Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA, INGENIERÍA QUÍMICA


Escuela Académico-Profesional de
Ingeniería Química

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE OPERACIONES UNITARIAS

Laboratorio de Ingeniería Química II

FILTRACIÓN A PRESIÓN CONSTANTE

PROFESOR : Ing. Ricardo Martinez

ALUMNOS : Larios Flores, Juan


Valentín Caballero, Diego
Celis Huamaní, Katherine
Castañeda Flores , Amalia
FECHA DE
REALIZACIÓN : 24 de agosto del 2015
Laboratorio de Ingeniería Química II 2
Facultad de Química e Ingeniería Química

FECHA DE
ENTREGA : 4 de setiembre del 2015

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 3
Facultad de Química e Ingeniería Química

INDICE Pág.

Índice de tablas 3
Índice de gráficos 4
I. Resumen 5
II. Introducción 6
III. Principios teóricos 7
Filtración 7
Filtración en la práctica 8
Tortas compresibles e incompresibles 11
Filtración a presión constante 11
IV. Detalles experimentales 13
Materiales y equipos 13
Procedimiento experimental 16
V. Tabulación de Datos y Resultados 17
VI. Discusión de resultados 29
VII. Conclusiones 30
VIII. Recomendaciones 31
IX. Bibliografía 32
Apéndice 33

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 4
Facultad de Química e Ingeniería Química

INDICE DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Propiedades Físicas del H2O y CaCO3 17


Tabla 2. Valores de tiempo y volumen de filtrado a diferentes presiones 17
Tabla 3. Datos para el cálculo de la fracción en peso de suspensión 19
Tabla 4. Datos para el cálculo de la fracción de torta húmeda y torta seca 19
Tabla 5. Dimensiones del marco 19
2
Tabla 6. Valores para graficar Δt/ΔV contra V a de presión de 20 lb/plg 20
Tabla 7. Valores para graficar Δt/ΔV contra V a de presión de 35 lb/plg 2 21
Tabla 8. Valores para graficar Δt/ΔV contra V a de presión de 48 lb/plg 2 22
Tabla 9. Resultados finales para cada prueba 23

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 5
Facultad de Química e Ingeniería Química

INDICE DE GRAFICOS

Pág.

Gráfico 1. Δt/ΔV contra V a presión de 20 lb/plg2 24

Gráfico 2. Δt/ΔV contra V a presión de 35 lb/plg2 25

Gráfico 3. Δt/ΔV contra V a presión de 48 lb/plg2 26

Gráfico 4. Comparación de Δt/ΔV contra V para diferentes presiones. 27

Gráfico 5. Comparación de α contra ΔP para determinar la compresibilidad de la


torta. 28

Gráfico 6. Comparación de α contra ΔP para determinar la compresibilidad de la


torta. 28

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 6
Facultad de Química e Ingeniería Química

I. RESUMEN

La filtración es un proceso de separación de fases de un sistema heterogéneo,


que consiste en pasar una mezcla a través de un medio poroso o filtro, donde se
retiene la mayor parte de los componentes sólidos de la mezcla. Dicha mezcla
son fluidos, que pueden contener sólidos y líquidos (como también gases).

La práctica consistió en observar el comportamiento de una suspensión de


CaCO3 que se filtró a caída de presión contante (para 3 valores de esta) en un
filtro prensa de placas y marcos.

Se estudió la influencia de la caída de presión sobre la resistencia específica de


la torta y sobre la resistencia del medio filtrante.
Luego de realizar los gráficos y cálculos respectivos se obtuvo la siguiente
serie de resultados experimentales.

∆P K1 K2
Prueba (N/m2) (s/m6) (s/m3) α (m/kg) ϵ Rm (1/m)
2958064. 26148.5 5.8273E 1.5960E
1 137895 71 8 +10 0.74 +11
1693466. 17365.8 6.4381E 1.8549E
2 241316 67 9 +10 0.76 +11
1201318. 17665.8 6.9164E 2.5439E
3 330948 67 9 +10 0.77 +11

Finalmente se representaron los resultados de resistencia específica (α) contra la


caída de presión (∆P) de donde se obtuvo una ecuación que demuestra la
proporcionalidad de estos parámetros. La ecuación encontrada fue .
  5.876 x10 9 xP 0.193

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 7
Facultad de Química e Ingeniería Química

II. INTRODUCCION

La filtración es un proceso de separación de fases de un sistema heterogéneo,


que consiste en pasar una mezcla a través de un medio poroso o filtro, donde se
retiene de la mayor parte de los componentes sólidos de la mezcla. Dicha mezcla
son fluidos, que pueden contener sólidos y líquidos (como también gases).

