Está en la página 1de 85

Pbro. Ricardo M.

Román

SINOPSIS
DE LA GRAMÁTICA DEL

HEBREO BÍBLICO
basada en la Gramática de

Thomas O. Lambdin
(INTRODUCTION TO BIBLICAL HEBREW)


7ª edición

Buenos Aires
2007
Al padre Santiago Bretón, S.J., excelente profesor
y amigo del Pontificio Instituto Bíblico de Roma,
que con increíble paciencia, cariño y buen humor
acometió año tras año la tarea de guiar al pueblo
elegido por el desierto de la gramática hasta
introducirlo en la tierra prometida de la exégesis.

Y a todos los amigos y alumnos que “con paciencia


incansable y afán de enseñar” me fueron indicando
los errores de las ediciones precedentes.
A MODO DE PRÓLOGO
Esto no es una traducción de la gramática de Lambdin1. No contiene tampoco todos los
temas (basta ver el número de páginas para que ello sea evidente). No pretende reemplazarla
en el estudio, pues uno de los grandes méritos de la obra de Lambdin es precisamente su
pedagógica unión de temas, vocabularios y ejercicios.

¿Qué es entonces esta “Sinopsis”?

1) Un subsidio para aquellos que, habiendo estudiado los temas en Lambdin, desean te-
nerlos agrupados, ya sea para repasar antes de un examen, o bien para consultar en medio de
un trabajo, sin tener que buscar frenéticamente por toda la gramática: (“¿Dónde era que
estaba eso del šewa compuesto...?”). Antes que nada, por tanto, es una sinopsis: los temas que
Lambdin ha desglosado en varias lecciones, aquí están reunidos como tema aparte.

2) Una organización sintética de los temas: Lambdin trata los verbos “irregulares”, p. ej., a
medida que va estudiando los tiempos verbales. Aquí están tratados por paradigmas.

3) Un complemento, al añadir los utilísimos paradigmas que se encuentran al final de la


gramática de Gesenius2 y la tabla de acentos de la BHS3, en un tamaño legible que no
requiera una lupa para descifrarlos.

4) Finalmente, un descanso para mis compañeros de habla hispana del Bíblico, para que
puedan leer una gramática –o parte de ella– en la hermosa lengua de Cervantes,
abandonando al menos por un momento el dialecto calpense de Lambdin.4

Cuando preparaba por mi cuenta el examen de precalificación en un ardiente ferragosto


romano de 1991, no me hubiera venido mal una síntesis así. Ojalá que ahora esta “Sinopsis”
pueda ayudar a otros a superar más fácilmente las dificultades iniciales del hebreo bíblico. Y
si hay errores (que los habrá, sin duda), sepan disculparlos... y corregirlos.

hfkÄr:bU {Olf$

Ricardo M. Román

1 TH. O. LAMBDIN, Introduction to Biblical Hebrew (New York 1971).


2 W. GESENIUS - E. KAUTZSCH, Hebrew Grammar (Oxford 1960).
3 K. ELLIGER - W. RUDOLPH, Biblia Hebraica Stuttgartensia (Stuttgart 19873).
4 Calpense (adj.): de Calpe o Gibraltar.

1
EL ALEFATO

I.- LAS CONSONANTES.

NOMBRE A. CUADRADO A. CURSIVO Transcripción Valor num.


Inic.-Med. Finales Inic.-Med. Finales

)álef ) t ) 1

bêt bB c b 2

gîmel gG d g 3

dálet dD s d 4

hé h v h 5

wáw w u w 6

zayin z z z 7

xét x j x 8

+ét + y + 9

yód y h y 10

kaf kK | f l k 20

lámed l k l 30

mém m { n o m 40

nûn n } b i n 50

sámek s x s 60

(ayin ( g ( 70

péh pP V p ; p 80

cádéh c j m . c 90

qóf q e q 100

ré$ r r r 200

&în & oa & 300

$în $ ao $
táw tT , t 400

3
1. - El hebreo se escribe de derecha a izquierda.
2. - Cinco letras tienen una forma especial a fin de palabra: k, m, n, p y c.
3. - En las inscripciones hebreas y fenicias más antiguas (s. X aC) no se indicaba ninguna vocal
en la escritura. Entre los siglos IX y VI aC (antes del exilio Babilónico –587 aC–), se
comenzaron a usar las consonantes y, w y h al fin de una palabra para indicar las vocales
finales. La y indicaba una “î” y la w una “û”; la h servía para indicar las restantes vocales.
4. - En el período postexílico la y y la w comenzaron a usarse como indicadores vocálicos
también dentro de una palabra, con valores un poco distintos a los anteriores: la w pasó a
indicar “û” y “ô” y la y pasó a indicar “î” y “ê”. La letra h permaneció sólo al final de la palabra
para indicar cualquier vocal menos las indicadas previamente.
5. Estas tres letras y w h en su función de indicadores vocálicos son llamadas matres lectionis
(madres de la lectura).

II.- LAS VOCALES.


SONIDO NOMBRE ESCRITURA TRANSCRIPCIÓN

[Qámec-Yód] yf) â
A Qámec )
f á
Patax )
a a
Xá+éf-Patax A) à

[Cérê-Yód] y") ê
Cérê )
" é
E [Sºgól-Yód] ye) ë
Sºgól )
e e
Xá+éf-Sºgól )
E è
I [Xîreq-Yód] yi) î
Xîreq )
i i

Xólem-Wáw O) ô
O Xólem )
o ó
Qámec-Xá+ûf )
f o
Xá+éf-Qámec F) ò
U Šûreq U) û
Qibbûc )
u u

Šºwá) s
: sº

4
III.- ALGUNAS PARTICULARIDADES.
1) Notas sobre el dageš:
En el interior de algunas consonantes suele aparecer un puntito, llamado “dageš”. El dageš
puede ser de dos tipos:

a) Dageš forte : Reduplica la consonante que lo lleva. Así M se transcribirá “mm”, S se


transcribirá “ss”, etc.
b) Dageš lene (o suave) : Lo usan sólo algunas consonantes (bgdkpt), llamadas
consensualmente “BeGaD-KeFaT”, cuando no están precedidas de vocal. Esto afecta la
pronunciación de las mismas. Las BeGaDKeFaT con el dageš lene tienen una pronunciación
“oclusiva” : B G D K P T. Si están precedidas de vocal, suenan “aspiradas” : V G D J F Z. De
hecho, nosotros sólo hacemos distinción entre la K / J y la P / F. Cuando sea necesario,
transcribiremos la K aspirada ç ( = j ) y la P aspirada f .
c) Una BGDKPT precedida de vocal, si lleva dageš, es un dageš forte que la reduplica. La
BGDKPT reduplicada es siempre oclusiva.
hæN"TiT = titténnáh )ÊrfBéy = yibbáré) pero )ÄrfB = bárá) )ÄrfbU = ûbárá)
xaseñP = pe<sax VeseñK = ke<sef (la transcripción correcta, no obstante, es kesep ).
d) La h final a veces lleva un dageš especial, llamado mappîq, que indica : a) que la he es una
auténtica consonante, no una mater lectionis; b) y que por lo tanto se pronuncia. hfK:lam (reina
= malkáh) pero HfK:lam (su –de ella– rey = malkáH ). Notar la forma de transcribir la he con
mappiq (no hay un signo propio, éste es convencional).

e) Puede surgir inicialmente alguna confusión entre el šureq (U = û ) y la waw con dageš forte (
U = ww ). Pero si hay alguna vocal, es una waw reduplicada (es muy raro encontrar dos vocales
seguidas).

2) Silabación.
Con muy pocas excepciones, una sílaba debe comenzar con una consonante simple seguida
de al menos una vocal. Esta única regla debería bastar para dividir con precisión una palabra en
sílabas. Consideren los siguientes ejemplos:

rfBÍdim midbár mid-bár desierto


wyibf) )ábîw )á-bîw su padre
{yÌrfbÍD dñbárîm dñ-bá-rîm palabras
yéNeMim mimmennî mim-men-nî de mí

{yÌrOBéG gibbôrîm gib-bô-rîm guerreros

yén"xfl:$éy yi$láxénî yi$-lá-xé-nî él me enviará

!:K:lam malkñçá mal-kñ-çá tu rey


{eky"k:lam malçêçem mal-çê-çem vuestros reyes

En ninguno de estos ejemplos hay otra división posible sin violar la regla básica.

5
Las sílabas son de dos clases: abiertas y cerradas. Una sílaba es abierta si termina en vocal; es
cerrada si termina en consonante.
Al dividir en sílabas hay que tener en cuenta que una consonante reduplicada, como bb o
mm, siempre debe dividirse en dos. Esto no indica que haya que hacer una pausa en la
pronunciación. Una consonante reduplicada simplemente es más larga que una simple. Ver la
diferencia entre connatural y conato (en español). Algunos ejemplos:

!:Bil libbñçá lib-bñ-çá tu corazón

!:Mim mimmñçá mim-mñ-çá de ti


{éyamf<ah ha$$ámayim ha$-$á-ma-yim los cielos

3) Acento.
Normalmente las palabras en hebreo son agudas (acento en la última sílaba). Algunas
palabras son graves (acento en la penúltima). No hay palabras esdrújulas. Cuando aparezcan
palabras graves, indicaremos su acentuación con el signo ñb .
La sílaba acentuada se llama tónica; la anterior se llama pretónica y la tercera propretónica o
antepretónica.

4) Reducción vocálica.
a) Reducción propretónica. Las vocales á y é regularmente se reducen a $ºwa en sílabas
propretónicas abiertas. Esto es, cuando en el curso de una inflexión el acento se corre de modo
que estas dos vocales han quedado en posición propretónica, se realiza este reemplazo. Por
ejemplo, cuando se agrega la terminación del plural masculino îm a la palabra nábî) (profeta), el
acento está en la última sílaba, dejando la á en posición propretónica.
Así:
{yi + )yibæn nábî) + îm  * ná-bî)-îm *  {yi)yibºn nñ-bî)-îm profetas
tO + bfb"l lébáb + ôt  * lé-bá-bôt *  : lñ-bá-bôt
tObfbl corazones

Este tipo de reducción es más común en los sustantivos que en la conjugación verbal.
b) Reducción pretónica. Las vocales á y é se reducen a $ewa también en sílabas pretónicas
abiertas. En la inflexión del sustantivo, esto ocurre sobre todo cuando la vocal propretónica no
puede reducirse (por ser una vocal larga incambiable o la sílaba es cerrada).

{yi + +"po$ $ófé+ + îm  : o$ $ó-fñ-+îm


{yi+p jueces

La reducción pretónica es muy frecuente en los verbos, independientemente de la vocal:

U + bOT:kéy yiçtób + û  Ub:T:kéy yiç-tñ-bû ellos escribirán

U + }"Téy yittén + û  Un:Téy yit-tñ-nû ellos darán


U + (am:$éy yi$ma( + û  U(:m:$éy yi$-mñ-(û ellos oirán

Le damos importancia a este punto porque la redución vocálica aparece prácticamente en


todas las inflexiones a estudiar. Lamentablemente, no es siempre posible predecir qué tipo de
reducción va a aplicarse, por lo que hay que estudiar con cuidado cada paradigma.

6
c) La regla del $ñwá) : El hebreo no tolera dos sílabas seguidas con šewa a principio de palabra.
Cuando se da esta secuencia, se realiza este reemplazo:
 si el primer šewa es un šewa simple, pasa a i.
 si el primer šewa es un šewa compuesto, desaparece el šewa dejando la vocal
breve correspondiente.
 el segundo šewa se vuelve un šewa medio (desaparece en la transcripción y
cierra la sílaba, pero no altera las BGDKPT).

{yi)yibºn + :l  {yi)yibºnl
i (no {yi)yiBnº il )
lñ + nñbî)îm para unos profetas  linbî)îm (no lñnñbî)îm ni linºbbî)îm ni linbî)îm )

5) Las guturales y la reš (GR).


a) Las guturales ( ) h x ( ) y la r no se reduplican.
b) Las guturales nunca llevan šewa móvil simple . En su reemplazo usan las “vocales
reducidas”, xá+éf-patax, xá+éf-sºgól y xá+éf-qámec ( à è ò ), que son vocales breves compuestas
con el šewa ( A) E) F) ).
c) Cuando una palabra termina en ( o x o H (he consonántica) precedidas por î, é, û, ô, se
le agrega un patax eufónico, llamado patax furtifo. Este patax furtivo va colocado bajo la
consonante gutural, pero se pronuncia antes. Así ÀxUr se pronunciará rûªx. Nótese la forma
peculiar de transcribir el patah furtivo: una pequeña “a” exponencial. El patax furtivo no es una
verdadera vocal (rûªx es una sola sílaba).

6) Un no pequeño problema.
La vocal larga “á” y la vocal breve “o” tienen ambas el mismo signo en hebreo. Esto produce
una dificultad no pequeña para la lectura: ¿cuándo debe leerse “a” y cuándo “o”?
Lamentablemente, a pesar de las indicaciones que daremos, la solución última en algunos casos
sólo puede darla la traducción: si leo con “a” me da esta palabra; si leo con “o” me da esta otra;
por el contexto decido que la primera no va y por tanto debe ser “o”. Dicho de otro modo, hay
que saber traducir para poder leer (al revés que en la mayoría de las lenguas, donde primero leo
y después me pongo a traducir). Ejemplos: hfm:kfx puede leerse xoçmáh y significa sabiduría, o
puede leerse xáçºmáh y significará ella fue sabia. hfl:kf) puede leerse )oçláh y significa comida, o
puede leerse )áçºláh y significará ella comió.
Reglas:
 El qámec-xá+ûf (“o”) aparece siempre en sílabas cerradas no acentuadas (nunca lleva el
acento). La única excepción sería una sílaba abierta no acentuada cuando la sílaba siguiente
lleva la vocal “ò”.
 El qámec (“á”) va en todos los demás casos (sílaba abierta, acentuada o no; sílaba cerrada
acentuada).
 En los casos dudosos, los masoretas indican que es “á” con una pequeña línea vertical
colocada a la izquierda del qámec, llamada meteg.
la+q f (hoq+al no háqñ+al )
: h Ul:+¦q (qá+ñlû no qo+lû ) hfl:kª) ()áçºláh )
 

7
7) El maqqef.
Algunas palabras suelen unirse por medio de un pequeño guión, llamado maqqef. Cuando
están así unidas, la primera palabra se vuelve proclítica, es decir, cede su acento a la siguiente.
Esto produce a veces un acortamiento de la vocal (redución propretónica).
Ejemplos:
téyañBah-la( (al-habba<yit sobre la casa
téyañBah-le) )el-habba<yit hacia la casa
l")Är:&éy loK / l")Är:&éy-lfK kól yi&rá)él / kol-yi&rá)él todo Israel.

8) Resumiendo...
Hemos visto muchas palabras nuevas, que suelen confundirse fácilmente: dageš, mappîq,
meteg, maqqef. Este esquema ayudará en caso de duda:

Dageš:  un punto en el interior de una consonante, que indica que está reduplicada: M
 en las BGDKPT: - si precedidas de vocal, indica que están reduplicadas.
- si no precedidas de vocal, indica el sonido “duro” u “oclusivo”.
Mappîq:  un punto dentro de la hé final que indica que es verdadera consonante y se
pronuncia: H
Méteg:  una rayita (por desgracia casi invisible) colocada a la izquierda del qámec para
indicar que se lee “a” y no “o”: ª)
Maqqef:  un guión elevado que une dos palabras: hwhy-rabÍD

EL ŠEWA
1) En cuanto a su función, puede ser:

a) Quiescente: Cierra una sílaba. No se pronuncia ni se transcribe.


 A fin de palabra: |eleñm me<leç 5

 El primero de dos šewas consecutivos: Ul:+q : yé yiq+ºlû


 Debajo de la consonante que cierra una sílaba: lo+q : yé yiq+ól
 Normalmente, cuando la vocal anterior es breve: hfK:lam malkáh
! Después de un šewa quiescente, las BGDKPT llevan dageš lene.
b) Móvil: Siempre en sílaba abierta. Se pronuncia y se transcribe.

5 Sólo cuando sea necesario para mayor claridad usaremos el signo ç para indicar el sonido “j” de la kaf
aspirada.

8
 Al principio de palabra: {yikfl:m mºláçîm
Excepción: {éyañT:$ $ta<yim y"T:$ $tê (es un šewa quiescente)
 El segundo de dos šewas consecutivos (menos a fin de palabra):
: yé yiq+ºlû
Ul:+q :T:la+fq qá+alt
 Cuando la vocal anterior es larga: hfl:+q
f qá+ºláh
 O bajo la primera de dos consonantes idénticas (no importa -qué vocal preceda):
y"l:lic cilºlê
! Después de un šewa móvil, las BGDKPT no llevan dageš lene.
c) Medio: Aparece en verbos y sustantivos ante algunos sufijos, en el plural masculino
constructo y cuando hay dos šewas consecutivos en medio de palabra (cf. nº 3).
 Cierra la sílaba (como si fuera un šewa quiescente).
 No se pronuncia6 ni se transcribe (como si fuera un šewa quiescente).
! Después de un šewa medio, las BGDKPT no llevan dageš lene (como si fuera un šewa
móvil).
{ekÍrabÍD dºbarçem (no dºbarºçem) yib:tK
f kotbî (no kátºbî )
y"k:lam malçê (no malºçê ) !:mi$ $imçá (no $imºçá ni $imká)

2) En cuanto a su pronunciación, puede ser:


 Simple: :m mº
 Compuesto: Toma el “color” de otra vocal breve (a, e, o)
à = Xá+éf patax Am mà
è = Xá+éf sºgól Em mè
ò = Xá+éf qámec F mò
m
! El acento NUNCA puede ir en una sílaba con šewa, ya sea simple o compuesto.

3) Una palabra no puede comenzar por dos šewas.


 Si a una palabra que comienza con šewa simple se le agrega una partícula con šewa, el
primero se vocaliza “i” y el segundo se vuelve medio.
l")Um:$ + :l = l")Um:$il li$mû)él !:bfbl
: + :B = : iB bilbábºçá>
!:bfbl
 Si la sílaba inicial es ºy , se vocaliza “î” y el segundo šewa desaparece.
{éyañlf$Urºy + :B = {éyañlf$UryiB bîrû$ála<yim
 Pero si la palabra comienza con šewa compuesto, la partícula toma la vocal breve
correspondiente.
{OlAx + :B = {OlAxaB baxàlôm temE) + :B = temE)eB be)èmet
 Si hay un šewa simple en medio de palabra, y ante él debe ir un šewa compuesto, el šewa
simple se vuelve medio y el šewa compuesto toma sólo la vocal breve correspondiente.
damF(fh  *hÄD:mF(fh*  hÄd:mf(fh ho(òmad  *ho(òmdáh*  ho(omdáh

6 Seguimos en esto a Lambdin, pro pace in domo, el cual ni menciona al šewa medio. Joüon, en cambio, sostiene
que el šewa medio se pronuncia [cfr. P. JOÜON, Grammaire de l'Hébreu Biblique (Roma 1923), §8d ]. Ciertamente afecta
la pronunciación de las BGDKPT.

9
EL ARTÍCULO
En hebreo no hay artículo indefinido. $yi) = hombre, un hombre.
Para todos los géneros y números, el artículo definido es ah

1) Regla general: El artículo se une a la palabra, reduplicando su consonante inicial.


|eleñm + ah = |eleñMah hamme<leç

2) Excepciones a esto:
a) ah sin reduplicación posterior (aumento virtual):
 Ante h y x: bÈrñx e ah haxe<reb lfky"hah hahêçál
 Ante ºy y :m (partícula):
{yÌdflºyah hayládîm {yilºGÂr:mah hamraggºlîm 7
Excepción: Cuando la segunda consonante es h o (
{yÌdUhºYah hayyºhûdîm
b) fh sin reduplicación posterior (aumento compensatorio), ante ) r (
$yi)fh há)î$ bf(Ärfh hárá(áb ryi(fh há(îr
c) eh sin reduplicación posterior:
 Ante f( o fh no acentuadas. {yÌrf(eh he(árîm {yÌrfheh hehárîm
 Ante fx , acentuada o no. {fkx f eh hexáçám

3) Aprenderse estas irregularidades:

jÈrñ)
e )e<rec jÈrñ)
f fh há)á>rec tierra raP par rfPah happár novillo
rah har rfhfh háhár montaña gax xag gfxeh hexág fiesta

{a( (am {f(fh há(ám pueblo }OrA) )àrôn }Orf)fh há)árôn arca
}áG gan }æGah haggán jardín

7 Esta es una exquisitez de Lambdin que puede causar estupor, pues se aplicaría sólo a aquellos sustantivos con
el prefijo :m provenientes de participios Piel o Pual, como en el ejemplo señalado. Los sustantivos “normales” no
siguen esta regla: {yikl f :Mah hammºlakîm.
f :m con artículo es y será {yikl

10
LA CONJUNCIÓN “Y”
Normalmente se agrega ºw a la palabra, sin ulteriores cambios.
"  repñs
repñs " ah  repñS
" ºw wºsé>per repñS " ahºw wºhassé>per

Excepciones:
a) Vocaliza U  ante MiPiBa „bpm–
he$omU ûmó$eh
ho(ÍrapU ûpar(óh la(abU ûba(al
 ante šewa inicial {yimÄr:kU ûkºrámîm
b) Vocaliza yéw ante ºy i{alf$Urºy + ºw = i{alf$Uryéw wîrû$ála<im
c) Ante šewa compuesto toma la vocal correspondiente {yÌdfbA(áw wa(àbádîm
d) En palabras “en yunta” y si la segunda palabra está acentuada en la primera sílaba,
vocaliza æw
Día y noche hflºyañlæw {Oy yôm wála<yláh ( pero {Oyºw hflºyañl )
Oro y plata Veseñkwæ bfhæz záháb wáke<sep ( pero bahæzºw VeseñK )

LA PREPOSICIÓN }im (DESDE)


1) Normalmente cae la nûn y se une a la palabra siguiente, vocalizando im y reduplicando la
consonante inicial:
|eleñm + }im  |eleñMim mimme<lek

2) Ante el artículo, vocaliza "m o bien -}im :


|eleñMah"m o |eleñMah-}im méhamme<lek o min-hamme<lek

3) Ante GR,8 vocaliza "m (sin reduplicación):


ryi("m mé(îr $)or"m méró)$

4) ...Yim vocaliza ...yim :


hÄdUhyim mîhûdáh (por *hÄdUhºYim* miyyºhûdáh )

5) Esta preposición se usa para expresar el comparativo “más... que”:


ra(á¾Nah"m {fkfx $yi)fh el hombre es más sabio que el joven.

Y también la relación “demasiado... para”:


UNeñMim hÄdObA(fh hf$fq la tarea es demasiado difícil para nosotros.

8 O sea las consonantes que no pueden reduplicarse: las guturales y la r

11
6) La preposición }im se une a los sufijos personales de esta manera:

SINGULAR PLURAL
1c i mimme<nî
yéneñMm de mí UNeñMim mimme<nnû de nosotros
2m !:Mim mimmºçá de ti {eKim mikkem de vosotros
2f |"Mim mimméç de ti i mikken
}eKm de vosotras
3m UNeñMim mimme<nnû de él {eh"m méhem de ellos
3f hæNeñMim mimme<nnáh de ella hæN"ñh"m ,}eh"m méhen, méhé>nnáh de ellas

Notar que UNeñMim es idéntico en la 3ms y la 1cp (de él = de nosotros). !

