SISTEMA OLIGÁRQUICO . SE BASA EN: </li></ul><ul><li>DEMOCRACIA RESTRINGIDA


</li></ul><ul><li>FRAUDE ELECTORAL </li></ul><ul><li>CONTROL PODRES EJECUTIVO,
LEGISLATIVO Y JUDICIAL </li></ul><ul><li>LIBERALISMO POLÍTICO </li></ul>

3. LIBERALISMO POLÍTICO: <ul><li>ERA EL FUNDAMENTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1853.


</li></ul><ul><li>SOBERANÍA POPULAR COMO FUENTE DE AUTORIDAD .
</li></ul><ul><li>IGUALDAD DE DERECHOS </li></ul><ul><li>FORMA DE GOBIERNO
REPRESENTATIVA Y REPUBLICANA. </li></ul>

4. PERO LOS GRUPOS DOMINANTES ENTENDÍAN QUE <ul><li>LA CONSTITUCIÓN NO REFLEJABA


LAS PRÁCTICAS Y COSTUMBRES </li></ul><ul><li>SOCIEDAD DE LA ÉPOCA </li></ul><ul><li>POR
ELLO </li></ul><ul><li>POSTERGAN LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
</li></ul><ul><li>A PESAR DE ÉSTO </li></ul>

5. <ul><li>RÉGIMEN POLÍTICO ORGANIZÓ </li></ul><ul><li>REGLAS DEMOCRACIA POLÍTICA


</li></ul><ul><li>DERECHO AL SUFRAGIO </li></ul><ul><li>RESTRINGÍA </li></ul><ul><li>LA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MAYORIA DE LA SOCIEDAD </li></ul><ul><li>RÉGIMEN
OLIGÁRQUICO </li></ul>

6. <ul><li>GOBIERNO OLIGÁRQUICO: </li></ul><ul><li>calificativo deriva del concepto de


oligarquía , palabra que proviene del griego y que significa &quot;gobierno de unos pocos&quot;.
</li></ul>

7. <ul><li>EL PODER POLÍTICO ES CONTROLADO: </li></ul><ul><li>ÉLITE: </li></ul><ul><li>PODER


ECONÓMICO (TERRATENINTES – COMERCIANTES EXPORTADORES) </li></ul><ul><li>“ LOS MÁS
APTOS” </li></ul>

8. <ul><li>SISTEMA FUNCIONABA: </li></ul><ul><li>FRAUDE ELECTORAL


</li></ul><ul><li>CONTROL DE LOS CARGOS. </li></ul><ul><li>ÉLITE POLÍTICA , ESTABA
AGRUPADA </li></ul><ul><li>PAN (PARTIDO AUTONOMISTA NACIONAL) </li></ul>

10. <ul><li>HISTORIA </li></ul><ul><li>2010 </li></ul>

HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)

1. Julio A. Roca – 1880-1886 Miguel Juárez Celman – 1886-1890 Carlos Pellegrini – 1890-1892 Luis
Sáenz Peña – 1892-1895 José Evaristo Uriburu – 1895-1898 Julio A. Roca – 1898-1904 Manuel
Quintana –1904-1906 José Figueroa Alcorta – 1906-1910 Roque Sáenz Peña – 1910-1914 Victorino
de la Plaza – 1914-1916 El Orden Conservador (1880-1912)

2. El impulso hacia la presidencia <ul><li>El gobierno de Avellaneda (1874-1880), por medio de su


ministro de Guerra Adolfo Alsina , impulsó una campaña para extender la línea de frontera hacia el
sur de la provincia de Buenos Aires. El plan de Alsina era levantar poblados y fortines, tender
líneas telegráficas y cavar un gran foso, conocido popularmente como “la zanja de Alsina”, con el
fin de evitar que los indios se llevaran el ganado que capturaban en sus malones.
</li></ul><ul><li>Antes de concretar todo su proyecto Alsina murió y fue reemplazado por un
joven general Julio A. Roca quien aplicó un plan de aniquilamiento de las comunidades indígenas
mediante una guerra ofensiva y sistemática. </li></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Auspicioso declaró
Roca : “Tenemos seis mil soldados armados con los últimos inventos modernos de la guerra, para
oponerlos a dos mil indios que no tienen otra defensa que la dispersión ni otras armas que la lanza
primitiva” </li></ul></ul></ul></ul></ul>

3. El Malón Pintura de Della Valle “La vuelta del Malón”

4. El Plan de Alsina Ministro de Guerra de Avellaneda <ul><li>Croquis de la zanja de Alsina


</li></ul>La zanja de Alsina organizó una contraofensiva contra los avances indígenas: con cinco
divisiones, las tropas avanzaron a principios de 1876 sobre &quot;Tierra Adentro&quot;.
Enfrentaron a los guerreros de Juan José Catriel, Namuncurá y Pincen, el resultado principal de la
campaña fue la construcción de pueblos (Carhué, Guaminí, Puán, Trenque-Lauquen e Ita-ló),
fuertes, fortines y una zanja de 374 Km entre Carhué y Laguna del Monte. Desde el principio de su
gestión Alsina había proyectado una zanja paralela a la línea de frontera, que imposibilitara las
invasiones. Dicha zanja de unos 3 metros de ancho por 2 de profundidad sólo dificultó el acceso de
los indígenas sin impedir que la frontera siguiera siendo atacada y se mantuviera en extremo
inestable

6. El impulso hacia la presidencia <ul><li>Para tener idea del etnocidio que supuso la campaña del
“desierto” hay que dimensionar que la Argentina de este entonces tenía 2.000.000 de habitantes y
como producto de ésta fueron eliminadas o sometidas a relaciones de trabajo prácticamente
como esclavos 20.000 personas . </li></ul><ul><li>La Conquista del “Desierto” significó además la
transferencia de millones de hectáreas a un reducido número de familias cercanas al poder (los
Pereyra Iraola, los Alzaga Unzué, los Luro, los Anchorena, los Martínez de Hoz), que pagaron por
ellas sumas irrisorias, algunos de ellos eran ya grandes terratenientes, otros comenzaron a serlo.
</li></ul><ul><li>Esto imposibilitó el acceso a la tierra de pequeños y medianos propietarios,
echando por tierra los sueños de Alberdi y Sarmiento de imitar al pueblo norteamericano. Fue el
Ejército el que realizó la conquista, por cuenta y orden del estado nacional, y fue el Ejército la
institución que mayor poder e influencia adquirió a partir de este hecho . </li></ul>