Las aplicaciones de los procesos de filtración son muy extensas, encontrándose


en muchos ámbitos de la actividad humana, tanto en la vida doméstica como de
la industria general, donde son particularmente importantes aquellos procesos
industriales que requieren de las técnicas de ingeniería química.

La filtración se ha desarrollado tradicionalmente desde un estadio de arte


práctico, recibiendo una mayor atención teórica desde el siglo XX. La clasificación
de los procesos de filtración y los equipos es diversa y en general, las categorías
de clasificación no se excluyen unas de otras.

La variedad de dispositivos de filtración o filtros es tan extensa como las


variedades de materiales porosos disponibles como medios filtrantes y las
condiciones particulares de cada aplicación: desde sencillos dispositivos, como
los filtros domésticos de café o los embudos de filtración para separaciones de
laboratorio, hasta grandes sistemas complejos de elevada automatización como
los empleados en las industrias petroquímicas y de refino para la recuperación de
catalizadores de alto valor, o los sistemas de tratamiento de agua potable
destinada al suministro urbano

Los objetivo de la práctica son hallar la resistencia específica de la torta y la


resistencia del medio filtrante a diferentes presiones (cada una de estas
constante a lo largo del experimento), al trabajar con una suspensión de
carbonato de calcio.

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 8
Facultad de Química e Ingeniería Química

III. PRINCIPIOS TEÓRICOS


1. Filtración

La filtración es una operación básica de la ingeniería química que puede


considerarse como un caso especial de flujo de fluidos a través de lechos porosos.
En la inmensa mayoría de los procesos de filtración es muy pequeño el tamaño de
las partículas sólidas en la suspensión, que han de formar la torta filtrante, y el
flujo del fluido a través de la misma suele ser laminar. En consecuencia, podemos
emplear la ecuación de Ergun1, prescindiendo del término correspondiente a las
condiciones de turbulencia, o sea:

[1]

Esta ecuación relaciona la perdida de presión a través del lecho poroso,

con su espesor , la velocidad del fluido referida al área de sección normal del

lecho , la densidad y viscosidad del fluido , la fracción hueca del lecho

y el diámetro equivalente de las partículas que constituyen el lecho.

Teniendo en cuenta que el diámetro equivalente D tomado como dimensión


característica de la partícula es:

Siendo la superficie especifica de la partícula, la ecuación [1] puede ponerse de


la forma

[2]

Dado que la fracción hueca y la superficie específica del lecho pueden variar
dentro del mismo para muchos materiales, se puede dar mayor generalización a
la ecuación [2], escribiéndola en la forma

1
OCON GARCIA, Joaquín, TOJO BARREIRO, Gabriel. “Problemas de Ingeniería Química – Operaciones
Básicas”, Tomo II, Editorial Juan Bravo, Madrid, 1975, p. 331,332.

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 9
Facultad de Química e Ingeniería Química

[3]

Despejando resulta:

[4]

Por otra parte, la velocidad referida al área de sección normal al flujo viene
dada por

[5]

Igualando las dos últimas ecuaciones resulta:

[6]

Que puede poner en la forma

[7]

De acuerdo con esta ecuación, la velocidad referida al área de sección normal


al flujo es directamente proporcional a la diferencia de presiones entre la parte
superior e inferior del lecho, e inversamente proporcional a la viscosidad del
fluido y al espesor del lecho.

2. Filtración en la práctica

La aplicación de estas ecuaciones se limita a fluidos “limpios” que fluyen a


través de lechos porosos; estos lechos presentan una resistencia constante al
fluido y el caudal de fluido a su través es constante para la temperatura y
diferencia de presiones dada (siempre que la permeabilidad del lecho no esté
afectada por la variación del presión). Cuando el fluido que circula a través del
lecho lleva partículas solidas en suspensión que son retenidas por el lecho, la
resistencia ofrecida al flujo irá aumentando progresivamente, a medida que van
acumulándose las partículas solidas sobre el lecho, con lo cual irá disminuyendo
el caudal de fluido a su través si la temperatura y la diferencia de presiones se
mantienen constantes.