SER - ESTAR - HABER


En hebreo hay varias maneras de expresar el predicado nominal. Si la acción se desarrolla en
el presente, lo normal es recurrir a una forma predicativa sin el verbo “ser”. Esto puede darse
por medio de:
1) Adverbios:

$yi)fh h¢Ya) ¿Dónde está el hombre? {f$ $yi)fh El hombre está allá.

2) Preposiciones:

téyaBB
a $yi)fh El hombre está en la casa. beleñkK
: $yi)fh El hombre es como un perro.

3) Adjetivos en función predicativa, sin el artículo:


bO+ $yi)fh / $yi)fh bO+ El hombre es bueno.

4) Participios:
 En función atributiva (con el artículo):
b"toKh
a $yi)fh El hombre escribiente o el hombre que está escribiendo.
 En función predicativa (sin el artículo):
b"toK $yi)fh El hombre está escribiendo.

5) Sustantivos:
bO+ |eleñm déwD
Ä / )Uh bO+ |eleñm déwÄD David es un buen rey.

6) Pronombres:
$yi)fh hfTa) ¡Tú eres el hombre! (Tú eres ese hombre)

{yÌrfbÍDah heL"ñ) Estas son las palabras...

12
7) La palabra $¢y :
 Normalmente con el sentido de “hay”: $yi) $¢y Hay un hombre.
 Se niega con }y") : $yi) }y") No hay un hombre.
 Con la preposición :l significa “tener” :

VeseñK yil $¢y Hay plata para mí. Tengo plata.

VeseñK yil }y") No hay dinero para mí. No tengo dinero.

8) Finalmente, si se quiere indicar que la acción ocurre en otro tiempo que el presente, se usará
el verbo hæyfh (ser).

bO+ $yi)fh hæyfh El hombre era bueno.


téyaBaB $yi)fh hæyfh El hombre estuvo en la casa.

Veseñk hæyfh Hubo plata.

Veseñk yil hæyfh Tuve plata.


bO+ |eleñm hæyfh déwÄD David fue un buen rey.

 La negación se hace con hyh + )ol en todos los casos.


bO+ $yi)fh hæyfh )ol El hombre no era bueno.

téyaBaB $yi)fh hæyfh )ol El hombre no estuvo en la casa.

Veseñk hæyfh )ol No hubo plata.


Veseñk yil hæyfh )ol No tuve plata.

bO+ |eleñm hyfh )ol déwÄD David no fue un buen rey.


 Notar que el verbo hæyfh se conjuga, y deberá por tanto concordar con su sujeto en persona,
género y número. En español el verbo haber se va fosilizando en la 3ª persona singular.

hfbO+ hf<i)fh hftºyfh La mujer era buena.

gfxeB tOpæy tOrf(ºn Uyfh )ol No hubo chicas lindas en la fiesta. (¡Qué desastre!)

 El verbo hæyfh se combina también con las preposiciones :l y :K con otros matices:

 Con :l significa “llegar a ser”:


bO+ |eleñm:l déwÄd hæyfh David llegó a ser un buen rey.
hf<i):l {fhÄr:ba):l hÄrf& hftºyfh Sara llegó a ser esposa para Abraham
Sara fue la esposa de Abraham.

 Con :K significa “ser como”, “llegar a ser como” (es decir, sin serlo realmente):
bf):K ra(á¾Nal $yi)fh hæyfh El hombre fue como un padre para el joven.

13
LA NEGACIÓN (FORMAS MÁS COMUNES)
1) )ol
 con perfecto e imperfecto = negación simple.
batfk )ol no escribió boT:kéy )ol no escribirá
 con la 2ª persona del imperfecto, indica una prohibición permanente.
bonºgit )ol no robarás
 en una oración nominal, con más énfasis que }y")
b¢Zakyéw l") $yi) )ol Dios no es un hombre, para mentir
2) la) „-la)–
 con la 2ª persona del imperfecto, indica una prohibición puntual.
boT:kiT la) ¡no escribas! (ahora)
 en poesía se usa a veces con el imperfecto para indicar la negación simple ( = )ol )

3) }éyañ) / }y")
 Es la negación de $¢y
{exeñl yil $¢y tengo pan {exeñl yil }y") no tengo pan
 Se usa a menudo con los sufijos personales, normalmente negando un participio
À("mo$ yénA) estoy escuchando À("mo$ yéNå¾ny") no estoy escuchando

4) yiT:lib:l niega el infinitivo constructo. (Cfr. pág. 45)

EL SUFIJO DE DIRECCIÓN hf
 El sufijo -áh añadido a un sustantivo indica dirección hacia. El sustantivo puede ser común o
nombre propio, llevar artículo o no. Atender a que este sufijo nunca está acentuado.
 Algunos sustantivos cambian su vocalización original, al agregarle el sufijo direccional.
Véanse los siguientes ejemplos:

e )e<rec
jÈrñ) hfcÍr) añ )a<rcáh Hacia la tierra

rah har hÄreñh he<ráh Hacia una montaña

rfBÍdim midbár hÄrfñBÍdim midbá>ráh Hacia el desierto

i micra<yim
{éyÂñr:cm hfmºyÂñrc
: im micra<ymáh Hacia Egipto

bågå¾n ne<geb hfBºgå¾n ne<gbáh Hacia el Néguev

téyañBah habba<yit hftéyañBah habba<yitáh Hacia la casa


 Nótese su uso en los siguientes adverbios direccionales:

hænfñ) )á>náh ¿A dónde? ¿A qué lugar? (Comparar con h¢Ya) )


hfMfñ$ $á>mmáh Hacia allá (Comparar con {f$ )
hæN"ñh hé>nnáh Hacia acá (Comparar con hoP )

14
LA PARTÍCULA INTERROGATIVA Ah
1) Se une directamente a una palabra, sin reduplicación de la consonante siguiente,
transformándola en una pregunta:
fT:bt
a fkAh ¿escribiste?

2) Ante guturales y no guturales con šewa, vocaliza ah


l"ko)ah ¿está comiendo? {eT:bat:kh
a ¿escribisteis?

3) Ante guturales con cérê o qámec vocaliza eh


fT:lakf)eh ¿comiste?
4) A veces aparece la reduplicación de la consonante siguiente:
{eT:bat:Kah ¿escribisteis?

EL INDICADOR DEL COMPLEMENTO DIRECTO -te)


 Cuando el complemento directo de un verbo es un sustantivo definido (con artículo o sufijos)
o un nombre propio, suele ser precedido por la partícula -te) o, -sin el maqqef-, t").

hÄrOTah-te) r"mo$ $yi)fh El hombre observa la Ley

déwÄD-te) b"ho) {f(fh El pueblo ama a David

 Si el sustantivo es indefinido, no lleva la partícula.

rfbD
Ä b"toK $yi)fh El hombre escribe una palabra

 Este indicador debe repetirse para cada uno de los objetos que componen el complemento
directo
tO:ciMah-te)ºw hÄrOTah-te) {yÌr:mo$ {yi$ænA)fh
Los hombres observan la Ley y los mandamientos
 Cuando el complemento es un pronombre, se suele utilizar el indicador -te) unido a los
sufijos personales, del modo siguiente:

SINGULAR PLURAL
1c yito) )ótî a mí Unfñto) )ótá>nû a nosotros
2m !:to) )ótºçá> a ti : e) )etçem
{ekt a vosotros
2f |fto) )ótáç a ti }ek:te) )etçen a vosotras
3m Oto) )ótô a él [{eh:te)] {fto) )ótám {)ethem} a ellos
3f Hfto) )ótáH a ella [}eh:te)] }fto) )ótán {)ethen} a ellas

ryi(fh-le) Oto) Àx"lo$ |eleñMah El rey lo envía a la ciudad (envía a él...)

15
loK -lfK
 La palabra loK precediendo al sustantivo determinado (con artículo o nombre propio)
significa “todo”. Si el sustantivo es indeterminado significa “cada”. loK puede existir como
palabra independiente o unirse al sustantivo con el maqqef y será entonces -lfK . Véanse los
siguientes ejemplos:

l")Är:&éy loK kól yi&rá)él todo Israel

{Oy-lfK kol-yôm cada día

{OYah-lfK kol-hayyôm todo el día, el día entero


{yimæYah-lfK kol-hayyámîm todos los días

ryi(-lfK kol-(îr cada ciudad


ryi(fh-lfK kol-há(îr toda la ciudad, la ciudad entera

{yÌrf(eh-lfK kol-he(árîm todas las ciudades

 La expresión re$A)-lfK significa “todo lo que”. Si es complemento directo de un verbo


estará precedida por la partícula -te) .
hænfq re$A)-lfK-te) Ol }atæn Le dio todo lo que había ganado

 Con un adjetivo, -lfK tiene un sentido pronominal indefinido: $Ädfx-lfK cualquier novedad.

EL SUSTANTIVO
I.- GÉNERO.
 En hebreo hay sólo género masculino y femenino.
 El femenino suele tener la terminación áh, at, et.
hfK:lam malkáh reina taB bat hija
ta(ÂñD da<(at conocimiento eñ :piT tip)e<ret
tÈr) gloria
 Sustantivos con otra terminación suelen ser masculinos. Notar sin embargo estas
excepciones:
eñ )e<ben
}eb) piedra (fem.) ryi( (îr ciudad (fem.) e )e<rec
jÈrñ) tierra (fem.)

II.- NÚMERO.
 En hebreo encontramos sustantivos en singular, dual y plural. El dual y el plural se indican
por terminaciones especiales, el singular no.
 El dual se usa poco, generalmente para las partes del cuerpo que son dobles y en algunos
números. La terminación normal es -áyim [ {éya ]: {éyÂñdæy yáda<yim (dos) manos.

16
 El plural se indica por las terminaciones -îm y -ôt (ót). Casi siempre la terminación -îm
corresponde a un sustantivo masculino y la terminación -ôt a un sustantivo femenino. Hay
algunas excepciones interesantes como:
bf) )áb padre plural 
tObf) )ábôt (masculino)
hf<i) )i$$áh mujer plural  {yi$æn ná$îm
(femenino)
(Notar en estos casos que el género permanece el mismo, independientemente de la
terminación del plural).

EL ADJETIVO
I. GENERALIDADES.

 Los adjetivos concuerdan en género y número con el sustantivo que modifican. Las
terminaciones son uniformes: -áh para el femenino singular, -îm para el masculino plural y -
ôt para el femenino plural.
bO+ +ôb bueno  hfbO+ +ôbáh buena 
{yibO+ +ôbîm buenos  tObO+ +ôbôt buenas

 Los adjetivos de dos sílabas con á en la primera sílaba tienen la reducción propretónica al
agregarle las desinencias: el á se reemplaza por º .

lOdæG gádôl grande hflOdºG {yilOdºG tOlOdºG


{fkfx xákám sabio  hfmfkAx {yimfkAx tOmfkAx

 Los adjetivos monosilábicos (son muy pocos) reduplican la consonante final ante las desi-
nencias. Si esto no pudiera hacerse por ser GR, se alarga la vocal anterior (aumento compen-
satorio).

bÂr rab mucho hfBÂr {yiBÂr tOBÂr


ram mar amargo hÄrfm {yÌrfm tOrfm
(Âr ra( malo hf(Är {yi(Är tO(Är
za( (az fuerte hæZ(a {yéZa( tOZa(
yax xay viviente hæYax {yéYax tOYax
lÂD dal pobre hfLÂD {yiLÂD tOLÂD

 Los adjetivos terminados en -eh tienen las formas siguientes:

hepæy yápeh bello hfpæy {yipæy tOpæy


he$fq qá$eh difícil hf$fq {yi$fq tO$fq
 Otras formas son irregulares, como qá+ôn (pequeño). Se verán a medida que aparezcan.

}o+fq hæNa+:q {yéNa+:q tONa+:q

17
II. USO DEL ADJETIVO.
 El adjetivo tiene dos funciones: atributiva y predicativa. En la función atributiva el adjetivo
modifica al sustantivo y forma con él una unidad dentro de la oración. Ejemplo: yo leo un
buen libro.El adjetivo en función atributiva sigue al sustantivo y concuerda con él en género,
número y definición (esto es, si el sustantivo lleva artículo, el adjetivo lo llevará también).

bO+ $yi) )î$ +ôb (un) hombre bueno

bO=ah $yi)fh há)î$ ha++ôb el hombre bueno

{yibO+ {yi$ænA) )àná$îm +ôbîm (unos) hombres buenos


{yibO=ah {yi$ænA)fh há)àná$îm ha++ôbîm los hombres buenos

hfbO+ hf<i) )i$$áh +ôbáh (una) mujer buena

hfbO=ah hf<i)fh há)i$$áh ha++ôbáh la mujer buena

tObO+ {yi$æn ná$îm +ôbôt (unas) mujeres buenas


tObO=ah {yi$æNah hanná$îm ha++ôbôt las mujeres buenas

hflOdºG ryi( (îr gºdôláh (una) ciudad grande


a ryi(fh há(îr haggºdôláh
hflOdºGh la ciudad grande
tOlOdºG {yÌrf( (árîm gºdôlôt (unas) ciudades grandes
a {yÌrf(eh he(árîm haggºdôlôt
tOlOdºGh las ciudades grandes

 En la función predicativa, el adjetivo cumple la función de predicado nominal. Al traducirlo


deberemos usar el verbo ser en el tiempo y modo que el contexto nos dé a entender. El
adjetivo en función predicativa nunca lleva artículo y puede ir antes o después del
sustantivo, con quien concuerda en género y número.

bO+ $yi)fh o $yi)fh bO+ el hombre es (fue, era, será) bueno


hfbO+ hf<i)fh o hf<i)fh hfbO+ la mujer es (fue, era, será) buena
{yibO+ {yi$ænA)fh o {yi$ænA)fh {yibO+ los hombres son (...) buenos

tObO+ {yi$æNah o {yi$æNah tObO+ las mujeres son (...) buenas

 Los adjetivos pueden concatenarse en cualesquiera de sus funciones.

a ryi(fh há(îr haggºdôláh wºha++ôbáh


hfbO=ahºw hflOdºGh la ciudad grande y buena.
hfbO+ºw hflOdºG ryi(fh há(îr gºdôláh wº+ôbáh la ciudad es grande y buena.
hflOdºGh
a ryi(fh hfbO+ +ôbáh há(îr haggºdôláh la ciudad grande es buena.

 Si el sustantivo regente es indeterminado (sin artículo), se produce una ambigüedad que sólo
el contexto puede resolver: bO+ $yi) )î$ +ôb un hombre bueno o bien algún hombre es bueno.

 Los adjetivos pueden llevar el artículo y ser usados como sustantivos, normalmente con el
sentido “el que es...”: {fkxf eh hexákám el (que es) sabio, el sabio; o con el sentido más abs-
tracto “lo que es...”: hf(Ärfh o (Ârfh hára( o hárá(áh lo (que es) malo, la maldad, el mal.

18
EL ORDEN DE LAS PALABRAS EN LA ORACIÓN
 El orden normal es: verbo, sujeto, complemento directo, otros complementos.

repñS
" aB håZah rfbÄDah-te) $yi)fh batfK El hombre escribió esta palabra en el libro

 Si la oración comienza con otra palabra que no sea el verbo, normalmente es para darle
énfasis a esa palabra o para formar una oración disyuntiva (el waw inicial habrá que
traducirlo por “pero...”).

{exeñl hæyfh {éyÂñrc


: im jÈreñ)-lfk:bU tOcÄrA)fh-lfk:B bf(ÄR yihºyáU
Hubo hambre en todas las tierras, pero en toda la tierra de Egipto hubo pan.
 Dado que el verbo en su flexión indica persona, género y número, es común omitir el sujeto si
el verbo en sí mismo no da lugar a ambigüedad.
{yÌrfbÍDah-te) rakæz Él recordó las palabras
{yÌrfbÍDah-te) hÄr:kæz Ella recordó las palabras

 El perfecto se niega con )ol, ubicado siempre inmediatamente antes del verbo.
 El orden de los complementos es: 1) directo; 2) indirecto ( lº- ). Pero si el complemento
indirecto es pronominal, precede al complemento directo. Si ambos complementos son
pronominales, vale la regla general enunciada.

|eleñMal bfhæz $¢y El rey tiene oro

bfhæz Hfl $¢y Ella tiene oro

Hfl Ol $¢y  Ella lo tiene

LAS PREPOSICIONES BACALAO


 Hay tres preposiciones que se unen directamente a la palabra siguiente:
:B (en) :K (como) :l (para)

|eleñm me<leç un rey |eleñm:K kºme<leç como un rey


|eleñm:B bºme<leç en un rey |eleñm:l lºme<leç para un rey

 Cuando el sustantivo lleva artículo, estas tres preposiciones se combinan con el artículo
llevando la misma vocal que éste.
|eleñMah hamme<leç el rey  |eleñMaK kamme<leç como el rey
|eleñMaB bamme<leç en el rey  |eleñMal lamme<leç para el rey

 Con {yiholE) vocalizan {yihol)"B ,{yihol)"K ,{yihol)"l

19
 Muchas veces se encuentran estas preposiciones (y adverbios de lugar, o partículas
interrogativas) formando oraciones predicativas sin verbo. En los ejercicios supondremos el
verbo ser / estar en presente indicativo. En los textos bíblicos hay que ver según el contexto.

téyañBaB ra(á¾Nah .ra(á¾Nh


a h¢Ya) ¿Dónde está el muchacho? El muchacho está en la casa.
{f$ }"qæZah .}"qæZah h¢Ya) ¿Dónde está el anciano? El anciano está allá.
Om:$ ham ¿Cuál es su nombre?

 Cuando el objeto de las preposiciones es un pronombre, se une a ellas como un sufijo. Las
preposiciones :l y :B lo hacen de un modo prácticamente idéntico.

SINGULAR PLURAL
1c yil para mí yiB en mí Unfñl para nosotros UnfñB en nosotros
2m !:l para ti !:B en ti {ekfl para vosotros {ekfB en vosotros
2f |fl para ti |fB en ti }ekfl para vosotras }ekfB en vosotras
3m Ol para él OB en él {ehfl para ellos {fB ,{ehfB en ellos
3f Hfl para ella HfB en ella }ehfl para ellas }ehfB en ellas

{exl
¿ñe Unfl
ñ }"ton $yi)fh El hombre nos da pan (El hombre da a nosotros pan)
VeseñK yil }y") No tengo dinero (No hay para mí dinero)
hfK:lam }ehfl $¢yºw |eleñm {ehfl $¢y Ellos tienen un rey y ellas tienen una reina
(Hay para ellos un rey y hay para ellas una reina)

 La preposición :K es algo diferente:

SINGULAR PLURAL
1c yénOñmfK como yo UnOñmfK como nosotros
2m !OñmfK como tú {ekfK como vosotros
2f |OmfK como tú }ekfK como vosotras
3m UhOñmfK como él {ehfK como ellos
3f fhOñmfK como ella }ehfK como ellas

{éyaMaB yénOñmfK }y") No hay ( nadie ) como yo en el agua

20
EL PRONOMBRE
I.- DEMOSTRATIVO.
 El adjetivo demostrativo y el pronombre demostrativo son idénticos en hebreo (por el
contrario, en español, “aquel” es adjetivo y “aquél” es pronombre; no son idénticos).

SINGULAR PLURAL
MASC. håz este, éste heL"ñ) estos, éstos
FEM. t)oz esta, ésta heL"ñ) estas, éstas
MASC. )Uh ese / aquel, ése / aquél {"h esos / aquellos, ésos / aquéllos
FEM. )yih esa / aquella, ésa / aquélla hæN"ñh esas / aquellas, ésas / aquéllas

 El adjetivo demostrativo se comporta como cualquier adjetivo en función atributiva (lleva el


artículo y sigue al sustantivo). Si hay otros adjetivos, el demostrativo ocupa el último lugar de
la serie.
håZh
a $yi)fh Este hombre

t)oZah hf<i)ah Esta mujer


håZh
a bO=ah $yi)fh Este hombre bueno
t)oZah hfpYæ ahºw hfbO=ah hf<i)fh Esta mujer buena y bonita

 Sin artículo y precediendo al sustantivo, tiene el sentido de un pronombre y equivale a un


predicado nominal.
$yi)fh )Uh Ese es el hombre
{yi$æNah hæN"ñh Esas son las mujeres
{yÌrfbÍDah heL"ñ) Estas son las palabras

II.- PERSONAL.
 La forma independiente del pronombre personal se usa normalmente como sujeto, casi
siempre en oraciones sin verbo. Indica un cierto énfasis en el sujeto.

SINGULAR PLURAL
1ªc yikon)
f / yénA) yo „Unxá¾n / UnA)– Unxá¾nA) nosotros
2ªm hfTa) tú {eTa) vosotros
2ªf „yiTa)– :Ta) tú hæN"ñTa) / }eT) vosotras
3ªm )Uh él hfM"ñh / {"h ellos
3ªf )yih ella hæN"ñh ellas

21
bO+ yénA) Yo soy bueno $yi) yénA) Yo soy un hombre

|"loh yénA) Yo estoy caminando téyañBab yénA) Yo estoy en la casa

III.- INTERROGATIVO.
 yim ¿Quién? Sin variación de género o número.

håZh
a rfbÄDah-te) hf&f( yim ¿Quién hizo esta cosa?

{"Ta) yim ¿Quiénes sois vosotros?

:Ta) yim taB ¿De quién eres hija?

VeseñKah-te) fTañtæn yim:l ¿A quién diste el dinero?

 ham ¿Qué? Sin variación de género o número, aunque varía su vocalización según la letra
inicial de la palabra siguiente, más o menos como el artículo:
 Normalmente vocaliza ham más la reduplicación de la consonante siguiente.
 Ante ) h r vocaliza hfm
 Ante x ( vocaliza hem
 Cualquiera de los dos pronombres puede unirse a la palabra siguiente con el maqqef.
 yimy ham se unen a veces a un pronombre demostrativo, que no es necesario traducir,
como en
ftyi&f( t)oZ ham ¿Qué hiciste? (¿Qué es esto que hiciste?)
)Uh håz yim ¿Quién es él?

IV.- RELATIVO: re$A)


 Nuestro relativo “que” se expresa con la palabra re$A) , que no es afectada por el género o el
número de su antecedente.

ryi(fB re$A) $yi)fh El hombre que está en la ciudad

téyañBaB re$A) hf<i)fh La mujer que está en la casa

|eleñMah xalf$ re$A) {yikf):laMah Los mensajeros que envió el rey

repñS
" ah-te) Ub:tfK re$A) tOrf(ºNah Las jóvenes que escribieron el libro

 re$A) no se usa normalmente delante de adjetivos o participios. Así, el hombre que es sabio
será simplemente {fkx f eh $yi)fh o sólo {fkx f eh , no {fkxf re$A) $yi)fh . El hombre que
está sentado se dirá b"$oYah $yi)fh , no b"$oy re$A) $yi)fh .

 En español unimos “que” a diversas preposiciones (al que, con el que, en que, etc.). En hebreo
esto se logra usando un pronombre personal, un pronombre demostrativo o un adverbio
dentro de la oración de relativo. Esto da unas frases un tanto extrañas, que deben ser
traducidas no a la letra sino según el sentido correcto. Véanse estos ejemplos:

22
VeseñKah-te) Ol yiTañtnæ re$A) $yi)fh El hombre al que di el dinero

hæNeñMim U):cæy re$A) ryi(fh La ciudad de la que salieron

OTi) Ub:$æy re$A) $yi)fh El hombre con el que se sentaron

{f$ ba$æy re$A) ryi(fh La ciudad en la que habitó

hfMfñ$ |alfh re$A) ryi(fh La ciudad a la que fue

 Cuando re$A) se refiere al objeto directo del verbo, puede omitirse este pronombre: el
hombre que envié puede ser Oto) yiT:kñl
a f$ re$A) $yi)fh o bien simplemente $yi)fh yiT:kñl
a f$
re$A) .