7. Paz y Administración <ul><li>La guerra civil había durado casi 70 años. Habían fracasado uno a
uno los intentos de oponerse al poder de Buenos Aires. La Aduana, el Puerto y los productos
británicos contribuyeron tanto o más que las tropas a imponer el modelo agroexportador .
</li></ul><ul><li>El país estaba “pacificado”. Los indios habían dejado de ser una amenaza. Los
gauchos se habían transformado en peones de estancia. Y los últimos montoneros habían sido
derrotados. </li></ul><ul><li>El general Julio Argentino Roca asumió la presidencia en Octubre de
1880. Había nacido en Tucumán y ganado un importante prestigio entre la élite dirigente y los
inversores extranjeros por haber sofocado el levantamiento de Carlos Tejedor en oposición al
presidente Avellaneda por su decisión de Federalizar Buenos Aires en 1880 y también por
comandar “exitosamente” un año antes la Campaña del “Desierto”. </li></ul>Roca y su gabinete
Julio A. Roca
8. El camino hacia la presidencia <ul><li>Oleo de Juan Manuel Blanes / MUSEO HISTORICO
NACIONAL </li></ul>

9. Orden y Prograso <ul><li>MODERNIZACION </li></ul><ul><li>Durante la administración de Roca


el estado nacional se constituyó en un verdadero “desarrollador” de la economía argentina
porque, entre otras cosas, creó un sector de contratistas del Estado: la mayoría de las obras
públicas se hicieron con contratistas privados pero financiados por el Estado nacional.
Aumentaron notablemente las inversiones británicas en ferrocarriles, frigoríficos, bancos y tierras.
Consecuentemente, a cuatro años de asumir Roca, la Argentina destinaba casi la mitad de sus
ingresos al pago de las deudas contraídas con los bancos extranjeros.
</li></ul><ul><li>FERROCARRILES </li></ul><ul><li>Pero en relativamente poco tiempo una
verdadera red de vías cubrió la Pampa húmeda llevando los productos agropecuarios a los puertos
. El 75 % de la red ferroviaria quedó en manos británicas , unos pocos kilómetros a cargo de
empresas francesas y el resto, los ramales que daban pérdidas, en manos del Estado. Ese mismo
Estado garantizaba a las compañías extranjeras un 7% anual de ganancia sobre el capital invertido
y les regaló miles de hectáreas adyacentes a las vías. </li></ul><ul><li>La garantía de los
ferrocarriles implicó el pago de una suma anual a la empresa del ferrocarril que llegó a
representar, en algunos años más del 20 % del presupuesto nacional. </li></ul>

10. La Modernización <ul><li>Estación Constitución en 1900 </li></ul>Tren de comienzos del Siglo


XX Construcción de Puerto Madero en 1890 Muelle de Pasajeros de Bs As en 1888

11. La Modernización <ul><li>Frente de la Bolsa de Comercio de Bs. As. en 1866 </li></ul>Un


Tamway con tracción a sangre en el Bs As. de 1900 Edificio del Banco de Boston Palacio de Aguas
de Bs. As-1894.

12. Orden y Progreso <ul><li>LA ENSEÑANZA Y EL REGISTRO CIVIL </li></ul><ul><li>Ambas habían


sido herramientas de difusión ideológica en manos exclusivas del poder eclesiástico. La clase
gobernante conciente del valor y el alcance de este elemento unificador y como garantía de
continuidad del sistema, asumió la responsabilidad de impartir educación a toda la población . En
su afán centralizador, el gobierno de Roca no se detuvo ante el tradicional poder de la Iglesia
Católica de la época. Bajo la órbita del Estado se creó en 1884 el Registro Civil quitándole a la
Iglesia otro elemento de influencia política (con ellos se hacían los padrones electorales) y de
recaudación (se cobraba por inscribir casamientos, nacimientos y defunciones).
</li></ul><ul><li>Por iniciativa de Sarmiento en su función de Director general del Consejo
Nacional de Educación, el gobierno de Roca sancionó en 1884 también la Ley 1420 que establece
la enseñanza primaria gratuita, obligatoria y laica para todos los habitantes del país . Se
multiplicaron entonces las escuelas estatales que ocuparon en la mayoría de los casos el lugar de
las escuelas parroquiales y de órdenes religiosas. El conflicto con la Iglesia se tensó de tal manera
que se llegó en 1884 a la ruptura de relaciones diplomáticas con el Vaticano . </li></ul>Edificio del
Consejo Nacional de Educación

13. La Generación del 80 <ul><li>La élite dirigente que acompañó el proceso de “modernización ”
fue la llamada Generación del 80 . Esta generación confió en que el progreso económico y la
organización política posibilitarían el surgimiento de una nueva sociedad. Abarcó a personajes de
distinta edad y formación, escritores, políticos y también terratenientes. Algunos de sus
destacados integrantes fueron: Paul Groussac, Miguel Cané, Eduardo Wilde, Carlos Pellegrini, Luis
Sáenz Peña, Ramón Cárcano y Joaquín V. González. </li></ul><ul><li>Los hombres de esta
Generación se caracterizaron por heredar y compartir muchos de los pensamientos y aspiraciones
de la Generación del 37, como el que sólo la clase letrada es la poseedora del derecho de conducir
al país, y la adhesión al pensamiento liberal . El liberalismo sostuvo la fe en el Progreso y la
creencia que el desarrollo económico sólo se alcanzaría mediante el juego libre de las fuerzas
comerciales con los gobiernos limitados a respetar la libertad individual. </li></ul><ul><li>Fueron
discípulos del pensamiento de Juan Bautista Alberdi y Herbert Spencer. Para Alberdi (1818-84),
había que “civilizar” el país una vez consolidada su unidad; a su juicio los dos pilares básicos del
desarrollo eran la mano de obra y el capital extranjero . Los hombres del 80, esencialmente
políticos y no teóricos, hicieron suyos estos postulados que, prácticamente, eran los que habían
dominado los últimos 20 años. </li></ul>Comte Spencer Alberdi

14. El positivismo como ideología de la época <ul><li>El Positivismo representó la vanguardia


ideológica de una burguesía identificada con el avance sostenido de la ciencia y la técnica como
forma de desarrollar las fuerzas productivas y de terminar con las secuelas de la “barbarie”, tanto
en el orden material como el cultural. </li></ul><ul><li>La “utopía” positivista apuntaba a
configurar sociedades previsibles en las cuales los individuos estuvieran absolutamente absorbidos
por el poder. De esa preferencia por lo previsible, tomaba fuerza la idea de suprimir la “política”,
identificada con el caudillismo, con la confrontación violenta, y en general, con la aparición de
tendencias orientadas a suplantar al sector que ejercía el poder. Se pensaba en su reemplazo por
la “Administración”, una actividad regular, con rasgos “científicos”, legitimada por la posesión de
un saber sobre el bien de la sociedad nacional que consolidara un progreso lineal e indefinido
exentas de valoraciones. Burócratas serenos, imbuídos de soluciones, tomadas después de un
estudio desapasionado de cada cuestión de la agenda pública, eran el modelo de
“administradores” que debían reemplazar a los “políticos” de una época superada.
</li></ul><ul><li>Para la mentalidad positivista, el dogmatismo cristiano era uno de los principales
obstáculos en el camino hacia el progreso, el debate entre las posiciones laicistas y los sectores
católicos se caracterizó por un menosprecio que el grupo innovador manifestaba hacia la posición
de la Iglesia de la época. Sin embargo liberales y católicos no se enfrentaron en el aspecto
socioeconómico, ambos sectores coincidían en que el rol del país debia ser el de proveedor de
materias primas. </li></ul><ul><li>En síntesis, manifestaciones claras del proyecto de la
Generación del 80 son: Las leyes laicas, la concentración del poder y la política inmigratoria.
</li></ul>