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 10
Facultad de Química e Ingeniería Química

Para poder aplicar las relaciones anteriores a los cálculos de filtración es

conveniente modificarlas; en la ecuación [7] el término que expresa la

resistencia constante al flujo a través del medio poroso ha de sustituirse por dos
términos: uno que corresponde a la resistencia ofrecida por el medio filtrante y
otro que corresponde a la resistencia a ofrecida por la torta que se va formando
sobre el filtro. La ecuación [7] se transforma en:

[8]

La diferencia de presiones entre la parte superior en inferior de la torta o del


medio filtrante, o , no pude medirse directamente; la única
diferencia de presiones medible es la existente entre la presión de entrada al
sistema de filtración y a la salida del filtro o presión de descarga. En
consecuencia, en la medida de la diferencia de presiones ha de incluirse al menos
la diferencia de presión a través del medio filtrante.

La resistencia del medio filtrante (tela, papel, porcelana porosa, etc.) se


considera que permanece constante y la representamos por:

[9]

En general, la resistencia del medio filtrante es una fracción muy pequeña de


la resistencia total y representa la resistencia ofrecida por el medio con los poros
parcialmente obstruidos por el material a filtrar, con lo cual esta resistencia es
bastante mayor que la ofrecida por el medio filtrante completamente limpio.

La resistencia de la torta depende del espesor y la naturaleza de la torta, y ha


de expresarse teniendo en cuenta que aumenta intensivamente con el transcurso
de la filtración por ir aumentando el espesor:

[10]

El espesor de la torta, o simplemente es una variable que no puede


determinarse con exactitud en la práctica de filtración. Ahora bien, como es
proporcional al volumen de filtrado, puede expresarse en función de este.

La masa del solido depositada sobre el filtro será igual a la masa de solido que
estaba contenida en el volumen V de filtrado más la masa de solido contenida en
el volumen de suspensión retenida por la torta; es decir,

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 11
Facultad de Química e Ingeniería Química

[11]

[12]

O bien:

[13]

Siendo:

La masa de sólido depositada sobre el filtro vendrá dada por

[14]

Siendo la densidad del sólido.

Igualando las expresiones [13] y [14], y despejando L, tenemos:

[15]

[16]

El valor de K despejado de la ecuación [7] es:

[17]

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 12
Facultad de Química e Ingeniería Química

Luego, sustituyendo en [10]:

[18]

Las propiedades que dependen de las características de la torta se pueden


incluir en un factor definido por la expresión

[19]

Denominada resistencia especifica de la torta, y representa la resistencia


ofrecida por la unidad de masa de torta seca depositada sobre la unidad de área
de sección normal al flujo a través de la torta.

Sustituyendo el valor de en la ecuación [18], resulta:

[20]

Sustituyendo valores en la ecuación [8], resulta

[21]

La resistencia del medio filtrante puede expresarse en función de la resistencia


ofrecida por una capa hipotética de torta que corresponda al volumen de
filtrado necesario para formar esa torta hipotética; es decir.

[22]

Siendo la masa de sólido depositada por el volumen ,

Sustituyendo estos valores en la ecuación [21] queda:

[23]

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 13
Facultad de Química e Ingeniería Química

3. Tortas compresibles e incompresibles

En general, el valor de definido por la ecuación [19] no permanece constante


a lo largo del proceso de filtración, ya que tanto como dependen de la presión
aplicada sobe las partículas que forman la torta y del grado de floculación de la
suspensión. Esto exige que el valor de empleado en los cálculos de filtración
sea el valor medio correspondiente a la disposición de la masa de sólido sobre el
filtro.

En los lechos de partículas rígidas, y no están afectadas por la compresión

aplicada sobre el lecho, en cuyo caso ha de permanecer constante el valor de

durante el proceso de filtración, y la torta se denomina incompresible; pero si


depende de la presión de filtración, la torta se denomina compresible.