 A pesar de lo dicho antes, a veces re$A) se une a algunas preposiciones, con un sentido
particular. Las formas más usuales son:

re$A) }a(á¾y Porque (lit.: A causa de que)


re$A) yÊrAxa) Después que
re$A)aK Como, según, del modo que, cuando

 re$A) suele introducir una frase completa, con un sentido levemente causal: “El hecho de
que...”, “a causa de...”, “cuando...”. No pocas veces se deja caer en la traducción. Véase por
ejemplo Jer 14,1:

;tOrfCaBah yÊr:bÌD-la( Uhæy:mÍréy-le) hwhy-rabd


Í hæyfh re$A)
(???) Vino la palabra de YHWH a Jeremías sobre la gran sequía.

 La clasificación exhaustiva de estos y otros usos de re$A) es compleja y muy apropiada para
una noche de insomnio: JOÜON le dedica al asunto varias páginas (156k; 157abcef;
158aefghijklmnopqrs; 167j; 168f; 169; 170ef) y GESENIUS muchas más. Videant consules.

23
EL PLURAL DEL SUSTANTIVO

I.- PLURAL MASCULINO


 Se agrega {yi ( Ì{ )
 La primera sílaba vocaliza en šewa
 Las guturales  toman šewa compuesto
 prefieren sonido “a” (A )
rfbÄD  {yÌrfbÍD
{Ädf)  {yimÄdA)
lOdæG  {yilOdºG
dyisfx  {yÌdyisAx
1) Monosílabos.

U O yi [f ] no cambia nada.
a) Vocalizados
{yisUs {yÌryi$ {yimÄD
b) Vocalizados a “a”

 Normalmente permanece el a y se reduplica la consonante final

{a(  {yiMa(
 Si la consonante final es GR, alargan en f “á” (aumento compensatorio)

rah  {yÌrfh
c) Vocalizados " “é”

 Algunos no cambian j"(  {yic"(


 Otros  el " pasa a i “i”

 reduplican la consonante final j"x  {yiCix


d) Vocalizados o “ó”

 el o pasa a u “u”

 reduplican la consonante final qox  {yiQux

2) Bisílabos.

a) Con 1ª sílaba cerrada, agregan {yi sin más problemas.


+fP:$im  {yi+Pf :$im
|f):lam  {yikf):lam

24
b) Con 1ª sílaba abierta con una vocal larga incambiable y f o " en la 2ª sílaba
 la 1ª sílaba no cambia
 en la 2ª  el " pasa a šewa

 el f se mantiene

b¢yo)  {yibºyo)
}"hoK  {yénAhoK
bfkOK  {yibfkOK
lfky"h  {yilfky"h

c) Vocalizados éya hacen y" téyáz  {yity¢z


Excepción: téyaB  {yiT×fB
d) Vocalizados he cambian por tO hÈdf&  tOdf&

II.- PLURAL FEMENINO


 Se cambia el final hf por tO
 Normalmente no hay más cambios (notar que no se agrega un sufijo,
que es lo que causa las metafonías, sino que se cambia uno por otro).
hÄrOT  tOrOT
hfkÄr:B  tOkÄrB
:
Nota: Hay algunas “complicaciones” que se comprenderán (?) al estudiar los segolados:
 Los femeninos que provienen de una raíz qatl - qitl - qutl hacen tO0f0:0 (xºxáxôt)
hfK:lam (malk = qatl)  tOkfl:m

III.- PLURALES IRREGULARES


Algunas palabras de uso muy frecuente tienen plurales irregulares, ya sea porque toman en el
plural una raíz diferente de la del singular, o porque toman una forma distinta a la del género del
sustantivo (plural femenino para un sustantivo masculino, plural masculino para un sustantivo
femenino). Las más comunes son:
SINGULAR PLURAL
ba) )ab padre (m.) tObf) )ábôt
$yi) )î$ hombre (m.) {yi$ænA) )àná$îm
hf<i) )i$$áh mujer (f.) {yi$æn ná$îm
}"B bén hijo (m.) {yénfB bánîm
{Oy yôm día (m.) {yimæy yámîm
ryi( (îr ciudad (f.) {yÌrf( (árîm
$)or ró)$ cabeza (m.) {yi$)Är rá)$îm

25
LOS SUFIJOS POSESIVOS
SINGULAR PLURAL

1c yi Un
2m ! {ek
2f | }ek
3m O [Uh] {æ {eh
3f Hæ fh }æ }eh
Ligeros Pesados

FORMACIÓN DEL POSESIVO:


1) Estos sufijos se agregan al sustantivo en estado constructo.
2) Si el sustantivo termina en consonante y el sufijo empieza también con consonante, se
recurre a una vocal de unión que es normalmente un cérê (cf. # 4).
Excepción: ! se une con šewa móvil y los sufijos pesados se unen con šewa medio.
3) Si el sustantivo (en singular) termina en vocal, los sufijos de 3ª persona singular son Uh en
vez de O para el masculino y fh en vez de Hæ para el femenino.
4) El constructo masculino:
 En el singular, ante los sufijos ligeros la sílaba final se abre y reaparece la vocal original;
ante los sufijos pesados la sílaba permanece cerrada y se mantiene la vocal breve del
constructo (cf. # 6).
abs. rfbÄD cst. rabÍD c/suf. lig. yÌrfbÍD c/suf. pes. {ekÍrabÍD
 En el plural, la vocal de unión es la vocal del estado constructo, que
 vuelve al estado primitivo de y en 1cs [áy], 2fs [áyik = âik] y 3ms [âw] ;
 se abrevia en sºgól yód ( ye ) con acento tónico ante el sufijo de 2ms y 3fs ;
 permanece invariable delante de los sufijos del plural .

5) El constructo femenino ( ta / tO ) :
 En el singular, ante los sufijos ligeros la sílaba final se abre y reaparece el qámec original;
ante los sufijos pesados la sílaba permanece cerrada y se mantiene la forma del
constructo ta ( cf. # 6).
 En el plural, a la terminación tO se agrega la forma del constructo plural masculino
( y" / ye ) como vocal de unión y los sufijos correspondientes.9
6) El šewa antes de los sufijos pesados de la 2m y 2f es un šewa medio: la sílaba es cerrada pero
la kaf siguiente permanece aspirada (sin dageš lene). (En el caso de sUs , por tener una vocal
larga incambiable, debe “abrirse” la sílaba y el šewa será móvil: sû-sº-çem / sû-sº-çen. En

9 En la práctica, esto equivale a considerar el constructo femenino plural como si fuera un masculino singular
(horribile dictu!) y agregarle las terminaciones propias del mismo.
Ej: sUs  {eky"sUs [{eky" ] tOsUs  {eky"tOsUs [{eky" ]

26
palabras que tengan una vocal permutable, ésta se acorta, la sílaba permanece cerrada y el
šewa es un šewa medio: dábár  dºbar  dº-bar-çem / dº-bar-çen ).
7) Notar finalmente que todo sustantivo con el sufijo posesivo es definido. Por tanto:
 Nunca lleva artículo.
 El adjetivo en función atributiva lo lleva siempre. bO=ah yisUs
 Si es objeto directo, lleva el -te) . Vi mi caballo = yisUs-te) yityiñ)Är
 Excepción: Las partes del cuerpo no llevan -te) . Vi su mano = Odæy yityiñ)Är

Pferdanschauung:

MASCULINO : sUs
SINGULAR PLURAL

S 1cs yisUs sûsî yasUs sûsay


I 2ms sûsºçá sûsë>çá
N !:sUs !yeñsUs
G 2fs |"sUs sûséç |éyañsUs sûsa<yiç
U
L 3ms OsUs sûsô wyfsUs sûsâw
A
R 3fs HfsUs sûsáH fhyeñsUs sûsë>há

P 1cp Un"ñsUs sûsé>nû Uny"ñsUs sûsê>nû


L 2mp {eks : Us sûsñçem {eky"sUs sûsêçem
U
R 2fp }ek:sUs sûsñçen }eky"sUs sûsêçen
A
3mp {fsUs sûsám {ehy"sUs sûsêhem
L
3fp }fsUs sûsán }ehy"sUs sûsêhen

FEMENINO : hfsUs
SINGULAR PLURAL

S 1cs yitfsUs sûsátî yatOsUs sûsôtay


I 2ms sûsátºçá sûsôtë>çá
N !:tfsUs !yeñtOsUs
G 2fs |"tfsUs sûsátéç |éyañtOsUs sûsôta<yiç
U
L 3ms OtfsUs sûsátô wyftOsUs sûsôtâw
A
R 3fs HftfsUs sûsátáH fhyeñtOsUs sûsôtë>há

P 1cp Un"ñtfsUs sûsáté>nû Uny"ñtOsUs sûsôtê>nû


L 2mp {ekt: asUs sûsatçem {eky"tOsUs sûsôtêçem
U
R 2fp }ek:tasUs sûsatçen }eky"tOsUs sûsôtêçen
A
3mp {ftfsUs sûsátám {ehy"tOsUs sûsôtêhem
L
3fp }ftfsUs sûsátán }ehy"tOsUs sûsôtêhen

27
8) El modelo sUs es cómodo porque tiene una sola vocal que permanece inalterada durante
toda la flexión del sustantivo. Sin embargo, cuando los sufijos se unen a una palabra bisílaba
ocurren algunos cambios vocálicos en ésta:
 Frente a los sufijos ligeros, tanto en el singular como en el plural, reaparece la vocal
original del sustantivo (la sílaba se abre).
 Frente a los sufijos pesados, tanto en el singular como en el plural, se mantiene la
vocalización del constructo.

SINGULAR PLURAL
rfbÄD cstr. rabÍD {yÌrfbÍD cstr. yÊr:bÌD
S 1cs yÌrfbÍD dºbárî yÂrfbÍD dºbáray
I
N 2ms !Ír×fbÍD dºbárºçá !yÈñrb f ÍD dºbárë>çá
G
U
2fs |ÊrfbÍD dºbáréç |éyÂrfbÍD dºbárayiç
L 3ms OrfbD Í dºbárô wyÄrfbÍD dºbárâw
A
R 3fs HÄrfbÍD dºbáráH fhyÈñrbf ÍD dºbárë>há
1cp UnÊñrb
f ÍD dºbáré>nû UnyÊñrb
f ÍD dºbárê>nû
P
L 2mp {ekÍrabÍD dºbarçem {ekyÊr:bD Ì dibrêçem
U
R
2fp }ekÍrb a ÍD dºbarçen }ekyÊr:bÌD dibrêçen
A 3mp {ÄrfbÍD dºbárám {ehyÊr:bÌD dibrêhem
L
3fp }ÄrfbD Í dºbárán }ehyÊr:bÌD dibrêhen

LOS SUSTANTIVOS SEGOLADOS


1) Nota filológica:
 Antiguamente existían tres tipos de sustantivos: en a , en i , en u .
 Se designan según el modelo “q+l” en tipo “qatl”, “qitl” o “qutl”.
(Para nuestro propósito, utilizaremos un hipotético “malk” para el tipo qatl, un “sipr” para el tipo qitl y un “qudš”
para el tipo qutl.)

 Posteriormente se introduce en estos sustantivos una vocal eufónica, que es siempre una e
breve (sºgól). Quedan así málek, síper, qúdeš. Notar que el acento permanece en la vocal
principal.
 Por último, la vocal principal se mimetiza con el sºgól eufónico, de esta manera:
 tipo qatl = el patax pasa a sºgól.  ma<lek  me<lek [ |eleñm ]
malk
 tipo qitl = el xireq pasa a cérê. sipr  síper  sé>per [ reps
"ñ ]
y en algunos pocos casos a sºgól. cidq  cídeq  ce<deq [ qÈdeñc ]
 tipo qutl = el qibbuc pasa a xólem. qud$  qu<de$  qó>de$ [ $Èdoñq]

28
 La vocal original reaparecerá en los compuestos (plural constructo, sustantivo + sufijos, etc.)
y en la formación del femenino. Por ejemplo: |eleñm hará yiKl
: am; rep"ñs hará yÌr:pis ; &Èdoñq
hará yi$Ídoq [la “u” no reaparece o lo hace muy raramente]. En los femeninos tendremos,
por ejemplo: hfK:lam (de |eleñm ), hÄD:ba( (de debeñ( ), etc.
 Notar que en la formación del femenino:
 Reaparece la vocal original en lugar del primer sºgól.
 El segundo sºgól cae y aparece un šewa quiescente (¡sílaba cerrada!).
 Se añade la terminación del femenino hf .
me<leç  *ma<leç *  *malk *  malkáh

2) Los segolados guturales:

 Si son de I-G, los qitl vocalizan normalmente, mas luego cambian el xireq por un sºgól.
Ej: rÈd"ñ( (rebaño); mi rebaño = yÌrÍde( (no yÌrÍdi( ); pl. cst. yÊrÍde( (no yÊrÍdi( ).
 Si son de II-G, vocalizan aa Ej: ra(á¾n (joven).

 Si son de III-G, vocalizan ae Ej: (a$eñP (pecado).

! Esto último crea no pocos problemas, pues no es posible deducir por la forma del

absoluto singular si es un segolado qatl o qitl. Por ejemplo, (Ârå¾z es un qatl que hará el
constructo plural y"(Íráz, pero (a$eñP es un qitl, que hará el constructo plural y"(:$iP.
Agreguemos a esto que, como vimos (#1), algunos segolados qitl también vocalizan ee
[ qÈdeñc , |ÈreñB (rodilla), etc. ], y tendremos un panorama absolutamente desolador.

Consejo: Aprenderse en cada caso a qué tipo de segolado pertenece el sustantivo en cuestión:
el diccionario nos da las pautas necesarias para deducirlo.

3) Formación del plural.

 Los segolados en plural siguen todos el esquema –º–f–îm para el masculino y –º–f–ôt para
el femenino.
|eleñm  {yikfl:m hfK:lam  tOkfl:m
 Los segolados de I-G toman šewa compuesto, normalmente à
eñ  {yÌdfbA(
deb( hÄD:ba(  tOdfbA( e  tOcÄrA)
jÈrñ)
 Los segolados qutl mantienen la vocalización en “o”, tomando el hatef qames ò

vd<qño  ~yvid"q\ xr<año  tAxr"a\ vr<vño  ~yvir"v\


(pero l[;pño  ~yli['p. ) ?

29
4) Los segolados con sufijos posesivos.
 Masculino y femenino retoman la vocalización primitiva en el singular (SS y SP). 10
 El masculino usa la forma del constructo plural regular en el PS y el PP con sufijos ligeros
(1cp). En el resto del plural (PP con sufijos pesados) retoma la vocalización primitiva.
 El femenino plural utiliza una única raíz para todos los sufijos ( cf. tOk:lam ).
 El šewa de la 2ª consonante del sustantivo es quiescente en todo el singular y medio en todo
el plural (tanto masculino como femenino) yKil.m;Ã ytiK'l.m; Ÿ ~k,ykel.m;Ã yt;Akl.m; .

MASCULINO SINGULAR : |elem PLURAL : {yikfl:m

S 1cs yiKl
: am mi rey yakfl:m mis reyes
I
N 2ms !:K:lam tu rey !yeñkl f :m tus reyes
G 2fs |"K:lam tu rey |éyañklf :m tus reyes
U
L 3ms OK:lam el rey de él wyfkfl:m los reyes de él
A
R 3fs HfK:lam el rey de ella fhyeñklf :m los reyes de ella

P 1cp Un"Kl : am nuestro rey Uny"ñkl


f :m nuestros reyes
L 2mp {ekK: :lam el rey de vosotros {eky"k:lam los reyes de vosotros
U
R 2fp }ek:K:lam el rey de vosotras }eky"k:lam los reyes de vosotras
A
L 3mp {fK:lam el rey de ellos {ehy"k:lam los reyes de ellos
3fp }fKl : am el rey de ellas }ehy"k:lam los reyes de ellas

FEMENINO SINGULAR : hfK:lam PLURAL : tOkfl:m

S 1cs yitfK:lam mi reina yatOk:lam mis reinas


I
N 2ms !:tfKl : am tu reina !yeñtOk:lam tus reinas
G 2fs |"tfKl : am tu reina |éyatOk:lam tus reinas
U
L 3ms OtfKl : am la reina de él wyftOk:lam las reinas de él
A
R 3fs HftfKl : am la reina de ella fhyeñtOk:lam las reinas de ella

P
1cp Un"ñtfK:lam nuestra reina Uny"ñtOk:lam nuestras reinas
L 2mp {ekt : aKl
: am la reina de vosotros {eky"tOk:lam las reinas de vosotros
U
R 2fp }ek:taK:lam la reina de vosotras }eky"tOk:lam las reinas de vosotras
A
L
3mp {ftfK:lam la reina de ellos {ehy"tOk:lam las reinas de ellos
3fp }ftfK:lam la reina de ellas }ehy"tOk:lam las reinas de ellas

10 Estas siglas indican: la primera, el número del sustantivo; la segunda, el número del pronombre. SS y PP no
traen problemas: “mi rey” (SS), “nuestros reyes” (PP). SP (singular del sustantivo, plural del pronombre) será “nuestro
rey”; PS (plural del sustantivo, singular del pronombre) será “mis reyes”. Las siglas siguen el orden de las palabras en
hebreo.

30
EL ESTADO CONSTRUCTO
El estado constructo expresa en hebreo la relación entre dos sustantivos, correspondiente a lo
que en español indica la preposición “de” (no en el sentido de “desde”). El estado constructo
modifica la parte con relación al todo, inversamente al caso genitivo que modifica al todo con
relación a la parte.

I.- REGLAS GENERALES:

1.- La forma normal se llama “estado absoluto”. En la cadena del constructo, el primer
sustantivo es el regente y va en estado constructo: el o los siguientes (regidos) van en estado
absoluto.

2.- La palabra en estado constructo normalmente pierde el acento, “apoyándose” en la palabra


en estado absoluto. Esto causará modificaciones vocálicas, que se verán en el punto II.

3.- a) Una palabra en estado constructo es siempre definida, y por lo tanto nunca llevará
artículo, pero un adjetivo referido al sustantivo en estado constructo siempre llevará artículo. El
sustantivo siguiente (absoluto) puede llevar artículo o no, según el sentido.

b) La relación “un X de Y”, donde “Y” es definido (p.ej. un nombre propio) no puede expre-
sarse con el estado constructo. Para ello se emplea la preposición :l

|eleñMah rabÍD la palabra del rey


)yibæNh a lOq la voz del profeta
l")Um:$ lwOq la voz de Samuel
)yibæn lOq la voz de un profeta, voz de profeta
l")Um:$il rb'D" una palabra de Samuel
déwÄd:l rOmºzim un salmo de David
{yi)yibºNh a rabÍD la palabra de los profetas
)yibæNha yÊr:bÌD las palabras del profeta
{yi)yibºNh
a yÊr:bÌD las palabras de los profetas

4.- El adjetivo debe seguir a toda la cadena de sustantivos, aunque se refiera al primero
(constructo). Esto puede dar lugar a alguna ambigüedad si ambos sustantivos son del mismo
género, pero normalmente el contexto aporta luz suficiente. Nunca se usan dos adjetivos, uno
para el constructo y otro para el absoluto.
la palabra del profeta malvado
(Ârfh )yibæNh
a rabÍD
la mala palabra del profeta ?
{yi(Ärfh {yi)yibºNh a rabÍD la palabra de los profetas malvados
{yi(Ärfh )yibæNh
a yÊr:bÌD las malas palabras del profeta
las palabras de los profetas malvados
{yi(Ärfh {yi)yibºNha yÊr:bÌD
las malas palabras de los profetas ?
31
bO+ $yi) te$"ñ) la esposa de un hombre bueno
bO=ah $yi)fh te$"ñ) la esposa del hombre bueno
hfbO=ah $yi)fh te$"ñ) la buena esposa del hombre
tObO=ah $yi)fh y"$ºn las buenas esposas del hombre
{yibO=ah {yi$ænA)fh y"$ºn las esposas de los hombres buenos

5.- Los participios pueden funcionar como verbos (normalmente llevarán artículo) o como
sustantivos en estado constructo. Como verbos indicarán una acción concreta, como
sustantivos una actitud general.

hÄrOTah-te) r"mo<ah el que observa la Ley (aquí y ahora)


hÄrOTah r"mo$ el que observa la Ley (siempre)

II.- FORMACIÓN DEL CONSTRUCTO.

1.- Reglas generales.


a) La palabra en estado constructo normalmente “pasa” el acento a la palabra siguiente. En
consecuencia, la última sílaba será pretónica y la anterior, propretónica.
b) Qámec y cérê pretónicas se cambian en patax.
c) Qámec y cérê propretónicas se cambian en $ewa.

2.- Formación del masculino singular.


a) El constructo masculino singular se distingue del absoluto sólo por el cambio vocálico.
b) Los sustantivos derivados de participios [vocalización xóxéx] y los segolados no varían. (Los
segolados mantienen el acento tónico en la penúltima sílaba]
c) Particularidades:
 Los monosílabos en cérê no cambian j"(  j"(
Única excepción: }"B  -}eB
 Sustantivos en he vocalizan h" hÈdf&  hÊd:&
 El diptongo iya vocaliza y" y el diptongo åwf vocaliza O
téyañB  ty"B tåwfñm  tOm
 bf) y xf) agregan una yi en el constructo.
bf)  yibA) xf)  yixA)
d) Algunos ejemplos:
Absoluto Constructo Absoluto Constructo
mano dæy  dáy anciano }"qzæ  }aqzº
lugar {Oqfm  {Oq:m juez +"po$  +"po$
profeta )yibæn  )yibºn corazón bfb"l  bab:l
estrella bfkOK  bakOK corazón b"l  b"l

32
Absoluto Constructo Absoluto Constructo
templo lfky"h  laky"h rey |eleñm  |eleñm
precepto +fP:$im  +aP:$im libro rep"ñs  rep"ñs
ladrón bæNáG  báNáG joven ra(á¾n  ra(á¾n
palabra rfbÄD  rabÍD camello lfmæG  lamºG

3.- Formación del femenino singular.


a) El constructo femenino singular cambia la terminación hf en ta con los cambios vocálicos
ya indicados.
b) Variantes las hay a montones. El eterno femenino es impredecible.
c) Algunos ejemplos:

Absoluto Constructo Absoluto Constructo


año hænf$  tán:$ cadáver hfl"bºn  tal:bén
consejo hfc"(  tacA( guerra hfmfx:lim  temeñx:lim !
reina hfK:lam  taKl: am familia hfxfP:$im  taxañP$ : im !
resultado hf)Ub:T  ta)Ub:T alberca hfkÊr:B  takÊrB: ?
oración hfLip:T  taLip:T pena hÄrfc  tÂrfc ?
bendición hfkÄr:B  taKrÍ iB11 mujer hf<i)  te$"ñ) ?
4.- Formación del plural.
a) Los masculinos cambian la terminación {yi en y" con los cambios vocálicos ya indicados.
(Hay algunos irregulares que no reducen la propretónica).

b) Los femeninos conservan la terminación tO „to– con los cambios vocálicos ya indicados.
c) Los segolados retoman su vocalización original (qatl qitl qutl).