15. Un poder centralizado <ul><li>El ideal de progreso suponía la creación de un nuevo orden
político y social . El orden y el progreso requerían la estructuración de un Estado de tipo moderno ,
es decir, un poder centralizado que pudiera ejercer el control político y administrativo ,
garantizando las condiciones para el desarrollo económico. </li></ul><ul><li>La estabilidad
política se consideraba algo esencial para atraer la inversión extranjera que, a su vez, estimularía
el crecimiento económico. Los ferrocarriles son un ejemplo: los inversores extranjeros se
resistirían a colocar sus fondos en un país amenazado por el desorden político.
</li></ul><ul><li>Hubieron voces que se alzaron contra la europeización de la Generación del 80 ,
como la de Leandro N. Alem futuro fundador de la UCR, y defensor de lo criollo frente a lo
extranjero, así también se manifestó José Hernández , que lo deja explícito en su Martín Fierro .
</li></ul>Casa Rosada Congreso Nacional
16. El liberalismo conservador <ul><li>Concretado entre 1862 y 1880 el proceso de formación del
estado nacional, hacia 1880 con la presidencia de Roca, se consolidó a nivel nacional un sistema
político llamado “liberal conservador”. El Estado nacional que se consolida en 1880 puede
definirse como liberal , en tanto favoreció la libertad de mercado y la libre empresa, y a la vez
como conservador ya que, en política, crea un sistema restrictivo que excluye, de las decisiones
políticas a la mayoría de la población mediante la implantación del fraude electoral .
</li></ul><ul><li>El Partido Autonomista Nacional se conformó como el legado de la Liga de
Gobernadores , que decidió dotar de una estructura formal para una participación que asegurara
el predominio de los grupos dirigentes del interior , que controlaban rotando en los distintos
cargos el gobierno y la sucesión presidencial a través de la práctica escandalosa del fraude
electoral. </li></ul><ul><li>La vida política argentina en el período 1880-1912 estuvo regulada por
minorías que ejercían el poder a través de partidos como el Partido Autonomista Nacional (P.A.N.)
primera organización de alcance nacional que tuvo nuestro país. El régimen político constituído a
instancias de este accionar puede definirse como oligárquico porque el poder político se
concentraba en un grupo minoritario de la sociedad que detentaba a la vez el poder económico y
social. </li></ul><ul><li>En consecuencia, el hombre común no encontraba espacio alguno para
participar en las cuestiones referidas al gobierno, esta situación provocaba un sentimiento de
indiferencia hacia la vida política en la mayoría de la población. </li></ul>Mesa de votación

17. La oposición al régimen conservador <ul><li>Desde el año 1878 en adelante hasta la reforma
electoral de 1912 el Partido Autonomista Nacional hegemonizó la vida política durante treinta
años. </li></ul><ul><li>El PAN se constituyó como un partido oligárquico , por ello no necesitaba
un gran número de afiliados. Los integrantes del PAN eran los “notables”, sus decisiones no se
discutían, de ahí que sus candidatos para los cargos más importantes eran fieles representantes de
los intereses de la oligarquía gobernante. </li></ul><ul><li>El PAN pudo hegemonizar el escenario
político argentino por varias razones, entre otras: </li></ul><ul><li>- por la inexistencia de un
numeroso proletariado, </li></ul><ul><li>- y la ausencia de una clase media fuerte
</li></ul><ul><li>deseosa de participar en política. </li></ul><ul><li>Esta situación comenzó a
cambiar hacia fines del Siglo XIX y comienzos del XX. Las clases medias iniciaron un proceso de
crecimiento , los sindicatos se fortalecieron y su acción aumentó; simultáneamente, los partidos
de la oposición comenzaron a reclutar un mayor número de simpatizantes. Esto determinó un
cambio en el proceder político por parte de la élite dominante, lo que derivó en el ocaso del PAN y
sus procederes. </li></ul>

18. La oposición al régimen conservador <ul><li>Para las elecciones de 1886, Roca logró imponer
la candidatura de su cuñado Miguel Juárez Celman , ex – gobernador de Córdoba, quien –
elecciones fraudulentas mediante- asumió la presidencia de la Nación. </li></ul><ul><li>El nuevo
presidente asumió también la conducción del PAN , de modo que se transformó en un jefe único.
A este régimen los periódicos de la época lo denominaron “El Unicato” y por medio de él Juárez
Celman y sus socios controlaron todos los resortes del poder ; los negocios públicos y los privados
seguían complementándose. </li></ul><ul><li>Juárez Celman llevó adelante una política
económica liberal , fomentando la privatización de todos los servicios públicos . Esto permitió
grandes negociados y generalizó la corrupción en la administración estatal. La élite tradicional
representada por el Roquismo y el Mitrismo sintiéndose excluída por el presidente del manejo de
los negocios públicos, comenzó a retirarle su apoyo . Pero Juárez Celman parecía no tomar en
cuenta este creciente aislamiento . </li></ul><ul><li>La alocada politica privatista de Juárez
Celman desembocó en la sanción de la Ley de Bancos Garantidos que autorizaba a los bancos
privados a emitir papel moneda de curso legal, esto aumentó descontroladamente la circulación
monetaria y generó una notable inflación . El Banco Nacional otorgaba préstamos con total
liberalidad a los amigos del poder. Estos fondos se destinaban fundamentalmente, a la
especulación con tierras y las inversiones en la Bolsa , que vivía un período alcista. Toda la euforia
especulativa comenzó a desvanecerse a mediados de 1889 cuando bajaron los precios
internacionales de nuestras exportaciones y fue necesario hacer frente a una deuda externa que
comprometía el 60% de la producción nacional. En junio de 1890 el gobierno anunció oficialmente
que no podía pagar la deuda externa . Esto precipitó la crisis . La desocupación se generalizó y se
agravó la situación de los trabajadores. </li></ul>Juárez Celman Leandro N. Alem