El efecto de la presión sobre la resistencia específica de la torta se expresa por


la relación sugerida por Almy y Lewis, aplicable a un intervalo limitado de
presiones, que tiene la forma

[24]

Siendo la resistencia a presión cero, o resistencia específica de la torta si

fuera totalmente incompresible, y el factor de compresibilidad que se considera


como una constante característica de la sustancia a filtrar, aunque realmente es
también está afectada por la presión. El valor teórico de está comprendido
entre cero y la unidad, pero el intervalo real de variación es 0.9 (para las
sustancias altamente compresibles como los hidróxidos) y 0.15 (para los
coadyuvantes).

Dentro de los límites de aplicabilidad de la ecuación [24], es la pendiente de la

recta obtenida al representar frente a en escala logarítmica:

[25]

4. Filtración a presión constate

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 14
Facultad de Química e Ingeniería Química

La práctica de filtración puede hacerse controlando la diferencia de presión de


modo que permanezca constante durante todo el proceso; este régimen de
filtración puede realizarse fácilmente si la suspensión a filtrar proviene de de un
deposito que se mantiene a presión constante o se encuentra en un tanque
almacén situado sobre el filtro y la presión ejercida sobre el mismo es la
correspondiente a la carga hidrostática. Es evidente que, manteniendo constante
la presión, irá disminuyendo la velocidad de filtración a medida que esta vaya
transcurriendo, por ir aumentando el espesor de la torta y, con ello, la resistencia
de filtración. Para el estudio de la filtración a estas condiciones podemos partir de
la ecuación [21], que puede escribirse en la forma

[26]

Para tortas incompresibles y filtración a presión constante resulta:

[27]

Siendo

[28]

[29]

El cálculo de estas constantes pude efectuarse a partir de los datos


experimentales, realizados a presión constante, del volumen de filtrado en
función del tiempo. De acuerdo con la ecuación [27], representado en ordenadas

frente al volumen de filtrado en abscisas, obtenemos una recta de

pendiente y ordenada en el origen . Dado que los datos


experimentales obtenidos corresponden a diferencias finitas de tiempo y a
volúmenes de filtrado finitos, en la representación de la ecuación [27] empleamos
la técnica de diferencias finitas, en la que representa el valor medio de

para el intervalo de tiempo , en el que se ha recogido el volumen de

filtrado .

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 15
Facultad de Química e Ingeniería Química

IV. DETALLES EXPERIMENTALES

5. Materiales y Equipos

a. Filtro prensa de platos y marcos.

Formados por una serie de platos verticales yuxtapuestos alternativamente con


armazones huecos en los cuales se acumula la torta. El soporte de filtración está
formado por telas que sujetan los platos acanalados.

Figura 1. Filtro prensa de marcos y placas

b. Tanque de alimentación con agitador de hélice.

Los tanques agitadores contienen una hélice o impulsores en el extremo o a lo


largo de una flecha que se ubica en el centro del tanque, transversalmente o de
forma excéntrica.

Figura 2. Tanque con agitador de hélice

c. Bomba Centrífuga.

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 16
Facultad de Química e Ingeniería Química

Impulsa la suspensión hacia el filtro.

Figura 3. Bomba centrífuga

d. Estufa para secado.

Aparato q se utiliza para el secado de la torta húmeda.

Figura 4. Estufa

e. Dos probetas graduadas de 1000mL.

Instrumento utilizado para medir los volúmenes de agua.

Figura 5. Probeta graduada

f. Un cronómetro.

Utilizado para controlar el tiempo experimental de descarga.

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 17
Facultad de Química e Ingeniería Química

Figura 6. Cronómetro

g. Una cinta métrica.

Para las medidas de longitud de los marcos

Figura 7. Una cinta métrica

h. Balanza.

Para las mediciones de masa.

Figura 8. Balanza digital

i. Suspensión de .

Fluido que se llena al tanque.

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 18
Facultad de Química e Ingeniería Química

6. Procedimiento Experimental

(1) Se vierte el carbonato de calcio al tanque, luego se homogeniza mediante el agitador.

(2) Se enciende la bomba para que a suspensión de carbonato de calcio llegue al filtro de marcos y platos.

(3) Se escoge la presión en la cual se desea trabajar.

(4) Se toma el tiempo por cada litro de volumen filtrado en las probetas.