5.- Ejemplos.
a) Para formar el contructo plural (se procede de izquierda a derecha):
{yÌrfbÍD :  yÊrfbÍD (4a)  yÊr:bÍD (1b)  yÊr:bÌD (regla del $ewa).
{yikfl:m :  y"kfl:m (4a)  y"k:l:m (1b)  y"k:lam (4c).
{yi$ænA) :  y"$ænA) (4a)  y"$ºnA) (1b)  y"$ºna) (regla del $ewa).
tOkÄrB : :  tOkÍrB : (4b-1b)  tOkÍrB i (regla del $ewa).
tOdf& :  tOd:& (4b-1b).

11 Notar el dageš irregular. Lo normal sería takr


Í iB .

33
b) Algunos ejemplos útiles.
Nota: Se han elegido los sufijos de 1cs y 2mp y se han mantenido en todos los sustantivos para
mayor claridad, aunque no figuren todos ellos en el texto bíblico.

Absoluto Constructo c/suf. ligeros c/suf. pesados


S día {Oy {Oy yimOy {ekm
: Oy
P {yimæy y"mºy yamºy {eky"mºy
S padre bf) yibA) yibf) {ekyibA)
P tObf) tObA) yatobA) {eky"tobA)
S hijo }"B -}eB yén:B {eknº iB
P {yénfB y¢n:B yán:B {eky¢n:B
S hija taB taB yiTiB {ekT
: iB
P tOnfB tOn:B yaton:B {eky"tOn:B
S pueblo {a( {a( yiMa( {ekM
: a(
P {yiMa( y"Ma( yaMa( {eky"Ma(
S hombre $yi) $yi) yi$yi) {ek$
: yi)
P {yi$ænA) y"$ºna) ya$ænA) {eky"$ºna)
S mujer hf<i) te$"ñ) yiT:$i) {ekT
: :$i)
P {yi$æn y"$ºn ya$æn {eky"$ºn
S cabeza $)or $)or yi$)or {ek$
: )or
P {yi$)Är y"$)Är ya$)Är {eky"$)Är
S ciudad ryi( ryi( yÌryi( {ekr
Í yi(
P {yÌrf( yÊrf( yÂrf( {ekyÊrf(
S montaña rah rah yÌrÍrh
a / yÌrÄrAh {ekÍrah
P {yÌrfh yÊrfh / yÊrÍrh
a yÂrfh {ekyÊrÍrh
a
S nombre {"$ [{e$] {"$ yim:$ {ekm
: i$
P tOm"$ tOm:$ yatOm:$ {eky"tom:$
S flecha j"x j"x yiCix {ekC
: ix
P {yiCix y"Cix yaCix {eky"Cix
S palabra rfbÄD rabÍD yÌrfbÍD {ekÍrabÍD
P {yÌrfbÍD yÊr:bÌD yÂrfbÍD {ekyÊr:bÌD
S anciano }"qzæ }aqzº yén"qºz {eknº aqzº
P {yén"qºz y¢n:qéz yán"qºz {eky¢n:qzé
S casa téyañB ty"B yity"B {ekt
: y"B
P {yiT×fB y"T×B
f yaT×B
f {eky"T×fB

34
Absoluto Constructo c/suf. ligeros c/suf. pesados
S olivo téyá¾z ty¢z yity¢z {ekt
: y¢z
P {yity¢z y"ty¢z yaty¢z {eky"ty¢z
S enemigo b¢yo) b¢yo) yibºyo) {ekb
: éyo)
P {yibºyo) y"bºyo) yabºyo) {eky"bºyo)
S rey |eleñm |eleñm yiKl
: am {ekK
: :lam
P {yikfl:m y"k:lam yakfl:m {eky"k:lam
S siervo debeñ( debeñ( yÌD:ba( {ekD
Í :ba(
P {yÌdfbA( yÊd:ba( yÂdfbA( {ekyÊd:ba(
S alma $epå¾n $epå¾n yi$:pán {ek$
: :pán
P tO$fpºn tO$:pán ya$fpºn {eky"to$:pán
S joven ra(á¾n ra(á¾n yÌrA(án {ekr
Í a(án
P {yÌrf(ºn yÊrA(án yÂrf(ºn {ekyÊrA(án
S libro rep"ñs rep"ñs yÌr:pis {ekÍr:pis
P {yÌrfp:s yÊr:pis yÂrfp:s {ekyÊr:pis
S tumba rebeñq rebeñq yÌr:biq {ekÍr:biq
P {yÌrfb:q yÊr:biq yÂrfb:q {ekyÊr:bq
i
S raíz $Èroñ$ $Èroñ$ yi$Írf$ {ek$
: Írf$
P {yi$Är$
F y"$Írf$ ya$ÄrF$ {eky"$Írf$
S obra la(oñP la(oñP yilF(fP {ekl
: f(fP
P {yilf(:P y"lF(fP yalf(:P {eky"lF(fP
S camino xÂroñ) xÂroñ) yixÍrf) {ekAxÍrf)
P tOxÄrF) tOxÍrf) yatOxÍrf) {eky"tOxÍrf)
S campo hÈdf& hÊd:& yÌdf& {ekd
Í a&
P tOdf& tOd:& yatOd:& {eky"tOd:&
S reina hfK:lam taKl
: am yitfK:lam {ekt
: aKl
: am
P tOkfl:m tOk:lam yatOk:lam {eky"tOk:lam
S bendición hfkÄr:B taKr
Í iB yitakr
Í iB {ekt
: akÍrB
i
P tOkÄrB
: tOkÍrB
i yatOkÍrB
i {eky"tOkÍrB
i

35
EL PRONOMBRE PERSONAL Y LOS SUFIJOS

Pronombres l
: B
: t") t") {i( }im K
: le) la( Sufijos
personales (para)  (en)  (Acus.) (con) 
(con) (desde)  (como)  (hacia)  (sobre) verbales

1cs yénA) yil yiB yito) yiTi) yiMi( yéneñMm


i yénOmfK yal") yalf( yén ,yénañ ,yéneñ
„yikonA)– „yÌdfMi(–
2ms hfTa) !:l !:B !:to) !:Ti) !:Mi( !:Mim !OmfK !yel") !yelf( ! ,!: ,!eñ ,fÞeñ

2fs :Ta) „yiTañ)– |fl |fB |fto) |fTi) |fMi( |"Mim |OmfK |éyal") |éyalf( | ,|f ,|" ,|e

3ms )Uh Ol OB Oto) OTi) OMi( UneñMim UhOmfK wyal") wyflf( Uh ,w ,Uhfñ ,O ,Uh"ñ

3fs )yih „)wih– Hfl HfB Hfto) HfTi) HfMi( hæNeñMim fhOmfK fhyel") fhyelf( fh ,Hf ,fheñ

1cp Un:xá¾nA) „Un:xná¾ – Unfñl UnfñB Unfñto) UnfñTi) UnfñMi( UneñMim UnOñmfK Uny"ñl") Uny"ñlf( Un ,Unfñ ,Un"ñ
2mp {eTa) {ekfl {ekfB {ekt
: e) {ekT
: i) {ekM
f i( {eKim {ekfK {eky"lA) {eky"lA( {ek ,{ek:

2fp }eTa) }ekfl }ekfB }ek:te) }ek:Ti) }ekfMi( }eKm


i }ekfK }eky"lA) }eky"lA( }ek ,}ek:
„hæN"ñTa)–
3mp {"h {ehfl {ehfB {fto) {fTi) {ehfMi( {eh"m {ehfK {ehy"lA) {ehy"lA( ,Omfñ ,Om"ñ
„hfM"ñh– „{fB– „{fMi(– { ,{f ,{a ,{"
3fp hæN"ñh }ehfl }ehfB }fto) }fTi) }ehfMi( }eh"m }ehfK }ehy"lA) }ehy"lA( } ,}a ,}f
„hæN"ñh"m–
LOS NÚMEROS
“Esto... es seguramente una artimaña urdida por Israel a fin de
confundir al pueblo palestino”.
Yasser Arafat (1929-2004)

I.- LAS UNIDADES.

a) Del 1 al 10 hay masculino y femenino, absoluto y constructo, cardinal y ordinal.


b) 1 y 2 concuerdan en género con el sustantivo regente.
c) Del 3 al 10 se usa el cardinal femenino para un sustantivo masculino y el cardinal
masculino para un sustantivo femenino. Los ordinales concuerdan con el género del
sustantivo.
d) Del 2 al 10 el sustantivo regente va en plural. Los sustantivos colectivos pueden ir en
singular.
e) El número en estado absoluto normalmente precede al sustantivo. En estado constructo
siempre.
f) Un sustantivo indefinido puede usar un numeral en estado absoluto o constructo. Un
sustantivo definido (con artículo, o en estado constructo, etc.) debe usar el numeral en
constructo.
{yi$ænA)fh te$oñl:$ : los tres hombres; )yibæNh
a y¢n:B te$oñl:$ : los tres hijos del profeta.

g) El dual aplicado a un sustantivo significa 2 (no se utiliza el número): {éyÂñdæy dos manos.
Aplicado a un número indica “veces”: {éyañT:(aBr
Í a) cuatro veces, {éyañtf(:bi$ siete veces.

CARDINALES ORDINALES
Regente Regente Regente Regente
masculino femenino masculino femenino
Absoluto Constructo Absoluto Constructo
1 ) dfxe) daxa) taxa) taxa) }O$)Ìr hænO$)Ìr
2 b {éyá¾n:$ y¢n:$ {éyañT:$ y"T:$ yén"$ tyén"$
3 g hf$ol:$ te$oñl:$ $olf$ $ol:$ yi$yil:$ tyi$yil:$
4 d hf(fBÍr)
a ta(añBÍra) (aBÍr)
a (aBÍr)
a yi(yibÍr tyi(yibÍr
5 h hf<imAx te$eñmAx $"mfx $"mAx yi$yimAx tyi$yimAx
6 w hf<i$ te$"ñ$ $"$ $"$ yi<yi$ tyi<yi$
7 z hf(:bi$ ta(:bi$ (fbeñ$ (ab:$12 yi(yib:$ tyi(yib:$
8 x hænom:$ tánom:$ hånom:$ hånom:$ yényim:$ tyényim:$
9 + hf(:$iT ta(:$iT (a$"ñT (a$:T12 yi(yi$:T tyi(yi$:T
10 y hÄrf&A( tÈr&
eñ A( re&eñ( re&eñ( yÌryi&A( tyÌryi&A(

12 Estas formas se usan solamente para los números 17, 19, 700 y 900. En todos los demás casos, el cons-
tructo es igual al absoluto.
37
II.- DEL 11 AL 19.

a) Se antepone al 10 la unidad respectiva, sin la conjunción “y”.

b) El 10 tiene una forma diferente a la vista en el párrafo anterior.


masculino: rf&f( femenino: hÊr:&e(
c) 11 y 12:
 concuerdan con el género del sustantivo regente en la unidad y la decena.
 11 tiene dos formas diversas. En ambas la unidad va en estado constructo.
 12 tiene absoluto y constructo.

d) En los restantes (13 a 19):


 el 10 concuerda con el género del sustantivo regente.
 si el sustantivo regente es masculino las unidades van en femenino absoluto.
 si el sustantivo regente es femenino las unidades van en masculino constructo.

e) El sustantivo regente va normalmente en plural.


$yi), hænf$, {Oy, $epnå¾ y +eb$
"ñ prefieren el singular.

f) En la notación hebrea, en los números compuestos el mayor precede (a la derecha), así


)y = 11, )kq = 121. Pero 15 se escribe w+ (9+6), no hy (por ser las primeras letras de
hwhy ); similarmente 16 se escribe z+ (9+7), no wy (que en los nombres propios, como l")Oy,
equivale también a hwhy).

Regente masculino Regente femenino


11 )y rf&f( daxa) hÊr:&e( taxa)
rf&f( y"T:&a( hÊr:&e( y"T:$a(
12 by rf&f( {y¢n:$ hÊr:&e( {y"T:$
rf&f( y¢n:$ hÊr:&e( y"T:$
13 gy rf&f( hf$ol:$ hÊr:&e( $ol:$
14 dy rf&f( hf(fBÍra) hÊr:&e( (aBÍra)
15 w+ rf&f( hf<imAx hÊr:le( $"mAx
16 z+ rf&f( hf<i$ hÊr:&e( $"$
17 zy rf&f( hf(:bi$ hÊr:le( (ab:$
18 xy rf&f( hænom:$ hÊr:&e( hånom:$
19 +y rf&f( hf(:$iT hÊr:&e( (a$:T
Ejs.: $yi) rf&f( hf(fBrÍ a) 14 hombres

$epå¾n hÊr:&e( $"$ 16 personas

{yisUs rf&f( hænom:$ 18 caballos

tOsUs hÊr:&e( (a$:T 19 yeguas

38
III.- LAS DECENAS.

a) Las decenas son el plural de la unidad correspondiente, con la excepción de 20, que es el
plural de 10.

b) Si el sustantivo sigue al número, va siempre en singular; si lo precede, puede ir también en


plural.

c) Se utilizan también como ordinales, de tal modo que, p. ej., {yi(fBÍra) tán:$iB puede
significar o “en el año cuarto” o “en el año cuarenta” (cfr. 2 Sam 15,7)

d) Las decenas son de género común y van siempre en estado absoluto.

e) En los números compuestos, la unidad se une a la decena con la conjunción “y”,


vocalizada
ºw por lo general
æw ante numerales con acento en la penúltima
áw ante A
U ante šewa simple
f) En los números compuestos, generalmente la unidad precede a la decena (uno y treinta),
pero también se puede usar el orden inverso (treinta y uno).

g) La unidad va en estado absoluto. 1 y 2 concuerdan con el género del sustantivo; de 3 a 9


llevan el género opuesto.

20 k {yÌr:&e(
30 l {yi$yil:$
40 m {yi(fBÍra)
50 n {yi<imAx
60 s {yi<yi$
70 ( {yi(:bi$
80 p {yénom:$
90 c {yi(:$iT

Ejs.: sUs dfxe)ºw {yi$yil:$ o sUs {yi$yil:$U dfxe) 31 caballos

sUs hf<imAxáw {yi$yil:$ o sUs {yi$yil:$U hf<imAx 35 caballos

o {yi$yil:$U hf<imAx {yisUs/sUs...


hfsUs taxa)ºw {yÌr:&e( o hfsUs {yÌr:&e(ºw taxa) 21 yeguas

hfsUs (f$"ñtæw {yi(:$iT o hfsUs {yi(:$itºw (a$"ñT 99 yeguas

o {yi(:$itºw (a$"ñT tOsUs/hfsUs...

39
IV.- LAS CENTENAS Y EL MILLAR.
a) Se antepone la unidad en constructo a la palabra correspondiente, sin la conjunción “y”.

Singular Dual Plural


Absoluto Constructo Absoluto Constructo

100 hf)"m ta):m {éyañt)fm tO)"m tO):m


1000 Veleñ) Veleñ) {éyañP:la) {yipflA) y"p:la)
10000 hfbfbr
Í „OBÌr– {éyañtoBÌr tO)oBÌr

b) hf)"m es femenino, así que las unidades irán en masculino. Veleñ) es masculino, así que las
unidades irán en femenino.
c) En la notación hebrea, 100-400 se indican con las letras q-t , los números de 500 a 900
con t (=400) y la adición de las centenas faltantes. El millar se suele indicar con la
consonante que indica la unidad, con dos puntos encima.

100 q hf)"m 1000 §) Veleñ)


200 r {éyañt)fm 2000 §b {éyañP:la)
300 # tO)"m $ol:$ 3000 ¨g {yipflA) te$ol:$
400 t tO)"m (aBÍra) 4000 §d {yipflA) ta(añBr
Í a)
500 qt tO)"m $"mAx 5000 §h {yipflA) te$"ñmAx
600 rt tO)"m $"$ 6000 ¨w {yipflA) te$"ñ$
700 #t tO)"m (ab:$ 7000 ¨z {yipflA) ta(:bi$
800 tt tO)"m hånom:$ 8000 §x {yipflA) tánom:$
900 qtt tO)"m (a$:T 9000 §+ {yipflA) ta(:$iT

d) En los números mayores, Veleñ) suele ir al final en singular.

13000 Veleñ) rf&f( te$oñl:$ 70000 Veleñ) {yi(:bi$


20000 Veleñ) {yÌr:&e( 100000 Veleñ) ta):m
25000 Veleñ) hf<imAxáw {yÌr:&e( 200000 Veleñ) {éyañt)fm

e) Lo más normal es que a estos números siga el sustantivo en singular. hf)em puede usarse
en absoluto o constructo.
hænf$ hf)"m o hænf$ ta):m : cien años

f) Los números compuestos normalmente siguen este orden: a(fem.)-mil y b(masc.)-cientos y c


(unidades) [y decenas (20-90) si las hay] . Sólo el elemento “c” (unidades) es afectado por el
género del sustantivo.

40
g) Algunos ejemplos tomados del libro de los Números (¿qué mejor?):

Nu 1,21  46.500 tO)"m $"mAxáw vele) {yi(fBr Í a)ºw hf<i$


Nu 1,23 59.300 tO)"m $ol:$U vele) {yi<imAxáw hf(:$iT
Nu 1,25 45.650 {yi<imAxáw tO)"m $"$ºw vele) {yi(fBr Í a)ºw hf<imAx
Nu 1,27 74.600 tO)"m $"$ºw vele) {yi(:bi$ºw hf(fBÍr) a
Nu 1,29 54.400 tO)"m (aBÍra)ºw vele) {yi<imAxáw hf(fBÍr) a
Nu 1,46 603.550 {yi<imAxáw tO)"m $"mAxáw {yipflA) te$ol:$U vele) tO)"m-$"$
Nu 3,43 22.273 {éyft)fmU {yi(:bi$ºw hf$ol:$ vele) {yÌr:&e(ºw {éy¿án:$
Nu 3,50 1.365 ! vele)æw tO)"m $ol:$U {yi<i$ºw hf<imAx vesfKah-te) xÂqfl
Nu 7,17 2, 5, 5 hf<imAx {yÌdUTa( hf<imAx {ily") {éyán:$ rÄqfB
Nu 7,88 24, 60, 60 {yi<i$ {yÌduTa( {yi<i$ {ily") {yÌrfP hf(fBÍr) a ºw {yÌr:&e(
Nu 26,7 43.730 {yi$ol:$U tO)"m (ab:$U vele) {yi(fBr Í a)ºw hf$ol:$
Nu 26,37 32.500 tO)"m $"mAxáw vele) {yi$ol:$U {éy¿án:$
Nu 26,51 601.730 {yi$ol:$U tO)"m (ab:$ velf)æw vele) tO)"m-$"$

O esta selección del libro de los Jueces...:

Jue 2,8 110 años {yénf$ re&e(æw hf)"M-}eB


Jue 3,14 18 años hænf$ hÊr:&e( hånOm:$
Jue 4,6 10.000 hombres $yi) {yipflA) tÈre&A(
Jue 4,13 900 carros de hierro låzr
Í aB bekr È tO)"m (a$:T
Jue 7,3 22.000 Vele) {éyán:$U {yÌr:&e(
Jue 7,6 300 hombres $yi) tO)"m $ol:$
Jue 8,10 15.000 (¡este femenino constructo es irregular!) Vele) rf&f( te$"mAx
120.000 hombres $yi) Vele) {yÌr:&e(ºw hf)"m
Jue 8,26 1.700 tO)"m-(ab:$U Vele)
Jue 10,2 23 años hænf$ $olf$ºw {yÌr:&e(
Jue 10,3 22 años hænf$ {éyán:$U {yÌr:&e(
Jue 12,6 42.000 Velf) {éyán:$U {yi(fBrÍ a)
Jue 16,5 1.100 siclos cada uno VesfK hf)"mU Vele) $yi)
Jue 20,25 10.000 hombres (¡este femenino constructo es irregular!) $yi) Vele) rf&f( tánom:$
Jue 20,35 25.100 hombres $yi) hf)"mU Vele) hf<imAxáw {yÌr:&e(
Jue 20,47 600 hombres $yi) tO)"m $"$
4 meses {yi$Ädfx hf(fBÍra)
Jue 21,12 400 jóvenes doncellas „h¢Ya) h¢Ya)– hflUt:b hÄrA(án tO)"m (aBÍr)

41
EL PARTICIPIO ACTIVO
 El participio es similar al adjetivo en su sintaxis e inflexión. Tendrá masculino y femenino,
singular y plural.

Veamos el participio activo de b$y (estar sentado, habitar).

SINGULAR PLURAL
masc. b"$oy yó$éb {yib:$oy yó$ºbîm
fem. eñ oy yó$e<bet {yó$ºbáh}
„hfb:$oy– teb$ tOb:$oy yó$ºbôt
 El participio, como el adjetivo, puede ser usado en forma atributiva (con artículo) o en
forma predicativa (sin artículo).
 Atributiva: b"toKah $yi)fh há)î$ hakkótéb el hombre escribiente
el hombre que está escribiendo
 Predicativa: b"toK $yi)fh há)î$ kótéb el hombre está escribiendo, el hombre escribe

 El sentido del participio es una acción continuada o en progreso. El tiempo en que se


desarrolla la acción debe tomarse del contexto, pero normalmente será o el presente o el
futuro inmediato. Si la acción es pasada, se suele usar el verbo hæyfh como auxiliar.

hfLÂDal {exeñl }"ton $yi)fh El hombre está dando pan a la mendiga


El hombre da pan a la mendiga
El hombre va a dar pan a la mendiga
tebt
eñ oK hftyº fh hf<i)fh La mujer solía escribir, escribía

 Cuando la segunda consonante del participio es una gutural, toma šewa compuesto ( à ).

q"(oc có(éq clamando {yiqA(oc có(àqîm


teqeñ(oc có(e<qet tOqA(oc có(àqôt
 Cuando la tercera consonante del participio es una gutural, puede suceder lo siguiente:
 Si la consonante es ( o x
- En el masculino singular aparece un patax furtivo.
- En el femenino singular aparecen dos patax.
ÀxÊroB bóréªx huyendo {yixÍroB bórºxîm
o bóra<xat
taxÂñrB tOxÍroB bórºxôt
 Si la consonante es ) , el femenino singular lleva é
)Êroq qóré) llamando {yi)Íroq qórº)îm
t)Êroq qóré)t tO)Íroq qórº)ôt
 Si la consonante es h , se trata de una mater lectionis, no de una consonante del
verbo, que en este aspecto se comporta como bilítero. Las terminaciones propias del
participio serán:

hånoB bóneh construyendo {yénoB bónîm


„hæYénoB– hænoB bónáh {bóniyyáh} tOnoB bónôt

42
EL VERBO
I.- VERBOS ACTIVOS Y ESTATIVOS.
1) Los verbos activos (vocalizados qá+al ) indican una acción; pueden ser transitivos o
intransitivos.

2) Los verbos estativos (vocalizados qá+él o qá+ól ) indican un modo de ser, más que una
acción. En castellano utilizamos normalmente el verbo ser y un adjetivo.
}"qzæ ser viejo, envejecer d"bfK ser pesado }o+fq ser pequeño

Son casi todos intransitivos.

II.- LOS TIEMPOS.