19. La Revolución del 90 <ul><li>La primera oposición seria al régimen conservador fue la creación
de la Unión Cívica , un grupo político muy heterogéneo que nucleó a los diversos sectores
disconformes con un régimen al que consideraban corrupto e irresponsable. Quedó constituída en
Abril de 1890 en un gran acto que se desarrolló en el Frontón de Paleta de Buenos Aires, sus dos
máximos referentes fueron Leandro N. Alem y Bartolomé Mitre . </li></ul><ul><li>La Unión Cívica
hablaba de “revolución” para derribar por la fuerza al régimen corrupto . Se denunciaron los
negociados y las emisiones clandestinas de billetes, se reclamaba decencia, sufragio libre y algo
tan elemental como cumplir con lo establecido en la Constitución Nacional . Al llamamiento a la
Revolución se sumaron algunos militares y el alzamiento contra el régimen fue tomando forma,
tras varias reuniones la Unión Cívica decidió pasar a la acción directa y el 26 de Julio de 1890 los
rebeldes se atrincheraron en el Parque de Artillería (actual Plaza Lavalle). </li></ul><ul><li>El
general Mitre restó apoyo al ausentarse del país y toda la responsabilidad de la rebelión recayó en
Leandro N. Alem . Los objetivos de Alem y de Mitre eran notablemente diferentes. Sólo coincidían
en expulsar del poder a Juárez Celman , pero mientras Alem quería elecciones libres y
transparencia gubernamental, el mitrismo aliado con el roquismo pretendía recuperar el poder
para colocarlo en manos confiables que aseguraran que nada cambiaría. </li></ul><ul><li>Si bien
la revolución del Parque fue derrotada , pero abrió las puertas a la organización de una nueva
oposición y la aparición de partidos políticos modernos (UCR – Partido Socialista, etc.).
</li></ul><ul><li>Sin apoyos y aislado Juárez Celman debió renunciar y lo sustituyó su
vicepresidente Carlos Pellegrini , que exigió como condición para asumir que un grupo de
banqueros, estancieros y comerciantes argentinos suscribieran un empréstito (préstamo) de
15.000.000 de pesos para hacer frente a los vencimientos de la deuda externa . </li></ul>Acto de
la Unión Cívica en el Frontón de Buenos Aires Carlos Pellegrini

20. De Pellegrini a Roca <ul><li>El nuevo presidente inauguró su gestión aplicando medidas de
ajuste : despidió empleados públicos, redujo los salarios, nacionalizó las obras sanitarias
privatizadas por Juárez Celman y fundó el Banco de la Nación Argentina . </li></ul><ul><li>El
problema siempre radicaba en asegurar la sucesión, y ante las elecciones de 1892 , Roca y
Pellegrini impusieron la candidatura de Luis Sáenz Peña y José Evaristo Uriburu , todo esto para
frenar las ansias renovadoras desde el mismo conservadorismo del hijo de Sáenz Peña, Roque que
debió resignar su candidatura a la presidencia. </li></ul><ul><li>El radicalismo se abstuvo de
participar en las elecciones ante la persistencia del fraude electoral y en 1893 , liderados por Alem
y su sobrino Hipólito Yrigoyen, llevaron adelante otra sublevación cívico-militar contra el régimen.
Hubo graves enfrentamientos en Buenos Aires, Rosario y Santa Fé, pero el movimiento fracasó y
Alem fue encarcelado. </li></ul><ul><li>El gobierno de Sáenz Peña salió debilitado de la crisis y en
enero de 1895 el presidente presentó la renuncia y asumió su vice José Evaristo Uriburu, un
ferviente roquista. </li></ul><ul><li>En 1896 Leandro N. Alem decepcionado por los fracasos
políticos y asqueado de luchar contra la corrupción del régimen se suicidó . Lo sucedió su sobrino
Hipólito Yrigoyen líder de la UCR bonaerense, que mantuvo la linea de la intransigencia
revolucionaria contra el régimen conservador. </li></ul>Luis Sáenz Peña Hipólito Yrigoyen

21. Pellegrini y Roca <ul><li>En 1898 , dos años más tarde Roca fue nuevamente electo presidente
y se inauguró una etapa de auge económico, relacionado con la evolución de la industria frigorífica
vinculada a la exportación de carne vacuna . Comenzó a resultar mejor negocio la cría de ganado
vacuno que de ganado ovino y los campos cercanos a los frigoríficos se valorizaron notablemente.
</li></ul><ul><li>Esto favoreció al minoritario grupo de los criadores invernadores , que producían
exclusivamente para los frigoríficos, en general ingleses, a los que se sumaron, en competencia,
los norteamericanos con las empresas Swift y Armour . Por otro lado se expandió el área
sembrada y crecieron las exportaciones de trigo y de cereales. </li></ul>Aberdeen Angus Hereford
En 1901 , por iniciativa del Ministro de Guerra de Roca, Pablo Riccheri se sancionó la Ley de
Servicio Militar Obligatorio para todos los ciudadanos de 20 años de edad. El ejército aumentaba
así su influencia en el disciplinamiento social. Las cifras macroeconómicas marcaban a Argentina
como una de las naciones más ricas del mundo de la época, pero esta riqueza no llegaba a los
sectores populares , que sufrían condiciones de trabajo y vivienda infrahumanas y percibían
bajísimos salarios. Existía consentido el trabajo infantil y las condiciones de trabajo en ingenios y
yerbatales fue haciendo crecer el descontento que avivaba la acción sindical. Pablo Riccheri

22. Pellegrini y Roca <ul><li>Ante esto el gobierno de Roca , preocupado por este clima de
efervescencia y protesta social sancionó en 1902 la Ley 4144 , también llamada Ley de Residencia
que facultaba al Poder Ejecutivo a expulsar del país a los denominados “extranjeros indeseables”,
apenas unos años antes invitados a poblar estas deshabitadas tierras y ahora peligrosos por sus
ideas. </li></ul><ul><li>Un sector progresista del conservadorismo liderado por Carlos Pellegrini
comenzó a considerar que la prosperidad alcanzada podía peligrar si no se atendían los reclamos
de la oposición y se mostraron dispuestos a considerar la introducción de reformas graduales en el
régimen electoral con el fin de evitar conflictos sociales. </li></ul><ul><li>Esto llevó a una ruptura
entre Pellegrini y Roca , la división en las filas conservadoras fue tan grave que Roca no pudo
señalar con el dedo a su sucesor, debió someter la decisión a una Comisión de Notables que eligió
la fórmula Manuel Quintana – José Figueroa Alcorta . A poco de asumir Quintana enfrentó un
nuevo alzamiento radical en 1905 , el movimiento encabezado por Hipólito Yrigoyen y apoyado
por varios jefes militares se hizo fuerte en Capital Federal, Mendoza y Santa Fé; si bien la
revolucion fue derrotada , el régimen conservador estaba herido de muerte. </li></ul>Inmigrantes
Manuel Quintana José Figueroa Alcorta

23. La Unión Cívica Radical <ul><li>De las diferencias evidentes entre Mitre y Alem surgirá en 1891
una división de la Unión Cívica, que será el primer partido político de masas del país: La Unión
Cívica Radical . </li></ul><ul><li>Esto se daba en un contexto social que cambiaba con enorme
rapidez, se sumaban sectores sociales y las clases iban diferenciándose cada vez más en intereses
y capacidad de reclamar sus derechos. Entre 1869 y 1895 Buenos Aires triplicó su población .
</li></ul><ul><li>La Unión Cívica Radical adoptó la estructura institucional de los partidos
norteamericanos , con convenciones que elegían candidatos y sancionaban estatutos. Había un
comité nacional, comités provinciales, de distritos y de barrios incluso que canalizaron la
participación política por el voto libre de los afiliados al partido en las elecciones. No obstante, la
UCR fue derrotada en las elecciones presidenciales de 1891 ante la implacable máquina
fraudulenta del conservadorismo. </li></ul>