(5) Se repite (4) hasta que el volumen de filtrado es muy pequeño.

(6) Se desarma el equipo y se toma una muestra de la torta, se pesa esta muestra.

(7) Se lleva a una estufa la muestra del paso (6) hasta que se seque y luego se procede a pesar otra vez.

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 19
Facultad de Química e Ingeniería Química

V. TABULACION DE DATOS Y RESULTADOS

Tabla 1. Propiedades Físicas del H2O y CaCO3

ρ CaCO3 (Kg/m3) 2930


μ H2O (20ºC)
(Kg/m-s) 0.00102
ρ H2O (20ºC)
(Kg/m3) 998.23

Tabla 2. Valores de tiempo y volumen de filtrado a diferentes presiones

P=20 lb/pulg2 P=35 lb/pulg2 P=48 lb/pulg2

t (s) V (L) t (s) V (L) t (s) V (L)

0 0 496.08 0 0 0

26.58 1 568.14 1 12.36 1

68.04 2 588.04 2 25.24 2

95.07 3 609.56 3 40.16 3

129.04 4 634.26 4 56.32 4

168.16 5 659.54 5 73.14 5

213.29 6 689.38 6 92.48 6

260.56 7 718.26 7 106.52 7

312.03 8 749.58 8 135.34 8

365.37 9 783.36 9 158.09 9

423.15 10 818.42 10 182.26 10

483.28 11 853.16 11 206.16 11

547.14 12 888.28 12 235.34 12

612.06 13 926.42 13 264.3 13

679.52 14 969.26 14 292.23 14

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 20
Facultad de Química e Ingeniería Química

752.17 15 1012.44 15 324.28 15

826.08 16 1057.2 16 356.3 16

902.13 17 1104.08 17 389.46 17

981.18 18 1152.46 18 424.18 18

1064.36 19 1203.18 19 459.46 19

1148.56 20 1253.08 20 495.3 20

1236.38 21 1307.06 21 529.35 21

1325.02 22 1360.38 22 562.43 22

1416.56 23 1415.52 23 603.28 23

1512.38 24 1474.26 24 645.84 24

1609.58 25 1530.42 25 684.96 25

1711.08 26 1593.58 26 729.84 26

1824.16 27 1658.09 27 773.26 27

1974.08 28 1742.12 28 819.43 28

2448.34 29 1920.18 29 866.34 29

2916.04 29.21 2822.08 29.59 927.08 30

1033.26 31

1986.92 31.75

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 21
Facultad de Química e Ingeniería Química

Tabla 3. Datos para el cálculo de la fracción en peso de suspensión

caida de presion (lb/pulg2) 20 35 48


peso del vaso (g) 31.3 30 29.9
Peso del vaso + suspensión (g) 74.8 77.9 73.9
Peso del vaso + muestra seca
(g) 31.9 30.6 30.4
Peso del solido (g) 0.6 0.6 0.5
Peso de la suspensión (g) 43.5 47.9 44
s (Kgsolido/kgsuspension) 0.01136 0.01253 0.01379

Tabla 4. Datos para el cálculo de la fracción de torta húmeda y torta seca

peso del vaso (g) 30.1 28.7 30.1


peso del vaso + torta humeda
(g) 68.2 65.9 66
peso del vaso + torta seca (g) 55.7 53.1 53.6
Peso de torta humeda (g) 38.1 37.2 35.9
Peso de torta seca (g) 25.6 24.4 23.5
m (Kg torta humeda/Kg torta
seca) 1.4883 1.5246 1.5277

Tabla 5. Dimensiones del Marco

Lado(cm) 15.7
R
círculo(cm) 2.6
Espesor(cm
) 1.2
A
filtrado(m2) 0.0454

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 22
Facultad de Química e Ingeniería Química