1) EL PERFECTO se traduce por
a) Pasado, con todos los verbos. Es el sentido más normal.
yiT:bñt
a fK yo escribí (o escribía, he/hube/había escrito)
b) Presente (opcional)
 Con verbos que indican percepción, actitud anímica y estado físico o mental.
yiT:(Âñdæy yo sé (o sabía, o supe, he/hube/había sabido)
yiT:bñha f) yo amo (o amaba, o amé, he/hube/había amado)
yiTºnq
añ zæ yo soy viejo (o envejecía, o envejecí, he/hube/había envejecido)
 Raramente en prosa, pero más común en poesía y proverbios, indicando una acción
habitual.
Prov 3,13: hænUb:T qyipæy {Ädf)ºw hfm:kfx )fcfm {Ädf) yÊr:$a)
Prov 14,6: lfqæn }Obæn:l ta(Âdºw }éyf)æw hfm:kfx j"l-$eQiB

2) EL IMPERFECTO se traduce por


a) Futuro. Es el sentido más normal.
boT:kE) yo escribiré
b) Presente, cuando indica una acción habitual.
boT:kE) yo escribo (habitualmente escribo, soy escritor)
c) Potencial, según el contexto.
boT:kéy él escribiría, es posible/probable que escriba, etc.

III.- LOS MODOS.


1) EL PARTICIPIO indica una acción continuada, en el presente o en el futuro inmediato.
b"toK $yi)fh el hombre está escribiendo / el hombre está por escribir
El participio puede ser activo ( b"toK escribiendo) o pasivo (lUtf$ plantado). Coincide con el
sujeto en género y número, como un adjetivo. El femenino activo suele tener una forma
segolada:
ms: b"$oy mp: {yib:$oy fs: teb$
eñ oy fp: tOb:$oy

43
2) EL IMPERATIVO.
a) En general.
 Se usa sólo con la 2ª persona.
 Para indicar un deseo u orden en 3ª persona, se usa el Yusivo (= imperfecto, a veces
abreviado).
 Para la 1ª persona se usa el Cohortativo (= imperfecto, a veces con el sufijo hfñ ). La
vocal del imperfecto normalmente se reduce a šewa ante este sufijo (reducción
pretónica).
bot:K ¡escribe!
boT:kéy que él escriba
hfñb:Tk
: én ¡escribamos!
 Se suele utilizar la partícula
)æn „)æn-– para dar énfasis al imperativo.
)æn bot:K , )æn-bft:K ¡escribe!
 El imperativo se niega con el imperfecto + la) o )ol

b) El imperativo en cadena.
 Imperativo + we + imperativo: no hay problema.
romE)åw... |"lºw... lokE) come... y vé... y di
 Imperativo + we + perfecto: indica una continuidad.
fTÍrm
a f)ºw... fT:kalfhºw... lokE) come primero y luego vete y di
 Imperativo / yusivo / cohortativo + we + imperfecto (yusivo / cohortativo): indica una
consecuencia o finalidad (“para que...”)
ram)otºw... |"lEñtºw... lokE) (come para que vayas y para que digas)
come para que puedas ir y decir...

3) EL INFINITIVO.
a) El infinitivo absoluto.
 Enfatiza un verbo finito.
Ex 3,7: yityiñ)Är ho)Är (ver he visto) ciertamente he visto...
 Complementa otro infinitivo absoluto.
Jue 14,9: (y marchó marchar y comer)
lokf)ºw |Olfh |el¢Yáw
y se fue, caminando y comiendo...
 Sustituye un verbo finito (generalmente un imperativo).
Ex 20,8: tfB<
a ah {Oy-te) rOkæz (Recordar el día sábado...) Acuérdate del día sábado...

b) El infinitivo constructo.
 Sobre todo se usa con las preposiciones :B :K para indicar una situación temporal
(cuando...) y con:l para indicar finalidad (para...).
Ux:mª& lokE)ebU lokE)el U)fB Vinieron para comer y cuando comieron se alegraron
 El sujeto de la acción se indica en el infinitivo constructo por medio de los sufijos
personales.

44
 Al añadir los sufijos se intercambian las vocales del infinitivo constructo (metátesis):
el šewa (que estaba en primer lugar) pasa al segundo puesto (casi siempre quiescente) y el
holem pasa al primer lugar, como “o” [æ ] .

Perfecto Inf. cstr. + sufijos


la+q
f lo+q
: (mi matar) qo+lî yiñl:+fq
lakf) lokE) (nuestro comer) )oklénû Un"ñl:kf)
ramf) romE) (tu hablar) )omrºká ½!Írmf)
 El infinitivo constructo se niega con yiT:lib:l „yiT:liB–
yÌr:Pah-te) lokE) yiT:lib:l no comer el fruto
hfLégM
: ah-te) Vor:& yiT:lib:l no quemar el rollo

IV.- LAS CONJUGACIONES.

Activo Pasivo Reflexivo


Simple QAL (Qal Pasivo) NIFAL
Intensivo PIEL PUAL
(Factitivo) HITPAEL
Causativo HIFIL HOFAL

1) EL QAL Y EL QAL PASIVO.


a) El Qal indica la acción simple en voz activa.
b) Quedan algunas formas arcaicas de un antiguo Qal Pasivo, que se asemejan a un
perfecto Pual y a un imperfecto Hofal. Es tema de discusión de los gramáticos y los
diccionarios las indican.
c) Algunos ejemplos:
xql  xaQul ,xaQõy ser tomado
dly  daLõy ser engendrado
}tn  }aTõy ser dado
2) EL NIFAL.
a) El Nifal corresponde al reflexivo o medio-pasivo del Qal.
b) Matices. De hecho sólo el contexto permitirá decidir cuál es el matiz de traducción
más apropiado, y en la mayoría de los casos –y muy especialmente con el matiz resultativo–
se empleará un verbo diferente en español.
 Pasivo: “La ventana fue rota”.
 Impersonal: “La ventana se rompió”.
 Reflexivo: “Juan se lavó”.
 Resultativo: “La ventana está rota”.
hf)Är (Qal: ver)  hf)Írén ser visto, ser visible, aparecerse
lakf) (Qal: comer)  lakE)ån ser comido, ser comestible
)Êræy (Qal: temer)  )ÄrOn ser temido, ser temible o terrible

45
3) EL PIEL Y EL PUAL.

a) El Piel es la forma activa y el Pual es su equivalente en voz pasiva.


b) Generalmente se llama a estas conjugaciones “Formas Intensivas”, pero ese matiz de
intensidad no es siempre discernible.
c) Matices principales:
 Factitivo: El Piel hace transitivos verbos que en Qal son intransitivos o estativos.
lÂdæG (Qal: ser grande)  lÊDéG agrandar
dabf) (Qal: perecer)  daBi) destruir
ra(fB (Qal: arder)  r"(iB quemar
damfl (Qal: aprender)  daMil enseñar
 Denominativo: Deriva de un sustantivo más que de una forma Qal.
rfbÄD (palabra)  r"BÌD hablar
rep"ñs (libro)  r"Pis relatar
 Intensivo: la+q
f (Qal: matar)  l"=iq masacrar

4) EL HIFIL Y EL HOFAL.

a) El Hifil es el causativo activo del Qal y el Hofal es su equivalente en voz pasiva.


b) Matices principales:
 Causativo: )fcæy (Qal: salir)  )yicOh hacer salir
 Denominativo: Deriva de un sustantivo, como el Piel.
}åzoñ) (oído)  }yézE)eh prestar oído, escuchar
bÈreñ( (tarde)  byÌrE(eh hacer algo por la tarde

5) EL HITPAEL.

a) Es el reflexivo de los intensivos y causativos (participa del Piel en la reduplicación y del


Hifil por la preformativa).
b) El Hitpael es siempre intransitivo.
c) Matices principales:
 Reflexivo o intencional: Hacerse algo o hacer algo en provecho propio.
$ÊDaq:tih santificarse $ÊDáG:tih agrandarse }¢Nax:tih pedir misericordia
 Recíproco: r"BÂDih conversar hf)Är:tih mirarse
 Repetitivo: |"Lah:tih ir y venir continuamente
 Denominativo: )yibæn (profeta)  )"BáNih profetizar

d) La preformativa :tih suele sufrir transformaciones:


 Ante d + k n t (NaDie+eToKa) la t desaparece, reduplicándose la consonante
siguiente:
)"BáNih por *)"Ban:tih* r"BÂDih por *r"BD
a :tih*

46
 Ante las sibilantes s z & $ c normalmente se produce una metátesis entre esta
consonante y la del prefijo: *r"Ma$:tih*  *r"MaT:$ih*. A veces se produce otra
asimilación posterior, donde zt  zd y ct  c+. Así, por ejemplo, el verbo zkr hará el
Hitpael *hitzakkér*  *hiztakkér*  hizdakkér ; el verbo cdq hará el Hitpael
*hitcaddéq*  *hictaddéq*  hic+addéq.

V.- LA SECUENCIA NARRATIVA: wayyiq+ól y wºqá+altî.


El hebreo une complementariamente el perfecto y el imperfecto en los textos narrativos. Si
el primer verbo de la oración está en perfecto, los siguientes irán en imperfecto; si el primer
verbo de la oración está en imperfecto, los siguientes irán en perfecto. Todos estos verbos –
salvo el primero– van precedidos de la conjunción “y” (ºw) :
 Si el verbo secundario está en imperfecto, se le une la conjunción áw y se reduplica la
consonante siguiente. Solemos decir que se trata de un “imperfecto convertido” o un
wayyiq+ól . Normalmente si la primera vocal del imperfecto es un šewa, la reduplicación se
omite (ver la diferencia entre rem)oYáw y yihºyáw ). Si la primera consonante es GR (no
reduplicables), áw se alarga en æw .
 Si el verbo secundario está en perfecto, se le une la conjunción ºw y el acento se desplaza
normalmente a la última sílaba en la 1ªcs y la 2ªms : yiñT:la+fqºw ,fñT:la+fqºw, sin ninguna otra
metafonía. Solemos decir que se trata de un “perfecto convertido” o un wºqá+altî .
 Hablamos de “perfecto / imperfecto convertido” porque de hecho hay que traducir
cambiando el sentido del tiempo. Si el primer verbo es perfecto, el sentido del perfecto
domina toda la oración, que ocurrirá en el pasado, y los imperfectos con wa- no deberán
traducirse como acción futura, sino como acción pasada. Si el primer verbo es imperfecto,
toda la sección tendrá sentido de futuro o acción habitual / durativa, y los perfectos con
wº- deberán traducirse concordantemente. Por eso esa waw se llama waw conversiva o
waw consecutiva.
 El perfecto / imperfecto convertido puede aparecer en docenas de oraciones, todas
dependientes de un verbo inicial que puede estar muy lejano. De hecho, es tan común el
uso del wayyiq+ól que suele iniciar directamente la secuencia narrativa, sin ningún
perfecto de “apoyo”.

$orÍdéYáw $yi)fh {fq Se levantó el hombre y buscó


)Är:qYé áw damf( Se paró y gritó
...{flOq-le) )am$éYáw {f(fh U)Ír:qYé áw lfky"hah lec"ñ) ba$æy
Se sentó cerca del templo y clamó el pueblo y escuchó su voz...
VeseñKah-te) Ol }atænºw Oto) )fcméy Lo encontrará y le dará el dinero
{f(fh-te) Ud:kªlºw ryi(fh-te) UpÍr:&éy Quemarán la ciudad y llevarán cautivo al pueblo
...ramf)ºw )yibæNah-te) )Är:qéy Acostumbraba llamar al profeta y decir...

47
VERBOS FUERTES
Son los verbos que tienen una gutural (o más) en la raíz.
Los verbos que tienen un ) en la primera consonante [)®p] y los que tienen un ) o una h
en la última [)®l ,h®l] se estudian aparte (verbos débiles).

Reglas generales:
 Las guturales (y la r ) no se reduplican.
 Las guturales (raramente la r ) toman šewa compuesto.

 Prefieren sonido “a” a o próximo e

I.- VERBOS I-G.


Verbos modelos: damf( (pararse), qázfx (ser fuerte). Ejs.: {eTÍdamA( ,{eT:qázAx (šewa compuesto).

1) El xireq en el imperfecto Qal es


 a para los verbos activos. „damf(– lo+q
: yé  domA(áy

 e para los verbos estativos. „qázfx– daB:kéy  qázExåy

2) En los otros casos (perfectos Nifal y Hifil) es siempre sºgól .


NI = : né  damE(ån
la+q HI = lyi+:qih  dyimE(eh

3) En el imperfecto (y derivados) Nifal, al no poderse reduplicar la gutural, se alarga en "


imperfecto = d"mf(¢y imperativo = d"mf("h inf. cstr. = d"mf("h
4) El šewa compuesto de la gutural, ante un šewa simple retoma la vocal correspondiente y el
šewa simple pasa a ser un šewa medio. Ver los siguientes ejemplos:

Impf. Qal Perf. Nifal Perf. Hofal 13 Impf. Hofal 13


yÌd:ma(aT yiqºzexeT hÄd:me(ån *hÄd:mF(fh* hÄd:mf(fh *Ud:mF(fT* Ud:mf(fT
Ud:ma(áy Uqºzexåy Ud:me(ån *Ud:mF(fh* Ud:mf(fh *Ud:mF(æy* Ud:mf(æy
Ud:ma(aT UqºzexeT *Ud:mFT* Ud:mf(fT

13 Believe it or not, esto se lee ho(omdáh, ho(omdû, yo(omdû, to(omdû.


48
II.- VERBOS II-G.
Verbo modelo: qa(æz (clamar)

1) La vocal “ó” del imperfecto e imperativo Qal casi siempre es reemplazada por patax.
: yé  *qo(ºzéy*  qa(ºzyé
lo+q :  *qo(ºz*  qa(ºz
lo+q

2) Las GR toman šewa compuesto.14

3) El problema se presenta en las formas intensivas Piel, Pual (y Hitpael). Al no poder


reduplicar la GR toman aumento compensatorio: el patax alarga en qámec, el xireq en cérê y el
qibbuc en xólem.

a  á i  é u  ó

PI = perfecto l"=iq  |Êr"B imperfecto l"=aqºy  |Êrfbºy


PU = perfecto la=uq  |ÂroB imperfecto la=uqºy  |Ârobºy
HIT = perfecto l"=aq:tih  |ÊrfBt
: ih
 Algunos verbos tienen sólo aumento virtual: r"(iB (quemar)

III.- VERBOS III-G.


Verbo modelo: xalf$ (enviar)

1) Las vocales permutables cambian en patax.


: yé *xœl:$éy* xal:$éy
lo+q

2) Si la vocal permanece aparece furtivamente un patax furtivo.


Part. Qal = Àx"ñlo$
Perf. Hifil = Àxyiñl:$ih ; Impf. Hifil = Àxyiñl:$áy

3) En todos los perfectos, la 2fs reemplaza el primer šewa por un patax no acentuado. Notar
que se mantiene el dageš del sufijo.
Qal :T:la+fq :Taxañlf$ NI : né :Taxañl:$én
Tla+q
PI :T:la=iq :TaxañLi$ PU :T:la=uq :TaxañLu$
HI :T:la+:qih :Taxañl:$ih HO :T:la+:qfh :Taxañl:$fh
HIT :T:la=aq:tih *:TaxañLa$:tih* :TaxañLaT$
: ih !

14 La r tiene un comportamiento errático. Normalmente toma šewa simple, pero en el imperfecto Piel (y
derivados) y en todo el Hitpael toma šewa compuesto, salvo en la 3mp y 2mp del imperfecto y en la 2mp del
imperativo. Así resulta que UkÇrfB:tih será perfecto HIT y UkÍrfB:tihserá imperativo HIT. !
49
VERBOS DÉBILES
Son los que tienen una consonante débil (permutable) en la raíz.
Se clasifican según la posición que ocupa esta consonante:
Si en primer lugar: )®p }®p „w–y®p
Si en segundo lugar: „y–w®( (®(
Si en tercer lugar: )®l h®l

)''p
Normalmente se comportan como verbos I-G.
Los verbos propiamente dichos )®p son cinco nomás: db) (morir), *hb) (querer),
lk) (comer), rm) (decir), *hp) (cocinar). (* hb) y hp) son además h®l)
Cuando comió lo que había cocinado dijo: “¡Quiero morir!”
1) En el imperfecto Qal
 el ) se vuelve quiescente (sin vocal y mudo).
 la preformativa vocaliza en “ó” que deriva de la “a” primitiva.
 la segunda vocal es un patax que puede alterarse en un cérê o un sºgól.
)+) = ) (1cs).

ram)oy Ur:m)oy
„r"m)oT– ram)oT hænÍram)oT
ram)oT Ur:m)oT
yÌr:m)oT hænÍram)oT
ramo) ram)on

2) Con el waw conversivo normalmente (no ante pausa) ram)oy ,ram)oT y ram)on
desplazan el acento y vocalizan en sºgól: rem)o¾Yáw ,rem)oñTáw ,rem)o¾Náw .

3) El imperativo es regular (con E) )

(atar) rosE) romE)


yÌr:si) yÌr:mi)
Ur:si) Ur:mi)
hænÍrosE) hænÍromE)

50
4) En el infinitivo constructo „lokE)–
) permanece fuerte y vocalizado
el después de :B
:K l
: „lokE)eB ,dobE)el– . La excepción es rm) que vocaliza rom)"l .

5) Todos los otros tiempos son regulares como verbos I-G.

}''p

Como regla general, recordar que la n con šewa quiescente cae y reduplica la consonante
siguiente.
El verbo }tn (dar) modifica también la segunda nûn. Lo veremos aparte.
El verbo xql (tomar) se comporta como }®p (asimila el l).
1) La asimilación de la nûn ocurre en el imperfecto Qal, en el perfecto Nifal, en todo el Hifil y
en todo el Hofal, que vocaliza en “u” [u ]
Qal = lpn (caer)  *loPºnéy*  loPéy ,loPiT ,yil:PiT ,loPe)...
NI = *laPºnén*  laPén ,hfl:Pén ,fT:laPén ,:T:laPén ,yiT:laPén...
HI = dgn (narrar, contar. Sólo en HI) *dyéGºnih*  dyéGih ,hÄdyé¾Gih ,fTÍdáGh i ...
*dyéGºnáy*  dyéGáy ,dyéGaT... Yusivo: d¢Gh a ; Inf. cstr.: dyéGah ; Inf. abs.: d¢Gh
a
Imperativo: d¢Gh a ,yÌdyé¾Gah ,Udyé¾Gah ,hænÍd¢¾Gah ; Participio: dyéGam
HO = *dáGnº fh*  dáGuh ,hÄdºGuh ,fTÍdáGh u ...
*dáGnº æy*  dáGyõ ,dáGuT... Inf. abs.: d¢Gh
u ; Participio: dáGm
u

2) Los verbos que tienen imperfecto en “a” hacen un imperativo corto (sin nûn) y un
infinitivo constructo regular, si bien prefieren otro de tipo segolado (sin nûn y con t final)
Ejs.: (gn (golpear) y $gn (aproximarse)

Impf. Impv. Inf. cstr.


(áGyé (áG t(ñáG „À(ognº –
$áGéy $áG te$å¾G „$ogºn–

3) El verbo xql se asimila a los }®p en el imperfecto y derivados.


Imperfecto = xaQéy ,xaQiT...
Imperativo = xaq ,yix:q ,Ux:q ,hæn:xañq
Infinitivo constructo = taxañq

51
4) El verbo }tn asimila también la segunda nûn y tiene un imperfecto en é :

Perfecto Imperfecto Imperativo


}atæn Un:tæn }"Téy Un:Téy
hæn:tæn }"TiT hæN"TiT
fTatæn {eTatnº }"TiT Un:TiT }"T Un:T
:Tatæn }eTatºn yén:TiT hæN"TiT yén:T hæN"T
yiTatán UNatæn }"Te) }"Tén
Infinitivo constructo: t"T

5) :l vocaliza fl ante el infinitivo constructo: ta(á¾gfl ,te$å¾gfl ,t"tfl ,taxañqfl .

„w–y''p
Son verbos que ahora comienzan con y pero que antes comenzaban con w (son los más
numerosos). Otros comenzaban originalmente con y (verbos propiamente y®p ).

w''p
1) La waw primitiva reaparece en las preformativas del Nifal, Hifil y Hofal, que
originalmente eran na, ha y hu.
Esto produce las siguientes contracciones: na + w = nô [On]
ha + w = hô [Oh]
hu + w = hû [Uh]

Verbo modelo: ba$æy „ba$æw–


NI = Perf.: *ba$wán*  ba$On...; Impf.: b"$æUéy ; Participio: bf$On
HI = Perf.: *byi$wah*  byi$Oh...; Impf.: *byi$wáy*  byi$Oy...
Yusivo: b"$Oy ; con waw conversivo: be$OYáw ; Participio: byi$Om
HO = Perf.: *ba$wuh*  ba$Uh... ; Impf.: *ba$õy*  ba$Uy...; Participio: bf$Um

2) La yod se impone cuando es inicial y vocalizada.


Perf. Qal: *ba$æw*  ba$æy...; Inf. abs.: ba$æy ; Part. act.: b"$oy ; Part. pas.: bU$æy

3) La yod/waw cae si es inicial con šewa.


Imperativo Qal: b"$ ,yib:$ ,Ub:$ ,hæn:b"ñ$ „*be$ºy* etc.–

52
4) Hay dos clases de imperfecto Qal con estos verbos:

Activos „b$y– Estativos „$ry–


b"$¢y Ub:$¢y $Âryéy U$Íryéy
b"$"T hæn:bañ$"T $ÂryiT hæn:$ÂñryiT
b"$"T Ub:$"T $ÂryiT U$ÍryiT
yib:$"T hæn:bañ$"T yi$ÍryiT hæn:$ÂñryiT
b"$") b"$¢n $Âryi) $Âryén
Inf. cstr.: Èñtebeñ$ ,te$r ; con waw conversivo: be$¢¾Yáw
 (Âdæy (conocer) mantiene el patax en el imperfecto [(Âd¢y ,(Âd"T...] por ser III-G. !

|alfh (ir, marchar) [*|lw*] se asimila a los w®p .


5) El verbo
Qal: impf.: |"l¢y , impv.: |"l , inf. cstr.: tekl
eñ ; Hifil: perf.: |yilOh , impf.: dyilOy , etc.

lokæy (ser capaz de; prevalecer [+ :l] ) agrega una U a la preformativa del imperfecto.
6) El verbo
lakUy ,lakUT ,yil:kUT... , etc.

y''p
 Son siete nomás y todos estativos; por tanto no tienen Hofal.
 Conservan la yod inicial en todos los casos.
Verbo modelo: ba+æy (estar bien).

Imperfecto Qal Perfecto Hifil Imperfecto Hifil


ba+yéy Ub:+yéy byi+y"h Ubyiñ+y"h byi+y¢y Ubyiñ+y¢y
ba+yiT hæn:bañ+yiT hfbyiñ+y"h byi+y"T hæn:b"ñ+y"T
ba+yiT Ub:+yiT fT:bñ+ a y"h {eT:ba+y"h byi+y"T Ubyiñ+y"T
yib:+yiT hæn:bañ+yiT :Tb: a+y"h }eT:ba+y"h yibyiñ+y"T hæn:b"ñ+y"T
ba+yi) ba+yén yiT:bñ+ a y"h Un:b+
añ y"h byi+y") byi+y¢n
Inf. cstr.: bo+ºy Imperativo Hifil Inf. cstr.: byi+y"h
Inf. abs.: bO+æy b"+y"h Ubyiñ+y"h Inf. abs.: b"+y"h
Waw conv.: ba+yYáw yibyiñ+y"h hæn:b"ñ+y"h Yusivo: b"+áy
Part. act.: b"+oy Waw conv.: be+¢¾Yáw
Part. pas.: bU+æy Part.act.: byi+y"m

53
)''l

Verbo modelo: )fcfm (encontrar) para los activos y )"lfm (estar lleno) para los estativos.
La conjugación de estos verbos se asimila a la de los h®l , con estas particularidades:

1) El ) pierde su valor de consonante y la sílaba precedente permanece abierta.


2) Tienen el imperfecto en “á” tanto activos como estativos.