24. El camino hacia la reforma electoral <ul><li>En 1906 murió Quintana en ejercicio del cargo, lo
sucedió José Figueroa Alcorta un antiroquista declarado, desde la presidencia irá desmantelando
las posiciones que el roquismo mantenía en las provincias, paradógicamente con el mismo método
utilizado por Roca: las intervenciones federales y gobernadores adictos. El punto culminante del
conflicto entre Roca y Figueroa Alcorta llegó en 1908 cuando el general trabó todos los proyectos
de ley enviados por el Ejecutivo en el Senado de la Nación. La respuesta no se hizo esperar,
Figueroa Alcorta cerró el Congreso e intervino las provincias controladas por Roca. </li></ul>En las
elecciones de 1910 se impuso la fórmula del sector renovador del conservadorismo Roque Sáenz
Peña – Victorino de la Plaza . Llegaba al gobierno el sector de la elite que pensaba que había que
cambiar algo para no perderlo todo. Había que aplacar la creciente agitación social abriendo una
válvula de escape a la olla a presión en que se había transformado la sociedad argentina. Roque
Sáenz Peña logró en 1912 la sanción de la Ley Electoral que establecía la confección de un nuevo
Padrón Electoral , el voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones de Argentina.
Las primeras elecciones con el nuevo sistema dieron el triunfo a los radicales en Santa Fe y la
Capital Federal. Pero Sáenz Peña no pudo ver terminada su obra pues en 1914 falleció en ejercicio
del cargo y fue sucedido por el Vicepresidente De la Plaza. Roque Sáenz Peña

25. El camino hacia la reforma electoral <ul><li>En 1916 se produjeron las primeras elecciones
nacionales según la Ley Sáenz Peña, en las que se impuso la fórmula Hipólito Yrigoyen – Pelagio B.
Luna de la Unión Cívica Radical , el binomio radical logró imponerse por sólo un voto en el Colegio
Electoral, ya que las elecciones en ese entonces eran indirectas. Esto dejó a Yrigoyen desde el
comienzo en una situación de debilidad política , sin mayoría en el parlamento y con muchas
provincias en manos de la oposición conservadora , que controlaba la Corte Suprema de Justicia,
los grandes diarios y el Senado de la Nación. </li></ul><ul><li>El contexto internacional había
cambiado pues la Primera Guerra Mundial habia provocado la disminución de las rentas aduaneras
y la suspensión del ingreso de manufacturas y combustibles . Frente a esta situación comenzó a
insinuarse una muy tímida tendencia industrialista con la creación de la Dirección Nacional de
Industrias. </li></ul>723.793 Total 26.256 Otros 28.267 Radical Disidente 52.895 Partido Socialista
123.637 Partido Demócrata Progresista 153.406 Partido Conservador 339.332 U.C.R. Votos Partido
Resultado de las elecciones de 1916

26. Otros partidos de la oposición <ul><li>Otras dos agrupaciones , sin alcanzar la importancia del
radicalismo, ocuparon un espacio indiscutible en la historia de los partidos políticos argentinos: El
Partido Socialista fundado por Juan B. Justo en 1896 y el Partido Demócrata Progresista fundado
por Lisandro de la Torre en 1914. </li></ul><ul><li>El Partido Socialista representó los intereses de
las clases obreras urbanas y se hizo fuerte en la Capital Federal, justamente allí en 1904
obtuvieron su primer diputado, Alfredo Palacios , al Congreso Nacional. </li></ul><ul><li>Por su
parte el Partido Demócrata Progresista impulsado por Lisandro de la Torre se caracterizó por unir
a su carácter conservador, un definido perfil liberal, moderno y anticlerical. </li></ul>Logo del
Partido Socialista Juan B. Justo Lisandro de la Torre

Modelo Agroexportador 1860 La edad de Oro del modelo Agroexportador: Desde 1860 hasta
1930, la tasa de crecimiento e...

Modelo agroexportador (1860-1930)

1. Modelo Agroexportador 1860 La edad de Oro del modelo Agroexportador: Desde 1860 hasta
1930, la tasa de crecimiento económico de la Argentina fue muy elevada comparando la historia
de la economía mundial. Este crecimiento se dio gracias al desarrollo del rubro agropecuario
orientado hacia la exportación. Por esta razón es un Modelo Agroexportador, que se inicia entre
1850 y 1880 y tuvo su apogeo entre 1880 y 1814, año de estallido de la primera Guerra Mundial.
Esta fue una oportunidad para los países de praderas fértiles. El país Argentino tuvo la posibilidad
de crecer económicamente con el “ boom de la Lana”. En la segunda mitad del siglo XIX el traslado
de granos, de ganado en pie y, más tarde, de carne congelada, se convirtió en un rubro contable.
En esta etapa el comercio internacional cambió su composición, incrementó su volumen físico,
modificó su localización geográfica: los alimentos importados desde países lejanos sostuvieron el
desarrollo industrial de Europa Occidental, en particular de Gran Bretaña. Los países que pudieron
aprovechar esta oportunidad fueron: la Argentina, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y
Sudáfrica. Entonces se produjo una división internacional del trabajo, ya que algunos países se
encargaban de la producción industrial y otros se encargaban de especializarse en la materia
prima.

2. Dos elementos esenciales quepresenta el mismo : El llamado modelo agroexportador significó,


desde 1860, la primera integración real de la economía argentina al mercado mundial. El modelo
tenía dos elementos centrales que hacían a su dinámica: La exportación de productos del campo
pampeano, cuya base era el latifundio. Se comenzó con la exportación de ganado ovino “el ciclo
de la lana”, que finalizó en 1875. Posteriormente comenzó el crecimiento de las exportaciones
agrícolas. Hacia fines del siglo se reemplazó la exportación de ganado en pie por los cortes de
carne congelada primero y por el chilled (carne enfriada después). Fue la época del asentamiento
de grandes frigoríficos de capital inglés y norteamericano. Una de las características de la
producción agropecuaria, fue su carácter extractivo, en el que prevaleció la condición extensiva de
la producción. El ingreso de capitales, vinculados a la expansión internacional del capital
británico, para financiar obras de infraestructura (puertos, servicios públicos, ferrocarriles). Este
ingreso de capitales también significó el ingreso de empresas británicas en diferentes rubros,
frigoríficos, bancos, seguros,etc.
3. “Avances y desarrollos tecnológicos” La Argentina había pasado por una transformación
profunda, se había modernizado en pocos años, hasta se hablaba de un “Milagro argentino”, esto
se debió a que la población se había cuadruplicado, los ferrocarriles comenzaron a recorrer el gran
territorio, había una intensa actividad económica en la zona pampeana y las ciudades comenzaron
a evolucionar.