Tabla 6. Valores para graficar Δt/ΔV contra V a presión de 20 lb/plg2

P=20 lb/plg2=137895.2 N/m2


V (m3) ΔV (m3) t (s) Δt (s) Δt/ΔV (s/m3)
0 0
0.001 0.001 26.580 26.580 26580
0.002 0.001 68.040 41.460 41460
0.003 0.001 95.070 27.030 27030
0.004 0.001 129.040 33.970 33970
0.005 0.001 168.160 39.120 39120
0.006 0.001 213.290 45.130 45130
0.007 0.001 260.560 47.270 47270
0.008 0.001 312.030 51.470 51470
0.009 0.001 365.370 53.340 53340
0.010 0.001 423.150 57.780 57780
0.011 0.001 483.280 60.130 60130
0.012 0.001 547.140 63.860 63860
0.013 0.001 612.060 64.920 64920
0.014 0.001 679.520 67.460 67460
0.015 0.001 752.170 72.650 72650
0.016 0.001 826.080 73.910 73910
0.017 0.001 902.130 76.050 76050
0.018 0.001 981.180 79.050 79050
0.019 0.001 1064.360 83.180 83180
0.020 0.001 1148.560 84.200 84200
0.021 0.001 1236.380 87.820 87820
0.022 0.001 1325.020 88.640 88640
0.023 0.001 1416.560 91.540 91540
0.024 0.001 1512.380 95.820 95820
0.025 0.001 1609.580 97.200 97200
0.026 0.001 1711.080 101.500 101500
0.027 0.001 1824.160 113.080 113080
0.0280 0.001 1974.080 149.920 149920
0.0290 0.001 2448.340 474.260 474260
0.0292 0.00021 2916.040 467.700 2227143

Tabla 7. Valores para graficar Δt/ΔV contra V a presión de 35 lb/plg2

P=35lb/plg2=241316.6 N/m2
V (m3) ΔV (m3) t (s) Δt (s) Δt/ΔV (s/m3)

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 23
Facultad de Química e Ingeniería Química

0 0
0.001 0.001 568.14072.060 72060
0.002 0.001 588.04019.900 19900
0.003 0.001 609.56021.520 21520
0.004 0.001 634.26024.700 24700
0.005 0.001 659.54025.280 25280
0.006 0.001 689.38029.840 29840
0.007 0.001 718.26028.880 28880
0.008 0.001 749.58031.320 31320
0.009 0.001 783.36033.780 33780
0.010 0.001 818.42035.060 35060
0.011 0.001 853.16034.740 34740
0.012 0.001 888.28035.120 35120
0.013 0.001 926.42038.140 38140
0.014 0.001 969.26042.840 42840
0.015 0.001 1012.44043.180 43180
0.016 0.001 1057.20044.760 44760
0.017 0.001 1104.08046.880 46880
0.018 0.001 1152.46048.380 48380
0.019 0.001 1203.18050.720 50720
0.020 0.001 1253.08049.900 49900
0.021 0.001 1307.06053.980 53980
0.022 0.001 1360.38053.320 53320
0.023 0.001 1415.52055.140 55140
0.024 0.001 1474.26058.740 58740
0.025 0.001 1530.42056.160 56160
0.026 0.001 1593.58063.160 63160
0.027 0.001 1658.09064.510 64510
0.028 0.001 1742.12084.030 84030
178.06
0.0290 0.001 1920.180 0 178060
0.0005 901.90
0.029590 9 2822.080 0 1528644.068

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 24
Facultad de Química e Ingeniería Química

Tabla 8. Valores para graficar Δt/ΔV contra V a presión de 48 lb/plg2

P=48 lb/plg2=330948.5 N/m2


V ΔV
(m3) (m3) t (s) Δt (s) Δt/ΔV (s/m3)
0 0
0.001 0.001 12.360 12.360 12360
0.002 0.001 25.240 12.880 12880
0.003 0.001 40.160 14.920 14920
0.004 0.001 56.320 16.160 16160
0.005 0.001 73.140 16.820 16820
0.006 0.001 92.480 19.340 19340
0.007 0.001 106.520 14.040 14040
0.008 0.001 135.340 28.820 28820
0.009 0.001 158.090 22.750 22750
0.010 0.001 182.260 24.170 24170
0.011 0.001 206.160 23.900 23900
0.012 0.001 235.340 29.180 29180
0.013 0.001 264.300 28.960 28960
0.014 0.001 292.230 27.930 27930
0.015 0.001 324.280 32.050 32050
0.016 0.001 356.300 32.020 32020
0.017 0.001 389.460 33.160 33160
0.018 0.001 424.180 34.720 34720
0.019 0.001 459.460 35.280 35280
0.020 0.001 495.300 35.840 35840
0.021 0.001 529.350 34.050 34050
0.022 0.001 562.430 33.080 33080
0.023 0.001 603.280 40.850 40850
0.024 0.001 645.840 42.560 42560
0.025 0.001 684.960 39.120 39120
0.026 0.001 729.840 44.880 44880
0.027 0.001 773.260 43.420 43420
0.028 0.001 819.430 46.170 46170
0.029 0.001 866.340 46.910 46910
0.030 0.001 927.080 60.740 60740
1033.26 106.18
0.031 0.001 0 0 106180
1986.92 953.66
0.032 0.001 0 0 1271547