3) Tienden a sustituir la “a” por “é” ante los sufijos: ft)"c:mén [fT:lañ+:qén]
4) Tienen el Hofal con la vocalización antigua uh / õy

Qal Nifal Piel Pual Hifil Hofal Hitpael

Perfecto
)fcfm )fc:mén )"Cim )fCum )yic:mih )fc:muh )"Cam:tih
)"lfm [)fKÌD] [)Äroq]
Imperfecto
)fc:méy )"cfMéy )"Camºy )fCumºy )yic:máy )yic:mõy )"Cam:téy
)fl:méy

h''l

 Primitivamente eran y®l .


 No hacen distinción entre verbos activos y estativos.
 Hay gran similitud entre las diversas formas.
Verbo modelo: hflæG (descubrir, revelar).

1) Suprimen la y primitiva ante terminación vocálica.


Ej.: f  *UylæG*  UlæG
Ul:+q

2) Mantienen la y primitiva ante los sufijos que comienzan con consonante. En esos casos la
vocal de unión es xireq o cérê. Muchas veces es optativa (ver el paradigma).
Ejs.: fT ‚ hflæG  fT ‚ yilæG  ftyiñlæG
fT ‚ hflºgén  fT ‚ yilºgné  fty"ñlºgén

3) Hay que notar la 3fs del perfecto con un final en hfñt


hft:læG ,hft:lºgén ,hft:LéG ,hft:LõG ,hft:lºgih ,hft:lºgfh ,hft:LæG:tih

54
4) La y primitiva final es reemplazada por una h que no es sino una mater lectionis que lleva
la vocal.
Esta vocal es la misma en todas las formas.

TODOS LOS Qal Nifal Piel Pual Hifil Hofal Hitpael


...perfectos en f hflæG hflºgén hfLéG hfLõG hflºgih hflºgfh hfLáGt
: ih
...imperfectos en e helºgéy helæGéy heLág:y heLõgyº helºgáy helºgæy heLáGt
: éy
...imperativos en " h"LºG h"læGih h"LáG h"lºgah h"LáGt
: ih
...participios en e heloG helºgén heLágm
: heLõgm
: helºgam helºgfm heLáGt
: im
...constructos en tO tOlºG tOlæGih tOLáG tOLõG tOlºgah tOLáGt
: ih

5) En el participio pasivo Qal reaparece inesperadamente esta y final: yUlæG ,yUnfB


6) Hay formas abreviadas, que pierden la h y la vocal. Ej.: Imperativo PI : h"LáG o láG
 Entre estas formas abreviadas, destaca el Yusivo (forma breve del imperfecto), que es el
que normalmente se usa con el waw conversivo. La pérdida del he final ha producido en
algunos casos una vocalización impredecible. Se recomienda leer la útil lista de Lambdin #
122, reproducida (y aumentada) en la página siguiente.
Importante: El Hifil con waw conversivo difiere del Qal “convertido” sólo en la primera
vocal, normalmente xîreq o cérê en el Qal, y sºgól en el Hifil. Por ser algo regular, se dan
sólo dos ejemplos en la página siguiente.

7) Mención aparte merece el verbo hwx (reverenciar, prosternarse), que normalmente aparece en
la forma Hištafel hæwAxaT$
: ih 15.

Las formas más comunes de este verbo son:

Perfecto Imperfecto Imperativo


3ms hæwAxaT:$ih håwAxaT$
: éy
2ms ftyé¾wAxaT$
: ih
2fs yéwAxaT$
: ih
3mp UwAxaT$
: ih UwAxaT$
: éy
2mp UwAxaT$
: ih
2fp f }yå¾wAxaT$
: éy
Inf. cstr. Waw conversivo Participio
towAxaT$
: ih UxañT:$éYáw håwAxaT$
: im

15 Antiguamente se creía que era la forma Hitpalel de una raíz hx$ .


55
VERBOS h®l - Yusivo y Waw conversivo

PERFECTO IMPERFECTO YUSIVO WAW


3ms 3ms 3ms 3fs 1cs 1cp CONVERSIVO
2ms
construir hænfB hån:byé }ebyé¾ }ebYé¾ áw
[HI: }ebYå¾ áw]
despreciar hæzB
f håzb
: éy zebyé¾ zebT
iñ zebYé¾ aw
llorar hfkfB heK:béy ÿ:by¢¾ ÿ:bT
"ñ ÿ:bY¢¾ áw
revelar hflæG helºgéy lågyé¾ lågYé¾ áw
prostituirse hænæz hånºziT }åziñT }åziñTáw
acabar hflfK hel:kéy leké¾y lek"ñT leké¾Yáw
girar hænfP hån:péy }epyé¾ }epT
"ñ }ep)
"ñ }epn¢¾ }epYé¾ áw
comprar hænfq hån:qyé }eq¾yé }eq¾Yé áw
multiplicarse hfbÄr heBÍryé bÈré¾y bÈr"ñT bÈr"ñTáw
[HI: bÈrñT
e áw]
beber hftf$ heT:$éy :T:$¢¾y :T:$"ñT :T:$"ñ) :T:$¢¾Yáw
capturar hfbf$ heB:$éy :B$
: éy :B$
: éYáw
II-G
apacentar hf(Är he(Íréy (Âr¢¾y (Âr¢¾Yáw
ver hf)Är he)Íréy )Èr¢¾y )Èr"ñT )Èr"ñ) )ÍráYáw
perderse hf(fT he(:téy (at"ñT (at"ñTáw
I-G
responder hænf( hånA(áy }a(á¾y }a(añT }a(añ) }a(á¾Yáw
subir hflf( helA(áy la(á¾y la(añT la(añ) la(á¾n la(á¾Yáw
hacer hf&f( he&A(áy &a(á¾y &a(añT &a(añ) &a(á¾n &a(á¾Yáw
concebir hÄrfh rahañT rahañTwá
acampar hænfx hånAxáy }axé¾y }axé¾Yáw
enojarse hÄrfx hÈrExåy raxé¾y raxé¾Yáw
}®p
extender hf+æn he=éy +¢y +"T +¢Yáw
Irregulares
ser hæyfh håy:héy yihºy yih:T yihE) yihºn yihºyáw
vivir hæyfx håy:xéy yixºy yixºyáw

56
w''Œ

Verbo modelo: {Uq (surgir)


No se designan por el perfecto Qal [{fq ,{f&] sino por el Infinitivo constructo [{Uq ,{yi&].
twm (morir) tiene un perfecto Qal irregular (ver el paradigma en la página 72).

1) La waw SE MANTIENE:
 En el imperfecto Qal, con vocalización U (salvo )wb que vocaliza O) que se mantiene en
todas las formas, aún recurriendo a vocales de unión.
 En la 3fp del imperfecto hay una forma abreviada optativa:
hæn:moñqfT por hænyeñmUq:T
 En todo el Nifal, con vocalización O „U– que se mantiene en todas las formas, aún
recurriendo a vocales de unión. [La preformativa del perfecto Nifal vocaliza æn „ºn–]
{Oqæn ,hfmOñqæn ,ftOñmUqºn ,{OQéy ,{OQih ,{Oqæn
 En todo el Hofal, donde la waw pasa a la preformativa y vocaliza U
{aqUh ,{aqUy ,{fqUm
 En todo el Pôlel y todo el Pôlal.

2) La waw NO SE MANTIENE:
 En el perfecto Qal, donde hay una vocalización debilitada en a tónica (característica
del Qal), que es
 qámec en la 3ª persona singular y plural: {fq ,hamfñq ,Umfqñ
 patax en los demás casos: fT:mq añ ,:T:maq ,yiT:mq
añ ,{eT:mqa ,}eT:maq ,Un:mq

 En el participio activo Qal, que es igual al perfecto Qal 3ms: {fq
 En todo el Hifil, donde vocaliza en “î” o “é”: {yiq"h ,{yiqæy ,{"qfh ,{yiqfh ,{yiq"m
 En la 3fp del imperfecto hay una forma abreviada optativa:
hæn:m"ñqfT por hænyeñmyiq:T
 En el imperfecto Qal y derivados de los pocos verbos y®( : }yÌdæy [}Êdæy] ,}yÌD

3) Delante de las desinencias que empiezan por consonante, la vocal de unión es


 “ë” ye para los imperfectos Qal, Nifal y Hifil: hænyeñmUq:T ,hænyeñmOQiT ,hænyeñmyiq:T

 “ô” O para los perfectos Nifal y Hifil: ftOñmUqºn ,ftOñmyiqAh

4) Como formas intensivas estos verbos tienen el Pôlel y el Pôlal. ?


 El O se mantiene constante.
 La consonante final se duplica (esto elimina el dageš forte tradicional).

57
 En la primera de estas consonantes el šewa es siempre A
hfmAmOq ,UmAmOq ,UmAmOqºy
 Hay gran similitud entre estas dos formas: los perfectos son idénticos salvo la 2ª
vocal de la 3ms; en el imperfecto coinciden la 2fs y todo el plural salvo la 2ª vocal
de la 1cp.

Œ''Œ

Verbo modelo: babsf (rodear)


Son los verbos más locos. Aquí pasa de todo.
Algunas reglas (sólo algunas) para sobrevivir en el Uhobæw UhoT:

I.- LAS CONSONANTES:

Las dos últimas tienden a fundirse. Pueden darse tres casos:

1) Estado trilítero (raro).


Esto sucede cuando no hay fusión, porque las vocales son características o
necesarias para evitar ambigüedades (sin-fusión no hay con-fusión), y ocurre en:
 Participio activo: b"bos
 Participio pasivo: bUbfs
 Infinitivo absoluto: bObfs
 3ª persona del perfecto Qal: babs
f ,hfbAbfs ,UbAbfs

2) Estado bilítero con reduplicación.


Es lo más frecuente y se trata de mantener aún usando vocales de unión.
Ej.: Perf. Qal: ftOñBs
a ,tOBas ,yitOñBs
a ,{etOBas ,}etOBas ,UnOñBas

3) Estado bilítero sin reduplicación.


Cuando la consonante no es seguida de ninguna vocal y por tanto no puede redu-
plicarse.
Ejs.: Perf. Ni: basæn ; Impf. Qal: bosæy ; Impv.: bos ; Inf. cstr.: bos

II.- LAS VOCALES:

1) En cuanto a los estados bilíteros la vocal que se conserva es habitualmente la segunda


del verbo regular.
 “a” para el perfecto Nifal: babfs y perfecto e imperfecto Hofal: basUh ,basUy
(El Qal mantiene el sonido “a” tomando šewa compuesto à )
 “ó” para los imperfectos Qal y derivados: bosæy
 “é” para todo el Hifil: b"s"h ,b"sæy ,b"sfh ,b"s"m

58
2) Las vocales de unión del estado bilítero reduplicado son (como en los verbos w®( )
 ye en el imperfecto: hænyeñBus:T

 O en el perfecto: ftOñBs
a

III.- ADEMÁS...:

1) En los imperfectos aparece otra forma que reduplica la 1ª consonante, como en los
verbos }®p
Qal: boSéy ,boSiT... ; Hifil: b"Sáy ; Hofal: baSõy

2) Otras formas recuerdan los verbos w®(


a) La primera vocal se vuelve “u” ?
 en los femeninos plural del impf. Qal: hænyeñBus:T
 en el impf. Qal con sufijos: yén"ñBusºy
b) Tiene un perfecto Nifal en “ná”
basæn ,hfBñs
a æn ,UBañsæn
c) La preformativa del Hifil es
 he [Ah] en el perf.: b"s"h ,ftOñByisAh
 æy ,fT [:T] en el impf.: b"sæy [b"Sáy] ,b"sfT ,hænyeñbs
i :T
d) El Hofal vocaliza en U
Perf.: basUh ,hfBs añ Uh ,ftOñBs
a Uh...
Impf.: basUy [baSõy] ,basUT ,yiBañsUT...
Part.: basUm
e) Como formas intensivas tienen el Pôel y el Pôal, que
 mantienen el O en todas las formas
 no reduplican la segunda consonante
 en la cual toman šewa compuesto A
 tienen formas muy parecidas.

Qal Nifal Hifil Hofal Poel Poal


Perfecto babfs basæn b"s"h basUh b"bOs babOs
Imperfecto bosæy boSéy baSéy b"sæy b"Sáy basUy baSõy b"bOsºy b"bOsºy
Imperativo bos baSih b"sfh b"bOs

59
LOS SUFIJOS VERBALES
 Cuando un verbo lleva como complemento directo un pronombre personal, se puede
utilizar t") con el sufijo correspondiente, o unir en forma directa el sufijo personal al
verbo.
 Esto ocasionará cambios en la acentuación y vocalización de la forma verbal.

Después de consonante, con vocal de unión Después


acentuada no acentuada de
Perfecto Imperfecto Perfecto vocal
1cs yénañ yéneñ yén"ñ yén yén
2ms !: Þeñ ! !
2fs |" |"ñ |e |
3ms Uhfñ O UNeñ Uh"ñ Uh U Uh w
3fs Hf hæNeñ fheñ hf fh
1cp Unfñ UNeñ Un"ñ Un Un
2mp {ek {ek {ek {ek
2fp }ek }ek }ek }ek
3mp {f {" {a {
3fp }f }" }a }

1) En cuanto a la vocal de unión:


 Si la forma verbal termina en consonante y el sufijo comienza en consonante, se recurre
a una vocal de unión, que es normalmente
 “a / á” en el perfecto: yénañlf+:q ,Hflf+:q ,{flf+q :
 “e / é” en el imperfecto: yén"ñl:+:qéy ,fheñl:+:qéy ,{"l:+:qéy

2) En cuanto al acento:

 Cae siempre sobre los sufijos pesados „{ek }ek– y sobre la 2ms „!– cuando precedida
de šewa.
 Excepción: la 3fs con sufijo de 2ms acentúa !:tañlf+:q
 Si el verbo termina en sílaba tónica el acento cae normalmente sobre la vocal de unión.
yén"ñl:+:qéy ,½!:lf+:+:qéy ,|"ñl:+:qéy ,Uh"ñl:+:qyé ,fheñl:+q
: yé ,Un"l
ñ :+q
: yé ,{"l:+q
: yé

3) En cuanto a la forma verbal:


 Hay caída de vocales, por reducción pretónica:
: yé  *yén"ñlo+:qéy*  yén"ñl:+:qéy
lo+q
l"=iq  yénañl:=iq ,!:le=iq

60
 Reaparece la forma femenina antigua en ta , lo que produce contracciones con los
sufijos:
: *  talf+:q  Uh:tañlf+:q
*hflf+q
: *  *fh:tañlf+:q*  hfTañlf+:q
*hflf+q
: *  *Uh:tañlf+:q*  UTañlf+:q
*hflf+q
 Algunas formas verbales se confunden:
UhyiñT:la+:q (2fs + 3ms = 1cs + 3ms)
fhyiñT:la+:q (2fs + 3fs = 1cs + 3fs)
 Los verbos que tienen imperfecto en “ó” o “é” pierden esa vocal ante la vocal de unión
de los sufijos; los verbos que tienen imperfecto en “a” no la reducen sino que la alargan en
“á” antes de la vocal de unión.
lo+q: yé  yén"ñl:+:qéy
d"l"ñT  UhÊñd:l׿"T
(am:$éy  yén"ñ(fm:$éy
 La primera vocal del verbo debe reducirse a šewa por ser antepretónica. Si esto no es
posible (p.ej. en el Piel), se reduce la segunda:
la+qf  yénañlf+:q, !:lf+:q
l"=iq  yénañl:=iq, !:le=iq
 Los verbos h®l unen los sufijos a la raíz bilítera (sin la terminación h o he ):
hænfB  yéná¾nB
f (aquí no hay reducción propretónica; ¿por qué?).16
hån:béy  yén¢¾nb
: éy
 bahf) (amar), dalæy (engendrar), $Âræy (heredar) y la)f$ (preguntar) tienen formas irregulares,
con la inserción de una t antes de la vocal de unión, que también es peculiar.

|etfb"hA), !yiñTÍdilºy, HfT:$Ìrºy, {eT:le):$


 Otras irregularidades deberán verse sobre la marcha. "Neither paradigm is complete in itself"
(Lambdin # 192).

16 Porque no hay ninguna propretónica para reducir, por supuesto. Si a esta altura del asunto se había

percatado de ello, signo es de una envidiable salud mental. bO+-yiK hwhyal UdOh

61
PARADIGMA DEL VERBO REGULAR

Qal Nifal Piel Pual Hifil Hofal Hitpael


Activos Estativos

P
3ms la+fq d"bfK la+:qén l"=iq la=uq lyi+:qih la+:qfh l"=aq:tih
E
3fs hfl:+¦q hÄd:bªK hfl:+:qén hfl:=iq hfl:=uq hflyiñ+:qih hfl:+:qfh hfl:=aq:tih
R
2ms fT:l+añ fq fTÍdañbfK fT:l+ añ :qén fT:l=añ iq fT:l=añ uq fT:l+añ :qih fT:l+añ :qfh fT:l=añ aq:tih
F 2fs :T:la+fq T
: d
Í abfK :T:la+:qén :T:la=iq :T:la=uq :T:la+:qih :T:l+ a :qfh :T:la=aq:tih
E 1cs yiT:lañ+fq yiTÍdañbfK yiT:lañ+:qén yiT:lañ=iq yiT:lañ=uq yiT:lañ+:qih yiT:lañ+:qfh yiT:lañ=aq:tih
C 3cp Ul:+¦q Ud:bªK Ul:+:qén Ul:=iq Ul:=uq Ulyiñ+:qih Ul:+:qfh Ul:=aq:tih
T 2mp
{eT:la+:q {eTÍdab:K {eT:la+:qén {eT:la=iq {eT:la=uq {eT:la+:qih {eT:la+:qfh {eT:la=aq:tih
O 2fp
}eT:la+:q }eTÍdab:K }eT:la+:qén }eT:la=iq }eT:la=uq }eT:la+:qih }eT:la+:qfh }eT:la=aq:tih
1cp
Un:lañ+fq UnÍdañbfK Un:lañ+:qén Un:lañ=iq Un:lañ=uq Un:lañ+:qih Un:lañ+:qfh Un:lañ=aq:tih
I 3ms lo+:qéy daB:kéy l"+fQéy l"=aqºy la=uqºy lyi+:qáy la+:qæy l"=aq:téy
M 3fs lo+:qiT daB:kiT l"+fQiT l"=aq:T la=uq:T lyi+:qaT la+:qfT l"=aq:tiT
P 2ms lo+:qiT daB:kiT l"+fQiT l"=aq:T la=uq:T lyi+:qaT la+:qfT l"=aq:tiT
E 2fs yil:+:qiT yÌd:B:kiT yil:+fQiT yil:=aq:T yil:=uq:T yilyiñ+:qaT yil:+:qfT yil:=aq:tiT
R 1cs lo+:qe) daB:ke) l"+fQe) l"=aqA) la=uqA) lyi+:qa) la+:qf) l"=aq:te)
F 3mp Ul:+:qéy Ud:B:kéy Ul:+fQéy Ul:=aqºy Ul:=uqºy Ulyiñ+:qáy Ul:+:qæy Ul:=aq:téy
E 3fp
hæn:loñ+:qiT hænÍdañB:kiT hæn:lañ+fQiT hæn:l"ñ=aq:T hæn:lañ=uq:T hæn:l"ñ=:qaT hæn:lañ+:qfT hæn:l"ñ=aq:tiT
C 2mp
Ul:+:qiT Ud:B:kiT Ul:+fQiT Ul:=aq:T Ul:=uq:T Ulyiñ+:qaT Ul:+:qfT Ul:=aq:tiT
T 2fp
O
hæn:loñ+:qiT hænÍdañB:kiT hæn:lañ+fQiT hæn:l"ñ=aq:T hæn:lañ=uq:T hæn:l"ñ+:qaT hæn:lañ+:qfT hæn:l"ñ=aq:tiT
1cp
lo+:qén daB:kén l"+fQén l"=aqºn la=uqºn lyi+:qán la+:qæn l"=aq:tén
I 2ms lo+:q dab:K l"+fQih l"=aq l"+:qah l"=aq:tih
M 2fs yil:+iq yÌd:biK yil:+fQih yil:=aq yilyiñ+:qah yil:=aq:tih
P 2mp Ul:+iq Ud:biK Ul:+fQih Ul:=aq Ulyiñ+:qah Ul:=aq:tih
V 2fp hæn:loñ+:q hænÍdañbiK hæn:lañ+fQih hæn:l"ñ=aq hæn:l"ñ+:qah hæn:l"ñ=aq:tih
Yusivo: l"+:qáy
W conv.: lo+:qéYáw
Inf. abs.: lO+fq dObfK lo+fQih lo=aq lo=uq l"+:qah l"+:qfh l"=aq:tih
Inf. cstr.: lo+:q dob:K l"+fQih l"=aq lyi+:qah l"=aq:tih
Part. act.: l"+oq d"bfK lf+:qén l"=aq:m lyi+:qam l"=aq:tim
Part. pas.: lU+fq lf=uq:m lf+:qfm

 La 3cp del perfecto y la 3mp y 2mp del imperfecto suelen agregar una } a la U final (nûn paragógica):
}Ul:+¦q , }Ul:+:qéy , }Ul:+:qiT.
 A veces, también la 2fs del imperfecto agrega la nûn paragógica a la yi : }yil:+:qiT

62
PARADIGMA DEL VERBO REGULAR CON SUFIJOS
Sufijos 1cs 2ms 2fs 3ms 3fs 1cp 2mp 2fp 3mp 3fp
Uhfñlf+:q {flf+:q
3ms yénañlf+:q !:lª+:q |"lf+:q Hflf+:q Unfñlf+:q }flf+:q
Olf+:q {f$"b:l
Uh:tañlf+:q
3fs yén:tañlf+:q !:tañlf+:q |etfñlf+:q hfTañlf+:q Un:tañlf+:q {atfñlf+:q
UTañlf+:q
UhfñT:la+:q
PERFECTO 2ms yénañT:la+:q HfT:la+:q UnfñT:la+:q {fT:la+:q
OT:la+:q
QAL 2fs yényiñTl
: a+:q UhyiñTl
: a+:q fhyiñT:la+:q UnyiñTl
: a+:q {yiT:la+:q
wyiT:la+:q
1cs !yiñTl
: a+:q |yiT:la+:q fhyiñT:la+:q {ekyiT:la+:q {yiT:la+:q }yiT:la+:q
UhyiñTl: a+:q
!Uñlf+:q
3cp yénUñlf+q
: |Ulf+:q UhUñlf+:q fhUñlf+:q UnUñlf+:q {Ulf+:q }Ulf+:q
!Uñb"xA)
2mp yénUñTl
: a+:q UhUñT:la+:q UnUñT:la+:q
1cp !U¾n:la+:q |Un:la+:q UhU¾n:la+:q fhU¾n:la+:q {ekUn:la+:q {Un:la+:q
!:lf+:qéy |"l:+:qéy Uh"ñl:+:qéy fheñl:+:qéy Un"ñl:+:qéy {ek:lf+:qéy {"l:+:qéy
3ms yén"ñl:+:qéy
IMPERFECTO !:$ªB:léy |"$Bf :léy Uh"ñ$fB:léy Hfl:+:qéy Un"ñ$fB:léy
QAL + nûn enérg. yéNeñl:+:qéy fÞeñl:+:qéy UNeñl:+:qéy hæNeñl:+:qéy UNeñl:+:qéy
3mp yénUñl:+:qéy !Uñl:+:qéy |Ul:+:qéy UhUñl:+:qéy fhUñl:+:qéy UnUñl:+:qéy {ekUl:+:qéy {Ul:+:qéy
IMPERATIVO fheñl:+fq {"l:+fq
QAL yén"ñl:+fq Uh"ñl:+fq Un¿ñ"l:+fq
Hfl:+fq
INFINITIVO yil:+fq !:B:tfK {ek:lf+:q
QAL |"l:+fq Ol:+fq Hfl:+fq Un"ñl:+fq {fl:+fq }fl:+fq
yén"ñl:+fq !:lf+:q {ek:B:tfK
PERF. PIEL 3ms yénañl:=iq !:le=iq |"l:=iq Ol:=iq Hfl:=iq Unfñl:=iq {fl:=iq }fl:=iq
PARADIGMA DE LOS VERBOS I-G