4. Algunos de los avances tecnológicosestos fueron: Inversión y difusión de las maquinas.


Bombas de agua y elevadores de carga. Se amplió la producción de carbón. El vapor fue
convertido en energía mecánica. Se multiplico la productividad de la teneduría y metalurgia. La
locomotora revoluciono los transportes y el navío de vapor. Nuevas fuentes de energía, petróleo
y electricidad. Desarrollo de los medios masivos de comunicación Mecanización y auto
mecanización, mecanización de la agricultura y minas. Química aplicada a la agricultura. Motor a
gasolina - Daimler. El telégrafo sin hilo - Marconi La ametralladora - Maxim. El tanque de
guerra - Burstyn. El motor Diesel - Diesel.

5. Avances importados en todo elmundo: Luego de la primera guerra, de los motores de


explosión, que utilizan combustibles del petróleo. La característica básica del sistema será de ahí
en adelante la compulsión al progreso técnico continuado y la acumulación de capitales. Tras este
proceso civilizatorio se supera la esclavitud, pero permanecen, así se profundizan los vínculos
económicos de subalternidad. Al contraponerse dos formaciones socio cultural opuestas ente sí y
con la redistribución de áreas coloniales aparece una nueva forma de dependencia: El Neo
Colonialismo. Comenzaron a explotar las manufacturas y conquistaron las fuentes exclusivas y
mercados cautivos. Comenzaron a fusionar grandes empresas en monopolios, exportando
capitales y de empréstitos a los gobiernos, naturalmente a sus neo colonialismo, así se identifican
la explotación de esto pueblos al ser fomentada por la propia infraestructura y el equipamiento,
así van a tener que pagar la neo colonia como los cual los convierte en externas deudoras y
proveedoras de materias primas y por naciones industrializadas. Se colocan subsidiarias de los
monopolios para poder explotar las riquezas mineras y agrícolas, y controlar el mercado interno,
porque así se mejoran los sectores de salud y educación en los centros imperiales.

6. Beneficios Económicos: Los países europeos aumentaron sus demandas de materia prima y
alimentos y esto fue aprovechado por los sectores dirigentes de Buenos Aires y el Litoral, sin
embargo el interior no se vio beneficiado del mismo modo. Se logro la unificación del país y
construir así un estado moderno independiente. Las tierras de la Pampa convenientemente
explotadas brindaron alimentos a diferentes países y para esta necesitaba mano de obra exterior.
Se desarrollo una economía agro exportadora que se basaba en la especialización de producción
de granos y de carnes, a partir de la explotación de sus abundantes y competitivos RECURSOS
NATURALES. Sus fluctuaciones económicas se relacionaban con las condiciones climáticas, lo que
afectaba en el nivel de las cosechas y las políticas de los países centrales para nominar a los países
subdesarrollados.

7. Sus beneficios fueron: La gran industrialización y concentración de la producción y creación de


monopolio. Fusión del capital bancario y concentración de la banca y en esto se daba el origen al
capital financiero. Exportación de capital sustituye a la exportación del producto. Reparto del
mercado mundial entre monopolios, cartels y trusts. Se aceleró el desarrollo industrial en los
países como Francia, Bélgica, Alemania, etc. La paz Armada y la primera Guerra Mundial. Como
resultado de la incorporación de tierras y trabajadores y de la modernización de la infraestructura
de las técnicas, en pocos años se produjo un gran crecimiento de la producción agropecuaria,
desde 1890 la importancia de la agricultura fue aumentando. La superficie cultivada con trigo,
maíz, lino y otro cultivo pasó de 840.000 hectáreas superaron los 20.000.000 en 1913. Para el
desarrollo de los cultivos, las tierras de las estancias eran subdivididas en pequeñas parcelas y
arrendadas a chacareros extranjeros

8. Su actividad política: Este modelo precoz de desarrollo industrial lo integran Inglaterra, Francia,
los países bajos y USA, que van desde el año 1750 hasta 1890. Estos países se reparten en el
mundo hasta que este circulo se rompe con Alemania, Japón y posteriormente Italia, que van
desde 1914 hasta 1940. Estos países conforman un patrón tardío de desarrollo. Los esfuerzos
llevados por estos países ocasionaron guerras mundiales y locales, a este proceso se lo conoce
como La expansión del socialismo. El subdesarrollo es generado no solo por la expansión histórica
de estos pueblos por países centrales imperialistas, sino por la deformación de las clases
dirigentes, oligarquías retrógradas apegadas a privilegios y a una clase parasitaria civil y militar,
burocrática que absorbe partes de los excedentes del trabajo común, lo cuál con la falta cada vez
mayor de educación, salud y la desnutrición creciente, convierte este atraso no en un estadio del
cual se podrá emerger sino que se consolida como condición estructural que impide el progreso en
consecuencia de ello.

9. La consolidación de democraciaparlamentarismo y liberalismo. Francia: III República Alemania:


Imperio Monarquía Parlamentaria. Inglaterra: Plenitud de la época Victoriana. El nivel
internacional era la política exterior controlada por las grandes potencias. La gran expansión
colonial era el reparto del mundo entre las grandes potencias sometiendo al imperialismo.
Competencia organizada por el control de fuentes de materias primas y mercados.

10. Orden social: Se intenta intervenir en el orden social, a fin de lograr sociedades más
equitativas. En los casos donde ya existía una estructura capitalista industriales avanzadas, madura
un dirigismo económico imperativo para hacer frente a la crisis. Otra alternativa es el socialismo
revolucionario, con doctrinas socialistas salidas del marxismo en búsqueda de una sociedad
igualitaria, suprimiendo la propiedad privada de los medios de producción. Este modelo se
concretó en áreas marginales, incipientemente capitalistas e industrializadas, como un proyecto
internacional de reordenamiento social, así definidas como “dictadura del proletariado”. Este
modelo tendrá sus particularidades según el lugar dónde se desarrolla, pero todos tenderán a la
capacitación y educación de toda la sociedad igualitariamente. Pero el hecho de enfrentar el cerco
hostil de naciones capitalistas, lleva burocratización creciente y a disponer enormes sumas para
fines militares. Otra alternativa esta surgiendo en naciones atrasadas que luchan por autonomía
económica y política y procuran encaminarse a un modelo que les facilite la industrialización y el
desarrollo. Este modelo es el Nacionalismo Modernizador. Este modelo fundado en principios
estructurales de inspiración principalmente socialista, como la movilización popular para el
esfuerzo del desarrollo, preservando el sistema de lucro como principio ordenador de la economía
de los demás sectores.

11. Clasificación Social y sus avances: Predomina Burgués. Desarrollo de clase media. Riqueza
material repartida desigualmente. Nuevo fenómeno social: Crecimiento y actuación social y
política del movimiento obrero y partido socialista. Expansión demográfica: Grandes
movimientos migratorios. Expansión de la civilización occidental por el resto del mundo.
Grandes concentraciones urbanas.