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 25
Facultad de Química e Ingeniería Química

Tabla 9. Resultados finales para cada prueba

Prueba 1 2 3
∆P (N/m2) 137895 241316 330948
K1 (s/m6) 2.96E+06 1.69E+06 1.20E+06
K2 (s/m3) 2.61E+04 1.74E+04 1.77E+04
s (Kgsolido/kgsuspension) 0.01136 0.01253 0.01379
m (Kg torta humeda/Kg torta
seca) 1.48828 1.52459 1.52766
w (kg solid/ m3 filt) 11.54 12.75 14.06
Ve (m3) 8.84E-03 1.03E-02 1.47E-02
α (m/kg) 5.83E+10 6.44E+10 6.92E+10
ϵ 0.770 0.764 0.743
So (m2/m3) 9.83E+06 9.23E+06 8.07E+06
Rm (1/m) 1.60E+11 1.85E+11 2.59E+11

GRÁFICOS

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 26
Facultad de Química e Ingeniería Química

Gráfico 1. Δt/ΔV contra V a presión de 20 lb/plg2

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 27
Facultad de Química e Ingeniería Química

Gráfico 2. Δt/ΔV contra V a presión de 35 lb/plg2

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 28
Facultad de Química e Ingeniería Química

Gráfico 3. Δt/ΔV contra V a presión de 48 lb/plg2

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 29
Facultad de Química e Ingeniería Química

Gráfico 4. Comparación de Δt/ΔV contra V para diferentes presiones.

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 30
Facultad de Química e Ingeniería Química

Gráfico 5. Comparación de α contra ΔP para determinar la compresibilidad de la


torta.

Gráfico 6. Comparación de Rm contra ΔP para determinar la compresibilidad de


la torta.

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 31
Facultad de Química e Ingeniería Química

VI. DISCUSION DE RESULTADOS

1.- La práctica se realizó con el objetivo de determinar la influencia de la presión


en las características de la torta y del medio filtrante.

2.- Las curvas de filtración a presión constante de los gráficos 1, 2 , 3 muestra


variaciones de pendiente entre sí, lo que indica que la resistencia especifica varía
con la variación de la caída de presión. Además se observa que las curvas para 35
y 48 lb/plg2 están más próximas entre sí.

3.- En las tablas 6, 7 y 8, el tiempo necesario para colectar un litro de filtrado


disminuye notablemente luego de cada litro de filtrado recuperado. Por
consiguiente, el tiempo de filtración, disminuye ligeramente con el incremento de
la caída de presión que es una manifestación directa del incremento de la
resistencia específica de la torta; al haber mayor resistencia de la torta, el tiempo
de filtración va a ser mayor.

4.-La concentración de la suspensión acuosa de carbonato de calcio que llegaba


al marco, variaba directamente con el incremento de la caída de presión.

5.- La resistencia del medio filtrante (Tabla 9) aumenta con la presión de filtración
debido a que un gran número de partículas finas obstruyen la tela filtrante.

6.- En el gráfico 5 se puede observar que la variación de la resistencia de la torta


es prácticamente una línea recta. Mientras que del gráfico 6 los resultados de la
resistencia del medio filtrante se muestran no lineales, confirmándose la
dificultad de obtener resultados reproducibles.

7.- El exponente de resistividad n, de la torta, también denominado factor de


compresibilidad, alcanzó un valor de 0.193 lo cual indica que la torta formada es
una torta compresible.

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 32
Facultad de Química e Ingeniería Química

VII. CONCLUSIONES

1.- En las operaciones de filtración a presión constante, para una misma


superficie filtrante, el tiempo de filtrado disminuye al aumentar la presión de
trabajo.