Qal Nifal Hifil Hofal

3ms damf( damE(ån dyimE(eh damF(fh


P
3fs hÄd:mª( hÄd:me(ån hÄdyiñmE(eh hÄd:mf(fh
E
2ms fTÍdañm( f fTÍdañm(E ån fTÍdañm( E eh fTÍdañm(F fh
R
2fs :TÍdamf( :TÍdamE(ån :TÍdamE(eh :TÍdamF(fh
F
1cs yiTÍdañm(f yiTÍdañm(E ån yiTÍdañm( E eh yiTÍdañm(F fh
E
3cp Ud:mª( Ud:me(ån UdyiñmE(eh Ud:mf(fh
C
2mp {eTÍdamA( {eTÍdamE(ån {eTÍdamE(eh {eTÍdam( F fh
T
2fp }eTÍdamA( }eTÍdamE(ån }eTÍdamE(eh }eTÍdamF(fh
O
1cp
UnÍdañmf( UnÍdañmE(ån UnÍdañmE(eh UnÍdañmF(fh
I 3ms domA(áy qázExåy d"mf(¢y dyimA(áy damF(æy
M 3fs domA(aT qázExeT d"mf("T dyimA(aT damF(fT
P 2ms domA(aT qázExeT d"mf("T dyimA(aT damF(fT
E 2fs yÌd:ma(aT yiqºzexeT yÌd:mª("T yÌdyiñmA(aT yÌd:mf(fT
R 1cs domE(e) qázExe) d"mf(") dyimA(a) damF(f)
F 3mp Ud:ma(áy Uqºzexåy Ud:mª(¢y UdyiñmA(áy Ud:mf(æy
E 3fp hænÍdoñmA(aT hæn:q¾zá ExeT hænÍdañmf("T hænÍd"ñmA(aT hænÍdañmF(fT
C 2mp Ud:ma(aT UqºzexeT Ud:mª("T UdyiñmA(aT Ud:mf(fT
T 2fp
hænÍdoñmA(aT hæn:q¾zá ExeT hænÍdañmf("T hænÍd"ñmA(aT hænÍdañmF(fT
O 1cp
domA(án qázExån d"mf(¢n dyimA(án damF(æn
I 2ms domA( qázAx d"mf("h d"mA(ah
M 2fs yÌd:mi( yiqºzix yÌd:mª("h yÌdyiñmA(ah
P 2mp Ud:mi( Uqºzix Ud:mª("h UdyiñmA(ah
V 2fp hænÍdoñmA( hæn:q¾zá Ah hænÍdañmf("h hænÍd"ñmA(ah
Yusivo: d"mA(áy
Inf. abs.: dOmf( dOmA(án d"mA(ah d"mF(fh
Inf. cstr.: domA( d"mf("h dyimA(ah
Part. act.: d"mo( dfmE(ån dyimA(am
Part. pas.: dUmf( dfmF(fm

64
PARADIGMA DE LOS VERBOS II-G

Qal Nifal Piel Pual Hitpael

P
3ms +axf$ +ax:$én „|Êr"B– |Âr"B |ÂroB |ÊrfBt : ih
E
3fs hf+Axf$ hf+Ax:$én hfkÍrB " hfkÍroB hfkÇrfB:tih
2ms fT:+añxf$ fT:+añx:$én fT:kñr "B fT:kñr oB fT:kñr fB:tih
R
2fs :T:+axf$ :T:+ax:$én :T:kr  "B :T:kr  oB :T:kr  fB:tih
F
1cs yiT:+añxf$ yiT:+añx:$én yiT:kñr "B yiT:kñr oB yiT:kñr fB:tih
E
3cp U+Axf$ U+Ax:$én UkÍrB " UkÍrB o UkÇrfB:tih
C
2mp {eT:+ax:$ {eT:+ax:$én {eT:kÂr"B {eT:kÂroB {eT:kÂrfB:tih
T
2fp }eT:+ax:$ }eT:+ax:$én }eT:kÂr"B }eT:kÂroB }eT:kÂrfBt : ih
O
1cp
Un:+añxf$ Un:+añx:$én Un:krÂñ "B Un:krÂñ oB Un:kÂñrfBt : ih
I 3ms +ax:$éy +"xf<éy |Êrfbºy |Ârobºy |ÊrfBt : éy
M 3fs +ax:$iT +"xf<iT |Êrfb:T |Ârob:T |ÊrfBt : iT
P 2ms +ax:$iT +"xf<iT |Êrfb:T |Ârob:T |ÊrfBt : iT
E 2fs yitAx:$iT yi+Axf<iT yikÇrfbT: yikÍrob:T UkÇrfB:tiT
R 1cs +ax:$e) +"xf<e) |ÊrfbA) |ÂrobA) |ÊrfBt : e)
F 3mp U+Ax:$éy U+Axf<éy UkÇrfbyº UkÍrb o ºy UkÍrB f :tyé
E 3fp hæn:+añx:$iT hæn:+añxf<iT hæn:kÊñrfb:T hæn:kÂñrob:T hæn:krÊñ fB:tiT
C 2mp U+Ax:$iT U+Axf<iT UkÇrfbT : UkÍrb o :T UkÍrB f :tT i
T 2fp
hæn:+añx:$iT hæn:+añxf<iT hæn:kÊñrfb:T hæn:kÂñrob:T hæn:kÊñrfBt : iT
O 1cp
+ax:$én +"xf<én |Êrfbºn |Ârobºn |ÊrfBt : én
I 2ms +ax:$ +"xf<ih |ÊrfB |ÊrfBt : ih
M 2fs yi+Axa$ yi+Axf<ih yikÇrfB UkÇrfB:tih
P 2mp U+Axa$ U+Axf<ih UkÇrfB UkÍrB f :th i
V 2fp hæn:+añx:$ hæn:+añxf<ih hæn:kÊñrfB hæn:kÊñrfBt : ih
C/sufijos: Uh"ñ+fx:$éy
Inf. abs.: +Oxf$ +Ox:$én |ÊrfB |ÊrfBt
: ih
Inf. cstr.: +ox:$ +"xf<ih |ÊrfB
Part. act.: +"xo$ +fx:$én |Êrfb:m |ÊrfBt
: im
Part. pas.: +Uxf$ |Ärob:m

65
PARADIGMA DE LOS VERBOS III-G

Qal Nifal Piel Pual Hifil Hofal Hitpael

P
3ms xalf$ xal:$én xaLi$ xaLu$ Àxyiñl:$ih xal:$fh xaLaT:$ih
E
3fs hfx:lª$ hfx:l:$én hfx:Li$ hfx:Lu$ hfxyiñl:$ih hfx:l:$fh hfx:LaT:$ih
2ms fT:xañlf$ fT:xañl:$én fT:xañLi$ fT:xañLu$ fT:xañl:$ih fT:xañl:$fh fT:xañLaT$: ih
R
2fs :Taxañlf$ :Taxlañ :$én :TaxañLi$ :TaxañLu$ :Taxañl:$ih :Taxañl:$fh :TaxañLaT$: ih
F
1cs yiT:xañlf$ yiT:xañl:$én yiT:xañLi$ yiT:xañLu$ yiT:xañl:$ih yiT:xañl:$fh yiT:xañLaT$: ih
E
3cp Ux:lª$ Ux:l:$én Ux:Li$ Ux:Lu$ Uxyiñl:$ih Ux:l:$fh Ux:LaT:$ih
C
2mp {eT:xal:$ {eT:xal:$én {eT:xaLi$ {eT:xaLu$ {eT:xal:$ih {eT:xal:$fh {eT:xaLaT$ : ih
T
2fp }eT:xal:$ }eT:xal:$én }eT:xaLi< }eT:xaLu$ }eT:xal:$ih }eT:xal:$fh }eT:xaLaT:$ih
O
1cp
Un:xañlf$ Un:xañl:$én Un:xañLi$ Un:xañLu$ Un:xañl:$ih Un:xañl:$fh Un:xañLaT:$ih
I 3ms xal:$éy xalf<éy xaLa$ºy xaLu$ºy Àxyiñl:$áy xal:$æy xaLaT:$éy
M 3fs xal:$iT xalf<iT xaLa$:T xaLu$:T Àxyiñl:$aT xal:$fT xaLaT:$iT
P 2ms xal:$iT xalf<iT xaLa$:T xaLu$:T Àxyiñl:$aT xal:$fT xaLaT:$iT
E 2fs yix:l:$iT yix:lf<iT yix:La$:T yix:Lu$:T yixyiñl:$aT yix:l:$fT yix:LaT:$iT
R 1cs xal:$e) xalf<e) xaLa$A) xaLu$A) Àxyiñl:$a) xal:$f) xaLaT:$e)
F 3mp Ux:l:$éy Ux:lª<éy Ux:La$ºy Ux:Lu$ºy Uxyiñl:$áy Ux:l:$æy Ux:LaT:$éy
E 3fp hæn:xañl:$iT hæn:xañlf<iT hæn:xañLa$:T hæn:xañLu$:T hæn:xañl:$aT hæn:xañl:$fT hæn:xañLaT:$iT
C 2mp Ux:l:$iT Ux:lfª<iT Ux:La$:T Ux:Lu$:T Uxyiñl:$aT Ux:l:$fT Ux:LaT:$iT
T 2fp
hæn:xañl:$iT hæn:xañlf<iT hæn:xañLa$:T hæn:xañLu$:T hæn:xañl:$aT hæn:xañl:$fT hæn:xañLaT:$iT
O 1cp
xal:$én xalf<én xaLa$ºn xaLu$ºn Àxyiñl:$án xal:$æn xaLaT:$én
I 2ms xal:$ xalf<ih xaLa$ xal:$ah xaLaT:$ih
M 2fs yix:li$ yix:lf<ih yix:La$ yix:l:$ah yix:LaT:$ih
P 2mp Ux:li$ Ux:lf<ih Ux:La$ Ux:l:$ah Ux:LaT:$ih
V 2fp hæn:xañl:$ hæn:xañlf<ih hæn:xañLa$ hæn:xañl:$ah hæn:xañLaT:$ih
Yusivo: xal:$áy
C/sufijos: yén"ñxal:$éy
Inf. abs.: ÀxOlf$ ÀxOl:$én Àx"La$ Àx"l:$ah Àx"l:$fh
Inf. cstr.: Àxol:$ xalf<ih xaLa$ Àxyiñl:$ah xaLaT:$ih
Part. act.: Àx"lo$ xfl:$én Àx"La$:m Àxyiñl:$am Àx"LaT:$im
Part. pas.: ÀxUlf$ xfLu$:m xfl:$fm

66
PARADIGMA DE LOS VERBOS )®p

Qal Nifal Hifil Hofal

PERFECTO
lakf) lakE)ån lyikE)eh lakF)fh
   

I 3ms [l"k'] lak)oy l"kf)¢y lyikA)áy lakF)æy


M 3fs lak)oT   

P 2ms lak)oT
E 2fs yil:k)oT
R 1cs lako)
F 3mp Ul:k)oy
E 3fp
hæn:lañk)oT
C 2mp
Ul:k)oT
T 2fp
hæn:lañk)oT
O 1cp
lak)on
I 2ms lokE) l"kf)"h l"kA)ah
M 2fs yil:ki)  

P 2mp Ul:ki)
V 2fp hæn:loñkE)
Inf. abs.: lOkf) lokf)"h lyikA)ah
Inf. cstr.: lokA), lokE) l"kf)"h lakF)fh
Part. act.: l"ko) lfkE)ån lyikA)am
Part. pas.: lUkf) lfkF)fm
W cons.: lak)oYáw, rem)o¾Yáw

 Regular como verbo I-G

67
PARADIGMA DE LOS VERBOS }®p

Qal Nifal Hifil Hofal

P 3ms $ágæn lapæn $áGén $yéGih $áGuh


E 3fs hf$ºGén hf$yé¾Gih hf$ºGuh
R 2ms (Regular) (Regular) fT:$á¾Gén fT:$á¾Gih fT:$á¾Guh
F 2fs :T:$áGén :T:$áGih :T:$áGuh
E 1cs yiT:$á¾Gén yiT:$á¾Gih yiT:$á¾Guh
C 3cp U$ºGén U$yé¾Gih U$ºGuh
T 2mp
{eT:$áGén {eT:$áGih {eT:$áGuh
O 2fp
}eT:$áGné }eT:$áGh i }eT:$áGh u
1cp
Un:$á¾Gné Un:$á¾Gh i Un:$á¾Gh u
I 3ms $áGéy loPéy $¢gæNéy $yéGáy $áGõy
M 3fs $áGiT loPiT $yéGaT $áGuT
P 2ms $áGiT loPiT (Regular) $yéGaT $áGuT
E 2fs yi$ºGT i yil:PiT yi$yé¾GaT yi$ºGTu
R 1cs $áGe) loPe)
 $yéGa) $áGu)
F 3mp U$ºGéy Ul:Péy U$yé¾Gáy U$ºGõy
E 3fp
hæn:$á¾GT
i hæn:loñPiT hæn:$¢¾GTa hæn:$á¾GT u
C 2mp
U$ºGiT Ul:PiT U$yé¾GaT U$ºGuT
T 2fp
hæn:$á¾GT
i hæn:loñPiT hæn:$¢¾GTa hæn:$á¾GT u
O 1cp
$áGén loPén $yéGán $áGõn
I 2ms $áG lopºn $¢gæNih $¢Gah
M 2fs yi$ºG yil:pén yi$ºgNæ ih yi$yé¾Gah
P 2mp U$ºG Ul:pén U$ºgæNih U$yé¾Gah
V 2fp hæn:$á¾G hæn:loñpºn hæn:$á¾gNæ ih hæn:$¢¾Gha
Yusivo: $¢Gáy
Inf. abs.: $Ogæn $OGén $¢Gah $¢Guh
Inf. cstr.: te$å¾G lopºn $¢gæNih $yéGah $áGuh
Part. act.: $¢gon $æGén $yéGam
Part. pas.: $Ugæn $áGum

68
PARADIGMA DE LOS VERBOS y®p

VERBOS w®p VERBOS y®p


Qal Nifal Hifil Hofal Qal Hifil

P
3ms ba$æy $Âræy ba$On byi$Oh ba$Uh ba+æy byi+y"h
E
3fs hfb:$On hfbyiñ$Oh hfb:$Uh hfbyiñ+y"h
2ms (Regular) (Regular) fT:bñ$a On fT:bñ$ a Oh fT:bñ$ a Uh (Regular) fT:bñ+ a y"h
R
2fs :T:b$ a On :T:b$ a Oh :T:b$ a Uh :T:b+ a y"h
F
1cs yiT:bñ$a On yiT:bñ$ a Oh yiT:bñ$ a Uh yiT:bñ+ a y"h
E
3cp Ub:$On Ubyiñ$Oh Ub:$Uh Ubyiñ+y"h
C
2mp
T {eT:ba$On {eT:ba$Oh {eT:ba$Uh {eT:ba+y"h
2fp
O }eT:ba$On }eT:ba$Oh }eT:ba$Uh }eT:ba+y"h
1cp
Un:b$añ On Un:b$ añ Oh Un:b$añ Uh Un:b+ añ y"h
I 3ms b"$¢y $Âryéy b"$æUéy byi$Oy ba$Uy ba+yéy byi+y¢y
M 3fs b"$"T $ÂryiT b"$æUiT byi$OT ba$UT ba+yiT byi+y"T
P 2ms b"$"T $ÂryiT b"$æUiT byi$OT ba$UT ba+yiT byi+y"T
E 2fs yib:$"T yi$ÍryiT yib:$«UiT yibyiñ$OT yib:$UT yib:+yiT yibyiñ+y"T
R 1cs b"$") $Âryi) b"$æUi) byi$O) ba$U) ba+yi) byi+y")
F 3mp Ub:$¢y U$Íryéy Ub:$«Uéy Ubyiñ$Oy Ub:$Uy Ub:+yéy Ubyiñ+y¢y
E 3fp
hæn:bañ$"T hæn:$ÂñryiT hæn:bañ$æUiT hæn:b"ñ$OT hæn:bañ$UT hæn:bañ+yiT hæn:b"ñ+y"T
C 2mp
Ub:$"T U$ÍryiT Ub:$«UiT Ubyiñ$OT Ub:$UT Ub:+yiT Ubyiñ+y"T
T 2fp
hæn:bañ$"T hæn:$ÂñryiT hæn:bañ$æUiT hæn:b"ñ$OT hæn:bañ$UT hæn:bañ+yiT hæn:b"ñ+y"T
O 1cp
b"$¢n $Âryén b"$æUén byi$On ba$Un ba+yén byi+y¢n
I 2ms (ÂD, b"$ b"$æUih b"$Oh b"+y"h
M 2fs yib:$ yib:$«Uih yibyiñ$Oh yibyiñ+y"h
P 2mp Ub:$ Ub:$«Uih Ubyiñ$Oh Ubyiñ+y"h
V 2fp hæn:b"ñ$ hæn:bañ$æUih hæn:b"ñ$Oh hæn:b"ñ+y"h
Yusivo: b"$Oy b"+y¢y
W cons.: be$¢¾Yáw $ÂryéYáw be$O¾Yáw ba+yéYáw be+y¢¾Yáw
Inf. abs.: bO$æy b"$Oh bO+æy b"+y"h
Inf. cstr.: teb$
eñ b"$æUih byi$Oh ba$Uh bo+ºy byi+y"h
Part. act.: b"$oy bf$On byi$Om b"+oy byi+y"m
Part. pas.: bU$æy bf$Um bU+æy

69
PARADIGMA DE LOS VERBOS )®l

Qal Nifal Piel Pual Hifil Hofal Hitpael

P 3ms )fcfm )"lfm )fc:mén )"Cim )fCum )yic:mih )fc:muh )"Cam:tih


E 3fs hf):cªm hf):lªm hf):c:mén hf):Cim hf):Cum hf)yiñc:mh i hf):c:muh hf):Cam:tih
R
2ms ft)fñcfm hft)"ñlfm ft)"ñc:mén ft)"ñCim ft)"ñCum ft)"ñc:mih ft)"ñc:muh ft)"ñCam:tih
2fs t)fcfm t)"lfm t+"c:mén t)"Cim t)"Cum t)"c:mih t)"c:muh t)"Cam:tih
F
1cs yit)fñcfm yit)"ñlfm yit)"ñc:mén yit)"ñCim yit)"ñCum yit)"ñc:mih yit)"ñc:muh yit)"ñCam:tih
E
3cp U):cªm U):lªm U):c:mén U):Cim U):Cum U)yiñc:mh i U):c:muh {et)"Cam:tih
C
2mp {et)fc:m {et)"l:m {et)"c:mén {et)"Cim {et)"Cum {et)"c:mih {et)"c:muh }et)"Cam:tih
T
2fp }et)fc:m }et)"l:m }et)"c:mén }et):Cim }et):Cum }et)"c:mih }et)"c:muh Un)"ñCam:tih
O
1cp Un)fñcfm Un)ñ"lfm Un)"ñc:mén Un)"ñCim Un)"ñCum Un)"ñc:mih Un)"ñc:muh
I 3ms )fc:méy )"cfMéy )"Camºy )fCumºy )yic:máy )fc:mõy )"Cam:tih
M 3fs )fc:miT )"cfMiT )"Cam:T )fCum:T )yic:maT )fc:muT )"Cam:tih
P 2ms )fc:miT )"cfMiT )"Cam:T )fCum:T )yic:maT )fc:muT )"Cam:tih
E 2fs yi):c:miT yi):cfMiT yi):Cam:T yi):Cum:T yi)yiñc:mT
a yi):c:muT yi):Cam:tih
R 1cs )fc:me) )"cfMe) )"CamA) )fCumA) )yic:ma) )fc:mu) )"Cam:te)
F 3mp U):c:méy U):cfMéy U):Camºy U):Cumºy U)yiñc:myá U):c:mõy U):Cam:téy
E 3fp hæn)eñc:miT hæn)eñcfMiT hæn)eñCam:T hæn)eñCum:T hæn)eñc:maT hæn)eñc:muT hæn)eñCam:tih
C 2mp U):c:miT U):cfMiT U):Cam:T U):Cum:T U)yiñc:mT a U):c:muT U):Cam:tih
T 2fp hæn)eñc:miT hæn)eñcfMiT hæn)eñCam:T hæn)eñCum:T hæn)eñc:maT hæn)eñc:muT hæn)eñCam:tih
O 1cp )fc:mén )"cfMén )"Camºn )fCumºn )yic:mán )fc:mõn )"Cam:tén
I 2ms )fc:m )"cfMih )"Cam )"c:mah )"Cam:tih
M 2fs yi):cim yi):cfMih yi):Cam yi)yiñc:mh
a yi):Cam:tih
P 2mp U):cim U):cfMih U):Cam U)yiñc:mh a U):Cam:tih
V 2fp hæn)eñc:m hæn)eñcfMih hæn)eñCam hæn)eñc:mah hæn)eñCam:tih
Yusivo: )"c:máy
Inf. abs.: )Ocfm )oc:mén )oCam )"c:mah
Inf. cstr.: )oc:m )"cfMih )"Cam )yic:mah )"Cam:tih
Part. act.: )"com )fcmén )"Cam:m )yic:mam )"Cam:tim
Part.pas.: )Ucfm )fCum:m )fcmum

70
PARADIGMA DE LOS VERBOS h®l

Qal Nifal Piel Pual Hifil Hofal Hitpael

P
3ms hflæG hflºgén hfLéG hfLõG hflºgih hflºgfh hfLáGt : ih
E
3fs hft:l«G hft:lºgné hft:LéG hft:LõG hft:lºgh i hft:lºgh f hft:LáG:tih
2ms ftyiñlæG  fty"ñlºgén ftyiñLéG fty"ñLõG  ftyiñlºgih fty"ñlºgfh ftyiñLáGt: ih
R
2fs tyilæG ty"lºgné tyiLéG ty"LõG  ty"lºgih ty"lºgh f tyiLáG:tih
F
1cs yityiñlæG yity"ñlºgén  yityiñLéG yity"ñLõG  yity"ñlºgih yity"ñlºgfh yity"ñLáGt: ih
E 