12. Actividades Agropecuarias: La inmigración y progreso económico ocasionaron cambios muy


profundos en la sociedad Argentina. Un grupo de terratenientes, se fueron formando nuevos
grupos sociales: Una clase media muy extendida y sectores populares absolutamente
transformados por la influencia inmigratoria. Los de mayor poder (terratenientes) eran los que se
dedicaban a las actividades agropecuarias y a los negocios comerciales y financieros. Ellos le
dejaban sus estancias a administradores y mayormente se ivan a vivir a la ciudad, como Buenos
Aires. En la capital era donde se enteraban de todos los movimientos económicos que se
efectuaban, además la ciudad les ofrecía la posibilidad de desarrollar formas de vida similares a la
de las clases altas europeas. Vivian en hermosos palacios y Petits Hotels, y se reunían en lugares
como Jockey Club o Club del Progreso. Los sectores populares lo conformaban los vendedores
ambulantes empleados de servicio domestico, trabajadores, y pequeños comerciantes. Estos eran
muy diversos, por un lado estaban los trabajadores y el resto de los sectores populares urbanos
donde los inmigrantes conformaban la mayoría. Sus características eran sus lenguas, tradiciones y
costumbres, tenían dificultades para comunicarse aun si eran los miembros de las colectividades
más numerosas porque hablaban distintos idiomas.

13. Títulos Universitarios: El titulo universitario abría las puertas a las familias más poderosas del
país. En los sectores medios y populares se daba de mucha importancia la educación de los hijos.
El camino mas adecuado para la aceptación social; esto se reflejo en distintas expresiones
artísticas. Pasturas: Pasto o hierba de que se alimentan los animales. Países Bajos: Holanda
Oligarquías: Gobierno de unos pocos de clase acomodada. Marxismo: Corriente del pensamiento
económico creada por Marx. Esencia del comunismo. Autonomía: Estado y condición del pueblo
que goza de independencia política.

Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)

Sistema Económico adoptado por Argentina desde 1880.

Exportaba (vendía) materia prima a otros países.


principales compradores; Inglaterra y EE.UU.
Importación Exportación Sustitución Golpe de Estado
Devaluación Productos manufacturados

Crisis Económica de 1929 o «Gran Depresión» Afecta a la economía de todos los países.
1930 La crisis se hace sentir en Argentina ,
EE.UU • No podía pagar créditos internacionales. Alemania • Sus bancos quiebran
Inglaterra • Ya no podía seguir comprando materia prima. Efecto domino…

1929 Cierre del mercado internacional Los países toman medidas proteccionistas Restringieron sus
compras
8. Consecuencias en el país Problemas Comerciales
• Acumulación de divisas
• Descenso de la actividad agropecuaria.
• Acumulación de bienes exportables. Problemas Sociales
• Desempleo
• Salarios; no se pagaban o estaban atrasados por meses.
• Huelgas; lo que lleva a represiones estatales.
• Creación de la CGT (Confederación Genera del Trabajo)
Problemas Políticos
• Golpe de Estado a Irigoyen que es expulsado de su puesto. asumiendo José F. Uriburu; como
presidente defacto

9. Cambia de Sistema Económico

10. Industrialización por Sustitución de Importación Se deja de importar productos extranjeros y


se comienza a consumir los producidos en el país. El progreso técnico sustituye productos manu
facturados. Adoptado por varios países después de la Segunda Guerra Mundial y la Crisis de
1929.

11. Aspectos negativos Aspectos positivos Elevados precios de bienes manufacturados e inflación.
Deuda externa Dependencia del exterior para la compra de maquinaria. Modelo aplicado en l a
mayoría de las veces por regímenes. Aumento de empleo en las sociedades por las industrias
Estado de Bienestar. Baja dependencia de los mercados extranjeros. Nacimientos de nuevos
sectores industriales (pequeñas y medianas empresas)

12. Este modelo fue aplicado por regímenes nacionalistas o juntas militares. Se buscaba superar
un modelo negativos (M.A.E). No hubo distribución de riquezas. Desde 1930 hasta 1945 se
abrieron 40.600 industrias. Movimiento obrero: C.G.T Utilizaron mano de obra extranjera, luego
de migraciones internas. Llega a su fin en los años 80, cuando los países de América Latina vieron
duplicada o triplicada su deuda.

Argentina periodo 1880-1930

Economía (modelo agroexportador):

En el S. XIX hubo una división internacional de la economía en el cual estaban los países periféricos
que exportaban las materias primas a los países centrales para que aquellos la industrializaran o la
procesaran y volvieran a los países a mayor costo. Los países que supieron aprovechar esta
ventajosa situación fueron los de clima templado, Argentina, Uruguay, Canadá, Australia y Nueva
Zelanda. El crecimiento de estos países se sustento en un desarrollo económico orientado a la
exportación, principalmente del rubro agropecuario.
En el marco de esta situación, Argentina se insertó en el mercado mundial como uno de los
principales productores y exportadores de vienes primarios y receptores de capitales,
manufacturas e inmigrantes.

Para poder llevar a cabo este modelo se requirieron obras de Infraestructura: transporte para
llevar la materia prima que producían las provincias al puerto, barcos frigoríficos para exportarlo
(todo esto sustentado con capitales extranjeros) y mano de obra proveniente de Europa a causa
del desempleo por la industrialización. De esta manera, se conformaron los mercados de factores
básicos de cualquier economía capitalista: tierra, trabajo y capital.

Político

Para sacar al país de la crisis económica e institucional, el gobierno, suscribió un préstamo interno
para saldar los pagos de la deuda externa que tenían vencimiento inmediato. También dio
autorización para emitir moneda por parte de la tesorería y restringir la emisión bancaria, por ese
motivo creó el Banco de la Nación Argentina.

Se suspendieron momentáneamente las obras públicas, se retiró la venta de 24.000 leguas que el
gobierno había ofrecido al mercado europeo y se cancelaron algunas redes ferroviarias.

En 1891, para acabar con el mitrismo y crear un nuevo partido, surgió la Unión Cívica Radical, la
cual se consiguió entre un acuerdo político con el oficialismo y Bartolomé Mitre.

Los sectores proclamados al gobierno tuvieron una lucha electoral contra los opositores, como los
radicales, encarceló a sus dirigentes y proclamó estado de sitio. Frente a estos conflictos salió
proclamada la fórmula Luis Sáenz Peña- Evaristo Uriburu.

El gobierno que asumió en 1910 tuvo graves problemas políticos internos debido a la fuerza
creciente de los opositores. Cuando fue asignado ministro de guerra Aristóbulo del Valle, quien
contaba con el respaldo de Pellegrini, Roca y Mitre, se eliminó las fuerzas militares de la provincia
de Buenos Aires y la intervención al banco provincial. Esto produjo en los radicales un estallido
revolucionario, en Buenos Aires por la lucha para democratizar el país.

Debido a estos hechos el presidente Luis Sáenz Peña renunció al cargo y en enero de 1895 asumió
el vicepresidente Uriburu.