2.- Las pendientes de la línea de filtración mostradas en los gráficos 1, 2, 3,


muestran una disminución con respecto al incremento de presión, esto es, la
resistencia específica es directamente proporcional a la presión de filtración y
varía mediante   5.876 x10 9 xP 0.193

3.- Con un valor de n = 0.193 se considera que la torta es compresible.

4.- La resistencia del medio filtrante es directamente proporcional a la presión de


filtración. Y aproximadamente varía con Rm = 5.07E+05 ∆P + 8.13E+10

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 33
Facultad de Química e Ingeniería Química

VIII. RECOMENDACIONES

Utilizar este sistema para estudios comparativos para diversos materiales de


filtración y diversas suspensiones, diversas concentraciones de pulpa y diversas
presiones de filtración.

Realizar estudios comparativos de la operación de filtración, para diferentes


materiales o suspensiones, diferentes medios filtrantes, diversas concentraciones
de suspensión y diversas presiones de filtración.

Emplear el sistema experimental para el estudio de filtración a razón de flujo


constante.

Antes de hacer uso del filtro prensa, previamente se debe circular agua por las
tuberías, así de esta forma poder evitar alteraciones en la concentración de
carbonato

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 34
Facultad de Química e Ingeniería Química

IX. BIBLIOGRAFIA

1. OCON GARCIA, Joaquín, TOJO BARREIRO, Gabriel. “Problemas de Ingeniería


Química – Operaciones Básicas”, Tomo II, Editorial Juan Bravo, Madrid,
1975, p. 340-350.

2. Foust Alan s., Principios de operaciones unitarias, Segunda Edición,


Editorial Continental México pág. 654-671.

3. Lock Olga. “Filtración”. Tesis del Programa Académico de Ingeniería


Química, Hemeroteca U.N.M.S.M – FQIQ.

4. TORRES, PEDRO. “Estudio de las características de filtración a


presión constante de una suspensión acuosa de Carbonato de
Calcio” Tesis para optar el titulo de Ingeniería Química. 1975

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 35
Facultad de Química e Ingeniería Química

Apéndice

Ejemplo de Cálculos (Los cálculos son para la Prueba 1 : ΔP=20lb/plg2)

1. Fracción en peso de CaCO3 en la suspensión.

2. Relación entre la torta húmeda y la torta seca.

3. Masa de sólidos referida al volumen de filtrado.

4. Cálculo de la resistencia especifica de la torta (α).

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 36
Facultad de Química e Ingeniería Química

A partir de la ecuación [27] se obtiene:

Donde:

[28]

[29]

De la representación de Δt/ΔV contra V para una caída de presión de 30 lb/plg 2


mostrada en el Grafico 1, se obtienen los valores de K 1 y K2

Luego:

De la ecuación [28] se despeja el valor de α y se obtiene:

5. Cálculo de la porosidad de la torta.

Se calcula mediante la siguiente expresión:

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 37
Facultad de Química e Ingeniería Química

6. Cálculo de la superficie específica S0.

De la ecuación [19] se sabe que:

Despejando S0 se tiene que:

7. Cálculo de la Resistencia del medio filtrante Rm.

El cálculo se realiza a partir de la ecuación [22]

Donde Ve viene dado por la ecuación [29]

Reemplazando en la ecuación de la resistencia del medio filtrante.

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración


Laboratorio de Ingeniería Química II 38
Facultad de Química e Ingeniería Química

8. Cálculo del factor de compresibilidad de la torta.

De manera similar se realizan los cálculos para el resto de datos para cada
variación de presión.

Realizado esto, se representan los datos de α contra y Rm contra ΔP para


observar el comportamiento de estas en función de la variación de la presión.

Al realizar la distribución de α en función de ΔP se obtiene una relación como la


de la ecuación [24]

Esta representación es mostrada en la grafica 5 de donde se obtiene la siguiente


ecuación:

  5.876 x10 9 xP 0.193

Comparando las dos últimas ecuaciones se tiene que:

Si el valor de n es cero, se cumpliría que , entonces se dice que la torta es

incompresible. Para el caso del experimento n=0.139, esto es, varía con la
presión, entonces la torta es compresible.

Laboratorio de Ingeniería Química II | Filtración

También podría gustarte