3cp UlæG Ulºgén ULéG ULõG Ulºgih Ulºgfh ULáGt : ih


C
2mp
T {etyilºG {ety"lºgén {etyiLéG {ety"LõG  {ety"lºgih
 {ety"lºgfh {etyiLáGt : ih
2fp
O }etyilºG }ety"lºgén }etyiLéG }ety"LõG }ety"lºgih }ety"lºgfh }etyiLáG:tih
1cp
UnyiñlæG Uny"ñlºgén UnyiñLéG Uny"ñLõG Unyiñlºgih Uny"ñlºgfh UnyiñLáG:tih
I 3ms helºgéy helæGéy heLágyº heLõgyº helºgáy helºgæy heLáGt : éy
M 3fs helºgiT helæGiT heLágT : heLõgT : helºgaT helºgT af heLáGt : iT
P 2ms helºgiT helæGiT heLágT : heLõgT : helºgaT helºgfT heLáGt : iT
E 2fs yilºgT i yilæGT i yiLág:T yiLõg:T yilºgT a yilºgT f yiLáG:tiT
R 1cs helºge) 'i), helæGe) heLágA) heLõgA) helºga) helºgf) heLáGt : e)
F 3mp Ulºgéy UlæGéy ULágyº ULõgyº Ulºgáy Ulºgæy ULáGt : éy
E 3fp
hænyeñlºgiT hænyeñlæGiT hænyeñLág:T hænyeñLõg:T hænyeñlºgaT hænyeñlºgfT hænyeñLáG:tiT
C 2mp
UlºgiT UlæGiT ULágT : ULõgT : UlºgaT UlºgfT ULáGt : iT
T 2fp
hænyeñlºgiT hænyeñlæGiT hænyeñLág:T hænyeñLõg:T hænyeñlºgaT hænyeñlºgfT hænyeñLáG:tiT
O 1cp
helºgén helæGén heLágnº heLõgnº helºgán helºgæn heLáGt : én
I 2ms h"lºG h"læGih láG, h"LáG h"lºgah heLáGt : ih
M 2fs yilºG yilæGh i yiLáG yilºgh a yiLáG:tih
P 2mp UlºG UlæGih ULáG Ulºgah ULáGt : ih
V 2fp hænyeñlºG hænyeñlæGih hænyeñLáG hænyeñlºgah hænyeñLáG:tih
Yusivo: lågyé¾ læGéy lágºy lågyå¾ láG:tyé
Inf. abs.: holæG holºgén h" , hoLáG h"lºgah h"lºgfh
Inf. cstr.: tOlºG tOlæGih tOLáG tOLõG tOlºgah tOLáGt
: ih
Part. act.: heloG helºgén heLágm
e helºgam heLáGt
: im
Part. pas.: yUlæG heLõgm
: helºgfm

 Posibilidad de vocalizar yi o y"

71
PARADIGMA DE LOS VERBOS w®(
Qal Nifal Hifil Hofal Polel Polal

P
3ms {fq t"m {Oqæn {yiq"h {aqUh {"mOq {amOq
E
3fs hfmfñq hft"ñm hfmOñqæn hfmyiñq"h hfm:qUh hfmAmOq hfmAmOq
2ms fT:mqañ hfTañm ftOñmUqºn ftOñmyiqAh fT:mq añ Uh fT:mmañ Oq fT:mmañ Oq
R
2fs :T:maq :Tam tOmUqºn tOmyiqAh :T:maqUh :T:mamOq :T:mamOq
F
1cs yiT:mqañ yiTañm yitOñmUqºn yitOmyiqAh yiT:mq añ Uh yiT:mmañ Oq yiT:mmañ Oq
E
3cp Umfñq Ut"ñm UmOñqæn Umyiñq"h Um:qUh UmAmOq UmAmOq
C
2mp {eT:mq a {eTam {etOmOqºn {etOmyiqAh {eT:mq a Uh {eT:mm a Oq {eT:mm a Oq
T
2fp }eT:maq }eTam }etOmOqºn }etOmyiqAh }eT:maqUh }eT:mamOq }eT:mamOq
O
1cp
Un:mañq Un:tañm UnOñmUqºn UnOñmyiqAh Un:mañqUh Un:mañmOq Un:mañmOq
I 3ms {Uqæy }yÌdæy {OQéy {yiqæy {aqUy {"mOqºy {"amOqºy
M 3fs {UqfT }yÌdfT {OQiT {yiqfT {aqUT {"mOq:T {"mOq:T
P 2ms {UqfT }yÌdfT {OQiT {yiqfT {aqUT {"mOq:T {"mOq:T
E 2fs yimUñqfT yényÌñdfT yimOñQiT yimyiñqfT yim:qUT yimAmOq:T yimAmOq:T
R 1cs {Uqf) }yÌdf) {OQe) {yiqf) {aqU) {"mOqA) {"mOqA)
F 3mp UmUñqæy UnyÌñdæy UmOñQéy Umyiñqæy Um:qUy UmAmOqºy UmAmOqºy
E 3fp  hænyeñmUq:T hænyå¾nyÌd:T hænyeñmOQiT  hænyeñmyiq:T hæn:mañqUT hæn:mañmOq:T hæn:mañmOq:T
C 2mp UmUñqfT UnyÌñdfT UmOñQiT UmyiñqfT Um:qUT UmAmOq:T UmAmOq:T
T 2fp
hænyeñmUq:T hænyå¾nyÌd:T hænyeñmOQiT hæn:m"ñqfT hæn:mañqUT hæn:mañmOq:T hæn:mañmOq:T
O 1cp
{Uqæn }yÌdæn {OQén {yiqæn {aqUn {"mOqºn {"mOqºn
I 2ms {Uq }yÌD {OQih {"qfh {"mOq
M 2fs yimUñq yényÌñD yimOñQih yimyiñqfh yimAmOq
P 2mp
UmUñq UnyÌñD UmOñQih Umyiñqfh UmAmOq
V 2fp
hæn:moñq [] [] Hhæn:m"ñqhf hæn:m"ñmOq
Yusivo: {oqæy }Êdæy {"qæy
W cons.: {fqæ¾Yáw }Èdæ¾Yáw {eqæ¾Yáw
C/ sufijos:
yén"ñpU$ºy yén¢¾nyÌdºy yén"ñmyiqºy
Inf. abs.: {Oq }OD {OQih {"qfh
Inf. cstr.: {Uq }UD, }yÌD {OQih {yiqfh {aqUh {"mOq
Part. act.: {fq }ÄD {Oqæn {yiq"M {"mOq:m
Part. pas.: {Uq }yÌD {fqUm {fmOq:m

 También hæn:moñqfT  También hæn:m"ñqfT


72
PARADIGMA DE LOS VERBOS (®(
Qal Nifal Hifil Hofal Poel Poal

P
3ms {aT babfs basæn bas"h, b"s"h basUh b"bOs babOs
E
3fs hfMañT hfbAbfs hfBs añ æn hfBs "ñ "h hfBs añ Uh hfbAbOs hfbAbOs
2ms ftOñBs a ftOñBs a ºn ftOñBs i Ah ftOñBsa Uh fT:bñba Os fT:bbañ Os
R
2fs tOBas tOBasºn tObisAh tOBasUh :T:bb a Os :T:bb a Os
F
1cs yitOñBs a yitOñBsa ºn yitOñBsi Ah yitOBasUh yiT:bñba Os yiT:bñb
a Os
E
3cp UMañT UbAbfs UBas ñ æn UBas ñ "h UBas ñ Uh UbAbOs UbAbOs
C
2mp {etOBas {etOBasºn {etOBisAh {etOBasUh {eT:babOs {eT:babOs
T
2fp }etOBas }etOBasºn }etOBisAh }etOBasUh }eT:babOs }eT:babOs
O
1cp
UnOñBs a UnOñBs a ºn UnOñBs i Ah UnOñBsa Uh Un:bbañ Os Un:bbañ Os
I 3ms bosæy boSéy baSéy b"Sáy, b"sæy basõy, basUy b"bOsºy babOsºy
M 3fs bosfT boSiT baSiT b"sfT basUT b"bOs:T babOs:T
P 2ms bosfT boSiT baSiT b"sfT basUT b"bOs:T babOs:T
E 2fs yiBñso fT yib:SiT yiBñSa iT yiBñs" fT yiBñsa UT yibAbOs:T yibAbOs:T
R 1cs bosf) boSe) baSe) b"sf) basU) b"bOsA) babOsA)
F 3mp UBos ñ æy Ub:Séy UBaS ñ éy UB"S
ñ áy, UB"ñsæy UBas ñ Uy UbAbOsºy UbAbOsºy
E 3fp hænyeñBus:T hæn:boñSiT hænyeñBaSiT hænyeñBis:T hænyeñBasUT hæn:b"ñbOs:T hæn:bañbOs:T
C 2mp UBos ñ fT Ub:SiT UBaS ñ iT UB"s ñ fT UBas ñ UT UbAbOs:T UbAbOs:T
T 2fp
hænyeñBus:T hæn:boñSiT hænyeñBaSiT hænyeñBis:T hænyeñBasUT hæn:b"ñbOs:T hæn:bañbOs:T
O 1cp
bosæn boSén baSén b"sæn basUn b"bOsºn babOsºn
I 2ms bos baSih b"sfh b"bOs
M 2fs yiBs o yiBñSa ih yiBñs" fh yibAbOs
P 2mp UBos UBaS ñ ih UB"s ñ fh UbAbOs
V 2fp hænyeñBus HænyeñBaSih HænyeñBisAh hæn:b"ñbOs
W conv.: bfsæ¾Yáw besæ¾Yáw
C/sufijos: yén"ñBusºy yén"ñBisºy yén"ñbAbOsºy
Inf. abs.: bObfs bOSih b"sfh b"bOs babOs
Inf. cstr.: bos b"Sih b"sfh b"bOs
Part. act.: b"bos bfsæn b"s"m b"bOs:m
Part. pas.: bUbfs (f) hfBasºn bfsUm bfbOs:m

73
CUADRO COMPARATIVO DE LOS VERBOS
Qal Nifal Piel Pual Hifil Hofal Hitpael
REG. la+q
f d"bfK la+q
: én l"=iq la=uq lyi+:qh
i la+q
: fh l"=aq:tih
I-G damf( damE(ån ® ® dimE(eh damF(fh ®
II-G +axf$ +ax:$én |Âr"B |ÂroB ® |ÊrfB:tih
III-G xalf$ xal:$én xfLi$ xaLu$ Àxyil:$ih xal:$fh xaLaT:$ih
PERFECTO

)®p lakf) lakE)ån ® ® lyikE)eh lakF)fh ®


}®p $ágæn lapæn $áGén ® ® $yéGih $áGuh ®
y®p ba$æy $Âræy ba$On ® ® byi$Oh byi+y"h ba$Uh ®
)®l )fcfm )"lfm )fc:mné )"Cim )fCum )yic:mih )fc:mh
u )"Camt
: ih
h®l hflæG hflºgné hfLéG hfLõG hflºgh
i hflºgh
f hfLáG:tih
w®( {fq t"m {Oqæn {"mOq {amOq {yiqh
" {aqUh ®
(®( babfs {aT basnæ b"bOs babOs b"sh
" basUh ®
REG. lo+q
: éy daB:kéy l"+Q
f éy l"=aqºy la=uqºy lyi+:qyá la+q
: æy l"=aq:téy
I-G domA(áy qázExåy d"mf(¢y ® ® dyimA(áy damF(æy ®
II-G +ax:$éy +"xf<éy ® ® |Êrfbºy |Ârobºy |ÊrB
f :téy
IMPERFECTO

III-G xal:$éy xalf<éy xaLa$ºy xaLu$ºy Àxyil:$áy xal:$æy xaLaT:$éy


)®p lak)oy l"kf)¢y ® ® lyikA)áy lakF)æy ®
}®p $áGéy loPéy $¢gæNyé ® ® $yéGáy $áGõy ®
y®p b"$¢y $Âryéy b"$æUéy ® ® byi$Oy byi+y¢y ba$Uy ®
)®l )fc:myé )"cfMyé )"Camyº )fCumyº )yic:máy )fc:myõ )"Camt
: éy
h®l helºgyé helæGyé heLágºy heLõgºy helºgyá helºgyæ heLáG:téy
w®( {Uqæy }yÌdæy {OQéy {"mOqºy {amOqºy {yiqyæ {aqUy ®
(®( bosyæ boSyé baSyé b"bOsºy babOsºy b"syæ basUy ®
REG. lO+fq dObfK lo+Q
f ih lo=aq lo=uq l"+q
: ah l"+q
: fh l"=aq:tih
I-G dOmf( dOmA(án ® ® d"mA(ah damF(fh ®
INFINITIVO A B S O L U T O

II-G +Oxf$ +Ox:$én |ÊrfB ® ® |ÊrfB:tih


III-G ÀxOlf$ ÀxOl:$én Àx"La$ ® Àx"l:$ah Àx"l:$fh ®
)®p lOkf) lokf)"h ® ® ®
}®p $Ogæn $OGén ® ® $¢Gah $¢Guh ®
y®p bO$æy ® ® b"$Oh ® ®
)®l )Ocfm )oc:mné )oCam )"c:mh
a ®
h®l holæG holºgné hoLáG ® h"lºgh
a h"lºgh
f ®
w®( {Oq }OD {OQih {"mOq {amOq {"qfh ®
(®( bObfs bOSih b"bOs babOs b"sh
f ®

74
CUADRO COMPARATIVO DE LOS VERBOS
Qal Nifal Piel Pual Hifil Hofal Hitpael
REG. lo+q
: dob:K l"+Q
f ih l"=aq lyi+:qh
a l"=aq:tih
CONSTRUCTO

I-G domA( d"mA("h ® dyimA(ah ®


II-G +ox:$ +"xf<ih |ÊrfB ® ®
III-G Àxol:$ xalf<ih xaLa$ Àxyil:$ah xaLaT:$ih
)®p lokE) lokA) l"kf)"h ® lyikA)ah lakF)fh ®
}®p te$å¾G lopºn $¢gæNh
i ® $yéGah $áGuh ®
y®p tebeñ$ bo+yº b"$æUih ® byi$Oh byi+y"h ba$Uh ®
INFINITIVO

)®l )oc:m )"cfMh


i )"Cam )yic:mah )"Camt
: ih
h®l tOlºG tOlæGh
i tOLáG tOLõG tOlºgah tOLáGt
: ih
w®( {Uq }yÌD {OQih {"mOq {yiqh
f {aqUh ®
(®( bos b"Sh
i b"bOs b"sh
f ®
REG. l"+q
o d"bfK lf+q
: én l"=aq:m lyi+:qm
a l"=aq:tim
I-G d"mo( dfmE(ån ® dyimA(am ®
+"xo$ +fx:$én |Êrfb:m ® |ÊrB
f :tim
PARTICIPIO A C T I V O

II-G
III-G Àx"lo$ xfl:$én Àx"La$:m Àxyil:$am Àx"LaT:$im
)®p l"ko) lfkE)ån ® lyikA)am ®
}®p $¢gon $æGén ® $yéGam ®
y®p b"$oy b"+yo bf$On ® byi$Om byi+y"m ®
)®l )"com )fc:mné )"Camm
: )yic:mam )"Camt
: im
h®l heloG helºgné heLág:m helºgm
a heLáG:tim
w®( {fq }ÄD {Oqæn {"mOq:m {yiqm
" ®
(®( b"bos bfsnæ b"bOs:m b"sm
" ®
REG. lU+fq lf=uq:m lf+q
: fm
I-G dUmf( ® dfmF(fm
+Uxf$ |Ärob:m ®
PARTICIPIO P A S I V O

II-G
III-G ÀxUlf$ xfLu$:m xfl:$fm
)®p lUkf) ® lfkF)fm
}®p $Ugæn ® $æGum
y®p bU$æy bU+æy ® bf$Um
)®l lUkf) )fCumm
: )fc:mm
u
h®l yUlæG heLõg:m helºgm
f
w®( {Uq {fmOq:m {fqUm
(®( bUbfs bfbOs:m bfsUm

75
Tabula Accentuum
qui in Biblia Hebraica Stuttgartensia inveniuntur
I.- Accentus communes (in libris XXI) 25 Telišá) parfum (postpositivus) ûrfbÄD
A.- Distinctivi vel domini 26 Galgal vel Yerax rÔb
f ÄD
Sillûq Semper notat finem versus 27 Máyelá)
1
(Sof pasûq)
;rªbÄD Àxon-)acYø¢ áw
2 )À+náx rÕbf ÄD II.- Accentus poëtici
3 Sºgoltá) (postpositivus) þrfbÄD (in libris Psalmorum, Iob, Proverbiorum)

4 Šal$elet úrëfbÄD A.- Distinctivi vel domini


5 Záqép parfum rêbf ÄD 1 Sillûq ;rªbÄD
6 Záqép magnum (Ôleh wºyôred vel Mêrñká)
râfbÄD 2
mahpakatum (Mêrºká) cum mahpák)
rÛb
f ñÄD
7 Rºbîª( r¿b
f ÄD 3 )À+náx rÕbf ÄD
8 +ipxá) (ante )À+náx et Sillûq) røb
f ÄD 4 Rºbîª( magnum r¿bf ÄD
9 Zarqá) (postpositivus; ante Segoltá)) ýrb
f ÄD 5 Rºbîª( mugra$ (R. cum Gereš) r¿bf ÄðD
10 Pa$+á) (postpositivus); írfbÄD 6 Šal$elet magnum úrëfbÄD
si sonus apud pænultimam í|elíem 7 Cinnôr vel Zarqá) (postpositivus) ýrbf ÄD
11 Yºtîb |elemù 8 Rºbîª( parfum rèbf ÄD
Tºbîr Dºhî vel +ipxá) præpositivum
12 rÖb
f ÄD 9
(præpositivus)
rfbÄDø
13 Gereš vel +ereš rðb
f ÄD 10 Pázér räfbÄD
14 Garšáyim rîbf ÄD 11 Mºhuppák lºgarméh (M. cum Páséq ) úrùfbÄD
15 Pázér räfbÄD 12 )Àzlá) lºgarméh ()Àzlá) cum Páséq ) úrófbDÄ
16 Pázér magnum vel Qarnê párá) rãbf ÄD B.- Conjunctivi vel servi
17 Tºlišá) magnum (præpositivus) rfbÄDö 13 Mûnax rØfbÄD
18 Lºgarméh (Mûnax cum Páséq) úrØfbÄD 14 Mêrºká) rÛbf ÄD
B.- Conjunctivi vel servi 15 (Illûy rìb
f ÄD
19 Mûnax rØfbÄD 16 +arxá) røbf ÄD
20 Mahpák vel Mºhuppák rÜbf ÄD 17 Galgal vel Yerax rÔbf ÄD
21 Mêreká) rÛbf ÄD 18 Mºhuppák vel Mahpák rùbf ÄD
22 Mêrºká) kepûlá) (Mêreká) duplex) rÚbf ÄD 19 )Àzlá) vel Qadmá) rófbÄD
23 Dargá) rÓfbÄD 20 Šal$elet parfum rëbf ÄD
24 )Àzlá) (cum Gereš: Qadmá)) rófbÄD 21 Cinnôrît (ante Mêrºká) et rÛb
f D
Äç „rùfbD
Äç –
Mahpák in syllaba aperta)

76
INDICE
A modo de prólogo ............................................................................................... 1
El Alefato ................................................................................................................ 3
I.- Las consonantes .......................................................................................... 3
II.- Las vocales .................................................................................................. 4
III.- Algunas particularidades:
1) El dageš .................................................................................................... 5
2) Silabación ................................................................................................ 5
3) Acento ...................................................................................................... 6
4) Reducción vocálica ................................................................................ 6
5) Las guturales y la re$ ............................................................................. 7
6) Un no pequeño problema (el qámec-xátûf ) ..................................... 7
7) El maqqef ................................................................................................ 7
8) Resumiendo ............................................................................................ 8
El šewa .................................................................................................................... 8
El artículo ............................................................................................................... 10
La conjunción "y" ................................................................................................. 11
La preposición }im .........................................…................................................... 11
Ser - Estar - Haber ................................................................................................ 12
La negación (formas más comunes) .................................................................. 14
El sufijo de dirección hf ................................…................................................. 14

La partícula interrogativa Ah .............................................................................. 15

El indicador del complemento directo -te) ................................................... 15

loK -lfK .............................................................................................................. 16


El sustantivo .......................................................................................................... 16
El adjetivo .............................................................................................................. 17
El orden de las palabras en la oración .............................................................. 19
Las preposiciones BaCaLao ................................................................................. 19
El pronombre ........................................................................................................ 21
I.- Demostrativo ............................................................................................... 21
II.- Personal ...................................................................................................... 21
III.- Interrogativo ............................................................................................. 22
IV.- Relativo ...................................................................................................... 22
El plural del sustantivo ........................................................................................ 24
I.- Plural masculino ......................................................................................... 24
II.- Plural femenino ......................................................................................... 25
III.- Plurales irregulares .................................................................................. 25
Los sufijos posesivos ............................................................................................ 26
Los sustantivos segolados .................................................................................... 28
El estado constructo ............................................................................................. 31
I.- Reglas generales .......................................................................................... 31
II.- Formación del constructo ........................................................................ 32
El pronombre personal y los sufijos .................................................................. 36
Los números .......................................................................................................... 37
I.- Las unidades ................................................................................................ 37
II.- Del 11 al 19 ................................................................................................. 38
III.- Las decenas ............................................................................................... 39
IV.- Las centenas y el millar ........................................................................... 40
El participio activo ................................................................................................ 42

76
El verbo .................................................................................................................. 43
I.- Verbos activos y estativos .......................................................................... 43
II.- Los tiempos ................................................................................................ 43
III.- Los modos ................................................................................................. 43
IV.- Las conjugaciones .................................................................................... 45
V.- La secuencia narrativa: wayyiq+ól y wºqá+altî ................................... 47
Verbos fuertes ........................................................................................................ 48
I-G ....................................................................................................................... 48
II-G ..................................................................................................................... 49
III-G .................................................................................................................... 49
Verbos débiles ....................................................................................................... 50
)®p ................................................................................................................... 50

}®p ..................................................................................................................... 51

„w–y®p ..................…........................................................................................ 52

)®l ................................................................................................................... 54

h®l ............................................................................................................ 54

Yusivo y waw conversivo de los verbos h®l................................ 56

w®( .................................................................................................................... 57

(®( ................................................................................................................... 58
Los sufijos verbales ............................................................................................... 60
Paradigma del verbo regular ............................................................................... 62
Paradigma del verbo regular con sufijos ........................................................... 63
Paradigma de los verbos I-G ............................................................................... 64
Paradigma de los verbos II-G .............................................................................. 65
Paradigma de los verbos III-G ............................................................................. 66
Paradigma de los verbos )®p ........................................................................... 67

Paradigma de los verbos }®p ............................................................................ 68

Paradigma de los verbos y®p ............................................................................ 69

Paradigma de los verbos )®l ........................................................................... 70

Paradigma de los verbos h®l .......................................................................... 71

Paradigma de los verbos w®( ............................................................................ 72

Paradigma de los verbos (®( ........................................................................... 73


Cuadro comparativo de los verbos .................................................................... 74
Tabula accentuum ................................................................................................ 76
Índice ...................................................................................................................... 77

77
Se terminó de imprimir en Buenos Aires
(REPÚBLICA ARGENTINA)
el día 26 de marzo de 2007

Todo esto se escribió con WORD 2000


– en el tremendum et fascinans Windows 2000 –
utilizando los siguientes tipos de letra:
Arial
Arial Narrow
Brush Script
Courier New

Frankenstein
dgb) (RHebrew2)
Formal Script
Medusa
Monotype Corsiva
Utopía
Vivaldi
Wide Latin
WINDINGS 
y la Transcript Roman,
(creación del autor) para las trasliteraciones.
No tratéis, hermanos, de escribir letras como
XçC% x+c& áéíóú àèò
con una tipografía normal porque no lo conseguiréis...
Si desea obtener esta Fuente, o hacer algún comentario
sobre esta Sinopsis, puede escribir a:
Ricardo Miguel Román
Salta 1629 - 4º A
(1137) Buenos Aires
REPÚBLICA ARGENTINA
rmroman@fibertel.com.ar

También podría gustarte