Con la aparición de la U.C.R, los nuevos partidos se definieron como instituciones mediadoras
entre la sociedad civil y el Estado; proponían liderazgos fuertes y poseían un programa. De esta
forma, los partidos se formaron como entidades autónomas respecto al Estado y dispuestos a
obtener el consenso de la población.

El radicalismo se formó con una estructura partidaria rígida, la cual se expandió por todo el país
mediante comités. El radicalismo sostuvo: la abstención electoral y la lógica revolucionaria

Otro partido político moderno fue el socialismo, fundado en 1896, el cual tuvo como principal
dirigente a Juan M. Justo y también se encontraban Alfredo Palacios, los hermanos Dickmann y
Nicolás Repetto. El socialismo se basó en dos elementos: el mejoramiento de la condición social y
económica de los trabajadores y el impulso de cambios dentro del sistema político.
Su órgano principal de difusión fue el periódico La Vanguardia. Al igual que el radicalismo, el
socialismo se expandió por todo el país, pero su base electoral más fuerte se encontraba en la
Ciudad de Buenos Aires.

En 1910 asumió la fórmula presidencial Roque Sáenz Peña- Victorino de la Plaza, que buscó el
entendimiento con la oposición. Para ello, en 1912 logró la sanción de una nueva ley electoral, que
establecía la base de los padrones militares, establecía el voto secreto, obligatorio, masculino y
universal. También estableció el sistema de lista incompleta, en la cual el partido que obtuviera la
mayoría ocupaba las dos terceras partes de los cargos y el que obtuviera la minoría, el tercio
restante.

Lo que se pretendía con esta ley era incorporar e integrar a las minorías al sistema para terminar
con las conspiraciones.

Los radicales lograron triunfar en la provincia de Santa Fé; en Capital Federal en 1912, los radicales
no lograron el éxito esperado y fueron superados por los socialistas.

Las elecciones se realizaron en abril de 1916 y en ellas los radicales obtuvieron 339.000 votos y
143 representantes en el colegio electoral, con lo que se consagraron como la primera minoría.

Para que se proclamara la fórmula presidencial se requería mayoría absoluta en el colegio


electoral. Los radicales de Santa Fé votaron por la fórmula de la U.C.R y consagraron a Hipólito
Yrigoyen- Pelagio Luna como presidente y vicepresidente de la Nación. Pero el senado como los
gobiernos provinciales seguían controlados por los grupos conservados. Desterrar a los
conservadores del control de la cámara alta como de las provincias, fue uno de los principales
objetivos de la política de Yrigoyen durante su presidencia.

Las inversiones británicas, formaban dos tercios de la capital extranjera, que se dirigían
fundamentalmente, a el ferrocarril, estas inversiones influyeron mucho peso económico el la
balanza de pagos, logrando un desequilibrio con respecto a las deudas y los intereses.

Los créditos contraídos del exterior, tuvieron muchas obligaciones asumidas, una de ellas era
dirigirse para financiar obras publicas, pero también otras obligaciones del estado .A partir de
1890, el papel moneda sufrió una depreciación frente al peso oro, que se interrumpió con la ley
monetaria y, através de ella la caja de conversión que perjudicaba a sectores que importaban o
consumían bienes extranjeros.

Social

La fundación de la ciudad de la plata, el 19 de noviembre de 1882, puso fin a lo que se ha dado en


llamar la “cuestión capital”. En 1881 se hizo cargo de la gobernación de la provincia Dardo Rocha.
El estudio tendiente a la construcción de la nueva capital preocupo especialmente a Rocha. El
departamento de ingenieros de la provincia fue el encargado de proyectar los planos de la ciudad.
La crisis del 90 golpeó duramente el oportunismo que se tenía en relación con el futuro de la
ciudad. La fundación de esta ciudad pude considerarse una síntesis de aquella argentina que tenia
desmesurado optimismo respeto a su futuro.

A lo largo del siglo XIX como consecuencia de los cambios introducidos por la industrialización en
Europa, la argentina recibió muchos inmigrantes, mayormente españoles e italianos. Los
inmigrantes se establecieron en el litoral, en grandes ciudades portuarias como Buenos Aires,
como consecuencia la ciudad comenzó a rebalzar sus límites geográficos. La elite, abandono la
zona sur y se dirigió al norte de la ciudad, en cambio los inmigrantes se instalaban en conventillos.
Una de las características de estos lugares era el elevado índice de hacinamiento de deficiencias
sanitarias. Esas mismas habitaciones en la que las familias convivían, se convirtieron en sistema de
trabajo domiciliario. Estos mismos conventillos se transformaron en parte en focos de
enfermedades infectocontagiosas por falta de higiene. En 1893 y 1894, un grupo de inquilinos
pretendieron formar una asociación con el fin de lograr mejoras en la convivencia. Antes de
finalizar el año se formo una liga de lucha contra los altos alquileres y los impuestos. El gobierno
tenia una postura definida ante el problema habitacional, solo actuó cuando creyó que la
propiedad privada corría cierto peligro.

La formación del movimiento obrero en la Republica Argentina es indisociable del estudio del
proceso inmigratorio. Sus integrantes eran mayormente extranjero que aportaban sus ideas y
experiencias adquiridas en Europa. Estas organizaciones obreras adherían principalmente al
socialismo y al anarquismo. La primera de esas agrupaciones fue la Organización Obrera, de
orientación socialista que desapareció al poco tiempo por problemas organizativos. En 1902 el
movimiento obrero argentino se fracturo en dos agrupaciones: la Federación Obrera Argentina
(FOA) y la Unión General de Trabajadores (UGT) que a partir de 1906, los sindicalistas desplazaron
de la dirección a los socialistas. A pesar de los intentos para concretar la unidad de movimiento
obrero, esta no pudo lograrse por los continuos conflictos internos.

Desde las últimas décadas del siglo XIX, el estado tuvo problemas con los movimientos obreros.
Frente al anarquismo y los conflictos sociales el estado reacciono de manera represiva. En 1902 el
congreso sanciono la Ley de Residencia que establecía la salida a cualquier extranjero que haya
cometido un delito y ocho años mas tarde, La ley de Defensa Social que establecía las nuevas
medidas de control frente a los “extranjeros indeseables”. En 1909 se organizaron huelgas y
manifestaciones para repudiar el fusilamiento en España del educador Francisco Ferrer. La guardia
policial, comenzó a disparar aparentemente sin motivo, el saldo fue de ocho muertos y cinco
heridos. Frente a esto, la UGT Y la FORA llamaron a una huelga general hasta que se pusieran en
libertad los manifestantes detenidos. Luego de la Guerra Mundial, en 1915, la FORA se fracturo en
una fracción que paso a llamarse “FORA del IX Congreso”, de tendencia sindicalista, y otro sector,
el del “V Congreso” de tendencia radical. Entre ambas fracciones se entablo una agria polémica,
que impidió la unidad del movimiento obrero.

También podría gustarte